capitulo i

6
 Capitulo I “El psicópata y su problemática. Principales cue stionamient o”. 1. Introducción El termino “psicópata” ha sido acuñado hace mas de doscientos años, en los últimos veinte o treinta años se ha convertido en un verdadero modeword, en una especie de palabra de moda, que todo el mundo refiere, a veces sin saber bien las características de su contenido y, su génesis. 2. Evolución Histórica del Termino “Psicopatía” El vocablo “psicopatía” implica cierta ambigüedad y confusión. La primera en 1809 es Pinel, quien impuso la acepción “manía sin delirio”, descubrió que en muchas personas no se observaban perturbaciones en sus razonamientos, pero que estas materializaban conductas tan desadaptadas como la de muchos psicoticos y concluyo que “la locura era inseparable del delitito y la ilusión, y me sorprendió encontrar muchos maniacos que en ningún periodo dieron evidencias de alguna lesión del entendimiento”. En 181 2, Rue sch ha blo de un def ect o congé nit o, al ma rca r la noció n de “id iot ez mor al” o “imbecilidad moral”, para describir a quienes aparentaban tener la razón intacta, pero que cometían actos marcadamen te antisociales desde la niñez, sin que ello les generara arrepentimiento alguno . En 1835, Pritchard instituyo la expresión moral insanity, tras observar que algunos pacientes tenían una carencia absoluta de sentimientos, falta de autodominio y ausencia de todo sentido ético, en estas  personas “el poder de autogobierno se ha perdido o ha de resultar muy dañado, y el individuo es incapaz no de razonar, sino de comportarse con decencia y propiedad de vida”. Lombroso, in te gr ante de la “escue la positi va y creador del de no mi na do “det er mi nismo  biologicista” el delincuente esta predeterminado a delinquir se refiere al delincuente “loco moral”, termino mencionad o en la actual literatura alemana como “perverso”. En 1883, Korsakov denomina constitución psicopatita al cambio morboso de toda la estructura del organismo psíquico, no casual ni pasajero, sino vinculado con la vida psíquica del individuo. En 190, Kraepelin aborda en un capitulo sobre “Estados psicopáticos”, con el subtitulo de “Locura generativa”, distintos cuadros en cuanto al humor, locura con obsesiones, locura impulsiva y perversiones sexuales. En la séptima edición del libro introduce el termino “personalidad psicopatica”. Consideraba que esa situación aparecía en aquellos que se encontraban entre un estado patológico importante, y el límite de la neurosis. Trato de aislar y descubrir ciertos tipos de personalidad psicopatica. En ese grupo estaban incluidos los criminales innatos, los mentirosos y los excéntricos, todas individualidades que eran formas frustradas de psicosis, o bien tenían una desviación en la dirección normal del desarrollo, como resultado de factores hereditarios o ambientale s. En 1923, Sc hnei de r da or igen a una cl as if icac n de la s me ncio na das al deci r que “l as  personalidades psicopa titas son aquellas que sufren por su anormalidad o que debido a ella hacen sufrir a la sociedad”. Sostenía que el psicópata no era un enfermo mental; reservaba esta categoría solo para quienes mostraban una desviación de carácter patológica y adscribía así a la denominada “escuela alienista”. Las clasifico de la siguiente manera; psicópatas hipertimicos, depresivos, inseguros de si mismos, fanáticos, con afán de notoriedad, de estado de animo labil, explosivos, abúlicos, desalmados, y asténicos. Su concepción ha sido revisada, atacada y criticada a través del tiempo. Ha tenido una influencia decisiva en la doctrina y en la jurisprudencia alemana, mientras que en nuestro país tuvo seguidores, como Rojas (defensor de la “escuela alienista”), y también se encontraron detractores. Entre estos últimos se puede mencionar a Cabello, quien encabezo la contratara del alienismo o “la postura amplia en cuanto a la problemática de la imputabilidad”. Continua este afirmando que “donde se equ ivo ca Sch nei der es en la dif ere nci aci ón esp eci fic a cua ndo di ce que separa a las pe rso nal ida des anormales (como personalidades psicopatitas) de aquellos que sufren por su anormalidad o que debido a ellas hacen sufrir a la sociedad. La razón es sencilla, si en algo se particularizan las dolencias mentales, es en su proyección perturbadora socio-familiar, y en cuanto al propio sufrimiento , que lo digan los neuróticos, los depresivos y algunos esquizofrénicos en la etapa del proceso invasor. En 191, es Cle ckl ey qui en aporta die cis éis caracteres que se enc uen tra n en el psi pat a, “el  ps icó pat a no da la imp res ión de estar me nta lmente enf ermo, aun des pué s de un cui da dos o exame n  psiquiátrico, ni de estar impedido o emocionalme nte afectado. Tampoco muestra que carece de conciencia o que elige actitudes antisociales. Su razonamiento aparenta ser excelente. A pesar de esto, su conducta  pasada y futura mostraba la verdad de la observación de Lindner de que en el encontraremos la mas dispendiosa y la mas destructiva de todas las formas conocidas de conducta aberrante”. La característica esencial del psicópata consiste en la deficiente respuesta afectiva que manifiesta hacia otras personas, lo que explicaría su conducta antisocial. En cuanto a la enumeración del individuo con anomalías psíquicas preciso que son las siguientes: encanto externo y notable inteligencia; inexistencia de alucinaciones y de otras mani festa cion es del pens amie nto irrac ional; ausencia de nerv iosismo o de mani festa cion es neur ótic as; indi gno de conf ianza ; men tiras e insi nceri dad; falta de sent imie ntos de culp abil idad y de verg üenza;

