capitulo ii

66
CAPITULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES El nacimiento de la Ingeniería de Puentes surgió con la necesidad de salvar obstáculos que se presentan en la naturaleza y fueron de mayor necesidad y exigencia con el desarrollo de los vehículos automotores hacia comienzos del siglo XX. Con el transcurso del tiempo, las nuevas exigencias de seguridad planteadas por las velocidades de circulación y las mayores exigencias estructurales impuestas por el incremento de las cargas, llevaron a los profesionales e investigadores a proponer soluciones adecuadas para salvar estas. Surgen estudios para elaborar modelamientos adecuados para el diseño de puentes logrando estructuras ingenieriles capaces de resistir las exigencias de las cargas de tránsito. El más antiguo de estos puentes de acero ubicado en la Republica de Letonia, es el conocido como Dzelzs Tilts fue construido a finales del siglo XIX y cruzaba el río Daugava. El diseño del puente era sencillo conceptualmente, una gran viga de acero que se apoyaba sobre pilones de piedra. La viga de acero, era de sección rectangular, y estaba formada por un entramado de perfilería que rigidizaba las cuatro aristas. La “viga” n o era continua, sino que se disponía una resolviendo cada vano entre apoyo y apoyo. EL puente fue bombardeado durante la Primer Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial, pero no fue reconstruido después por lo que únicamente se conservan los arranques de los pilones. Otro puente significativo es el Puente del Milenario ubicado en Madrid España, fue diseñado en 1981 por el ingeniero Fdez Ordoñez y Martinez Calzon, constructora Entrecanales y Tavora S.A. Con una longitud de 384 metros con luces de 102, 180, 102 metros y 17.70 metros de ancho, Puente aporticado con estructura mixta de acero estructural y hormigón blanco pretensado. En la actualidad es muy común el uso de varios tipos de puentes para salvar distintos obstáculos. De estos puentes, los más comunes en nuestro medio son los puentes con vigas y losa. Sin embargo, aunque existen muchos libros extranjeros que tratan el tema, no existe una bibliografía cercana que nos oriente en el diseño de estas estructuras o que abarquen el diseño de una manera global.

Upload: percy-quispe

Post on 11-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Antecedentes de la investigaciónmarco teórico referencial

TRANSCRIPT

  • CAPITULO II

    MARCO TERICO REFERENCIAL

    2.1 ANTECEDENTES

    El nacimiento de la Ingeniera de Puentes surgi con la necesidad de salvar obstculos

    que se presentan en la naturaleza y fueron de mayor necesidad y exigencia con el

    desarrollo de los vehculos automotores hacia comienzos del siglo XX. Con el transcurso

    del tiempo, las nuevas exigencias de seguridad planteadas por las velocidades de

    circulacin y las mayores exigencias estructurales impuestas por el incremento de las

    cargas, llevaron a los profesionales e investigadores a proponer soluciones adecuadas

    para salvar estas. Surgen estudios para elaborar modelamientos adecuados para el diseo

    de puentes logrando estructuras ingenieriles capaces de resistir las exigencias de las

    cargas de trnsito.

    El ms antiguo de estos puentes de acero ubicado en la Republica de Letonia, es el

    conocido como Dzelzs Tilts fue construido a finales del siglo XIX y cruzaba el ro Daugava.

    El diseo del puente era sencillo conceptualmente, una gran viga de acero que se apoyaba

    sobre pilones de piedra. La viga de acero, era de seccin rectangular, y estaba formada

    por un entramado de perfilera que rigidizaba las cuatro aristas. La viga no era continua,

    sino que se dispona una resolviendo cada vano entre apoyo y apoyo. EL puente fue

    bombardeado durante la Primer Guerra Mundial y durante la Segunda Guerra Mundial,

    pero no fue reconstruido despus por lo que nicamente se conservan los arranques de

    los pilones.

    Otro puente significativo es el Puente del Milenario ubicado en Madrid Espaa, fue

    diseado en 1981 por el ingeniero Fdez Ordoez y Martinez Calzon, constructora

    Entrecanales y Tavora S.A. Con una longitud de 384 metros con luces de 102, 180, 102

    metros y 17.70 metros de ancho, Puente aporticado con estructura mixta de acero

    estructural y hormign blanco pretensado.

    En la actualidad es muy comn el uso de varios tipos de puentes para salvar distintos

    obstculos. De estos puentes, los ms comunes en nuestro medio son los puentes con

    vigas y losa. Sin embargo, aunque existen muchos libros extranjeros que tratan el tema,

    no existe una bibliografa cercana que nos oriente en el diseo de estas estructuras o que

    abarquen el diseo de una manera global.

  • En el Per el puente ms emblemtico de la historia es quiz el puente colgante sobre el

    ro Apurmac, con una longitud de 45 m y una elevacin de 36 m sobre el ro, fue

    mantenido hasta finales del siglo XIX.

    Figura N 01

    Puente colgante Inca de Per y el puente George Washington en New York.

    Fuente: E. George Squier; 1877. Y Angel Franco/The New York Times; 1957.

    2.1.1 ANTECEDENTES LOCALES

    1. Todas las estructuras deben ser diseadas y construidas para que, con una

    seguridad aceptable, sea capaz de soportar todas las acciones que la puedan

    solicitar durante la construccin y el periodo de vida til prevista en el proyecto as

    como la agresividad del medio. Segn el Ingeniero RUBEN ELIAS FLOREZ

    MORALES (2012) Per, de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez, a

    travs de su tesis: Aplicacin del SAP 2000 en el Diseo de Puentes Postensados.

    La recopilacin tiene como objetivo dar a conocer de una manera prctica y sencilla

    el proceso de clculo de un puente de concreto con vigas postensadas, basndose

    en la utilizacin del software de clculo estructural SAP 2000.

    2. El trabajo de investigacin nos brindara una metodologa de desarrollo para los

    diseos de elementos estructurales en concreto reforzado de un puente vehicular

    tipo viga losa, en concordancia con el Manual de Diseo de Puentes (MTC-DGCF)

    y el manual de Diseo AASTHO LRFD 2007. Segn los Ingenieros GERONIMO

    FERNANDEZ HANCO, EDDER HUANCCO MAMANI (2012) Per, de la

    Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez, a travs de su tesis: Anlisis

    Dinmico de un puente de tipo viga losa mediante el programa de SAP 2000

    (versin 14).

  • La recopilacin tiene como objetivos:

    Determinar una metodologa para el anlisis dinmico de un puente de tipo viga

    losa.

    Analizar y disear la parte estructural de un puente de tipo viga losa de 16.2 m

    de luz, bajo las condiciones de carga esttica y dinmica, mediante el anlisis

    lineal-elstico dinmico, mtodo modal espectral.

    3. Se recomienda el uso de programas de cmputo donde especifique los algoritmos

    utilizados para la solucin, para no incurrir en un sobredimensionamiento o

    subdimensionado de los elementos, es as que algunos programas de cmputo con

    normas internacionales no incluyen en sus manuales los modelos matemticos

    utilizados. Segn el Ingeniero RICHARD ELMER PERALTA MORALES (2011)

    Per, de la Universidad Andina Nstor Cceres Velsquez, a travs de su tesis:

    Anlisis y Diseo de un Puente Vehicular Tipo Marco en la Zona de Illpa

    2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

    En la actualidad es muy comn el uso de varios tipos de puentes para salvar distintos

    obstculos. De estos puentes, los ms comunes en nuestro medio son los puentes con

    vigas y losa. Sin embargo, aunque existen muchos libros extranjeros que tratan el tema,

    no existe una bibliografa cercana que nos oriente en el diseo de estas estructuras o

    que abarquen el diseo de una manera global.

    Ante esta necesidad se plante proporcionar una tesis que recoja las normas

    nacionales e internacionales conjuntamente con los criterios y recomendaciones ms

    reconocidos y usados en nuestro medio. Segn el Ingeniero ERNESTO SEMINARIO

    MANRIQUE (2004) Per, de la Universidad de Piura, a travs de su tesis: Gua para

    el Diseo de Puentes con Vigas y Losa.

    La recopilacin tiene como objetivo:

    Proveer los lineamientos generales del diseo de puentes con vigas y losa de acuerdo

    a la normatividad vigente. Es decir el Manual de Diseo de Puentes del MTC DGCF

    que est basado en Standard Specifications for Highway Bridges de AASHTO.

    2.1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PUENTE INDEPENDENCIA

    Anteriormente exista un puente compuesto de vigas de Perfiles de Fierro (Rieles) y

    Concreto Armado de 99.60m de longitud por 3.85m de ancho y 0.25m de espesor de

    losa, el cual contaba como subestructura dos estribos de concreto ciclpeo en ambas

  • mrgenes, este puente fue construido en la dcada de los 80 y refaccionada a principios

    del 90 y tena un tirante de 3.0m entre el fondo del cauce y el tablero inferior de la losa.

    Este puente colapso debido al embalse generado por las avenidas ocurridas entre los

    meses de febrero a Marzo del 1999, cabe mencionar que este puente estaba construido

    para el servicio de vehculos livianos, dado que el trfico pesado es muy escaso debido

    a que se trataba de un camino de 2do orden.

    Debido a las inundaciones producidas por el exceso de lluvias en el primer trimestre

    del ao 2001 el Gobierno del Per, mediante Decreto Supremo N 025-2001-PCM,

    declar en estado de Emergencia por un plazo de sesenta (60) das a todos los distritos

    del departamento de Puno.

    Sobre este particular, el gobierno del Per recibi, en el mes de marzo del 2001, la

    autorizacin del BID para reorientar los recursos no comprometidos del contrato de

    Prstamo N 1058/OC-P que ascendan aproximadamente a US$ 16 millones para la

    implementacin de un Programa de Atencin a la emergencia por las inundaciones.

    Para el efecto el INADE ha sido designado por el Ministerio de la Presidencia, como

    organismo subejecutor de este programa para la ejecucin de las obras necesarias

    para la reconstruccin y rehabilitacin de la infraestructura pblica daada a causa de

    las fuertes precipitaciones pluviales.

    Con Resolucin Jefatural N 254-2001-INADE-1100, en fecha 26-12-2001, se declar

    en situacin de urgencia la ejecucin de obras de Reconstruccin de Puentes

    Independencia, Caspa, Vilque y Huacullani.

    2.2 FUNDAMENTACIN TERICA DE LA INVESTIGACIN

    2.2.1 PRINCIPIOS BASICOS DE LOS PUENTES DE SECCION COMPUESTA

    Entendemos por puente mixto aquella estructura que, con la funcin principal de

    materializar una plataforma de paso con el fin de salvar un determinado obstculo o la

    interferencia con otra va, presenta en su estructura secciones resistentes en las que el

    acero estructural y el hormign trabajan solidariamente. Aunque se hagan algunas

    referencias a la construccin mixta de arcos y puentes atirantados, limitaremos el

    estudio a la tipologa estructural de los puentes viga, para los que el tablero y, por tanto,

    la seccin mixta estn solicitados principalmente a flexin.

