capitulo i rio9 neveri

35
CAPITULO I EL PROBLEMA En Anzoátegui el problema de la basura se va incrementando con el paso del tiempo ya que a medida que la población ha ido creciendo también lo ha hecho la cantidad de desecho que se produce. De esta manera, la basura se convierte en fuente de espacio de enfermedades y de contaminación. En la actualidad la falta de limpieza en las calles ocasionando contaminaciones debido a los desechos sólidos que arrojan en los diferentes lugares causando serios problemas en los lugares que viven en la cercana. Este problema afecta a toda la nación específicamente a Barcelona, ya que muchas personas arrojan desperdicios, desechos sólidos como materia inorgánica, papel, cartón, vidrio, plástico, tela, latas etc. al rio. Es porque no tienen dónde colocar la basura trayendo como consecuencia el impacto del medio ambiente o a la salud humana jóvenes, niños y adultos. Es por ellos que se hace necesario aplicar medidos efectivos para que las personas de la comunidad coloquen la basura en lugares adecuados o la implementación de contenedores de basura. OBJETIVOS Objetivo general: Concientizar a la población del Barrio ¨Fernando Espadilla¨ en Barcelona, sobre la problemática ambiental que actualmente se observa, de modo que se promueva la limpieza de este rio, evitando que se siga usando como deposito de escombros y desperdicios y que se tomen medidas inmediatas para la recuperación de esté. Objetivo especifico:

Upload: fjeb23

Post on 27-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO I

EL PROBLEMA

En Anzoátegui el problema de la basura se va incrementando con el paso del tiempo ya que a medida que la población ha ido creciendo también lo ha hecho la cantidad de desecho que se produce.

De esta manera, la basura se convierte en fuente de espacio de enfermedades y de contaminación. En la actualidad la falta de limpieza en las calles ocasionando contaminaciones debido a los desechos sólidos que arrojan en los diferentes lugares causando serios problemas en los lugares que viven en la cercana.

Este problema afecta a toda la nación específicamente a Barcelona, ya que muchas personas arrojan desperdicios, desechos sólidos como materia inorgánica, papel, cartón, vidrio, plástico, tela, latas etc. al rio.

Es porque no tienen dónde colocar la basura trayendo como consecuencia el impacto del medio ambiente o a la salud humana jóvenes, niños y adultos.

Es por ellos que se hace necesario aplicar medidos efectivos para que las personas de la comunidad coloquen la basura en lugares adecuados o la implementación de contenedores de basura.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Concientizar a la población del Barrio ¨Fernando Espadilla¨ en Barcelona, sobre la problemática ambiental que actualmente se observa, de modo que se promueva la limpieza de este rio, evitando que se siga usando como deposito de escombros y desperdicios y que se tomen medidas inmediatas para la recuperación de esté.  Objetivo especifico:

* Hallar las causas de la contaminación en Rio Neverí.

*Identificar los efectos que produce en la salud de la población.

* Identificar los agentes contaminadores del ambiente.

* Conocer e informar las medidas preventivas para solucionar la contaminación ambiental

en el Rio Neverí.

* Informar y hacer reflexionar al alumnado sobre la contaminación.

JUSTIFICACION Y LIMITACIONES

En sus adyacencias se encuentran numerosas acumulaciones de basura y escombros, el

abandono por parte de la comunidad de este rio y por consiguiente su uso como sumidero

ha deteriorado el ambiente en todo el sector, donde hay muchas viviendas y edificios

residenciales, provocando la proliferación de enfermedades y malos olores.

Adicionalmente el periodo de lluvia incrementa la intensidad de contaminación,

aumentando los olores y arrastrando numerosos escombros y desperdicios los cuales

imposibilitan la vida animal en el rio.

Muchas viviendas y residencias se encuentran afectadas por esta situación, además de

que este sector cuenta con establecimientos comerciales que atraen grandes cantidades

de personas que a su vez se ven perjudicados por el deterioro del ambiental.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Río Neverí

El río Neverí es un cuerpo de agua que fluye desde el embalse del Turimiquire (ubicado a

nivel de la población de Santa Fe en el Estado Sucre ), que atraviesa a la ciudad de

Puerto La Cruz.[1] y desemboca al mar Caribe en las costas de Maurica en Barcelona,

capital del estado Anzoátegui en Venezuela, su curso discurre por los estados de Sucre y

Anzoátegui. Su cabecera Nace al noroeste del Caserío Las Culatas en el estado Sucre y

se forma al norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador del Municipio Pedro María

Freites, que está a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar en la Serranía de

Turimiquire), en las estribaciones montañosas de la Serranía de Turimiquire, a unos 2.200

m de altura sobre el nivel del mar y tiene una cuenca aproximada de casi 3.000 km2 de

extensión superficial. Desemboca en aguas del mar Caribe pero antes recibe los aportes

de varios afluentes entre los que destacan el Naricual y el Aragua. En su recorrido por el

estado Sucre es, en todo momento, un río de montaña. En el tramo medio, forma unas

importantes y extensas planicies aluviales aprovechables desde el punto de vista agrario,

esencialmente tras pasar por el núcleo de Araguita. El Río Neverí y sus ríos afluentes son

unos ríos sumamente importantes en lo que respecta a los peces de Venezuela ya que en

ellos habitan unas pirañas muy especiales. Rio Neverí: Nace al noroeste del Caserío Las

Culatas en el estado Sucre y se forma al norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador del

Municipio Pedro María Freites, que está a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del

mar en la Serranía de Turimiquire), "en la fila del Macizo Oriental, a unos 2.200 metros de

altitud".

Su curso: Toma rumbo al oeste desde la altura que lo conduce a las poblaciones El

Rincón, San Diego y Aragüita (desde allí se define su parte baja en el Estado Anzoátegui).

A partir de Macuaral0020recibe aguas del Río Naricual y El Viejo y de las quebradas

Los Aguacates, Del Alambique, Coricual, El Chamo, Chuponal, Higuerote, La

Palma, Pekín, Peña Blanca, Provisor, Seca, El Tigre, etc.

Desemboca en el Mar Caribe, en las coordenadas geográficas 10° 10' 30" de

Latitud Norte y 64° 43' 30" de Longitud Oeste.

Salto Río Neverí: Ubicado en la vía que desde El Rincón conduce hacia Aguas

Calientes del Valle Tucupido, al Este del Campamento Eco-Turístico "Leche y

Miel" y la Estación de Bombeo Cunaguaro de la Hidrológica del Caribe, bordeado

por el Canal que desde Caratal conduce torrente de agua dulce.

En este lugar de ensueño, la divina naturaleza vuelca su más alta creación:

torrencial caída de agua que proyecta, a millones, filamentos que al chocar con la

brisa simula neblina espumosa que cubre el rostro del paisaje vegetal y de aquél

que lo visita.

El majestuoso Río Neverí en cauce de luz proyectada por el choque con enormes

piedras y peñascos, obscuros, grises y ocres, es la máxima representación fluvial

de la geografía bendita del Estado Anzoátegui.

En este Salto, en verdad, las palabras y el pensamiento sucumben. Los

sentimientos y la imaginación afloran con potencia de vendaval. Tal cual el Neverí.

También es conocido con el nombre de "Canaimita".

