capitulo i, ii y iii - maria y clarynes

83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE VIGAS PRETENSADAS Y POSTENSADAS PARA EL DISEÑO DE PUENTES Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil Autores: María J. Viloria

Upload: franc-mac

Post on 08-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS PARA EL DISEÑO DE PUENTES DE ACUERDO CON DIVERSAS ESTRUCTURAS.

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MARACAIBO

COMPARACION DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE VIGAS PRETENSADAS Y POSTENSADAS PARA EL DISEÑO DE PUENTES

Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de

Ingeniero Civil

Autores: María J. Viloria

Clarynes del C. VeraTutor: Orlando Hidalgo

Asesor Metodológico: Marcos Molero

Maracaibo, enero 2016

Page 2: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

INTRODUCCION

La presente investigación surge a partir de la necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos. Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un río. Los siguientes puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y ocasionalmente con piedras, empleando un soporte simple y colocando vigas transversales.

En el Capítulo I se encontraran el problema el cual se distinguirá como síntomas de la investigación, las causas que provocan esos síntomas las consecuencias asociadas y so posible solución, luego se plantean los objetivos y la justificación de la misma; en el Capítulo II se habla de l.as bases teóricas en el cual se definen algunos antecedentes que servirán de soporte para la actual investigación aunado a esto se define cada uno de los indicadores que se muestran en el cuadro de variable.Finalmente en el Capítulo III se habla de la modalidad, tipo y diseño de la investigación como también las técnicas e instrumentos usados para recolectar datos, muestra unidad de análisis, análisis de datos, la validez y confiabilidad con la que se harán las pruebas en la planta piloto y por último las fases de la investigación con la finalidad de obtener los resultados deseados en las pruebas que se realizaran.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria desde que le surge

la necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos. Posiblemente el

primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre prehistórico para

conectar las dos orillas de un río. Los siguientes puentes fueron arcos

hechos con troncos o tablones y ocasionalmente con piedras, empleando un

soporte simple y colocando vigas transversales.

Page 3: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Muchos de estos primeros puentes eran muy pobremente construidos y

raramente soportaban cargas pesadas. El arco fue usado por primera vez

por el Imperio romano para puentes y acueductos, algunos de los cuales

todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían soportar

condiciones que antes habrían destruido a cualquier puente. Un ejemplo de

esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de

Portugal.

La mayoría de los puentes anteriores habrían sido barridos por la fuerte

corriente. Ferrera, (2012) Los romanos también usaban cemento, que

reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural. Un tipo de

cemento, llamado puzolana, consistía en agua, limo, arena y roca volcánica.

Los puentes de ladrillo y mortero fueron retomados después de la era

romana, ya que la tecnología del cemento se perdió y más tarde fue

redescubierta.

En este mismo orden de ideas, a la caída del Imperio romano, el arte

sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos. El hombre medieval veía

en los ríos una defensa natural contra las invasiones, por lo que no

consideraba necesario la construcción de los medios para salvarlos. El

puente era un punto débil en el sistema defensivo feudal. Por lo tanto

muchos de los que estaban construidos fueron desmantelados, y los pocos

que quedaron estaban protegidos con fortificaciones.

Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes

con vigas por parte de Hans Ulrich, Johannes Grubenmann y otros. El primer

libro de ingeniería para la construcción de puentes fue escrito por Hubert

Gautier con la revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de

hierro forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro

no tenía la fuerza elástica necesaria para soportar grandes cargas. Con la

llegada del acero, que tiene un alto límite elástico, fueron construidos

Page 4: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

puentes mucho más largos, en muchos casos utilizando las ideas de

Gustave Eiffel.

En la actualidad, la aparición de nuevos materiales de construcción,

principalmente el acero, además del concreto reforzado requirió una nueva

proyección de la situación. Teoremas y postulados sobre las estructuras y

materiales han ayudado a elaborar nuevos modelos de cálculo para el diseño

de puentes cada vez más grande y de diferentes formas, no obstante esto ha

acarreado diversos factores como características químicas, mecánicas y

físicas como eje de estudio.

Principalmente, los puentes deben fundamentarse en métodos de

resistencia y sobre todo en el comportamiento estructural de los elementos

que lo componen ferrara (2012), es decir, para de esta manera generar

confianza y asegurar el tránsito vehicular así mismo el peatonal. Se puede

decir entonces que la técnica ha pasado desde una simple losa hasta

grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías.

También se utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no

había árboles cerca. Fue esta insuficiencia la que llevó al desarrollo de

mejores puentes.

Ahora bien, en Latinoamérica se han construido más de 40.00 puentes

entre ellos basados en técnicas o en elementos pretensado y postensadas,

no obstante estos han presentado significativas fallas que han llevado a la

destrucción de la infraestructura, es relevante mencionar que muchos de

estos puentes carecen de mantenimiento por parte de los entes encargados

para tales obras.

En Venezuela no existen manuales arbitrados y certificados o normas

estandarizadas para la creación de puentes o el diseño de sus elementos,

sin embargo existen cantidades de empresas que desarrollan vigas y

Page 5: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

elementos estructurales de flexión como vigas pretensadas y postensadas

para poder llevar a cabo la ejecución de proyectos de gran envergadura,

pues el punto geográfico y poblacional del país, posee referencia sobre la

necesidad para la construcción estas infraestructuras tan importantes.

Por otra parte en la historia de los puentes en Venezuela la

reconstrucción de la memoria de nuestra historia de la ingeniería estructural,

la consideración de las obras de infraestructura es obligada. Entre ellas, la

construcción de vías de comunicación. Prácticamente inexistentes a

mediados del siglo XIX, facilitaron la creación y el desarrollo de lo que poco a

poco se fue conformando como país. Esto pudo lograrse, en buena medida,

con la construcción de puentes.

Se recoge aquí información dirigida a un mejor conocimiento sobre la

evolución de esa parte de nuestra Ingeniería estructural, sus actores y

propulsores. Desde los primeros puentes caraqueños, indispensables para

desarrollar una trama urbana, cruzada por múltiples quebradas e

irregularidades topográficas, hasta los puentes más modernos sobre el río

Orinoco.

Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio Torres

(2006). El interés de esta crónica está centrada en cuatro grupos de

estructuras: los primeros puentes para salvar las fuertes irregularidades

topográficas de Caracas y los subsiguientes que acompañaron el crecimiento

urbano; los principales puentes colgantes que comenzaron a cruzar nuestros

grandes ríos, los puentes de hierro de la red ferroviaria de fines del siglo XIX

hasta las primeras décadas del siglo XX, incluidos los primeros puentes de

concreto armado; la expansión de las redes viales urbanas e interurbanas

desde los años 30 hasta finales del siglo XX; (IV) puentes de grandes vanos

desde el primer puente sobre el río Caroní en 1964, en adelante.

Page 6: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Sin embargo a pesar de los esfuerzos que se realizan en Venezuela,

existen un déficit de desarrollo en el área de miembros de flexión, pues no se

realizan estudios continuos sobre materiales que aseguren las cargas de

presión y no causen rigurosas fallas en las estructuras que son de gran

importancia para comunicar a toda una población, lo cual trae como

consecuencia derrumbes y desastres ocasionando pérdidas estructurales de

alto costo, además de amenazar la integridad física del ser humano.

Considerando lo planteado anteriormente se refleja la necesidad de

comparar el comportamiento de las estructuras de vigas pretensadas y

postensadas en puentes, con el fin de estudiar las características mecánicas

de las vigas pretensadas y postensadas, además de idealizar las estructuras

de vigas pretensadas y postensadas para un puente.

Formulación del Problema

¿Cómo se comportan las estructuras de vigas pretensadas y postensadas en

puentes?

Objetivos de la InvestigaciónObjetivo General

Comparar el comportamiento de las estructuras de vigas pretensadas y

postensadas en puentes

Objetivos Específicos

Diagnosticar el comportamiento estructural de vigas pretensadas y

postensadas para el diseño de puentes.

Identificar las fallas en el comportamiento estructural de vigas

pretensadas y postensadas para el diseño de puentes.

Page 7: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Verificar los tipos de vigas en los puentes.

Estudiar las características mecánicas de las vigas.

Idealizar las estructuras de un puente con vigas pretensadas y

postensadas.

Proponer el diseño para el comportamiento de las vigas pretensadas y

postensadas para el diseño de puentes.

Justificación de la Investigación

Considerando el propósito técnico, comparar las estructuras podría

determinar algunas de las condiciones generales de dichos puentes los

cuales sirven de medio de tránsito para personas y vehículos. Es por esto

que se requiere de un diagnostico inmediato para dar solución a los

problemas de deterioro de soldadura, mal estado de uniones, apoyos,

tablero, barandas, fisuras en la base, entre otros elementos. Proponiendo

soluciones que satisfagan los requerimientos apropiados para la estructura

de puentes.

El valor teórico de la investigación se sitúa en aplicar conocimientos

vistos durante la carrera de Ingeniería Civil en las materias: materiales de

construcción, resistencia de los materiales, construcción, mantenimiento,

proyecto de estructura de acero, fundaciones y muros, técnicas de

construcción y puente. La investigación de estudios para proyectos

posteriores, el cual pudo ser ampliado.

