capitulo i. generalidades de las empresas...

29
CAPÍTULO I 1 CAPITULO I. GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS CON NORMAS DE CALIDAD “ISO” EN EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS CON NORMAS DE CALIDAD. Tradicionalmente "Calidad", en su definición más básica implica satisfacción del cliente. Este siempre fue visto como el consumidor final de los productos o servicios y era el destinatario de todos los esfuerzos dirigidos a interpretar y satisfacer sus necesidades. La calidad de las empresas en El Salvador, así como en otros países, era controlada al finalizar el proceso de producción mediante inspecciones, desechando aquellos productos que se consideraban no cumplían con las características de calidad previamente determinadas. Esto implicaba evitar el impacto de la falla en el cliente, pero a un costo muy elevado, ya que el proceso estaba terminado y el gasto consumado. (Ver figura No I-1). Una de las razones que impulsaron a las empresas hacia la búsqueda de la calidad en sus procesos de producción y que dicha calidad sea notoria ante los interesados, fue que desde la primera mitad del siglo XX las organizaciones militares se dieron cuenta de que la calidad de los equipos materiales que utilizaban era literalmente cuestión de vida o muerte. Esto provocó que fijaran un conjunto de normas de calidad para sus proveedores y obligó a las empresas a darle mayor importancia a los procesos de producción, asegurándose de brindar satisfacción a sus clientes y darles a conocer que cumplían con normas de calidad. Posteriormente, los conceptos de Calidad fueron desarrollándose; se les ha dado mayor énfasis dentro de las empresas salvadoreñas en los últimos años, y se ha ampliado el universo de todos los involucrados en el proceso productivo. Los clientes de una organización son, además del consumidor final, los dueños de la misma, sus empleados, sus proveedores y en última instancia la sociedad. Todos

Upload: vanthien

Post on 04-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO I

1

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS CON NORMAS DE CALIDAD “ISO” EN EL SALVADOR. A. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS CON NORMAS

DE CALIDAD.

Tradicionalmente "Calidad", en su definición más básica implica satisfacción

del cliente. Este siempre fue visto como el consumidor final de los productos o

servicios y era el destinatario de todos los esfuerzos dirigidos a interpretar y

satisfacer sus necesidades. La calidad de las empresas en El Salvador, así como en

otros países, era controlada al finalizar el proceso de producción mediante

inspecciones, desechando aquellos productos que se consideraban no cumplían con

las características de calidad previamente determinadas. Esto implicaba evitar el

impacto de la falla en el cliente, pero a un costo muy elevado, ya que el proceso

estaba terminado y el gasto consumado. (Ver figura No I-1).

Una de las razones que impulsaron a las empresas hacia la búsqueda de la

calidad en sus procesos de producción y que dicha calidad sea notoria ante los

interesados, fue que desde la primera mitad del siglo XX las organizaciones militares

se dieron cuenta de que la calidad de los equipos materiales que utilizaban era

literalmente cuestión de vida o muerte. Esto provocó que fijaran un conjunto de

normas de calidad para sus proveedores y obligó a las empresas a darle mayor

importancia a los procesos de producción, asegurándose de brindar satisfacción a

sus clientes y darles a conocer que cumplían con normas de calidad.

Posteriormente, los conceptos de Calidad fueron desarrollándose; se les ha

dado mayor énfasis dentro de las empresas salvadoreñas en los últimos años, y se

ha ampliado el universo de todos los involucrados en el proceso productivo. Los

clientes de una organización son, además del consumidor final, los dueños de la

misma, sus empleados, sus proveedores y en última instancia la sociedad. Todos

CAPÍTULO I

2

estos actores esperan que las actividades de la organización realizadas con

efectividad y eficiencia logren satisfacer sus expectativas.

FIGURA No I-1

EVOLUCION DELCONCEPTO DE CALIDAD

FUENTE: Breve historia de la calidad, www.ambientando.com

La Certificación de Calidad de las empresas tiene sus orígenes con la creación

de la Comunidad Económica Europea mediante la suscripción del Tratado de Roma

en 1968, en este tratado los países se suscribieron acordando la apertura de sus

fronteras al comercio. Sin embargo esto los ponía en una situación desventajosa, ya

que los diferentes mercados eran susceptibles a una invasión de diversos productos

provenientes especialmente de Asia, aunque la calidad de los mismos en la mayoría

de los casos no satisfacía la calidad a que el mercado europeo había estado

acostumbrado.

La globalización provoca en El Salvador una interacción en las economías de

los países que se obligan a respetar la normatividad que se han determinado entre

ellos (ya sea con la formación de bloques empresariales y comerciales o efectuando

las transacciones económicas individualmente), para llevar a cabo las relaciones que

LA CALIDAD:

Se Logra con

Las Fallas son

La Calidad es

Es Responsabilidad de

Se Aplica a

Gerenciamiento

ANTES

Inspección final

Algunas Inevitables

Caro, Lujoso y Robusto

Jefes e Inspectores

Mediana y Gran Empresa

Re-activo

AHORA

Prevención y Planificación

Todas Evitables

Cumplir los Requisitos

Todos y Cada uno

Mypes y Unipersonales

Pro-activo

CAPÍTULO I

3

satisfagan con las especificaciones de calidad y dando énfasis a las condiciones

reglamentarias.

Características de calidad en los productos y servicios plantearon una

necesidad en los empresarios salvadoreños de disponer de información sobre

normas regulatorias, que les permitiera tener el conocimiento necesario para tener

sus relaciones comerciales y estandarizar la calidad de sus procesos de producción

de bienes y servicios, con lo que se aumentarían la confianza entre todos los entes

relacionados en las transacciones económicas.

En El Salvador, la primera empresa certificada fue en noviembre de 1999,

DHL El Salvador, S.A. de C.V. reconociendo la necesidad de presentar una

acreditación que llenara las expectativas de sus clientes y proveedores.