Toma del Neverí en Caratal: La impresionante visual que se produce cuando se

llega a este punto del curso del Río Neverí, conduce a los visitantes a paragonarlo

con el Río Caroní a la altura del Salto Cachamay en Puerto Ordaz. Fuerza y

remolino de aguas. Anchura de cauce, salpicar de remolinos y choque de

aguas con gigantes piedras negras relucientes. Pero la imagen del Neverí es

superior, porque la abundancia vegetal de altas proporciones y la existencia de

profundas laderas circundantes, le adicionan encantos que, más adelante, a la

altura de la primera compuerta donde se controla el nivel de aguas que debe

satisfacer la demanda del curso del vital líquido que va a ser tratado en la

Planta Cunaguaro y las que retornan al cauce del gran río, producen infinitas

sensaciones en el arrobado visitante.

El río Neverí es el principal recurso hídrico que tiene la zona metropolitana del

estado Anzoátegui, y para Barcelona siempre ha representado un reservorio de

agua dulce, de este río se abastece con el agua potable diariamente

Barcelona, Puerto La Cruz, Lechería y Guanta y a la vez se le suministra agua

cruda al complejo petrolero y petroquímico Jose y otras importantes industrias

asentadas en sus riveras

Fauna

Se han registrado unas 40 especies para el río Neverí, una de las más bajas

en índice de biodiversidad de peces entre las vertiente caribeña de Venezuela.

Se ha comprobado la existencia del caimán Crocodylus acutus en el río Neverí,

así como la piraña Serrasalmus neveriensis. Los Serrasalmus neveriensis o

Caribes Neverí, llevan en su nombre científico el nombre de este río y son las

únicas pirañas venezolanas que habitan en los ríos de la región costera de

Venezuela. Es de hacer notar que las Pirañas Serrasalmus neveriensis son

endémicas de la costa oriental de Venezuela; son únicas en el mundo. Esta

peculiar especie de piraña fue descrita recientemente por Machado-Allison,

Fink, López Rojas & Rodenas, en el año 1993.

Contaminación

Las descargas de desechos industriales y municipales, sin tratamiento alguno,

acarreados por la escorrentía de los Ríos Unare y Neverí, hace que se hayan

registrado concentraciones de cromo muy superiores al máximo valor permitido

(47,50µg·g-1). 

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente venezolano inició a mediados

de 2009 el saneamiento de las riberas del río Neverí, contaminado por aguas

servidas, incluyendo la extracción de la planta acuática invasora conocida

como «bora» (eichhornia crassipes), que será removida de una extensión de

1,5 kilómetros del cauce en los espacios ubicados entre los puentes Monagas y

de Hierro en la ciudad de Barcelona, así como la recuperación y limpieza de 5

kilómetros adicionales del cauce del Neverí. 

Denuncian contaminación del río Neverí en Barcelona

Antecedentes del problema

Residentes reclaman labores de inspección por parte del Minambiente

MIRIAM RIVERO

ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

Puerto La Cruz.- Temerosos de contraer enfermedades contagiosas están los

habitantes de Tronconal Tercero y de la urbanización Mendoza, de Barcelona,

ya que la laguna que rodea al sector es un foco grave de contaminación.

Igualmente, las riberas del río Neverí se encuentran en la misma situación.

Jesús Villarroel e Isaías Brito aseguraron que al

reservorio descargan aguas negras y de él emana gas metano, lo que

constituye un gran problema para las centenares de familias que habitan en

ese sector.

Manifestaron que no solamente es el foco de aguas cloacales, sino además la

proliferación de epidemias como el dengue, el paludismo, infecciones

respiratorias, alergias, están acabando con la salud de los residentes de estos

sectores.

En sus casas han tenido que ingeniárselas para evitar que las secuelas de la

contaminación lleguen a sus hogares, pero aun así muchos han sufrido de

patologías infecciosas. 

Denunciaron que más de la mitad de la población, en los últimos días, ha

tenido que acudir a los centros asistenciales de salud, presentando síntomas

de alergias en la piel, problemas en la respiración y fiebres.

Indicaron que al sitio ha ido el Cuerpo de Bomberos, pero hasta la fecha

ningún organismo ha actuado, y que a pesar de que han puesto la denuncia

ante el Ministerio del Ambiente, éste no ha procedido ni siquiera a inspeccionar

el elevado grado de contaminación.

Por esta situación, los moradores cercanos a las riberas del río Neverí en la

ciudad capital hicieron un alerta a las autoridades de la Alcaldía y al Ministerio

del Ambiente, por cuanto los focos de infección se agravan cada día, como

consecuencia de la descarga de aguas servidas, tanto comercio como

empresas. 

La contaminación del Neverí no es un problema nuevo y en reiteradas

ocasiones se ha comunicado la situación; no obstante, los entes públicos no

han querido solventar

este mal, que no sólo perjudica a los vecinos, sino también al propio caudal del

río, que es el que surte de agua a toda la geografía del estado Anzoátegui,

informó Clara Velásquez, residente afectada por esta situación.

De este mal conoce el Consejo Legislativo de Anzoátegui y la Alcaldía del

municipio Barcelona, adonde han acudido en más de una oportunidad los

representantes vecinales para exponer la forma como se acaba con el recurso

acuático más importante del estado oriental.

CAPITULO III

METODOLOGIA

Tipo de investigación

Es una investigación de campo.

Población y muestra

La población es la comunidad del barrio ¨Fernando Espadilla¨, se le hicieron 8

preguntas las cuales nos ayudaron a desarrollar la problemática de la

contaminación del sector.

Procedimientos y técnicas para recoger datos

ENCUENTA

PREGUNTAS | SI | NO |

1. ¿Sabia usted del problema de contaminación con respecto al exceso de

basura en que esta el Rio Neverí? | | |

2. ¿Considera usted que es importante? | | |

3. ¿Considera usted que los entes gubernamentales han tomado cartas en el

asunto sobre el problema? | | |

4. ¿Cree usted que la comunidad del Barrio Fernando Espadilla ayudará a

disminuir el exceso de basura en el rio? | | |

5. ¿Los habitantes de esta comunidad son los responsables del exceso de

basura en este sector? | | |

6. ¿Los niños existentes en este sector se ven afectados por la comunidad

presente? | | |

7. ¿Considera usted que el problema se resolvería

creando brigadas ambientales? | | |

8. ¿Le gustaría que el aseo pasara mas seguido por su comunidad? | | |

1. ¿Sabia usted del problema de contaminación con respecto al exceso de

basura en que esta el Rio Neverí?

2. ¿Considera usted que es importante?

3. ¿Considera usted que los entes gubernamentales han tomado cartas en el

asunto sobre el problema?

4. ¿Cree usted que la comunidad del Barrio Fernando Espadilla ayudará a

disminuir el exceso de basura en el rio?

5. ¿Los habitantes de esta comunidad son los responsables del exceso de

basura en este sector?

6. ¿Los niños existentes en este sector se ven afectados por la comunidad

presente?

7. ¿Considera usted que el problema se resolvería creando brigadas

ambientales?

8. ¿Le gustaría que el aseo pasara mas seguido por su comunidad?

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

www. Monografía.com

www.eltiempo.ve

www.google.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” 

Barcelona - Edo Anzoátegui

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL RIO NEVERI EN LA ZONA DEL

BARRIO ¨FERNANDO ESPADILLA¨ BARCELONA – EDO ANZOATEGUI

Profesor: Bachiller:

Lic. Antonio Arevalo Corinto Enza C.i; 20.106.123

Barcelona, marzo de 2010

ANEXOS

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad realizar una investigación documental

sobre la Contaminación del Río Neverí incluyendo causas que las determinan,

principales contaminantes y una descripción de este importante Río

Venezolano de fundamental importancia para el Estado Anzoátegui y en

particular para su Capital la Ciudad de Barcelona, considerando los elementos

influyentes tanto de desechos humanos, como industriales y de otro tipo. 

