capitulo 5 herbert spencer

14
1 CAPITULO 5: Herbert Spencer y Augusto Comte Principios teóricos generales sociología Evolución de la sociedad Ética y política Herbert Spencer (1820-1903), muchas de sus ideas teóricas ocupan una posición estratégica en la teoría sociológica contemporánea. La relación de las ideas de Spencer y Comte; cuando Comte terminaba la mayor parte de su obra, Spencer publicaba su primer libro: estática social: en cuanto lo público, comenzaron las comparaciones, sus obras tienen algunas semejanzas, aunque a menudo Spencer sintió la necesidad de distinguir las suyas de las de Comte. Spencer escribió un ensayo titulado “razones para disentir de la filosofía del señor Comte” Herbert Spencer Nació el 27 de abril de 1820 en Inglaterra, estudio cuestiones técnicas y prácticas. Comenzó a trabajar como ingeniero civil de ferrocarriles, periodo durante el cual siguió estudiando por su cuenta y comenzó a publicar trabajos científicos y políticos. En 1848 fue nombrado editor de the economist, y sus ideas intelectuales comenzaron a solidificarse. 1850 termino su primera gran obra estática social, recibió una herencia que le permitió dejar su empleo y vivir como intelectual aristócrata. “durante los 3 decenios posteriores a la guerra civil era prácticamente imposible moverse en cualquier campo intelectual sin conocer la obra de Spencer. Una de sus características más interesantes, causaría su ruina intelectual, fue su aversión a la lectura de sus pensadores y se parece Augusto Comte.

Upload: omarcruzl

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Herbert

TRANSCRIPT

CAPITULO 5: Herbert Spencer y Augusto Comte

Principios tericos generales sociologa Evolucin de la sociedadtica y poltica Herbert Spencer (1820-1903), muchas de sus ideas tericas ocupan una posicin estratgica en la teora sociolgica contempornea. La relacin de las ideas de Spencer y Comte; cuando Comte terminaba la mayor parte de su obra, Spencer publicaba su primer libro: esttica social: en cuanto lo pblico, comenzaron las comparaciones, sus obras tienen algunas semejanzas, aunque a menudo Spencer sinti la necesidad de distinguir las suyas de las de Comte.Spencer escribi un ensayo titulado razones para disentir de la filosofa del seor Comte Herbert Spencer Naci el 27 de abril de 1820 en Inglaterra, estudio cuestiones tcnicas y prcticas. Comenz a trabajar como ingeniero civil de ferrocarriles, periodo durante el cual sigui estudiando por su cuenta y comenz a publicar trabajos cientficos y polticos. En 1848 fue nombrado editor de the economist, y sus ideas intelectuales comenzaron a solidificarse. 1850 termino su primera gran obra esttica social, recibi una herencia que le permiti dejar su empleo y vivir como intelectual aristcrata. durante los 3 decenios posteriores a la guerra civil era prcticamente imposible moverse en cualquier campo intelectual sin conocer la obra de Spencer.Una de sus caractersticas ms interesantes, causara su ruina intelectual, fue su aversin a la lectura de sus pensadores y se parece Augusto Comte.Spencer afirmo: toda mi vida eh sido un pensador y no un lector, y estoy de acuerdo con Hobbes en que, si hubiera ledo tanto como otros hombres, habra llegado ah saber tan poco como ellos.Spencer consideraba que su intuicin era ms eficaz que el estudio meticuloso y la reflexin.Spencer sufri las consecuencias de su aversin a la lectura meticulosa de las obras de otros pensadores, solo encontraba la confirmacin de sus propias ideas creadas independiente mente, e ignoraba las ideas que no concordaba con las suyas.Spencer y Comte tuvieron una importante funcin histrica en el desarrollo del funcionalismo estructural, (esttica social y dinmica social). Para Comte estos conceptos podan aplicarse a todo tipo de sociedad, mientras que Spencer los relaciona especficamente con su sociedad ideal futura esttica social