B. CONCEPTUALIZACIÒN DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS CON NORMAS ISO.

1. Concepto de las Normas ISO.

La Norma ISO es el documento establecido por consenso y aprobado por un

organismo reconocido que proporciona, para uso común y repetido, reglas,

directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de

lograr los mejores resultados en su aplicación. El organismo reconocido que trata las

normas es precisamente la Organización Internacional para la Normalización

(International Organization for Standarization) conocida generalmente por sus siglas

ISO. Una Norma debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas

accesibles al público, que haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo

y consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son

fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y

asociaciones profesionales.

CAPÍTULO I

4

En el cuadro No I-1 se presenta el listado de normas relativas a la calidad en

la familia ISO, algunas de las cuales fueron modificadas para alcanzar mejor los

objetivos. CUADRO No I-1

LISTADO DE NORMAS ISO

NORMA ISO CONCEPTO

ISO 8402:1994 Administración y aseguramiento de calidad. Vocabulario.

ISO 9001:1994 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable al proyecto, diseño,

fabricación, instalación y servicio.

ISO 9002:1994 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable a la fabricación e

inspección.

ISO 9003:1994 Modelo para el aseguramiento de la calidad aplicable a la inspección y

pruebas finales.

ISO 10005:1995 Administración de Calidad. Guías para planes de calidad.

ISO 10007:1995 Administración de Calidad. Guías para la administración de la

configuración.

ISO 10012-1:1992 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición.

Parte 1, sistema de Confirmación Metrológica.

ISO 10012-2:1992 Requerimientos de aseguramiento de calidad para equipo de medición.

Parte 2, Control de Proceso de Medición.

ISO 10013:1995 Guías para el desarrollo de manuales de calidad.

ISO 10011-1

ISO 10011-3

Auditorias de calidad.

ISO 10011-2 Calificación y certificación de auditores.

ISO 10013 Ésta es una guía que indica cómo se debe documentar el sistema en el

Manual de Calidad.

ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Especificaciones como guía para su

uso.

ISO 14004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios,

sistemas y soportes técnicos.

ISO 14010 Directrices para la auditoría ambiental. Principios generales.

ISO 14011 Directrices para la auditoría ambiental. Procedimientos de auditoría.

ISO 14012 Criterios de calificación para auditoría ambiental.

ISO 19011 Auditorias de calidad.

FUENTE: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

CAPÍTULO I

5

2. Concepto de las Empresas Certificadas con Normas ISO.

Una empresa certificada se trata de un ente que ha tomado la decisión de

implementar y desarrollar un sistema de calidad, cumpliendo satisfactoriamente los

requisitos de calidad establecido por las Normas ISO 9001:2000.

2.1 Proceso de Certificación de una Empresa.

Para certificar una empresa se integra un Comité Técnico de Certificación.

Primeramente se implementa un sistema de gestión de calidad, posteriormente

estará listo para iniciar con un Organismo acreditado. Dicha certificación tiene una

duración de tres años, con un seguimiento anual por parte del Organismo

certificador. Cuando finaliza el periodo de certificación, el ente certificador, renovará

el Certificado de conformidad con la Norma ISO 9001:2000, siempre y cuándo,

durante el periodo de vigencia inmediato anterior a la fecha de vencimiento, los

informes hayan sido favorables y la empresa haya cumplido con lo preestablecido.

2.2 Sistema de Certificación.

Este consiste en un sistema que tiene sus propias reglas de procedimientos y

de administración para llevar a cabo la certificación de una empresa. Dicho sistema

contiene los siguientes elementos:

Una entidad rectora: generalmente el gobierno de cada país, es

representado por alguna Secretaría o Departamento de Acreditación. En El

Salvador, se trata del Ministerio de Economía por medio del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

Una entidad acreditadora: puede ser un organismo privado o del gobierno,

cuya función es acreditar a los organismos de certificación.

Un organismo de certificación: generalmente estos organismos son de

carácter privado y se encargan de certificar a las empresas que solicitan la

certificación. Por ejemplo Asociación Española de Normalización y

CAPÍTULO I

6

Certificación (AENOR), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU

SISTEMAS S.A.), entre otras.

Las empresas o usuarios: son las entidades que solicitan el certificado o sello

de calidad al organismo certificador. Esta certificación tiene un periodo de

tres años con renovación a su término siempre que la empresa haya

cumplido con los requisitos establecidos.

3. Descripción de las etapas de los procesos de Certificación

Antes de implantar un sistema de aseguramiento de calidad ISO 9001:2000,

es conveniente acordar que se seguirán los pasos que este requiere y que su

aplicación es positiva si se le da un seguimiento adecuado, no lo es cuando

únicamente se obtiene para adquirir la certificación. Las etapas del proceso de

certificación se presentan a continuación:

a. Toma de decisión de implantar el sistema de calidad.

Esto es llevado a cabo mediante un acuerdo interno de le entidad que desea

obtener la certificación. Antes de iniciar el proceso de certificación es conveniente

que exista una concientización del personal de la necesidad del cambio.

b. Selección de la empresa consultora.

Si el acuerdo interno en la empresa es positivo, se procede a la selección de

la empresa consultora. Se debe considerar algunos requisitos básicos tales como:

Ser una empresa formalmente establecida.

Contar con asesores calificados en calidad. Este punto es muy importante,

pues el consultor que sea asignado debe contar con experiencia en

implementar sistemas de calidad.

Solicitar currículo de la empresa, en la que se muestre las empresas con las

que ha trabajado.

CAPÍTULO I

7

Que la empresa tenga solvencia financiera, para garantizar que no

suspenderá la consultoría por causas económicas. Que la empresa cuente con personal calificado adicional que pueda ser

asignado como segundo consultor, para impartir cursos o sustituir

temporalmente al consultor responsable. Que el consultor asignado este familiarizado con los procesos de certificación

de sistemas de calidad, para asegurar que el sistema que se va a implantar

podrá ser validado por un organismo certificador. c. Implantación del sistema de calidad.