CONTAMINACION DEL RIO NEVERI

El Neverí es unos de los ríos del oriente venezolano y el principal del estado

Anzoátegui que fluye desde el embalse del Turimiquire (ubicado a nivel de la

poblacion de Santa Fé en el Estado Sucre ). y desemboca al mar Caribe en las

costas de Maurica en Barcelona, capital del Estado Anzoàtegui en Venezuela,

su curso se desarrollo entre los estados de Sucre y Anzoátegui. Su cabecera

Nace al noroeste del Caserío Las Culatas en el estado Sucre y se forma al

norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador del Municipio Pedro María

Freites, que está a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar en la

Serranía de Turimiquire), en las estribaciones montañosas de la Serranía de

Turimiquire, a unos 2.200 m de altura sobre el nivel del mar y tiene una cuenca

aproximada de casi 3.000 km2 de extensión superficial.

En su recorrido por el estado Sucre es, en todo momento, un río de montaña.

En el tramo medio, forma unas importantes y extensas planicies aluviales

aprovechables desde el punto de vista agrario, esencialmente tras pasar por el

núcleo de Araguita. El Río Neverí y sus ríos afluentes son unos ríos

sumamente importantes en lo que respecta a los peces de Venezuela ya que

en ellos habitan unas pirañas muy especiales. Rio Neverì: Nace al noroeste del

Caserío Las Culatas en el estado Sucre y se forma al norte del Cerro Tristeza

(Parroquia Libertador del Municipio Pedro María Freites, que está a una altura

de 2.280 metros sobre el nivel del mar en la Serranía de Turimiquire), "en la fila

del Macizo Oriental, a unos 2.200 metros de altitud".

Su curso toma rumbo hacia el oeste luego de pasar las alturas y se dirige hacia

las poblaciones del Rincon, San Diego y Araguita, en lo que se define su parte

baja en cuyo curso recibe las aguas del Río Naricual y El Viejo y de las

quebradas Los Aguacates, Del Alambique, Coricual, El Chamo, Chuponal,

Higuerote, La Palma, Pekín, Peña Blanca, Provisor, Seca, El Tigre, y otras.

Desemboca en el Mar Caribe, en las coordenadas geográficas 10° 10' 30" de

Latitud Norte y 64° 43' 30" de Longitud Oeste, en las costas de Maurica en

Barcelona, Capital del Estado Anzoátegui.

Causas de la Contaminación

Los estudios realizados por los organismos oficiales

responsables del saneamiento ambiental han determinado que las regiones y

zonas en Venezuela con mayor incidencia en la contaminación del agua son

las siguientes: 

•los ríos Guaire y Tuy 

•el lago de Valencia y los ríos tributarios 

•los valles de los ríos Tocuyo y Aroa 

•Los ríos Unare, Neverí, Manzanares, Guarapiche, y sus afluentes 

•El lago de Maracaibo 

•Las aguas costeras de sur-este del golfo de Venezuela; como producto de

derrames de petróleo, caída de desechos industriales y petroquímicos.

Las descargas de desechos industriales y urbanas, realizadas sin tratamiento

alguno, que son acarreados por la escorrentía de los Ríos Unare y Neverí,

determino que los registros de concentraciones de cromo fuesen muy

superiores al máximo valor permitido (47,50µg•g-1), lo que constituye un alto

riesgo para la salud de las personas y de los animales.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente venezolano inició a mediados

de 2009 el saneamiento de las riberas del río Neverí, contaminado por aguas

servidas contaminantes, incluyendo además la extracción de la planta acuática

invasora conocida como «bora», la cual afecta las especies de peces y aves de

este río, dicha planta seria removida de una extensión de 1,5 kilómetros del

cauce en los espacios ubicados entre los puentes Monagas y de Hierro en la

ciudad de Barcelona, así como la recuperación y limpieza de 5 kilómetros

adicionales del cauce del Neverí. Este proyecto fue abandonado a principios de

2010 sin ninguna explicación por parte del referido ministerio, ni por ningún otro

ente por el gobierno, en cambio el rio sigue contaminado y cada vez con mayor

gravedad, sobre todo en su tramo de la Ciudad de Barcelona donde el agua ya

tiene un color ya oscuro.

Principales sustancias que generan la contaminación del Río Neverí

Entre estas sustancias se deben señalar las siguientes: 

• Desechos orgánicos. Que son el conjunto de residuos orgánicos producidos

por los seres humanos, ganado, etc. y que incluyen heces y otros materiales

que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos

con consumo de oxígeno. Y que cuando este tipo de desechos se encuentran

en exceso, como es el caso del Río Neverí, la proliferación de bacterias agota

el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que

conviven en sus aguas y riveras.

• Sustancias químicas inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales

y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Los cuales si están en

cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los

rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar en

contacto con el agua

• .Compuestos orgánicos: Tales como petróleo, gasolina, plásticos,

plaguicidas, disolventes y detergentes, que son vertidos en el agua y los cuales

allí permanecen, en algunos casos, por largos períodos de tiempo, debido a

que como son productos fabricados por el hombre, tienen estructuras

moleculares complejas que son difíciles de degradar por los microorganismo.

Preocupación por la Contaminación del Río

Hubo una época no muy lejana cuando la gente se bañaba, hacían paseos en

las orillas y abundaba la pesca y la navegación en la cuenca baja de este río,

un tramo de ocho kilómetros de longitud que atraviesa la zona urbana de

Barcelona para desembocar en aguas del Caribe.

Pero hoy sólo es un recuerdo para los barceloneses, que ven con tristeza,

preocupación o indiferencia cómo su principal recurso hídrico se ha convertido

en un cauce oscuro y maloliente, cubierto de maleza, donde peligran las

especies y ni los niños más traviesos se atreven a zambullirse. 

Ya que las descargas de aguas negras y desechos industriales desembocan

en el afluente barcelonés y provocan un desequilibrio ambiental que afecta la

flora y la fauna. La Bora y otras suciedades cubren 95% del espejo de agua, lo

que ha hecho que un espacio que debería ser de esparcimiento,

embellecimiento y disfrute de la población, por el contrario y producto de esa

contaminación sea un área maloliente, y de aspecto desagradable.

CONCLUSION

Como resultado de la investigación llevada a cabo se puede afirmar sin lugar a

dudas que el Río Neverí es uno de los que presenta mayor índice de

contaminación de Venezuela producto de las descargas sin ningún control y sin

ningún tratamiento que se realizan en este curso de agua, entre las que se

pueden mencionar aguas cloacales de las zonas urbanas, de desechos

industriales y de afluentes de ríos y quebradas también contaminados.

Así mismo se evidencia una indiferencia por parte de las autoridades

competentes para establecer los controles apropiados a dichas descargas y al

saneamiento del cauce del río.

Producto de esta alta contaminación es el hecho de que sus aguas son

peligrosas para los seres humanos y para las especies animales y peces que

conviven en él, a tal punto que han desaparecidos los peces y otras especies.

Es necesario Concientizar a la población y a las autoridades competentes

sobre este grave problema ambiental que actualmente se observa, de modo

que se promueva la limpieza de este río, evitando que se siga usando como

depósito de escombros y desperdicios y que se tomen medidas inmediatas

para la recuperación de este regalo de la naturaleza que se mantiene en total

olvido para que pueda servir de belleza, esparcimiento y disfrute de la

población tanto lo que residen como los visitantes.