como una materia que se ocupada del equilibrio de una sociedad perfecta y dinmica social, el estudio de las fuerzas que hacen que la sociedad avance hacia la perfeccin, para Spencer ambos conceptos son normativos, para Comte son descriptivos.Spencer se describe as mismo como un positivista, Comte no fue quien invento el positivismo, pensaba que era incorrecto clasificar las ciencias segn un orden lineal, consideraba que las ciencias estaban interconectadas y eran interdependientes.Spencer se concentr en la evolucin estructural (y no funcionan), existen diferencias polticas entre Spencer y Comte, el dese del filsofo Francs era construir una sociedad, dominados por una religin positivista de la humanidad. Spencer su idea era una sociedad en la que el gobierno se redujera al mnimo posible y se permitiera a los individuos la mxima libertad. Comte, se sinti en la necesidad de reflexionar sobre lo profundamente opuesto de sus ideales explcitos o implcitos de la vida y el progreso humano.Comte crea que la religin positivista sera la encargada de ensear moralidad, Spencer le pareca absurda la idea pensaba que las ideas morales surgan de la accin individual, las personas eran recompensadas por conducirse moralmente y penalizadas por su comportamiento individual. Spencer conclua que esta seleccin natural de las acciones morales eran simplemente la tarea de una educacin nacional.Principios tericos generales Las reflexiones de Spencer sobre el mundo social se basan en un conjunto de principios tericos generales, comienza afirmando que la historia de la humanidad la religin y la ciencia se unan en un esfuerzo por analizar y comprender el mundo.Gradualmente empezaron a separarse: la religin a ocuparse de lo desconocido y la ciencia de lo cognoscible, consideraba que su propio trabajo alberga elementos cientficos (inteligencia) y religiosos (moral). Su preocupacin principal era el mundo cognoscible, era ms cientfica que religiosa (una diferencia entre Spencer y Comte, cuya obra tarda era ms religiosa que cientfica) La filosofa de Spencer iba ms lejos que las ciencias en la bsqueda de la completa unificacin del conocimiento, verdades que unifican los fenmenos concretos pertenecen a todas las divisiones de la naturaleza.Spencer rechaza la idea positivista de que la mente de la ciencia era la reduccin de un conjunto de leyes complejas a una ley simple, y aceptaba, la meta del conocimiento integrado desde los diversos campos cientficos especficos.Spencer, tras un proceso deductivo a partir de esas leyes generales, articula una serie de ideas que constituyen su teora general de la evolucin.Teora de la evolucinSpencer, cree que todos los fenmenos inorgnicos, orgnicos y superorgnicos- experimentan evoluciones e involucin o disolucin, los fenmenos experimentan estos procesos, en los cuales se integran y el movimiento llega a desaparecer, o tambin el movimiento aumenta mientras la materia comienza a desintegrarse.Spencer se ocupa de las reas especficas para mostrar que su teora de la evolucin (e involucin) se mantiene tambin inductivamente, todo orden exhibe una integracin progresiva de la materia y una perdida concomitante de movimientoElementos principales de la teora de la evolucin de Spencer:1. La evolucin implica una integracin creciente.2. Junto a la integracin creciente, el movimiento de la homogeneidad a una cada vez mayor heterogeneidad, la evolucin implica una diferenciacin creciente.3. La evolucin supone un movimiento desde lo indefinido a lo definido.Los tres elementos de la evolucin son: integracin reciente, heterogeideidad y definicin, se preocupa Spencer, por la aplicacin de estos elementos de su teora general de la evolucin a las estructuras y funciones, ya que analiza las razones que explican la manera en que ocurre la evolucin:1. Los fenmenos homogneos son inherente inestable: los absolutamente homogneos deben