Metodológicamente , es necesario la recolección de todas las

informaciones sobre los puentes tales como: visitas a las estructuras,

recopilación e información de planos, fotografías, estudios preliminares

realizados, tiempo de servicio y la frecuencia de vehículos que transitan

constantemente; esto permitió abordar la investigación. Además el modelo

Page 8: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

metodológico aplicado servirá para realizar análisis comparativos referentes

a elementos estructurales de flexión, es decir no solo en vigas.

Desde el punto de vista social, la investigación permite una serie de

ventajas ya que accederá a desarrollar un análisis comparativo en las vigas

ya sean pretensadas o postensadas de un puente, a fin de garantizar la

estabilidad de las estructuras y sus elementos, para de esta manera evitar

fallas que provoquen desastres y afecten tanto la rutina de transeúntes como

su integridad física. Por lo tanto posee un valor social el cual permitirá el

desarrollo urbanístico, comunicacional y sobre todo la seguridad de transitar

por grandes estructuras en una población.

Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizará en la Universidad Rafael Urdaneta, en la

ciudad de Maracaibo, en Venezuela. La misma se llevará cabo durante un

periodo de ocho (8) meses, iniciando desde el mes de septiembre de 2015

hasta junio 2016. Enfocado en las estructuras pretensadas y postensadas de

puentes y sustentada bajo los lineamientos teóricos de Quintero (2015),

Nilson (1998), “American Association of State and Highway Transportation

Officials” (AASHTO), entre otros.

Page 9: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Quintero (2015), realizo una investigación denominada “Estudio de vigas pretensadas y postensadas simplemente apoyadas con luces de 15 y 20 metros para puentes”, presentada en ante la Universidad Rafael

Urdaneta para optar al título de ingeniero civil. El propósito principal de la

investigación fue analizar el comportamiento estructural de vigas

pretensadas y postensadas simplemente apoyadas de 15 y 20 metros de

largo.

Page 10: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Se estableció un procedimiento metodológico sustentado con todas las

normas vigentes y aportes teóricos para el diseño y así lograr cada uno de

los objetivos del estudio. El tipo de investigación aplicado es descriptiva

apoyado en un diseño no experimental. Para el análisis, la muestra, el

estudio desarrollado estuvo conformado por las vigas estandarizadas

AASHTO pretensadas y postensadas, las cuales se sometieron para analizar

su comportamiento estructural. Se seleccionaron dos (2) vigas, con luces de

quince (15) metros y otras dos vigas con luces de veinte (20) metros, para

una población total de cuatro (4) vigas.

Para desarrollar el análisis de comportamiento estructural se utilizó el

método a flexión con base en los esfuerzos limites en el concreto siguiendo

la norma ACI, a fin de lograr el diseño de vigas pretensadas y postensadas,

las cuales fueron sometidas a cargas vehiculares, cargas de impacto, peso

del tablero de diseño, y factores como la perdida de preesfuerzo.

Los valores de la resistencia del concreto, el acero de preesfuerzo y los

esfuerzos límites en el concreto fueron analizados para definir cual viga

posee el mejor comportamiento. Una vez establecidas las diferentes etapas

de la investigación, se pudo concluir que la viga pretensada posee mejor

comportamiento en luces de quince (15) metros y la viga postensadas en

luces de veinte (20) metros, asegurando que esfuerzos en el concreto así

ocurra una pérdida de preesfuerzo adicional, dichos esfuerzos no

sobrepasen los esfuerzos últimos.

En este sentido, la investigación sirve de aporte para desarrollar un

esquema metodológico para llevar de manera lógica la investigación,

además sirve para apoyarse en los fundamentos teóricos necesarios para

comprender el comportamiento estructural de las vigas pretensadas y

postensadas, y de esta manera establecer las etapas que necesita la

investigación.

Page 11: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Por otra parte, Galindo (2011), en su trabajo de investigación titulado

“Consideraciones para el diseño de vigas pretensadas simplemente apoyadas, con una luz de 6,15 metros”, para optar al título de Magister en

Estructuras ante la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tuvo como

objetivo principal elaborar un documento de las Consideraciones para el

diseño de vigas pretensadas simplemente apoyadas, con una luz de 6. 15

metros, además que sirva para orientar acerca del método de diseño, su

fabricación, el montaje real y puesta en servicio de las vigas.

El estudio se desarrollo metodológicamente como descriptivo, en un

diseño no experimental. Sustentándose en las normas y métodos vigente de

diseño bajo los requerimientos teórico que lo fundamenta a fin de considerar

criterios de diseño. Como método de recolección se elaboró una viga

pretensadas, la cual se desarrollo con la tecnología de MEGAPRODUCTOS;

una fabrica reconocida de pretensado. Además se construyo un proceso de

diseño y su cálculo estructural para una luz de 6.15m, tomando en

consideración cada uno de los elementos de fabricación. En conclusión, la

investigación comprobó que existen más ventajas que desventajas, utilizan

do en concreto pretensado, además se elaboro un documento en el cual se

da, el paso a paso del diseño, su fabricación y la vida útil de una vigueta

pretensada de 6.15 m luz.

En este orden de ideas, la investigación sirvió de apoyo para elaborar el

análisis de acuerdo a los pasos desarrollados según el investigador, además

en este se confían los basamentos teóricos necesario para llevar a cabo el

desarrollo de la investigación, tomando en cuenta que posee como objeto de

estudio solo la variable de vigas pretensadas.

Ahora bien, Barajas y otros (2010), en su artículo arbitrado presentaron un

trabajo de investigación denominado “Método de análisis para vigas pre –flexionadas basado en estándares de Norte América”, tuvo como objetivo

Page 12: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

principal establecer un método de análisis para vigas pre flexionadas basado

en estándares de Norte América, Publicado en la Revista Internacional de

Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil Vol. 10 (2). 95.

El artículo presenta una descripción del análisis de vigas pre – flexionadas

con aplicación a superestructuras de puentes. El sistema consiste de vigas

compuestas de acero y hormigón armado que son sometidas a pre –

esfuerzos producidos por momentos flectores inducidos durante la etapa

inicial de una construcción. El método de análisis está basado en la filosofía

de esfuerzos admisibles en los materiales que conforman las viga, se

adoptaron los límites establecidos por las normas “American Association of

State and Highway Transportation Officials” (AASHTO) para sistemas

convencionales de concreto pre esforzado y de acero.

En conclusión, las vigas pre-flexionadas presentan una alternativa viable

con respecto a otros sistemas de vigas que usan el mismo criterio de pre-

compresión como las seis vigas tipo I del código de la AASHTO, entre otras

(Barajas, 2009). Algunas de las ventajas presentadas por sistemas pre

flexionados son: i) versatilidad en el dimensionamiento de las secciones

transversales de las vigas ; ii) la capacidad de las vigas está controlada por

la máxima compresión del hormigón que rodea la aleta inferior de la viga de

acero; iii) el sistema puede ser construido en sitio; iv) el tiempo de aplicación

de la pre-carga es menor al de sistemas pretensados; y v) la pre compresión

necesaria es menor a la de los sistemas de vigas pretensadas.

Además, estudios recientes demuestran que las vigas pre-flexionadas

proveen secciones con razones de altura/longitud (h/L) menores a las

obtenidas con sistemas convencionales de hormigón pretensado y acero

(Portela et al., 2010). Esta característica es útil para las superestructuras de

puentes que requieren mayores alturas libres para el paso de botes y

vehículos militares.

Page 13: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

En este sentido, la investigación sirve de aporte para desarrollar un

análisis metodológico para construir los resultados de la investigación,

además sirve para apoyarse en los fundamentos teóricos necesarios para

comprender el comportamiento estructural de las vigas pretensadas, y de

esta manera establecer las etapas que necesita la investigación.

Bases Teóricas

Vigas

Conviene señalar, que las vigas son elementos estructurales que

normalmente se colocan en posición horizontal, que se apoyan sobre los

pilares, destinadas a soportar cargas. Por otra parte, Mokk (1992), explica

que las vigas constituyen el elemento estructural que soporta la losa. En la

actualidad, existen muchos tipos de vigas. Según la forma de sección

transversal, las vigas pueden ser rectangulares, tee, i, cajón, también se

pueden clasificar según el material las vigas más comunes pueden ser de

madera, concreto o acero. A su vez, las vigas de concreto pueden ser armas,

pretensadas o postensadas.

Hormigón pretensado

El término pretensado se usa para describir el método de pretensionado

en el cual las armaduras activas de la pieza se tesan antes del vertido del

hormigón. El hormigón se adhiere al acero en el proceso de fraguado, y

cuando éste alcanza la resistencia requerida, se retira la tensión aplicada a

los cables y es transferida al hormigón en forma de compresión. Este método

produce un buen vínculo entre las armaduras y el hormigón, el cual las

Page 14: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

protege de la oxidación, y permite la transferencia directa de la tensión por

medio de la adherencia del hormigón al acero.

La mayoría de los elementos pretensados tienen un tamaño limitado

debido a que se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores que estarán

separados de la pieza a la distancia correspondiente a la que se deberán

estirar las armaduras. Usualmente son prefabricados en serie dentro de

plantas con instalaciones adecuadas, donde se logra la reutilización de

moldes metálicos o de concreto y se pueden pretensar en una sola operación

varios elementos. Las piezas comúnmente realizadas con hormigón

pretesado son dinteles, paneles para cubiertas y entrepisos, vigas, viguetas y

pilotes, aplicados a edificios, naves, puentes, gimnasios y estadios

principalmente.