La implantación del sistema de calidad básicamente consiste en documentar

las actividades que se realizan en cada área de trabajo, principalmente aquellas que

están directamente relacionadas con el servicio que se ofrece y que afectan al

funcionamiento de la empresa. La implementación del programa de asesoría puede

llevar de 6 a 12 meses de acuerdo a la cantidad de procesos y gestiones incluidas en

la implantación. Un programa de asesoría puede estar dispuesto para un plazo de un

año, contemplando la implementación de una cultura de calidad y los aspectos

técnicos. El programa de asesoría puede considerar las siguientes fases:

Un Diagnóstico de la empresa.

Sensibilización del Personal (fomentar la cultura de calidad).

Un Diseño del Sistema (estrategia).

La Implantación del Sistema (desarrollo de la cultura mediante la

implantación).

Se debe desarrollar un Manual de Calidad, el cual es el documento que sirve

como enlace con los requerimientos de la norma aplicable y los documentos

aplicables en cada área (procedimientos, instrucciones, registros, documentos

externos). Toda esta documentación debe ser desarrollada por el propio personal de

la empresa, con el apoyo del consultor.

CAPÍTULO I

8

Resulta de mucha importancia la necesidad de capacitar al personal de la

empresa para que se familiarice con el sistema de calidad, además de formar

auditores internos, quienes harán su trabajo con el fin de verificar que el sistema de

calidad este funcionando adecuadamente.

d. Elección del organismo certificador.

Una vez implementado el sistema de calidad, el siguiente paso es la elección

del organismo certificador, distinto del que implementó el sistema de calidad. La

certificación es llevada a cabo por organizaciones acreditadas internacionalmente.

Por lo general, las empresas certificadoras son contactadas con una anticipación de

dos a tres meses antes de la fecha planeada para la certificación. Entre las empresas

que han desarrollado el proceso de certificación en El Salvador están: Asociación

Española de Normalización y Certificación (AENOR), certificadora de Atento

Centroamérica; Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, certificadora de

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Laboratorio Tecnológico del

Uruguay (LATU SISTEMAS S.A.) certificadora de Universidad Francisco Gavidia; etc.

e. Ejecución de la Pre-Auditoría.

Cuando se ha implementado el sistema de calidad en un 80%, es

recomendable realizar un pre-auditoría, para evaluar el grado de implementación del

sistema y mejorar aquellas áreas donde se obtenga una implementación débil. La

empresa cuenta con tres o seis meses en promedio para corregir los errores o faltas

detectadas. La pre-auditoría no es de carácter oficial y no se toma en cuenta para

efectos de certificación.

f. Ejecución de la Auditoria.

El equipo auditor evalúa que el solicitante cumpla los criterios de certificación.

Lo hace mediante una auditoria del sistema de calidad, la cual se lleva a cabo a

CAPÍTULO I

9

través de revisiones a la documentación que soporta al sistema para verificar que se

cumplirán los requerimientos de la Norma aplicable y por medio de entrevistas al

personal que confirmen que las actividades son realizadas de manera controlada.

Durante estas auditorias pueden surgir no conformidades, las cuales deben ser

resueltas en un tiempo recomendable de tres meses.

g. Concesión de la Certificación.

Después de realizar las auditorias de certificación y de resolver todas las no

conformidades, si las hubiera, la entidad certificadora emite el correspondiente

Certificado de Conformidad con Norma, en un plazo aproximado de ocho semanas.

La duración de la certificación es de tres años con renovación a su término siempre

que la empresa haya cumplido con los requisitos establecidos.

h. Auditoría Seguimiento.

Se da un seguimiento de la certificación a través de evaluaciones periódicas

(de acuerdo a CONACYT, en promedio es cada seis meses), del sistema de calidad

de la empresa, con el fin de comprobar mediante el análisis de los registros, el

cumplimiento del fabricante con el control interno, para reafirmar que se mantienen

las condiciones que le hicieron merecedor de la certificación.

C. ORGANISMO REGULADOR DE NORMAS ISO EN EL SALVADOR.

En la última década del siglo XX, El Salvador, dio más énfasis al crecimiento

de la economía, a una apertura en sus fronteras y al establecimiento de tratados

comerciales, tanto con países regionales como internacionales, preparándose así

para el fenómeno de la globalización. Esto trajo consigo ciertas exigencias de calidad

y estandarización internacional, por lo que se crea en El Salvador el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

CAPÍTULO I

10

1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT.

Desde 1950 se ha observado cierto avance científico y tecnológico a nivel

mundial, lo que ha transformado las tecnologías clásicas tradicionales. En la

actualidad hay continuos cambios técnicos, los mercados son renovados

continuamente por nuevos bienes y servicios de mejor tecnología. La duración del

ciclo inventivo: ciencia y tecnología, y sus prácticas en bienes y servicios se han

acortado.

Este desarrollo científico y tecnológico ha transformado simultánea y

aceleradamente el marco internacional hacia un proceso de globalización intensivo,

proceso que representa grandes retos para los países subdesarrollados en general,

con mayor fuerza para aquellos que no han adoptado para sí o tomado con seriedad

dicho proceso y no poseen una visión más o menos adecuada de al menos 10 ó 15

años. La revolución científico-tecnológica actual es justamente una verdadera

revolución y condiciona e impacta la economía, sociedad, organizaciones

empresariales y gremiales, aparato estatal, sistema educativo, etc.

En la década de los 90´s, con el crecimiento del comercio, la apertura de

fronteras y las exigencias del mercado internacional, en El Salvador se comienza a

dar los primeros pasos a la inserción de Sistemas de Calidad. Es así que el 15 de

julio de 1992 es decretada la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), mediante decreto No 287 dando con ello existencia al ente que se

encargaría de formular y dirigir la política en materia de desarrollo científico y

tecnológico orientado al desarrollo económico y social del país.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es una institución de Derecho

Público sin fines de lucro, de carácter autónomo descentralizado, creado con el

objetivo de formular y dirigir la política nacional en lo pertinente a desarrollo científico

y tecnológico orientada al desarrollo económico y social del país. Dentro de las

atribuciones de CONACYT se tienen las siguientes:

CAPÍTULO I

11

a. Formular y dirigir programas de desarrollo científico y tecnológico con

orientación al desarrollo científico y social.

b. Brindar asesoría al Gobierno de El Salvador sobre programas de inversión y

sobre el presupuesto de instituciones que perciben fondos del Estado para

realizar actividades científicas y tecnológicas.

c. Fomentar actividades para extender fronteras del conocimiento, la

enseñanza, perfeccionamiento y difusión de ciencia y tecnología.

d. Dirigir y coordinar las actividades concernientes a normalización, metrología,

verificación y certificación de calidad.

e. Lograr el fortalecimiento de las instituciones académicas que hacen ciencia y

tecnología.

