capítulo iii

10
CAPÍTULO III METODOLOGÍA POR DONDE IR O DEL COMO IR Todo el discurso que precede a esta sección de nuestra investigación lleva consigo, de manera latente, la explicación de la ruta expedicionaria y del cómo transitarla, sin embargo cumpliendo con las formalidades y rigurosidades académicas de la Universidad, en las siguientes líneas explicaré, con la taxatividad del protocolo de investigación, todo el transitar metodológico de esta expedición investigativa. De acuerdo con todo el desarrollo del problema objeto de estudio, como de su marco teórico referencial, es evidente que estamos ubicados en el paradigma cualitativo, esto si tomamos en cuanto que nuestra realidad no es observable espacialmente, ni mucho menos puede ser objetivada, sino que la vamos a construir discursivamente, desde un mundo de vida que la textualidad hermenéutica pondrá de relieve con toda rigurosidad metodológica. La intencionalidad de mis pasos investigativos se pueden explicar desde el rigor del método, palabra que proviene de dos raíces griegas: “Meta” y “Odos”, traducen éstas movimiento y camino a seguir, respectivamente; en

Upload: yonny-galindo

Post on 16-Apr-2017

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo iii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

POR DONDE IR O DEL COMO IR

Todo el discurso que precede a esta sección de nuestra investigación lleva

consigo, de manera latente, la explicación de la ruta expedicionaria y del cómo

transitarla, sin embargo cumpliendo con las formalidades y rigurosidades

académicas de la Universidad, en las siguientes líneas explicaré, con la

taxatividad del protocolo de investigación, todo el transitar metodológico de esta

expedición investigativa.

De acuerdo con todo el desarrollo del problema objeto de estudio, como de

su marco teórico referencial, es evidente que estamos ubicados en el paradigma

cualitativo, esto si tomamos en cuanto que nuestra realidad no es observable

espacialmente, ni mucho menos puede ser objetivada, sino que la vamos a

construir discursivamente, desde un mundo de vida que la textualidad

hermenéutica pondrá de relieve con toda rigurosidad metodológica.

La intencionalidad de mis pasos investigativos se pueden explicar desde el

rigor del método, palabra que proviene de dos raíces griegas: “Meta” y “Odos”,

traducen éstas movimiento y camino a seguir, respectivamente; en consecuencia

con el método estaré indicando mis movimiento para trazar el camino a seguir, y

eso es lo que vamos hacer en lo adelante, indicar los pasos del camino que me

permitirán alcanzar mis objetivos de investigación. Desde coherentes y válidas

argumentaciones espero dar luces a los efectos de demostrar que el por donde ir y

el cómo ir están perfectamente consustanciados con la naturaleza de nuestra

investigación.

En ese sentido comenzaremos por anunciar que navegaremos por la

fenomenología del texto escrito. Tomaremos el camino de vida que hay en ellos;

vida como expresión fenomenológica o también conocido como camino histórico;

Page 2: Capítulo iii

Porque para Husserl (2004), la fenomenología es el saber necesario para la

revisión de la forma de vida, ya que, según él, el problema del mundo es el

problema del sentido del mundo, y del hombre que actúa en el mundo, porque

existimos extraviados en el mundo cuando olvidamos re-construir el sentido de la

vida. Pero dejemos que su misma palabra nos indique en esta bitácora de viaje la

carta de navegación:

La fenomenología ha de ponerse ante la vida, a título de ejemplares, procesos puros de conciencia, ha de dar a estos procesos una perfecta claridad, dentro de esta claridad ha de analizarlo y aprehender sus esencias, ha de perseguir sus relaciones esenciales que se ven con evidencia intelectual, ha de formular lo intuido en cada caso mediante fieles expresiones conceptuales, cuyo sentido dependa puramente de lo intuido, de lo visto. (p.148)

En este proceso propio e inédito de producir teorías en el navegar

fenomenológico, propiciaremos un diálogo con cada texto escrito, para analizarlo y

aprehender sus esencias, para ello colocaremos en paréntesis (epojé) todo lo que

se refiera a los elementos de la naturaleza óntica, que sin desconocerlas, no serán

nuestros asomos intelectuales. En esa dirección, tomaremos los sentidos latentes

y patentes del discurso escrito en cada uno de los autores tomados como

referentes teóricos, para pasar de una descripción literal a una perspectiva interior,

que permita, posteriormente, ir a un proceso de producción de teorías. Trataremos

de fenomenalizar los textos en tanto textos escritos; es decir, estableceremos

formas de lectura que permitan leer el texto en el sentido que muy bien nos

reflexiona y conmina Larrosa (2003). Esto permitirá ir más allá de la praxis de la

mera descripción formal de lo que el texto dice o de las ideas que expresa.