Upload: adriana-araujo

Post on 09-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

imputabilidad del psicopata Adrian Tenca

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo I

7/11/2019 Capitulo I

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a0bcf3aae3e 1/5

Capitulo I “El psicópata y su problemática. Principales cuestionamiento”.

1. Introducción

El termino “psicópata” ha sido acuñado hace mas de doscientos años, en los últimos veinte o treinta

años se ha convertido en un verdadero modeword, en una especie de palabra de moda, que todo el mundorefiere, a veces sin saber bien las características de su contenido y, su génesis.

2. Evolución Histórica del Termino “Psicopatía”El vocablo “psicopatía” implica cierta ambigüedad y confusión.

La primera en 1809 es Pinel, quien impuso la acepción “manía sin delirio”, descubrió que en

muchas personas no se observaban perturbaciones en sus razonamientos, pero que estas materializabanconductas tan desadaptadas como la de muchos psicoticos y concluyo que “la locura era inseparable del

delitito y la ilusión, y me sorprendió encontrar muchos maniacos que en ningún periodo dieron evidenciasde alguna lesión del entendimiento”.

En 1812, Ruesch hablo de un defecto congénito, al marcar la noción de “idiotez moral” o“imbecilidad moral”, para describir a quienes aparentaban tener la razón intacta, pero que cometían actos

marcadamente antisociales desde la niñez, sin que ello les generara arrepentimiento alguno.

En 1835, Pritchard instituyo la expresión moral insanity, tras observar que algunos pacientes tenían

una carencia absoluta de sentimientos, falta de autodominio y ausencia de todo sentido ético, en estas personas “el poder de autogobierno se ha perdido o ha de resultar muy dañado, y el individuo es incapaz no

de razonar, sino de comportarse con decencia y propiedad de vida”.Lombroso, integrante de la “escuela positiva” y creador del denominado “determinismo

 biologicista” el delincuente esta predeterminado a delinquir se refiere al delincuente “loco moral”, termino

mencionado en la actual literatura alemana como “perverso”.

En 1883, Korsakov denomina constitución psicopatita al cambio morboso de toda la estructura delorganismo psíquico, no casual ni pasajero, sino vinculado con la vida psíquica del individuo.

