capitulo 8

16
Derecho Penal I PUCV (2015) Prof. Luis Rodríguez Collao Fabíola Monteconrado ‒ Laura Mayer Lux 82 CAPÍTULO VIII TEORÍA DE LA TIPICIDAD 1. Tipo y tipicidad La tipicidad importa un juicio acerca de una conducta concreta. Se basa en una comparación entre un comportamiento real y alguna de las descripciones abstractas de conducta (llamadas tipos) que contempla el ordenamiento penal. Sólo si existe total concordancia entre un tipo y el suceso real que juzgamos, podemos decir que la conducta respectiva es típica y, por esto mismo, que se da la tipicidad, en tanto elemento indispensable para la configuración de todo delito. Para que exista tal concordancia entre un suceso real y la hipótesis abstracta prevista en la ley, es necesario que en el caso concreto se den todos los elementos que el tipo respectivo exige. Los tipos, como ya sabemos, contienen elementos objetivos y subjetivos, y es, precisamente, la concurrencia tanto de aquéllos como de éstos en un suceso real, lo que determinará que éste sea típico. La tipicidad, en suma, puede definirse como el hecho de existir en un caso concreto total concordancia entre un comportamiento humano y una hipótesis normativa, por la concurrencia, en el plano de la realidad, de todos los elementos, tanto objetivos, como subjetivos, que dicha hipótesis contempla. 2. Funciones del tipo penal El tipo penal cumple cinco funciones: a) Una función político-criminal, que se traduce en que el tipo es el instrumento a través del cual el legislador lleva a cabo su labor de selección de los comportamientos humanos que, por su gravedad, merecen ser castigados penalmente. b) Una función de control social, que se materializa en que el tipo es el instrumento a través del cual el Estado indica a los ciudadanos cuáles son los comportamientos prohibidos; y, al mismo tiempo, los “motiva” a abstenerse de su ejecución. c) Una función política, que se traduce en que el tipo es un instrumento de garantía para los ciudadanos, en el sentido de que sólo podrán ser objeto de la reacción estatal en la medida en que incurran en una conducta encuadrable en una hipótesis delictiva.

Upload: cesar-montealegre-bustamante

Post on 18-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Capitulo 8

TRANSCRIPT

Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 82 CAPTULO VIII TEORA DE LA TIPICIDAD 1.Tipo y tipicidad Latipicidadimportaunjuicioacercadeunaconductaconcreta.Sebasaenuna comparacin entre un comportamiento real y alguna de las descripciones abstractas de conducta (llamadas tipos) que contempla el ordenamiento penal. Slo si existe total concordancia entre un tipo y el suceso real que juzgamos, podemos decir que la conducta respectiva es tpica y, por esto mismo,quesedalatipicidad,entantoelementoindispensableparalaconfiguracindetodo delito. Para que exista tal concordancia entre un suceso real y la hiptesis abstracta prevista en la ley, es necesario que en el caso concreto se den todos los elementos que el tipo respectivo exige. Lostipos,comoyasabemos,contienenelementosobjetivosysubjetivos,yes, precisamente,la concurrencia tanto de aqullos como de stos en un suceso real, lo que determinar que ste sea tpico. La tipicidad, en suma, puede definirse como el hecho de existir en un caso concreto total concordanciaentreuncomportamientohumanoyunahiptesisnormativa, porlaconcurrencia, enelplanodelarealidad,detodosloselementos,tantoobjetivos,comosubjetivos,quedicha hiptesis contempla. 2. Funciones del tipo penal El tipo penal cumple cinco funciones: a)Unafuncinpoltico-criminal,quesetraduceenqueeltipoeselinstrumentoatravs del cual el legislador lleva a cabo su labor de seleccin de los comportamientos humanos que, por su gravedad, merecen ser castigados penalmente. b)Una funcin de control social, que se materializa en que el tipo es el instrumento a travs del cual el Estado indica a los ciudadanos cules son los comportamientos prohibidos; y, al mismo tiempo, los motiva a abstenerse de su ejecucin. c)Una funcin poltica, que se traduce en que el tipo es un instrumento de garanta para los ciudadanos, en el sentido de que slo podrn ser objeto de la reaccin estatal en la medida en que incurran en una conducta encuadrable en una hiptesis delictiva. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 83 d)Una funcin de certeza jurdica, que se materializa en que a travs de la tipificacin de conductaselciudadanopuedeconocerloqueestpenalmenteprohibidoyajustarsus actuacionesconformeaeseconocimiento,conlaseguridaddequenosufrir consecuenciaspenales,amenosqueincurraenalgunadelasconductaspreviamente tipificadas. e)Unafuncinsistemtica,esdecir,relativaalsistemadelateoradeldelito,yque consisteenquelaexistenciadeuntipoesindicioacercadelaantijuridicidaddela conductatipificada(poresotambinsellamaaestafuncin,funcinindiciaria).De maneraquesiseejecutaunaconductatpica,envirtuddeesteefectoindiciario podemosafirmarqueellaestambinantijurdica,salvoquesedenlospresupuestosde alguna de aquellas situaciones excepcionales (llamadas causas de justificacin), en que el propio ordenamiento jurdico autoriza la ejecucin de una conducta tpica. 3.El contenido de los tipos a)La conducta Puesto que el delito es, en esencia, un comportamiento humano, el tipo que sirve de base normativa a cada delito ha de estar, necesariamente, estructurado sobre la base de una conducta. Enesteordendeideas,laaccin(uomisin)cumpleunpapeldecisivoen eltipo,puessibien otroselementospuedenconcurrirconellaaestructurarlo,laconductaprohibida(omandada) debe estar siempre presente en la descripcin tpica.1 Este requisito, comoya sabemos, se expresa a travs de una frmula verbal, que recibe, indistintamente, las denominaciones de verbo rector o ncleo del tipo. b)El sujeto activo Se denomina sujeto activo a la persona que ejecuta la conducta delictiva.Es tambin un elemento que est presente en todos los tipos. Lainmensamayoradelosdelitosnocontieneexigenciasespecialesenrelacinconel sujetoactivo:son,comoselessueledenominar,figurascomunesodesujetoindiferente.En estoscasos,eltipoutilizafrmulasampliascomoelque...olosque....Excepcionalmente, algunos tipos formulan exigencias concretas en relacin con el sujeto activo y en estos casos las figuras resultantes suelen denominarse delitos especiales o de sujeto calificado. Dentro de esta

