capitulo iv

50
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educción Liceo Bolivariano “Juan Bautista Rodríguez” Barquisimeto – Edo. Lara Integrantes: Álvarez Kevyms Álvarez Darling Aranguren Magdely Arrieche Eliseth Escobar Daniel Ollarves Manases JUNIO, 2015

Upload: antonioalvarez

Post on 16-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAPITULO IV

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EduccinLiceo Bolivariano Juan Bautista RodrguezBarquisimeto Edo. Lara LA MORINGA COMO BIOCONTROLADOR DE LA PLAGAEN LOS RUBROS DE PIMENTN, AJ Y CILANTRO, EN EL LICEO BOLIVARIANO JUAN BAUTISTA RODRGUEZ,LAPSO 2014 - 2015 Integrantes:lvarez Kevymslvarez Darling Aranguren MagdelyArrieche ElisethEscobar DanielOllarves ManasesPrez Douglas Perozo Ali Seccin: 5to. A JUNIO, 2015CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema Segn la OMS (2008), en el mundo uno de los principales problemas de la sociedad actual, lo representan las deficiencias de nutrientes en el organismo, ya sea por el da a da, el insomnio, la mala alimentacin, la falta de vitaminas y minerales necesarios para el cuerpo.Es necesario buscar otros mtodos de control de plagas, por ello, que se hace necesario el implemento de bio-controladores para reducir el uso de plaguicidas sintetizados, porque los mismos, producen mayor contaminacin.CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema CAPITULO IObjetivos de la InvestigacinObjetivo General Determinar las propiedades de la moringa como bio-controlador sobre un cultivo de aj, pimentn y cilantro en el Liceo Bolivariano Juan Bautista Rodrguez, Tamaca, Estado, Lara, lapso 2014 - 2015.CAPITULO IObjetivos de la InvestigacinObjetivos Especficos Realizar plan de trabajo para el estudio de las propiedades de la moringa mediante la plantacin de la siembra de moringa, observacin y seguimiento de resultados en la siembra de aj, pimentn y cilantro.Determinar la necesidad de biocontrolador orgnicos, naturales.CAPITULO IObjetivos de la InvestigacinObjetivos Especficos Identificar los efectos de la moringa como bio-controlador a travs de la observacin de la siembra. Resultados obtenidos una vez adquirido el producto del cultivo.Realizar actividades de sensibilizacin sobre el uso de fertilizantes naturales, bio-controladores naturales para evitar la contaminacin y degradacin del ambiente.CAPITULO IJustificacin e Importancia Desde el punto de vista social se busca la promocin de la salud mediante el consumo de productos agrcolas sanos, tratados con el implemento a base la planta moringa, evitando el uso de contaminantes y qumicos que daan los suelos y contaminan del ambiente, en bsqueda de mejorar el ecosistema.CAPITULO IIMarco terico

Este captulo hace referencia a toda la parte terica de la investigacin, como los diferentes estudios realizados por otros investigadores quienes refieren a sus trabajos aspectos relevantes que motivan a el desarrollar el tema, es decir, los antecedentes con respecto a la moringa oleferaCAPITULO IIMarco tericoAntecedentes C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional deNutricin, India.Tratamiento de aguaEs significativo que muchos de los nombres comunes que recibe la Moringa hagan mencin especfica a la capacidad del mismo para purificar agua. En el valle del Nilo Moringa olefera es conocida como "Shagara al Rauwaq" que textualmente significa "rbol que purifica" (von Maydell, 1986).CAPITULO IIMarco tericoBases tericas Moringa es ungnerodeplantascon numerosas especies distribuidas por Zonas ridas y Semi-ridas deAsia,fricay Madagascar. La especie ms conocida es Moringa olefera y su principalutilidades de complemento alimenticio.CAPITULO IIMarco tericoBases TericasDescripcin: La Moringa olefera es un rbol de crecimiento muy rpido, en el primer ao se puede desarrollar hasta tres o incluso cinco metros en condiciones ideales. Resistente la sequa, aunque con tendencia a perder las hojas en periodos de estrshdrico, se beneficia de algn riego espordico. No alcanza gran altura, hasta unos 10 - 12 metros. Las flores son decolor crema y aparecen principalmente en las pocas de sequa, su frutoes una vaina.CAPITULO IIMarco tericoBases TericasUtilidades: "Puede reconstruir huesos fuertes, enriquecer lasangreanmica y ayudar a las madres desnutridas a amamantar correctamente a sus bebs" De los 20 aminocidos que existen y de los cuales 9 son esenciales para elcuerpo humanoen la moringa encontramos 18 de esos aminocidos y entre ellas se encuentran las 9 esenciales para el cuerpo humano.CAPITULO IIMarco tericoBases Tericas

