capitulo i la empresa

Upload: rodrigo-caballero-lovon

Post on 10-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la empre sita pue

TRANSCRIPT

CAPITULO I:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Ing. Wuilber Mendoza AparicioESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

SeCURSO DE GESTIN EMPRESARIAL

CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

INTRODUCCION

El pas, requiere de profesionales que estn preparados para desempearse en una sociedad cambiante y un mundo altamente competitivo, un mundo globalizado, un mundo que ha venido a llamarse "La nueva Economa" gracias a la velocidad de las comunicaciones, y a la importancia del conocimiento humano. Un reto que los jvenes tienen que asumir, debido a que estos cambios han trado como consecuencia las alianzas estratgicas, y una modificacin sustancial de los conceptos de empresa y empresario.

En el curso de Gestin Empresarial nos hemos trazado un reto, el reto de lograr nuevos paradigmas en la cultura empresarial, queremos jvenes profesionales emprendedores, con dominio de las herramientas de una gestin empresarial moderna, preparados para trabajar con imaginacin y con creatividad, con anlisis crtico del entorno y con audacia para anticiparse a las circunstancias.

Queremos transmitirles a Uds. la fuerza de la conviccin para que las metas que se pongan en su vida, sean metas triunfadoras, que a esa meta le agreguen la fuerza de la pasin, pero eso no es solamente necesario, falta una tercera decisin importante... hay que tener garra, porque el xito es la envoltura del sacrificio, el resultado de la constancia, el premio a la perseverancia, es La eliminacin de la mediocridad y el conformismo!Los invito a seguir estos procedimientos innovadores para ir en busca de ese nuevo horizonte que les abrir las puertas del progreso, no se olviden queridos jvenes que cuanto ms oscura est la noche, ms grande ser el amanecer... y cuanto menos tenemos y ms pobres somos, mas oportunidades encontramos, tenemos que aprender a soar, pero con ese sueo es que aprendemos a ver realidades, ese sueo que nos ayude a despertar con valores y con esos sentimientos que necesitamos los peruanos. No olviden, para triunfar tenemos que estudiar, tienen que ser los arquitectos de su propio destino.VISION EMPRESARIAL

Vivimos en un mundo en constante movimiento como consecuencia de la globalizacin que, como espora, no se detiene. En esa indetenible marcha genera transformaciones en todo orden de cosas: en la sociedad, la economa, la poltica, la cultura, etctera. Tambin en el mundo empresarial donde impulsa nuevas tendencias de gestin y nuevas estructuras organizacionales.

No hay que temerle a la globalizacin. Porque, siendo implacable en unos casos, tambin nos seala que la distancia ha comenzado a desaparecer y que los mercados del mundo se acercan cada vez ms hacia nosotros, otorgndonos oportunidades enormes para beneficiarnos de capitales frescos y de nuevos consumidores. Esto es clave para las naciones en vas de desarrollo, siempre urgidos de riqueza para vencer la pobreza y mejorar el nivel de vida de sus poblaciones.

Recuerden: El bien ser!, El bien hacer! y el bien estar! Desde luego que son mercados hipercompetitivos e hipersegmentados y, como tales, no siempre responden a las expectativas de nuestros productos y servicios, pero bastar que sepamos hacer bien las cosas y utilicemos mejor la nica herramienta que nos har distintos de los dems -la calidad- para abrir trocha y ser competitivos en la globalidad. A diferencia de algunas dcadas atrs, el rasgo esencial de la economa moderna es que los mercados son competitivos y estn llenos de pequeos huecos que slo hace falta descubrirlos o redescubrirlos.

As, la globalizacin marca la pauta desafiando a las naciones para producir mejor y a los generadores de riqueza, los empresarios, a identificar nuevos mercados y crear nuevos nichos de consumo. De la habilidad para entender las preocupaciones de las personas y satisfacer sus necesidades, depender en grado relevante el xito de un emprendimiento.

Mar tranquilo no hace marinero diestro, dice el proverbio ingls. Cierto. En aguas turbulentas, como en las que remamos ahora, es donde aparecen las oportunidades y nuevos negocios. Pero la capacidad de crearlos o reinventar la forma de hacer negocios, depende exclusivamente de la gestin de los recursos humanos.

Esto porque la calidad ya no se remite solamente al uso de tecnologa de punta o del control eficiente de un proceso productivo; ahora la calidad depende en grado sumo de la creatividad y de la innovacin. Por eso la importancia del factor humano; es decir, el liderazgo.

En el campo empresarial, los lderes se distinguen por ser innovadores y porque conjugan armona laboral y eficiencia productiva. Modelan una determinada manera de realizar ciertas prcticas que la gente imita. No es quien se impone o vence a la fuerza, sino quien persuade y convence. Ms all de todo, es capaz de encantar. Es, al fin de cuentas, el llamado a provocar el cambio y modificar el rumbo de las cosas.

De all la importancia de la educacin en la generacin de nuevos lderes y de la capacitacin como instrumento permanente de crecimiento creativo. No slo para fortalecer el talento y conocimiento de las personas, sino tambin para impulsarlas a la accin y al arte de la creacin de empresas.

En ese sentido, creemos que ha llegado el momento de sacudirnos de nuestro letargo e iniciar un slido proceso de transformacin cultural que signifique convertirnos en una sociedad emprendedora. Construir un puente hacia esa meta, demanda esfuerzo comn. Pero con educacin de calidad y con la promocin de valores morales es posible edificar ese puente, que nos permita a todos cruzar el letargo, abandonar la inercia y avanzar hacia adelante.