1.1 Atribuciones de CONACYT.

Las atribuciones de CONACYT, está integrada por dos ámbitos:

Ámbito Interno. Encargado de las actividades administrativas internas en

general y de las actividades de asesoramiento.

Ámbito Internacional. Representaciones internacionales en asuntos

relacionados con la ciencia y la tecnología.

Dentro de las atribuciones de la Junta Directiva, alrededor del ámbito

internacional se tiene:

Mantener relaciones con organismos similares de otros países.

Ejecutar y velar por el cumplimiento de los tratados y convenios

internacionales relacionados con la ciencia y la tecnología.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de los comités de

trabajo goza de las siguientes atribuciones:

CAPÍTULO I

12

Preparar las propuestas de normas técnicas, de acuerdo a la programación

aprobada por la Junta Directiva.

Emitir opinión a solicitud de la Junta Directiva sobre temas técnicos

específicos.

1.2 Proceso de Formación de la Norma y su Aplicación.

Partiendo de la información proporcionada por CONACYT, el proceso para la

formación de la norma hasta su publicación es el siguiente: Con el objeto de

desarrollar el programa de normalización, el departamento de Normalización,

Metrología y Certificación de Calidad, entrega al Comité Técnico de Trabajo

respectivo, los temas e información para el estudio correspondiente.

Los Comités elaboran el proyecto de norma, el cual, una vez terminado, es

entregado al jefe del departamento para llevarlo a consideración a Junta Directiva. El

Consejo adopta la Norma y la envía al Ministerio de Economía para su aprobación

por el Órgano Ejecutivo mediante el acuerdo correspondiente. Si el Órgano Ejecutivo

en el ramo de economía tuviera motivos para no aprobar la Norma, procede a su

devolución al Consejo en un plazo no mayor de quince días, acompañada de sus

observaciones. Una vez se realizan las aclaraciones correspondientes, la Norma es

enviada para su aprobación. Posteriormente, cuando la Norma es aprobada, ésta

debe ser publicada en el Diario Oficial y en uno de los periódicos de mayor

circulación del país.

El artículo 31 de la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

manifiesta que las Normas Salvadoreñas Recomendadas, se identificarán con las

iniciales NSR seguidas del número que le corresponda y de las dos últimas cifras del

año de aprobación. Se referirá a las normas de materiales, procedimientos,

productos y servicios.

CAPÍTULO I

13

D. OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS.

Las empresas certificadas con normas ISO 9001:2000 en El Salvador, buscan

el logro de diversos objetivos, los cuales son alcanzados mediante un aseguramiento

de calidad. Así tenemos que las entidades buscan:

a. Alcanzar ventajas competitivas dentro de la industria.

El mejoramiento continuo de los procesos permite que las organizaciones

sean más eficientes y competitivas, estas fortalezas le ayudarán a permanecer en el

mercado. Así mismo a través de un mejoramiento continuo se logra ser más

productivo y competitivo en el mercado al cual pertenece la organización, lo que

brinda como resultado el crecimiento económico y financiero.

b. Alcanzar la satisfacción del cliente.

Las empresas dependen de sus clientes, por lo cual la gestión de las

empresas busca la satisfacción de sus necesidades y sobrepasar sus expectativas.

Estas necesidades y expectativas se traducen en la especificación del producto y son

generalmente denominadas como requisitos del cliente. El término calidad se ha

convertido en una palabra clave en nuestra sociedad, alcanzando tal grado de

relevancia que iguala, o supera, al factor precio, en el grado de importancia que el

posible comprador otorga a un producto o servicio.

c. Lograr la confianza de sus proveedores.

Las organizaciones y sus proveedores son interdependientes, en la medida

que exista una relación mutuamente beneficiosa se aumentará la capacidad de

ambos para lograr un crecimiento. Los procesos de una gestión de calidad brindan

mayor grado de confianza en dicha relación de interdependencia.

CAPÍTULO I

14

d. Obtener una cultura de calidad y de gestión de la calidad dentro de la organización.

La implementación de procesos desarrolla una mejora en la gestión de la

calidad, como conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar a un grupo

de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y

relaciones en lo relativo a la calidad. Así también se logra crear una cultura en la cual

exista un compromiso en la organización por cumplir los requisitos y exigencias del

cliente, en este ambiente se desarrolla el concepto “la calidad es cosa de todos”:

significa la participación y el compromiso de cada una de los integrantes de la

empresa, cualquiera que sea su puesto y actividad.

e. Lograr la eficiencia y eficacia en los procesos de la organización.

Mediante el establecimiento de procesos de calidad y mejora continua en una

organización se logra un mayor grado de certidumbre en la consecución o alcance de

los objetivos y metas propuestas por la administración. Estos objetivos y metas irían

cambiando con el paso del tiempo por lo cual los sistemas de procesos de mejora

continua fortalecen en un mayor grado la maximización de los recursos, logrando

mayor eficiencia y eficacia en la organización.

f. Alcanzar una mejora continua del sistema de gestión.

Cualquier organización si se deja sin tocar y sin cambio alguno, en cualquiera

de sus elementos, verá deteriorada su actuación ya sea porque la competencia se

mueve hacia delante o por causa de una crisis interna o letargo de la misma. Una

empresa es como una máquina y, por lo tanto, se desgasta con el uso. Por tales

motivos se requiere la aplicación de un mantenimiento preventivo y no esperar a que

algo falle.