1 CURY URZA, Enrique, Derecho Penal, Parte General, Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile, 10 ed., 2011, p. 280. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 84 categora se acostumbra distinguir entre delitos especiales propios e impropios, como veremos ms adelante. c)El sujeto pasivo Sedenominasujetopasivodeldelito(ovctima)alapersonaqueresultadirectamente afectada con la conducta delictiva, por ser el titular del bien jurdico que en cada caso se pretende tutelar. Todo delito tiene un sujeto pasivo (sea un individuo, un ente colectivo o la sociedad en su conjunto), porqueen virtuddel principiodelesividaduofensividad, noes concebible undelito que carezca de bien jurdico y, por tanto, de titular. Sin embargo, los tipos no suelen contener una referencia expresa a la vctima y frente a tal omisin slo cabe entender que cualquiera puede ser afectado por la ejecucin de la conducta delictiva. Excepcionalmente, algunos tipos s contienen exigenciasconcretasenrelacinconelsujetopasivo,encuyocasoslohabrtipicidadenla medida en que se d tal requerimiento (por ejemplo, el delito de violacin del art. 362). d)El objeto material El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae, directamente, la ejecucin de la conducta delictiva.Por ejemplo, el documento que es objeto de una falsificacin.En los delitos que atentan contra la persona en sus condiciones fsicas (como la vida o la salud), la vctima suele ser,almismotiempo,sujetopasivoyobjetomaterial.Entalescasos,sinembargo,siemprees preciso distinguir ambos roles, especialmente en lo que concierne al error en que puede incurrir el delincuente sobre alguno de esos aspectos, como tendremos ocasin de ver dentro de poco. Talcomosucedeconelsujetopasivo,elobjetomaterialdeldelitotampocosueleser mencionado de modo expreso en los tipos, aunque generalmente es posible determinarlo a partir delapropiaconductautilizadaencadacaso.Excepcionalmente,algunostiposscontienen referenciaexpresaalobjetomaterial(porejemplo,enelhurtoyelrobodelart.432,enqueel objetomaterialhadesersiempreunacosamuebleajena),encuyocasolaconcurrenciadelos requisitosespecialesexigidosenrelacinconelobjeto,pasaasercondicininsoslayablepara que exista tipicidad. e)El objeto jurdico Elobjetojurdico(obienjurdico,segnlaterminologamsusada)tampocofigura conmuchafrecuenciaenlostipos.Ycuandoselomenciona(comoocurreeneldelitode secuestrodelart.141,quealudealalibertadcomointersafectado),lareferenciasueleser redundante,porqueelatentadocontraelbienjurdico(seaqueadoptelaformadelesinode peligro) de todos modos va implcito en la frmula utilizada para sealar la conducta. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 85 f)Aspectos circunstanciales y medios de ejecucin Finalmente,lostipossuelenconteneralgunareferenciaalosmediosdeejecucindela conducta(comosucedeeneltipodelartculo121)yaalgunosaspectoscircunstancialesdela conducta, como son, por ejemplo, el lugar o el tiempo en que sta ha de ejecutarse (por ejemplo, artculos 346 y 394, respectivamente). Entodosesoscasos,elparticularmediodeejecucinmencionadoeneltipoola circunstanciaconcretaexigidapasanaserelementosdeconcurrenciaobligatoriay,portanto, indispensables para que se d el elemento tipicidad. 4.Los elementos objetivos del tipo Son elementos objetivos de cualquier tipo penal, aquellos que ocurren en el mundo que rodeaalautor.Enestesentido,secontraponenaloselementossubjetivos,esdecir,aaquellos quetienenlugarenlamentedelautor.Lasreferenciassubjetivasrelativasalavctimaoa cualquier otra persona que no sea el propio autor del delito, son elementos objetivos del tipo, en cuanto se dan en el mundo circundante y no en la mente de quien delinque. Los elementos objetivos del tipo pueden ser de dos clases: descriptivos y normativos. a)Son elementos descriptivos aquellos que podemos captar a travs de los sentidos, sin que seamenesterrealizarjuiciovalorativoalgunoparadeterminarsisedanonoencadacaso concreto. Por ejemplo: mujer, vehculo, lugar habitado, etc. b)Son elementos normativos aquellos que precisan de un juicio valorativo para determinar si se dan o no en cada caso concreto. La denominacin de normativos obedece a que siempre es necesario recurrir a una norma (no necesariamente de derecho positivo) para determinar si tal o cualelementocorrespondeonoaaquelqueeltipomenciona.Atendiendoalaclasedenorma quesetomacomobaseparaefectuareljuiciodevaloracin,loselementosnormativossuelen clasificarse en dos categoras: aa) Elementos normativos jurdicos, cuya concurrencia se determina tomando como base lasnormasdelderechopositivo.Porejemplo:empleadopblico,cosamueble,menorde edad, etc. bb)Elementosnormativosextra-jurdicos,cuyaconcurrenciasedeterminatomando comobaselasnormasdeotrossistemaspreceptivosquenoseanelderecho(porlogeneral, normassociales)olasreglasdealgunadisciplinatcnicaocientfica.Porejemplo:sustancias nocivas en el artculo 398. Mientrasmsdescriptivoesunelementodeltipo,mslimitadassonlasposibilidades judicialesdeinterpretarlo;encambio,loselementosnormativosdeltipoy,especialmentelos elementosnormativosextra-jurdicos,conllevanunalaborinterpretativaderesultadoms Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 86 incierto,enatencinalosdiversossignificadosquepuedeatribuirlesquienaplicalanorma penal.2 5.El resultado como elemento objetivo del tipo