Buscará el investigador que éstas se manifiesten en sus propios espacios de vida

o de la del otro, quien en primera instancia es a quien va dirigida esta expedición

Page 3: Capítulo iii

investigativa. En consecuencia de lo que se trata es de fenomenalizar texto y vida

para construir una estética de la existencia.

Para salirnos de la mera descripción textual, combinaremos los estudios

teoréticos, su intencionalidad e idealidad con la construcción de prácticas de vida

emancipadoras y liberadoras. La idea es conciliar los contenidos encriptados en

constructos teóricos con abiertos espacios de vida, por eso no solo se trata de la

fenomenalización del texto, sino también pensar en cómo puede fenomenalizarse

para nosotros el texto. En ese sentido, se establecerá un constructo comunicativo

entre el investigador y el texto.

Vallés (1999) citando a Ruiz Olabuenaga e Ispizúa, (1989: 69), en

concordancia con lo que pretendemos hacer, nos refiere lo siguiente:

(…) A todos estos textos se les puede entrevistar mediante

preguntas implícitas y se les puede “observar” con la misma

intensidad y emoción con la que se observa un rito nupcial, una

pelea callejera, una manifestación popular. En este caso la lectura

es una mezcla de entrevista/observación y puede desarrollarse

como cualquiera de ellas. (P 120)

Esa triangulación de técnicas de recolección de información, nos permitirá,

en el desarrollo de esta investigación, tener desde la lectura una relación

fenoménica con el texto y sus autores; una relación con el mundo y que el mundo

del texto se muestre, aparezca desde sus sospechosos sentidos. También

buscaremos que en el transcurrir del proceso lector y consecuentemente

escritural, nos cambie la forma de oír, ver, tocar, oler, gustar que, como nos

enseña Larrosa (2003), nos modifique siendo lectores de otros, y de nosotros

mismos, toda vez que el acto lector lleva implícito el sacarnos de la mismidad, de

Page 4: Capítulo iii

los rutinarios espacios del cuerpo y del espíritu para hacernos otro; es decir, que el

acto fenoménico se dé tanto con el texto como con el investigador.

En función de irle dando solidez y grosor a los mástiles que soportan las

velas de la embarcación que hemos decidido tomar, se hace necesario hacer

algunas consideraciones reflexivas sobre la condición de lector que asumiré en

este trayecto investigativo, para apropiarme de pensamiento epistémico y de

pensamiento teórico, para luego pasar a una segunda ruta metodológica con el

acto predicativo de las teorías a construir.

Las resonancias de toda lectura se oyen cuando hemos contrastado lo

ajeno con lo propio, lo de muchos con lo nuestro. A decir del autor de “Pedagogía

Profana” (ibid) las palabras ajenas y las propias se funden, y por más que

queramos, se hace imposible el intento de separarlas. Cuando me exprese serán

ellos textos metabolizados e integrados a mi cuerpo, dándole movimiento a mi

vida. Textos, palabras de otros que susurran a mis oídos, vueltos y envueltos en

palabras que desde esta escritura atestiguan mi pertenencia a la humanidad, en

un tránsito que atraviesa dudas y seducciones ante propuestas de certezas.

La lectura será principio y medio de este estudio, con ella se podrá alcanzar

nuestra propia lectura, esa que pueda traspasar los límites del texto leído y

trasvasar a nuestro campo objeto de estudio (Ser-Escuela) formas de vida que

hagan posible la construcción de una estética de la existencia, de tal manera que,

desde este estudio el investigador tendrá lectura propia que se expresará en

escritura o reescritura de los autores cuidadosamente seleccionados, mediante

ejercicio dialogante de quienes han universalizado su pensamiento y que la

comunidad de seres sensibles, dada al estudio del ser, ha tomado como válidas,

para que sigan el propósito general y nuestros ejes discursivos.

Siguiendo el mismo orden de ideas, asumimos que la lectura nos forma,

nos hace ser lo que somos, aunque paradójicamente la letra es de otro y de

muchos, también porque a ella le es inherente la extraordinaria capacidad de traer

de la mano el flujo de la vida en toda su ambigüedad. Sus aportes para las

Page 5: Capítulo iii

deliberaciones sobre la interpretación del mundo, de la vida, de los humanos seres

son infinitos. Ella en sí misma es un recurso pedagógico para formar en la

sabiduría de las cosas ciertas o ambiguas, concretas o abstractas.