CAPÍTULO I

15

Otros objetivos que buscan las empresas para acreditarse con la certificación

de las normas ISO, se puntualizan por una encuesta realizada en 1995 por la

institución Manchester Business School. Se halló ocho motivos para obtener una

certificación:

La probable demanda de los futuros clientes de una acreditación ISO 9000.

Aumentar la coherencia de las operaciones en la empresa.

Mantener o mejorar la proporción de mercado.

Mejorar la calidad de los servicios.

La presión por los clientes.

Un buen elemento de promoción.

Dar mayor eficacia a las operaciones.

Mejorar la calidad de los productos.

E. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS.

1. Importancia de una Certificación.

En el mercado salvadoreño los clientes exigen a sus proveedores una

excelente calidad, un buen servicio, rapidez y un bajo costo. Las empresas e

instituciones se obligan a incorporar en su visión de trabajo, políticas de calidad para

garantizar el éxito y que permita ser una organización sólida y prestigiosa.

Para el empresario salvadoreño resulta importante la certificación de su

empresa, ya que le brinda no solo el éxito en el mercado nacional, sino también

acceso al mercado internacional. Este es uno de los beneficios más importantes de

la certificación ISO 9001:2000. Permite mantener relaciones con los clientes que

requieren esta certificación. La comunidad Europea, por ejemplo, tiene como

obligatoria la certificación ISO 9001 para las empresas que manufacturan cierto tipo

de productos. Estos incluyen productos para la construcción, artículos para gas,

equipos de seguridad industrial, aparatos médicos y equipos de telecomunicación.

Por otra parte, muchos clientes europeos están exigiendo a sus proveedores la

CAPÍTULO I

16

certificación con normas ISO 9001:2000 para esos proveedores, el beneficio de la

certificación es que les permite retener su mercado existente. Sin embargo, si la

exigencia de los clientes y proveedores no es el caso para la implementación de

normas ISO, entonces el mayor beneficio de la certificación puede ser la clara

ventaja competitiva sobre los competidores que aun no se encuentren certificados.

Las empresas certificadas con normas ISO 9001:2000 en El Salvador viven en

un medio ambiente de considerable competencia, la entidad que no brinda productos

o servicios de alta calidad no puede responder ante las exigencias de sus clientes y

difícilmente podría sobrevivir en el mercado. A esto se aúnan el efecto de la

globalización, los tratados regionales y los convenios internacionales. Para asegurar

el éxito, las organizaciones deben proveer de confianza a sus clientes de que sus

productos o servicios cumplen con requisitos o estándares de calidad establecidos.

La empresa salvadoreña busca contar con estas ventajas de competitividad,

con lo cual podrán expandir su mercado y a su vez maximizar sus costos. Esto ha

dado como resultado un creciente número de empresas certificadas que en la

actualidad se extiende a más de 700,000 empresas certificadas con normas ISO

9001:2000 alrededor de todo el mundo, de las cuales 37 son salvadoreñas, y otras

que se encuentran en proceso de certificación tal como se muestra en el cuadro No I-

2 y cuadro No I-3.

Es de aclarar que las organizaciones que certifican son respaldas por otras

que las acreditan. En El Salvador el organismo designado como acreditador es el

Centro Nacional de Información de Normas, Metrología y Acreditación de la Calidad

de El Salvador (InfoQ El Salvador). Este fue designado en octubre de 1999 por el

Centro Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

CAPÍTULO I

17

CUADRO No I-2 EMPRESAS SALVADOREÑAS CERTIFICADAS ISO 9000, ISO 9001 E ISO 14000*

EMPRESAS SALVADOREÑAS CERTIFICADAS ISO 9000, ISO 9001 E ISO 14000*

No EMPRESA CERTIFICADORA FECHA DE CERTIFICACIÓN

1 ACAVISA DE C.V. AENOR 18/06/2003

2 ACP INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. AENOR 07/01/2003

3 AEROMANTENIMIENTO S.A.

4 AMANCO EL SALVADOR, S.A.* INTECO-AENOR

5 ATENTO CENTROAMÉRICA, S.A. AENOR 15/12/2002

6 AVX INDUSTRIES BSI

7 CAJAS PLEGADIZAS, S.A. ICONTEC (Colombia) 27/03/2003

8 CAJAS Y BOLSAS, S.A. ICONTEC (Colombia) 25/03/2003

9 CARTONERA CENTROAMERICANA, S.A. DE C.V. ICONTEC (Colombia) 22/10/2003

10 CETRON, SA* ICONTEC (Colombia) 07/2003

11 COLEGIO MEDICO DE EL SALVADOR, COMÉDICA, DE

R.L.

AENOR-INTECO 15/12/2003

12 COMELSA ICONTEC 23/03/2003

13 COMISIÓN EJECUTIVA HIDROELÉCTRICA DEL RIO

LEMPA (CEL)

14 CONACYT Instituto Mexicano de

Normalización y

Certificación, A.C.

(IMNC)

25/10/2003

15 CONSTRUCTURA D.L., S.A. SGS United Kingdom Ltd 22/10/2003

16 CREDOMATIC LOIS 11/2002

17 DHL BUROVERITAS

INTERNACIONAL

11/1999

18 EMPRESA TRANSMISORA DE EL SALVADOR, S.A. DE

C.V.

