capitulo ii

Download Capitulo II

If you can't read please download the document

Upload: lianneth-ordonez

Post on 16-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia y formas de ver la vida

TRANSCRIPT

Capitulo II

El Egosmo

2.1- Concepcin filosfica del egosmo a travs de la historia

La tarea casi exhausta para hallar el origen de una cosa radica en la motivacion de descubrir el principio de lo que esta causa. Asi sucede en el hombre poder comprenderlo es la tarea de poder descubrir y encontrarDentro de los primeros filsofos que empiezan a hablar sobre el egosmo es Thomas Hobbes, quien no busca mostrar en el mbito de la moral que el egosmo est bien. l toma el egosmo como actitudes y acciones inherentes al hombre, ms que un modo tico de actuar. En el Leviathan, se caracteriza por ser la mxima expresin de su pensamiento, donde el autor no intenta persuadir a la gente de que ser egosta est bien, es un libro poltico y en el momento que describe al hombre nos habla de su egosmo innato, no como algo bueno o malo, sino como algo natural.

La condicin del hombre () es una condicin de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno est gobernado por su propia razn, no existiendo nada, de lo que pueda hacer uso, que no le sirva de instrumento para proteger su vida contra sus enemigos.1Hobbes, Tomas. Leviathan. Archivo PDF. ltima revisin 17 de Mayo del 2014. P.54. http://goo.gl/a8FhBT

Posteriormente en el siglo XVIII con una visin quizs un poco ms optimista del hombre, el filsofo David Hume, sostiene que el origen de la justicia se encuentra nicamente en el egosmo, y hay tambin una especie de armona natural entre los sentimientos egostas y los sentimientos sociales, o entre el amor propio y el sentimiento de humanidad o simpata.

Aprecio el hombre cuyo amor a s mismo, por el medio que sea, est orientado de tal forma que le hace preocuparse por los dems y le convierte en til a la sociedad.2D. Hume,Investigacin sobre los principios de la moral,Espasa Calpe, Madrid 1991, p. 172.

Para ese momento el economista y filsofo Adam Smith toma un poco de las dos teoras anteriores para desarrollar la suya. Al estudiar al ser humano se da cuenta que el egosmo no desempea un papel determinante en la vida del ser humano como aseguraba Hobbes. Sin embargo, le da la razn con respecto a que la primera tendencia del ser humano es la del amor consigo mismo. Por esto el humano para vivir en una sociedad que no se convierta en una guerra de todos contra todos, se ver obligado a dominar su egosmo, aqu toma de Hume el proceso desimpata o empata en el ser humano.

Por ms egosta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de estos le es necesaria aunque de ellos nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla.3 Smith, Adam. Teora de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Econmica, 1975. P. 31

En el siglo XIX encontramos varios filsofos que hablan sobre el egosmo, y se comienza a ver en el plano cientfico la naturaleza egosta del hombre con Lamarck y luego y de manera ms explcita con Darwin.

En El origen de las especies, Darwin nos habla de seleccin natural, luego llamada por Spencer supervivencia del ms apto. A pesar de no ser Darwin quien acuo el trmino, ms tarde en la quinta edicin de su libro lo vlido:

He dicho que este principio, por el cual hay una pequea variacin, si es til, se conserva, por el trmino seleccin natural, con el fin de sealar su relacin con el poder de seleccin del hombre. Pero la expresin utilizada a menudo por el Sr. Herbert Spencer dela supervivencia del ms aptoes ms exacta, y es a veces igualmente conveniente.4 Darwin, Charles. El origen de las especies. 5a edicin, 1869

Si bien Darwin nunca utilizo la palabra egosmo, el actuar con miras hacia el bien propio est ms que implcito en sus teoras evolucionistas, ms tarde llevarn a filsofos a citarlo en tesis sobre el egosmo y a movimientos sociales tales como el Darwinismo social que cree que las teoras de Darwin tienen aplicaciones en las instituciones humanas.

SPENCER

Entre los filsofos que hablan sobre el egosmo en el siglo XIX tenemos a Max Stirner quien habla del individuo como ser egosta incluso desde el punto de vista epistmico "las personas son su realidad", negando a la sociedad como una entidad real y llamndola un "fantasma".