convertirse en los relativamente menos homogneos2. La multiplicacin de los efectos, son geomtrica, un ligero cambio en un sistema homogneo, es cada vez ms heterogneo.3. Analiza los efectos de la segregacin sobre la evolucin: un sector se segrega de otro debido a una ausencia de vnculo entre sus componentes, que son diferentes de los de otros sectores, sirve para el mantenimiento de las diferencias entre los sectores, y para impulsar la multiplicacin de los efectos.Spencer comenta que la evolucin termina slo cuando se alcanza la perfeccin total y la felicidad ms absoluta y admite que el proceso de disolucin complementa al de evolucin y, peridicamente, lo conduce a su ruina.La evolucin de las sociedades humanas en trminos de su crecimiento, y la evolucin de las estructuras y funciones, para Spencer su idea de que para comprender plenamente las relaciones sociales humanas era necesario entender su evolucin (as como sus ciclos y disoluciones).Sociologa: Definicin de la ciencia de la sociologaSpencer define, el objeto de la sociologa como el estudio de la evolucin en su forma ms compleja es decir la sociologa es la historia natural de las sociedades, un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades, no la limita al estudio histrico de las sociedades, incluye el estudio de los modos en que las organizaciones e instituciones contemporneas estn fuertemente relacionadas con otros fenmenos de instituciones polticas, distinciones de clase, tipos de familias, etc. Spencer justifica la necesidad de la investigacin contempornea, es consciente de que solo tiene verdadero significado cuando un contexto histrico evoluciona, la sociologa de Spencer se concentra fundamentalmente en los fenmenos macrosociales (agregados sociales).Spencer comparta con Comte la idea de que la sociologa deba tratar las cuestiones sociales del mismo modo cientfico que las ciencias naturales; Comte considera la sociologa como la ms compleja de las ciencias; Spencer ve a la sociologa como una ciencia (compleja), ya que para el una ciencia requiere formular generalizaciones (leyes) y construir interpretaciones basadas en ellas. Una sociedad tiene leyes o no, y si no las tiene, no puede haber orden ni seguridad, y sus fenmenos no muestran sistema alguno; si as tiene entonces son como las otras leyes del universo: seguras, inflexibles, siempre activas y sin excepciones?Legitimacin de la sociologaSpencer, se encontr con la necesidad de otros socilogos, de legitimar el campo; por cuestiones que preocupan a los socilogos.Spencer perciba la existencia de muchas barreras que obstaculizan el reconocimiento que merece la sociologa, entre ellas que ningn profano pueda captar la complejidad del objeto de la sociologa, el que no se percaten de que realmente existe esa complejidad, su errnea confianza en la validez de sus juicios, los profanos no sea lo suficientemente flexible y abierta para aceptar la nueva perspectiva ofrecida por la sociologa. Sociologa y biologaSpencer pensaba que existan tres vnculos bsicos entre biologa y sociologa1. El socilogo debe conocer las leyes bsicas de la vida, y es la biologa la que le ayudaba a comprender esas leyes.2. Analogas entre sociologa y biologa, la sociedad en su conjunto, como organismo vivo, se caracteriza por su desarrollo estructural y funcional; as una comprensin de la biologa de los organismos vivos, es ms fcil de estudiar y No puede lograrse una comprensin de las verdades de la sociologa sin hacer alcanzado antes una comprensin racional de las verdades de la sociologa3. Existe entre dos campos una progresin y relacin natural, los humanos constituyen el problema ultimo de la biologa y el punto de partida de la sociologa.Supervivencia del ms apto, constituye una semejanza ms especfica entre biologa y sociologa. Spencer pensaba que el proceso de supervivencia del ms apto, tiene lugar en ambos reinos.