Estudiar transversa totalmente y por todos los costados el proceso de leer y

escribir. Larrosa a manera de retruécano nos afirma que se escribe lo que se ha

leído, lo que al leer, nos ha hecho escribir, hasta sacarnos una palabra propia que

diga lo que el texto ha dicho y hasta lo que no ha sido capaz de decir. Palabras

del filósofo Larrosa (2003):

Escribes lo que has leído, lo que al leer, te ha hecho escribir. Lees palabras de otros y mantienes con ellas una relación de exterioridad. Te pones en juego en relación a un texto ajeno, lo entiendes o no, te gusta o no, estás de acuerdo o no. Sabes que lo más importante no es ni lo que el texto dice ni lo que tú seas capaz de decir sobre el texto. El texto solo dice lo que tú lees. Y lo que tú lees no es ni lo que comprendes ni lo que te gusta, ni lo que concuerda contigo. En el estudio, lo que cuenta es el modo como, en relación con las palabras que lees, tú vas a formar o transformar tus palabras, las que tú leas, las que tú escribas. Tus propias palabras y que nunca será tuyas. (p. 2)

El proceso se completará cuando empecemos a salir de la noche para

entrar al día que da luces a la palabra nuestra. Entre oscuridades y sombras

emergerá la voz propia que tiene su génesis en el texto leído. En ese devaneo de

oscuridades y claridades medianeras transcurrirá el estudio nuestro de cada día

para fuente y sustento de esta investigación. Eso es lo que permitirá que

avancemos firme y con velas hinchadas rumbo a nuestra ruta de navegación, en

algunos momentos sobre un mar en calma chicha en otros agitado y tormentoso.

Cómo dejar por fuera en toda esta expedición que viviremos el borronear

constante de quitar, añadir, recomponer, hasta que al fin columbre en esta

escritura una voz, a partir de otras muchas voces, y empiece a experimentar todas

Page 6: Capítulo iii

las posibilidades que entre ellas y la nuestra existen, para configurar otro texto. En

consecuencia, los efectos que ejercerá la lectura serán ilimitados, entendiendo

que ella no solo formará parte de una competencia intelectiva a lograr, sino en una

relación siamés de texto-lector. Para ello se harán lecturas profundas y vivas, que

en ella afloren fantasma, miedos, se le develen sus máscaras, que en ese texto se

nos proyecten mundos posibles, formas de verlo, de asumirlo y de vivirlo. Es

desde ahí que, consideramos, puede surgir en un acto poiético, el otro.

Luego de anunciar el paradigma y enfoque de la investigación y dar los

argumentos necesarios de justificación, paso a referirme a detalles de orden

técnico de mis pasos y movimientos en la investigación, en primera instancia la

escogencia de los textos será hecha de acuerdo a los objetivos trazados y los

temas que se derivan de ellos. En ese sentido optaré por decisiones muestrales

de autores representativos, quienes con la debida autoridad y universalidad de su

pensamiento le darán validez al corpus textual escogido, y en razón de que hay en

todos ellos pensamientos y teorías sociológicas que han circulado por el mundo

académico e influido en investigadores de todas latitudes, por lo que su utilidad en

la producción de teorías es incuestionable en los ámbitos de la academia.

Esas decisiones muestrales de autores me permitirán oír la voz de sus

textos, para luego, entonces, utilizar técnicas e instrumentos artesanales de la

hermenéutica textual como fichajes de resúmenes, subrayado, extractado y

comentarios digitales, con ello elaborar una matriz hermenéutica, para luego,

después de un proceso de cribado y limpieza, que hagan posible el proceso de

categorización y la subsiguiente descripción densa o posterior producción de

teorías de la estética de la existencia, desde las prácticas de sí. Dicho de otro

modo, en virtud de este proceso se identificarán las categorías emergentes o

implícitas subyacentes en el discurso, a partir de las cuales se realizará la

“Teorización de Altura” o “Teoría Fundamentada”, para emplear las frases que

Strauus y Corbin (2002) adoptan para designar el modo de producción de teorías,

inherentes a este tipo de investigación fenomenológica.

Page 7: Capítulo iii

De cara al tipo de investigación, es válido señalar los criterios éticos y de

acreditación o verosimilitud de la investigación. Respecto al primer aspecto se ha

creído pertinente anexar recaudos que avalen la ejecución de la investigación

tales como cuadros y matrices hermenéuticas, así como testimonios para

garantizar la legitimidad y carácter inédito de la investigación y, al respecto, a la

autoría intelectual de las fuentes consultadas. En relación al segundo aspecto,

referido a la verosimilitud, las temáticas centrales de este estudio serán sometidas

a arbitraje, en forma de avance, ponencias y artículos que se presentarán en

eventos y revistas del campo de la educación.

Finalmente, el autor tiene la expectativa de que la investigación en curso, se

constituya en un aporte teórico, para introducir una concepción ética novedosa y

de mucha actualidad, que sirva de referencia para nuevas investigaciones.