    La estructura mixta es una nueva forma de colaboracin del acero y el hormign, en

    este caso yuxtapuestos, no mezclados como en el hormign armado y pretensado, pero

    s conectados entre s para que trabajen conjuntamente.

    Una de las dificultades de los puentes metlicos fue durante mucho tiempo la

    materializacin de la plataforma de rodadura de las carreteras. Inicialmente la mayora

  • de los tableros de los puentes metlicos eran de madera; cuando apareci el hormign

    armado se utilizaron con frecuencia losas de hormign; tambin haba puentes con

    tablero abierto, hecho con una rejilla de pletinas metlicas ortogonales colocadas

    verticalmente para conseguir rigidez a flexin; este tipo de tablero se usaba mucho en

    los puentes mviles, pero es incmodo para el trfico. A pesar de ello se ha utilizado

    en puentes bastante recientes. Parte de la plataforma de rodadura del puente colgante

    de Lisboa sobre el Tajo, construido en 1966, es de este tipo. La innovacin de la

    estructura mixta ha sido incorporar la losa de hormign de la plataforma a la estructura

    resistente.

    Con este tipo de puentes se puede salvar en forma econmica, luces comprendidas

    entre 8 y 12 metros con perfiles laminados enteros y hasta 18 metros con empalmes.

    Con perfiles compuestos se pueden salvar luces mayores a los 30 metros para lo que

    es necesario un anlisis econmico que puede ser funcin por ejemplo de la ubicacin

    de la obra. Ing. Hugo E. Belmonte Gonzales Puentes, 4ta Edicin 2001 Pg. 195.

    Somos conscientes de las dificultades que el trabajo supone. No es posible abarcar un

    mbito universal o un conocimiento de todas las realizaciones, por lo que siempre

    puede existir alguna obra o autor que no hayamos localizado y que pueda arrojar una

    nueva visin sobre el tema. Por otra parte, en la tecnologa de la construccin interviene

    un amplio conjunto de factores que apoyndose unos en otros constituyen un complejo

    entramado terico, social, cultural, industrial y tecnolgico. El presente trabajo no tiene

    una voluntad de estudio categrico y cerrado, todo lo contrario, pretende ofrecer a modo

    de evaluacin, propuesta e incentivo para nuevos trabajos futuros. La evolucin

    tipolgica y esttica planteada aspira a aportar una visin abierta de la historia y

    tecnologa del puente mixto que nos ayude a entender su posicin y sus oportunidades

    en la construccin de puentes.

    A continuacin se muestra un cuadro referencial para seleccionar la tipologa adecuada

    segn la luz libre del puente.

  • Cuadro N 01

    Tipos de puentes segn su luz libre

    LONGITUD DE LA LUZ PRINCIPAL (m)

    6 15 20 30 50 80 150 200 500 800 1200 1500

    COLGANTES

    Simples y Mltiples.

    ATIRANTADOS

    Conc. Acero.

    PUENTES EN ARCO

    Conc. Acero Atirant.

    PTES. RETICULADOS DE ACERO

    Isostticos, Continuo, Altura variable

    SEC. COMPUESTA

    De Acero y Concreto

    VIGAS CAJON PREESF.

    Inercia Constante Inercia Var.

    VIGAS PREESF.

    Sec. Doble T Prefabr.

    VIGAS CONC. REF.

    Isostticas y Cont.

    PUENTES LOSA

    Maciza, Nerv. Aliger.

    Fuente: Ral A. Morales Lagones, Ruben Sapallanay Valenzuela; 2001.

    El puente independencia consta de una superestructura de seccin compuesta de losa

    de concreto y vigas longitudinales de acero unidas por conectores de corte, con cuatro

    tramos continuos con luces libres de 22.00m y 30.00m.

    2.2.2 DEFINICIN DE PUENTE DE SECCIN COMPUESTA

    A diferencia del diseo del acero estructural tradicional, el cual considera slo la

    resistencia del acero, el diseo de secciones compuestas asume que el acero y el

    concreto trabajan juntos en las resistencias de las cargas. Esto resulta en diseos ms

    econmicos, debido a que la cantidad de acero puede ser reducida.

  • 2.2.2.1 Construccin Compuesta

    Cuando una losa de concreto est apoyada sobre vigas de acero y no existen

    medios para transferir los esfuerzos cortantes entre ambos elementos, se tiene una

    seccin en la que estos trabajan por separado. La construccin con elementos que

    trabajan por separado es, a no dudarlo, segura, pero ya que la losa se flexiona junto

    con la viga cuando se aplican cargas, la losa sostiene parte de la carga. Sin

    embargo, si no hay suficiente adherencia entre ambos elementos (como sera el

    caso cuando la viga de acero estuviera completamente embebida en el concreto, o

    cuando se proporcionara un sistema mecnico de conectores de fuerza cortante),

    la carga soportada por la losa es pequea y puede ignorarse.

    Las vigas de acero y las losas de concreto reforzado se han utilizado durante

    muchos aos, sin tomar en consideracin ningn efecto de colaboracin entre

    ambas. Sin embargo, en los ltimos aos se ha demostrado que puede lograrse

    gran resistencia, unindolas de modo que acten como una sola unidad. Las vigas

    de acero y las losas de concreto, unidas formando un elemento compuesto, en

    ocasiones pueden llegar a soportar aumentos de una tercera parte, y an mayores,

    de la carga que podran soportar las vigas de acero trabajando por separado.

    Ms o menos desde 1950 el uso de puentes con pisos compuestos ha aumentado

    rpidamente y hasta la fecha se construyen normalmente en todo Estados Unidos.

    En estos puentes las fuerzas cortantes longitudinales son transferidas por los

    largueros a la losa de concreto reforzado, o cubierta, mediante conectores de fuerza

    cortante, haciendo que la losa o cubierta ayude a resistir los momentos flexionantes.

    En la siguiente figura, se muestra este tipo de seccin. Jack C. McCormac Diseo de

    estructuras de acero mtodo LRFD, 2da Edicin 2002 Pg. 524.

    2.2.2.2 Ventajas de los Puentes de seccin Compuesta

    Las estructuras de seccin compuesta tienen ms capacidad resistente y mayor

    rigidez con relacin a las estructuras no compuestas realizadas con los mismos

    materiales, pudindose citar como ventajas:

    El perfil laminado o la viga compuesta que se necesita es de dimensiones ms

    reducidas lo que se traduce en una notable economa, que es tanto mayor

    cuanto mayor es la luz del puente y ms an cuanto mayores sean las cargas

    que incidan sobre el puente.

    Debido a la gran rigidez de las secciones compuestas, la deflexin de las vigas

    no gobierna el diseo, lo que en el caso de las secciones que no se las ejecuta

    como compuestas o sea sin conectores hace que muchas veces se tenga que

  • adoptar perfiles de acero de mayor dimensin que la requerida por flexin para

    as evitar deformaciones excesivas.

    Indirectamente al disminuir la altura de las vigas por efecto de la construccin

    compuesta se obtiene una economa en lo que al costo de accesos al puente

    se refiere, o por el contrario si el puente de seccin compuesta corresponde a

    un paso a desnivel superior en el paso inferior se obtiene un galibo mayor.

    La seccin compuesta permite por otra parte aumentar las luces de las

    estructuras adicionando platabandas a los perfiles laminados o diseando

    perfiles compuestos con platabandas variables.

    Finalmente se puede decir que la losa de concreto juega dos roles en las

    secciones compuestas:

    1. El de ser miembro superior de la viga compuesta resistente a la flexin

    longitudinal en el conjunto con la viga. Absorbe la zona comprimida en los

    diagramas de flexin.

    2. El de losa de piso, resistente a la flexin transversal a la direccin del trfico.

    Normalmente este rol es el preponderante ya que impone el espesor de la losa

    superabundantemente para la seccin mixta. Ing. Hugo E. Belmonte Gonzales Puentes,

    4ta Edicin 2001 Pg. 196 197.

    2.2.2.3 Apuntalamiento

    Despus de haber montado las vigas de acero, se cuela sobre ellas la losa de

    concreto, y por tanto, las vigas resistirn el peso de la cimbra, el concreto fresco y

    las otras cargas propias del proceso de construccin, o bien, para resistir esas

    cargas se apuntala temporalmente. La mayora de las especificaciones indica que

    despus de que el concreto ha adquirido el 75% de su resistencia a los 28 das, la

    seccin ya trabaja como compuesta y todas las cargas aplicables de este momento

    en adelante pueden considerarse como resistidas por tal seccin. Cuando se usa

    apuntalamiento, ste soporta el concreto fresco y las otras cargas de construccin.

    Los puntales no soportan en realidad el peso de las vigas de acero a menos que se

    les d a stas una contraflecha inicial (lo cual no es prctico). Cuando se retiran los

    puntales (despus de que el concreto tiene cuando menos 75% de su resistencia

    de 28 das), el peso de la losa se transfiere a la seccin y no nicamente a las vigas

    de acero. Se puede apreciar que si se utiliza apuntalamiento, podrn usarse vigas

    de acero ms livianas, que son ms baratas. Surge entonces la pregunta, ser el

    ahorro en el costo del acero mayor que el costo extra del apuntalamiento?

    Probablemente la respuesta sea no. La decisin comn es utilizar vigas de acero

  • ms pesadas sin apuntalamiento por diversas razones, entre las cuales pueden

    citarse las siguientes:

    1. Independientemente de razones econmicas, el uso de puntales es una

    operacin delicada, sobre todo donde su asentamiento es posible, como es

    frecuente en el caso de construccin de puentes.

    2. Al efectuar pruebas se ha encontrado que las resistencias ultimas de las

    secciones compuestas de dimensiones iguales, son las mismas, se utilice o no

    el apuntalamiento. Si se seleccionan vigas de acero ms livianas para un tramo

    determinado porque se utiliza apuntalamiento, el resultado es una menor

    resistencia ltima.

    3. Otra desventaja del apuntalamiento es que despus de que el concreto se

    endurece y el apuntalamiento se retira, la losa participara de la accin

    compuesta para resistir las cargas muertas. La losa ser sometida a compresin

    por estas cargas permanentes y tendr un flujo plstico y contraccin

    considerables, paralelos a las vigas. El resultado ser una gran disminucin del

    esfuerzo de la losa con el correspondiente aumento en los esfuerzos en el

    acero. La consecuencia probable es que, de cualquier modo, la mayor parte de

    la carga muerta ser soportada por las vigas de acero y la accin compuesta

    servir en realidad solo para las cargas vivas, como si no se hubiera utilizado

    apuntalamiento.

    4. Adems, en la construccin apuntalada se presentan grietas sobre las trabes

    de acero, requirindose entonces barras de refuerzo. De hecho, deben usarse

    tambin barras de refuerzo sobre las trabes en la construccin no apuntalada.

    Aunque las grietas sern ah menores, ellas estarn presentes y es necesario

    mantenerlas tan pequeas como sea posible.