AENOR 15/01/2002

19 GEVESA ARAGON VALENCIA Y

ASOCIADOS (ES),

EAQA (EEUU)

10/2002

20 HARISA S.A. DE C.V. AENOR Internacional

(España)

18/06/2003

21 IGSAL, UNA DIVISIÓN DE SIGMA, S.A. SGS Systems &

Services Certification

(Panamá)

09/2002

22 IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS CENTROAMERICANOS, BUROVERITAS 27/06/2001

CAPÍTULO I

18

S.A. DE C.V. (IMACASA) INTERNACIONAL

23 INGENIO LA CABAÑA, S.A. DE C.V. ICONTEC-COLOMBIA 19/03/2003

24 INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

LATU SISTEMAS-

URUGUAY

16/02/2004

25 KONTEIN SGS TECNOS 10/06/2003

26 LA CONSTANCIA, S.A.

27 MELHER. S.A. DE C.V. ICONTEC 25/03/2003

MINISTERIO DE HACIENDA DE EL SALVADOR

Dirección General de Impuestos Internos 26/02/1999

Dirección General de la Renta de Aduanas 26/02/1999

Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos 26/02/1999

Dirección General de Tesorería 13/09/2001

Unidad de Auditoría Interna 13/09/2001

Dirección General de Contabilidad Gubernamental 19/01/2004

Dirección General de Inversión y Crédito Público 19/01/2004

Dirección General del Presupuesto 19/01/2004

28

Secretaría de Estado

AENOR

INTERNACIONAL

(España)

19/01/2004

29 PLANTA DE TORREFACCIÓN DE CAFÉ, S.A. DE C.V.

(PLANTOSA)

ICONTEC-IQ NET

(Colombia)

28/05/2003

30 PLASTYMET, S.A. ICONTEC 15/09/2003

31 PROCURADORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SGS, ICS (IBERICA-

ESPAÑA)

11/2002

32 PRODUCTOS TECNOLÓGICOS, S.A. DE C.V.

(PROTECNO, S.A. DE C.V.)

ICONTEC 22/10/2003

33 ROTOFLEX SGC Panamá Control

Service, Inc.

05/2003

34 SABESA DE C.V. ICONTEC 28/05/2003

35 SERTRACEN LATU SISTEMAS 11/2003

36 SUN CHEMICAL DE CENTROAMÉRICA, S.A. DE C.V. SGS TECNOS 21/10/2003

37 TELEFÓNICA

TELEFÓNICA MÓVIL EL SALVADOR

TELEFÓNICA MULTISERVICIOS

SGS TECNOS

08/01/2003

11/11/2003

38 TEXACO (PLANTA) ICONTEC 05/12/2003

39 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA LATU SISTEMAS, S.A.

(Uruguay)

18/12/2003

FUENTE: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

CAPÍTULO I

19

CUADRO No I-3 EMPRESAS SALVADOREÑAS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN ISO 9000, ISO 9001 E ISO 14000*

EMPRESAS SALVADOREÑAS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN ISO 9000, ISO 9001 E ISO 14000*

No EMPRESA CERTIFICADORA FECHA PROBABLE DE CERTIFICACIÓN

1 BON APPETIT, S.A. DE C.V.

2 CELPAC, S.A. DE C.V. ICONTEC (Colombia) 06/2004

3 CONDUSAL, S.A. DE C.V. SGS TECNOS (España) 05/2004

4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

5 EQUUS INGENIEROS, S.A. DE C.V.

6 HELADOS RIO SOTO, S.A. DE C.V.

7 HOTELES VILLA SERENA

8 INGENIERÍA CONSULTORÍA Y PROYECTOS, S.A. DE

C.V.

SGS TECNOS (España) 03/2005

9 INTEPRO, S.A. DE C.V. SGS TECNOS (España) 03/2004

10 MONELCA, S.A. DE C.V.

11 PHILIPS LIGTHING CENTRAL AMÉRICA DSI (Guatemala) 04/2004

12 PRODUCTOS TECNOLÓGICOS, S.A. DE C.V.

(PROTECNO, S.A. DE C.V.)

13 SALONES DE BELLEZA Y EQUIPOS DE EL SALVADOR,

S.A. DE C.V.

14 SALVAPLASTIC, S.A. DE C.V.

15 TALLERES SARTI, S.A. DE C.V.

16 TRANSPORTEMOS, S.A. DE C.V.

17 UNIVERSIDAD Dr. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FUENTE: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

2. Importancia de las Empresas Certificadas en la Economía.

Existe una creciente demanda tanto de productos como de servicios que

cumplan con las características de calidad establecidas; asignadas por las empresas

o por el cliente mismo. Esto trae consigo una exigencia de los compradores

nacionales, regionales y extranjeros, los cuales constituyen el motor de la economía

en El Salvador. La competitividad de la empresa salvadoreña es vital para la

CAPÍTULO I

20

economía, pues en la medida que las organizaciones se desarrollen, así también

ésta crece. La expansión de mercado para incrementar el volumen de ventas en las

empresas, y así mismo su utilidad, no se logra sino mediante un riguroso estudio y

análisis de la gestión de la calidad implementado, dando cumplimiento a los

principios de gestión de la calidad que se desarrollan en la familia de las normas ISO.

2.1 Crecimiento de Capital Humano Calificado.

La calidad es un concepto que afecta a la empresa salvadoreña en general.

Sin embargo, no se debe olvidar que las empresas mismas están constituidas por

una cantidad de recursos, a saber: recursos materiales, recursos financieros y

recursos de capital humano. Por ende, si las organizaciones tienen como objetivo la

competitividad y así mismo la calidad en su gestión, esto involucra un incremento en

cada uno de dichos recursos, de los cuales el capital humano es el más importante.

Uno de los principios incorporados en la familia de normas ISO, es que la

participación del personal de la organización, en todos sus niveles, constituye la

esencia de la entidad y que su total compromiso posibilita que sus habilidades sean

usadas para el beneficio de la empresa. Esto implica un desarrollo y seguimiento al

personal mediante constantes capacitaciones que contribuyen al grado de sus

conocimientos y competitividad.

Esta característica resulta de suma importancia para la economía de un país,

ya que puede ser aplicado a toda la fuerza laboral en la nación, incluyendo a todos

los niveles de jerarquía en las empresas. Es decir, si las empresas desarrollan

programas integrales de capacitación en sus empleados en todos sus niveles, las

empresas contarán con capital humano calificado para desenvolverse en cualquier

ambiente laboral, de liderazgo, de administración, etc. Con lo cual el país mismo

cuenta con este recurso humano calificado y simultáneamente erradica los índices de

analfabetismo y aumenta la eficiencia y eficacia en las organizaciones.