En el campo del derecho penal, la expresin resultado suele ser entendida en dos sentidos diversos:desdeunpuntodevistajurdico,aludealalesinopuestaenpeligrodeunbien jurdico; desde un punto de vista material, en cambio, alude a una alteracin en el mundo externo. Si bien todo delito produce un resultado jurdico (porque no cabe aplicar pena si no hay afectacin de un bien jurdico), no todos los hechos delictivos producen un resultado en el sentido materialdelaexpresin.Haydelitosqueseconfiguranporlasolaejecucindelaconducta (llamadosdemeraactividad)(porejemplo,laviolacin)yotrosquerequieren,ademsdela conducta, una modificacin en el mundo externo (llamados delitos de resultado) (por ejemplo, el homicidio). Tengamos siempre presente que la distincin entre delitos de mera actividad y delitos deresultado,atiendeexclusivamentealosrequerimientosqueeltipoformula,noalas consecuencias que cada conducta puede llegar a producir en el plano de la realidad. De ah que pormucho queunadeterminadaaccin(enelplanodelarealidad)produzcaalteracionesenel mundoexterior,eldelitodequesetrataseguirsiendodemeraactividadsieltiponohace mencin a tales consecuencias. Ladistincinentredelitosdemeraactividadydelitosderesultadotienemucha importanciaenmateriadeitercriminis(oetapasdedesarrollodeldelito),especialmenteenlo que dice relacin con la posibilidad de que tenga lugar un delito frustrado, como lo veremos ms adelante. As como los delitos de mera actividad se configuran por la sola ejecucin de la conducta delictiva,enlosdelitosderesultadolatipicidadsuponelaefectivaverificacindela consecuencia exigida por el tipo. En otras palabras, el resultado, en esta categora de delitos, es un elemento (objetivo) explcito del tipo. Y a lo anterior, cabe agregar otros dos elementos objetivos quevanimplcitosentodotipoqueexijaunaconsecuenciadendolematerial:quehayauna relacindecausalidadentrelaaccinyelresultado,yqueesteltimopuedaserimputado objetivamente al delincuente. 6.La relacin de causalidad Es el vnculo de ndole objetiva que ha de existir entre la actuacin del autor y el resultado exigido por el tipo, y que se traduce en que la primera sea efectivamente el origen del segundo; o, al revs, que el resultado sea consecuencia de la conducta.

2CURYURZA,Enrique,DerechoPenal,ParteGeneral,Santiago:EdicionesUniversidadCatlicadeChile, 10 ed., 2011, p. 281. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 87 Eljuiciodecausalidadesdendoleestrictamenteobjetiva.Setrata,simplemente,de contar con una base mnima (objetiva o impersonal) para la posterior atribucin del hecho a un individuo; es decir, para responsabilizarlo penalmente. Pero en modo alguno quiere decir que el sujetoincurraenresponsabilidadpenalporel simpleantecedentedesercausantedelresultado: para ello se requiere, adems, un juicio de reproche, que se formula a nivel de la culpabilidad. Y ste, por cierto, presupone un cierto grado de atribuibilidad objetiva, cuyo primer antecedente es, precisamente, la existencia de un vnculo de causalidad. Para determinar cundo la actuacin de un sujeto es causa del resultado, la doctrina suele recurriravarioscriterios(comnmentedenominadosteoras),entreloscualesexplicaremos nicamenteaquellosqueconservanunciertogradodeactualidad:eldelaequivalenciadelas condiciones y el de la causa adecuada. a)El criterio de la equivalencia de las condiciones Esuncriteriodendoleestrictamentenatural,enelsentidodequetomacomobasela formaenquesedesarrollanlosprocesoscausalesenunplanofsico(enelmundodela naturaleza), sin introducir juicio valorativo alguno acerca de los mismos. Conformeconestecriterio,escausadeunresultadotodacondicindelacualha dependidosuproduccin.Elnombredeestateoraobedeceaquetodaslascondicionesdel resultado son igualmente causas del mismo, son equivalentes. Para saber cundo una conducta ha sido condicin del resultado, este criterio utiliza la denominada frmula de la conditio sine qua non,deacuerdoconlacual,unaconductahacondicionadocausalmenteunresultadocuando, suprimindola mentalmente imaginando que no tuvo lugar, el resultado desaparecera. A pesar de la acogida que este criterio ha tenido, se le han formulado algunos reparos. Enprimerlugar,seafirmaqueconduceaunadesmesuradaextensindela responsabilidadpenal(porejemplo,sepodradecirqueinclusoesresponsabledeundelitode homicidio el trabajador de la fbrica de armas que intervino en la confeccin del revlver que el homicidacomprenunaarmerayqueutilizenlaejecucindelcrimen).Sinembargo,esta crticaesfcilmenterebatible,yaquenosetratadeestablecerresponsabilidadpenal,sinoslo causalidad. Por otra parte, se le ha reprochado que no proporciona una solucin satisfactoria para los llamados casos de causalidad cumulativa, es decir, aquellos en que el resultado ha sido causado pordosomscondiciones,cadaunadelascualesharesultadoporssolainsuficientepara producirlo(porejemplo,lamuertedeJulioCsarpor23pualadasamanosdedistintas personas).Lafrmuladelaconditiosinequanonconduceasostenerquecadaunadelas conductas no sera causa del resultado, porque si se la suprimiera mentalmente, ste igualmente se mantendra. Adems, se le critica incurrir en una peticin de principio, ya que la nica forma til de emplearlafrmuladelaconditiosinequanon,esconociendopreviamentelavirtualidaddela Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 88 supuesta condicin que se suprime mentalmente. Slo sabiendo si una conducta ha sido causa de unresultado,esposibleconcluirconcertezaquesiselasuprimementalmentestesubsisteo desaparece. b)El criterio de la causa adecuada A diferencia del anterior, este es un criterio esencialmente valorativo. Postula que no toda condicinescausadelresultado,sinoquenicamentelosernaquellasqueaparezcancomo adecuadas para producirlo. Para establecer esta relacin de adecuacin, se utiliza como elemento valorativo el de la previsibilidad: una accin ser adecuada para producir el resultado, cuando una persona normal, colocada en la misma situacin de aquel a quien juzgamos, y en circunstancias ordinarias,habrapodidopreverquesuactuacintraeraconsigoaquellaconsecuencia.Por decirloconotraspalabras:soncausadeunresultadonicamenteaquellascondicionesquede acuerdoconlaexperienciageneralmedidaapartirdelaprevisibilidaddeunobservador imparcial hipottico, son normalmente aptas para producir dicho resultado. 7.La imputacin objetiva del resultado3 La teora de la imputacin objetiva ha sido desarrollada a partir de la dcada de 1970 por ClausRoxinquien,asuvez,sehabasadoencriterioselaboradosenlasprimerasdcadasdel siglo XX por Larenz y Honig. Tradicionalmentelaatribucindelresultadoalaactuacindeunapersonasehaca nicamente a partir de la existencia de una relacin de causalidad entre uno y otro elemento.Sin embargo,esaformadeenfrentarelproblematropezaba,porunaparte,conladesmesurada amplitud de las soluciones a que lleva la aplicacin de los criterios de causalidad, y por otra, con laimprecisindetalessoluciones.Peromsan,puestoqueeltipoesladescripcindeuna conducta, el problema de la atribucin del resultado no puede circunscribirse a la determinacin de los cursos causales, sino que debe tomar como base la posicin que asume el sujeto dentro de la estructura del tipo: no se trata, simplemente, de determinar quin es el causante del resultado, sinodeprecisarquineselautordelmismo.Y,porotraparte,nopuedebastarunsimple examen acerca de la aptitud causal de la conducta, sino que sta ha de ser examinada, tambin, desde una perspectiva jurdica; ms concretamente, tomando como base el papel que la conducta asumedentrodeltipo,encuantosteesexpresindeunarealidadnormativa.As,pues,desde una perspectiva estrictamente objetiva, la conducta no slo ha de ser la causa del resultado, sino que adems ha de ser contraria al fin de la norma vulnerada. Se plantea, as, como segundo elemento de la atribuibilidad del resultado, el que ste sea objetivamente imputable a la actuacin del sujeto. La imputacin es objetiva porque, a juicio de

3 Si bien la teora de la imputacin objetiva tuvo como mbito inicial de aplicacin el de los delitos de resultado, actualmente se postula su aplicacin en cualquier clase de delito, como una exigencia general de valoracin de un comportamiento como tpico, o sea, como perteneciente al gnero de comportamientos descritos en el tipo. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 89 Roxin,elladeberealizarsesobrelabasedecriteriosobjetivos,sinentrara analizar(todava)la disposicin anmica del sujeto, esto es, si actu con dolo o con culpa. El criterio de la imputacin objetiva no reemplaza al parmetro de la causalidad, sino que lo complementa; es un correctivo frente a aquellas relaciones causales que resulten desmesuradas paraimponerunapena. Porello,establecidoque laactuacin delsujetoescausadelresultado, ser preciso determinar, adems, si ste es objetivamente imputable al individuo. Elcriteriodelaimputacinobjetivaexigedoscosas:a)lacreacindeunriesgo tpicamenterelevante(loqueseanalizadesdeunaperspectivaexante),yb)larealizacino concrecin de ese riesgo en el resultado (lo que se examina desde una perspectiva ex post). Paraanalizarsilaconductacausantedelresultadocreaonounriesgotpicamente relevante, deben excluirse los siguientes casos: a)Casos de ausencia de un determinado grado de riesgo (riesgo insignificante). Slo es imputable objetivamente la creacin de un riesgo jurdicamente no permitido, o el incremento del peligro inherente a un riesgo autorizado. As, habr imputacin objetiva si alguien saca una pieza almotordeunautodecarrera.Peronolohabr,siselimitaaaconsejaroaalentaral automovilista para que participe en una carrera, aunque ste muera. b)Casosdedisminucindelriesgo.Nohayimputacinobjetivacuandoserealizauna accin idnea para lesionar a un bien jurdico que ya estaba expuesto a un peligro, si la accin se limitaadisminuirdichoriesgo.As,porejemplo,noserimputableobjetivamentequienpara evitarqueunapersonaseaalcanzadaporlasllamasdeunincendio,laempujaviolentamente fuera del lugar siniestrado, ocasionndole lesiones. c) Casosderiesgosocialmenteadecuado.Tampocohayimputacinobjetivasila conducta,peseasuponerunriesgocuantitativamentenodespreciable,essocialmentetil.Por ejemplo,cuandoserealizanaccionespeligrosasparaunbienjurdicoenelejerciciode actividades deportivas, trnsito de vehculos, etc. Como lo hemos dicho, adems de que la conducta cree un riesgo tpicamente relevante, es necesarioqueeseriesgoserealiceenelresultadomaterial.Enotraspalabras,queelresultado corresponda exactamente a la concrecin de ese riesgo y no de otro. Por eso, no es objetivamente imputableunresultado,aunquehayasidocausadoporlaactuacindeunapersona,cuandola situacin,ensucontexto,esajenaalsentidodelanormapenalonoesde aquellas questa se propusoevitar(quedafueradelmbitodeproteccindelanorma).Demodoquenoser objetivamenteatribuiblelamuertedelapersonaaquienslosepropusolesionar,siaquella consecuencia se produce porque se incendia el hospital hasta donde ella haba sido trasladada (el sentido de la norma relativa al homicidio es, precisamente, proteger al individuo frente a acciones homicidas, no frente a incendios fortuitos). Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 90 8.Los elementos subjetivos del tipo Junto a los elementos objetivos, el tipo contiene, adems, elementos de ndole subjetiva, loscuales,comoyasabemos,sonsituacionesquesedanenlamentedelautordeldelito.A diferencia de lo que ocurre con los elementos objetivos, los de ndole subjetiva no estn presentes en todos los tipos. Las referencias subjetivas que contienen los tipos pueden ser de dos clases: a)Elementos subjetivos impropios: Loelementossubjetivosimpropiossevinculanconelconceptodedolo.Eldolopuede definirse como la voluntad de ejecutar un hecho tpico, con pleno conocimiento de los elementos objetivosdeltipoydelaantijuridicidaddelaconducta.Enconsecuencia,elconceptodedolo consta de dos elementos: uno volitivo (la voluntad) y otro cognitivo (el conocimiento). Loselementossubjetivosimpropiossonreferenciasexpresasaalgunodeesosdos elementosdeldolo.Porejemplo:lasexpresionesvoluntariamente(art.273), intencionalmente(art.270)ymaliciosamente(art.342),quesonreferenciasalaspecto volitivo del dolo. Y las expresiones con conocimiento (art. 390) y a sabiendas (art. 398), que son referencias al aspecto cognitivo del dolo. Loselementossubjetivosimpropiosdebensunombreaquetradicionalmenteseha entendido que el dolo no es un elemento del tipo y, por lo tanto, no integra la tipicidad, sino que la culpabilidad. Otros autores, en cambio, consideran que el tipo s est integrado por elementos objetivos y subjetivos, razn por la cual aluden a la faz objetiva y a la faz subjetiva del tipo. b) Elementos subjetivos propios Seconoceconestenombreacualquierexigenciadeordensubjetivoquetenga independencia respecto del dolo; es decir, que no est vinculada ni con el aspecto volitivo ni con elaspectocognitivodeldolo.Porejemplo:elnimodelucro(art.432).Enesteejemplose requiere una intencin paralelay distinta a la del dolo: el delincuente tendr que actuar no slo con la intencin de apropiarse de una cosa mueble (que es la intencin exigida por el dolo), sino, adems, con la intencin de obtener un beneficio pecuniario (elemento subjetivo del tipo). Puesto que el concepto de intencin suele ser utilizado para aludir al aspecto volitivo del dolo, algunos autoresprefierenempleareltrminonimo,motivacinopropsitoparahacerreferenciaalos elementos subjetivos propios. 9.Clasificacin de los tipos Lostipospenalesadmitenmuchasclasificaciones,segnlosdiversospuntosdevista desde los cuales se los considere, algunas de las cuales ya han sido mencionadas en estos apuntes a propsito de la estructura de los tipos. Entre otras clasificaciones, destacan las siguientes: Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 91 A)Segn la naturaleza de la conducta: delitos de accin y delitos de omisin Los delitos de accin consisten en ejecutar una determinada conducta prohibida por la ley. Los delitos de omisin, en cambio, en abstenerse de ejecutar una conducta mandada. Asuvez,entrelosdelitosdeomisinsedistingue,porunaparte,losdelitosde omisinpropia(odeomisinsimpleopura),quesonaquellosenquesesancionaelmero hecho de no realizar una conducta, con independencia del resultado que pueda producirse. Se trata de omisiones expresa y directamente descritas en la ley. Es el caso, por ejemplo del delito de omisin de socorro (art. 494 N 14 CP). Por otra parte, en los delitos de omisin impropia o delitos de comisin por omisin, el agente no realiza una conducta cuya ejecucin evitara la produccin de un resultado lesivo. Setratadeomisionesqueseconsideranequivalentesalaaccinpormediodelacualse cometeeldelitoyquesuponenlaexistenciadeundeberespecialdeactuar(posicinde garante).Constituyendelitosconstruidosapartirdelosdelitoscomisivosodeaccin.Por ejemplo, el delito de homicidio cometido por la madre que deja que su hijo pequeo muera de hambre. Losdelitosdeomisinimpropiacarecendeconsagracinexpresaenlalegislacin penalchilena.Sureconocimientohastaahorahasidounasuntomsbiendoctrinal,ligado fundamentalmenteconlosdelitoscontralavida.Alnoestarconsagradosexpresamente,la sancindeundelitoencomisinporomisinpodraserconsideradaunavulneracindel principio de legalidad. B) Segn la descripcin de las conductas: delitos simples y delitos compuestos Esta distincin depende de si la descripcin del comportamiento tpico se refiere a una solaconductadelitosimple,obienadosomsconductasdelitoscompuestosode pluralidaddeactos.Enestosltimoslasaccionesmencionadaseneltipopuedenser copulativas (o delito de hiptesis copulativas), caso en el cual deben concurrir todas para que el delito se configure, como por ejemplo, en el delito de ejercicio ilegal de una profesin (art. 213),que exige, entre otras cosas, fingirse titular de una profesiny ejercer actos propios de la misma; o alternativas (delito de hiptesis alternativas), en que basta la concurrencia de una de ellas para que se perfeccione el delito, como sucede en el caso de las lesiones (art. 397),que exigen herir, golpear o maltratar de obra. Unamodalidadespecialdetipocompuestoeslafiguraconocidacomodelito complejo. Se trata de un delito en que el legislador opta por agrupar, en una sola descripcin tpica, conductas que consideradas aisladamente de todos modos seran constitutivas de delito. En el fondo, son dos delitos reunidos en uno. Por ejemplo, la figura de robo con homicidio del artculo 433 N 1. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 92 C) Segnsuaspectotemporal:delitosinstantneos,permanentes,habitualesy continuados Desde otro punto de vista, las conductas humanas suelen ser acontecimientos de duracin prcticamente inapreciable. Excepcionalmente, algunas conductas tpicas suponen un proceso de ejecucin ms o menos prolongado y, tambin, algunos tipos exigen la repeticin de una misma conducta.Estodalugaralaclsicadistincinentredelitos instantneos(cuyaejecucinnose prolongaeneltiempo,comoporejemplo,unhomicidio)ydelitospermanentes(constituidos porunanicaconductacuyaejecucinseprolongaeneltiempo,comoporejemplo,un secuestro).Lorelevanteparaqueestemosanteundelitopermanenteesquelaactividadoel resultado determinen la aparicin de un estado antijurdico de cierta duracin por la voluntad delautor.Esta distincin tiene importancia para varios efectos, como tendremos ocasin de ver ms adelante; en especial, en materia de prescripcin. Paralosefectosdedistinguirentredelitosinstantneosypermanentes,hadeatenderse exclusivamente a la duracin de la conducta y no a la de sus resultados. Una conducta instantnea puede tener resultados permanentes, sin que por ello el delito deje de ser instantneo.En estos casos,sehabladedelitosinstantneosdeefectospermanentes,unodecuyosejemplosms representativoseslafiguradebigamia(art.382CP).Setratadefigurasqueson,enesencia, instantneas, porque estn estructuradas sobre la base de una accin que tiene este carcter contraermatrimonio,enelejemplodelabigamia,pero,aconsecuenciadelaaccin, sobreviene un estado que se prolonga en el tiempo. Sondelitoshabitualesaquellosqueprecisanlarepeticindeunadeterminada conductaparaentenderseconsumados.Enellosexistenvariasacciones,cadaunadelas cuales,particularmenteconsiderada,noesconstitutivadedelito;essurepeticinlaque configura el delito. Por ejemplo, el encubrimiento del art. 17 N 4. Por ltimo, los delitos continuados son aquellos integrados por actos que constituiran delitosseparadosdenoexistirunlazojurdicoquepermitetenerlosporunsolohecho.Es decir,variasaccionesperfeccionanunsolodelito,apesardequecadaunadeellaspor separado satisface el mismo tipo. Por ejemplo: hurto o robo de un vehculo por partes. Esta clasificacin es esencial para determinar el momento en que se consuma el delito, loqueinteresaparadeterminarlacompetenciadelostribunales,lalegislacinaplicableyla prescripcin. Tambin tiene importancia prctica en el mbito de la autora y la participacin, pues en los delitos permanentes, aun cuando estn consumados, son posibles la coautora y la complicidad mientras se contine ejecutando el delito. D) Segn el resultado: delitos de resultado y delitos de mera actividad Los delitos de resultado tambin llamados delitos materiales son aquellos en que eltiporequierequelaconductavayaseguidadelacausacindeunresultadoseparable espacialytemporalmentedeella.Entrelaaccin(porejemplo,dispararlapistola)yel Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 93 resultado (muerte de la vctima) existe una distancia de tiempo y espacio. Ese resultado puede serdelesinopuestaenpeligroparaelbienjurdico.Enestoscasos,porresultadose entiendelamodificacindelmundoexteriorcomoconsecuenciadelmovimientocorporalen que consiste la accin (o la omisin)4. Enlosdelitosdemeraactividadconocidostambincomodelitosformalesel resultado no es necesario. El delito se configura por la sola ejecucin de la conducta, de modo que la consumacin coincide con el ltimo acto de la accin. No se requiere, a nivel tpico, la produccin de un resultado separable de ella. Este es el caso del allanamiento de morada (art. 144), el falso testimonio (art. 206 y ss.) o algunos delitos sexuales (art. 360 y ss.). El significado prctico de esta distincin se vincula, en primer lugar, con la teora de la causalidad, que nicamente desempea su papel en los delitos de resultado. Por otra parte, en losdelitosdemeraactividadesconceptualmenteimposiblelaexistenciadeundelito frustrado5, mientras que la tentativa6 es posible slo en la medida en que la conducta del tipo sea fraccionable. E) Segn la clase de atentado contra el bien jurdico: delitos de lesin y de peligro Sondelitosdelesinodaoaquellosqueproducenunefectivomenoscabo, destruccinodetrimentodelbienjurdicoprotegido.Porejemplo,eldelitodehomicidio,en que se produce una destruccin del bien jurdico vida. Enlosdelitosdepeligronoseproduceeseefectivodetrimentoparaelbienjurdico, sino que ste slo es expuesto a un riesgo, es decir, existe la probabilidad de una lesin. Con ellosseadelantalaintervencinpenalamomentospreviosalalesindelbienjurdico.Por ejemplo,eldelitodeabandonodenios(art.346CP)protegelavidaylasaluddelmenor, pero no requiere que se daen esos bienes; el delito se configura con el mero abandono, que se considera un hecho de peligro para los bienes protegidos. Entre estos ltimos se distinguen supuestos de peligro concreto y de peligro abstracto. Enlosdelitosdepeligroconcretoserequierequeexistalaproximidaddeunalesinenel casoconcreto,esdecir,quehayaunbienjurdicoconcretoquehaestadoexpuestoalriesgo. Estoimplica,asuvez,lanecesidaddequeseencuentreacreditadalaefectividaddelriesgo sufrido. As sucede en el delito de incendio (art. 475) cuando se sanciona la produccin de un incendio en un lugar en que actualmente hubiere personas. En los delitos de peligro abstracto