Sociologa y psicologaSpencer adopt la perspectiva general de que las verdades posolgicas subyacen a las verdades sociolgicas. Crea que una de las principales lecciones que nos proporcionaba la psicologa era que los sentimientos, y no la inteligencia, eran los que determinaban la accin: idea que lo condujo a subrayar los sentimientos y desestimar la importancia de la inteligencia y el conocimiento en sus anlisis sociolgicos.Spencer llega a la conclusin metodolgicamente individualista de que las unidades de la sociedad son los individuos y de que estos constituyeron la fuente de los fenmenos sociales.Tambin fundamenta su sociologa en estos principios psicolgicos, fenmenos que conducan al desarrollo de la sociedad y de sus diversas instituciones. Supuso que los individuos son unidades y constituyen la base de la sociedad y sus instituciones.Dificultades de la sociologaIntenta mostrar que la naturaleza del objeto de la sociologa obstaculiza enormemente su avance, la sociologa encara dificultades que la distinguen de las ciencias naturales, los fenmenos sociales no puede percibirse directamente, a distancia de los fenmenos naturales, no pueden estudiarse y medirse con instrumentos como relojes, termmetros, etc. La sociologa moderna ha demostrado que algunos fenmenos sociales pueden estudiarse y medirse con ciertos instrumentos [por ejemplo, los fenomenlogos].Los hechos de inters sociolgico no slo son diferentes de los de las ciencias naturales y a la psicologa, si no mucho ms complejos y difciles de estudiar, ya que los socilogos, tienen que analizar un sinnmero de detalles altamente dispersos, difcilmente encuentras un conocimiento exacto de lo que sucede, porque los eventos ocurren en un rea geogrfica extensa y durante largos periodos.Un problema ms es la escasa fiabilidad de los datos de las sociedades pasadas y presentes; los socilogos deben confiar en su testimonio para contrastar sus datos; el observador sociolgico desva a menudo su atencin hacia hechos triviales y superficiales.Spencer piensa que la sociologa puede analizar cientficamente las clases generales de hechos, y que los socilogos deben enfrentarse a la realidad de que son observadores humanos de fenmenos humanamente creados; el socilogo corre el riesgo de aplicar en su profesin los modos de observacin y razonamiento, estos hbitos pueden no ser tiles, deben analizar a los individuos siempre con base en sus criterios cientficos.Sesgos los socilogos tienen una relacin con los hechos, sus emociones pueden llegar a influir en sus juicios sobre los fenmenos sociales o llevarles a formar opiniones sin el suficiente fundamento.

Enfoque de SpencerExcluir de la investigacin sociolgica estos y otros sesgos, libre de valores, debemos excluir al mximo posible toda emocin que se prevea puedan ocasionar los hechos. Aunque los sentimientos no pueden ni deben excluirse de la mente cuando se contemplan aquellos fenmenos.Spencer empleo el mtodo histrico comparad, se comprometi sobre todo con el estudio comparado de los diferentes estadios, la meta es buscar de modo inductivo, tambin se intereso por desarrollar generalizaciones empricas basadas en sus estudios comparadosy, en especial, evolucionistas.Evolucin de la sociedadSu anlisis ms especfico de la evolucin de la sociedad, Se produce un progreso hacia un mayor tamao, una mayor coherencia y una mayor pluriformidad y concreacin. Spencer no crea que la evolucin social fuera inevitable y unilateral, la evolucin no tiene por qu ocurrir forzosamente y no siempre se mueve en una nica direccin; las sociedades cambian constantemente en funcin de los cambios en su entorno, que no necesariamente deben ser evolucionistas.Nominalismo (la sociedad no es nada ms que sus partes constitutivas) realismo (la sociedad constituye una entidad distinta y distinguible)Spencer ve a la sociedad como una agregacin de personas que forman un grupo en el que se genera cooperacin para obtener fines comunes, cooperacin que requiere cierta forma de organizacin, y de la que desde su punto de vista haba dos tipos bsicos.1. La divisin del trabajo, que los individuos persiguen conscientemente sus fines personales, mientras la organizacin, que evoluciona de un modo