Hormigón postensado

El hormigón postensado se diferencia del hormigón pretesado, por el

retraso de aplicación de la tensión a los tendones en el proceso de ejecución.

El posteado es el método de pre tensionado que consiste en tesar los

tendones y anclarlos en los extremos del elemento después de que el

concreto ha fraguado y alcanzado su resistencia necesaria. En este sistema,

los cables de preesfuerzo serán colocados con la trayectoria deseada, lo que

permite variar la excentricidad dentro del elemento a lo largo del mismo para

lograr las flechas y esfuerzos deseados. Al hacer las trayectorias del acero

de preesfuerzo curvas, se logra diseñar con mayor eficiencia los elementos

hiperestáticos y evitar esfuerzos en los extremos del elemento.

En el proceso de postesado, se colocan en los encofrados de las piezas,

vainas de plástico, acero o aluminio que contienen los tendones sin

tensionar, antes del vertido del hormigón. Los conductos se atan con

Page 15: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

alambres a los estribos constructivos auxiliares para prevenir su

desplazamiento accidental, y luego se vierte el hormigón. Cuando éste

alcanza la resistencia necesaria, los tendones son estirados de acuerdo a las

especificaciones de diseño, y mediante cuñas u otros sistemas de anclaje

quedan atrapados en su posición. Después de que los gatos hidráulicos se

retiran, los tendones, que mantienen la tensión aplicada, transfieren la

presión hacia el hormigón.

Vigas pretensadas

Nilson (1998), plantea una estructura del método presforzado en el cual

cables se tensan antes de colocar el concreto. Los cables se estiran o tensan

entre apoyos que forman parte permanentes de las instalaciones o de la

superestructura. Se mide el alargamiento de los cables, así como la fuerza

de tensión aplicada por los gatos. A menudo se usa concreto de alta

resistencia. Luego de lograrse suficiente resistencia se alivia la presión en los

gatos, los cables tienden a acortarse, pero no lo hacen por estar ligados por

adherencia al concreto. En esta forma el preesfuerzo es transferido al

concreto por medio de adherencia, en su mayor parte cerca de los extremos

de la viga.

Vigas postensadas

Nilson (1998), destaca que son estructuras realizadas por el método de

presfuerzo donde el cable que va por dentro de unos conductos es tensado

después que el concreto ha fraguado. De esta manera el preesfuerzo es casi

siempre ejecutado externamente contra el concreto endurecido, y los cables

se anclan contra el concreto inmediatamente después del esfuerzo. Este

elemento estructural puede ser prefabricado como fundido in situ.

Generalmente se colocan moldes de la viga conductos huecos que contienen

Page 16: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

a los cables no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el

concreto.

Figura 1. Viga postensada

Fuente: Nilson (1998)

Comportamiento estructural

Los primeras investigaciones sobre el comportamiento de vigas ó

miembros en flexión fueron realizadas por Leonardo da Vinci en el siglo XV.

A principio del siglo XVII, Galileo trabajó en el estudio de los esfuerzos

producidos por las cargas verticales en una viga en voladizo. Pero sólo dos

siglos después, Navier formuló las ecuaciones de la flexión simple. A pesar

de que se han desarrollado a lo largo del tiempo varias teorías más

complejas con base en las investigaciones efectuadas sobre el pandeo

lateral y pandeo lateral por flexo-torsión que las de Navier, su teoría sobre

vigas es aún vigente para el diseño de miembros en flexión o vigas.

Por otro lado, el efecto de la torsión en barras fue investigado a principio

del siglo XVIII por C. A. Coulomb y T. Young. El primer tratamiento riguroso

de la torsión, involucrando el alabeo y la flexión, fue propuesto por St. Venant

en 1853. En 1903 L. Prandtl introdujo la analogía de la membrana, y en

1905, S. Timoshenko presentó los resultados de sus investigaciones sobre la

torsión no uniforme de las vigas de sección transversal “I”, teniendo en

cuenta la resistencia al desplazamiento lateral de los patines. Se planteó la

discusión sobre la torsión de secciones abiertas de paredes delgadas, y el

Page 17: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

efecto de la deformación del alma en la torsión de las vigas “I”. Algunos

resultados no han sido aún incorporados en los métodos de diseño

modernos.

La resistencia al pandeo lateral está íntimamente relacionada con la

resistencia a la torsión. L. Prandtl y G. Mitchell publicaron simultáneamente

un estudio teórico sobre la estabilidad lateral en 1899, seguido de S.

Timoshenko, H. Wagner y otros. Consideró que la deformación plástica de

los materiales dúctiles, St. Venant inició un nuevo campo en el de la

mecánica de materiales, que dió origen al análisis plástico de las estructuras.

Un número importante de investigaciones en este campo a partir de la

segunda guerra mundial permitieron plantear el método de diseño plástico.

En los elementos estructurales de hormigón pretesado y postesado, la

combinación del hormigón y el acero traccionado permite producir esfuerzos

y deformaciones que contrarrestan los producidos por las cargas verticales,

lográndose así diseños estructuralmente más eficientes que los de hormigón

armado. Para visualizar esta compensación de esfuerzos, se consideran 4

vigas iguales (figuras 1 y 2), simplemente apoyadas, con una misma carga

vertical (P) y eventualmente una fuerza de compresión (C) que estaría

generada por los tendones tensionados en los correspondientes casos

Figura 2. Diagramas de momento en hormigón armado y pretensado

Fuente: Quintero (2015)

Page 18: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Se puede apreciar, a través de los diagramas de momento de cada pieza,

los diferentes comportamientos estructurales, debido a las distintas

condiciones o ausencia (en el caso del hormigón armado) de la fuerza C. En

la viga I de hormigón armado, el momento resultante es igual al generado por

la carga vertical, ya que no se aplica ninguna tensión horizontal que genere

un momento que lo contrarreste. En la viga II se aplica un esfuerzo de

compresión axial, es decir, que los tendones de acero se encuentran en el

eje neutro de la sección. El esfuerzo así colocado no provoca ningún

momento en la sección, por lo que desde este punto de vista no hay ventajas

al colocar esta fuerza axial.

En la viga III, (caso teórico de una viga pretesada), la tensión aplicada con

una excentricidad (e) produce un diagrama de momento constante a lo largo

del elemento debido a que la trayectoria de la fuerza C es recta y horizontal,

aplicada con una excentricidad. Con esto se logra contrarrestar el momento

máximo en el centro del elemento provocado por la carga vertical. Sin

embargo, en los extremos de la viga el momento provocado por esta fuerza

C resulta excesivo ya que no existe momento por cargas verticales que

disminuya su acción. En este caso, un diseño adecuado deberá corregir este

exceso de momento.

Por último, en la viga IV, (caso teórico de una viga postesada), se obtiene

un diagrama de momentos provocado por la fuerza inclinada C, de igual

magnitud y signo contrario al generado por la carga vertical, debido a que el

esfuerzo de compresión es aplicado de forma similar a la curva del momento

provocada por la carga vertical. De esta manera al multiplicar la fuerza C por

la excentricidad ´e´ que varía a lo largo del elemento de forma proporcional a

la variación del momento generado por P, se obtiene este momento que es

cero en los extremos de la pieza y máximo en su centro, e igual y contrario al

momento de la carga vertical . Se deberá entonces calcular cual será la

Page 19: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

magnitud de la fuerza C a aplicar, para obtener estos valores y así

contrarrestar eficientemente el efecto de las cargas en cada sección de la

viga.

Figura 3. Diagramas de tensiones en hormigón armado y pretensado

Fuente: Quintero (2015)

En este cuadro (figura 2) se muestran los diagramas de tensión,

correspondientes a las vigas de la Figura anterior, para las secciones en el

centro de la viga y en los extremos. Se aprecia que, contrario a lo observado

en la figura 1, el comportamiento de la viga II en el centro de la viga sí mejora

al aplicar la fuerza C, aunque ésta sea sólo axial. Esto es debido a que esta

fuerza provoca compresiones que disminuyen las tensiones provocadas por

P en la parte inferior de la sección.

Para las vigas III y IV estas tensiones son todavía menores por el

momento provocado por la excentricidad de la fuerza C. En los extremos, las

vigas II y IV tienen esfuerzos sólo de compresión, mientras que la viga III

presenta esfuerzos de tracción y compresión debidos a la excentricidad de la

fuerza C; estos esfuerzos son mayores que los de las vigas II y IV y en

general mayores también que los esfuerzos permisibles.

La comparación de las 4 vigas en ambas figuras nos permite concluir que

el acero tensionado disminuye tanto los esfuerzos de tracción en la sección,

como los momentos en el centro de la pieza. Los efectos secundarios del

Page 20: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

pretensionado, como los momentos y esfuerzos excesivos en los extremos

de la viga III, pueden suprimirse o inhibirse con procedimientos sencillos.

Encamisando el acero en los extremos se evita que la fuerza C actúe en

dicho sector, logrando así tener cero momento y cero tensiones en los

extremos.

Hormigón

Generalmente se requiere un hormigón de mayor resistencia para el

trabajo de pretensionado que para el hormigón armado. Un factor por el que

es determinante la necesidad de hormigones más resistentes, es que el

hormigón de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por

contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia

antes de la aplicación del preesfuerzo.