La moringa como alimento: Posee cualidades nutricionales sobresalientes y est considerada como uno de los mejores vegetales perennes. CAPITULO IIMarco tericoBases TericasPartes comestibles y formas de preparacin:Frutos o Vainas Verdes, inmaduros.Semillas de las Vainas Maduras.Hojas tiernas.Races. Flores. No slo es importante tener en cuenta el valor de la moringa como alimento, sino tambin el hecho de que puede ser uno de los escasos vegetales disponible durante los periodos secos.CAPITULO IIMarco tericoBases TericasLimitaciones de uso y cultivo:Es muy resistente a la sequa.La madera no sirve para construccin.El viento muy intenso tambin deseca mucho las hojas y puede matar el rbol. Las vainas de algunas especies pueden ser un poco venenosas si se consumen en grandes cantidades. Es sensible al fro (heladas) que pueden destruir completamente el rbol.CAPITULO IIMarco tericoBases Legales Las normas legales que sirven de base para la realizacin de este estudio son: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),la ley Orgnica del Ambiente y su reglamento y la Ley Orgnica del Trabajo. La constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en su captulo VII (de los Derechos Econmicos), Artculo 112.CAPITULO IIMarco tericoBases Legales Las normas legales que sirven de base para la realizacin de este estudio son: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),la ley Orgnica del Ambiente y su reglamento y la Ley Orgnica del Trabajo. La constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su captulo VII (de los Derechos Econmicos), Artculo 112. La Ley Orgnica del Ambiente Articulo 3.CAPITULO IIIMarco MetodolgicoNaturaleza de la investigacin Las fuentes de informacin fueron secundarias porque comenz como un discovery, lecturas de revistas, notas de posibles peridicos, medicamentos relacionados con el producto, artculos de Internet y diferentes ponencias hechas con relacin al tema. El equipo de investigacin se dirigi a el Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), donde se nos aporto ms informacin acerca de la moringa.CAPITULO IIIMarco MetodolgicoNaturaleza de la investigacinDiseo de la investigacin: Es una investigacin de campo: porque corresponde a las investigaciones a las investigaciones en las que la recopilacin de informacin se realiza enmarcada por el ambiente especfico en el que se representa el fenmeno de estudio. Es una investigacin experimental: debido a que consiste en comprobar y medir las variaciones o efectos que sufre una situacin cuando en ellas se introduce una nueva causa, dejando las dems causas en igual estado.CAPITULO IIIMarco MetodolgicoNaturaleza de la investigacinSistemas de variables: Para lvarez (2008) un sistema de variables consiste: en una serie de caractersticas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcin de sus indicadores o unidades de medida. Las diferentes plantaciones de aj y pimentn en todo el mundo poseen un ciclo de vida el cual se extiende desde 38 a 40 semanas en recoger su ltima cosecha, en las plantaciones de estos rubros que estaban en el mismo sector que la moringa pudo observarse que su periodo vegetativo se redujo a 7 semanas, y obtuvo el fruto ya madurado a las 24 semanas de la plantacin. CAPITULO IIIMarco MetodolgicoPoblacin y muestraPoblacin: Partiendo del concepto de poblacin segn Rolando Acevedo Acua (1988), el universo o poblacin es el conjunto de elementos o unidades que pueden ser personas, documentos, instituciones, entre otras a las que se refieren las conclusiones o generalizaciones logradas en una investigacin. La poblacin de estudio de esta investigacin esta conformada por 20 plantas de aj, 20 de pimentn y aproximadamente 200 semillas de cilantro.Muestra: Una muestra debe ser representativa si va ser usada para estimar las caractersticas de la poblacin. Los mtodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad disponible para tomar una muestra y los elementos individuales de la poblacin.En la investigacin se utilizo el mtodo aleatorio simple y los clculos para la cantidad seleccionada son los siguientes:100%------- 24050%--------- ? la muestra es de 120 plantasCAPITULO IIIMarco MetodolgicoPoblacin y muestraTcnica: La tcnica utilizada fue la observacin y comparacin directa. Arias (2006) define tcnica al procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin, paralelamente se comparo con la siembra observada sin el biocontrolador, posteriormente fueron evaluados los resultados para generalizar las conclusiones de estudio.CAPITULO IIIMarco MetodolgicoTcnica de recoleccin de datosInstrumento de recoleccin de datos: A travs de los instrumentos se obtienen los datos que permitirn el generalizar los resultados de la investigacin. Se utilizo adems de esto un cuestionario. El mismo esta formado por 10 preguntas relacionadas directamente con el objetivo general y los objetivos especficos de la investigacin. CAPITULO IIIMarco MetodolgicoTcnica de recoleccin de datosProcedimientos de la investigacin:El anlisis de los datos para el proceso de investigacin se realizo por etapas, esto implico, primeramente hablar con el docente de aula y el de agricultura para solicitarle un espacio de los huertos para experimentar si la moringa serva como un biocontrolador de plagas.CAPITULO IIIMarco MetodolgicoTcnica de recoleccin de datos El procedimiento para el anlisis de los datos obtenidos es aplicar el cuestionario a 20 personas, el procedimiento consisti en resumir la informacin en cuadros estadsticos y graficarlos para realizar las respectivas conclusiones. CAPITULO IVAnlisis de resultados