    A pesar de todo esto, la construccin apuntalada posee algunas ventajas respecto

    a la construccin no apuntalada. En primer lugar, las deflexiones son ms pequeas

    porque ellas se basan en las propiedades de la seccin compuesta. (En otras

    palabras, las cargas iniciales del concreto hmedo no se aplican solo a las vigas de

    acero, sino a la seccin compuesta total.) En segundo lugar, no es necesario

    efectuar una revisin de la resistencia de las vigas de acero para esta condicin de

    carga hmeda. Esto es a veces muy importante para situaciones en donde se tienen

    razones bajas de carga viva a muerta.

  • 2.2.2.4 Transmisin de la Fuerza Cortante

    Las losas de concreto pueden descansar directamente en el patn superior de las

    vigas de acero, o stas pueden estar completamente embebidas en el concreto

    para protegerlas contra el fuego. Este ltimo caso rara vez se usa por lo caro que

    resulta. La fuerza cortante longitudinal puede transferirse entre la losa y la viga por

    adherencia y esfuerzo cortante y posiblemente cuando las vigas estn embebidas

    se necesite algn tipo de refuerzo por cortante. Si no es as, la carga debe

    transferirse mediante algn tipo de unin mecnica. La proteccin contra incendio

    no es necesaria en puentes y la losa se coloca sobre las vigas de acero. Puesto

    que los puentes estn sujetos a fuertes cargas de impacto, la adherencia entre las

    vigas y la cubierta se pierde fcilmente, por lo que se considera insignificante.

    Debido a esta razn los conectores se disean para resistir toda la fuerza cortante

    entre las losas y las vigas de los puentes.

    Se ha experimentado con diversos tipos de conectores de cortante, incluyendo

    barras, espirales, canales, zetas, ngulos y esprragos. En la figura anterior se

    muestran algunos de esos tipos de unin. Por consideraciones econmicas en

    general se prefiere el uso de esprragos redondos soldados a los patines superiores

    de las vigas.

    Los esprragos son barras de acero de seccin circular soldadas por uno de sus

    extremos a las vigas de acero. El otro extremo tiene una cabeza para impedir la

    separacin vertical de la losa y la viga. Los esprragos pueden ser fijados

    rpidamente a las vigas de acero con pistolas especiales para soldar, con operarios

    no especializados.

    La instalacin en taller de conectores de cortante, resulta ms econmica, pero

    existe una mayor tendencia a su instalacin en la obra. Existen dos razones

    principales para esta tendencia: los conectores pueden daarse fcilmente durante

    el transporte y montaje de las vigas, y son un estorbo para los operarios que

    caminan por los patines superiores, durante las primeras fases de la construccin.

    Jack C. McCormac Diseo de estructuras de acero mtodo LRFD, 2da Edicin 2002 Pg. 527 531.

    Cuando una viga compuesta se somete a prueba, la falla ocurre probablemente por

    aplastamiento del concreto, por eso parece razonable considerar que el concreto y

    el acero han llegado a una condicin plstica.

  • 2.2.3 SUBESTRUCTURAS DE PUENTES

    2.2.3.1 Pilares y Columnas

    Los pilares proporcionan soporte vertical a los tableros de puentes y tienen dos

    funciones principales.

    1. Transferir las cargas verticales de la superestructura a las cimentaciones.

    2. Resistir las fuerzas horizontales que actan sobre el puente.

    En la actualidad los pilares que tradicionalmente se diseaban para soportar cargas

    verticales, ahora se disean para resistir las cargas laterales causadas por los

    sismos.

    2.2.3.1.1 Tipos Estructurales.

    El termino pilares se usa generalmente para definir a las subestructuras entre

    el tablero y las cimentaciones; tambin se usa particularmente para

    denominar a los muros solidos de forma de distinguirlos de las columnas y

    prticos. Desde el punto de vista estructural una columna es un elemento que

    resiste la fuerza lateral principalmente por flexin, en cambio un pilar es un

    elemento que resiste las fuerzas laterales principalmente por el mecanismo

    de corte. Un pilar con varias columnas se denomina tipo aporticado.

    Hay muchas maneras de definir los tipos de pilares. Una es por conexin a la

    superestructura: monolticos o en voladizo. Otra es por la forma de su seccin

    transversal: slidos y huecos, circulares, octogonales, hexagonales o

    rectangulares. Igualmente se distinguen por su configuracin estructural es

    decir: de una sola columna, de mltiples columnas (aporticado), tipo martillo

    o pilares de pared gruesa.

    2.2.3.1.2 Criterios De Seleccionamiento.

    Los criterios de seleccionamiento para los pilares deben basarse en aspectos:

    funcionales, estructurales y geomtricos. La arquitectura es tambin un factor

    importante en la seleccin del pilar.

    La seleccin del tipo de pilar apropiado depende de muchos factores primero

    que nada del tipo de superestructura, en segundo lugar depende de si el

    puente se encuentra sobre un curso de agua o no.

    Los pilares de pared gruesa se prefieren en ros donde el arrastre de material

    es una preocupacin seria y en consecuencia el aspecto hidrulico es

    determinante. Los pilares aporticados de varias columnas se usan

    comnmente en el caso de tableros tipo losa.

  • Por ltimo la altura de los pilares tambin est determinada por el tipo de pilar,

    los pilares altos requieren secciones huecas para reducir el peso sobre las

    cimentaciones, reducindose as las cargas y hacindose ms econmicas

    las cimentaciones. Ing. Csar Arans Garca Rossell Anlisis y diseo de puentes

    de concreto armado mtodo AASHTO LRFD, 1ra Edicin 2006 Pg. 136 138.

    Cuadro N 02

    Recomendaciones generales para el seleccionamiento de pilares.

    Tipos de pilares aplicables.

    Superestructuras de acero.

    Sobre ros. Pilares altos.

    De pared gruesa o tipo martillo, seccin hueca en la mayora de casos, en voladizo, puede combinarse tipo martillo con pared

    gruesa en la base y un cuerpo de ancho variable.

    Menor altura. De pared gruesa o tipo martillo, seccin slida, tipo cantiliver.

    Sobre

    terreno.

    Pilares altos. Tipo martillo y aporticado, seccin hueca en el caso de un solo cuerpo

    y seccin slida para el tipo aporticado.

    Menor altura. Tipo martillo y aporticado, seccin slida, en voladizo.

    Superestructuras de concreto presforzado.

    Sobre ros. Pilares altos.

    De pared gruesa o tipo martillo, seccin hueca en la mayora de casos, en voladizo, puede combinarse tipo martillo con pared

    gruesa en la base y un cuerpo de ancho variable.

    Menor altura. De pared gruesa o tipo martillo, seccin slida, en voladizo.

    Sobre terreno.

    Pilares altos.

    Tipo martillo y posiblemente aporticados, de seccin hueca en el caso

    de un solo cuerpo y seccin slida para el tipo aporticado, en voladizo.

    Menor altura. Tipo martillo y aporticado, seccin slida, en voladizo.

    Superestructuras vaciadas in situ.

    Sobre ros. Pilares altos.

    De un solo cuerpo, el tablero se vaca con encofrados viajeros por el

    mtodo de construccin en voladizo, secciones huecas, monolticos

    empotrados en la cimentacin.

    Menor altura. De pared gruesa, seccin slida, monolticos empotrados en la base.

    Sobre

    terreno.

    Pilares altos. De una columna o mltiples columnas, seccin slida para la mayora de los casos, monolticos, empotrados en la base.

    Menor altura. De una columna o mltiples columnas, seccin slida, monolticos, articulados en la base.

    2.2.3.2 Estribos y Estructuras de Contencin

    2.2.3.2.1 Tipos de Estribos

    Desde el punto de vista de la relacin entre el estribo y la carretera o rio, los

    estribos se pueden dividir en dos categoras: estribos de extremo abierto y

    estribos de extremo cerrado.

    En los estribos de extremo abierto hay un terrapln entre la cara del estribo

    y el borde de la carretera o rio. La pendiente del terrapln proporciona un

    rea abierta para el flujo de agua o de trfico debajo del puente.

  • La existencia de este terrapln usualmente requiere luces de puentes

    mayores y algn trabajo extra de movimiento de tierras.

    Los estribos de extremo cerrado usualmente se construyen pegados al

    borde del rio o camino. Debido a q no hay espacio entre el estribo y el borde

    del rio es muy difcil la ampliacin en un futuro del camino de ser el caso

    bajo el puente.

    Generalmente los estribos de extremo abierto son ms econmicos,

    adaptables y atractivos que los estribos de extremo cerrado.

    2.2.3.2.2 Seleccin Del Tipo De Estribo.

    La seleccin del tipo de estribo requiere considerar: la geometra del puente,

    la calzada, la configuracin de la rivera, los parmetros geotcnicos,

    arquitectura y las consideraciones econmicas, etc.

    2.2.4 SOLICITACIONES A CONSIDERAR EN LOS PUENTES

    2.2.4.1 Norma Utilizada y Anlisis de diseo de carga

    En nuestro pas no se contaba con un reglamento oficial hasta el mes de noviembre

    del ao 2002 en el que el MTC DGCF, Direccin General de Caminos y

    Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, publico un primer

    intento de norma Peruana de puentes con el ttulo de Propuesta de reglamento de

    puentes. Propuesta que despus de su debate y discusin pblica se convierte en

    la norma nacional Manual de Diseo de Puentes desde julio del ao del 2003. A

    la vez esta ltima autoriza las normas dadas por AASHTO.

    Este Manual de Diseo de Puentes brinda las pautas necesarias para el

    planeamiento, anlisis y el diseo, de puentes carreteros y de puentes peatonales.

    Se especifican en cada caso los requisitos mnimos, quedando a criterio del usuario

    a utilizar lmites ms estrictos o complementar estas especificaciones en lo que

    resulte pertinente.

    El Manual se refiere a los aspectos de ingeniera bsica, que incluyen los estudios

    topogrficos, hidrolgicos e hidrulicos, geolgicos, geotcnicos, de riesgo ssmico,

    impacto ambiental, trfico, alternativas de diseo vial, alternativas de anteproyecto

    y factibilidad; sin los cuales no sera posible desarrollar el proyecto. Estos aspectos

    tienen singular importancia, ms an por las condiciones muy variadas y a menudo

    difcilmente impuestas por la geografa y los desastres naturales.

  • En aspectos tales como las sobrecargas de camiones se mantienen las ideas

    bsicas de las especificaciones AASHTO. La sobrecarga especificada en este

    Manual corresponde a la denominada AASHTO HL-93.

    2.2.4.2 Normas para las Cargas

    Entre las diversas solicitaciones que se deben considerar en el diseo de los

    puentes, se tiene: El peso propio, la carga viva, el impacto, el frenado, el viento, la

    fuerza de la corriente de agua, la supresin, la fuerza centrfuga, el sismo y otras

    particulares como ser el choque de los hielos etc.

    Las magnitudes de estas solicitaciones estn basadas en datos empricos y estn

    definidas en normas o reglamentos para el diseo de los puentes. Las cuales se

    tienen entre otros:

    Cargas del reglamento Francs.

    Cargas de la Norma Americana (AASHTO STANDARD)

    Cargas de la Norma Americana (AASHTO - LRFD).

    2.2.4.3 Cargas consideradas en el Diseo Original Normativa Aashto

    Standard.

    Las estructuras pueden ser diseadas para resistir las siguientes cargas y fuerzas:

    Carga muerta.

    Carga viva.

    Impacto o efecto dinmico de la carga viva.

    Cargas de viento.

    Otras fuerzas, cuando ellas existan, como las siguientes:

    Fuerzas longitudinales, fuerza centrfuga, fuerzas trmicas, presiones de tierra,

    empuje, esfuerzos de contraccin, esfuerzos de montaje, presin de corriente y

    hielo, y esfuerzos de sismo.

    Los miembros deben ser proporcionados usando esfuerzos admisibles permitidos

    para el procedimiento de diseo y las limitaciones impuestas por el material.

    Cuando son requeridas por las condiciones de diseo, la secuencia de vertido del

    concreto deber ser indicada en los planos o en las disposiciones especiales.

    2.2.4.3.1 Carga Muerta

    La carga muerta consiste en el peso de la estructura completa, incluyendo

    la calzada, aceras, pistas de coches, tuberas, conductos, cables y otras

    utilidades de servicio pblico.

    Los siguientes pesos son usados en el clculo de la carga muerta:

  • Acero o acero fundido ..7850 Kg/m3.

    Hierro fundido 7200 Kg/m3.

    Aleaciones del aluminio2800 Kg/m3.

    Madera (tratada y no tratada)800 Kg/m3.

    Concreto, simple o reforzado ..2400 Kg/m3.

    Arena, tierra, grava o lastre compactados.1920 Kg/m3.

    Arena, tierra, grava o lastre sueltos1600 Kg/m3.

    Capa de asfalto, 25 mm de espesor...44 Kg/m2.

    2.2.4.3.2 Carga Viva

    La carga viva consiste en el peso de la carga mvil aplicada de vehculos,

    coches, y peatones.

    2.2.4.3.3 Carriles De Trfico

    La lnea de cargada o camin estndar se asume que ocupa un ancho de

    3000mm.

    Para determinar el nmero de vas, se dividir la longitud del ancho de la

    calzada entre el ancho de carril (3000 mm); Si este no resulta un numero

    entero, se tomar el mximo entero. No se considerar ninguna fraccin de

    la sobrecarga.

    2.2.4.3.4 Camin Estndar y Cargas De Carril.

    La carga viva de carretera sobre la calzada del puente consistir de un

    camin estndar y una carga de carril que es equivalente a trenes de

    camiones. Dos sistemas de cargas son previstas, la carga H y la carga HS,

    siendo la carga HS ms pesada que la correspondiente carga H.

    Cada carga de carril consiste de una carga uniforme por metro lineal de carril

    de trfico combinado con una carga concentrada simple (o dos cargas

    concentradas en el caso de tramos continuos), ubicado sobre el tramo de tal

    manera de producir los mximos esfuerzos. La carga concentrada y la carga

    uniforme se consideran uniformemente distribuidas sobre un ancho de 3000

    mmsobre la lnea normal a la lnea central del carril.

    2.2.4.3.5 Tipos de Cargas

    Hay cuatro tipos estndar de cargas de carretera:

    H 20, H 15, HS 20 y HS 15. La carga H 15 es el 75% de la carga H 20. La

    carga HS 15 es el 75% de la carga HS 20. Si se desea otra carga que no

    est designada, se obtendrn por cambios proporcionalmente de los pesos

  • mostrados tanto para el camin estndar y las correspondientes cargas de

    carril.

    2.2.4.3.6 Carga HS

    La carga HS consiste de un camin con dos ejes o la correspondiente carga

    de carril como se ilustra en la figura siguiente.

    Figura N 02

    Camin estndar HS

    Fuente: Standard Specifications for Highway Bridges. AASHTO (1996).

    2.2.4.3.7 Impacto

    Las cargas vivas de carretera deben ser incrementadas para los elementos

    estructurales del grupo A, mostrado ms abajo, a aplicar para efectos

    dinmicos, vibracin e impacto. El incremento por impacto no ser aplicado

    a los tems del grupo B.

    Grupo A Se Incluye Impacto.

    Superestructura, incluyendo pilares de los marcos rgidos.

    Pilar, (con o sin apoyos independientemente del tipo) excluyendo

    zapatas y esas porciones por debajo de la lnea de tierra.

    Las porciones de concreto o pilotes de acero por encima de la lnea de

    tierra que soportan la estructura.

    Grupo B No Se Incluye Impacto.

    Estribos, muros de contencin, pilotes excepto como se especifica en la

    parte (3) del anterior grupo.

    Presiones de fundaciones y zapatas.

    Estructuras de madera.

  • Cargas de acera.

    Alcantarillas o estructuras que tienen 7.5 cm o ms de recubrimiento.

    Frmula de Impacto.

    La cantidad del incremento por impacto esta expresado como una fraccin

    del esfuerzo de carga viva, y se determina por la frmula:

    =50

    3.28+125 . (01)

    En el que:

    I = Fraccin de impacto (mximo 30%);

    L = Longitud en metros de la porcin del tramos que est cargado para

    producir los esfuerzos mximos en el miembro.

    2.2.4.3.8 Aplicacin De Carga Viva

    Unidades del Carril de Trfico

    En el clculo de los esfuerzos, cada 3 metros de carga de carril o camin

    estndar simple ser considerado como unidad, y fraccin del ancho del

    carril de carga o camiones no son consideradas.

    Cargas De Carril en Tramos Continuos

    Para el clculo del momento mximo negativo en el diseo de tramos

    continuos, la carga de carril que se muestra en la figura anterior se debe

    modificar por la adicin de una segunda carga, igual a la carga concentrada

    del peso ubicado en uno u otro tramo en las series de tal manera que genere

    los mximos efectos. Para el momento mximo positivo, solo una carga

    concentrada se usara por carril, combinados con la mayora de tramos

    cargados uniformemente como se requieran para producir el mximo

    momento.

    2.2.4.3.9 Reduccin en la Intensidad de Carga

    Donde los esfuerzos mximos se producen en algn miembro por cargar un

    nmero de carriles de trfico simultneamente, se usan los siguientes

    porcentajes de carga viva en vista de la improbabilidad de coincidencia de

    cargas mximas:

    Uno o dos carriles..100%.

    Tres carriles...90%.

    Cuatro a mas carriles75%.

  • 2.2.4.3.10 Combinacin de Cargas

    Los siguientes grupos representan varias combinaciones de cargas y

    fuerzas a las que pueda estar sujeta una estructura. Cada componente de

    la estructura, o la fundacin en la que descansa, es proporcionada para

    soportar satisfactoriamente todos los grupos de combinaciones de esas

    fuerzas que son aplicables al lugar o tipo particular. Los grupos de

    combinaciones de carga para el diseo por cargas de servicio y diseo por

    cargas factoradas son dadas por:

    () = [ + ( + ) + + + + + +

    + + ( + + ) + + ] . (02)

    Dnde:

    N = Nmero de grupo.

    = Factor de carga.

    = Coeficiente.

    D = Carga muerta.

    L = Carga viva.

    I = Impacto por carga viva.

    E = Presin de tierra.

    B = Supresin.

    W = Carga de viento sobre la superestructura.

    WL = Carga de viento sobre la carga viva.

    LF = fuerza longitudinal de la carga viva.

    CF = Fuerza centrfuga.

    S = contraccin.

    T = Temperatura.

    EQ = Sismo.

    SF = Presin de la corriente de flujo.

    ICE = Presin de hielo.

  • Tabla N 03

    Combinaciones de carga

    Fuente: AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges 17th ed, 2002.

    2.2.4.4 Cargas consideradas en el rediseo Norma Aashto Lrfd

    2.2.4.4.1 Cargas y Denominacin de las Cargas

    Se consideran las siguientes cargas y fuerzas permanentes y transitorias:

    Cargas permanentes

    DD = Friccin negativa (downdrag)

    DC = Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no

    estructurales.

    DW = Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para

    servicios pblicos.

    EH = Empuje horizontal del suelo

    EL =Tensiones residuales acumuladas resultantes del proceso

    constructivo, incluyendo las fuerzas secundarias del postensado.

    ES = Sobrecarga de suelo

    EV = presin vertical del peso propio del suelo de relleno.

  • Cargas transitorias

    BR = Fuerza de frenado de los vehculos.

    CE = Fuerza centrfuga de los vehculos.

    CR = Fluencia lenta.

    CT = Fuerza de colisin de un vehculo.

    CV = Fuerza de colisin de una embarcacin.

    EQ = Sismo.

    FR = Friccin.

    IC = Carga de hielo.

    IM = Incremento por carga vehicular dinmica.

    LL = Sobrecarga vehicular.

    LS = Sobrecarga viva.

    PL = Sobrecarga peatonal.

    SE = Asentamiento.

    SH = Contraccin.

    TG = Gradiente de temperatura.

    TU = Temperatura uniforme.

    WA = Carga hidrulica y presin del flujo de agua.

    WL = Viento sobre la sobrecarga.

    WS = Viento sobre la estructura.

    2.2.4.4.2 Factores de carga y combinaciones

    La carga total factorizada ser calculada como:

    = .. (03)

    Donde:

    n = modificador de carga

    qi = carga especificada en esta seccin

    i = factores de carga especificados en las tablas

    Los componentes y las conexiones de un puente satisfacen la ecuacin (1)

    para las combinaciones aplicables de los efectos de la fuerza extrema

    factorizada como se especifica en los estados lmites siguientes:

    RESISTENCIA I.- Combinacin de cargas bsica que representa el uso

    vehicular del puente, sin viento.

  • RESISTENCIA II.- Combinacin de cargas que representa el uso del

    puente por parte de vehculos de diseo especiales especificados por el

    Propietario, vehculos de circulacin restringida, o ambos, sin viento.

    RESISTENCIA III.- Combinacin de cargas que representa el puente

    expuesto a vientos de velocidades superiores a 90 km/h.

    RESISTENCIA IV.- Combinacin de cargas que representa relaciones muy

    elevadas entre las solicitaciones provocadas por las cargas permanentes

    y las provocadas por las sobrecargas.

    RESISTENCIA V.- Combinacin de cargas que representa el uso del

    puente por parte de vehculos normales con una velocidad del viento de 90

    km/h.

    EVENTO EXTREMO I.- Combinacin de cargas que incluye sismos.

    EVENTO EXTREMO II.- Combinacin de cargas que incluye carga de

    hielo, colisin de embarcaciones y vehculos, y ciertos eventos hidrulicos

    con una sobrecarga reducida diferente a la que forma parte de la carga de

    colisin de vehculos, CT.

    SERVICIO I.- Combinacin de cargas que representa la operacin normal

    del puente con un viento de 90 km/h, tomando todas las cargas a sus

    valores nominales. Tambin se relaciona con el control de las deflexiones

    de las estructuras metlicas enterradas, revestimientos de tneles y

    tuberas termoplsticas y con el control del ancho de fisuracin de las

    estructuras de hormign armado. Esta combinacin de cargas tambin se

    debera utilizar para investigar la estabilidad de taludes.

    SERVICIO II.- Combinacin de cargas cuya intencin es controlar la

    fluencia de las estructuras de acero y el resbalamiento que provoca la

    sobrecarga vehicular en las conexiones de resbalamiento crtico.

    SERVICIO III Combinacin de cargas relacionada exclusivamente

    con la traccin en superestructuras de hormign pretensado, cuyo

    objetivo es controlar la fisuracin.

    SERVICIO IV Combinacin de cargas relacionada exclusivamente

    con la traccin en subestructuras de hormign pretensado, cuyo objetivo

    es controlar la figuracin.

    FATIGA Combinacin de cargas de fatiga y fractura que se relacionan

    con la sobrecarga gravitatoria vehicular repetitiva y las respuestas

    dinmicas bajo un nico camin de diseo.

  • Los factores se debern seleccionar de manera de producir la solicitacin total

    mayorada extrema. Para cada combinacin de cargas se debern investigar

    tanto los valores extremos positivos como los valores extremos negativos.

    En las combinaciones de cargas en las cuales una solicitacin reduce otra

    solicitacin, a la carga que reduce la solicitacin se le deber aplicar el valor

    mnimo. Para las solicitaciones debidas a cargas permanentes, se deber

    seleccionar el factor de carga que produzca la combinacin ms crtica. Si la

    carga permanente aumenta la estabilidad o la capacidad de carga de un

    componente o puente, tambin se deber investigar el valor mnimo del factor

    de carga para dicha carga permanente.

    El factor de carga para sobrecarga en la combinacin correspondiente a

    Evento Extremo I, se determina en base a las caractersticas especficas de

    cada proyecto.

    Tabla N

    Combinaciones de carga y factores de carga

    Fuente: Tabla A3.4.1-1 AASHTO LRFD, 2007.

  • Tabla N

    Factores de carga para cargas permanentes, FP.

    Fuente: Tabla 3.4.1-2 AASHTO LRFD, 2007.

    2.2.4.4.3 Cargas Permanentes: DC, DW Y EV

    La carga permanente deber incluir el peso propio de todos los componentes

    de la estructura, accesorios e instalaciones de servicio unidas a la misma,

    superficie de rodamiento, futuras sobrecapas y ensanchamientos previstos.

    2.2.4.4.4 Sobrecargas Vivas

    Nmero de Carriles de Diseo.

    En general, el nmero de carriles de diseo se debera determinar tomando

    la parte entera de la relacin w/3600, siendo w el ancho libre de calzada entre

    cordones y/o barreras, en mm. Tambin se deberan considerar posibles

    cambios futuros en las caractersticas fsicas o funcionales del ancho libre de

    calzada. En aquellos casos en los cuales los carriles de circulacin tienen

    menos de 3600 mm de ancho, el nmero de carriles de diseo deber ser

    igual al nmero de carriles de circulacin, y el ancho del carril de diseo se

    deber tomar igual al ancho del carril de circulacin.

    Los anchos de calzada comprendidos entre 6000 y 7200 mm debern tener

    dos carriles de diseo, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho

    de calzada.

  • Presencia de Mltiples Sobrecargas.

    Los requisitos de este artculo no se aplicarn al estado lmite de fatiga para

    el cual se utiliza un camin de diseo, independientemente del nmero de

    carriles de diseo. Si en lugar de emplear la ley de momentos y el mtodo

    esttico se utilizan los factores de distribucin aproximados para carril nico,

    las solicitaciones se debern dividir por 1,20.

    La solicitacin extrema correspondiente a sobrecarga se deber determinar

    considerando cada una de las posibles combinaciones de nmero de carriles

    cargados, multiplicando por un factor de presencia mltiple correspondiente

    para tomar en cuenta la probabilidad de que los carriles estn ocupados

    simultneamente por la totalidad de la sobrecarga de diseo HL93.

    Se debern utilizar al investigar el efecto de un carril cargado,

    Se podrn utilizar al investigar el efecto de tres o ms carriles cargados.

    A los fines de determinar el nmero de carriles cuando la condicin de carga

    incluye las cargas peatonales combinadas con uno o ms carriles con la

    sobrecarga vehicular, las cargas peatonales se pueden considerar como un

    carril cargado.

    Cuadro N

    Factor de presencia mltiple.

    Nmero de carriles cargados

    Factor de presencia mltiple, m.

    1 1,20

    2 1,00

    3 0,85

    >3 0,65 Fuente: Tabla 3.6.1.1.2-1 AASHTO LRFD, 2007.

    2.2.4.4.5 Sobrecarga Vehicular de Diseo

    La sobrecarga vehicular sobre las calzadas de puentes o estructuras

    incidentales, designada como HL-93, deber consistir en una combinacin de:

    Camin de diseo o tndem de diseo.

    Carga de carril de diseo.

    Cada carril de diseo considerado deber estar ocupado ya sea por el camin

    de diseo o bien por el tndem de diseo, en coincidencia con la carga del

    carril, cuando corresponda. Se asumir que las cargas ocupan 3.0m

    transversalmente dentro de un carril de diseo.

  • Camin de Diseo. Las cargas por eje y los espaciamientos entre ejes sern

    los indicados en la siguiente figura, la distancia entre los dos ejes de 145 kN

    ser tomada como aquella que, estando entre los lmites de 4,30 m y 9,00 m,

    resulta en los mayores efectos. Las cargas del camin de diseo debern

    incrementarse por efectos dinmicos.

    Figura N

    Caractersticas de camin de diseo

    Fuente: Figura 3.6.1.2.2-1 AASHTO LRFD, 2007.

    Tndem de Diseo. El tndem de diseo consistir en un par de ejes de

    110.000 N con una separacin de 1200mm. La separacin transversal de las

    ruedas se deber tomar como 1800mm. Se deber considerar un incremento

    por carga dinmica segn lo especificado.

    Carga del Carril de Diseo. La carga del carril de diseo consistir en una

    carga de 9,3 N/mm, uniformemente distribuida en direccin longitudinal.

    Transversalmente la carga del carril de diseo se supondr uniformemente

    distribuida en un ancho de 3000mm. Las solicitaciones debidas a la carga del

    carril de diseo no estarn sujetas a un incremento por carga dinmica.

    2.2.4.4.6 Aplicacin De Sobrecargas Vehiculares De Diseo

    A menos que se especifique lo contrario, la solicitacin extrema se deber

    tomar como el mayor valor entre:

    El efecto del tndem de diseo combinado con el efecto de la carga del

    carril de diseo, o

  • El efecto de un camin de diseo con la separacin entre ejes variables

    como se muestra en la figura anterior combinado con el efecto de la carga

    del carril de diseo, y

    Tanto para momento negativo entre puntos de contraflexin bajo carga

    uniforme en todos los tramos, como para reaccin en pilas interiores

    solamente, 90 por ciento del efecto de dos camiones de diseo separados

    un mnimo de 15.000 mm entre el eje delantero de un camin y el eje

    trasero del otro, combinado con 90 por ciento del efecto de la carga del

    carril de diseo. La distancia entre los ejes de 145.000 N de cada camin

    se tomar como 4300mm.

    2.2.4.4.7 Sobrecarga Distribuida

    Se considerar una sobrecarga de 9,3kN/m (970kgf/m), uniformemente

    distribuida en direccin longitudinal sobre aquellas porciones del puente en

    las que produzca un efecto desfavorable. Se supondr que esta sobrecarga

    se distribuye uniformemente sobre un ancho de 3,00 m en direccin

    transversal. Esta sobrecarga se aplicar tambin sobre aquellas zonas donde

    se ubique el camin o el tndem de diseo. No se considerarn efectos

    dinmicos para esta sobrecarga.

    2.2.4.4.8 Cargas Peatonales

    Si se deber aplicar una carga peatonal de 3.6 x 10-3 MPa en todas las aceras

    de ms de 600 mm de ancho, y esta carga se deber considerar

    simultneamente con la sobrecarga vehicular de diseo.

    Si las aceras, puentes peatonales o puentes para ciclistas tambin han de ser

    utilizados por vehculos de mantenimiento y/u otros vehculos, estas cargas

    se debern considerar en el diseo. Para estos vehculos no es necesario

    considerar el incremento por carga dinmica.

    2.2.4.4.9 Incremento Por Carga Dinmica: IM.

    Los efectos estticos del camin o tndem de diseo, a excepcin de las

    fuerzas centrfugas y de frenado, se debern mayorar aplicando los

    porcentajes indicados en la siguiente tabla, incremento por carga dinmica.

    El factor a aplicar a la carga esttica se deber tomar como: (1 + IM/100).

    El incremento por carga dinmica no se aplicar a las cargas peatonales ni a

    la carga del carril de diseo.

  • Tabla N

    Incremento por Carga Dinmica, IM

    Componente IM

    Juntas del tablero todos los estados limites

    75%

    Todos los dems componentes Estrato de lmite de fatiga y fractura Todos los dems estados limites

    15% 33%

    Fuente: Tabla 3.6.2.1-1 AASHTO LRFD, 2007.

    No es necesario aplicar el incremento por carga dinmica a:

    Muros de sostenimiento no solicitados por reacciones verticales de la

    superestructura, y

    Componentes de las fundaciones que estn completamente por debajo

    del nivel del terreno.

    2.2.4.5 Carga De Viento

    Se asumir que las presiones aqu especificadas son provocadas por una velocidad

    bsica del viento, VB, de 160 Km/h.

    Se asumir que la carga de viento est uniformemente distribuida sobre el rea

    expuesta al viento. El rea expuesta ser la sumatoria de las reas de todos los

    componentes, incluyendo el sistema de piso y las barandas, vistas en elevacin y

    perpendiculares a la direccin de viento supuesta. Esta direccin se deber variar

    para determinar las solicitaciones extremas en la estructura o en sus componentes.

    En el anlisis se pueden despreciar las superficies que no contribuyen a la solicitacin

    extrema considerada. Para puentes o elementos de puentes a ms de 10.000 mm

    sobre el nivel del terreno o del agua, la velocidad de viento de diseo, VDZ, se deber

    ajustar de la siguiente manera:

    Donde:

    VZ = Velocidad del viento (km/h) a la altura z

    V10 = Velocidad de referencia, correspondiente a z = 10 m.

    Z = Altura por encima del nivel del terreno o del agua (m)

    C, Zo = Constantes dadas en la siguiente tabla:

    Tabla N

    Valores de las constantes C, Zo

    Fuente: Manual de Diseo de puentes, 2003.

    . (04)

  • 2.2.4.5.1 Presiones horizontales sobre la estructura

    Las presiones de viento sern calculadas mediante la expresin:

    P = Presin del viento (kN/m2)

    VZ = Velocidad del viento (km/h) a la altura z

    PB = Presin bsica correspondiente a una velocidad de 100 km/h, dada

    en la tabla siguiente.

    Tabla N

    Presiones bsicas correspondientes a una velocidad de 100 km/h

    Fuente: Manual de Diseo de Puentes, 2003.

    2.2.4.5.2 Presiones Verticales

    Excepto cuando se determinen las presiones verticales debidas a viento

    mediante un anlisis ms preciso o experimentalmente, se considerar una

    fuerza vertical hacia arriba, uniformemente distribuida por unidad de longitud

    de puente, con una magnitud igual a 0,96kN/m2 (100kgf/m2) multiplicada por

    el ancho del tablero, incluyendo veredas y parapetos. Esta fuerza se

    considerar aplicada a un cuarto de la dimensin total del tablero, hacia

    barlovento.