inconsciente, no es coercitiva2. La defensa y el gobierno, la organizacin poltica, un sistema creado consciente e intencionadamente al servicio directo de los intereses de la sociedad e, indirectamente, a los del individuo.Spencer afirma que es imposible que se produzcan cambios en las estructuras sin que los haya en las funciones, sostiene que no puede comprenderse plenamente las estructuras sin tener una concepcin clara de sus funciones o necesidades satisfechas por las estructuras.La evolucin supone un progreso funcional y estructural:Con el avance de la organizacin, cada parte, estrictamente limitada a su oficio [es decir, su funcin], lo cumple mejor, el intercambio de los beneficios aumenta; cada uno ayuda a todos los dems, y estos a cada uno ayuda a todos los dems, y estos a cada uno, cada vez ms eficientemente; y la actividad total, lo que denominamos vida, individual o nacional, aumenta.(Spencer,1908a:489)

Sociedades simples y compuestasSpencer, desarrolla dos sistemas diferentes para la clasificacin de las sociedades. Las fases de composicin y recomposicin deben recorrerse sucesivamente. Ninguna tribu llega a ser una nacin por crecimiento simple, y ninguna gran sociedad llega a constituirse mediante la unin directa de las ms pequeas sociedadesSpencer identifica cuatro tipos de sociedades segn su grado de composicin:1. Sociedades simples o entidades, son relativamente homogneas e incivilizadas.2. Sociedades compuestas o que tienen cierta heterogeneidad, puede identificarse un jefe supremo que gobierna. En estas sociedades identificamos, una mayor divisin del trabajo econmico y un aumento de la organizacin.3. Sociedades doblemente compuesta, constituidas sobre la base de la recomposicin adicional de los grupos compuestos, mayor grado de heterogeneidad y mayores avances en la civilizacin.4. Sociedades triplemente compuestas, mucho ms avanzadas que las anteriores, pertenecen algunas sociedades antiguas y naciones modernas. Sociedades combativas e industrialesLas sociedades combativas tienden a estar dominadas por un sistema regulador, las industriales se caracterizan por sistemas de mantenimiento; Spencer crea que la evolucin desde la sociedad combativa a la industrial era un proceso lento y duradero. Tambin menciona brevemente la posibilidad de un tipo superior de sociedad futura caracterizada por intereses intelectuales y estticos, las sociedades combativas, existan desde hace mucho tiempo. Las sociedades combativas se caracterizan por sus organizaciones altamente estructuradas para el ataque y la defensa en caso de guerra.La sociedad combativa est dominada por su sistema regulador, un gobierno centralizado y dspota, y con una poblacin rgidamente controlada, disciplinada y organizada.La representacin de la sociedad es el fin por excelencia y la preservacin de cada miembro es un fin secundario.La industria existe principalmente para satisfacer las necesidades del gobierno militar, una sociedad en la que el conflicto blico se encuentra reducido al mnimo, la guerra es til para las sociedades ya que facilita la agregacin social, con el desarrollo de la sociedad industrial la guerra se convierte en un recurso ms disfuncional.Spencer, llega a las caractersticas de la sociedad combativa mediante un proceso deductivo para demostrar que estn basadas en la induccin realizada a partir del anlisis de las sociedades combativas reales.En las sociedades industriales se ve obligado a desviarse de su patrn, ya que sus caractersticas no eran totalmente visibles. La sociedad industrial est dominada por el sistema de mantenimiento, y su sistema industrial es ms desarrollado y variado, tiende hacer ms negativo (las personas no harn ciertas cosas) que positivo (las personas deben hacer ciertas cosas, permitir que los representantes del pueblo ejerzan cierto poder.Spencer tambin analiza las sociedades hibridas, parcialmente combativas e industriales, ser sociedades ms combativas que industriales, aunque existe un proceso evolutivo general haca las sociedades industriales, reconoce la posibilidad de regresin hacia una sociedad ms combativa.tica y polticaSpencer manifiesta una postura tica y poltica bastante coherente. Especificacin de las