Es importante seguir todas las recomendaciones y especificaciones de

cada proyecto a fin de cumplir con las solicitaciones requeridas. Puesto que

con una cantidad excesiva de cemento se tiende a aumentar la contracción,

es deseable siempre un factor bajo de cemento. Con este fin, se recomienda

un buen vibrado siempre que sea posible, y para aumentar la

maniobrabilidad pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados

Acero de refuerzo

El uso del acero de refuerzo ordinario es común en elementos de

hormigón pretensionado. La resistencia nominal de este acero es fy = 4,200

kg/cm2. Este acero es muy útil para:

- aumentar ductilidad

- aumentar resistencia

Page 21: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

- resistir esfuerzos de tensión y compresión

- resistir cortante y torsión

- restringir agrietamiento por maniobras y cambios de temperatura

- reducir deformaciones a largo plazo

- confinar al concreto

Acero de preesfuerzo

El acero de preesfuerzo es el material que va a provocar de manera

activa momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las

cargas. Existen tres formas comunes de emplear el acero de preesfuerzo:

alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas de

acero. Ahora bien es importante señalar que, los alambres se fabrican

individualmente laminando en caliente lingotes de acero hasta obtener

alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan a través de

troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño requerido. El proceso de

estirado se ejecuta en frío, lo que modifica notablemente sus propiedades

mecánicas e incrementa su resistencia. Los alambres se fabrican en

diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10 mm y las resistencias varían desde 16.000

hasta 19.000 kg/cm2. Los alambres de 5, 6 y 7 mm pueden tener acabado

liso, dentado y tridentado.

Así mismo el torón se fabrica con siete alambres firmemente torcidos

cuyas características se mencionaron en el párrafo anterior; sin embargo, las

propiedades mecánicas comparadas con las de los alambres mejoran

notablemente, sobre todo la adherencia. El paso de la espiral o hélice de

torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable. Los torones

pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8” hasta 0.6”

de diámetro, siendo los más comunes los de 3/8” y de 1/2" con áreas

nominales de 54.8 y 98.7 mm2, respectivamente.

Page 22: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

En este orden de ideas, La alta resistencia en varillas de acero se obtiene

mediante la introducción de algunos minerales de ligazón durante su

fabricación. Adicionalmente se efectúa trabajo en frío en las varillas para

incrementar aún más su resistencia. Después de estirarlas en frío se les

libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas. Las varillas de

acero de aleación se producen en diámetros que varían de 1/2" hasta 13/8”.

Fallas en el comportamiento estructural

Definiremos como falla de un elemento estructural a cualquier situación

que impida que el elemento cumpla su función de transmisión de esfuerzos o

de retención de presión como se encuentra previsto en el diseño del

elemento es decir la falla se produce cuando el elemento se torna incapaz de

resistir los esfuerzos previstos en el diseño. Es necesario tener en cuenta

que si bien la función primaria de un elemento estructural es la transmisión

de esfuerzos o la retención de presión, existirán en general requerimientos

adicionales que el elemento deberá satisfacer.

Debe tenerse en cuenta que:

• Los componentes estructurales en general y los fabricados por soldadura

en particular pueden experimentar fallas en servicio de distintos tipos.

• A veces estas fallas en servicio adquieren características catastróficas.

• La presencia de defectos en las uniones son muchas veces la razón de

que se produzca una falla en servicio.

• La naturaleza de la discontinuidad que corresponde al defecto, determina

en general para condiciones de servicio dadas, el tipo de falla que puede

favorecer

Page 23: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

. • A veces las fallas en servicio no obedecen a falencias de diseño sino a

factores extrínsecos introducidos durante la fabricación del componente,

particularmente a través de las operaciones de soldadura.

Inestabilidad elástica

El modo de falla por excesiva deformación elástica se produce por

ejemplo cada vez que una pieza que debe mantener sus dimensiones dentro

de ciertos límites, sufre una deformación elástica que hace que aquellas

excedan el valor admisible, conduciendo a problemas de interferencia tales

como atascamiento o a deflexiones excesivas. Este se produce cuando un

elemento estructural esbelto tal como una columna es sometido a una carga

de compresión suficientemente alta según su eje longitudinal.

Puede demostrarse que existe una carga que depende del momento de

inercia de la sección resistente, del módulo elástico del material, Modos de

Falla en Componentes Estructurales de la forma de sujeción del elemento,

por encima de la cual las deflexiones laterales crecen sin límite conduciendo

a la destrucción del componente. El fenómeno de pandeo puede adoptar

una forma global, es decir afectar a todo el componente como en el caso de

una columna, o ser local afectando sólo una parte de la estructura como

ocurriría en el caso de una fabricación con paneles en compresión donde

sólo alguno de tales paneles sufre pandeo.

Deformación Plástica

La excesiva deformación plástica constituye sin duda el modo de falla

mejor comprendido en un componente estructural, y es la base del diseño

clásico de componentes estructurales. En efecto, dicho diseño tiene como

Page 24: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

objetivo fundamental establecer las dimensiones de las secciones resistentes

necesarias para asegurar un comportamiento elástico de las mismas. Esto

significa en teoría que en ningún punto de una sección resistente se alcance

una condición de fluencia, es decir de deformación plástica. Sin embargo, en

las estructuras reales, y muy particularmente en las estructuras soldadas, la

presencia de concentradores de tensión más o menos severos es inevitable

y por lo tanto también lo es la existencia de zonas plastificadas en el vértice

de tales concentradores.

Inestabilidad Plástica

La inestabilidad plástica puede ser responsable en otros casos de la

propagación rápida de una fisura, dando así origen a un fenómeno de

fractura dúctil rápida. Hoy se sabe que muchas fallas catastróficas que en el

pasado fueron atribuidas a fracturas frágiles, tuvieron su origen como

inestabilidades dúctiles. El incremento logrado en las últimas décadas en la

resistencia y tenacidad de los materiales, hace que el fenómeno de falla por

inestabilidad dúctil sea objeto de especial atención por parte de ingenieros e

investigadores. Bajo ciertas condiciones que analizaremos más adelante, un

material que ha alcanzado la condición plástica puede inestabilizarse y

conducir rápidamente a un colapso plástico. Un ejemplo conocido de este

fenómeno es la estricción que precede a la rotura en el ensayo de tracción

de un material dúctil.

Fatiga

En presencia de cargas fluctuantes, en el vértice de discontinuidades

geométricas más o menos agudas se produce un fenómeno de deformación

elasto-plástica cíclica a partir del cual se produce la iniciación de la fisura por

Page 25: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

fatiga. La condición superficial y la naturaleza del medio cumplen un rol

importante sobre la resistencia a la fatiga, esto es sobre el número de ciclos

necesarios para que aparezca la fisura.

Desde un punto de vista ingenieril, cuando la fisura adquiere una longitud

de aproximadamente 0.25 mm se acepta habitualmente que se ha

completado la etapa de iniciación. A partir de ahí se considera que se está en

la etapa de extensión o de crecimiento estable que eventualmente culmina

en la rotura repentina de la sección remanente.

Fractura

Se puede definir la fractura como la culminación del proceso de

deformación plástica. En general se manifiesta como la separación o

fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un

estado de cargas. En primer lugar, la falla se produce de manera totalmente

sorpresiva y progresa a muy alta velocidad, típicamente entre algunos

centenares y algunos miles de metros por segundo.

Como se ha mencionado, la falla suele ocurrir cuando el componente está

sometido a tensiones compatibles con las de diseño, y muchas veces

inferiores a la máxima prevista. Finalmente, el origen de la falla se debe

muchas veces a factores ajenos al diseño que son introducidos durante

fabricación, muy particularmente a través de las operaciones de soldadura,

no siendo detectados como factores potenciales de riesgo por los

responsables de la construcción e inspección del componente.

Frágil de cortante y tensión diagonal

Page 26: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Estas se presentan debido a elevadas deformaciones en comprensión

debidas a efectos combinados de fuerza axial y momento flector. Con solo

colocar refuerzo transversal estrechamente separado y bien detallado en la

región de la rotula plástica potencial, puede evitarse que el concreto se astille

seguido del pandeo por inestabilidad del refuerzo a compresión. Esto implica

el detallado de las secciones para evitar una falla frágil y proporcionar

ductabilidad.

Falla por adherencia

Con frecuencia, en las conexiones entre los distintos elementos

estructurales se presentan elevadas concentraciones y complejas

condiciones de esfuerzos, mismos que han conducido a distintos y

numerosos casos de falla especialmente entre vigas y columnas. Llamados

también falla por desencajamiento del concreto debido a un anclaje

defectuoso entre viga y columna.

Falla por vibración torsional

La asimetría de los elementos resistentes estructurales existentes causa

una vibración torsional ante la acción sísmica y genera fuerzas elevadas en

elementos periféricos. La vibración torsional ocurre cuando el centro de masa

no coincide con su centro de rigidez.

Tipos de vigas pretensadas y postensadas

Vigas I

Page 27: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Mokk (1992), explica que la viga en forma de I no es más que una viga

rectangular con depresiones en ambos lados, paralelas al peralte de la

sección. Este ahorro de material en la sección se debe, fundamentalmente, a

que las fuerzas internas pertenecientes a esas zonas no contribuyen

directamente a aumentar la capacidad de la viga a resistir cargas, puesto

que, teoricamente, los esfuerzos máximos a compresión y a tensión se

encuentran en los puntos extremos superior e inferior de la sección, es decir,

los puntos críticos donde se concentran los esfuerzos mayores, tras la

solicitación generada por la aplicación de cargas, son los puntos más

alejados al eje neutro.