El autor de El nico y su propiedad, nos dice que todo ser humano es egosta, la diferente entre ellos es que algunos estn conscientes de ello y otros siguen culpndose por serlo, estos an no se han desprendido de lo que el estado les llevo a creer que deban ser, seres pertenecientes a una "sociedad" a la que deben algo. El desarrollo de un hombre se ve en este desprendimiento del sentido de la deuda.

Su egosmo, tambin es llamado "egosmo racional", se diferencia del egosmo de Rand porque se basa en que el ser humano solo puede pensar en s mismo, es irracional pensar en hacer valer los intereses del otro. Provocando as a sus crticos, quienes se quejaron de esta naturaleza restringida y de su perspectiva totalmente utilitaria de sus semejantes.

Vencer o ser vencido, no hay otra alternativa. El vencedor ser el amo y el vencido ser el esclavo: aqul gozar de la soberana y de los derechos del seor; ste cumplir con veneracin y respeto sus deberes de sbdito. Pero ambos son enemigos y no deponen las armas; cada uno de ellos acecha las debilidades del otro, los hijos las de los padres, los padres las de los hijos (por ejemplo, su miedo). O el palo es superior al hombre o el hombre es superior al palo.5 Stirner, Max. El nico y su propiedad. Proyecto Espartaco, 1845. P. 6.

Por otro lado, el liberalista John Stuart Mill tambin tiene una idea del egosmo - a pesar de que no utiliza el trmino como tal - , se basa en el hecho de que el individuoha de ser libre para hacer cuanto desee mientras no dae al prjimo. Cada persona es por s misma suficientemente racional para poder tomar decisiones acerca de su propio bien.

La nica parte de la conducta de una persona por la cual sta es dcil ante la sociedad es aqulla que concierne a los dems. En la parte que solo atae a uno mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre s mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano.6Mill, John Stuart.The Contest in America. Harper's New Monthly Magazine,Volumen 24, Entrega 143, p. 683-684

Rand est en contra de que se le llame egosta a Mill porque en palabras de la autora- el utilitarismo es una unin de hedonismo y el cristianismo. La primera ensea al hombre a amar el placer; la segunda, de amar a su prjimo. La unin consiste en el hombre enseando a amar el placer de su vecino. Para ser exactos, los utilitaristas ensean que una accin es moral si su resultado es maximizar el placer de los hombres en general.7 Rand, Ayn. Philosophy: Who needs it?. Centennial Edition. 1984. P. 67.

El clmax de la discusin filosfica sobre el egosmo, se dio sin duda alguna, con Friedrich Nietzsche, considerado como uno de los pensadores contemporneos ms influyentes del XIX. El planteamiento egosta de Nietzsche le da una total importancia a lo moral y al por qu el egosmo es bueno y necesario. Tambin percibe el egosmo como algo innato en el hombre, algo natural, y ve al altruismo como una accin que exalta la debilidad e incompetencia del ser humano.

Se me antoja corrupto el animal, la especie, el individuo que pierde sus instintos; que elige, prefiere, lo que no le conviene. La historia de los sentimientos sublimes, de los ideales de la humanidad -y es posible que yo tenga que contarla- sera, casi, tambin la explicacin del porqu de la corrupcin del hombre. La vida se me aparece como instinto de crecimiento, de supervivencia, de acumulacin de fuerzas, de poder; donde falta la voluntad de poder, aparece la decadencia.8 Nietzsche, Friederich. El anticristo. Proyecto Espartaco 2000 - 2001. pag. 3

Nietzsche estaba obsesionado con la voluntad de poder, para l, es la que mueve al hombre a realizar cualquier accin. Percibe al hombre como un animal ms en una lucha de la supervivencia del ms fuerte - en esto tiene un gran parecido a Hobbes - . Las pasiones del hombre no deben ser controladas, son naturales e inseparables de l y lo llevan a la satisfaccin. Cuando habla de que el hombre debe cumplir sus deseos individuales no hay excepciones, slo que los ms inteligentes buscarn un modo en el que puedan convivir dominando.

Pero Nietzsche no estaba abarcando plenamente la dimensin del problema, su propuesta estaba vaca con respecto a lo que un cdigo moral se refiere. De esta necesidad de ver que en el tema del egosmo faltaba mucho que hacer y desarrollar, Alisa Zinvievna Rosenbaum mejor conocida como Ayn Rand, retoma la discusin convirtindose en la exponente ms radical del siglo XX, con su llamado egosmo racional.