En 190, Kraepelin aborda en un capitulo sobre “Estados psicopáticos”, con el subtitulo de “Locuragenerativa”, distintos cuadros en cuanto al humor, locura con obsesiones, locura impulsiva y perversiones

sexuales. En la séptima edición del libro introduce el termino “personalidad psicopatica”. Consideraba queesa situación aparecía en aquellos que se encontraban entre un estado patológico importante, y el límite de

la neurosis. Trato de aislar y descubrir ciertos tipos de personalidad psicopatica. En ese grupo estabanincluidos los criminales innatos, los mentirosos y los excéntricos, todas individualidades que eran formas

frustradas de psicosis, o bien tenían una desviación en la dirección normal del desarrollo, como resultado defactores hereditarios o ambientales.

En 1923, Schneider da origen a una clasificación de las mencionadas al decir que “las personalidades psicopatitas son aquellas que sufren por su anormalidad o que debido a ella hacen sufrir a la

sociedad”.

Sostenía que el psicópata no era un enfermo mental; reservaba esta categoría solo para quienes

mostraban una desviación de carácter patológica y adscribía así a la denominada “escuela alienista”.Las clasifico de la siguiente manera; psicópatas hipertimicos, depresivos, inseguros de si mismos,

fanáticos, con afán de notoriedad, de estado de animo labil, explosivos, abúlicos, desalmados, y asténicos.

Su concepción ha sido revisada, atacada y criticada a través del tiempo.Ha tenido una influencia decisiva en la doctrina y en la jurisprudencia alemana, mientras que ennuestro país tuvo seguidores, como Rojas (defensor de la “escuela alienista”), y también se encontraron

detractores. Entre estos últimos se puede mencionar a Cabello, quien encabezo la contratara del alienismo o

“la postura amplia en cuanto a la problemática de la imputabilidad”. Continua este afirmando que “donde se

equivoca Schneider es en la diferenciación especifica cuando dice que separa a las personalidadesanormales (como personalidades psicopatitas) de aquellos que sufren por su anormalidad o que debido a

ellas hacen sufrir a la sociedad. La razón es sencilla, si en algo se particularizan las dolencias mentales, esen su proyección perturbadora socio-familiar, y en cuanto al propio sufrimiento, que lo digan los neuróticos,

los depresivos y algunos esquizofrénicos en la etapa del proceso invasor.

En 191, es Cleckley quien aporta dieciséis caracteres que se encuentran en el psicópata, “el

 psicópata no da la impresión de estar mentalmente enfermo, aun después de un cuidadoso examen

 psiquiátrico, ni de estar impedido o emocionalmente afectado. Tampoco muestra que carece de conciencia oque elige actitudes antisociales. Su razonamiento aparenta ser excelente. A pesar de esto, su conducta pasada y futura mostraba la verdad de la observación de Lindner de que en el encontraremos la mas

dispendiosa y la mas destructiva de todas las formas conocidas de conducta aberrante”. La característicaesencial del psicópata consiste en la deficiente respuesta afectiva que manifiesta hacia otras personas, lo que

explicaría su conducta antisocial. En cuanto a la enumeración del individuo con anomalías psíquicas preciso

que son las siguientes: encanto externo y notable inteligencia; inexistencia de alucinaciones y de otras

manifestaciones del pensamiento irracional; ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas;indigno de confianza; mentiras e insinceridad; falta de sentimientos de culpabilidad y de vergüenza;

conducta antisocial sin aparente remordimiento; razonamiento insuficiente y falta de capacidad paraaprender de la experiencia vivida; egocentrismo patológico e incapacidad para amar; gran pobreza de

reacciones afectivas primordiales; perdida especifica de intuición; irresponsabilidad en las relacionesinterpersonales corrientes; comportamiento fantástico y poco recomendable por lo que respecta a la bebida,

1

Page 2: Capitulo I

7/11/2019 Capitulo I

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a0bcf3aae3e 2/5

e incluso enajenado en algunas ocasiones; amenazas de suicidio raramente cumplidas; vida sexualimpersonal, trivial y poco integrada; incapacidad para tener un plan de vida.

En su categorización excluyo a los neuróticos, psicoticos, deficientes mentales, excéntricos,

alcohólicos, homosexuales, perezosos, tramposos e individuos circunscriptos a desordenes conductuales.

Definió a la personalidad psicopatica como “un único y distinto fenotipo, pero sin especificar aquellos factores no etiológicos y psicodinamicos que contribuyen al síndrome”.

En 1948 GOUGH considero al psicópata como aquel que carece de empatia, de ponerse en el lugar 

de los demás, que puede verbalizar todos los principios morales y sociales, pero no parece comprenderlosde la forma en que lo hacen los demás. Conoce las expectativas de la sociedad, pero es insensible a ellos.

Esta privación de sentido puede utilizarse para explicar su escasa credibilidad.

La incapacidad de esos individuos de sacar provecho de la propia experiencia.En 1961, Karpman distingue entre psicópatas depredadores y parásitos. El primero actúa de un

modo frió y agresivo, mientras el segundo utiliza un aparente desamparo y necesidad de ayuda y simpatía,con lo cual alcanza sus propósitos de vivir a expensas de los otros.

Con respecto a amabas categorías refiere: “No experimentan ansiedad o miedo. Sus reaccionesemotivas son simples. Pero el psicópata es capaz de simular esos estados emocionales y afectos, siempre

que con ello consiga sus propósitos. El psicópata es una persona insensible, emocionalmente inmadura,

desdoblada y carente de profundidad”. También los clasifica en simples y complejos. Los primeros son

aquellos cuya características principal es la incapacidad para saber aplazar la satisfacción de las necesidades psicológicas y fisiológicas.

En los segundos, su comportamiento no viene únicamente determinado por el deseo de satisfacer sus propias conveniencias, sino por el modo de conseguirlo y escabullirse.

En la actualidad CABELLO refiere dos clasificaciones:

a) Sistemáticas: mantiene una relación estructural con las psicosis. Las personalidades psicopatitas

serian partituras en tono menor, o como afirma Kraepelin, son formas frustradas de psicosis.

  b) Asistemicas. No tienen en cuenta ningún fundamento que las refieran a enfermedades omalformaciones; son tipos puramente descriptivos.

Pero, a pesar de tal desdoblamiento se inclina hacia el criterio sistemático, al referir los siguientes tipos de

 personalidades psicopatitas: a) mitomaniaza; b) histérica; c) epileptoide; d) paranoica; e) esquizoide; f)

ciclotímica; g) hiperemotiva; h) astenia, e i) perversa.

3. Psicopatica y SociopatiaLa expresión socio pata adquirió cierta relevancia hacia 1970. Se hacia referencia a la personalidad

“psicopatica”, pero con hincapié en la génesis social que tendría el trastorno, posición que en la actualidad

ha sido abandonada.

La Asociación Americana de psiquiatría, en el denominado “Manual estadístico y diagnostico de losdesordenes mentales”, da origen al termino trastorno antisocial de personalidad (TAP) y expreso que

“hay una historia de conducta antisocial crónica y constante, en la que los derechos de los demás sonviolados. La conducta antisocial no es debida a ningún retraso mental, esquizofrenia o episodios maniacos.

La mentira, en robo, las peleas, hacerse la rabona, y la resistencia a la autoridad, son signos típicos en lainfancia.

En la adolescencia, son frecuentes una conducta sexual inusualmente temprana y agresiva, la bebidaexcesiva y el uso de drogas ilegales. En los adultos, estos tipos de conductas continúan añadidas a la

incapacidad de mantener un desempeño consistente en el trabajo o en funciones como la responsabilidad paternal, y al fracaso en la aceptación de normas sociales con respecto a la conducta legal.

Unos años después definió el trastorno antisocial de la personalidad (TAP): “La característica

esencial del trastorno antisocial de personalidad es un patrón general de desprecio y violación de los

derechos de los demás, que comienza en la infancia o al principio de la adolescencia y continua en la

edad adulta”.