.CAPITULO I: La EmpresaCONCEPTOLa empresa es la unidad econmico-social, de produccin, comercializacin o prestacin de servicios, integrada por elementos humanos, materiales y tcnicos, cuya razn de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad. Su objetivo es obtener utilidades a travs de su participacin en el mercado de bienes y servicios. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, tcnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtencin de utilidades, o bien, la prestacin de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecucin de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

CLASIFICACIN DE LAS EMPRESASSegn la actividad o giro Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin de la materia o extraccin de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotacin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos elctricos, etc.

De produccin. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos qumicos, etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su funcin primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignacin.

Servicios. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

Transporte

Turismo

Instituciones financieras

Servicios pblicos (energa, agua, comunicaciones)

Servicios privados (asesora, ventas, publicidad, contable, administ.)

Educacin y Consultora. Segn la forma jurdica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o slo hasta el monto del aporte para su constitucin, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma ms sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar.

Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificacin estn: la sociedad annima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada

Las cooperativas u otras organizaciones de economa social.

Segn su dimensin

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuacin:

Microempresa: si posee 10 o menos trabajadores.

Pequea empresa: si tiene un numero entre 11 y 50 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un nmero entre 51 y 250 trabajadores.

Gran empresa: si posee ms de 250 trabajadores.

Segn su mbito de actuacin

En funcin del mbito geogrfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

1. Empresas locales

2. Regionales

3. Nacionales

4. Internacionales

5. Mundial

Segn la titularidad del capital1. Empresa privada: si el capital est en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)

2. Empresa pblica: si el capital y el control est en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

CARACTERSTICAS DE UNA EMPRESAElementos que la componen

Una empresa combina tres factores que son:

Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.

Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnologa, conocimiento, contratos financieros, etc.

Organizacin: coordinacin y orden entre todos los factores y las reas.

Factores activos Personas fsicas y/o jurdicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportacin de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.

Administradores.

Clientes.

Colaboradores y compaeros.

Fuente financiera.

Accionistas.

Proveedores.

Trabajadores.

Factores pasivosTodos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnologa, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

Organizacin

reas funcionales

Organizacin jerrquica y departamental de una empresa

Dentro de una empresa hay varios departamentos o reas funcionales. Una posible divisin es:

Produccin y logstica

Direccin y recursos humanos

Comercial (marketing)

Finanzas y administracin

Sistemas de informacin

Ventas

Bibliografa

Liderazgo de Excelencia Lic. Miguel Angel Cornejo y Rosado. Editorial Grand S.A

Cuando el liderazgo no es suficiente. David Fischman. UPC

Los 7 hbitos de la Gente Altamente Efectiva. Stephen R. Covey.

Los 10 preceptos del Declogo del Desarrollo. Octavio Mavila Medina. Instituto de Desarrollo Humano.

El Milagro ms grande del mundo OG MANDINO

El secreto de la siete semillas. DAVID FISHMAN DIEZ NORMAS DE VIDA1. Se fuerte, justo y alegre

2. Camina con la frente elevada, vive modestamente

3. Ante la firmeza de carcter y decisin no existe lo imposible

4. Aunque pierdas en la discusin vence en la prctica

5. Con buenas cualidades no hay malos amigos

6. Esfurzate en comprender antes de hablar muy bien

7. Vncete t mismo y se tolerante con los dems.

8. No te apures, no descanses, ni tampoco te descuides

9. En el camino de la superacin y del progreso no existe lmites.

10. Trabaja cordialmente con los dems.

Empresa moderna

En el ejercicio de su actividad econmica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios sociales. En general, ha proporcionado al pblico un abastecimiento oportuno y adecuado y una distribucin ms efectiva de bienes y servicios.

A travs de la difusin del crdito, ha incrementado la capacidad de compra de grandes sectores de la poblacin y, por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y tiles productos capaces de satisfacer sus necesidades generales. Adems, el aumento en la productividad y la produccin en masa le han permitido la reduccin de precios.

Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades econmicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte tambin en otras reas de la vida social y aporte soluciones.

Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita hacerlo dentro de una economa de mercado. Esta economa de mercado, deca el economista Wilhelm Repke, "es un sistema de relaciones contractuales, de millones de economas aisladas en complicada interrelacin, pero que gracias al mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinacin de libertad y orden que probablemente constituye la mxima medida de lo que a la vez puede conseguirse de ambos".

Y sostiene que una economa de mercado bien ordenada precisa de un marco claro que plantea al Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una poltica crediticia prudente; un orden jurdico que excluya lo ms posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el xito slo se consiga por la prestacin genuina de un servicio, y por ltimo, una multitud de medidas e instituciones que aminoren al mximo las numerosas imperfecciones de la economa de mercado, con nfasis en una cierta rectificacin de la distribucin de la renta y en la seguridad y proteccin de los dbiles.

Finalidades econmicas y sociales de la empresa

De ah que la empresa es la institucin clave de la vida econmica, manifestacin de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital, otros, trabajo y, otros ms, direccin, con las finalidades econmicas consiguientes:

Finalidad econmica externa, que es la produccin de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

Finalidad econmica interna, que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:

Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos.

La empresa, adems de ser una clula econmica, es una clula social. Est formada por personas y para personas. Est insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder pblico; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educacin de sus obreros, tcnicos y directivos; los medios de comunicacin y la llamada infraestructura econmica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades econmicas de la empresa estn por encima de sus finalidades sociales. Ambas estn tambin indisolublemente ligadas entre s y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como Responsabilidad Social Empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va ms all de la mera produccin y comercializacin de bienes y servicios, sino que tambin implica el asumir compromisos con los grupos de inters para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeracin de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa.