capitulo l-4

59
CAPÍTULO IV EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA El presente Capítulo se refiere a la Planificación y Ejecución de la Acción Pedagógica, como lo establece el Currículo Básico Nacion donde los procesos de ense$an%a y aprendi%aje se planifican a tra&'s de P esto las Practicantes )n&estigadoras lle&aron a caboen la*nidad Educati&a Boli&ariana + ercedes -antana./ la ejecución de los siguientes (a# Plan de Acción, (b# Plan de Ambientación, (c# Proyecto Pedagógico de Aula, (d# Plan E&aluación y (e# Plan de Cierre Plan de Acción0 Es un instrumento 1ue permite organi%ar la Ac un conte2to socialmente problemati%ado Plan de Ambientación0 )nstrumento 1ue permitió plasmar de organi%ación de las aulas de clases Proyecto Pedagógico de Aula00 Estrategias de planificación di la in&estigación Plan de E&aluación0 )nstrumento 1ue permitió lle&ar a la e&aluación continua tanto a ni&el acad'mico como institucional Plan de Cierre0 )nstrumento 1ue permitió reali%ar el cierre d la institucion 3"

Upload: jeynni

Post on 04-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitulo IV

TRANSCRIPT

CAPTULO IV

CAPTULO IV

EJECUCIN DE LA ACCIN PEDAGGICA

El presente Captulo se refiere a la Planificacin y Ejecucin de la Accin Pedaggica, como lo establece el Currculo Bsico Nacional (1997) donde los procesos de enseanza y aprendizaje se planifican a travs de Proyectos. Partiendo de esto las Practicantes Investigadoras llevaron a cabo en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana; la ejecucin de los siguientes planes: (a) Plan de Accin, (b) Plan de Ambientacin, (c) Proyecto Pedaggico de Aula, (d) Plan de Evaluacin y (e) Plan de Cierre.

Plan de Accin: Es un instrumento que permite organizar la Accin Pedaggica de un contexto socialmente problematizado.

Plan de Ambientacin: Instrumento que permiti plasmar de forma grafica la organizacin de las aulas de clases.

Proyecto Pedaggico de Aula:: Estrategias de planificacin didctica que implica la investigacin.

Plan de Evaluacin: Instrumento que permiti llevar a cabo la evaluacin continua tanto a nivel acadmico como institucional.

Plan de Cierre: Instrumento que permiti realizar el cierre del ciclo de prcticas en la institucion.Plan de Accin

El Plan de Accin: es un instrumento que permite organizar la Accin Pedaggica de un contexto socialmente problematizado partiendo del diagnostico. ste debe concebirse desde las necesidades y aspiraciones de los usuarios.. Dicho plan se caracteriza por presentar una fase introductoria donde se informa motiva y genera compromiso; una segunda fase donde se planifica las actividades a ejecutar, luego una fase operativa y por ultimo una fase evaluativa.

El Plan de Accin debe poseer criterios como flexibilidad, continuidad, unidad y realidad, lo que garantiza un trabajo pedaggico efectivo. Un plan flexible no debe ser detallado ni marcar limites rgidos de tiempo. En cuanto a la continuidad del Plan, se refiere al carcter progresivo e integrado que este posee de los aprendizajes.

De igual forma, a la hora de planificar las actividades que se van a realizar en el Plan de Accin, hay que tomar en cuenta que estas no sean descontextualizadas del medio en el que se trabaja y que los contenidos a desarrollar deben ser significativos para todos los entes involucrados. Como lo expresa Peleteiro (2001) las actividades a realizar en escenarios abiertos deben estar contextualizada... los contenidos deben ser significativos para los nios y los jvenes (p.57)

Para llevar a cabo el Plan de Accin se hizo necesario la descripcin de la situacin problemtica y contextualizarlo; as como tambin fue necesaria una revisin de material terico que permitiera sustentar el plan a ejecutar por las Practicantes Investigadoras durante el ciclo de prcticas en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

A continuacin, se presenta el Plan de Accin ejecutado en dicha Institucin.

Descripcin de la Situacin Problemtica

Venezuela es un pas con una larga tradicin en materia de mantenimiento, cuido y proteccin de los recintos escolares. En efecto, en toda la doctrina educativa del pas, se halla una idea fija: dotar a la nueva sociedad de herramientas escolares, necesarias para lograr un buen funcionamiento dentro del espacio escolar.

La descentralizacin poltica que se ha iniciado en Venezuela puede ser, entre otros, el agente conveniente para descentralizar la funcin escolar, por consiguiente la participacin activa de la familia, comunidad y escuela ocupan un rol fundamental en la conservacin del ente educativo.

Al respecto, Woolfolk (1999), cita que las teoras de Vigotsky hacen hincapi en la importancia de la interaccin y el apoyo social para el desarrollo cognoscitivo, es decir, que la importancia del ambiente en las relaciones, donde se da un proceso de comunicacin e interaccin es fundamental para el trabajo individual y grupal, ya que coexisten diversidad de individuos con funciones y caractersticas diferentes: alumnos, docentes, orientadores, padres, representantes y otros miembros de las comunidades.

Por lo tanto, el buen uso y el mantenimiento de los bienes pblicos constituyen responsabilidades ciudadanas, por lo cual se ha creado una amplia legislacin que determina, reglamenta y normaliza esas responsabilidades en los entes de la Administracin Publica centralizada y descentralizada y directamente en los Centros Educativos.

La funcin de hacer cumplir la leyes en cuanto al uso y mantener en buen estado el patrimonio pblico recae sobre la administracin pblica estadal, regional o nacional.

Segn el Decreto 103 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) se establece El Estado creara y sostendr Instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo.

Es responsabilidad del Estado de crear y mantener las Instituciones y servicios pblicos completamente equipados para as asegurar el cumplimiento total de las etapas del Sistema Educativo.

De igual forma, el Artculo 34 seala que toda escuela debe: Disponer de la planta fsica, dotacin y equipos adecuados al tipo de educacin que se preste, segn lo que determine el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte

Es deber del Estado Nacional y Regional de propiciarles equipos fsicos actualizados, que garanticen una mejor educacin al nio, siempre y cuando estn autorizados por el Ministerio de Educacin Cultura y Deporte.

As mismo el Artculo 77 hace referencia a que: El Ministerio de Educacin Cultura y Deporte establecer los requisitos y condiciones requeridas en la planta fsica de los planteles, ctedras y servicios educativos, as como los referentes a los recursos para el aprendizaje

El Ministerio de Educacin Cultura y Deporte es el encargado de establecer normas para el buen funcionamiento de los planteles en relacin a la planta fsica, ctedras y recursos que se les impartan.

La Unidad Educativa Mercedes Santana es una institucin Bolivariana, ubicada en la urbanizacin La Isabelica, dicha escuela cuenta con servicios como: comedor, biblioteca, aula integrada, entre muchas otras, la misma cumple un horario desde las siete y treinta (7:30) de la maana hasta las tres (3:00) de la tarde, ofreciendo durante el mismo actividades culturales y musicales. La escuela cuenta con un personal docente muy capacitado y que asiste al mismo constantemente; adems cuenta con un (01) departamento de Educacin Fsica que brinda a los nios una atencin especializada a todos los grados desde Educacin Inicial hasta Segunda etapa de educacin bsica. En lo que respecta a la infraestructura de la institucin, se pudo notar que est cumple con los requerimientos bsicos y necesarios para su funcionamiento, adems de brindar a los nios aulas y pasillos amplios, al igual que espacios recreativos, una canchas cubiertas que le da la oportunidad y la libertad al nios de desplazarse con facilidad.

De acuerdo a las observaciones realizadas en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, es conveniente hacer hincapi que aunque sta cuenta con muchas fortalezas antes mencionadas como la ubicacin, servicios y la infraestructura, existen algunas necesidades que dificultan en los nios el desarrollo efectivo de los procesos de enseanza y aprendizaje; es decir que existen en ella algunas carencias que debilitan su calidad y efectivo funcionamiento, por tal motivo, se llev a cabo una socializacin en la que participaron docentes y practicantes, lo cual tenia como fin seleccionar la necesidad institucional ms importante; como resultado de dicha estrategia, se considero relevante lo concerniente a el Mantenimiento y Limpieza de la Institucin. Se puede decir que en la misma existen diversas reas qu se encuentran en mal estado como los baos, filtro, etc; lo que afecta directamente tanto la imagen de la institucin como a las personas que all permanecen. Por consiguiente se ha decidido implementar estrategias que permitan dar solucin a dicha problemtica, para generar en la escuela cambios que favorezcan el constante desenvolvimiento de los nios dentro de la escuela.

La comunidad como ente relevante en el proceso de enseanza y aprendizaje del nio, se integrara en la ejecucin de proyectos comunitarios de manera activa, siendo participes en la actividad propuesta; las cuales estarn organizadas por comisiones de trabajo, especificadas de la siguiente manera:

Comisin de Logstica: se encargar de la organizacin y planificacin de las actividades a realizar.

Comisin Informativa: comunicar y divulgar dentro y fuera de la institucin los distintos eventos que se llevarn a cabo.

Comisin de Tesorera: administrar y vigilar los ingresos monetarios o insumos recibido, igualmente se encargar de la bsqueda de presupuesto necesario para cubrir los eventos.

Comisin de Limpieza: dirigir y velar por el cumplimiento y mantenimiento de las acciones emprendidas.

Comisin de Seguridad: mantener el orden y resguardar la integridad fsica y material durante la ejecucin de las actividades dentro de la institucin.

JUSTIFICACIN.El proceso de enseanza y aprendizaje est inmerso dentro de un contexto en donde intervienen la familia, la escuela y la comunidad, la combinacin de dichos entes genera un ambiente integro, confortable y efectivo para la educacin. Es por tal razn que es conveniente resaltar la importancia de la familia y la comunidad en la educacin de los nios, pues estas son los primeros lugares donde los nios adquieren los primeros aprendizajes; por consiguiente la familia y la comunidad como entes involucrados en el proceso educativo deben integrarse de una manera u otra en dicho proceso, bien sea a travs de las asociaciones educativas que generen la autogestin o de aportaciones econmicas especificas. En este sentido Chirino, (1995) afirma que:

Desarrollar la capacidad de participacin y organizacin de padres, representantes y vecinos en general, esto supone que deben asistir al centro educativo (echar una mano) en la construccin y mantenimiento de est; y sobre todo que suman la estabilidad del mismo.