Ahora bien, esta vigas representan la formalidad, ya que se conocen

como las básicas y mayor utilidad, posee características físicas de

comprensión y tensión que aumentan su resistencia concentrando los

esfuerzos en sus puntos de superioridad e inferiodad, no obstante esta

representación refleja desperfecto que permiten su cambio o

desplazamiento.

Figura 4. Viga tipo I

Page 28: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Fuente: AASHTO (2000)

Vigas T

Son vigas que tienen un solo eje de simetría. Cuando la carga está

aplicada en este eje, la resistencia nominal en flexión está dada por los

estados límite de plastificación y pandeo lateral por flexo-torsión. De igual

manera para Mokk (1992), estas vigas reflejan un solo eje simétrico para qu

la carga se desplace sobre y obtenga mayor flexibilidad tanto en la viga como

en la estructura, además de sus estados limites de plastificación y pandeo

como características física, la resistencia se visualiza en sus puntos bases e

inferiores.

Figura 5. Viga tipo T

Page 29: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Fuente: HIERROBECO (2015)

Vigas U

Elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión o a

flexocompresión (columnas), resistiendo también momentos torsionales.

Estas vigas debido a su forma generalmente son fabricadas de acero.

Figura 4. Viga tipo U

Fuente: HIERROBECO (2015)

Características mecánicas de las vigas pretensadas y postensadas

Page 30: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que

sujetan y también fuerzas exteriores como el viento, las olas, etc. Por eso,

cada elemento de una estructura tiene que resistir diversos tipos de fuerzas

sin deformarse ni romperse. Los tipos de fuerza más importantes que

soportan son:

Tracción: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas

opuestas que tienden a estirarlo, el cuerpo sufre tracción.

Compresión: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas

opuestas que tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre compresión.

Flexión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblarlo, el

cuerpo sufre flexión.

Torsión: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a retorcerlo, el

cuerpo sufre torsión.

Cortadura o cizalladura: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que

tienden a cortarlo o desgarrarlo, el cuerpo sufre cortadura.

Vigas pretensadas Vigas postensadas

Pieza prefabricada. El preesfuerzo se aplica antes que las

cargas. El anclaje se da por adherencia. La acción del preesfuerzo es interna. El acero tiene trayectorias rectas. Elemento estático (simplemente apoyadas).

Prefabricadas o fundidas en sitio. Se aplica el preesfuerzo después del

fundido. El anclaje requiere de dispositivos

mecánicos. La acción del preesfuerzo es externa. La trayectoria de los cables puede ser recta

o curva. Permite continuidad en los apoyos

(hiperestático).

Tabla 1. Características de vigas pretensadas y postensadasFuente: Viloria y Vera (2015).

Diseño de vigas pretensadas y postensadas

Page 31: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Requisitos de diseño

Refuerzo mínimo por flexión

El refuerzo mínimo será al menos 1.2 la resistencia a la rotura de la

primera grieta.

Refuerzo longitudinal de membrana

Si la profundidad del alma excede 900mm, el reforzamiento longitudinal

de membrana (Ask) será distribuido a lo largo de las caras laterales en la

altura de la viga de d/2 más cercana a la tensión. Es decir, el la fuerza que se

ejerce a lo largo de la estructura de membrana será tratado a lo largo de las

caras según la altura o profundidad de la viga.

Ask ≥ 0.001(de-760) ≤ (As + Aps)/1200 (mm2/mm)

Donde:

Aps = Área de acero preesforzado (mm2).

de = Profundidad efectiva en flexión de la cara en compresión al centroide del acero (mm2).

Refuerzo por retracción de fraguado y temperatura

Todos los elementos de espesor menor 1200 mm que estén expuestos a

cambios de temperatura serán suministradas de un refuerzo adicional. El

área de refuerzo podrá ser estimada así:

As≥ 0.75Ag/fy

Ag = Área bruta de la sección (mm2).

Page 32: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

fy = La resistencia (MPa).

As = Área de acero (mm2/mm).

Refuerzo de la losa de tableros en vigas T y vigas vaciadas in situ

El refuerzo de la losa del tablero de vigas T y vigas cajón será

determinado por métodos tradicionales. Cuando la losa del tablero no se

extienda más allá del alma exterior, al menos 1/3 de la capa inferior será

prolongado a la cara exterior del alma y anclado con un gancho estándar de

90º. Si la losa se prolonga más allá del alma exterior, al menos 1/3 de la capa

inferior será prolongado en el volado.

Cálculo de deflexión y contra flecha

Para las vigas el cálculo de la deflexión es opcional, en caso de ser

requerida por el propietario se puede escoger como criterio L/800 para

deflexiones permitidas de con cargas vehiculares.

Puentes

Es una estructura construida con el fin de permitir a una vía de

comunicación cruzar un obstáculo natural, como ríos, valles, lagos o brazos

de mar, etcétera. o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías férreas o

carreteras, sin que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. En

su construcción, se deben cuidar muchos e importantes aspectos, tales

como: estabilidad, resistencia al desplazamiento y a la rotura, entre otros. El

Page 33: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del

terreno sobre el que el puente es construido.

Figura 6. Puente simplemente apoyado

Fuente: Quintero (2015)

Partes de un puente

Superestructura

La superestructura o conjunto de los tramos que salvan los vanos

situados entre los soportes; consiste en el tablero o parte que soporta

directamente las cargas dinámicas (tráfico), y las armaduras constituidas por

vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten sus tensiones (cargas) a las

pilas y los estribos; Las armaduras pueden ser, placas, vigas, entre otras;

que transmiten las cargas mediante flexión o curvatura principalmente;

cables, que las soportan por tensión; vigas de celosía, cuyos componentes

las transmiten por tensión directa o por compresión; y, finalmente, arcos y

armaduras rígidas que lo hacen por flexión y compresión a un tiempo.

Infraestructura.

Page 34: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Está formada por los estribos o pilares extremos y las pilas o apoyos

centrales. Estos son soportados por las fundaciones, que forman la base de

ambos. Los estribos van situados en los extremos del puente y sostienen los

terraplenes que conducen a él; a veces son remplazados por pilares

hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor. Las pilas

son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos. En la

mayoría de los casos, éstas se encuentran por encima del terreno hasta una

altura considerada, de aguas máximas en el caso de puentes sobre ríos, o

máxima en pasos elevados.

Definición de Términos Básicos

Concreto presforzado: es el concreto en el cual han sido introducidos

esfuerzos internos de tal magnitud y distribución que los esfuerzos

resultantes debido a cargas externas son contrarrestados a un grado

deseado. (Burnm, 1996).

Concreto prefabricado: son los elementos que se enfocaran y preparan en

un taller, en el emplazamiento, o cerca de este, para después transportarlos

al lugar adecuado. (Burnm, 1996).

Anclaje: es un dispositivo que sirve para sujetar el acero especial (Tagger,

1994).

Resistencia: es el esfuerzo máximo que un material es capaz de soportar.

(Tagger, 1994).

Sistema de Variables

Page 35: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Definición nominal: Comportamiento estructural de variables pretensadas y

postensadas para puentes.

Definición conceptual: se refiere al comportamiento estructural que poseen

las vigas pretensadas y postensadas, tomando en cuentas sus

características mecánicas, donde el acero se tensa o se postensa a fin de

evitar un estiramiento exagerado en la carga.

Definición operacional: Esta se define a través de el desarrollo de todas las

dimensiones e indicadores que sustentan la variable objeto de estudio. Ver

cuadro de operacionalización de variables.

Page 36: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Tabla 2. Operacionalización de la variable.Objetivo General

Comparar el comportamiento de las estructuras de vigas pretensadas y postensadas en puentes.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

Diagnosticar el comportamiento estructural de vigas pretensadas y

postensadas para el diseño de puentes.

Vigas pretensadas y postensadas

Comportamiento estructural de vigas pretensadas y

postensadas

HormigónAcero de refuerzoAcero de preesfuerzo

Identificar las fallas en el comportamiento estructural de vigas pretensadas y postensadas para el

diseño de puentes.

Fallas en el comportamiento estructural de vigas

pretensadas y postensadas

Inestabilidad elásticaDeformación plástica o pandeoInestabilidad plástica o pandeo lateralFatigaFrágil cortante y tensión diagonalFallas por adherenciaFalla por vibración torsional

Verificar los tipos de vigas en los puentes Tipos de vigas

Vigas IVigas TVigas U

Estudiar las características mecánicas de las vigas pretensadas

y postensadas.

Características mecánicas de vigas pretensadas y

postensadas

TracciónCompresiónFlexiónTorsiónCortadura

Idealizar las estructuras de vigas para un puente con vigas

pretensadas y postensadas.Requisitos de diseño

Refuerzo mínimo por flexiónRefuerzo longitudinal de membranaRefuerzo por retracción de fraguado y temperaturaRefuerzo de la losa de tableros en vigas T y vigas vaciadas in situCálculo de deflexión y contra flecha

Proponer el diseño para el comportamiento de las vigas

pretensadas y postensadas para el diseño de puentes

Este objetivo se logra, a través del desarrollo previo de los indicadores anteriormente indicados.

Fuente. (Viloria y Vera, 2015)

Page 37: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se muestra la información metodológica para el

cumplimiento de los objetivos trazados para llevar a cabo la investigación. En

el marco metodológico se encuentra la modalidad y el tipo de investigación,

así mismo las técnicas de recolección de datos y procedimientos que se

llevaron a cabo para el presente estudio; además se identifica la población y

muestra estudiada e instrumentos, para de esta manera darle objeción y

solución al problema planteado con anterioridad.