La contaminación a causa de la basura en la Pica del Neveri vía principal 

Contaminación atmosféricacontaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un riesgo de cáncer de pulmón. Véase también Medio ambiente.La contaminación del sueloSeguro que ves a diario restos de papeles, cartones o colillas de los cigarrillos tirados en el suelo. Algunos desechos no perjudican al terreno, porque se descomponen con el paso del tiempo y acaban formando parte de él. Es el caso de desechos procedentes de animales o plantas, como una piel de plátano. Pero ¿sabes cuánto tiempo tardan en descomponerse algunos envases de plástico? ¡Más de mil años!Los suelos se contaminan también al usar pesticidas y fertilizantes en los cultivos, o con los detergentes y los residuos recogidos por el sistema de alcantarillado. ¿Sabías que las pilas contaminan el suelo si no se reciclan? Contienen metales como el mercurio, el cadmio o el níquel. Por tanto, ya sabes, cuando agotes las pilas, debes depositarlas en un contenedor. Las minas y las canteras también pueden contaminar el suelo con restos que contienen metales u otras sustancias nocivas. Y la lluvia ácida también contribuye a su deterioro.La contaminación de los suelos provoca la contaminación de las plantas que crecen en él o la intoxicación de animales y personas que ingieren plantas con altos porcentajes de plomo, mercurio u otros metales tóxicos. Además, la contaminación del suelo hace que se contamine el agua; por ejemplo, cuando se disuelven sales minerales en las aguas subterráneas o cuando los residuos industriales llegan a los arroyos o los ríos.Contaminación del aguaIncorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.Los principales contaminantes del agua son:. Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).. Agentes infecciosos.. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.. Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,Las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.. Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

. Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.. Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.Contaminación marinaLos vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.¿A que llamamos basura?La basura y los residuos están formados por todo aquello que no nos sirve y que tiramos para deshacernos de ello. Por ejemplo, los restos de alimentos, envases vacíos, juguetes estropeados, periódicos atrasados, aceite usado.En algunos países desarrollados, una persona puede producir más de media tonelada de basura al año. Por lo tanto, es muy importante eliminarla eficazmente. Si se acumula, puede producir enfermedades y contaminar el aire, el suelo o el agua. Y, como hemos visto, los restos dejados en el espacio por los cohetes y satélites artificiales son otro tipo de basura, la basura espacial.Clasificación de los residuosPiensa en los materiales que depositas en las papeleras o en el cubo de la basura al cabo de un día completo, o en los que llegan a un vertedero. ¿Son todos iguales? Claro que no. Los residuos se pueden clasificar en cinco categorías:

Domésticos. ¿Qué hay en el cubo de basura de tu casa? Seguramente habrá cáscaras de naranjas, espinas del pescado, huesos, envases vacíos de cartón, metal o vidrio, papel usado. ¿Cómo se genera toda esta basura? ¿Qué hacéis con ella? ¿Separáis el vidrio o el papel? ¿Dónde echáis las pilas usadas?

Comerciales. Si te fijas en los contenedores que hay próximos a tiendas y mercados, verás que hay muchos cartones; si observas los que están cerca de una pollería, encontrarás desechos de pollo; en una frutería habrá restos de frutas en mal estado. Es decir, todos los comercios generan residuos. Algunos, en gran cantidad, por lo que deben deshacerse de ellos de manera que no contaminen; por supuesto, sin dejarlos en medio de la calle.

Agrícolas y forestales. Son residuos de este tipo los restos de las cosechas o las ramas de los árboles que quedan tras la poda o la tala. ¿Sabes que en muchos sitios estos tallos y ramas se emplean como combustible, para alimentar el fuego o una estufa?

Ganaderos. Son residuos procedentes de animales, como el estiércol. ¿Crees que el estiércol es simplemente basura, que no sirve para nada? Pues te equivocas: se trata de un excelente alimento para la tierra, por lo que se deposita en los campos de cultivo para mejorar las cosechas.

Industriales. En las industrias se generan cenizas, gases tóxicos, sustancias químicas de desecho, cartón, plásticos, vidrio, madera o escombros. Cada industria crea un tipo de residuos; pero, para no contaminar el suelo, el agua o el aire, es aconsejable que generen la menor cantidad posible. Por ejemplo, pueden reutilizar el papel o el vidrio sobrante o emplear combustibles que produzcan gases menos tóxicos. Algunos residuos industriales son tóxicos y peligrosos, por ejemplo, los residuos radiactivos, generados en laboratorios, hospitales y en centrales nucleares. El gran problema de estos residuos es que son difíciles de eliminar. Algunos restos permanecen activos durante ¡miles de millones de años! Otros residuos peligrosos son algunos metales tóxicos producidos en las minas, que pueden alterar la salud de las personas o dañar el medio ambiente. Por ello, es necesario extremar las precauciones al transportarlos y al eliminarlos.¿A dónde va a parar la basura que producimos?Observa los diferentes contenedores que existen en tu ciudad para depositar las basuras. ¿Hay contenedores para el vidrio, las pilas, el papel y el cartón, los plásticos y la basura orgánica? ¿Cómo diferencias unos de otros?

La recogida y eliminación de los desechos resulta costosa; pero es muy importante deshacernos correctamente de los residuos, tanto para no dañar nuestra salud como para conservar el medio ambiente. En regiones pobres del planeta, la acumulación de basura fomenta la aparición de ratas u otros animales que pueden transmitir enfermedades graves a las personas.Es muy importante que separemos los diferentes residuos para eliminarlos eficazmente. El papel, el cartón y el vidrio, así como los envases de plástico y metal, pueden llevarse hasta plantas de reciclaje, donde se aprovechan para fabricar nuevos productos. Otros desechos, como la basura orgánica, no se reciclan, sino que se depositan en vertederos o se llevan a una planta incineradora, donde se queman. Otras veces los residuos se reaprovechan en su entorno; es el caso de los tallos y las ramas empleados como combustible, o el estiércol que se usa para abonar los campos de cultivo.¿Qué es un vertedero?¿Has visto alguna vez basura acumulada en el campo? Tirar la basura a un vertedero controlado es la forma más sencilla y económica de deshacernos de ella. Pero la basura no puede echarse en cualquier sitio, por lo que el terreno donde se sitúa un vertedero debe cumplir algunas condiciones:

Debe estar lejos de cualquier edificio habitado. No debe haber cerca terrenos cultivables. Por él no tienen que discurrir corrientes de agua que se puedan contaminar.