En este sentido, se hace necesario la realizacin y ejecucin de un Plan de Accin, que estar dirigido a integrar a la escuela, la familia y la comunidad; con el propsito de dar solucin a la problemtica que es: Mantenimiento y Limpieza de reas Verdes, Filtros Y Pasillos de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana. Lo cual generara un ambiente ms propicio, que favorecer el proceso de enseanza y aprendizaje en los nios, as como tambin facilitar la permanencia de las personas que all hacen vida.

Dichas acciones han sido sustentadas en leyes que velan por el bienestar de los participantes (familia, escuela y comunidad). En este sentido la Ley Orgnica de Proteccin al Nio y al Adolescente (2000) en el Captulo II, Deberes Derechos y Garantas, especfica que:

Artculo 31. Derecho al ambiente. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, as como la preservacin y disfrute del paisaje (p.59).

En tal sentido, la escuela por ser un lugar donde permanecen los nios, debe ofrecer y garantizar un espacio en el cual el nio se sienta cmodo.

Artculo 53. Prrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educacin, de carcter gratuito que cuenten con los espacios fsicos, instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de la ms alta calidad. En consecuencia, debe garantizar presupuesto suficiente para tal fin.(p.63)

Artculo 54. Obligacin de los padres, representantes o responsables en materia de educacin. Los padres representante o responsable tiene la obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlo oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educacin de conformidad con la Ley, as como exigirles su asistencia regular a clase y participar activamente en el proceso educativo (p.64).

En estos artculos, se puede reflejar las obligaciones que tienen tanto el estado con las instituciones, como tambin se resalta a los padres y representantes como entes importantes de participacin en los planteles educativos.

Por consiguiente, lo que se quiere con el plan de accin es establecer vnculos fuertes entre la familia, la escuela y la comunidad, para as fortalecer la escuela y crear un ambiente efectivo.

Contextualizacin.

La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, fue fundada el primero (1) de octubre de mil novecientos sesenta y ocho (1968), con el nombre de Grupo Escolar La Isabelica y su primer Director fue Jos Humberto. Luego en mil novecientos ochenta y cuatro (1984) su nombre cambi a el de Mercedes Santana, dicho nombre continu as, slo que para el ao mil novecientos noventa y nueve (1999) cambi de Unidad Educativa a Escuela Bolivariana.

Dicha institucin est localizada en la Urbanizacin a Isabelica, por consiguiente se encuentra rodeada de casas bien construidas en bloques y sus respectivos requerimientos bsicos, para las personas que habitan en ella como: baos, sala, habitaciones, cocina y comedor.

Aunque dicha institucin est situada en una Urbanizacin, es preciso sealar que en la parte posterior de la misma se encuentra una Empresa Metalrgica, mientras que en el lado derecho de la Escuela se ubica un terreno baldo, el cual se presta para depositar en l escombros y basura de todo tipo as como tambin cerca de este espacio se sita una (1) Cancha Deportiva, es necesario acotar que en el espacio antes mencionado permanecen mendigos ocasionalmente.

Con respecto a los nios que asisten a la Escuela, se puede decir que en su mayora son de clase promedia y que slo un porcentaje carece de recursos econmicos. Los nios que asisten a la misma, provienen de diferentes zonas como: La Isabelica, Las Agitas, Bello Monte, Ezequiel Zamora, Parque Valencia, Trece (13) de Septiembre, Los Guayos, Los Samanes, Guacara", entre otros.

Cabe destacar, que debido a la poca integracin de la comunidad en las necesidades institucionales, surge la idea de realizar una serie de actividades con el propsito de disminuir las carencias existentes en la institucin, tomando en cuenta la participacin de Docentes, Alumnos, Padres, Representantes y Comunidad en general, para sensibilizar acerca de la importancia que tiene un espacio educativo, dotado de todas las condiciones esenciales para una Educacin Integral, logrando en cada uno de los individuos el sentido de pertenencia.

Partiendo de las actividades a realizar, Practicantes Investigadoras de la Universidad de Carabobo pretenden subsanar de forma factible los aspectos a transformar, con la integracin de las personas interesadas en un mejor ambiente para el mbito educativo y con el firme propsito de alcanzar una Educacin de Calidad. Sin embargo, es indispensable sealar que se amerita de la colaboracin de todos los integrantes del recinto escolar para el mantenimiento y cumplimiento a cabalidad de las normas de cuidado de las reas a innovar.

Objetivos

Objetivo general.

Integrar a la comunidad en la ejecucin de las actividades programadas en pro del mejoramiento y mantenimiento de la estructura fsica de la Unidad Educativa Bsica Mercedes Santana, ubicada en la urbanizacin La Isabelica, Estado Carabobo.

Objetivos especficos.

Concienciar a los padres y representantes y comunidad en general en la importancia del mejoramiento de los espacios de aprendizaje dentro de la institucin para que los nios aprendan en un ambiente agradable.

Emplear estrategias que integren de forma activa y participativa a la comunidad para, la adquisicin de los recursos necesarios en pro del mejoramiento de las reas en mal estado.

Ejecutar actividades que fortalezcan la comunicacin entre la institucin, docentes y representantes a fin de garantizar el xito en el trabajo cooperativo.

Involucrar al estudiante en la ejecucin de las actividades propuestas promoviendo as el sentido de pertenencia.

Evaluar continuamente las acciones ejecutadas de manera que se cumpla con los objetivos planteados y as poder mejorarlos al momento que dejen de cumplir con las necesidades propuestas.

Tcnicas y Actividades de Ejecucin Encuentro informativo para divulgar el objetivo principal de proyecto comunitario.

Promover un concurso de reciclaje en toda la institucin involucrando docente-nio-comunidad.

Organizar actividades de autogestin tales como: bailoterapia, vendimias, actos culturales, tardes familiares, etc.

Organizar jornadas de mantenimiento y limpieza en horario extraescolares.

A continuacin, se presenta en el Cuadro 7 los objetivos especficos de cada una de las actividades realizadas para el mejoramiento de la Unidad Educativa BolivarianaMercedes Santana:

Cuadro 7

Actividades Generales.OBJETIVO ESPECFICOTCNICA ACTIVIDADES DE EJECUCIN

Informar y concientizar a la comunidad educativa, padres y representantes, sobre el plan de accinRealizacin de reunin con los entes involucrados (familia, directivos y docentes)Informacin y concientizacin a los padres de la problemtica

Involucrar a los alumnos en la ejecucin del Proyecto Pedaggico comunitario

Promover la cooperacin y el trabajo en equipoFacilitar a los alumnos por saln actividades para el da de la vendimias.Vendimias.

Integrar a los representantes y la comunidad estudiantil en la bailoterapia, quienes con su participacin.

Colaborar para recoger fondos necesarios en pro del mejoramiento de la institucinInformar a travs de pancartas, afiches y circulares acerca de la actividad a realizar a la comunidad, padres y directivos. Para que as participen.Bailoterapia

Incorporar a lo representantes, nios, pasantes para recabar fondos para el mejoramiento de la institucin.Ofrecer a la comunidad en general diversas actividades, a travs de pancartas y afiches. Las Tardes Familiares

Recaudar fondosInvitar a los nios, padres y directivo a travs de anuncios por saln de las actividades a realizar.Tmbolas

Propiciar la integracin de manera amena de los padres y representante a la institucin, con el fin de lograr que estos colaboren con la ejecucin del proyectoInformar a travs de pancartas, afiches y circulares acerca de la actividad a realizar a la comunidad, padres y directivos. Para que as participen.Bingo

Recolectar un aporte econmico entre los entes dentro de la escuelaSe colocaran potes por saln y cada nio dar cien bolvares para su escuela.Cien Bolvares para mi Escuela

Recolectar plantas de jardinera para enriquecer las reas verdes de la U.E.B Mercedes SantanaSe invitara a los nios, padres, comunidad a traer una planta de su escuela.Jornada de Recoleccin de Plantas

Incorporar a padres y representante a la participar en el mejoramiento de la institucin donde se forman sus hijos.Convocar a los padres a travs de una circular a la jornada de ambientacin.Jornada Ambientalista.

Promover la participacin activa de todos los entes participantes dentro de la institucin.Invitar a los entes involucrados en el mejoramiento de la escuela a travs de circulares y afiches.Limpieza General

A continuacin, se presentan de manera ms especfica las actividades diseadas en el Plan de Accin para dar solucin a las necesidades encontradas dentro de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana:

Cuadro 8

Actividad de Informacin

OBJETIVOACTIVIDADESFECHARESPONSABLESRECURSOS

Informar y concienciar a la comunidad educativa, padres y representantes, sobre el plan de accin.Se invita a la comunidad a una reunin y se establecen mesas de trabajo integrada por padres, docentes y practicantes; con el fin de realizar propuestas de cmo puede realizarse el mejoramiento de las reas.

Realizar una plenaria general de cada una de las mesas de trabajo, escuchar las propuestas y llegar aun acuerdo de cuales seran las ms factibles.18 de Mayo de 2005Practicantes

Docentes

Representantes

Asociacin civilMateriales: hojas de papel bond, marcadores, cartulina de construccin y tirro.

Humano: personal colaborador

Cuadro 9 Actividades de Autogestin.OBJETIVOACTIVIDADESFECHARESPONSABLESRECURSOS

Recolectar un aporte econmico dentro de la escuela.Cien Bolvares Para Mi Escuela. Recolectar cien bolvares diarios para arreglo de filtros.Del 23 de Mayo al 10 de Junio de 2005Pasantes.

Nios.

Asociacin civilMateriales:

Alcancas para recolectar dinero.

Involucra a los alumnos en la ejecucin del Proyecto Pedaggico comunitario

Promover la cooperacin y el trabajo en equipo.

Se realizaran Vendimias todos los da en la horas del recreo, asignndole a cada seccin el da que le toca participar a ellos. De esta manera se informara a los nios de la fecha en la cual deben traer el alimento, que han sido asignados para realizar las ventas. Las pasantes debern llevar el control de las ventas y observar la actuacin de los nios. Estas actividades se realizaran de manera democrtica. 31 de Mayo al 03 de Junio de 2005Practicantes

Docentes

Representantes

Asociacin civilHumanos: todos los participantes de la vendimia.

Materiales:

los alimento llevados por los nios, cartel de los pecios, ticket de compras, pipotes de basura, cepillo, pala, etc

Integrar a los representantes y la comunidad estudiantil en la bailoterapia, para recoger fondos necesarios en pro del mejoramiento de la institucinBailoterapia. Con anticipacin se invitara a los representantes a participar, colaborando con la compra de un ticket, con un valor de 500 bolvares. Cada nio deber vender dos ticket. Est da se contara con un entrenador y un ambiente musical acorde a la actividad.03 de Junio

del 2005Practicantes

Docentes

Representantes

Asociacin civilHumanos: responsable de la bailoterapia.