4. Definiciones

Johns y Quay definen al psicópata como aquel que “no puede mostrar simpatía o genuino interés

por los demás; no obstante cuando predominan sus propias conveniencias, recurre a una exuberante

sofisticación y aparente sinceridad, para manipular y convencer a los otros”.Según Gough, es quien “padece una deficiencia en la habilidad de Role-playing- incapacidad de

una persona de asumir varios roles o ponerse en lugar de los demás- que esta particularmente expuesta a

manifestarse en las relaciones sociales.

Para Eysenck  “son personas que se situarían dentro de un espacio especifico del modelo

definido por alte E (extraversión), alto N (neuroticismo) y alto P (psicoticismo).

Mientras que Zac describe las psicopatías “como una especifica estructura de la personalidad, no

solo en su comportamiento en general, sino asimismo en la modalidad especial de sus valores éticos,

de sus intereses sociales y de la estructura familiar o grupal, que esta al servicio de ideales

vindicatorios. Es una organización de la personalidad históricamente determinada por una distorsión

infantil con una estructura narcisista, con intolerancia a la frustración, bajo umbral de tolerancia y una

irresistibilidad impulsiva psicopatológicamente caracterizada por el predominio intrapsiquico de unasituación básica (borrosidad y multiplicidad de objetos) que estructura la neurosis grave de la infancia

(psicosis) con deterioro de la identidad, la simbolización, la socialización, el control de la agresión, la

2

Page 3: Capitulo I

7/11/2019 Capitulo I

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a0bcf3aae3e 3/5

comunicación, con conductas aloplasticas concretas resultantes de las interacción inicial del niño

(luego el adolescente y el adulto) con su ámbito familiar y grupal, con un superyio lacunar deficitario.

En el adulto esto se actualiza como comportamiento estereotipado, hostil, antisocial, cruel, con

carencia aparente de angustia, de sentimientos de culpa, de capacidad de amar, con una ideología

autocrítica y sumisividad, con ataque s a los objetos y a las relaciones interpersonales”.

5. génesis

El psicópata: ¿Por qué delinque?a) Genética o Hereditaria: se procura justifica la existencia del psicópata a partir de defectos hereditarios.

Los hijos de psicópatas tenían una predisposición genética a serlo.

Para Setherland, ninguno demostró la influencia de la herencia, en la criminalidad, ni siquiera en elcaso que mellizos se comportaran de un modo similar, ello puede obedecer al trato semejante que recibieron

dentro del ámbito familiar.Dentro de la sociedad se pueden encontrar tres tipos de asociaciones; aquellas que les transmiten a

sus miembros modelos de comportamiento criminal, anticriminal y neutral.En el proceso de socialización, el tipo de asociación dentro de la cual se desarrolla el individuo

cumple un rol fundamental. Si este se conforma dentro de un marco en el cual la violación de la norma es lo

característico y habitual, incorporara ese proceder, como otro asimila su acotación.

Agregaba Sutherland: “La teoría no dice que las personas se vuelven delincuentes por estasasociadas con pautas de comportamiento delictivo; es erróneo afirmar, o dar a entender, que la teoría carece

de validez porque una categoría de personas –como los policías, el personal penitenciario o loscriminólogos- han tenido una asociación prolongada con pautas de comportamiento delictivo, pero no son

delincuentes”.

Sin embargo, Mir Puig sostienen que las psicopatías son anormalidades del carácter de naturaleza

constitucional, que no constituyen psicosis ni oligofrenias,En los oligofrénicos concurre un déficit de inteligencia, la anormalidad que diferencia al psicópata

se refiere a su carácter, a su modo de ser”.Casas Barquero sostiene que las alternaciones comienzan en la infancia y adolescencia, sin embargo su

diagnostico como trastorno de la personalidad no puede realizarse hasta que el sujeto tenga al menos 18años de edad.

Los sujetos con estos trastornos presentan una alteración en su actitud y comportamiento, muestrangraves dificultades para establecer relaciones de amistad, así como una inestabilidad afectiva con gran

inmadurez y un frecuente franqueamiento de las reglas sociales o las costumbres de su cultura.Existe una gran despreocupación por las normas y reglas sociales, irresponsabilidad, baja tolerancia

a las frustraciones, incapacidad de experimentar culpa y un bajo umbral para descargar agresividad. No setrata de una conducta asocial de sujetos criminales, cuya personalidad suele estar bien conservada, sino de

un trastorno que pueden en alguna forma influir en la comisión de actos delictivos.

 b) Biología. El caso “Phineas Gage”, este caso procura dar una respuesta a partir de ciertas anomalíasfísicas encontradas en los psicópatas.

En sus estudios electroencefalográficos ciertos traados anormales con respecto al resto de las

 personas. También ciertas lesiones cerebrales, en los lóbulos temporales.Phineas Gage en el año 1848, Gage trabajaba para el ferrocarril. Luego de una explosión, un trozode hierro penetra por su mejilla izquierda, le perfora la base del cráneo, atraviesa la parte frontal y sale a

gran velocidad a través de la parte superior de la cabeza. La barra de metal pesa cinco kilos y medio, de más

de un metro de longitud y dos centímetros y medio de diámetro. Por increíble que parezca, Gage sobrevive,

y una hora después puede contestar las preguntas de los médicos. En menos de dos meses estareestablecido, pero nunca volverá a ser el mismo. Su carácter, gustos, antipatías, sueños y aspiraciones,

todos van a cambiar; hasta el cuerdo de Gage tiene un nuevo espíritu que lo anima. El medico John Harlow,señala que con la excepción de la visión del ojo izquierdo, todas sus aptitudes físicas e intelectuales estaban

intactas, salvo que el equilibrio o balance entre su facultad intelectual y sus propensiones animales se habría

destruido. Antes se mostraba como un trabajador diligente, con hábitos moderados en su actuar, carácter 

enérgico, persistente, listo, planificador y resuelto. Después del accidente, era irregular, irreverente,

 blasfemo, indiferente para con sus compañeros, impaciente por las restricciones o los consejos cuandoentraban en conflicto con sus deseos, obstinado, caprichoso y vacilante.

El resto de su vida fue muy triste, se exhibió en circos, en trabajos ocasionales, y murió por un

ataque epiléptico en 1861.Garrido Genotes, ilustra el déficit esencial de los psicópatas: la existencia de un razonamiento

lógicamente adecuado pero carente de guía o criterios éticos. Las facultades de continuar un discernimiento

no merman, pero si la capacidad de poner en practica decisiones apropiadas y razonables.

c) Sociológica. Se intenta alcanzar la génesis a partir de los factores sociales, económicos y familiares que

rodean al individuo desde el momento de su nacimiento.Es frecuente que los psicópatas provengan de hogares de padres divorciados, que hayan sufrido

abusos sexuales por parte de estos, familiares cercanos, alcohólicos o delincuentes, etc.

3

Page 4: Capitulo I

7/11/2019 Capitulo I

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a0bcf3aae3e 4/5

6. características. El psicópata perversoLa personalidad humana se encuentra sustentada sobre tres aspectos que son: cognoscitivo, volitivo

y afectivo.

En el psicópata los dos primeros matices se encuentran incólumes, esta ausente o sumamente

deteriorado el afectivo.Garrido Genotes ha dispuesto como características del psicópata, locuacidad y encanto superficial,

egocentrismo y gran sentido de la propia valía, falta de remordimiento o de sentimiento de culpa, ausencia

de empatia, mentiroso y manipulador, poseedor de emociones superficiales, impulsividad, deficiente controlde la conducta, necesidad de excitación continuada, falta de responsabilidad, problemas precoces de

conducta, y comportamiento antisocial en la adultez.

Zac “El psicópata tiene frecuentemente una genuina y muy seria perturbación de las estructuras básicas de su personalidad. Se trata de sujetos que encubren su enfermedad con una convincente mascara de

salud.En la investigación psiquiatrita y en pruebas técnicas especiales, su nivel mental conserva un

aspecto aparentemente normal. Los psicópatas tienen una aguda sensibilidad para captar las necesidadesnarcisistas de sus interlocutores y una gran capacidad para aparentar satisfacerlas en la medida en que

aquellos lo requieran. La visión que el psicópata tiene de otros hombres no difiere por supuesto de cómo se

ve el.

La conducta de los psicópatas se manifiesta como si no obedeciera de ningún modo a un planestablecido.

En general poseen una característica muy importante en su conducta, que es la de no modificarse por el ejemplo, ni siquiera por ciertos premios y castigos. La motivación básica que organiza todos los

episodios psicopáticos, consiste en la satisfacción de los deseos de venganza. Es por ello que sus conductas

resultan sorpresivas y frustrantes.

Los psicópatas se enfrentan y chocan con la ley desde épocas tempranas de su vida, estas personasson las que constituyen la mayoría de los delincuentes…

Estos pacientes tienen una deficiencia, casi una genuina carencia de verdaderos sentimientos deamor tienen una falta de cualquier tipo de afecto en general. Para este tipo de pacientes, la acción es la única

técnica que el otro puede entender, lo cual explicaría su incapacidad de convivencia social, y por que enciertas oportunidades el psicópata no puede frenarse antes de externalizar sus sentimientos hacia los demás,

a través de actos concretos. Se agrava porque a los actos concretos que lleva a cabo en perjuicio de los otrosse agregaría que siente poca culpa, remordimiento o vergüenza por lo que hace. Seria falta de los controles

internos.En algunos tipos psicopáticos se destaca una suerte de calida simpatía, propia de una personalidad

atractiva que puede inducir al equivoco. Aparecerá, su incapacidad para la abstracción conceptual, laverdadera superficialidad y falta de constancia de su afectos; su impermeabilidad para captar el punto de

vista de los demás, o sea el sentido que el otro le da a la s cosas, su egoísmo y falta de responsabilidad para

con las tareas o las personas se hace notorio”.

Según McCord: “El psicópata es asocial. Su conducta lo coloca en conflicto con la sociedad. Estadirigido por deseos primarios y una vehemente sed de excitación. En esta egocéntrica busca del placer,

ignora las restricciones de la cultura.

Sus acciones carecen de planeamiento y son guiadas por sus caprichos. El psicópata es agresivo. Haaprendido unas pocas formas socializadas para hacer rente a la frustración. Siente muy poca culpa oninguna. Puede cometer los actos más espantosos y contemplarlos sin remordimientos. Tiene una capacidad

de amor desviada. Sus relaciones afectiva, cuando las tiene, son escasas y tendientes a la satisfacción de sus

 propios deseos. Estos dos últimos rasgos –carencia de amor y carencia de culpa- señalan al psicópata como

diferente a los demás culpables”:Para Cleckley, “el psicópata muestra la mas absoluta indiferencia ante los valores personales”. No

es capaz de interesarse cuestiones abordadas por la literatura o el arte, tales como la tragedia, la alegría o elesfuerzo de la humanidad en progresar. La belleza y la fealdad, la bondad, la maldad, el amor, el horror y el

humor no tienen un sentido real. Es como si fuera ciego a los colores, a pesar de su aguda inteligencia.

Haré sostuvo que “el psicópata presenta la imagen de una persona preocupada por si misma, cruel y

sin remordimientos, con una carencia profunda de empatia y de la capacidad para formar relaciones calidas

con los demás, una persona que se comporta sin las restricciones que impone la conciencia. Están ausenteslas cualidades esenciales que permiten a los seres humanos vivir en sociedad”:

En el perverso aparecen reforzadas, fundamentalmente, la falta de culpa y de remordimiento.

7. Delincuente común y delincuente psicópata

Es evidente que una persona puede reunir las características de un psicópata o hasta serlo, y nunca

convertirse en un delincuente, es decir, no cometer una acción prohibida y reprimida por el derecho penal.