Para llevar la basura a los vertederos es necesario recogerla antes. La basura que los camiones recogen por las calles de los pueblos y ciudades, una vez triturada, se transporta hasta los vertederos. Luego se echa tierra encima. Algunos vertederos se convierten en parques o ¡en pistas artificiales de esquí! Así, además, el impacto visual desaparece.El problema de estos lugares es que la basura, al descomponerse, emite gases contaminantes, como el metano. Además, la acumulación de este gas puede producir explosiones, por lo que los vertederos deben situarse en lugares bien ventilados.¿Qué es una planta incineradora?¿Has quemado papel alguna vez? ¿Qué queda al final? Solo cenizas y gases que se mezclan con el aire. En una planta incineradora se quema la basura. En este proceso se genera mucho calor, que se aprovecha; ¿sabes cómo? Algunas veces se utiliza para suministrar calefacción a los edificios próximos; otras veces, para generar energía eléctrica. ¡Así, al menos, sacamos algún beneficio de los residuos!Pero al quemar la basura también se producen gases tóxicos que contaminan el aire. Además, las personas que viven cerca de las plantas incineradoras se quejan por los malos olores, la contaminación o el ruido continuo que hacen los camiones que llevan la basura hasta la incineradora.La mejor solución para los residuos y la basura es reciclarlos. Para ello, el primer paso es separar los residuos de distinto tipo: papel, vidrio, metales o plástico, en los hogares, en las escuelas, en las industrias. Luego, cada uno se deposita en un contenedor especial. De esta forma, tras recoger el vidrio o el papel del contenedor, se lleva hasta la planta de reciclaje. Y, aunque reciclar papel es caro, sirve para proteger los bosques, pues se talan menos árboles para obtener papel.Impacto ambiental,Término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente.Los efectos pueden ser positivos o negativos y se pueden clasificar en: efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológico-culturales y efectos ecológicos.Dentro de los impactos sociales se suele poner como ejemplo el efecto del ruido generado por el tráfico en una autovía. El ruido causa un impacto negativo sobre la calidad de vida o sobre el confort de las personas que habitan junto a la infraestructura en cuestión (véase Contaminación acústica). Por el contrario, el recrecimiento de una presa existente puede tener un efecto positivo, asegurando el abastecimiento de agua durante las épocas de sequía prolongada.Las líneas de alta velocidad suelen tener un efecto positivo en el desarrollo económico de las comarcas por las que discurren.Los efectos culturales suelen caracterizarse por su impacto negativo ya que, en ocasiones, las actividades humanas pueden llegar a alterar o destruir yacimientos u otros bienes culturales. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Atapuerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer el desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de especies. En algunas ocasiones, sin embargo, se generan

efectos positivos; por ejemplo en las explotaciones de áridos en graveras se pueden crear nuevos hábitats cuando, al abandonarse o agotarse la explotación, la cubeta queda inundada convirtiéndose en una zona húmeda.El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie denormas y leyes que garantizan que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de impacto, se pueden estudiar y predecir dichas consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción.¿Qué es el medio ambiente?Mira a tu alrededor y describe las cosas que ves. Puedes encontrar otros seres vivos como son tus amigos, los árboles y los pájaros, pero también encontrarás la luz del Sol, el aire, el suelo, la temperatura, el agua (en ríos, charcos o la humedad ambiental), otras plantas y otros animales. Cuando hablamos del medio ambiente nos referimos a todos estos elementos que nos rodean.Cuidar el medio ambiente es imprescindible para vivir, pero algunas acciones humanas lo dañan. Las principales causas de destrucción del medio ambiente son la contaminación, la sobreexplotación de los recursos (suelo, caza o pesca) y la destrucción del hábitat.¿Cómo se contamina el medio ambiente?¿Te has fijado en el color del cielo en una gran ciudad? Normalmente es gris, incluso aunque no esté nublado. ¿Sabes por qué? Este color se debe al humo que emiten los tubos de escape de los coches, las fábricas, las calefacciones, etc. En enero de 1989 los niños y niñas de la ciudad de México tuvieron un mes extra de vacaciones en el colegio ¡debido a la contaminación del aire!Y también se contaminan el agua y el suelo, por ejemplo cuando vertemos basura o con los pesticidas y algunos fertilizantes empleados en los cultivos.La importancia del medio ambiente para la vida en la tierraComo habrás deducido ya, el medio ambiente es vital para ti y para todos los seres vivos que habitamos la Tierra, nuestro planeta.Ahora recuerda lo que acabas de leer y contesta: ¿quién es el responsable de la destrucción del medio ambiente? La respuesta es fácil: casi siempre los responsables somos los seres humanos. Resulta un poco chocante, ¿verdad? Nosotros, que necesitamos las plantas y los animales para alimentarnos y que disfrutamos de las playas y de las montañas, estamos destruyendo bosques, contaminando playas. ¿Se te ocurre alguna solución?

2.3 BASES LEGALESLa constitución de la república bolivariana de Venezuela establece en el artículo 82 que: toda persona tiene derecho a una vivienda, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluya un habitad que humanice las relaciones familiares, vecinales, y humanitaria.La constitución de la república bolivariana de Venezuela establece en el capitulo "IX", articulo 127 que: es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene el derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bióticos regulará la materia.Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la publicación se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos de conformidad con la ley.El artículo 128 dice que, el estado desarrollara una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollara los principios y criterio para este ordenamiento.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOSQue es la basura

Es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.17 de mayo día mundial del reciclajeA propósito del Día Mundial de Reciclaje, la organización no gubernamental VITALIS destacó su preocupación porque en Venezuela, del total de alrededor de 18 mil toneladas de residuos que se producen diariamente en el país, pudieran estarse reciclando solamente de 15 a 20% del total de los residuos. De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado. No obstante, la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1000%. Tomando en cuenta que alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados,  no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la basura, sino hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en un año. La gente de VITALIS recomienda: * Disminuya la cantidad de basura que genera en casa y reutilice aquellos residuos orgánicos que pueden servir para abonar sus plantas.* Reutilice lo más posible los envases y demás recipientes en el hogar, el colegio o el trabajo.* Recicle. Diversas empresas compran vidrio, papel, cartón, plásticos y hasta radiografías médicas.* Infórmese de los horarios de recolección de basura en su calle o avenida. En caso de no cumplirse, comuníquese con la empresa recolectora y formalice su reclamo.* Disponga la basura en bolsas herméticamente cerradas. Evite la proliferación de insectos, perros y roedores.* Evalúe la gestión de su alcalde. En la práctica, el (o ella) es la máxima autoridad ambiental de su municipio y por ende el principal responsable del problema de basura de su localidad.¿Qué entendemos por reciclar?Reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser  utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.¿Por qué es importante reciclar?Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará  menos CO2 y por lo tanto habrá  menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos

Reciclados de envases

Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al 70%. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto. Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas 181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad (bolsas, películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite, blíster). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y poliestireno (vasos, tarrinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.

Por cada tonelada de hojalata se ahorra 1,5 de mineral de hierro y por cada tonelada recuperada de aluminio se ahorra el 95% de la energía necesaria para producir la misma cantidad de aluminio a partir del mineral, la bauxita. De hecho, por cada kilogramo de latas de aluminio que se recicla, no se necesitan extraer 5 kg de bauxita. Por último, reciclar 1 tonelada de bricks ahorra 0,5 toneladas de petróleo.Venezuela no incentiva suficientemente el reciclajeEl 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, oportunidad que es festejada en Venezuela sin un plan nacional que articule todos los esfuerzos públicos y privados para resolver muchos de los problemas creados por la inadecuada generación y tratamiento de la basura, que contemple suficientes incentivos para hacer esta actividad atractiva y rentable, sin mencionar sus incalculables beneficios ambientales.Sin embargo, VITALIS aclara que los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre parecerá  más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera.1 año: El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.5 años: Un trozo de chicle masticado se convierte en ese tiempo, por acción del oxígeno, en un material duro que luego empieza a resquebrajarse hasta desaparecer. El chicle es una mezcla de gomas de resinas naturales, sintéticas, azúcar, aromatizantes y colorantes. Degradado, casi no deja rastros10 años: Ese es el tiempo que tarda la naturaleza en transformar una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.10 años: Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de las cajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.30 años: Los envases tetra-brik no son tan tóxicos como uno imagina. En realidad, el 75 % de su estructura es de a (celulosa), el 20 de polietileno puro de baja densidad y el 5 por ciento de aluminio. Lo que tarda más en degradarse es el aluminio. La celulosa, si está al aire libre, desaparece en poco más de 1 año.30 años: Lacas y espumas son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos) Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural. El primer paso es la oxidación.30 años: La aleación metálica que forma las tapitas de botellas puede parecer candidata a una degradación rápida porque tiene poco espesor. Pero no es así. Primero se oxidan y poco a poco su parte de acero va perdiendo resistencia hasta dispersarse.100 años: De acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, ni pierde el color. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio, pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Pero se las ingenian para permanecer como agentes nocivos.100 a 1.000 años: Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.Más de 100 años: Los corchos de plástico están hechos de polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son de PVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno)150 años: Las bolsas de plástico, por causa de su mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.200 años: Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.300 años: La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen de la faz de la Tierra.Más de 1.000 años: Tiempo que tardan en desaparecer las pilas.

4.000 años: La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%AmbienteLa solución al problema de los desechos es el reciclaje Venezuela desaprovecha la basuraEn Venezuela se producen 18.600 toneladas de desperdicios por día y en Caracas los ciudadanos generan un kilo de sucio diarioLa basura es el mayor problema ambiental de Venezuela. De hecho, fue decretado como emergencia nacional en el año 2001, como consta en la Gaceta Oficial número 37.216.El país está lleno de basura, quienes viven en las ciudades más habitadas pueden verla amontonada en las aceras y los que circulan por las carreteras hacia el interior de la República pueden verla en montañas plagadas de zamuros.Pero el ciudadano común puede llevar a cabo acciones que tiendan a disminuir esos montones de basura y lo puede lograr si se toma en cuenta que '80% de las 18.600 toneladas de desperdicios que se generan en Venezuela son aprovechables' y esto significa que muchos objetos que se consideran desechos pueden reciclarse o reusarse.Giorgio Restori, ingeniero en materiales, especialista en residuos y coordinador del Programa de Residuos de la institución ambientalista Vitalis, advierte que en Venezuela se debe aplicar un plan de reclicaje con carácter de urgencia, pues de lo contrario 'estaremos llenos de basura dentro de diez años', tomando en cuenta que siempre queda un remanente de desechos (20% diario) que no pudo ser recogido y que se va acumulando día tras día.Sólo en Caracas se generan 5 mil toneladas de basura diariamente a una producción per cápita que se calcula entre 800 gramos y un kilo. En el interior del país la fabricación de desechos es menor, entre 300 y 500 gramos, de acuerdo con los datos que maneja el especialista en residuos.Y es que 'si no hay reciclaje, hay basura'. Restori explica que en este país existe el reciclaje, pero la actividad no se realiza de forma suficiente: 'Se calcula que de esas 18.600 toneladas de basura sólo se recicla 17%' y esto es así, según los expertos de Vitalis, porque 'hay falta de incentivos fiscales, el producto es subpagado y no hay compradores suficientes para productos reciclados', dice Restori.En realidad, el reciclaje se realiza por voluntad de algunas empresas que se benefician directamente del material que vuelven a procesar. La idea de la recolección de basura, casa por casa, según el tipo de desecho, no se practica en este país y tampoco existen planes estadales.Problema de todos'Tan responsable del problema de la basura es el que la genera como el que se encarga de recogerla', sentencia Diego Díaz, presidente de Vitalis, y es que la cultura sanitaria del venezolano no contempla la separación de la basura en diferentes compartimientos con miras a que ésta sea reciclada ni se reúsan los envases con la idea de ahorrar o producir menos desechos.Restori explica que el ciclo se vida 'ideal' de un residuo se inicia cuando la persona compra el producto y genera el desperdicio que posteriormente es recolectado, transportado, pasado a una planta de transferencia, luego a una planta clasificadora o de reciclaje y finalmente termina en un sitio donde es tratado como un verdadero desecho, es decir, 'algo no utilizable'.De acuerdo con este ciclo y si se aplicara el sistema ideal, los consumidores deberían clasificar y depositar la basura en los lugares diseñados para tal fin. La recolección debería realizarse con transportes equipados para trasladar los diferentes tipos de desechos, también deberían existir suficientes plantas clasificadoras y de reciclaje y lugares de disposición final bien mantenidos.'No he visto que los camiones de basura estén equipados, al menos, con trampas para lixiviados', dice el ingeniero al referirse al líquido que emana la mayoría de los transportes de aseo urbano y que además de ser maloliente es 'muy peligroso por la toxicidad generada por la mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos'.Los encargados de recoger la basura tampoco están equipados para manejar este cúmulo de tóxicos y es que según Restori estos trabajadores deberían tener un 'doble uniforme', además de máscaras protectoras, guantes a prueba de vidrios, entre otros implementos de seguridad.Además del problema de recolección, la basura tampoco tiene un buen destino en este país, los expertos de Vitalis coinciden al señalar que en Venezuela sólo hay un relleno sanitario que cumple con las condiciones para serlo, 'aunque con algunas fallas'; se trata de La Bonanza.Restori y Díaz coinciden en señalar que uno de los principales obstáculos que tiene el país, para lograr un buen manejo de residuos, es la cultura, pues, en principio, 'los hábitos de consumo son pésimos'¿Qué es educación ambiental?

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se compromentan con decisiones que afectan sus vidas."Un cubo, bote o contenedor de basura,También llamado zafacón en Puerto Rico y la República Dominicana y simplemente basurero en otros lugares, es un recipiente usado para almacenar basuras que puede estar hecho de metal o plástico. A veces se le llama simplemente la basura. Los usados en el interior tradicionalmente se colocan en la cocina para deshacerse de los sobrantes culinarios tales como mondas de fruta o envases de comida. También existen papeleras que se usan en las oficinas para deshacerse de (como sugiere su nombre) de papel usado y otra basura de oficina.La mayoría de los cubos de basura tienen tapas en lo alto para evitar los olores que la basura suele emitir. Aunque la mayoría debe abrirse manualmente, algunos disponen de pedales que abren la tapa cuando se pisan.En los cubos de basura de interior suele ponerse una bolsa de basura que mantiene el propio cubo limpio, facilita la retirada de la basura cuando se llena y permite deshacerse de ella con el menor contacto posible. Una práctica habitual es colocar varias bolsas en cada cubo de basura, de forma que pueda vaciarse el cubo retirando la bolsa sin tener que reemplazarla, abreviando el proceso.La basura suele dejarse en estos receptáculos hasta que se llenan, momento en el que se transfieren vía las anteriormente mencionadas bolsas a un contenedor en el exterior, o simplemente a la acera. Los contenedores callejeros suelen ser de tres tipos: cubos (receptáculos metálicos hechos a menudo de hojalata o acero), contenedores (grandes receptáculos similares a cubas) y contenedores con ruedas (cubos ligeros, normalmente de plástico, fáciles de mover). Todos ellos son vaciados por los basureros, que vierten su contenido en un camión de basura que llevan hasta un vertedero o incineradora para vaciarlo.También está el cubo de reciclaje, una versión del cubo tradicional diseñado para recibir objetos que pueden ser reciclados para fabricar nuevos productos. Estos cubos se clasifican en diferentes categorías (normalmente representadas por colores) que determinan qué puede depositarse en ellos, por ejemplo cristal, papel, plásticos, etcétera. Los contenidos de este cubo se llevan a una planta de reciclaje para ser procesados.Modelos de contenedores de basura según cada necesidadLos contenedores son fundamentales para la vida de los seres humanos, podemos darles diferentes aplicaciones, tanto para transportar bienes como para conservarlos a salvo de las inclemencias climáticas. Existen distintos tipos de contenedores, cada uno de ellos está destinado a satisfacer las necesidades de áreas concretas; tenemos los contenedores metálicos, de plástico, marítimos, soterrados, etc. Habitualmente todos ellos se utilizan para transportar bienes de una región a otra; además de esta función, tienen como objetivo mantener los bienes que se trasladan intactos hasta que arriben a su destino. Dentro de la amplia gama de estos artefactos nos encontramos con los contenedores de basura, los mismo se utilizan para transporta la basura de los hogares a los basureros, o para almacenarlas hasta el horario de la recolección de la misma.Contenedores y el medio ambienteLos contenedores de basura deben ser respetuosos con el medio ambiente ya que los residuos orgánicos como inorgánicos contaminan, algunos en mayor o menor medida, pero absolutamente todos ellos poseen un grado de contaminación. Por eso existen los modelos de contenedores subterráneos los cuales nos brindan una solución práctica y segura sin alterar el medio ambiente reduciendo el impacto urbanístico. Este tipo de contenedores de basura no sólo son una alternativa mucho más estética porque se oculta, sino también son más higiénicos y ocupan menos espacio. Una de sus características principales es que este tipo