Materiales: equipo de sonido, carteles, papel bond, etc.

Incorporar a representantes, nios, pasantes para recabar fondos para el mejoramiento de la institucin.Las Tardes Familiares, consiste en integrar las siguientes actividades: vendimias, concurso, pintar caritas, recreacin, sancocho, juegos, tmbola, entre otros.17 de Junio de 2005Practicantes

Docentes

RepresentantesHumanos: responsables de la actividad. Materiales: comida, pinturas, pinceles, sonido, mesas, manteles, verduras, agua, etc.

Propiciar la integracin de manera amena de los padres y representante a la institucin, con el fin de lograr que estos colaboren con la ejecucin del proyecto.Se realizara un Bingo donde los padres debern participar junto con su representado, el dinero aportado por ellos ser un fondo para la realizacin de las actividades de limpieza que se realizaran en la institucin.

El cartn de bingo ser a un precio accesible y adems al ganador se le entregar un pequeo obsequio y se tomara en cuenta su donacin. Se realizaran el mismo da de las tardes familiares.

17 de Junio del 2005Practicantes

Docentes

Representantes

Directivos

Asociacin civilHumanos: personal colaborador.

Materiales: bingo y carteles informativo.

Cuadro 10

Actividades de Ejecucin.

OBJETIVOACTIVIDADFECHASRESPONSABLESRECURSOS

Recolectar plantas de jardinera para enriquecer las reas verdes de la U.E.B Mercedes Santana.Jornada de Recoleccin de Plantas de Jardinera. Se invitar a los nios a recolectar plantas para la institucin, estas podrn se donada por los nios.Sujeta a las actividades de autogestin.Practicantes

Representantes

Directivos

Nios

Asociacin civilMateriales: volantes informativos.

Humano: representantes, padres, maestros y pasantes

Incorporar a padres y representante a la participar en el mejoramiento de la institucin donde se forman sus hijos.Jornada Ambientalista. En la cual los representantes en conjunto con las a practicantes limpiaran zonas aledaas a ala institucin y sembrarn las rea verdes con las plantas recolectadas con anterioridad.Sujeta a las actividades de autogestin.Practicantes

Representantes

Directivos

Nios

Asociacin civilMateriales:

Humano: padres, docentes y practicantes

Material: palas, rastrillos, cepillos, etc

Promover la participacin activa de todos los entes participantes dentro de la institucin.Limpieza General. De la institucin por parte de los padres, docentes y practicantes; con el fin de acondicionar-la; y a su vez reparar los baos y filtros de agua que se encuentran en mal estado.Sujeta a las actividades de autogestin.Practicantes

Representantes

Directivos

Nios

Asociacin civilMateriales:

Humano: padres, docentes y practicantes

Material: palas, rastrillos, cepillos, jabn, etc

Forma de Financiamiento. Antes de realizar una descripcin detallada acerca de las formas de financiamiento, es conveniente enumerar las reas daadas y aquellas que requieran un mejoramiento; a continuacin se presentan las mismas:

1. reas verdes deterioradas.

2. Iluminacin de los pasillos.

3. Limpieza y acondicionamiento de los pasillos.

4. Ambientacin de los pasillos.

5. Filtros.

6. Baos acondicionados.

Los recursos monetarios, con los cuales se financiar el arreglo o acondicionamiento de las instalaciones de la institucin se har a travs de la autogestin; dicha autogestin se lograra a travs de las distintas actividades que se realizaran dentro de la institucin involucrando a todos los entes participantes (padres, representantes, docentes, practicantes, personal directivo y obrero)

Con qu se van a financiar?

Colaboracin de padres y/o representantes.

Dinero recaudado durante las actividades.

Rifas.

Colaboracin de docentes y practicantes.

EVALUACIN DEL PLAN DE ACCIN

Despus de haber concluido el ciclo de prctica las Practicantes Investigadoras se dedicaron a analizar los resultados obtenidos de las actividades que cada una llevo a cabo de manera individual y colectiva, llegando a los siguientes resultados:

La estrategia metodolgica empleada para llevar a cabo la ejecucin del Plan de Accin; se puede decir que respondieron medianamente a las necesidades encontradas a nivel institucional ya, que no se logro la integracin del personal directivo y obrero, as como Asociacin Civil y comunidad en general de la U.E.B Mercedes Santana, en cuanto a las actividades planteadas por el equipo de Practicantes Investigadoras.

De igual forma otro factor que intervino para que no se llevaran a cabo las estrategias metodolgicas fueron los problemas que se presentaron a lo largo de la ejecucin. Como la resistencia de la Coordinadora Acadmica a que las Practicantes Investigadoras permanecieran dentro de la escuela, problemtica que fue solucionada tras varias reuniones en las que intervinieron el Directivo, Coordinadora Acadmica, Docentes de aula, Profesora de Practica y Practicantes Investigadoras; as como la poca integracion de padres y representantes para solventar las necesidades del plantel, por lo que se utilizo a los nios como mediadores para llevar informacin a estos.

En cuanto a los errores que se pudieron cometer en la ejecucin del Plan de Accin tenemos en primer lugar haber planteado un objetivo ambicioso para el corto tiempo con el que se contaba, ya que la integracion de los padres y representantes es un objetivo que requiere de un proceso de trabajo largo y constante. En segundo, algunas de las estrategias propuestas para recaudar los fondos que serian empleados en la solucin de las necesidades institucionales no fueron las mas adecuadas ya que actividades como la bailoterapia y la tarde familiar requeran de mayor integracion de todos los entes involucrados, as como del trabajo en equipo labor que se hacia dificil.

Dichos errores fueron corregidos de la siguiente forma: en el primero de ellos las Practicantes Investigadoras utilizaron a los nios como medio para obtener su colaboracin en cuanto a recursos e invitndoles a participar en el proyecto; en el segundo caso dichas actividades fueron sustituidas por otras en las que no se hiciera obligatoria la presencia de padres, representantes y comunidad en general, como solicitar Cien bolvares diarios para tu escuela y recolectar materiales para jardinera (tierra abonada, plantas y otros).

En cuanto a los logros obtenidos se pueden nombrar los siguientes:

Mejoras en el mantenimiento y limpieza de pasillos y aulas de plantel, as como su decoracin y ambientacin.

Reunir a los padres y representantes para tratar de solventar las necesidades detectadas.

Despertar el inters y las ganas de trabajar en algunos docentes.

Rescatar algunas reas verdes de Educacin Inicial y Educacin Bsica.

Integrar a algunos padres en la actividad Jornada Ambientalista

Cambio considerable en la conducta de los nios, ya que el inicio del ciclo de prcticas se mostraba un tanto indisciplinado y agresivos.

Plan de Ambientacin.

Es un instrumento utilizado para planificar la ambientacin del aula escolar en donde se toma en consideracin el ambiente de aprendizaje, el cual tiene que ver con el espacio o lugar en donde se da el proceso de enseanza y aprendizaje, adems se refiere al espacio fsico material y mobiliario que se interrelacionan y se integran entre si para favores los procesos cognitivo y el desarrollo integral de los nios y nias que all hacen vida.

En tal sentido, el Componente Operativo del Manual de Orientaciones Pedaggicas (2001), define el ambiente de aprendizaje como un espacio de aprendizaje constituido por la organizacin del tiempo, los materiales y las interrelaciones(p.7), de igual forma Hacia el nuevo Currculo (1994) define el ambiente de aprendizaje como una comunidad de aprendizajes constituidas por la organizacin del tiempo, el espacio, de los materiales y de las interrelaciones (p.24)

La ambientacin de un aula de clases especficamente en el nivel de educacin inicial se realiza tomando en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cabe destacar: Los materiales de aprendizajes; los cuales deben ser seleccionados tomando en consideracin las necesidades e intereses de los nios y nias, as como su utilidad durabilidad y resistencia. El aula debe estar organizada por reas de trabajos y/o espacios de aprendizajes, entendindose este ltimo como la conversin o ms bien la integracin de las reas de trabajos.

La ambientacin de un aula de clases especficamente en el nivel de educacin inicial se realiza tomando en cuenta una serie de aspectos, entre los cuales cave destacar: Los materiales de aprendizajes; los cuales deben ser seleccionados tomando en consideracin las necesidades e intereses de los nios y nias, as como su utilidad durabilidad y resistencia. El aula debe estar organizada por reas de trabajos y/o espacios de aprendizajes. A continuacin se presenta los planes de Ambientacin.

Cuadro 11.

Plan de Ambientacin, Preescolar B

Objetivo General: crear un espacio que favorezcan los procesos de enseanza y aprendizaje y propicie las interrelaciones de los nios.

Objetivos Especficos:

Favorecer los procesos de lectura y escritura.

Permitir al nio expresar y desarrollar su potencial creador.

Propiciar en el nio el inters por experimentar y descubrir.

Qu tenemosQu HaremosPara QuCuando y DondeCmo y con QuQuienesPor qu

Dos (2) estantes de metal.

Veinte (20) mesas con sus respectivas sillas.

Una (1) cartelera.

Un (1) closet o escaparate que contiene los materiales de trabajo: hojas, lpices, colores cartulina, tijera, pega, etc.

Un (1) escritorio con su silla.

Una (1) caja de cartn donde estn los tacos.Crearemos el rea de biblioteca.

Implementaremos el rea de arte.

Crearemos el rea de tacos.

Crearemos el rea de animales minerales y plantas.

Realizar el cartel de cumpleaos.Un rea de biblioteca para tener mayor contacto con materiales impresos.

El rea de arte para que los nios tengan un espacio donde realizar sus expresiones artsticas.

Un rea de tacos en la que puedan observar, manipular, contar y jugar con ellos.

El rea de animales minerales y plantas para que los nios puedan experimentar y descubrir en ella.

Un cartel de cumpleaos para permitir que ellos reconozcan la fecha de su cumpleaosEl da 20 05 05 en el aula de clases.

El 24 05 05 en el aula de clases.

El da 27 05 05 en el aula de preescolar B.

El da 31 05 05 en el aula de clases.

El da 03 06 05 fuera de la Institucin.A travs de la incorporacin de materiales impresos y la rotulacin de un espacio en la pared lateral derecha del saln. Incorporacin de materiales varios, que permitan la expresin artstica (hojas, granos, papel, etc ).