CAPÍTULO I

21

2.2 Expansión del Mercado Salvadoreño.

Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus

necesidades y expectativas, que cumplan con los requisitos impuestos, ya sea por

parte de las organizaciones o por el cliente mismo, aunque en última instancia sea el

cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Si la empresa salvadoreña

asume este papel, existe un incremento de la aceptación en el mercado no solo

nacional, sino regional e internacional, lo que se traduce en el crecimiento de una

demanda tanto real como potencial de los productos salvadoreños. Si existen

clientes y proveedores que mantienen una rigurosa exigencia sobre la calidad en los

productos con los cuales se comercia y si la economía salvadoreña presenta las

condiciones favorables por medio de sus empresas ya certificadas, se puede hacer

frente ante tales exigencias. Esto se traduce en una expansión de mercado local e

internacional, crecen las exportaciones y existe atracción para la inversión

internacional.

Los principios de calidad proveen de ventajas competitivas a las empresas

que gozan con la certificación de las normas ISO. Brinda una garantía para la

demanda de los productos, la preocupación por el medio ambiente, la presión de las

organizaciones de los consumidores y la conciencia del papel de la calidad en el

comercio y otras áreas de competencia, no solamente nacional. Así mismo, estas

empresas aseguran una estrategia encaminada para la optimización de los recursos,

la reducción de costos y la mejora de los resultados con el objetivo de perfeccionar

constantemente las actividades productivas. Estas características son significativas

para la empresa salvadoreña, constantemente se implementan transformaciones en

el mercado e industria en sus diferentes dimensiones y la globalización se expande

en un oleaje creciente. La certificación provee de confianza sobre los requerimientos

de gestión de la calidad lo cual trae consigo la aceptación nacional, regional e

internacional de los productos o servicios brindados por las entidades.

CAPÍTULO I

22

F. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS.

En el caso de las empresas certificadas con normas ISO 9001:2000

considerando la inversión en la cual se incurre para acreditarse la certificación se

trata de la grande empresa, (según el párrafo 2.2 de dicha norma es independiente el

giro de esta) y pueden identificarse de manera general las siguientes características:

a. Son organizaciones que pueden clasificarse dentro de la gran empresa.

Para desarrollar e implementar un sistema de aseguramiento de calidad

dentro de una entidad se necesita de cierta inversión, que a una pequeña empresa

no le sería posible sufragar considerando los costos beneficios. Por lo cual, las

empresas que aplican y se acreditan con una certificación de calidad, son en El

Salvador las que pertenecen a la gran empresa.

Lo anterior no aplica una restricción para que las empresas desarrollen el

proceso de certificación, simplemente se presenta como una característica

observada.

b. Son organizaciones en busca de la competitividad.

En estas organizaciones lo que se busca es brindar una mejor satisfacción al

consumidor, cliente o usuario, pues actualmente existen muchas empresas que

compiten en el mercado ofreciendo un mismo producto o servicio. La competitividad,

sin embargo, asegura en las empresas realizar un mejor rol y alcanzar una mejor

posición entre otras empresas dentro del mercado.

c. Tienen un compromiso con la eficiencia y la eficacia.

Estas empresas realizan un esfuerzo para lograr los objetivos o metas

previamente establecidos por la alta gerencia. Por ejemplo, suministrar un servicio

CAPÍTULO I

23

está comprometido a proveer servicios en cierto tiempo y lugar. Este compromiso

llega a ser parte de la imagen de la empresa creando así una cultura de eficiencia

que debe llevarse a cabo si se quiere satisfacer al cliente.

d. Existe flexibilidad.

En ocasiones las empresas aplican ciertas barreras al cambio, pues se aferran

a la utilización de algún procedimiento para realizar sus actividades, limitando la

creatividad del personal y obstaculizando, en alguna medida, el crecimiento de la

empresa misma. La organización que se acredita como certificada, es susceptible al

cambio en el sentido que aprovecha cada circunstancia para lograr la mejora

continua de sus procesos. Ningún proceso o procedimiento es completamente

inamovible, siempre puede lograse un cambio de mejora continua por medio de la

creatividad y el valor agregado del recurso humano.

e. Credibilidad y confiabilidad.

Las empresas buscan la certificación para generar confianza ante sus clientes

de que los servicios y productos realmente cumplen con los estándares de calidad,

satisfaciendo y aun sobrepasando, sus expectativas.

f. Desarrollan un sistema de gestión de calidad.

Estas empresas aplican una gestión o un conjunto de procesos mutuamente

relacionados entre sí para establecer políticas y objetivos para alcanzar las metas

previamente establecidas por la administración con la finalidad de dirigir y controlar la

organización con respecto a la calidad.

g. Implementan un sistema de aseguramiento de calidad.

Dentro de la gestión realizada en las empresas se desarrollan procesos

orientados a proporcionar confianza de que se cumplirán los requisitos de la calidad.

CAPÍTULO I

24

h. Son empresas que presentan conformidad con las normas ISO. Son empresas que han cumplido con los requisitos establecidos en la norma

ISO 9001:2000, presentando una conformidad acreditada por un organismo

certificador.

G. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

1. Ventajas.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es

fundamental para todas las empresas, este permite renovar los procesos

administrativos que realizan, lo cual repercute en que las empresas estén en

constante actualización. Así mismo fortalece a las organizaciones en cuanto a la

eficacia y eficiencia de sus actividades, elementos que le permiten ser competitivos y

permanecer en el mercado.

En general, una empresa que presenta una certificación con Normas de

calidad ISO 9001:2000, a diferencia de otro tipo de entidades tiene la ventaja de

proporcionar confianza, tanto a la organización como a sus clientes de su capacidad

para ofrecer productos que satisfagan los requisitos de forma coherente. Un

beneficio claro de la certificación es que la compañía es regularmente evaluada por

externos profesionales de la calidad. Esta ventaja por sí sola es de gran argumento

para acudir a la certificación, sin embargo, existen otras dos razones: acceso a

mercados y ventajas competitivas.

a. Acceso a mercados de las empresas certificadas y la competitividad.