de almacenamiento favorece mucho a las personas con discapacidad motriz ya que gracias a su estructura son accesibles a todos los ciudadanos y su ubicación subterránea favorece la seguridad alejando a los vándalos que suelen hurgar en la basura.Los contenedores domésticosAdemás de los contenedores que solemos utilizar para almacenar la basura en la calle para su posterior recolección, tenemos también los de uso doméstico, cada uno de ellos se adaptará a la familia y a sus miembros como al consumo diario, están aquellos contenedores que suelen llamarse tachos o cestos de basura que solemos ubicar en la cocina y están aquellos que no están destinados a almacenar materia orgánicas por ende son menos resistentes. Son aquellos que utilizamos al lado de los escritorios o en las habitaciones, están diseñados para almacenar papeles, plásticos o latas en su defecto.Los contenedores de basura especiales son aquellos hechos en aluminio o acero inoxidable, están confeccionados para resistir todo tipo de químicos, en el caso de que en nuestra familia haya algún carpintero o plomero, que use regularmente productos abrasivos, podrá depositar los restos o los envases allí sin correr el riesgo de que el cesto se dañe. Están también los cestos con tapas que poseen tapas, son mucho más higiénicos ya que evitan que el mal olor se esparza por la dependencia manteniendo a los compartimientos saludables; dichas tapas pueden ser automáticas como de mano, ambas son igual de prácticas y seguras, por ende la elección dependerá del gusto de cada uno de nosotros.

El Mundo del Medio AmbienteLas basuras un gran problemaLas sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema.Cada ciudadano genera por término medio 1 kg. De basura al día (365 kg. por persona y año). Estas basuras domésticas (llamadas Residuos Sólidos Urbanos, RSU) van a parar a vertederos e incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un sólo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (ej., la madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.El cartónEs un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que el papel.Algunos tipos de cartón son usados para fabricar embalajes y envases, básicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un acabado diferente, llamado «estuco» que le confiere mayor vistosidad.La palabra cartón también se emplea en temas de Arte para designar los bocetos empleados:

como plantilla en las pinturas (generalmente murales) y como modelos para la confección de tapices y alfombras.

Normalmente, estos diseños se pintan sobre papel rígido o cartón, de ahí el uso de la palabra con tal significado.Características técnicasGrosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración del cartón; al final, el producto debe soportar los pesos de las cargas, equipaje y los demás usos, manteniendo su forma. Generalmente están compuestos por dos o más capas para mejorar la calidad. Incluso con capas intermedias corrugada como en el caso del cartón ondulado.*GramajeEn la industria, el cartón se mide generalmente por su gramaje, que es el peso del cartón expresado en g/m2: la mayoría del cartón utilizado para fabricar envases tiene un gramaje entre 160 y 600 g/m2.*GrosorEl grosor es la distancia entre las dos superficies de la lámina de cartón y se mide en milésimas de milímetro, &µm. Los envases de cartón suelen tener un grosor entre 350 y 800 &µm.*Densidad y calibreLa densidad del cartón se refiere al grado de compactación del material y se mide en kg/m3. En la práctica, se sustituye esta característica por el calibre, que expresa la superficie de cartón en metros cuadrados por cada 10 kg de peso. Cuanto menor sea la cifra del calibre, mayor es el grosor del cartón.

En realidad, esta cifra indica la cantidad de hojas de cartón, de tamaño 70 x 100 (centímetros), que conforman 10 kilogramos. Esto es, 10 kg de «cartón calibre 40» están formados por 40 hojas 70 x 100 cm2. Son calibres habituales: 4 (pesado), 6, 8, 10 (medio), 12, 25, 35 y 40 (liviano).Cartón y medio ambientePor otra parte, los fabricantes de cartón están prestando atención a los temas relacionados con la salud, el medio ambiente y la legislación vigente sobre envases y embalajes desechables. Por este motivo, buscan recursos renovables para elaborar todo el material demandado. En muchos países es obligatorio que el cartón se elabore total o parcialmente con materiales reciclados.PlásticoEl término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.El vidrioes un material duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos.El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).El sustantivo "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y no un cristal propiamente dicho. Es un material inorgánico y tiene varios tipos de vidrio.PapelMaterial en forma de hojas delgadas que se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal. El papel se emplea para la escritura y la impresión, para el embalaje y el empaquetado, y para numerosos fines especializados que van desde la filtración de precipitados en disoluciones hasta la fabricación de determinados materiales de construcción. El papel es un material básico para la civilización del siglo XX, y el desarrollo de maquinaria para su producción a gran escala ha sido, en gran medida, responsable del aumento en los niveles de alfabetización y educación en todo el mundo.Papel recicladoEl aumento de la demanda de papel para la vida cotidiana ha multiplicado la posibilidad de utilizar papel de desecho y cartón como pasta de papel; con ello se consigue un gran ahorro de energía en el proceso de fabricación de la pasta primaria y la ventaja de no tener que utilizar madera de los bosques. Las técnicas de reciclaje han evolucionado con mucha rapidez desde la II Guerra Mundial, y los dos sistemas principales de recuperación se aplican sobre papel impreso, que incluye el lavatorio de la tinta, y sobre papel de envoltorio y cartón, de mayor rugosidad y porosidad y con ausencia de grabados.Eliminación de residuos sólidosEliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales. Los residuos sólidos se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, productos químicos, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha.

2.5 FORMULACIÓN E HIPÓTESIS Evaluar si la calidad de vida de los habitantes mejora con la aprobación de contenedores de basuras.