condiciones esenciales para la felicidad humana y desarrollo de la primera, conjunto de reglas de buena conducta con base cientficaLas ideas polticas y morales de Spencer se derivan sobre todo de su individualismo metodolgico; se concentr en los macrofenmenos, los fenmenos sociales son consecuencia de la naturaleza de sus individuos. Las caractersticas de la gente en estado de asociacin se derivan de las propiedades intrnsecas de los individuos.La conducta correcta de la humanidad en su estado de multitud se encuentra en su propio estado de unidad. Spencer crea que los individuos nacen con un sentimiento moral que gua sus acciones y, en ltima instancia, la estructura y funcionamiento de la sociedad.Supervivencia del ms apto, Spencer pensaba que el mal se deba a la inadaptacin a las condiciones externas, o la inadaptacin a las condiciones de la existencia. Todo exceso y todo defecto deben desaparecer, todos los inadaptados deben desaparecer. Spencer pugna porque la felicidad humana procede de la satisfaccin de los deseos, afirma que las personas nacen con un instinto de los derechos personales, los individuos no nacen con la capacidad de evitar que sus acciones lesionen los derechos de otros, es la sociedad la que se encarga de realizar sta funcin. El Estado debe proteger la libertad de los individuos, su desarrollo hasta su perfeccin ltima, estn garantizados por la misma disciplina a la que toda creacin animada est sometida.Spencer no considera que las duras realidades como el hambre y la enfermedad constituyan un mal, sino que, se consideran como colmadas de la ms alta benevolencia, la sociedad constantemente est excretando a sus miembros enfermos, imbciles, vacilantes y carentes de fe, los que no disfrutan de salud.Spencer no niega de manera categrica que algunas personas desfavorecidas requieran ayuda. Si se permite la supervivencia de los ineptos, stos generan una prole de ineptos, lo que terminar por aumentar la magnitud del problema en las sociedades del futuro.Spencer se opone a la caridad administrativa por el Estado, y a la educacin estatal; incluso a que el gobierno se implique en cuestiones sanitarias como recoger la basura. Porque un gobierno que toma de un ciudadano ms propiedad de la que requiere para la defensa eficaz de sus derechos, infringe estos derechos. El ideal de Spencer es una Sociedad organizada sobre la base de un sistema [evolutivo] semejante al del individuo.Spencer expresaba su sorpresa ante el hecho de que lo tomasen por un enemigo de los pobres y otros miembros desafortunados de la sociedad, su preocupacin era porque el trabajador diligente y dispuesto tenga que pagar para que no sufran los buenos para nada, y pensaba que los que trabajaban durante no deban cargar con los pobres.Pensaba que la sociologa, con sus anlisis de la historia de los cambios evolutivos involuntarios, nos ayudaba a desengaarnos de la idea de que los males sociales admiten remedios radicales.Spencer relacionaba al socialismo con las sociedades combativas e indicaba que dejar de ser algo normal en cuanto que la sociedad sea predominantemente industrial.Spencer distingua su sociedad ideal de la de la de los comunistas y socialistas, el socialismo se opona radicalmente al egosmo, esperar que esas personas egostas se dieran voluntariamente a otros su exceso de productividad, Spencer crea que las personas nacan con un instinto de sus derechos, considerado como elemento de la naturaleza humana.La oposicin de Spencer al socialismo y al comunismo, a cualquier cambio repentino no solo viola la evolucin sino que produce una sociedad radicalmente alterada que no armoniza con la naturaleza humana.Las ideas morales y polticas, condujeron a muchos socilogos, a descartar la perspectiva terica de Spencer, no debe rechazarse una teora slo porque no se es partidario de la moral o poltica de su creador, su sociologa cientfica est influida y distorsionada por sus ideas morales y polticas. La sociologa cientfica de Spencer es incompatible con sus ideas polticas y morales; su teora sociolgica fue seriamente daada por sus propios prejuicios.No debemos perder de vista el hecho de que en su teora sociolgica hay ms mrito del que hoy se le concede.