Modalidad de la investigación

Hurtado (2010), el diseño de modalidad de investigación es aquel que

hace los aspectos mas explícitos, los cuales lo define con respeto a un

procedimiento de estudio y a la recolección de datos, todo esto con el

propósito de dar validez a la investigación. Así mismo, el autor explica que la

investigación no experimental es aquel diseño donde el investigador quiere

verificar hipótesis, además no tiene la posibilidad de manipular las variables

independientes, ya que se encuentran fuera de su alcance o ya ocurrieron.

Dentro de este contexto, Hernández y col (2006), afirman que estos

estudios se realizan sin manipular deliberadamente variables, es decir, no se

hace variar en forma voluntaria o premeditada las variables de primer grado,

entendiéndose esta como la supuesta causa de una relación de variables

con sus respectivas dimensiones e indicadores. De igual manera, Palella y

Martins (2010), detallan que la investigación no experimental observa los

hechos tal como se presentan en su contexto real o no, para luego ser

Page 38: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

analizados, por lo que no manipula intencionalmente ninguna de las variables

en estudio.

Conviene señalar que, el estudio del comportamiento estructural de vigas

pretensadas y postensadas para el diseño de puentes, se enmarca en la

modalidad de investigación no experimental ya que las variables que

identifican la investigación no fueron manipuladas. Ahora bien, para su

desarrollo se emplearon procesos de cálculos matemáticos para la

determinación del comportamiento estructural de las vigas, además se

comparo y analizó sobre sus fallas estructurales de comportamiento.

Tipo de la investigación

Tamayo y Tamayo (2004), plantean que la investigación es el proceso

mediante el cual se procura obtener información útil y relevante para

entender, corregir o aplicar el conocimiento. Igualmente destaca que la

investigación científica como base fundamental de las ciencias, parte de la

realidad, investiga, analiza y formula hipótesis. Ahora bien, esta parte se

representa al nivel de profundidad con el cual el investigador buscar abordar

un conocimiento u objeto. En su alcance general, y basado en la

conceptualización trazada por autores como Hernández y col (2003), la

investigación “es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se

aplican al estudio o fenómeno”.

Hernández, y col (2006), definen que es una investigación descriptiva la

cual consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Esto manifiesta un

determinado fenómeno. Además se busca especificar las propiedades, las

características y perfiles relevantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Por lo tanto, el estudio

desarrollado es una investigación descriptiva desde el punto de vista

Page 39: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

metodológico, ya que consiste en comparar el comportamiento de las

estructuras de vigas pretensadas y postensadas en puentes. Además de

estudiar las características mecánicas de las vigas y diseñar para el

comportamiento de las vigas pretensadas y postensadas para el esquema de

un puente.

Población de estudio

Para Hernández y col (2006), la población puede ser personas,

comunidades, situaciones o eventos, es el “que” o “quienes”. Por lo tanto si

se procura elegir una muestra, lo primordial que debe realizarse es delimitar

a la población, es decir, definir la unidad de análisis, ya sea como situaciones

o elementos. De igual manera, Balestrini (2006), plantea que la población es

un conjunto finito o infinito de casos o elementos, los cuales se pretenden

indagar y además presentan ciertas características comunes para dar

confiabilidad a las conclusiones obtenidas en la investigación.

Para Tamayo y Tamayo (2003), en una investigación científica la

población “está determinada por sus características definitorias, por tanto el

conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población

o universo”. Es decir, la población es todo el fenómeno a estudiar, donde las

unidades ya sean estas de información o análisis de la misma poseen una

característica común. Así mismo, Según Bavaresco (2013), la población del

objeto es la realidad centrada en un conjunto total de unidades de

observación que se consideran en el estudio (nación, estados, grupos,

comunidades, objetos, instituciones, actividades, acontecimientos,

individuos), es decir, es la totalidad de los elementos que forman un

conjunto.

Muestra del estudio

Page 40: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Según Tamayo y Tamayo (2004), la muestra es representativa de la

población cuando esta población no es posible medir, la muestra se

determina de una población cuantificada. Es decir para hacer un

generalización exacta de una población, es necesaria una muestra

totalmente representativa para tener validez en la investigación. Hernández y

col (2006, p. 236), definen una muestra como un subgrupo de la población de

interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o

delimitarse de antemano con precisión. Similarmente Salkind (1998, p. 96) en

su publicación, define la muestra como un sub grupo de la población.

Dentro de este contexto, para Hernández y col (2006), argumentan, y

para efecto de este estudio, que en una muestra no probabilística la elección

de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de las características

de la investigación. Como muestra de esta investigación, se seleccionó una

muestra de la población de dos (2) vigas pretensadas, también dos (2) vigas

postensadas para el diseño de puentes, de un total de 4 unidades, de la

población total compuesta por 10 elementos. Ahora bien, a los elementos

seleccionados se les aplicaron diferentes tipos de distribuciones de cargas,

seleccionando las situaciones más desfavorables que se pueden presentar.

Instrumento y técnicas de recolección de datos

Como técnica e instrumento de recolección de datos en la

investigación de campo que se realizará por el presente estudio, se aplicará

la observación estructurada y la lista de cotejo. Al respecto, Arias (2006)

explica que la observación estructurada es aquella que además de realizarse

en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada

previamente, en la que se especifican los elementos que serán observados.

Page 41: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Sobre la lista de cotejo o de chequeo, éste mismo autor señala que

también es denominada lista de control o de verificación, es un instrumento

en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser

observada. Se estructura en tres columnas: a) En la columna izquierda se

mencionan los elementos o conductas que se pretenden observar; b) La

columna central dispone de un espacio para marcar en el supuesto de que

sea positiva la presencia del aspecto o conducta; c) En la columna derecha,

se utiliza el espacio para indicar si el elemento o la conducta no está

presente.

Así mismo, en ésta investigación, para dar respuesta a las interrogantes

planteadas así como a los objetivos propuestos, se utilizarán técnicas e

instrumentos propios de la investigación documental, utilizando para ello la

técnica del fichaje, el subrayado y la matriz de análisis; técnicas que

permitieron la obtención de información al efectuar la revisión de la

bibliografía, acumulando de manera metódica y ordenada diversos datos e

ideas de fuentes localizadas para el apoyo del estudio.

Por otra parte, Arias (2006) define…”los instrumentos son los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. Los

instrumentos y técnicas que se utilizarán en el presente trabajo de

investigación tenemos: La Observación Directa, Mediciones.

La Observación

Se emplea con el objeto de constatar la ejecución de actividades que

implican riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, permitiendo

reconocer quienes y como la realizan. Posteriormente, se efectúa en

diversos momentos la observación sistemática, llevando un registro de la

misma. Como instrumentos o herramientas de trabajo para la aplicación de la

técnica de observación se utilizaran, guía de observación, registro de notas,

cámara fotográfica.

Page 42: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Por otra parte Méndez (2006), define la observación como el proceso

mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la

realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos

propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere

investigar”. En el presente estudio se usó como instrumentos o medios para

la recolección de información, guías de observación, y la toma de muestra de

las estructuras se tomó en el sitio donde se lleva a cabo la obra.

Adicionalmente se realizaron mediciones lo cual permitió determinar la

longitud y diámetro de las vigas para idealizar las estructuras de un puente

con vigas pretensadas y postensadas.

Mediciones

Para Hernández y col (2006), medir significa asignar números, símbolos

o valores a las propiedades o eventos de acuerdo con reglas. De igual

manera, para Salkind (1998), la medición “es la asignación de valores a

resultados”. Para autores como Hernández y col (2006), los instrumentos de

medición no son más que recursos que utiliza el investigador para registrar

información o datos sobre las variables.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Page 43: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

American Association of State and Transportation Officials ( AASHTO).

Standars specifications for highways and bridges (2005), 16 edition.

Washintong.

Arias (2006). El Proyecto de Investigación. 3ra edición. Caracas. Editorial

Texto, C.A.

Bavaresco, A (2013). Procesos Metodológicos en la Investigación. (Como

hacer un Diseño de Investigación). Sexta edición. Maracaibo. Luz.

Balestrini, M (2006) Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.

Barajas U, Portela G, Stanton T, Varela W y Velazquez G. (2010), Método

de análisis para vigas pre –flexionadas basado en estándares de Norte

América. Articulo Arbitrado. Revista Internacional de Desastres

Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil Vol. 10 (2). 95.

Burnm, F (1996). Concreto Armado. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Ferrera, E (2006). Construcciones con materiales prefabricados. Segunda

edición. Caracas

Galindo R (2011). Consideraciones para el diseño de vigas pretensadas

simplemente apoyadas, con una luz de 6.15 metros. Maestría en

estructuras. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación.

4ta Edición. México. Mc Graw- Hill interamericana, 2006.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación.

5ta Edición. México. Mc Graw- Hill interamericana, 2010.

Hurtado, I. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de

cambios. Editorial epísteme consultores asociados. Segunda edición.

Page 44: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Valencia, Venezuela.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2006). Manual de Trabajo

Especial de Grado. Caracas, Venezuela.

Méndez, C (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. 3ra edición. Mc Graw Hill. Colombia.

Mokk, L (1992). Construcciones con materiales prefabricados de hormigón

armado. Editorial Bilbao Umo, S.A. España.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.

Segunda edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad

Pedagógica Libertador ( FEDEUPEL).

Quintero, R. (2015). Estudio de vigas pretensadas y postensadas

simplemente apoyadas con luces de 15 y 20 metros para puentes.

Tesis especial de grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

Venezuela.

Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. Editorial Rentice Hall. Tercera

Edición. D.F. México.

Tagger, A. (1994). Diseño de estructuras de secciones. El comportamiento

del concreto pretensado. Venezuela.

Tamayo y Tamayo (2003). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición..

Noriega Editores. Editorial Mc Graw Hill. México.

Torres, F. (2006). Diseños de estructuras. Nociones y practica. Editorial

McCormac. Estados Unidos.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Page 45: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

4.1.- Diagnosticar el comportamiento estructural de vigas pretensadas y

postensadas para el diseño de puentes.

Para el estudio del comportamiento estructural de cada viga aplicando las

distintas solicitaciones de cagas se seleccionaron dos vigas pretensadas y

dos vigas postensadas de 15 y 20 metros respectivamente.

La resistencia que debe tener el concreto antes del tensado, estará dada con

respecto a los esfuerzos admisibles en el concreto, la cual debe satisfacer el

modulo de sección de la viga estandarizada y la excentricidad del tendón.

El acero de preesfuerzo dependerá de la fuerza de preesfuerzo de diseño

necesaria para absorver los momentos aplicados en la viga, de la cual se

obtendrá los tendones de presesfuerzo y la excentricidad para el

direccionamiento de los perfiles de los tendones.

El comportamiento estructural de la viga estará definido por los esfuerzos en

el concreto, actuando la perdida de preesfuerzo y las solicitaciones de carga

en la viga, donde los esfuerzos producidos deben estar por debajo de los

admisibles para un comportamiento apropiado.

4.1.1-Procedimiento de la investigación:

4.1.1.1-Diseñar una viga pretensada simplemente apoyada de 15 y 20

metros de largo.

4.1.1.1.1- Cargas actuantes:

Siendo las cargas permanentes el peso propio de la estructura , es decir el

peso por encima de la viga, y se determinara utilizando el método de las

secciones para así estimar la carga que se aplica, de igual forma se le añade

el peso propio de la viga, para obtener el peso total aplicado en dicho

elemento.

Page 46: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Para las cargas variables de la especificación AASTHO se selecciono el

camión de diseño con el sistema de cargas tipo HS-20, que representa un

camión de dos ejes; se evaluara la condición de carga más desfavorable

para conseguir el momento máximo de diseño. Adicionalmente se

implementará una fuerza de impacto para disminuir la vibración producida en

la viga, utilizando la siguiente ecuación 1:

I=(15,24/(L + 38));

Donde:

I= es el coeficiente de impacto (I nunca excederá de 30%)

L= longitud del claro

El factor mayoración (F.M) de las cargas de las ruedas en las vigas de

concreto preesforzado se estima mediante la siguiente ecuación:

F.M= (Ancho del tablero/N° de vigas)/5,5

4.1.1.1.2- Pérdida de preesfuerzo

La ACI recomienda los valores de las pérdidas de preesfuerzo dependientes

de la resistencia del concreto de diseño, donde para concreto 280 Kg/cm²,

350 Kg/cm², 420 Kg/cm², la perdida de preesfuerzo corresponde a 21%, 18%

y 15% respectivamente.

4.1.1.1.3- Dimensionamiento

Diseño de una viga pretensada con base en limites en el esfuerzo del

concreto.

-Viga Tipo AASHTO

Page 47: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Los esfuerzos en el concreto inmediatamente después de la transferencia del

preesfuerzo, antes de las pérdidas de preesfuerzo dependientes del tiempo,

no deben exceder lo establecido en la tabla 1., para los distintos limites de

esfuerzos en el concreto.

TABLA 1. Esfuerzos admisibles en el concreto en elementos preesforzados

sometidos a flexión

1. Los esfuerzos en el concreto inmediatamente después de la

transferencia del presesfuerzo, antes de las pérdidas de preesfuerzo

dependientes del tiempo, no deben exceder lo siguiente:

*Esfuerzo extremo en la fibra extrema a compresión………..0,60 f’ci

*Esfuerzo en la fibra extrema a tensión, excepto por lo permitido en (C)

………………….…………………………………………………………3 √ f ’ ci

*Esfuerzo en la fibra extrema a tensión en los extremos de elementos

simplemente apoyados………….. … …….……………………………6√ f ’ ci C

*Cuando los esfuerzos de tensión calculados excedan estos valores, debe

proporcionarse esfuerzo auxiliar adherido (no preesforzado) en la zona de

tensión, para resistir la fuerza total de tensión en el concreto calculada con

el supuesto de una sección no fisurada.

2. Los esfuerzos en el concreto para las cargas de servicio, después de

tener en cuenta todas las pérdidas de preesfuerzo, no deben exceder lo

siguiente:

*Esfuerzo en la fibra extrema a compresión……………………...0,45 f’ci

*Esfuerzo en la fibra extrema a tensión en la zona de tensión

Page 48: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

precomprimido………………………………………………………….6√ f ’ ci

*Esfuerzo en la fibra extrema a tensión en la zona de tensión precomprimida

de los elementos, excepto para los sistemas de losa en dos direcciones, en

los cuales el análisis basado en las secciones fisuradas transformadas y en

las relaciones bilineales momento-deflexión demuestren que las deflexiones

instantáneas y a largo plazo cumplen con las restricciones establecidas en

otras secciones del Código ACI………………………………….... 12√ f ’ ci

3. Los esfuerzos admisibles en concreto, determinados anteriormente,

pueden excederse si se demuestra mediante ensayo o análisis que el

comportamiento de las tensiones no causa daños estructurales.

Norma ACI 18.4

Los esfuerzos en el concreto para las cargas de servicio, después de tener

en cuenta todas las pérdidas de preesfuerzo, no deben exceder de lo

indicado en la tabla anterior.

Aplicando la ecuación se calcula los momentos por carga permanente para

una viga simple apoyada:

Mo=℘∗L ²8

Los módulos requeridos de la sección respecto a la superficie superior e

inferior de la viga de concreto se encuentran a partir de las ecuaciones:

Page 49: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

S1≥ Mo+Md+MIR∗fti−fcs ; S2≥ Mo+Md+MIfts−fci∗R

Con estos valores requeridos en la superficie superior e inferior de la viga de

concreto, se adopta el tipo de viga a utilizar, que cumplirá con los

requerimientos y propiedades para las solicitaciones de diseño.

Para este diseño se consideraran las vigas estandarizadas por la norma

AASHTO, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Viga I AASHTO, 2000

Figura 4.4 Tipos de vigas

4.2.- Identificar las fallas en el comportamiento estructural de vigas pretensadas y postensadas para el diseño de puentes.

A partir de la fuerza de tensado original, en un elemento de concreto

Page 50: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

preesforzado, se presentarán pérdidas que deben considerarse para calcular

la fuerza de presfuerzo de diseño efectivo, que deberá existir cuando se

aplique la carga.

De cualquier modo, la fuerza efectiva no puede medirse fácilmente; sólo se

puede determinar, convencionalmente la fuerza total en los cables, en el

momento de presforzarlos (presfuerzo inicial). El presfuerzo efectivo es

menor que el presfuerzo inicial y a la diferencia entre estos dos valores, se le

llama pérdida de la fuerza de presforzado.

Las pérdidas en la fuerza de presfuerzo se pueden agrupar en dos

categorías:

Aquellas que ocurren inmediatamente durante la fabricación del elemento,

llamadas pérdidas instantáneas y aquellas que ocurren a través de un

extenso periodo de tiempo, llamadas pérdidas diferidas o dependientes del

tiempo. La fuerza de presfuerzo o fuerza de tensado del gato Pt, puede

reducirse inmediatamente a una fuerza inicial Pi debido a las pérdidas por

deslizamiento del anclaje, fricción, relajación instantánea del acero, y el

acortamiento elástico del concreto comprimido. A medida que transcurre el

tiempo, la fuerza se reduce gradualmente, primero rápidamente y luego

lentamente, debido a los cambios de longitud provenientes de la contracción

y el flujo plástico del concreto y debido a la relajación diferida del acero

altamente esforzado.

Después de un periodo de varios meses, o años, los cambios posteriores en

los esfuerzos llegan a ser insignificantes, y se alcanza una fuerza pretensora

constante, definida como la fuerza pretensora efectiva o final Pf.

Para calcular las diferentes pérdidas de preesfuerzo:

Page 51: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

.

Las pérdidas de presforzado en miembros construidos y preesforzados en

una sola etapa, pueden tomarse como el código ACI 318:

En miembros pretensados:

D PT = D AE+ D CC + D FP + D RE 1En miembros postensados:

D PT = D FR + D DA + D AE + D CC + D FP + D RE 2

Donde:

D = Delta

D PT = pérdida total (kg/cm2)

D FR = pérdida debido a fricción (kg/cm2)

D DA = pérdida debido al deslizamiento del anclaje (kg/cm2)

D AE = pérdida debido al acortamiento elástico (kg/cm2)

D CC = pérdida debido a la contracción (kg/cm2)

D FP = pérdida debido al flujo plástico del concreto (kg/cm2)

D RE = pérdida debido a la relajación del acero (kg/cm2)

En la Tabla A, se muestran los diferentes tipos de pérdidas que existen y en

que etapa ocurren.

Tabla 2. Tipos de pérdidas de presfuerzo

Page 52: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

TIPO DE PERDIDA ETAPA DE OCURRENCIA

ETAPA DE OCURRENCIA

Elementos pretensados Elementos postensados

Deslizamiento del anclaje ------ En la transferencia

Acortamiento elástico del

concreto

En la transferencia Al aplicar el postensado

Relajación instantánea del

acero

Antes de la transferencia

------

Fricción ------ Al aplicar el postensado

Contracción del concreto

Después de la transferencia

Después de la transferencia

Flujo plástico del concreto

Después de la transferencia

Después de la transferencia

Relajación diferida del acero

Después de la transferencia

Después de la transferencia

Se deberá hacer, todos los chequeos que sean necesarios dictados por el

ACI 318 para que la vigueta cumpla y pueda ser utilizada.

Además se desarrollará el procedimiento paso a paso, que dicta el ACI 318,

para la fabricación de una vigueta pretensada.

Tabla 3. Rango de luces según el tipo de estructura

Page 53: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

TIPO DE ESTRUCTURA

MATERIAL RANGO DE LUCES

(m)

LOSAS

C. ARMADO

C. PREESFORZADO

0 – 12

10 - 40

VIGAS

C. ARMADO

C. PREESFORZADO

ACERO

12 – 25

25 – 325

30 - 300

ARCO

CONCRETO

ACERO

ACERO RET.

80 – 390

130 – 400

240 - 520

RETICULADO ACERO 100 - 600

ATIRANTADO

CONCRETO

ACERO

50 – 450

100 - 1000

COLGANTE ACERO 300 - 2000

En el método de presfuerzo los cables se tensan antes de colar el concreto.

Page 54: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

El objetivo es el aumento de la resistencia del concreto a tracción,

introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el

esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento

estructural.

El concreto pretensado consiste en eliminar los esfuerzos de tracción del

concreto.

En el concreto pretensado la armadura es una fuerza creada artificialmente

con el único fin de conseguir que la sección entera trabaje a compresión,

eliminándose los esfuerzos de tracción y por tanto la fisuración es menor.

PRETENSADO EN BANCO O PRETENSADO CON ADHERENCIA INMEDIATA

Es aquel que lleva a cabo en las piezas pre-fabricadas. Como dijimos

anteriormente, se requieren plantas donde se coloca el cable en el molde de

la pieza; se pone en tensión; luego se fragua y cuando el hormigón está seco

y ha endurecido se cortan los extremos del cable.

En general los cables son rectos, pero podemos formar torones en forma

helicoidal o poligonal, dependiendo del tipo de resistencia, ya que esto

aumentará la fuerza de soporte obteniéndose un estado de pretensión

circunferencial.

PRETENSADO CON ADHERENCIA POSTERIOR

Se basa en un método del postensado, ya que requiere que la estructura de

concreto tenga tubos por donde circularan los torones; dichas vainas

incluidas en la pieza de concreto, permitirán la inserción de los cables para

pretensado.

Estos se ponen en tensión mediante gatos. Alcanzada la tensión se anclan

los cables a la estructura a través de anclajes. Ahora lo que lo hace

Page 55: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

pretensado es que el espacio entre la vaina y el cable se rellena inyectando

mortero.

VENTAJAS DEL SISTEMA PRETENSADO

.-Eliminación de fisuras por estar sometido a esfuerzos de compresión bajo

todas las hipótesis de carga.

.-Comportamiento elástico y utilización de la sección total.

.-Permite salvar grandes claros. .-Ahorro de acero.

.-Aligeramiento de la construcción y, por tanto, reducción de las secciones de

elementos sustanciales como pilares y cimientos.

.-Eleva la durabilidad de la construcción.

.-Problemas con el transporte de los elementos preforzados puede encarecer

el montaje.

.-La inversión inicial es mayor por la disminución en los tiempos de

construcción.

.-Es necesario un diseño relativamente especializado de conexiones, uniones

y apoyos.

.-Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso constructivo, sobre

todo en las etapas de montaje y colados en obra.

PROCESO CONTRUCTIVO DE POSTENSADO Y PRETENSADOS

.-Encofrado de losa

.-Se traza la ubicación de cada cable.

.- Instalación de la malla inferior de losa.

.-Se coloca el ducto plano sobre apoyos de acero para dar la curvatura

respectiva al cable según el tipo de anclaje del diseño.

Page 56: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

.-Se introducen los torones en cada ducto.

.-Se instalan en los extremos, las cajuelas de madera, así como también los

accesorios y refuerzos que van en los extremos.

.-Instalación de la malla superior de losa.

.-Se tensa el cable con una fuerza de 195 KN (por cable).

.-Se inyecta la lechada a través de una manguera ubicada en los extremos.

.-Se procede a rellenar con grout los agujeros dejados por las cajuelas de

madera y se le da el acabado.

.-Se realiza el vaciado de la losa.

.-Se desencofra las cajuelas.

Nota: el proceso constructivo del postensado es similar, la diferencia es que

el tensado es después del fraguado del concreto y también se tendría que

checar si es con sistema adherente o no adherente

- De acuerdo a los estudios realizados para el comportamiento

estructural y las características estructurales con vigas estandarizadas

AASHTO y que serán comprobados en este proyecto, las fallas en el

comportamiento estructural de vigas pretensadas y postensadas va a

depender de la longitud de luz de las mismas para su utilización

constructiva, como se muestra en la siguiente comparación entre

ellas:

Comparación del comportamiento estructural entre viga pretensada y postensada:

Page 57: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

Viga postensada < 20 mts :

- Su puesta en servicio en mas rápida, ya que su valor de resistencia

del concreto es menor que el de la viga pretensada, con respecto a la

aplicación de la fuerza de preesfuerzo.

- Requiere menor fuerza de preesfuerzo y mayor excentricidad, lo que

resulta más económica en su utilización.

- El área de preesfuerzo requerida para satisfacer la fuerza de

preesfuerzo es menor, lo que permite definir una menor cantidad de

tendones para menor cantidad de alambre, lo cual la hace más

eficiente. la viga postensada satisface todos los requerimientos con

menor área de preesfuerzo.

- De acuerdo con los esfuerzos mínimos y máximo admisibles para este

tipo de diseño son menores a los estipulados para este tipo de diseño,

por lo cual la viga postensada tiene un mejor comportamiento

estructural, lo que le permite que en caso de ocurrir una pérdida de

preesfuerzo adicional aun esta se mantenga dentro de los valore

límites permisibles.

Viga pretensada >20 mts:

- La puesta en servicio de vigas pretensadas para una determinada

sección de diseño, presenta una resistencia del concreto menor al que

presenta la viga postensada, de allí que su utilización sea en menor

tiempo.

- Los valores de la fuerza de preesfuerzo y de excentricidad para este

tipo de viga pretensada es menor que el que se obtiene con la viga

postensada, de allí que resulte más económica su utilización para las

mismas.

- El área de preesfuerzo requerida para satisfacer la fuerza de

preesfuerzo en la viga pretensada es menor a la que se requiere en

vigas postensadas, lo que al momento de definir la cantidad de

Page 58: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

tendones que se requieren para cada caso resulta en menor número

en su distribución, de allí que la viga pretensada satisfaga estos

requerimientos con menor área de preesfuerzo.

- La viga pretensada presenta un mejor comportamiento estructural con

relación al comportamiento de la viga en base a los esfuerzos del

concreto, y en el momento de producirse las perdidas en las fuerzas de

preesfuerzo, donde actúan el propio peso de la viga, la carga variable y

la carga permanente, manteniéndose por debajo de los límites

permisibles para estos esfuerzos.

La vigas deberán ser diseñada de tal forma que al ponerla en servicio se

deberá cargar de tal forma que las cargas a la que se le somete no deben

ser excesivas para que las deflexiones no le causen daños posteriores y

que las pérdidas sean mínimas.

Comportamientos esperados de la viga después de haberla puesto en servicio.

Para cargas no excesivas el comportamiento es elástico, las deformaciones

son recuperables y sensiblemente proporcionales según estudios realizados

Más allá de un cierto valor, que marca el estado límite de fisuración las

deformaciones crecen más rápidamente, al mismo tiempo que aparecen

fisuras en las fibras extremas de la viga tensionadas por la flexión, la rigidez

a la flexión disminuye.

El aplastamiento no es la causa de la rotura esta se produce porque el

hormigón no es capaz de seguir el alargamiento del acero.

También es posible, en el caso de los tirantes, que aparezca la rotura frágil

si la resistencia a tracción del hormigón que envuelve las armaduras.

Representan una parte suficiente de su fuerza de ruptura. En el momento

de la fisuracion del hormigón, el acero no puede soportar el aumento de

Page 59: Capitulo i, II y III - Maria y Clarynes

tensión a que queda sometido, y se rompe bruscamente, los elementos que

presentan tal fragilidad son peligrosos, pues no avisan su rotura.

A continuación se muestra un diagrama de rotura de una viga pretensada:

En lo referente a la vida útil de las vigas pretensadas, se ha considerado, que

cuando se diseña y fabrica bajo los más estrictos controles, la vida útil

esperada puede ser mayor de los treinta años.

Lo anterior es únicamente una aproximación ya que cada vigueta tendrá

condiciones diferentes dependiendo del tipo de carga a que va ser sometida.