    2.2.3.5.3 Cargas de viento en las Superestructuras

    Si el viento no se considera normal a la estructura, la presin bsica del viento,

    PB, para diferentes ngulos de direccin del viento se puede tomar como se

    especifica en el siguiente cuadro, y se deber aplicar a una nica ubicacin

    de rea expuesta. El ngulo de oblicuidad se deber medir a partir de una

    perpendicular al eje longitudinal. Para el diseo la direccin del viento ser

    aquella que produzca la solicitacin extrema en el componente investigado.

    Las presiones transversal y longitudinal se debern aplicar simultneamente.

    2.2.4.5.4 Fuerzas Aplicadas Directamente a la Subestructura

    Las fuerzas transversales y longitudinales a aplicar directamente a la

    subestructura se debern calcular en base a una presin bsica del viento

    supuesta de 0,0019 MPa. Para direcciones del viento oblicuas respecto de la

    ... (05)

  • estructura, esta fuerza se deber resolver en componentes perpendiculares

    a las elevaciones posterior y frontal de la subestructura. La componente

    perpendicular a la elevacin posterior deber actuar sobre el rea de

    subestructura expuesta tal como se la ve en la elevacin posterior, mientras

    que la componente perpendicular a la elevacin frontal deber actuar sobre

    las reas expuestas y se deber aplicar simultneamente con las cargas de

    viento de la superestructura.

    2.2.4.5.5 Presin de Viento sobre los Vehculos: WL

    Si hay vehculos presentes, la presin del viento de diseo se deber aplicar

    tanto a la estructura como a los vehculos. La presin del viento sobre los

    vehculos se debe representar como una fuerza interrumpible y mvil de 1.46

    N/mm actuando normal a la calzada y 1800 mm sobre la misma, y se deber

    transmitir a la estructura.

    Si el viento sobre los vehculos no se considera normal a la estructura, las

    componentes de fuerza normal y paralela aplicadas a la sobrecarga viva se

    pueden tomar como se especifica en el siguiente cuadro, considerando el

    ngulo de oblicuidad con respecto a la normal a la superficie.

    Figura N

    Mapa elico del Per

  • 2.2.4.6 Efectos de Sismo

    Las disposiciones de esta seccin son aplicables a puentes con una luz total no

    mayor que 150 m y cuya superestructura est compuesta por losas, vigas T o cajn,

    o reticulados. Para estructuras con otras caractersticas y en general para aquellas

    con luces de ms de 150 m ser necesario un estudio de riesgo ssmico del sitio. En

    ningn caso se usarn fuerzas ssmicas menores que las indicadas en los acpites

    siguientes.

    No se requerir considerar acciones de sismo sobre alcantarillas y otras estructuras

    totalmente enterradas.

    2.2.4.6.1 Fuerzas Ssmicas

    Las fuerzas ssmicas sern evaluadas por cualquier procedimiento racional de

    anlisis que tenga en cuenta las caractersticas de rigidez y de ductilidad, las

    masas y la disipacin de energa de la estructura. Se supondr que las acciones

    ssmicas horizontales actan en cualquier direccin. Cuando slo se realice el

    anlisis en dos direcciones ortogonales, los efectos mximos en cada elemento

    sern estimados como la suma de los valores absolutos obtenidos para el

    100% de la fuerza ssmica en una direccin y 30% de la fuerza ssmica en

    direccin perpendicular.

    2.2.4.6.2 Coeficiente De Aceleracin

    El coeficiente de aceleracin A para ser usado en la aplicacin de estas

    disposiciones deber ser determinado del mapa de iso-aceleraciones con un

    10% de nivel de excedencia para 50 aos de vida til, (Anexo), equivalente a

    un periodo de recurrencia de aproximadamente 475 aos.

    Estudios especiales para determinar los coeficientes de aceleracin en sitios

    especficos debern ser elaborados por profesionales calificados si existe una

    de las siguientes condiciones:

    El lugar se encuentra localizado cerca de una falla activa.

    Sismos de larga duracin son esperados en la regin.

    La importancia del puente es tal que un largo periodo de exposicin, as

    como periodo de retorno, debera ser considerado.

    2.2.4.6.3 Categorizacin De Las Estructuras

    Para efectos de establecer los procedimientos mnimos de anlisis, as como

    para determinar los coeficientes de modificacin de la respuesta en distintos

    casos, los puentes se clasificarn en tres categoras de importancia:

  • Puentes crticos.

    Puentes esenciales, u

    Otros puentes

    Los puentes esenciales son aquellos que como mnimo debern quedar en

    condiciones operativas despus de la ocurrencia de un sismo con las

    caractersticas de diseo, a fin de permitir el paso de vehculos de emergencia

    y de seguridad o defensa. Sin embargo algunos puentes debern permanecer

    operativos luego de la ocurrencia de un gran sismo, que supere al sismo de

    diseo, y permitir en forma inmediata el paso de vehculos de emergencia, y de

    seguridad o defensa. Estos debern ser considerados como puentes crticos.

    2.2.4.6.4 Zonas De Comportamiento Ssmico

    Cada puente deber ser asignado a una de las cuatro zonas ssmicas de

    acuerdo con la tabla siguiente.

    Tabla N

    Zonas Ssmicas

    Coeficiente de Aceleracin Zona ssmica

    A 0.09 1 0.09 < A 0.19 2 0.19 < A 0.29 3 0.29 < A 4

    Fuente: Tabla 3.10.4-1 AASHTO LRFD, 2007

    2.2.4.6.5 Condiciones Locales

    Para considerar la modificacin de las caractersticas del sismo como resultado

    de las distintas condiciones de suelo, se usarn los parmetros del cuadro

    siguiente, segn el perfil de suelo obtenido de los estudios geotcnicos:

    Tabla N

    Coeficientes de Sitio

    Coeficiente de

    sitio

    Tipo de perfil de suelo

    I II III IV

    S 1.0 1.2 1.5 2.0

    Fuente: Tabla 3.10.5.1-1 AASHTO LRFD, 2007.

    En sitios donde las propiedades del suelo no son conocidas en detalle

    suficiente para determinar el tipo de perfil de suelo o donde la clasificacin

    propuesta no corresponde a alguno de los cuatro tipos, el coeficiente de sitio

    para Suelos Tipo II deber ser usado.

  • Suelo Perfil Tipo I

    Roca de cualquier caracterstica descripcin, o arcilla esquistosa o cristalizada

    en estado natural (tales materiales pueden ser descritos por velocidades de

    ondas de corte mayores a 760 m/s.

    Condiciones de suelo rgido donde la profundidad del suelo es menor a 60 m y

    los tipos de suelos sobre la roca son depsitos estables de arenas, gravas o

    arcillas rgidas.

    Suelo Perfil Tipo II

    Es un perfil compuesto de arcilla rgida o estratos profundos de suelos no

    cohesivos donde la altura del suelo excede los 60 m, y los suelos sobre las

    rocas son depsitos estables de arenas, gravas o arcillas rgidas.

    Suelo Perfil Tipo III

    Es un perfil con arcillas blandas a medianamente rgidas y arenas,

    caracterizado por 9 m o ms de arcillas blandas o medianamente rgidas con o

    sin capas intermedias de arena u otros suelos cohesivos.

    Suelo Perfil Tipo IV

    Es un perfil con arcillas blandas o limos cuya profundidad es mayor a los 12 m.

    2.2.4.6.6 Coeficiente De Respuesta Ssmica Elstica

    El coeficiente de respuesta ssmica elstica, Csn para el n-simo modo de

    vibracin, deber tomarse como:

    = 1.2/2 3 2.5 .. (06)

    Dnde:

    Tn = Periodo de vibracin del n-simo modo (s).

    A = Coeficiente de aceleracin.

    S = Coeficiente de sitio.

    Excepciones.

    Para puentes sobre perfiles de suelo tipo III o IV y en reas donde el coeficiente

    A es mayor o igual a 0.30, Csn debe ser menor o igual a 2.0 A.

    Para suelos tipo III y IV, y para otros modos distintos al modo fundamental el

    cual tenga periodos menores a 0.3s, Csn deber tomarse como:

    = (0.8 + 4.0) (07)

  • S el periodo de vibracin para cualquier modo excede 4.0 s, el valor de Csn

    para ese modo deber tomarse como:

    = 30.75 (08)

    2.2.4.6.7 Factores De Modificacin De Respuesta

    Para aplicar los factores de modificacin de respuesta que se especifican en

    este tem, los detalles estructurales debern satisfacer las disposiciones

    referentes al diseo de estructuras de concreto armado en zonas ssmicas.

    Tabla N

    Factores de Modificacin de Respuesta - Subestructuras

    SUB ESTRUCTURA

    IMPORTANCIA

    CRITICA ESENCIAL OTROS

    Pilar tipo de gran dimensin 1.5

    1.5

    2.0 Pilotes de concreto armado

    Solo pilotes verticales 1.5

    2

    .

    0

    3.

    0 Grupo de pilotes incluyendo pilotes inclinados 1.5

    1

    .

    5

    2.

    0 Columnas individuales 1.5

    2.0

    3.0 Solo pilotes verticales 1.

    5 3.5

    5.0 Grupo de pilotes incluyendo pilotes inclinados

    Columnas mltiples

    1.5

    1.5

    2.0 3.5

    3.0

    5.0

    Fuente: Tabla 3.10.7.1-1 AASHTO LRFD, 2007.

    Aplicaciones.

    Las cargas ssmicas sern asumidas que actan en cualquier direccin

    lateral.

    El apropiado factor R se debe usar para ambos ejes ortogonales de la sub-

    estructura.

    Un pilar tipo placa de concreto puede ser analizado como una columna

    simple en la direccin ms dbil si las disposiciones para columnas, como

    se especifica en el captulo de diseo de estructuras de concreto, son

    satisfechas.10

    2.2.4.6.8 Cargas sobre Veredas, Barandas y Sardineles

    Sobrecargas en Veredas. Las veredas y los elementos que las soportan

    debern disearse para una sobre carga de 3,5kN/m2 (360kgf/m2) actuante en

    los tramos que resulten desfavorables en cada caso y simultneamente con las

    cargas vivas debidas al peso de los vehculos. Se exceptan las veredas de los

    puentes no urbanos cuyas veredas tengan anchos menores que 0,60 m, para

    los cuales no ser necesario considerar esta sobrecarga.

  • Fuerzas sobre Sardineles. Los sardineles sern diseados para resistir una

    fuerza lateral no menor que 7,5kN (760kgf) por metro de sardinel, aplicada en

    el tope del sardinel o a una elevacin de 0,25m sobre el tablero si el sardinel

    tuviera mayor altura.

    Fuerzas sobre Barandas. Las fuerzas mnimas sobre barandas se detallan en

    la tabla 2.

    Cuadro. II - 14: Manual de Diseo de puentes: Fuerza de Diseo para Barandas.