CAPÍTULO III

Marco metodológico3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNLa presente investigación se realiza dentro de una investigación de campo, la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. Sin manipular o controlar variable alguna.Así mismo, resulta ser documental por que se recopilara información de datos proveniente de libros, folletos, pagina de internet. A otro impreso que contribuya a respaldar el informe desde el punto de vista bibliografía. A

su vez utilizamos la observación directa, la cual utilizamos para darnos cuenta de los problemas de la comunidad.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRALos individuos de esta población, esta ubicada en Barcelona estado Anzoátegui, municipio Bolívar, parroquia el Carmen y consta de 131.797 pobladores, dividiendo en 64.514 varones y 67.283 hembra. En esta parroquia existe sectores como: Naricual, Araguita, Las minas, Tavera, Mallorquín, Las casita, Eneal, Viviendas, Neverí central, Pica del Neverí; entre otras.Nuestra muestra consta de una población de 781. Habitantes; dividido en 424 adultos y 357 niños, la cual constituyen 167 familias; en la cual nos basamos para la estructuración y ejecución del proyecto.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSObservación directa: Esta técnica consiste en recopilar información directamente de la realidad donde suceden los hechos, por simple observación y confiando en el consejo comunal "Pica del Neverí"Instrumentos: para recopilar información, se uso cámara fotográfica, libretas para anotar pertinentes.Se empleo un censo, para determinar el número de habitantes del sector; se efectuaron diferentes entrevistas a los miembros del consejo comunal para obtener información3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

1- Población de la comunidad pica del Neverí

Familia Adultos Niños

781 424 357

100% 54% 46%

2- Como se elimina la basura

Camión de aseo urbano Se quema Se entierra Se tira al rio

120 50 0 0

71% 29% 0% 0%

RECONOCIMIENTOQueremos agradecer primero que todo a dios por habernos dado la sabiduría y la fortaleza para la realización de este proyecto; segundo a nuestras madres y padres por habernos apoyado y ayudado en todo lo que estuviese a su alcance, tercero a los representantes del consejo comunal "Pica del Neverí" la cual nos prestaron toda su ayuda y asesoramiento en lo que al tema se refiere, y por ultimo a nuestra asesora Belkis Guevara; muchas gracias a todos por prestarnos su ayuda. 

Río Neverí

Conocido como el arroyo de los cangrejos, el río Neverí en los mismos tiempos que nació el globo terráqueo sirve de embalse fundamental para los pobladores de la tierra Cumanagota. Para la fecha de la mudanza de Barcelona a su actual territorio, en 1671, se construyó el Puerto del Río, para la

comercialización de la producción agrícola de la zona. Uno de sus principales atractivo, la Isla Guarico fue convertida en balneario en época de Juan Vicente Gómez.

El río Neverí, por su navegabilidad, fue admirado por el sabio Alejandro Von Humboldt, quien en 1800 lo describió como importante para el envío de carne salada para las Antillas. Frente a las constantes inundaciones que vivió Barcelona, Juan Buscat sugirió mudar a la capital a otra zona que denominó Puerto Neverí. Sin embargo, no ocurrió. El 13 de octubre de 1847, un torrencial aguacero caído sobre Barcelona, produjo un fuerte desbordamiento del río Neverí, lo que conllevó a que ocurriera una terrible inundación que provocó el derrumbe parcial de la Casa Fuerte.Pero la catástrofe tenía marcada a la capital del estado Anzoátegui, cuando el 22 de julio de 1970, el desbordamiento del río Neverí causó la muerte de 25 personas y pérdidas materiales, que conllevó la construcción en 1971 del canal de alivio.

Sembraron 2.000 árboles en las riberas del río Neverí27.05.2013 05:20 AM El Ministerio del Ambiente, junto con diversos grupos ambientalistas, ealizó

ayer en Barcelona una Jornada Nacional de Plantación en conmemoración del Día Nacional del

Árbol

Maidyn Alcalá Montana

Sembraron 2.000 árboles en las riberas del río NeveríFoto: América Urbano

Barcelona.- Ayer se realizó la Jornada Nacional de Plantación en Conmemoración del Día

Nacional del Árbol, en las riberas del río Neverí de Barcelona.

Con 2.000 especies de plantas, todas forestales, entre ellas el cereipo, árbol emblemático del

estado Anzoátegui, y otras como el apamate, samán, caoba, mango, araguaney y araguán, se

inició la plantación.

Varias manos 

Desde las 9:00 de la mañana unas 400 personas de diversas instituciones públicas, privadas,

comités conservacionistas, brigadas ecológicas y el personal del Ministerio del Poder Popular para

el Ambiente, tomaron plantas ya preparadas y excavaron hoyos para su siembra.

La directora regional del Minamb, Neyra Fuenmayor, se encargo de supervisar que cada una de las

plantaciones tuviera las medidas adecuadas para la especie.

“Vamos a sembrar 2.000 plantas. La meta que tenemos para los próximos tres meses es de unos

diez mil árboles. La plantación de hoy (domingo) abarca unas 31 hectáreas”, informó Fuenmayor.

Según la funcionaria, el Ministerio del Ambiente tiene propuesto sembrar unas 600 mil plantas

entre este año y el que viene, en unas 960 hectáreas del estado.

“Plantaremos en muchas partes de Puerto La Cruz, en Naricual, en el municipio Simón Rodríguez y

en Anaco, con la ayuda de varios comités”.

Otras de las zonas donde se tiene previsto sembrar algunas especies es en El Rincón,

específicamente en el sector Pequín y en San Diego.

Querecual y la cuenca Unare del río Aragua también tendrán nuevos árboles, con la ayuda de las

comunidades indígenas.

“La idea de esta gran jornada de plantación es la recuperación y ambientación de algunas áreas y

la creación de 126 comités en Anzoátegui para la siembra de los árboles en las demás zonas que

faltan”, manifestó Fuenmayor.

En la actividad estuvo presente el Gobernador del estado, Aristóbulo Istúriz, quien también plantó

algunos árboles.

El presidente del Consejo Legislativo, Nelson Moreno, junto con su comité también participó en el

evento ambientalista.

Voluntarios

El grupo conservacionista de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (Ugma) y la Fundación La

Tortuga también participaron en la siembra.

Con fuerza y en grupos cavaron hoyos y plantaron semillas a las orillas del río Neverí.

Con un compartir y refrigerios, los grupos invitados y voluntarios celebraron este domingo la

Jornada Nacional de Plantación en conmemoración del Día del Árbol.

Cleanz inició plan para sanear el río Neverí18.02.2013 05:06 AM En el desarrollo de este plan y en los equipos de trabajo participan los

voceros de más de 30 CC que hacen vida en los alrededores del cauce

Redacción Web

Barcelona.- Un grupo de Consejos Comunales (CC), el parlamento regional y la Corporación de

Turismo de Anzoátegui (Coranztur) pusieron en marcha un proyecto para sanear a corto, mediano

y largo plazo el río Neverí que atraviesa varios sectores de Barcelona.    

El presidente del Cleanz (Consejo Legislativo del estado Anzoátegui), Nelson Moreno, informó  que

en el desarrollo de  este plan y en los equipos de trabajo participan los voceros de más de 30 CC

que hacen vida en los alrededores del cauce.    

Destacó que están laborando en conjunto  para convertir el Neverí en un potencial turístico de la

entidad, mediante el cumplimiento de metas y tareas a corto, mediano y largo plazo.   

Ayer, el grupo encabezado por Moreno hizo un recorrido por el río y el puente Bolívar para verificar

los avances de los trabajos de la primera etapa del proyecto que consiste en el desmalezamiento,

limpieza y recolección de los escombros en las riberas.   

El diputado dijo  que entre los planes está  levantar los puentes que hay sobre el Neverí para

facilitar la navegación de embarcaciones de mayores dimensiones.      

Otro nombre   

En el encuentro entre los vecinos y los parlamentarios se acordó bautizar los alrededores del cauce

que cruzan por la avenida Fuerzas Armadas como Paseo José Antonio Anzoátegui, indicó Héctor

Galindo, secretario ejecutivo del Cleanz.   

Apuntó que en el encuentro también se instalaron 11 mesas de trabajo a fin de recibir y discutir los

aportes para el plan estratégico que será ejecutado para Semana Santa.