4Nodebeconfundirseestesentidodelaexpresinconlo queseentiendecomoresultado jurdicodeldelito, que alude a la lesin o puesta en peligro de un bien jurdico. 5Artculo 7,inciso2,CP.:Haycrimenosimpledelitofrustradocuandoeldelincuente pone desupartetodolo necesarioparaqueelcrimenosimpledelitoseconsumeyestonoseverificaporcausasindependientesdesu voluntad. 6 Art. 7, inciso 3, CP.: Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecucin del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o ms para su complemento. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 94 basta con la peligrosidad delaconducta, sin quese requieraacreditar que el bien jurdico ha experimentado un riesgo efectivo. Por ejemplo, la conduccin en estadode ebriedad. En este ltimocaso,conformesealaFranciscoMaldonado,elriesgopasaaserpresumidoporel legislador, ya sea por dificultades referidas a la acreditacin de un vnculo de imputacin entre steylaconductaaincriminaroporconcurrirendeterminadoscomportamientosunaalta probabilidad estadstica de generar dichos riesgos7. F) Segn la calidad del sujeto activo: delitos comunes y delitos especiales Losdelitoscomunesodelitosdesujetoindiferenteconstituyenlainmensamayora de los delitos, que nocontienen exigenciasespeciales enrelacin con el sujeto activo, por lo quepuedensercometidosporcualquiera.Enestoscasos,eltipoutilizafrmulasamplias como el que... o quien.... Delitos especiales o delitos de sujeto calificado son aquellos que formulan exigencias concretasenrelacinconelsujetoactivo,porloqueslopuedensercometidosporquienes poseenesasdeterminadascalidades(funcionarios,mdicos,parientes,etc.).Dentrodeesta categora se acostumbra distinguir entre delitos especiales propios e impropios. En losdelitos especialespropioslacalidadespecialexigidaporeltipoesdeterminantedelailicituddel hecho,porloqueencasodefaltardichacalidadelcomportamientodequesetrata simplemente queda exento de castigo, como sucede, por ejemplo, en el delito de prevaricacin (art.223N1).Losdelitosespecialesimpropios,encambio,sonaquellosenquelacalidad especialexigidaporeltiponoesdeterminantedelailicitud,sinoquees unsimplefactorde agravacinoatenuacin;encasodefaltardichacalidad,elhechodetodosmodosser sancionadoaunttulodiverso.As,eldelitodeparricidio(art.390)yeldeinfanticidio(art. 394). G) Segnlaculpabilidadconcurrente:delitosdolosos,delitosculpososydelitos preterintencionales Los delitos dolosos son aquellos en que la persona acta con conocimiento y voluntad derealizarelcomportamientotpico(delitosdemeraactividad),yensucaso,obtenerun resultadoo,almenos,aceptandoquestesobrevengacomoconsecuenciadelaactuacin (delitos de resultado);en losdelitos culposos, en cambio, se produce una lesin o dao a un bienjurdicopenalmenteprotegidoporrealizarunaconductaconinfraccindelcuidado debido. Interesaahoradestacaruntercergrupodedelitos,conocidocomodelitos preterintencionales. En ellos concurren ambos elementos: un individuo ejecuta dolosamente unaconducta,perocausaunresultadomsgravequeaqulqueseproponaejecutar, existiendo culpa respecto de este resultado causado. El resultado ms grave va ms all de la

7MALDONADOF.,Francisco,Reflexionessobrelastcnicasdetipificacindelosllamadosdelitosde peligro en el moderno derecho penal,REJ Revista de Estudios de la Justicia N 7 Ao 2006. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 95 intencin del sujeto,y de ah, precisamente, deriva el nombre de esta figura. Ejemplo: con la intencin de provocar un aborto, causo culposamente la muerte de la mujer embarazada. H) Segn su relacin con otros tipos: delitos calificados, delitos privilegiados, delitos autnomos Los tipos calificadosy privilegiados se definen en relacin con una figura bsica (por ejemplo,elhomicidiosimple,art.391N2),respectodelacualsonigualesencuantoala conductayalbienjurdicoprotegido,perocontemplanalgunacircunstanciaagravanteo aminorante.Losdelitoscalificadossonaquellosqueincluyenalgnelementocalificante (homicidiocalificado,art.391N1);mientrasquelosdelitosprivilegiadoscontienenalgn elemento aminorante (infanticidio, art. 394). Tambinhayquedistinguirdelascualificacionesytiposprivilegiadoslos denominados delitos autnomos o independientes, que contienen todos los elementos de otro delito,peronosoncasosagravadosoatenuadosdeste,sinotiposautnomosconsupropia clase de injusto. Por ejemplo, es autnomo en relacin con el hurto (art. 446) y las coacciones (art.494N16)eldelitoderoboconviolenciaointimidacinenlaspersonas(art.433), porque aunque contiene en su seno los elementos de ambos tipos, mediante su combinacin se convierte en un nuevo tipo de injusto independiente. I) Segnlaaccinqueconfierenparasupersecucin:delitosdeaccinpblica,de accin privada o de accin pblica previa instancia particular Estaclasificacinatiendealaformacomopuedeniniciarselosprocesosjudiciales destinadosajuzgarlosdelitos.Enestesentido,losdelitosdeaccinpblicaconstituyenla regla general. En ellos la accin debe ser ejercida de oficio por el ministerio pblico y puede serlo, en general, tambin por cualquier persona capaz de comparecer en juicio (arts. 53 y 111 CPP). Los delitos de accin privada, en cambio, slo pueden ser perseguidos por la vctima mediante una querella. Por ejemplo, calumnias e injurias, la provocacin a duelo, etc. (art. 54 CPP). Los delitos de accin pblica previa instancia particular son delitos en que la accin no puede ser ejercida de oficio sin que, a lo menos, el ofendido hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio pblico o a la polica. Tal es el caso del delito de violacin de morada (art. 144), algunas lesiones de poca gravedad, las amenazas, etc. J) Segn su gravedad: crmenes, simples delitos y faltas Estaclasificacinserealizasegnlodispuestoenelartculo21CP,quecontieneunaescala de penas: unas de crmenes, otras de simples delitosy, finalmente, penas defaltas. Por eso, es una clasificacin artificial que no considera la gravedad intrnseca de la infraccin, sino que dependeexclusivamentedelapenaquetengaasignadaelilcito;nodependedeuncriterio cualitativosinocuantitativo.Entrminosgeneralesysloconfinesilustrativos,podemos decirquesoncrmenes(aunquenoexclusivamente)losdelitosquetienenasignadaunapena privativadelibertadperpetuaosuperioracincoaos;quesonsimplesdelitos,aquellosque Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 96 tienen asignada una pena privativa de libertad que supere los sesenta das, pero que no exceda loscincoaos,yquesonfaltas,aquellosdelitosquetienenasignadaunapenaprivativade libertad que no supere los sesenta das. 10.Ausencia de tipicidad Si para la existencia de tipicidad se requiere que se den todos los elementos que integran un tipo, la ausencia de cualquiera de stos -y, con mayor razn, la falta de un tipo- determina que seaatpicoelcomportamientoqueestamosjuzgando.Sedistingue,as,entreatipicidad absoluta, situacin que se da cuando no existe un tipo que logre captar una conducta concreta, y atipicidad relativa, situacin que se da cuando a pesar de haber un tipo que capta la conducta, falta en el plano de la realidad alguno de los elementos que dicho tipo exige. Habr atipicidad relativa cuando falte alguno de los elementos objetivos (sea descriptivo o normativo) que el tipo exige, como si, por ejemplo, respecto del hurto no fuera ajena la cosa. Y tambinhabratipicidadrelativacuandofaltealgunodeloselementossubjetivosespecficos (elementos subjetivos propios) que algunos tipos suelen exigir. El juicio de atipicidad relativa siempre est referido a un tipo concreto. En este sentido, es posible que una conducta sea tpica respectodeunafiguradelictiva,peroatpicarespectodeotra.As,porejemplo,sienuncaso concretofaltaelelementoparentescoexigidoporeltipodeparricidio(art.390),laconducta queexaminamosseratpicaenrelacinconesedelito.Perosilacomparamosconeltipode homicidio simple (art. 391 N 2), dicha conducta ser tpica en relacin con este ltimo delito. EJERCICIOS: 1.Indica dos ejemplos de conductas absolutamente atpicas. 2.Inventaunasituacinde"atipicidadrelativa"enrelacinconeltipodelartculo144, inciso primero; y otra, en relacin con el tipo del artculo 246, inciso primero. 3.Qu relacin existe entre el concepto de tipo y la funcin de motivacin de las normas penales? 4.Qu relacin existe entre el concepto de tipo y el principio de taxatividad? 5.Redacta dos tipos: uno que corresponda a un delito de hiptesis alternativas y otro, a un delito de hiptesis copulativas. 6.Examinael tipodelartculo 372 bisdelC.Penal eindicaaqucategora perteneceesa figura. 7.Busca en el Cdigo Penal cinco ejemplos de delitos complejos. 8.Redacta un tipo que corresponda a un delito de sujeto indiferente; otro que corresponda a un delito especial propio y otro a un delito especial impropio. 9.BuscaenelCdigoPenaltresejemplosdedelitosespecialespropiosytresdedelitos especiales impropios. 10.BuscaenelCdigoPenaltresejemplosdetiposquecontemplenrequisitosquedeban concurrir en el sujeto pasivo. Derecho Penal I PUCV (2015)Prof. Luis Rodrguez CollaoFabola Monteconrado Laura Mayer Lux 97 11.Busca en el Cdigo Penal tres ejemplos de tipos que hagan alusin al objeto material. 12.Redactauntipoquerenalassiguientesexigencias:debecorresponderaundelito instantneoydesujetoindiferente.Debehacerreferencia,adems,aalgnmediode ejecucin de la conducta y contener una circunstancia de tiempo. 13.Busca, en el Cdigo Penal, cinco ejemplos de elementos objetivos descriptivos, indicando el tipo que los contempla. 14.Busca,ahora,cincoejemplosdeelementosnormativosjurdicosycincoejemplosde elementos normativos extra-jurdicos. 15.Busca en el Cdigo Penal cinco ejemplos de delitos de mera actividad. 16.Busca ahora cinco ejemplos de delitos de resultado. 17.Inventauncasoenque,conformealateoradelaequivalenciadelascondiciones,la conducta de un sujeto sea causa de un resultado, y otro en que, de acuerdo con la misma teora, no lo sea. 18. Inventauncasoenque,conformealateoradelacausaadecuada,laconductadeun sujeto sea causa de un resultado, y otro en que, de acuerdo con la misma teora, no lo sea. 19.Inventa, para cada uno de los criterios utilizados por la teora de la imputacin objetiva, uncasoenqueunresultadomaterialquehasidocausadoporunaconducta,nolesea objetivamente imputable. 20.BuscaenelCdigoPenalcincoejemplosdeelementossubjetivospropiosycincode elementos subjetivos impropios. 21.Conlaintencindeheredarlopronto,CarlosconvenceasupadreAlbertoparaque realice un viaje al extranjero en avin. Le compra un pasaje en la aerolnea ms barata del mercado cuyos aviones han sufrido varios accidentes, con la esperanza de que el avinsecaiga.CuandoelavinenqueAlbertoviajabasobrevolabaelocano atlntico, sufre un desperfecto y se precipita al mar, muriendo la tripulacin y todos los pasajeros. Podra sancionarse a Carlos por la muerte de Alberto? 22. Analizalostiposdeinfanticidio(art.394)yderoboconfuerzaenlascosasenlugar habitado(arts.432y440)eidentificalosdiferenteselementosquecomponensu estructura. 23. Examina los tipos de hurto (arts. 432 y 446) y de aborto (art. 342 N 1.), sealando las caractersticasquepresentanalaluzdelosdiversoscriteriosdeclasificacin analizados.