2.2- Carcter ontolgico del egosmo

En la mayora de los autores antes nombrados el egosmo se presenta como algo intrnseco al hombre. El egosmo es algo natural de lo que no nos podemos desprender, es parte de nuestro ser.

Hobbes lo llama determinismo natural, todos los hombres son iguales y tienen lo mismo intereses por los cuales luchan los unos con los otros, el hombre es un lobo para el hombre, segn el autor de Leviathan la nica razn por la que un hombre busca a otro es cuando pueden someterlos para complacer el inters propio. Esta situacin natural define un estado de perpetua lucha, de guerra de todos contra todos.

Desde otro punto de vista, se habla del Egosmo psicolgico. ste trata el egosmo desde un punto de vista ms hedonista, el humano persigue el placer propio por naturaleza y de all parte para formar el resto del sistema.

A partir de la filosofa antigua, el epicuresmo afirma que el ser humano vive para maximizar el placer. La humanidad lleva a cabo el llamado altruismo no por el bien de otro o por un cdigo moral, sino ms bien para aumentar el bienestar del ser.

Por el mismo camino, el utilitarista Jeremy Bentham nos dice que la naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer individuales, el hombre acta bajo estos amos, y a partir de ellos. Para Bentham es efectivamente intil hablar de deberes (). En sana moral, jams el deber del hombre podr consistir en hacer aquello que no le interesa hacer; ni es practicable ni tampoco apetecible sacrificar el inters al debe9 Bentham, Jeremy. Deontologa de la moral. Tomo II. Velencia. Librera de Mallen y sobrinos, 1836. Pag.10

Desde una perspectiva evolutiva, Herbert Spencer, argument que los humanos y los animales buscan principalmente sobrevivir y proteger a su linaje. En esencia, la necesidad de vivir que tiene el individuo y sus familiares ms cercanos, reemplaza el inters que podra tener en la necesidad que tienen los otros para vivir. Todas las especies tratan de maximizar sus propias posibilidades de supervivencia. Cuando un humano estaba cmodo y gozaba de bienestar senta placer, por lo tanto, el placer significaba que un animal o humano estaba cumpliendo su objetivo egosta de la propia supervivencia.

Si bien lo que hace caracteristico al egoismo de un modo cotidiano es la accion de poder alcanzar algun interes tratando con los otros como medios para un fin, es un hecho natural, es decir, no condicionado y mucho menos forzado a menos que ciertas circunstancias lo ameriten y aun asi no hay perdida de lo geniuno del acto en si: velar por nuestro bienestar. A su vez cometiendo acciones que derogan a la sujecin de otros para cumplir una objecion.

El filosofo que hace una ruptura,demarca e innova una nueva condicion que esta sujeta al ser en si y que esta ahi pero que es necesario develar con el estudio de las relaciones entre los hombres es Nietzsche y desarrolla: la voluntad de poder. Pero antes de hacer una definicin o conceptualizar, es pertinente destacar que la busqueda del bien y de denotar lo que es el mal, escapa ante cualquier esquema moral, dado que reconocemos el egoismo como aquello que me hace bien, y es ahi donde se encuentra y se hace entender porque se esfuma de cualquier esfera etica porque el hombre se concibe para s mismo como el instaurador y poseedor de lo que quiere, adentrandose al cultivo de la satisfaccin: complacerse.

Ahora bien retomando y haciendo relacion con lo antes expuesto, es necesario desenmaraar lo que es el egoismo y su acto en s ejecutado por el hombre siendo una evidencia natural del ser, con lo que concibio Nietzsche con la voluntad de poder; dado que lo primero se presenta como lo inevitable en cada uno de nosotros y lo segundo como el deseo de poder hacer sin aparente normas que detengan la maxificacion de mi bienestar logrando asi el olvido lo que es bueno y malo, validando no la libertad sino la huido del mismo, para poder borrar cualquier empatia moral que legisle la culpa o la inocencia, lo vil o lo noble, ya que la libertad politicamente y socialmente hablando se presenta como el poder hacer y esto es la configuracin de normas y acciones que pueden darse en lo establecido que subyace determinado por alguna autoridad o el orden pactado para la convivencia. Una vez desechado todo aquello, queda lo que rige a cada hombre, lo que motiva a su permanencia e insistencia de lograr su bien la voluntad de poder.