De igual forma, colocaremos un cartel rotulado para dicho espacio y los materiales (Envases plsticos, granos, hojas, lpices, etc) pertinentes,

Con la ayuda de la docente y los nios y durante la realizacin de actividades colectivas se implementar dicha rea.

Dicho cartel, ser elaborado por la practicante investigadora de forma creativa con materiales de provecho.Practicante investigadora, docente de aula, nios, nias, padres y representantes.

Por la falta de un espacio que favorezca los procesos de lectura y escritura.

Para organizar el aula y crear un espacio en el que los nios puedan expresarse artsticamente.

Por la desorganiza-cin a la hora de trabajar con los tacos.

Porque permite satisfacer la curiosidad de los nios.

Por la ausencia de un cartel en donde ellos se pudiesen identificar.

Cuadro 12.

Plan de Ambientacin de Primer Grado A

Objetivo general: Facilitar la adquisicin de los procesos de lectura y escritura.

Objetivos Especficos:

Fomentar en el nio el valor que tiene la lectura y la escritura como fuente de conocimiento.

Realizar actividades en donde se utilice el Rincn de lectura y a su ves todo el material impreso que all este.

Desarrollar habilidades y destrezas en la lectura y escritura.

Utilizar la lectura como fuente de conocimiento y de recreacin.

Qu tenemosQu HaremosPara QuCuando y DondeCmo y con QuQuienesPor Qu

Un (01) pizarron.

Dos (02) estantes.

Un (01) closet.

Veinte (20) cuentos.

Treinta (30) textos escolares de primer grado.

Treinta y dos (32) mesas.

Treinta y dos (32) sillas para cada mesa.

Material didctico: pega, tijera, pega hojas blancas y de colores, rompe-cabeza y otros.

1)Ambientacin de un espacio de lectura.

2) Crter de valores.

3) Identificacin

del saln.1) Un Rincn de Lectura ;Para que los nios tengan contacto con una diversidad de material impreso.

2) para que los nios puedan tengan siempre presente los valores que se fomentaran en clase.

3) para que cualquier persona ajena a la institucion pueda identificar el aula de clases de primer grado seccin A1)Entre las siguientes fechas: del 20/05/200 5; en un rincn del saln de clases. 01//06//2005.

2) el da Martes 10/05/2005.

3) el dia martes 03/05/2005. 1) enviando comunicados para los padres y representantes en, solicitando que donen cuentos y revistas.

2) recursos donados por la pasante y la docente.

3) recurso donado por la pasante y la docente.Alumnos.

Padres.

Docente de Aula.

Docente investigadoraSe observo dentro de aula de clase que a la hora de la lectura de cuento los nios se mostraban muy interesados por ellos.

Tambin se observo que la docente tenia libros y cuentos guardados en un closet.

Y porque esto ayudara a los nios a avanzar en la adquisicin de la lengua escrita.

Proyectos Pedaggico y Didctico.

Los Proyectos Pedaggicos de Aula (P.P.A) y los Proyectos Didcticos (P.D) )son instrumentos o formas de planificacin que emplea el docente para llevar a cabo los procesos de enseanza y aprendizaje dentro del aula, tomando en consideracin una serie de pasos y pautas para su elaboracin y ejecucin. En tal sentido, el Currculo Bsico Nacional (1997), lo define como un instrumento de planificacin de la enseanza, con un enfoque global que toma en cuenta los componentes del currculo.. (.p 71). Mientras que autores como Agudelo y otros (2001), lo definen como una estrategia de planificacin didctica que implica la investigacin, propicia la globalizacin de los aprendizajes e integra los ejes transversales y los contenidos.

Son organizadores, permiten operacionalizar los elementos bsicos del currculo; son pertinente debido a que permiten contextualizar los contenidos y los alcances de los ejes transversales. Son didcticos, por que orientan la accin formativa del docente, interrelaciona los elementos que intervienen en el acto didctico y genera experiencias de aprendizaje entre otros; son cooperativos, ya que son construidos y desarrollados por Docentes, Alumnos, Familia y otros.

Caractersticas: Estos proyectos se caracterizan segn Agudelo y otros (2001), por ser organizadores, pertinentes, didcticos, entre otro. Pasos para su elaboracin:Eleccin del tema y nombre del proyecto.

Revisin de conocimientos previos.

Formulacin de los propsitos del proyecto.

Seleccin de contenidos y ejes transversales.

Seleccin de actividades y recursos.

Evaluacin de los aprendizajes y del proyecto como tal.

A continuacin se presenta una muestra de los proyectos ejecutados.

Proyecto Didctico

Nombre de la institucin: U. E. B. MERCEDES SANTANA

Nivel educativo: EDUCACIN INICIAL.

Grado y seccin: PRE-ESCOLAR B.

Turno: MAANA Y TARDE.

Ao escolar: 2004-2005.

Tiempo de duracin: tres (3) semanas.

Tema: CONOCIENDO MI CUERPODiagnstico

Despus de haber ejecutado en el aula de clase algunos Proyecto Didcticos se ha observado en el grupo de nios ciertas caractersticas particulares que lo hacen un grupo muy especial, activo, dinmico, inteligente y alegre, entre ellas: su participacin activa en cada una de las actividades realizadas en el aula de clase, su entusiasmos para realizar dinmicas que involucren movimiento, el excelente desempeo que tienen al momento de realizar actividades manuales, y de ultimo y no menor importante su gran capacidad para recordar.

En el grupo de nios de pre-escolar B se han observado grandes avances con respect a cada una de las reas de conocimiento. En el rea de Conocimiento y Dominio del Cuerpo se denota un buen desempeo al momento de realizar los trabajos, pues en ellos tienen precisin al momento de pintar, por consiguiente los dibujos se encuentren bien coloreados y sin espacios en blanco; otro aspecto importante de mencionar es la participacin activa de los nios durante el trabajo. Adems de lo antes mencionados el grupo de nios es capaz de reconocer recortar sobre una lnea recta o curva, copiar del pizarrn, caminar sobre una lnea recta y realizar movimiento con su cuerpo. Sin embargo es necesario reforzar aspectos como la distincin entre derecha e izquierda.

En el rea de Conocimiento Ambiental; los nios son capaces de: hacer distinciones de nociones como: dentro, fuera, arriba, abajo, da-noche, reconocer acciones que se hacen durante la maana, tarde, noche, realizar asignaciones de nmeros del 1 al 5 sin mayor dificultad a objetos, son capaces de reconocer 0 al 10 y contar al menos hasta 10. No obstante hace falta proponer acciones que permitan afianzar por en el nio aspectos como: reconoce nociones cerca, lejos; alto y bajo; al igual que conoce las nociones de cantidad: grande, pequeo, ms y menos.

En el rea de Conocimiento Personal y Social, se observo en los nios grandes avances como por ejemplo esperar el turno que era algo que se les dificulta, mostrar aprecio por las cosas que realiza, reconocer con facilidad, habla con otros nios, dice gracias y por favor espontneamente, expresa sentimiento de rabia, alegra, tristeza y miedo, manifiesta desagrado cundo algo no le gusta y apoya a sus compaeros. Pero en esta rea en espacial de conocimiento hace falta promover la utilizacin de normas de cortesa.

Y finalmente en el rea de Comunicacin y Representacin; se lograron avances en cuando ha la iniciacin de los nios en la escritura convencional, reconoce algunas letras del alfabeto, disfruta del trajo con materiales, expresa a travs del dibujo lo aprendido, marca un ritmo con las manos, escucha el ritmo de una cancin y repite una estrofa determinada y se desplaza siguiendo un ritmo marcado, recuerda las canciones aprendidas. Sin embargo es necesario promover situaciones que permitan al nio utilizar adecuadamente el singular del plural y al mismo tiempo le permitan construir frases.

Objetivos

-Objetivo General: Facilitar en el nio a travs de la utilizacin de la msica la construccin del concepto de nmero en relacin a animales, plantas y objetos; al mismo tiempo que la extensin del vocabulario y la promocin de la lectura y la escritura.

Objetivos Especifco Propiciar en el nio experiencias que le permitan reconocer algunos elementos de la escritura convencional como: vocales y consonantes. Facilitar en los nios la consolidacin de la relacin cantidad nmero. Propicia experiencia a travs de la Msica que le permitan al nio expresar sentimiento. Fomentar en el nio la convivencia y la cooperacin, a travs de juegos musicales..En el Cuadro 13 se presentan las reas de Conocimientos CUADRO 13.

REAS DE CONOCIMIENTO

REA DE CONOCIMIENTOCONTENIDOEXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

PERSONAL Y SOCIALAutonoma-Resuelve problemas cada vez con menor asistencia del adulto.

-Atiende sus propias necesidades (comer vestirse ir al bao).

-Haciendo y expresando elecciones, planes y desiciones.

- Intenta resolver sin ayuda los problemas que se le presentan.

-Expresa sus decisiones a otros.

-Tiene iniciativa.

-Se limpi solo al hacer pipi o pupo.

Convivencia -Participa en reuniones de grupo para solucionar problemas.

-Respeta el derecho de los dems y hace valer el suyo.

-Compartiendo espacios, materiales, juegos, ideas, opiniones, y actividades con los dems sin distincin de raza, sexo edad o nivel socioeconmico.

-Juega cooperativamete con sus compaeros.

-Imita modelos que ve en la televisor.

-respeta las reglas del juego.

-colabora en juegos colectivos.

-Puede esperar turno en sus juegos.

-desempea distintos roles.

-comparte objetos con sus compaeros.

DOMINIO DEL CUERPO

Destreza Motora Global-Movindose siguiendo instrucciones.

-Movindose por el espacio con objetos diversos.

-Expresando corporalmente sentimiento y emociones.-Baila controlando sus movimientos siguiendo el ritmo de la msica.

-Desplaza con facilidad.

-expresa emociones como rabia o alegra con su cuerpo.

-Diferencia las principales partes del cuerpo.

-Diferencia los rganos de los sentidos.

Cuadro 13 (Cont.).

Destreza Motora Fina-Utiliza los materiales y herramientas con control e intencin. -colorea figuras pequeas en forma regular sin salirse del borde.

-Copia letras del pizarron.

-Dibuja figuras humanas con detalles.

-Manipula adecuadamente pinceles pinturas y tijeras.

COMUNICACIN Y REPRESENTACINExpresin EscritaProduciendo escrituras sobre hechos y situaciones observadas, utilizando garabatos, grafas, palitos, letras y palabras.

_Se inicia en la escritura convencional.

-identifica fonemas y silabas.

-Hace narraciones.

Expresin PlsticaExpresa situaciones vividas a travs del dibujo, pintura, modelado, esculturas y otros._En sus dibujos se aprecia situaciones vividas.