Cleckley dijo al respecto: “Cuando seguimos la carrera de un psicópata típico, su proceder es muyespecifico, y no puede ser confundido con la vida de una delincuente habitual motivado por obtener un

claro objetivo, o con la de un oportunidad sin escrúpulos que se despreocupa de las necesidades y derechosde los demás”:

Garrido Genotes señala cuatro diferencia entre el proceder del delincuente psicópata y el común:a) El psicópata rara vez se aprovecha de los beneficios generados por el delito. Nunca sigue un criterio

lógico de decisión, como lo haría otra persona.

4

Page 5: Capitulo I

7/11/2019 Capitulo I

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a0bcf3aae3e 5/5

 b) A través de actos antisociales (prohibidos por el derecho penal) el delincuente común pretende

obtener beneficios que el resto de la sociedad también desea, pero con procedimientos lícitos(dinero, cosas muebles, etc.). El psicópata realiza actos prohibidos a veces con finalidades

incomprensibles.

c) El delincuente común realiza su delito procurando no ser aprehendido. El psicópata se expone a

veces de un modo casi ridículo.

d) Por lo general el psicópata típico no comete crímenes graves. La excepción a ello esta marcada por 

los “asesinos o agresores en serie que están satisfaciendo una necesidad para elevar su nivel desensaciones, de lograr control y fuerza sobre le mundo…”.

Cantero ha reconocido que “los delincuentes normales tienen problemas con la sociedad y están enconflicto con la ley, pero no tienen los problemas psicológicos e interpersonales de los psicópatas.

En contraposición al psicópata, ellos exhiben fuertes vínculos y una gran lealtad y conformidad

hacia su grupo.

8. Psicopatía y rehabilitación.

¿Es rehabilitable el psicópata?Molla Castelles ha referido que aparece como un gran reto la obtención de tratamientos a fin de

conseguir cambios en los delincuentes psicópatas.

Opina Cabello que “el verdadero psicópata es incorregible, refractario asimismo a la persuasión, alas pautas educativas, al castigo y a la amenaza penal. Si todos estamos de acuerdo en que los trastornos de

la conducta son permanentes y continuos, debe ponerse en tela de juicio la psicopatía de un sujeto cuando

manifiesta su anomalía en oportunidad de un solo delito; si la psicopatía se lleva como un atara permanente,no se agota en un acto aislado, sino que se identifica con una conducta, cuya constancia acredita su

 primigenio defecto estructural.En cuanto al tratamiento psiquiátrico y su eficacia, no esta dicha la ultima palabra.

Se advierte que el tema de la rehabilitación es sumamente escabroso.

Es necesario adelantar que ningún tratamiento puede recurrir a metodologías reñidas con los más

elementales principios de un derecho penal garantiota.Así, deben ser descartados desde un comienzo los electro-shocks, la lobotomía, los tratamientos a

 base de sufrimientos físicos, las dietas impuestas y las mutilaciones.

9. ¿Es el psicópata un enfermo mental?Cabello afirma que, a diferencia de los psicoticos y los neuróticos, en los psicópatas no se advierte

un proceso que evolucione como una neoformacion que, disloque la estructura del yo, que provoque una

ruptura en la personalidad. “El psicópata es siempre igual a si mismo y sus anomalías tienen de común

continuidad y permanencia desde que nace hasta que muere”.Las personalidades psicopatitas no son consideradas enfermedades mentales, por lo que de

antemano se las excluye del concepto de alteración morbosa de las facultades.Para Cleckley existe una notable diferencia entre el esquizofrénico y el psicópata: “No es el mismo

déficit que el del esquizofrénico, quien se puede creer el nuevo enviado de dios en la tierra. El psicópata

tiene un defecto mas profundo que el de muchos esquizofrénicos. No tiene ninguna capacidad para verse el

mismo como toros lo ven. No tiene capacidad para conocer como sienten los otros cuando lo ven.Según Haré: “A diferencia de lo psicoticos, los psicópatas son plenamente racionales y conscientes

de lo que hacen y por que lo hacen. Su conducta es el resultado de su elección, libremente realizada”.

5