Cuadro N1Registro de datos de la moringa como biocontrolador.

CAPITULO IVAnlisis de resultados

NPreguntasSiNoTal vezProbablemente1Conoce usted la moringa y los beneficios de ella?7%93%2Cree usted que el uso de la moringa adiciona riesgos a la salud y al medio ambiente?20%66.6%13.4%Fuente: Equipo de InvestigacinCAPITULO IVAnlisis de resultados

Grafico N 1Conoce usted la moringa y los beneficios de ella?

Fuente: Equipo de InvestigacinCAPITULO IVAnlisis de resultados

Grafico N 2Cree usted que el uso de la moringa adiciona riesgos a la salud y al medio ambiente?

Fuente: Equipo de InvestigacinCAPITULO IVAnlisis de resultados

Resultados obtenidos: En la primera semana se procedi con la limpieza y desmalezamiento del rea donde se comenz el removimiento de tierra para la posterior siembra de la moringa y los dems rubros. el proceso de crecimiento se llev a cabo la recoleccin de datos de manera visual y escrita; en las cuales se observ que las plantas sembradas en asociacin con la moringa tuvieron un desarrollo favorable bebido a que posean un mayor tamao, con un mejor follaje, un tono verde ms llamativo a la vista.CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IV

CAPITULO IVCONCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusin: La moringa tiene una gran efectividad en lo que respecta al control de plagas en los rubros de aj, pimentn y cilantro, debido a que se pudo observar una menor incidencia de plagas en dichas plantas, aunado a esto tuvo otros efectos los cuales son de gran inters para futuros investigadores debido a que esta planta posee la cualidad de acelerar el proceso de gestacin y maduracin de los frutos considerablemente.

CAPITULO IVCONCUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones:Para futuros proyectos de investigacin se les recomienda a los investigadores utilizar un menor nmero de plantas para as facilitar el proceso de recoleccin de datos. Tener tanques o lugares para almacenar el agua cerca del lugar de la siembra. Implementar ms plantas de moringa para de esta manera lograr un mayor resultado en las plantaciones. Preparar el terreno con abono antes de realizar las siembras de las plantas y as obtener un mayor crecimiento en ellas.