    PL-1 Primer nivel de importancia

    Usado en estructuras cortas y de bajo nivel sobre puentes rurales y reas donde el

    nmero de vehculos pesados es pequeo y las velocidades son reducidas.

    PL-2 Segundo nivel de importancia

    Usado para estructuras grandes y velocidades importantes en puentes urbanos y

    en reas donde hay variedad de vehculos pesados y las velocidades son las

    mximas tolerables.

    PL-3 Tercer nivel de importancia

    Usado para autopistas con radios de curvatura reducidos, pendientes variables

    fuertes, un volumen alto de vehculos pesados y con velocidades mximas

    tolerables. Justificacin especifica de este tipo de lugar ser hecho para usar este

    nivel de importancia.

    2.2.3.3.8.4 Variaciones de Temperatura

    En ausencia de informacin ms precisa, los rangos de temperatura sern los

    indicados en la tabla 3.

    La temperatura de referencia ser la temperatura ambiente promedio durante las

    48horas antes del vaciado del concreto o antes de la colocacin de aquellos

    elementos que determinan la hiperestaticidad de la estructura.

  • Cuadro. II - 15: Manual de Diseo de puentes: Rangos de Temperatura.

    2.2.4 TEORIAS DE ANALISIS.

    El mtodo seleccionado de anlisis puede variar desde uno aproximado hasta otro

    sofisticado dependiendo del tamao, complejidad e importancia de la estructura.

    En general, las estructuras de puentes se analizan elsticamente. Sin embargo, se

    puede considerar el anlisis inelstico o los efectos de redistribucin de fuerzas en

    algunas superestructuras de vigas continuas.

    2.2.4.1 MTODOS ACEPTABLES SEGN EL MANUAL DE DISEO DE PUENTES

    DEL MTC.

    Se podr usar cualquier mtodo de anlisis que satisfaga los requerimientos de

    equilibrio y compatibilidad y utilicen las relaciones esfuerzo - deformacin de los

    materiales, pudiendo incluir pero no estar limitados a:

    Mtodo clsico de desplazamientos y fuerzas.

    Mtodos de elementos finitos.

    Mtodos de placas plegadas.

    Mtodos de franjas finitas.

    Mtodo de lnea de fluencia.

    2.2.4.2 MODELOS.

    Los modelos matemticos debern considerar las cargas, la geometra y el

    comportamiento estructural del material y adems donde sea apropiada las

    caractersticas de la respuesta de la cimentacin.

    La eleccin del modelo deber ser consistente con los estados lmite, los efectos

    de fuerza cuantificada y la exactitud requerida.

    Por ejemplo, los estados lmite de servicio y fatiga debern ser analizados con

    modelos elsticos. La misma aplicacin debe darse para los estados lmite de

    resistencia, excepto en el caso de ciertas vigas continuas donde se requiera de

    anlisis inelsticos, redistribucin inelstica de momentos negativos e investigacin

    de estabilidad. Los estados lmite de evento extremo pueden requerir investigacin

    de colapso basados enteramente en modelos inelsticos. Puentes muy flexibles

  • como por ejemplo los colgantes y los atirantados deberan ser analizados usando

    mtodos elsticos no lineales, tales como la teora de grandes deflexiones.

    2.2.5 MTODOS APROXIMADOS DE ANLISIS.

    2.2.5.1 Tableros.

    Un mtodo aproximado de anlisis para tableros, en el cual el tablero se subdivide

    en franjas perpendiculares a los apoyos es considerado aceptable. Donde el mtodo

    de franjas es usado, el momento positivo mayor de cualquier panel de tablero entre

    vigas ser el que se considere en todas las regiones de momento positivo.

    Similarmente el momento negativo mayor ser tomado en todas las regiones de

    momento negativo.

    2.2.5.2 Ancho Equivalente de Franjas Interiores.

    El ancho de franja equivalente de un tablero puede ser tomado como se especifica

    en el siguiente cuadro. Las franjas equivalentes para tableros cuya direccin principal

    es perpendicular al trfico no estn sujetas a lmites de ancho. La siguiente notacin

    es aplicada en el cuadro de ancho de franja equivalente:

    S = Espaciamiento de componentes de apoyo (mm).

    H = Espesor del tablero (mm).

    L = Luz del Tablero (mm).

    P = Carga por eje (N).

    Sb = Espaciamiento de las barras de emparrillado (mm).

    M+ = Momento positivo.

    M- = Momento negativo.

    X = Distancia desde la aplicacin de la carga al punto de apoyo (mm).

    Tipo de Tablero Direccin de franja

    principal relativa a la

    Ancho de franjas

    principales (mm).

    Concreto:

    Colocado en el lugar

    Colocado en el lugar con permanencia

    del encofrado

    Prefabricado, preesforzado.

    Cantilever 1140 + 0.833 X

    Paralelo o +M: 660 + 0.55S

    Perpendicular -M: 1220 + 0.25S

    Paralelo o +M: 660 + 0.55S

    Perpendicular -M: 1220 + 0.25S

    Paralelo o +M: 660 + 0.55S

    Perpendicular -M: 1220 + 0.25S

    Acero:

    Emparrillado abierto

    Emparrillado lleno o parcialmente lleno.

    Emparrillado compuesto, no lleno

    Barras principales 0.007P+ 4.0 Sb

    Barras principales Aplicar (Art 2.6.4.2.1.8)

    Barras principales (AASHTO 9.8.2.4)

  • Madera :

    Prefabricado colado No interconectado.

    Interconectado

    Laminados por presin

    Laminados por clavos o pernos

    Tableros continuos o paneles

    Paneles no Interconectados.

    Tablones o Entarimado

    Paralelo 2.0 h + 760

    Perpendicular 2.0 h + 1020

    Paralelo 2280 + 0.07L

    Perpendicular 4.0 h + 760

    Paralelo 0.066S + 2740

    Perpendicular 0.84 S + 610

    Paralelo 2.0 h + 760

    Perpendicular 4.0 h + 1020

    Paralelo 2.0 h + 760

    Perpendicular 2.0 h + 1020

    Ancho de tablones

    Cuadro: II 16. Franjas efectivas.

    2.2.5.3 LNEAS DE INFLUENCIA.

    La mayor aplicacin de las lneas de influencia es justamente en el diseo de los

    puentes, particularmente en el caso de estructuras hiperestticas.

    En el pasado se recurra a tabulaciones para ciertas relaciones de luces y que

    permiten encontrar directamente las ordenadas de las lneas de influencia tanto para

    momento como para corte cada dcimo de luz de tramo. En los puentes, la aplicacin

    de estas tablas resulta limitada porque solo sirven para vigas de altura constante y

    determinadas relaciones de tramos.

    Para vigas continuas de seccin variable o constante, se recurre a una diversidad de

    mtodos entre los que se destaca por su simplicidad el mtodo de distribucin de

    momentos que sirve tambin para el caso de estructuras aporticadas.

    Estas lneas permiten localizar los puntos crticos por carga viva y calcular las fuerzas

    para diversas posiciones de las cargas. Las lneas de influencia para estructuras

    estticamente indeterminadas no son tan fcil de trazar como para el caso de

    estructuras isostticas. En estas ltimas se pueden calcular las ordenadas para

    algunos puntos importantes y unir estos valores por medio de lneas rectas. Por

    desgracia, las lneas de influencia en estructuras continuas exigen el clculo de

    ordenadas en un gran nmero de puntos, porque los diagramas pueden ser curvos o

    constar de una serie de cuerdas. El diagrama de cuerdas se determina cuando las

    cargas se transmiten a intervalos a la estructura, como ocurre en los nudos de una

    armadura o en las uniones de viguetas de una trabe.

    El problema del trazo de esos diagramas no es tan difcil como se mencion en el

    prrafo anterior, pues un gran porcentaje del trabajo se elimina mediante la aplicacin

    del principio de las deflexiones reciprocas de Maxwell.

  • 2.2.5.3.1 Lneas De Influencia Para Vigas Estticamente Indeterminadas.

    A continuacin se describe el trazo de la lnea de influencia para la reaccin interior

    de la viga de dos claros que se muestran en la siguiente figura.

    El procedimiento para el clculo de VB ha sido plantear una ecuacin de

    compatibilidad de desplazamientos de la forma:

    = 0 Ecuacin II 9.

    Donde, B es la deflexin en B causadas por las fuerzas primarias y bb es la

    deflexin en B causada por una fuerza virtual unitaria en B. Este procedimiento se

    usa para trazar una lnea de influencia para VB. Una carga unitaria se coloca en un

    punto x a lo largo de la viga. De la ley de maxwell sobre las deflexiones reciprocas

    sabemos que esta carga causa una deflexin B que es igual a bx. Entonces puede

    establecerse la siguiente relacin:

    Ecuacin II 10.

    Figura: II 14. Ubicacin de una carga unitaria en un punto x.

    A primera vista parecer que la carga unitaria tiene que colocarse en numerosos

    puntos sobre la viga y el valor de bx puede ser laboriosamente calculado para cada

    ubicacin. Sin embargo, un estudio de las deflexiones causadas, por una carga

    unitaria en el punto x mostrara que estos clculos no son necesarios. Por la ley de

    Maxwell, la deflexin bx en B debida a una carga unitaria en x es idntica a la

    deflexin en x causada por una carga unitaria en B, o sea xb. La expresin para VB

    es entonces:

    Ecuacin II 11.

    2.2.5.3.2 Teorema De Maxwell Sobre Las Deflexiones Reciprocas.

    Existe una sorprendente relacin entre las deflexiones de dos puntos en una viga,

    que fue publicada por primera vez por James Clerk Maxwell en 1864. El teorema de

    Maxwell es enunciada de la siguiente manera:

  • La deflexin en un punto A de una estructura debida a una carga aplicada en otro

    punto B es exactamente la misma que la deflexin que se obtendra en B si la misma

    carga se aplicara en A.

    El teorema se aplica a cualquier tipo de estructura, ya sea armadura, viga, marco,

    que est hecha de material elstico que obedezca la ley de Hooke. Los

    desplazamientos pueden ser causado por flexin, cortante o torsin. Este teorema

    tiene frecuente aplicacin en la preparacin de lneas de influencia de estructuras

    continuas, en el anlisis de estructuras hiperestticas y en el anlisis de modelos. El

    teorema no solo es aplicable a las deflexiones de todos estos tipos de estructuras,

    sino que tambin es aplicable a rotaciones.

    2.2.5.4 CONSIDERACIONES SSMICAS EN PUENTES.

    La dinmica, dentro del contexto de la mecnica, es el estudio de los cuerpos, o

    conjuntos de partculas, en movimiento.

    Cuando un cuerpo se desplaza de una posicin de equilibrio estable, el cuerpo tiende

    a volver a esta posicin al verse afectado por la accin de fuerzas que tienden a

    restablecer la situacin de equilibrio; este puede ser el caso, de las fuerzas

    gravitacionales en un pndulo, o de las fuerzas elsticas impuestas por un resorte en

    el caso de una masa apoyada en l. En general en el instante que el cuerpo vuelve

    a su posicin de equilibrio tiene alguna velocidad que lo lleva ms all de esa

    posicin, presentndose una oscilacin alrededor del punto de equilibrio. Estas

    oscilaciones en el campo de la mecnica se denominan vibraciones mecnicas.