-Disfruta trabajar con pintura al fri.

Expresin MusicalExplorando e identificando sonidos. -Marca el ritmo con los pies.

-Memoriza pesias y canciones.

-escucha canciones y repite una estrofa determinada.

-Diferencia entre sonidos y silencio.

AMBIENTALRelaciones espaciales-Experimenta y describe posiciones, direcciones y distancia en el espacio.-Reconoce nociones cerca y lejos, alto y bajo

-Se orienta en el espacio con respecto a las nociones: dentro y fuera, encima y debajo, adelante y atrs.

Cuadro 14.

Planificacin Semana 1.

FECHA Y DA ACTIVIDADINSTRUMENTOS DE EVALUACINRECURSOS

MircolesLa Vista

-Para dar inicio a las actividades se propone cantar: El Cien Pies y Patos Pollos Y Gallinas y jugar La Ensalada.

-Ejecucin de actividad llamada Miremos los Objetos que consiste, en pedirle a los nios que tomen un objeto del saln y lo coloquen dentro de un circulo realizado con tirro en el piso. Luego se le pide a los nios que cierren los ojos, y durante est momento la maestra retirara una del circulo; de manera que ellos indiquen cual fue el que se retiro.

-Posteriormente se invita a los nios a salir del saln y se pide que miren los ojos del compaero; se le indicara como se llaman las partes del ojo.

-Realizacin de actividad llamada los Ojos, que consiste en completar algunas palabras (cuatro) con algunas letras que se encuentran en la misma hoja y colorear el dibujo.

-Realizacin libre del un dibujo de los ojos.Tcnicas: La Observacin.

Instrumentos:

Registro Descriptivo.

Lista de Cotejo.

Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: colores, lpices, hojas fotocopiadas, objetos como: tacos, muecos,

JuevesEl Gusto

Cantaremos A mi Burro y el Seor Tomate.

Despus del recuento se invita a los nios a realizar un crculo y se les invita a sacar la lengua, seguidamente se le pregunta Para que nos sirve?, De que color es?; se les explicara. Luego experimentaran distintos sabores de alimentos como: miel, sal y azcar conversaremos sobre ello.

Elaboracin de actividad llamada El Gusto, que consiste en presentar imgenes en las cuales nosotros podemos saborear y otras que no; y colorear las imgenes.

Realizacin de comida por parte de los nios, para ellos se establece grupos de trabajo.

Tcnicas: La Observacin.

Instrumentos:

Registro Descriptivo.

Escala de Estimacin.

Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: miel, sal, azcar, hojas fotocopiadas, colores, lpices, papel bond, pizarra, obleas, leche condensada, galletas, salsa para pasapalos, chocolates en polvo, galletas Mara, tazas, cucharas.

ViernesNota: para este da no se realizaron actividades relacionadas con el Proyecto Didctico; por la ausencia de nios. Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Diario de campo.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Cuadro 15.

Planificacin Semana 2

FECHA Y DA ACTIVIDADINSTRUMENTOS DE EVALUACINRECURSOS

MartesEl Tacto

Cantar Don Tomate y la Pantera Rosa.

Se invita a los nios a sentarse en circulo, se realizara con ellos el recuento y se les ofreceran algunos materiales para tocar como: lija, telas, peluches, hielo; a partir de ello realizara preguntas como: Cmo se siente?, Cmo es?, etc.

Realizacin de la actividad completemos las palabras.

Posteriormente se invitar a los nios a realizar un dibujo libre con las manos y tempera.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Registro Descriptivo.

Lista de Cotejo.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: lija, telas, peluches, hielo, hoja fotocopiada, colores, lpices, tempera y hojas blancas.

MircolesEl Odo

Realizacion de dinmicas: el Rey del Bochinche y A,E,I,O,U Banana.Posteriormente se realizara el recuento y luego se invitara a los nios a que observen las orejas del compaero y se hablara de las partes del odo. Luego invitara a los nios a que tomen un taco pequeo de madera para que sigan el ritmo de la lectura del cuento Chumba la Cachumba. Realizacin de actividad de completacion de figura.Biblioteca: para este da se asiste a la biblioteca con los nios.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Diario de Campo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: cuento de Chuba la Cachumba, tacos de madera, lpices, colores, hojas fotocopiadas.

JuevesEl Olfato

Cantaremos: A mi Burro y el Cien Pies. Luego haremos el recuento.

Se invitara a sentarse en circulo y se les ofrecer oler sustancias como: alcohol y colonia; se le mostrara una imagen del olfato y se les explicara las partes del mismo. Ejecucin de actividad por parte de los nios: Contar los sentidos, colocar la cantidad y colorear el dibujo.

Realizacin de figura humana con colores.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Registro Descriptivo.

Lista de Cotejo.

Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: alcohol, colonia, imagen del olfato, hojas fotocopiadas, colores y lpices.

Viernes

El Cerebro

Realizacin de actividad de expresin corporal: que consiste en darle a los nios un trozo de papel crepe e indicarles que sigan el ritmo de la cancin (lento-suave). Se les indicara que se acuesten en el piso, cierren los ojos y se coloquen en una posicin cmoda, para escuchar la lectura del cuento llamado Seora Piones.

Luego se preguntar: Que paso en el cuento?, Cmo se imaginan la seora del cuento?, Hablar con los nios sobre el cerebro. Elaboracin del cerebro en plastilina.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Registro Descriptivo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: papel crepe, cuento de Seora quiones, equip de sonido, CD de msica, plastilina, colores, lpices, imagen fotocopiadas.

Cuadro 16.

Planificacin Semana 3

FECHA Y DA ACTIVIDADINSTRUMENTOS DE EVALUACINRECURSOS

MartesEl Corazn

Para dar inicio a las actividades se proponen dinmicas de movimiento como: El Rey del Bochinche y Apartamento Inquilinos. Seguidamente se invita a los nios a realizar una ronda y en ese momento se les pregunta: Donde esta el corazn?, Cuntos corazones hay en este saln?, saben como por que late?; a partir de ello se les habla a los nios sobre: los latidos del corazn, donde se ubica, que hace el corazn, que sucede si se para, etc. Presentacin de imgenes a los nios, esta imagen ser realizada por la maestra (ha medida que se hablen de las partes correspondiente se irn colocando las misma en la imagen).

Ejecucin de actividades con los nios:

Contemos los corazones: aqu los nios debern contar los corazones, indicar la cantidad y finalmente colorear el dibujo.

Rompecabezas: se presentara a los nios un rompecabezas del corazn, ellos debern armarlo, y rellenarlos con papel crepe y pega.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Registro Descriptivo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: papel crepe, pega, tijera, lpices, hojas fotocopiadas.

MircolesNo hubo clase; pues la maestra asisti a un taller.

JuevesNo hubo clase; pues la maestra asisti a un taller.

Viernes24 de Junio .

Cuadro 17

Planificacin Semana 4FECHA Y DA ACTIVIDADINSTRUMENTOS DE EVALUACINRECURSOS

Martes

Los Pulmones

Para este da despus del desayuno, se dar inicio a las actividades con dinmicas de movimiento como: Si tienen muchas ganas, la sinfona, el baile de calentamiento.

Como actividad de motivacin la maestra llevar elementos como: pitos, globos, etc. De manera que a partir de ello se le pregunte a los nios como es que pueden inflar y soplar?, Qu nos permite respirar? Seguidamente se les preguntara donde estn ubicados los pulmones a travs de una figura (previamente colocada en el saln y con la cual se est trabajando). La practicante a partir de ello le hablara a los nios sobre lo pulmones, sus funciones y forma.

Ejecucin de actividades:

Completemos palabras: en esta actividad los nios debern completar los espacios vacos con palabras, que se encontraran en la misma hoja.

Rellenemos la imagen: se presentara una imagen de un hombre y los nios con plastilina debern realizarles los pulmones.

Realizacin libre por parte de los nios de una figura humana con tempera.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Registro Descriptivo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: pega, tijera, lpices, plastilina, globos, pito, imagen de cuerpo humano, fotos hojas fotocopiadas, pinceles.

Mircoles

El Estomago y el Intestino

Para dar inicio se propone la lectura de un cuento llamado La Cama de Mam, Mambr y Chumba la Cachumba.Seguidamente se invita a los nios a permanecer en crculo y se les ofrecer una galleta. Despus de comerla se le preguntara: que hicimos con la galleta?, luego de que masticamos que pasa?, ha donde va la galleta?, etc. A partir de ello la maestra les explica a los nios a donde van los alimentos (al estomago)Despus se propone a los nios que se ubiquen en las mesas y van a recorta la figura del estomago y en el intestino. Una ves recortada y pintada la figura del estomago, se les va pedir que recorte de revistas cosas que comemos y la peguen en el estomago. Posteriormente se les pedir a los nios que se peguen el estoma (figura) es su cuerpo (simulando de esa manera el lugar que ocupan)A partir de ello la maestra les explica a los nios a donde van los alimentos y que sucede (estomago e intestino.Realizacin de escritura por parte de los nios sobre que ocurre con los alimentos des pues de comerlos, y acompaado de dibujo de un se humano en platilina.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Diario de Campo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: galletas, pega, tijera, lpices, hojas fotocopiadas, cuentos, revista, cartulina de construccin, plastilina, imagen de cuerpo humano.

Cuadro 17 (Cont)

JuevesCierre del proyecto Conociendo mi Cuerpo

Despus del desayuno se da inicio a las actividades con dinmicas como: El Cien Pies, Canto Bajo la Lluvia, La Conga y Patos, Pollos y Gallina.

Seguidamente se les ofrece a los nios: marcadores y papel peridico; ellos con ayuda de un compaero debern dibujar su silueta en el mismo y posteriormente con pincel colocar todas las partes correspondiente (estomago, cerebro, ojos, etc). Para dicho momento tambin debern colocar en marcadores las partes que lograron reconoce. Esta actividad se realizara fuera del saln.

Presentacin de juegos cooperativos: Explotemos el globo y Tiburones y Peces.

Gymkhana: en esta se realizaran carreras, pasar obstculo, colocar lpices en la botellas, caminar con un limn en la boca, etc. Se ofrecern premios como cotillones a los que ganen.

Compartir con los nios; con alimento que llevara la Practicante Investigadora.Tcnicas: La ObservacinInstrumentos:

Lista de Cotejo.

Escala de Estimacin.Recurso Humano: Docente de Aula, Auxiliar y Practicante Investigadora.

Recursos materiales: marcadores, papel peridico, pega, pinceles, bombas, limones, cucharas, pabilo.