La importancia de la calidad está presente en todas las áreas de aplicación, su

finalidad es ponerla en práctica al momento de la elaboración de productos o cuando

se brinda un servicio.

CAPÍTULO I

25

El acceso a los mercados es el beneficio más importante de la certificación

con Normas de calidad ISO 9001:2000. Esto permite a las compañías crear o

mantener relaciones con los clientes que requieran esta certificación. Sin embargo, si

la exigencia de los clientes y proveedores no es el caso para la implementación de la

normativa, entonces el mayor beneficio de la certificación puede ser la clara ventaja

competitiva sobre sus competidores que aun no se encuentren certificados.

2. Desventaja.

La norma ISO 9001:2000 aporta grandes beneficios en el sistema de calidad a

las empresas, sin embargo, aunque ellas están diseñadas para dar un valor

agregado en el sistema de calidad no siempre cumplen este objetivo, no por causa

de la norma misma, sino por otro tipo de circunstancias como la siguiente:

a. La motivación para la certificación.

La desventaja más común, es que no todas las empresas adoptan la norma

como un sistema de calidad, la motivación de implementar dicha norma es más una

certificación que otorga imagen competitiva, alejándolos del propósito inicial de la

norma, por lo que el interés está centrado más en la certificación que en el

mejoramiento, lo cual significa que se inicia el proceso de implementación sin antes

hacer un debido proceso de sensibilización que la facilite.

b. Los costos incurridos para su implementación.

No todas las empresas pueden contar con un sistema de gestión de calidad

debido a los costos en que se incurren en la implementación de ésta, incluyendo las

etapas de implementación del sistema de gestión de calidad, la certificación y los

costos mensuales una vez implementado el sistema.

CAPÍTULO I

26

H. CLASIFICACIÓN.

FIGURA No I-2

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS CERTIFICADAS

FUENTE: Equipo de Trabajo en Base a la Información Obtenida de CONACYT.

En El Salvador, existe una creciente necesidad en las empresas para asegurar

de una manera razonable la calidad en sus productos o en los servicios que ofrece a

sus clientes. Dicha necesidad implica una relación directamente proporcional al

aumento de las empresas certificadas, las cuales no solo involucran el sector

privado, sino también el sector público. A pesar de que no todas las empresas

certificadas, o en proceso de certificación se han registrado en la entidad

competente, es decir, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, se

pueden distinguir entre éstas una clasificación de la siguiente manera:

a. Empresa privada. Se trata de las entidades que se organizan para realizan actividades

económicas con fines de lucro privado a diferencia de la actividad económica del

EMPRESAS

CERTIFICADAS

(39)

PÙBLICA(2)

PRIVADA (37)

INDUSTRIA (23)

COMERCIO(2)

SERVICIO (14)

CAPÍTULO I

27

gobierno o empresa pública. Los recursos de capital y demás propiedades están en

poder de una asociación que persigue beneficios privados.

b. Empresa pública.

Este tipo de empresas se trata de las administraciones públicas,

pertenecientes o controladas por el Estado.

c. Industria.

En este grupo se encuentran comprendidas aquellas empresas que tienen

como fin conseguir un beneficio para sus dueños o usufructuarios mediante la

confección de artículos u obtención de materias primas.- Ejemplo Una fábrica de

tejidos.

d. Comercio.

Se incluyen todas aquellas que tienen como misión distribuir los artículos o

productos de forma que lleguen fácilmente a manos del consumidor o transformador.

Ejemplos: Grandes almacenes, tiendas al detalle, mayoristas, etc.

e. Servicio.

Las empresas de servicios no comercian con artículos tangibles, sino que

satisfacen una necesidad personal o derivada de las industriales y comerciales.

Ejemplo: Empresas de Transportes, Consultorios médicos privados, Despacho de

abogados, etc.

CAPÍTULO I

28

I. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

FIGURA No I-3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA CERTIFICADA

FUENTE: Muestras de los organigramas de las empresas certificadas.

Para efectos de realizar la implementación y brindar un seguimiento adecuado

al sistema de gestión de calidad, las empresas certificadas cuentan con un comité de

calidad. Esta unidad está encargada del estudio, el diseño y la implementación de los

programas de gestión de la calidad considerando un enfoque basado en procesos.

Existe una relación de staff que reporta a la Junta Directiva de la empresa para la

aplicación de los programas. Generalmente está compuesto de un presidente, un

JUNTA DIRECTIVA

AUDITORIA EXTERNA

DIRECCION DE

CALIDAD

DIRECCION DE

MERCADEO

DIRECCION DE

ADMON Y FINANZAS

DIRECCION DE

RECURSOS HUMANOS

JUNTA GENERAL DE

ACCIONISTAS

AUDITORIA INTERNA

COMITÉ DE CALIDAD

CAPÍTULO I

29

representante de la Dirección, un representante de la Dirección suplente y los

vocales. Otra unidad que es importante destacar dentro de estructura organizativa de

las empresas certificadas con normas ISO 9001:2000, es la Dirección o Director de

Calidad. Se trata de una línea directa descendente de la Junta Directiva, que tiene

como función principal el velar por el cumplimiento de la gestión y aseguramiento de

la calidad en la organización.

J. MARCO REGULATORIO.

Las empresas que aplican a una acreditación de calidad deben cumplir con los

requisitos presentados en la norma ISO 9001:2000.

La Norma NSR ISO 9001:2000, en su párrafo 0.3, enuncia que esta Norma

especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que puede utilizarse

para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines

contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar

cumplimiento a los requisitos del cliente. La Norma NSR ISO 9004:2000 proporciona

orientación sobre un rango más amplio de objetivos de un sistema de gestión de la

calidad que la Norma NSR ISO 9001:2000, sin embargo, no tiene la intención de que

sea utilizada con fines contractuales o de certificación.