    La dinmica estructural se ha desarrollado ampliamente a partir de la aparicin del

    computador digital. Sus fundamentos se remontan ms de dos siglos y medio atrs,

    pero puede decirse que el enfoque moderno proviene de las ltimas cuatro dcadas.

    El anlisis y diseo sismorresistente de la estructura de un puente es una parte

    fundamental del proyecto estructural y su objetivo es asegurar la integridad y

    estabilidad de la estructura durante un sismo severo. Se acepta la posibilidad de

    daos estructurales debido a incursiones inelsticas en el comportamiento de partes

    de la estructura pero de forma que la estructura sea reparable.

    2.2.5.4.1 Tipos De Excitacin Dinmica.

    Toda estructura se ve afectada numerosas veces durante su vida por efectos

    dinmicos que van desde magnitudes despreciables, hasta efectos que pueden

    poner en peligro su estabilidad. Dentro de los tipos de excitacin dinmica que

    pueden afectar una estructura, o un elemento estructural, se cuenta entre otros:

  • Causada por equipos mecnicos.- Dentro de este grupo estn los efectos

    causados por maquinarias y equipos que tengan componentes que roten o se

    desplacen peridicamente.

    Causada por impacto.- El hecho de que una masa sufra una colisin con otra,

    induce una fuerza impulsiva aplicada sobre las dos masas, la cual induce

    vibraciones.

    Causada por explosiones.- Una explosin produce ondas de presin en el aire,

    o movimientos del terreno, ambos efectos afectan estructuras localizadas cerca

    del lugar de la explosin.

    Causada por el viento.- La intensidad de las presiones que ejercen el viento

    sobre las estructuras vara en el tiempo. Esto induce efectos vibratorios sobre

    ellas.

    Causada por olas.- En las estructuras hidrulicas las olas inducen efectos

    dinmicos correspondientes a las variaciones del empuje hidrulico sobre ellas.

    Causada por sismos.- El efecto sobre las estructuras de los movimientos del

    terreno producidos por la ocurrencia de un sismo conduce a vibraciones

    importantes de la estructura.

    Figura: II 15. Tipos de Excitacin Dinmica.

    2.2.5.4.2 Caractersticas de un Sismo.

    Desde el punto de vista estructural las caractersticas ms importantes de un sismo

    son la aceleracin pico, la duracin y el contenido de frecuencias. La aceleracin

    pico es la aceleracin mxima y representa la intensidad del movimiento del suelo.

  • La duracin es la longitud de tiempo entre el primer pico y el ltimo mayores que un

    cierto nivel especificado. Mientras mayor es la duracin de un sismo mayor es la

    energa impartida a la estructura de un puente. Debido a q la energa de

    deformacin elstica absorbida por una estructura es muy limitada, un sismo fuerte

    de gran duracin tiene gran posibilidad de forzar a la estructura del puente a

    incursionar al rango del comportamiento inelstico, de aqu la importancia del

    detallado de refuerzos para posibilitar la formacin de mecanismos inelsticos que

    disipe la energa del sismo sin hacer colapsar a la estructura del puente.

    2.2.5.5 Idealizacin Dinmica De La Estructura.

    2.2.5.5.1 Matriz De Rigidez.

    Matriz de rigidez de un elemento en coordenadas locales:

    Figura: II 16. Fuerzas y Desplazamientos en los extremos de un elemento de prtico plano.

    Ecuacin II 12.

    Matriz de rigidez de un elemento en coordenadas globales:

  • Ecuacin II 13.

    Dnde:

    Ecuacin II 14.

    = ngulo entre el eje x local y el eje X global.

    2.2.5.5.2 Masa Distribuida.

    Existe una alternativa para definir un procedimiento que permita disponer de las

    propiedades de masa distribuida, pero concentrar los efectos en los extremos de

    los elementos, como se hizo con las propiedades de rigidez, La matriz de masa del

    elemento, denominada matriz consistente de masa, se ensambla y opera de una

    manera totalmente anloga a la de la matriz de rigidez del elemento.

    Figura: II 17. Aceleraciones y fuerzas en los extremos de un prtico plano.

    Ecuacin II 15.

    Esta matriz est definida en coordenadas locales del elemento.

    2.2.5.5.3 Diafragma Flexible.

  • Desafortunadamente para el caso en el cual el diafragma se considera flexible no

    existe un procedimiento general para implantar la idealizacin de diafragma flexible,

    como s ocurre con el de diafragma rgido. Esto conlleva mayor criterio del ingeniero

    que utiliza estas tcnicas con el fin de lograr idealizaciones adecuadas.

    En general existen diferentes enfoques para clasificar los diafragmas flexibles. Los

    tres ms conocidos son: diafragmas flexibles uniformes, diafragmas con huecos e

    irregularidades y por ltimo diafragmas rgidos unidos por elementos flexibles.

    Figura: II 18. Diagrama flexible de un puente continuo.

    Dentro de lo que se puede clasificar como diafragmas flexibles uniformes hay un

    caso muy comn que es un puente continuo, como el mostrado en la Figura anterior.

    En general un puente recto como el mostrado, en el sentido longitudinal de la va

    se puede considerar como una estructura de diafragma rgido. La losa del tablero

    del puente es alargada, a un punto que cuando se le solicita por parte de una carga

    horizontal en el sentido transversal del puente, la hiptesis de diafragma rgido no

    es vlida, por lo tanto esta flexibilidad del diafragma debe tenerse en cuenta.

    Una manera de enfocar la solucin del planteamiento de las ecuaciones de

    movimiento de una estructura de diafragma flexible, tal como el puente mostrado

    en la Figura anterior, puede ser el siguiente procedimiento: A cada uno de los

    elementos de soporte del puente, prticos y estribos, se les calcula su rigidez ante

    cargas horizontales en el sentido mostrado en la Figura anterior. Los grados de

    libertad generales de la estructura se plantean tal como se muestra en la figura,

    como un desplazamiento transversal y una posibilidad de giro, en todos los puntos

    de interconexin entre el diafragma y los elementos de soporte. Para tener en

    cuenta la rigidez del diafragma, este se supone compuesto por vigas colocadas de

    tal manera que el alto, h, de su seccin est colocado horizontalmente y el ancho,

    b, verticalmente, como muestra la figura. La masa puede concentrarse en los

  • grados de libertad traslacionales tomando la masa aferente, o bien generarla por

    medio de la matriz consistente de masa de la Seccin anterior.

    2.2.6 SOFTWARE DE ELEMENTOS FINITOS.

    El mtodo de los elementos finitos (MEF en castellano o FEM en ingls) es un mtodo

    numrico general para la aproximacin de soluciones de ecuaciones diferenciales

    parciales muy utilizado en diversos problemas de ingeniera y fsica.

    Hablar de la modelacin en general es referirse a la aplicacin de un lenguaje

    matemtico a un elemento, simulando las condiciones reales a las cuales va a estar

    sometido durante su vida til. Hoy en da, debido a la gran cantidad de variables que

    se deben tener en cuenta para analizar un fenmeno, se ha implementado el uso de

    aplicaciones computacionales que tienen en cuenta este lenguaje matemtico, sin

    apartarse del principio de la modelacin matemtica.

    Es por esto por lo que al abordar el tema de la modelacin, se habla principalmente

    de los principios en que se basa la modelacin matemtica, independientemente de

    si est o no sistematizada. En la actualidad, este tipo de programas utilizan el mtodo

    de elementos finitos, FEM (por su sigla en ingls, Finite Element Methods) para

    resolver los modelos que se requieren analizar. CSiBridge emplea este mtodo al

    analizar elementos tipo cascarones y slidos.

    Por lo anterior, se hace necesario conocer conceptualizacin bsica, para as

    entender el funcionamiento de estas aplicaciones computacionales.

    2.2.6.1 DESCRIPCIN MATEMTICA DEL MTODO

    El desarrollo de un algoritmo de elementos finitos para resolver un problema definido

    mediante ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno requiere en general

    cuatro etapas:

    1. El problema debe reformularse en forma variacional.

    2. El dominio de variables independientes (usualmente un dominio espacial para

    problemas dependientes del tiempo) debe dividirse mediante una particin en

    subdominios, llamados elementos finitos. Asociada a la particin anterior se

    construye un espacio vectorial de dimensin finita, llamado espacio de

    elementos finitos. Siendo la solucin numrica aproximada obtenida por

    elementos finitos una combinacin lineal en dicho espacio vectorial.

    3. Se obtiene la proyeccin del problema variacional original sobre el espacio de

    elementos finitos obtenido de la particin. Esto da lugar a un sistema con un

  • nmero de ecuaciones finito, aunque en general con un nmero elevado de

    ecuaciones incgnitas. El nmero de incgnitas ser igual a la dimensin del

    espacio vectorial de elementos finitos obtenido y, en general, cuanto mayor sea

    dicha dimensin tanto mejor ser la aproximacin numrica obtenida.

    4. El ltimo paso es el clculo numrico de la solucin del sistema de ecuaciones.

    Los pasos anteriores permiten construir un problema de clculo diferencial en un

    problema de lgebra lineal. Dicho problema en general se plantea sobre un espacio

    vectorial de dimensin no-finita, pero que puede resolverse aproximadamente

    encontrando una proyeccin sobre un espacio subespacio de dimensin finita, y por

    tanto con un nmero finito de ecuaciones (aunque en general el nmero de

    ecuaciones ser elevado tpicamente de miles o incluso centenares de miles). La

    discretizacin en elementos finitos ayuda a construir un algoritmo de proyeccin

    sencillo, logrando adems que la solucin por el mtodo de elementos finitos sea

    generalmente exacta en un conjunto finito de puntos. Estos puntos coinciden

    usualmente con los vrtices de los elementos finitos o puntos destacados de los

    mismos. Para la resolucin concreta del enorme sistema de ecuaciones algebraicas

    en general pueden usarse los mtodos convencionales del lgebra lineal en espacios

    de dimensin finita.

    2.2.6.2 SOFTWARE INTEGRADO PARA EL ANLISIS Y DISEO ESTRUCTURAL

    CSIBRIDGE 2014.

    2.2.6.2.1 CSIBRIDGE 2014

    CsiBridge 2014 es un nuevo software integral del estado de la tcnica para el anlisis

    estructural y ssmico; para el diseo y evaluacin de los puentes simples y complejos.

    Todos los comandos se integran en una nica interfaz, que proporciona un entorno

    fcil de usar as como realizar un trabajo intuitivo. Los modelos de Puente son

    generados a partir de plantillas que el programa trae como predefinidos; permitiendo

    al participante un gran ahorro de tiempo en la elaboracin del modelo del puente a

    disear.

    Modelo, anlisis y diseo de estructuras de puentes se han integrado en CsiBridge

    2014 para crear lo ltimo en herramientas informticas a medida para satisfacer las

    necesidades de los profesionales de ingeniera. La facilidad con que todas estas

    tareas pueden desarrollarse, hace que CsiB