ViernesPara este da solo se ofrecern actividades complementarias.

Cierre de las actividades en la institucin: estas tendrn su inicio a la 9:00 a.m. de la maana y sern todas las secciones donde se encuentran el grupo de practicante, es decir la primera etapa e educacin bsica.No hay evaluacionesNo se necesitan recursos

Proyecto Pedaggico de Aula

Nombre de la institucion: U.E.B Mercedes Santana.

Nivel: Primera Etapa de Educacin Bsica.

Grado y Seccin: Primero A".

Turno: Maana y Tarde.

Ao Escolar 2004-2005.

Tiempo de duracin: Cuatro ( 04) Semanas.

Tema: Celebremos Juntos el da del rbol y las Flores

Objetivos Del Proyecto:

Fomentar el valor que tienen las plantas (los rboles y las flores) para el desarrollo de la vida de los seres vivo.

Fomentar el valor por los smbolos naturales que representa la regin y el pas.

Diagnstico

Luego de haber observado al grupo de nios de primer grado seccin B, se pudo apreciar que son muy unidos, comparten sus materiales escolares y su desayuno con el compaero que no tiene. Son solidarios predomina la camarera son solidarios, cooperativo, activos, responden coherentemente a preguntas que se le realizan con respecto a un tema en especifico. En lo que respecta a la psicomotricidad se aprecio que la mayora de los nios reconoce las partes de su cuerpo en si mismo, otras persona y laminas; algunos dominan las diferentes partes de su cuerpo utilizando la lateralidad..

En cuanto a la que se refiere a las reas acadmicas; se pudo observar el rea del Matemtica que la mayora tiene habilidades numricas especficamente en las operaciones de adiccin y sustraccin sencillas con dos cifras y una minora tiene fortalezas en las operaciones bsicas de adicin y sustraccin de tres cifras: pero al grupo en general se le dificulta la solucin de problemas en las que hay que identificarlo lo que sabe y lo que hay que averiguar.

En al Cuadro 18 presentan los ejes transversales.

Cuadro 18

Ejes Transversales

EJE TRANSVERSALDIMENSIONESALCANCESINDICADORES

LENGUAJEPRODUCION

( HABLAR Y ESCRIBIR) Exprese inters por la produccin de textos orales y escritos coherentemente organizados.

Valore la importancia de los roles del hablante y del oyente en la interaccin comunicativa oral.

Valore su capacidad par crear textos orales y escritos. Valoracin de los procesos de hablar, or, escribir.

Produccin textual y creativa.

Produccin lingstica y coherencia.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTOPENSAMIENTO EFECTIVO Transforme en palabras sus ideas.

Describa que sabe y que necesita saber.

Pensamiento critico.

Flexibilidad de pensamiento.

Conciencia de pensamiento.

VALORESIDENTIDAD NACIONAL Valora las tradiciones y costumbres de su comunica, regin y pas.

Exprese inters por conocer los recursos naturales propios de su comunidad. Regin y pas. Amor ala patria.

Orgullo de ser venezolano.

Identificacin con su comunidad, regin y pas.

TRABAJOVALORACIN DEL TRABAJO Valore las ventajas del trabajo cooperativo para adquirir y producir conocimiento.

Vivencie la satisfaccin del trabajo y el deber cumplido Trabajo cooperativo y solidario.

Satisfaccin del trabajo

REA: LENGUA Y LITERATUTA

BLOQUE: A LEER Y ESCRIBIR

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetenciasIndicadores

Diversas estructuras textuales: Informativas, Instruccionales, Narrativas, Descriptivas, Epistolar, Expositiva. Diferenciacin de diversos tipos de textos. Cuentos, noticias, cartas, recetas, descripcin informacin relatos de poemas.

Lectura y seguimiento de textos instruccionales como actividades de otras reas y con experiencias de la vida cotidiana; juegos, recetas. Utensilios, etc. Sensibilizacin antes los valores presentes en los textos ledos.

Respeto por los hbitos de presentacin de los trabajos escritos.Lee diversos tipos de textos. Comprende y diferencia textos breves que respondan a diferentes propsitos: narrar, describir, etc.

Comprende textos instruccionales escritos y acta en consecuencia.

Relaciona los contenidos del texto ledo con situaciones de su vida,

Cuadro 19.

REA: MATEMTICA

BLOQUE: NMEROS NATURALES

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetenciasIndicadores

La Centena

Adicin y Sustraccin de nmeros Escritura de nmeros naturales y lectura en voz alta.

Combinacin de adicin y sustraccin en ejercicios y problemas..

Resolucin de problemas que ameriten: identificacin de lo que saben, de lo que han de averiguar y estimacin de orden de la realizacin de la operacin,

Expresin oral y escrita de las operaciones y los resultados. Valoracin de la precisin orden y limpieza en la presentacin de los trabajos.

Valoracin de la importancia prctica de la estimacin.Cuenta lee y escribe nmeros naturales hasta tres cifras e interpreta el valor absoluto y posicional de cada cifra. Escribe y lee nmeros hasta tres cifras.

Reconoce el valor posicional de las cifras en cualquier nmero.

Realiza adicin y sustraccin de hasta tres cifras aplicando el clculo mental.

Interpreta y resuelve problemas de adicin y sustraccin.

Identifica lo que sabe y lo que hay que averiguar en un problema.

Cuadro 20

Cuadro 21

REA: CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE: EL ESPACIO GEORFICO

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetenciasIndicadores

Conservacin del ambiente en la comunidad Reconocimiento de la importancia de la conservacin del medio ambiente para la vida.

Reflexin acerca de las siguientes preguntas cmo pueden los nios participar en la conservacin del ambiente de su escuela?

Diseo y ejecucin de campaa de sensibilizacin sobre la conservacin del ambiente en la escuela y la comunidad. Actitud positiva hacia la conservacin y defensa del medio ambiente.

Desarrollo de la sensibilizacin del medio ambiente en su escuela y la comunidad.Reconoce, respeta y conserva el paisaje geogrfico de su escuela y su comunidad. Colabora en la preservacin y conservacin del medio ambiente que lo rodea. Demuestra una actitud ciudadana entre la defensa y conservacin de su medio. Participa en trabajos que se realicen en la comunidad.

Cuadro 22

REA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGA

BLOQUE: SERES VIVOS: UN AMBIENTE PAR EXPLORAR

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetenciasIndicadores

Caractersticas del ambiente; componentes naturales y sociales: las plantas. Observacin de las caractersticas de un ambiente seleccionado y sus condiciones.

Descripcin en formal oral y grfica del ambiente seleccionado y su condiciones.

Comparacin de planta y rboles en un ambiente seleccionado. Exhibicin de tolerancia, respeto y cooperativismo en el equipo de trabajo

Valoracin de la belleza, diversidad y armona de la naturaleza.

Apreciacin de la diversidad de las caractersticas del ambiente venezolano.Conoce la diversidad de seres vivos, su ambiente y la importancia que tiene para la vida cotidiana Identifica plantas, rboles y flores de su comunidad regin y pas.

Reconoce la utilidad que tienen las plantas para la vida del hombre.

Muestra inters por el cuidado de las plantas..

Describe en forma oral y grfica un ambiente,

Identifica en un ambiente seleccionado las plantas.

Cuadro 23

REA: EDUCACIN ESTETICA

BLOQUE: EL RITMO Y EL SONIDO

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetenciasIndicadores

Sonidos naturales.

Grafismo: el ritmo en el dibujo y la pintura. Identificacin de diferentes sonidos naturales el viento, la lluvia los truenos, las gotas de agua, el trinar de los pjaros y otros sonidos de la naturaleza.

Reconocimiento del grafismo como la manera de representacin.

Reconocimiento del ritmo en la pintura y el dibujo a travs de los colores. Sensibilidad e inters por escuchar los diferentes sonidos.

Sensibilidad y creatividad al realizar ejercicios de pintura y dibujo.

Demostrar su creatividad al construir un dibujo con diferentes colores. Reconoce secuencias rtmicas en sonidos producidos por elementos naturales e instrumentos y los representa grficamente. Identifica sonidos naturales producidos por viento, lluvia, trueno y los compara con los sonidos de objetos creados por el hombre.

Representa el ritmo a travs del dibujo mediante lneas curvas, rectas, etc.

Representa el ritmo en la pintura mediante contraste de colores.

Cuadro 24.

Planificacin Semana 1

Rutina DiariaMartesMircolesJueves Viernes

I

N

I

C

I

OBienvenida: cantar con los nios la cancin de los buenos das, el rbol.Bienvenida: cantar con los nios la cancin de los buenos das, si te gusta la escuela y la ensalada. Bienvenida: cantar con los nios la cancin de los buenos das, si te gusta la escuela y la conga. Bienvenida: cantar con los nios la cancin de los buenos das, si te gusta la escuela y el rbol.

D

E

S

R

R

O

L

L

O Lectura del cuento el rbol sin hojas. Fib-bag

Repartir cuentos, peridicos, revistas y otro material. Para leer sobre el ambiente. Se les colocara msica de fondo. Reflexionen sobre la siguiente pregunta cmo pueden los nios participar en la conservacin del ambiente.

Realizar una lista en el pizarrn y copiarla de lo que se puede hacer.

Salir al patio para observar las caractersticas y las condiciones de ese ambiente. Leer la receta para prepara plastilna.

Copiarla en los cuadernos. Se colocar msica de fondo

Preparacin de las plastilina. cantar la cancin la receta

Moldear una figura natural; Inspirados por varios ritmos de msicas. Dibujar los paso realizados

con msica de fondo.

Ejercicios de adicin y sustraccin. cantar sumar y restar Lectura: un cuento y una noticia; tema el medio ambiente.

Repartir cuentos y peridicos.

Discusin: diferencias entre el cuento y la noticia; escribir los conceptos con msica de fondo.

Observar los rboles.

Explicar las partes de un rbol a travs de una lmina. Cantar el rbol

Dibujar y escribir las partes de un rbol, utilizar msica de fondo.

Escritura de nmeros (15 -160) Lectura de un cuento la flore triste

Explorar flores naturales.

Lectura: las partes de una flor. Dramatizada a travs de la msica.

Identificar las partes de la flor en una lmina. Escribir en el cuaderno.

En una hoja multigrafada pintar e identificar parte de la flor.

Solucin de problemas tomando en cuente en el enunciado las flores

C

I

E

R

R

E

Dibujar en una hoja blanca lo que aprend hoy!; explicarlo.Jugar ritmo diga usted los que ms le gusto de la clase de hoyRonda de preguntas: qu hicimos al llegar al saln y despus, qu aprendiste hoy. La papa se quema con msica de fondo al nio que le toque hablara sobre lo que hizo hoy y que le gusto.

Instrumento de evaluacin:

Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo

Globalizacin de los contenidos Lengua y Literatura.

Ciencias Sociales.

Ciencias y Tecnologa.

Lengua y Literatura. Matemtica Lengua y Literatura.

Matemtica

Ciencias Naturales. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales

Cuadro 25

Planificacin Semana 2

Rutina DiariaMartesMircolesJueves Viernes

I

N

I

C

I

OBienvenida: cantar canciones; buenos das, los das de la semana y VenezuelaBienvenida: cantar los buenos das, me gusta la escuela y hay que rer. Bienvenida: cantar buenos das, soy feliz, tengo un amigo. Observar los germinadores y rociarles agua.Bienvenida: cantar buenos das, los das de la semana y la semillita.

D

E

S

R

R

O

L

L

O Lectura: el rbol y la Flor Nacional.

Escritura sobre el Araguaney y la Orqudea; con msica de fondo.

Pintar siguiendo el ritmo musical una Orqudea y un Araguaney.

Cantar Los Nmeros. Completar la serie de nmeros del 170 al 190.

Resolver operaciones de adicin y sustraccin con los nmeros anteriores. Se colocara msica de fondo

Traer par maana un frasco de compota y diez granos. Dramatizacin sobre la reproduccin de las plantas; utilizando elementos naturales y reales. Con msica de fondo.

Instrucciones para realizar germinadores; escribirlas.; con msica de fondo.

Realizar los germinadores.

Dibujar los pasos realizados a travs del ritmo de la msica.

Lectura grupal de los sonidos an, en, in, on, un.

Escribir palabras con los sonidos anteriores.

Solucin de problemas tomando en cuenta la reproduccin de las plantas; cantar hay que problema con msica de fondo. Salir al patio a observar los diferentes tamaos de las plantas.

Inspirados por diferentes ritmos musicales naturales; dibujar la variedad de tamao de las plantas observadas e incorporar los elementos de los sonidos escuchados.

Lectura y escritura sobre el tamao de las plantas.

Adicin y sustraccin de nmeros de tres cifras. Utilizar fondo musical.

Completar las serie del 190 al 210. Cada nio observara su germinador y lo regara; se le entregar una hoja blanca dividida en tres partes para que coloque lo realiza los das mircoles, jueves y hoy.

Lectura sobre la utilizacin de las plantas.

Escribir informacin sobre la utilidad de las plantas.

Realizar una relajacin en donde los nios se van a imaginar que son una semillita hasta llegar a ser un rbol frondoso de frutos, utilizar msica de fondo con sonidos naturales. Conversor sobre como se sintieron.

Ordenar, sumas y restas.

C

I

E

R

R

E

Colocar los dibujos (Araguaney y la Orqudea) pegados en la pared par que conversen sobre lo que aprendieron sobre ellos.Se realizara una ronda en donde cada nio narrara todo lo realizado en este da; para la narracin se utilizarn sonidos musicales lentos medianos y rpidos para que al comps de la msica narren los hechos.Hacer un cuento escrito o dibujado de loa que se hizo en clases. Para su realizacin se colocara msica de fondo.

Luego cada nio compartir de forma ora su cuento.Dialogo abierto sobre las cosas que aprendimos hoy en parejas; luego cada nio se har pasar por su compaero y dir lo que l aprendi.

Instrumento de evaluacin:

Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo

Globalizacin de los contenidos Lengua y Literatura.

Matemtica

Ciencias Sociales.

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales.

Ciencias sociales.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales

Educacin esttica

Cuadro 26

Planificacin Semana 3

Rutina DiariaMartesMircolesJueves Viernes

I

N

I

C

I

OBienvenida: cantar canciones; buenos das, los das de la semana.Bienvenida: cantar los buenos das, la cabaa y la semillita. Bienvenida: cantar buenos das, si te gusta la escuela y tres adivinanzas sobre las plantas.Bienvenida: cantar buenos das, los das de la semana y soy feliz y dos adivinanzas referente a plantas.

D

E

S

R

R

O

L

L

O Leer informacin sobre los colores de las plantas.

Cantar la cancin de la semillita y los colores.

Copiar la informacin sobre el color de las plantas.

Cada nio tomara su germinador y nos iremos al patio a: Seleccionar un sitio par sembrar las plantas, limpiar lo, arrancar la hierva ( monte), realizar una cerca de piedras, colocarle una identificacin.

Realizar una relajacin utilizando msica de fondo. Posterior a esto se les colocara a los nios tres problemas de adiciones y tres sustracciones; antes de realizarlas cantaremos a sumar y a restar Conversacin sobre el lugar donde viven las plastas; hacer comparaciones con el lugar en donde viven los hombres y los animales.

Lectura : lugares donde viven las plantas; dramatizado siguiendo el ritmo de la msica.

Colocar msica de fondo mientras los nios copian informacin del los lugares en donde viven las plastas.

Dibujar en el cuaderno tres lugares diferentes en donde viven las plantas, siguiendo el ritmo de la musiva.

Realizar problemas de adicin y sustraccin tomando en cuenta en el enunciado lugares en donde viven las plantas. Presentacin de un monologo con un ttere sobre: el color y los movimientos de las plantas.

Conversar sobre las ideas mas importante que expreso el ttere.

Copiar informacin sobre el color y el movimiento de las plantas.

Salir al patio par observar el color que prevalece en las plantas y su movimiento, all se reforzara mas el tema a travs de una conversacin.

Dibujar a travs de lo observado un ambiente siguiendo la msica. Colocar el nmero que falta en la serie de nmeros del 210 hasta 220.

Ordenar, sumar, y restar con estos nmeros.

Realizar un ttere con una hoja blanca, colores y estambre. Dramatizacin a travs de la msica sobre una lectura titulada las plantas tambin comen.

Fib-bag sobre el tema.

Realizar un cuento sobre una planta comiendo escrito o dibujado; expresarlo a sus compaeros.

Copiar informacin sobre cmo se alimentan las plantas. Utilizando msica de fondo

Realizar una relajacin utilizando msica de fondo para luego ordenar, sumar y restar.

Resolver dos problemas de adicin y sustraccin tomando en cuenta en el enunciado la alimentacin de las plantas.

C

I

E

R

R

E

La bolsa mgica de las preguntas. Se dividir el saln en dos grandes grupos y un miembro del grupo sacara una pregunta (sobre el tema estudiado) y se la dir al otro grupo para que la responda.La docente-practicante le entregara por grupos varios sitios diferentes en donde viven las plantas por grupos y ellos debern hablar sobre ellos.Cada nio pasara con su ttere de papel y dramatizara lo que aprendi el da de hoyRealizar un dibujo en egipo en donde luego puedan explicar la claramente todo lo realizado en este da.

Instrumento de evaluacin:

Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo

Globalizacin de los contenidos Lengua y Literatura.

Matemtica

Ciencias Sociales.

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales.

Ciencias sociales.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales

Educacin esttica

Cuadro 27

Planificacin Semana 4

Rutina DiariaMartesMircolesJueves Viernes

I

N

I

C

I

OBienvenida: cantar canciones; buenos das, los das de la semana .Bienvenida: cantar los buenos das, yo tenia un animal y que le da usted al pollito. Bienvenida: cantar buenos das, si te gusta la escuela y vamos de paseo.Bienvenida: cantar buenos das, los das de la semana .

D

E

S

R

R

O

L

L

O Informar que se culmino el proyecto y que el da Viernes 10/06/2005 se realizara el cierre del proyecto.

Realizar una lluvia de ideas con respeto a todos los temas estudiados y anotarla en el cuaderno.

Realizar el juego de la ensalada para distribuir a los nios en seis equipos con cinco integrantes.

Entregar una lamina de papel bond a cada quipo para colocar lo aprendido en forma de dibujos y escritura durante el proyecto, para este se le entregar un tema a cada equipo. Se les colocara msica de fondo.

Planificar y escribir en el cuaderno preparativo para la exposicin. Conversacin sobre lo estudiado en durante el proyecto

Se les leern unas instrucciones para elaborar tarjetas de invitacin adornadas con remolacha y luego la escribirn en su cuaderno.

Anotar en la pizarra cuantas tarjetas s harn. Realizar operaciones de ordenar, sumar y restar; antes de comenzar con las operaciones se cantara aprender a sumar.

Realizar dos tarjetas por nio. Se les colocara msica de fondo durante la realizacin de esta actividad.

Cada equipo pasara al frente y explicara la informacin de la lmina. Cada equipo repasara su tema de exposicin.

Repartir libros para que escojan un nuevo tema para el prximo proyecto.

Dividir la pizarra en tres parte en conde se copiaran los temas generadores, la votacin y el nombre del nuevo proyecto para que luego los nios copien esa informacin inspirados por la msica de fondo.

Limpieza del saln de clases; se realizaran seis grupos de limpieza.

Durante este periodo se les colocara msica variada, Relajacin utilizando sonidos naturales de fondo.

Ronda de preguntas de como se sintieron y cuales fueron los sonidos que pudieron escuchar.

Adornar el saln.

Colocar las mesas de exposicin, los distintivos.

Recibir nueve salones ( apartir de las nueve de la maana) quienes observara algunos trabajos realizados por los nios durante el proyecto y realizaran preguntas a los nios.

Cada saln vendrn en un horario que se le anticip par que no solo recibamos un grado a la vez; estos se pasearan por las distintas mesas de exposicin.

C

I

E

R

R

E

exponer en equipo la informacin de la lamina y adems responder: cmo lo hicieron y cmo se sintieron dibujar lo que aprendiste hoy.

Exponer el trabajo realizado al resto del grupo. Realizar una relajacin en donde se realizara un recuento muy ameno de las actividades realizadas en este da. Los padres alumnos, maestra de aula y practicante, conversaran sobre lo aprendido en el da de hoy.

Compartir refrigerio.

Instrumento de evaluacin:

Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo Diario.

Registro descriptivo.

Lista de cotejo

Globalizacin de los contenidos Lengua y Literatura.

Matemtica

Ciencias Sociales.

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias y Tecnologa.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales.

Ciencias sociales.

Educacin esttica. Lengua y Literatura. Matemtica

Ciencias Naturales

Educacin esttica

PLAN DE EVALUACIN DE LOS PROYECTOS La evaluacin es un proceso constante y continuo en donde se realizan juicios de valor acerca de los logros alcanzados por los nios, con el fin de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, mejorar y garantizar la accin educativa; caracterizada por ser continua, integrar, cooperativa, global sistemtica, progresiva, flexible y participativa. La evaluacin puede ser segn Daz.Barriga y Hernndez (2002)

Evaluacin Explorativa: Constituye el primer acercamiento al grupo de alumnos, en el determina caractersticas generales del grupo como: apellida, nombre, edad, escolaridad, rasgos conductuales, respuestas cognitivas, participacin familiar, entre otros.

Evaluacin Formativa: es la que se realiza al finalizar cada planificacin de aula y en todo momento del proceso educativo. Aqu se observa, investiga y reflexiona sobre el proceso del alumno. Invita al alumno a la auto evaluacin, cohevaluacin y heteroevaluacin con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje.

Evaluacin Final: corresponde a constatar los logros de las competencias en funcin de los criterios utilizados. Son los resultados obtenidos durante el proceso de aprendizaje. Por lo que, indica el mejoramiento o no del aprendizaje de los alumnos en la prctica pedaggica, el Proyecto Pedaggico Plantel en el Proyecto Pedaggico de Aula.

A continuacin, se presenta una muestra de las evaluaciones en los Cuadros 28, 29, 30, 31, 32 y 33 realizadas a los nios de Preescolar Seccin B y Primer grado Seccin A por las Practicantes Investigadoras.Cuadro 28

Evaluacin Explorativa Preescolar B Marzo 2005.

Apellido y nombre

( iniciales)EdadEscolaridadRasgos conductualesRespuestas

CognitivasParticipacin

Familiar

B.M.J.A51 aoSe muestra solidario con sus compaeros.

Comparte sus tilesEs capaz de clasificar, recortar, escribir de forma no convencionalPoca

B.C.K.P51 aoSe relaciona ms con las nias, se muestra respetuoso, es colaborador.Se inicia en la escritura convencional, seria, clasifica, recorta y pronuncia claro. Nula

C.F.S.D51 aoEs muy sociable comunicativa le agrada jugar al adultoImaginativa, se inicia en la escritura convencional, pronuncia con claridadNula

C.A.D.J51 aoLlora para obtener lo que quiere, es bastante comunicativo y sociable.Posee una escritura no convencional es capas de seriar pronuncia con claridad.Nula

E.O.F.B51 aoLlora mucho, poca integracion al grupo y a las actividades, poco comunicativa.Se le dificulta recortar y hablar con claridad se inicia en la seriacin y la clasificacin.Poca

Cuadro 28 (Cont).

G.D.J.R51Se relaciona poco con el grupo y le cuesta compartir.Seria, clasifica, recorta y se inicia en la escritura convencional.Poca

G.M.J.I52Comparte con sus compaeros, es respetuosa y sociable.Seria, clasifica, pronuncia con claridad palabras, sigue normas. Se inicia en la escritura convencional.Frecuente

L.R.J.C51Se muestra introvertida, habla poco. Realiza sus actividades.Se inicia en la clasificacin y la seriacin, recorta siguiendo lneas. Sigue normas.Nula

L.G.C.D51Es bastante dinmico y enrgico, le agrada bailar es bastante expresivo.Es capaz de seriar y clasificar grupos pequeos, coordinar sus movimientos corporales.frecuente

L.G.R.G51Es un poco distrado, le cuesta trabajar y se dificulta terminar una actividad.Se inicia en la seriacin y en la clasificacin.Poca

Cuadro 29

Evaluacin Formativa, Preescolar B. Abril-Mayo 2005

Apellido y Nombrereas de Desarrollorea AcadmicaCompetenciaResultados

B. M. J. KEs capaz de seriar, clasificar, escribir su nombre, recortar, coordinar sus movimientos y compartir con sus compaeros. En lo Personal y social, expresa sus decisiones. En Dominio del cuerpo controla sus movimientos; en Comunicacin y representacin, se inicia en la escritura convencional; a nivel Ambiental, se inicia en la nocin de tiempo, espacio y cantidad.Autonoma

ConvivenciaTiene iniciativa y toma decisiones.

Colabora y comparte con sus compaeros.

B. C. K.PSe relaciona fcilmente con todos sus compaeros, comparte, esta iniciado en la relacin cantidad nmero, coordina sus movimientos.En comunicacin y representacin, se inicia en la escritura; a nivel personal y social, se relaciona fcilmente; en Dominio del cuerpo, coordina sus movimientos; en lo Ambiental, se inicia en las nociones de tiempo y cantidad.Autonoma.

ConvivenciaExpresa su decisiones, comparte y juega con todo sus compaeros

C.F.S.DEs capaz de escribir su nombre, progresa en la relacin cantidad nmero, establecer y mantener una comunicacin fluida y coordinar sus movimientos. En Comunicacin y representacin, marca y sigue el ritmo de canciones; en lo Ambiental, mejora en la nocin tiempo, espacio, cantidad; en lo Personal y social juega con sus compaeros; en Dominio del cuerpo, expresa emociones con el cuerpo.Expresin escrita.

Expresin plstica.

Expresin msica.Se inicia en la escritura convencional. Marca el ritmo con los pies y las palmas. Disfruta trabajar con pintura.

C. A.D. JEscribe su nombre, controla sus movimientos corporales, ha dejado de usar el llanto para obtener lo deseado, cuenta y clasifica objetos. En lo Personal y social, se relaciona ms con el grupo; en Dominio del cuerpo, es capaz de copiar del pizarrn; en Comunicacin y representacin, imita y copia modelos; en lo Ambiental, relaciona cantidad nmero.Convivencia.

Relacinense entre objetos y personas.Imita modelos, cuenta hasta el diez y reconoce los nmeros del cero al nueve.

E.O.F.BSe muestra ms comunicativa y expresiva, comparte ms con sus compaeros, ha dejado de llorar, se inicia en seriacin y clasificacin, recorta con ms facilidad. En Dominio del cuerpo mejora en la manipulacin de tijeras y lpices; en Comunicacin y representacin, memoriza canciones; en lo Ambiental, se inicia en las relaciones de tiempo, espacio, nmero; en lo Personal y social se integra ms al grupo. Convivencia. Motora FinaSe relaciona e integra al grupo. Manipula adecuadamente, tijeras pinceles, lpices.

Cuadro 29 (Cont)

Apellido y Nombrereas de Desarrollorea AcadmicaCompetenciaResultados

G.D.J.R Escribe su nombre, se integra al grupo, seria y clasifica, coordina y controla sus movimientos, En Comunicacin y representacin. marca y sigue el ritmo con el cuerpo; en Personal y social, comparte y se integra con sus compaeros; en lo Ambiental, relaciona cantidad nmero; en Dominio del cuerpo, baila controlando sus movimientos. Expresin escrita y expresin musical. ConvivenciaMarca y sigue el ritmo con el cuerpo, escribe su nombre y comparte objetos con sus compaeros.

G.M.J.ISeria y clasifica, escribe su nombre, comparte y se relaciona con facilidad, establece y mantiene una conversacin fluida. En Dominio del cuerpo, diferencia las partes del cuerpo; en lo Personal y social, resuelve conflictos comunicndose; en lo Ambiental, establece relacin de tiempo, espacio, cantidad; en Comunicacin y representacin, disfruta del baile. Motora global. AutonomaDiferencia las partes del cuerpo, reconoce los sentidos. Emplea la comunicacin para resolver conflictos.

l.R.J.CSe muestra con mayor fluidez a la hora de comunicarse, se inicia en la escritura convencional, comparte con sus compaeros, coordina sus movimientos. En lo Personal y social, participa en juegos cooperativos; en Dominio del cuerpo, diferencia los sentidos; en lo Ambiental. Se inicia en las relaciones de cantidad, tiempo y espacio; en Comunicacin y representacin, memoriza poesas y canciones; en lo Personal y social, se muestra solidario.Convivencia. Expresin escrita y verbalJuega y comparte con otros compaeros, se inicia en la escritura convencional

L.G.C.DCoordina todos sus movimientos, es capaz de mantener una conversacin fluida, cuenta y clasifica objetos, coordina sus movimientos. En Dominio del cuerpo baila controlando sus movimientos; en lo Ambiental, maneja nociones de espacio, tiempo, cantidad; en Comunicacin y representacin, posee una escritura convencional; en lo Personal y social, tiene iniciativa.Destreza motora global. Autonoma.Baila controlando sus movimientos y siguiendo el ritmo de la msica. Intenta resolver conflictos solo.

L.G.R.GSe inicia en la seriacin y en la clasificacin, se expresa de forma clara, se desplaza con facilidad, colorea de forma regular, comparte con el grupo.En Comunicacin y representacin se inicia en la escritura convencional; en lo Ambiental, se inicia en las relaciones de cantidad; en Dominio del cuerpo, manipula adecuadamente lpices y tijeras; en lo Personal y social, participa ..Destreza Motora FinaColorea figuras de forma regular , se inicia en la manipulacin adecuada de tijeras pinceles y lpices.

Cuadro 30

Evaluacin Final, Preescolar B. Junio 2005

Apellido y Nombrereas de Desarrollorea AcadmicaCompetenciaResultados

G.D.J.R Escribe su nombre, se integra al grupo, seria y clasifica, coordina y controla sus movimientos, En Comunicacin y representacin. marca y sigue el ritmo con el cuerpo; en Personal y social, comparte y se integra con sus compaeros; en lo Ambiental, relaciona cantidad nmero; en Dominio del cuerpo, baila controlando sus movimientos. Expresin escrita y expresin musical. ConvivenciaMarca y sigue el ritmo con el cuerpo, escribe su nombre y comparte objetos con sus compaeros.

G.M.J.ISeria y clasifica, escribe su nombre, comparte y se relaciona con facilidad, establece y mantiene una conversacin fluida. En Dominio del cuerpo, diferencia las partes del cuerpo; en lo Personal y social, resuelve conflictos comunicndose; en lo Ambiental, establece relacin de tiempo, espacio, cantidad; en Comunicacin y representacin, disfruta del baile. Motora global. AutonomaDiferencia las partes del cuerpo, reconoce los sentidos. Emplea la comunicacin para resolver conflictos.

l.R.J.CSe muestra con mayor fluidez a la hora de comunicarse, se inicia en la escritura convencional, comparte con sus compaeros, coordina sus movimientos. En lo Personal y social, participa en juegos cooperativos; en Dominio del cuerpo, diferencia los sentidos; en lo Ambiental. Se inicia en las relaciones de cantidad, tiempo y espacio; en Comunicacin y representacin, m