capÍtulo la estructura del comercio intra … · capÍtulo 8 la estructura del comercio...

26
229 CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli* 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo se propone indagar el fenómeno del intercambio intra-industrial entre Argentina y Brasil. El comercio intra-industrial (CII) –entendido como la exportación e importación simultánea de mercancías que se agrupan en una misma actividad industrial– ha recibido una atención analítica considerable. En lo que se refiere al comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil, este fenómeno es relevante desde principios de los noven- ta. Más aún, antes de la conformación del MERCOSUR, el intercam- bio de manufacturas entre Argentina y Brasil mostraba un contenido significativo de comercio intra-industrial. Si bien hacia fines de los ochenta algo menos de la mitad del comercio de manufacturas era intra-industrial, con el inicio del proceso de integración este fenóme- no se profundizó. El año 2006 –último registro de estas notas– mues- tra un coeficiente superior al 50%. * José A. Cafiero colaboró en las estimaciones estadísticas de la estructura del comercio intra-industrial, en tanto que Ana Zamorano prestó la asistencia en la tediosa tarea de actualización de la información de comercio. Mi agradecido reco- nocimiento a ambos.

Upload: ngongoc

Post on 01-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 229

CAPÍTULO 8

LA ESTRUCTURA DEL COMERCIOINTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA

Y BRASIL 1992-2006

Jorge Lucángeli*

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se propone indagar el fenómeno del intercambiointra-industrial entre Argentina y Brasil. El comercio intra-industrial(CII) –entendido como la exportación e importación simultánea demercancías que se agrupan en una misma actividad industrial– harecibido una atención analítica considerable.

En lo que se refiere al comercio intra-industrial entre Argentinay Brasil, este fenómeno es relevante desde principios de los noven-ta. Más aún, antes de la conformación del MERCOSUR, el intercam-bio de manufacturas entre Argentina y Brasil mostraba un contenidosignificativo de comercio intra-industrial. Si bien hacia fines de losochenta algo menos de la mitad del comercio de manufacturas eraintra-industrial, con el inicio del proceso de integración este fenóme-no se profundizó. El año 2006 –último registro de estas notas– mues-tra un coeficiente superior al 50%.

* José A. Cafiero colaboró en las estimaciones estadísticas de la estructuradel comercio intra-industrial, en tanto que Ana Zamorano prestó la asistencia en latediosa tarea de actualización de la información de comercio. Mi agradecido reco-nocimiento a ambos.

Page 2: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

230 Jorge Lucángeli

El indicador corrientemente utilizado para estimar el CII es elcoeficiente de Grubel-Lloyd, que mide la proporción de comerciointra-industrial respecto del comercio total para una rama determi-nada. (Grubel y Lloyd, 1975):

( )ii

iiiii

MX

MXMXC

+

−−+= 100

El coeficiente de comercio intra-industrial (CCINTRA) variaráentre 0 y 100, significando este último porcentaje la presencia plenade comercio intra-industrial, esto es, las exportaciones de una claseo industria se equiparan exactamente con las importaciones.

La estimación del CCINTRA para conjuntos –parciales o el to-tal– de las actividades industriales involucradas en el análisis implicatomar ciertas prevenciones. En primer lugar, si se desea sintetizar unadistribución de un conjunto de observaciones referidas a diversasclases elementales es conveniente utilizar una media de los coeficien-tes que le corresponden, ponderados por el peso relativo de cada unade ellas, medido en términos del intercambio total (Xi + Mi), en elcomercio del conjunto que se analiza. El coeficiente λ es el resultadode esta estimación.

λ

( )[ ]( )∑ +

∑ −−+= n

i

n

i

MiXi

MiXiMiXi

100

La información sobre el comercio internacional, a los finesde calcular los coeficientes de comercio intra-industrial, requierede un cierto ordenamiento ya que de lo que se trata es intentaragrupar la información lo más aproximadamente posible al con-cepto de “industria” o actividad industrial, dada las característi-cas del indicador. La Clasificación Uniforme para el ComercioInternacional (CUCI) desarrollada por Naciones Unidas a fin depermitir una mejor comparación de las estadísticas de comercioexterior representa –en principio– una buena aproximación alconcepto de “industria”, ya que el criterio de agregación utilizado

Page 3: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 231

en la compilación de las mercancías tiene en cuenta la “sustituibi-lidad” en el consumo y la similitud de los requerimientos de insu-mos en la producción.

En el apartado que sigue, se realiza una revisión de la literaturaeconómica referida al tema del comercio intra-industrial. Esta cues-tión ha recibido una atención particular ya que las consecuencias,tanto teóricas como de política económica, que del mismo se deri-van difieren, en muchos aspectos, de las que podrían deducirse delos modelos tradicionales.

Luego, en el apartado siguiente, se examina el comportamien-to del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil. Esta formade comercio ha tenido relevancia desde principios de los noventa.En esta corriente comercial se han destacado dos conjuntos indus-triales: la actividad automotriz y los productos químicos. Como seanalizará luego, habría algunos indicios que indicarían que el patrónde especialización intra-industrial ha sufrido algunos cambios en losaños recientes.

El desempeño del comercio –tanto el total como el intra– haestado muy influenciado por el intercambio automotriz. En 1998, elcomplejo automotriz representó más de la mitad del comercio total ydel comercio intra de manufacturas. El complejo automotriz ha sidosiempre un actor preponderante del intercambio manufacturero entreArgentina y Brasil. Sin embargo, para el trienio 2004-2006, el sectorautomotriz representó –en promedio– el 35% del comercio total.

Productos Químicos, por el contrario, ha aumentado su partici-pación en el comercio total. A principios de los noventa, representa-ba alrededor del 15% del intercambio total, en tanto que en el trienio2004-2006 promedió 22% del comercio total. Además, ha manteni-do, sistemáticamente, una alta especialización intra-industrial.

La composición del comercio intra-industrial entre Argentina yBrasil ha sufrido modificaciones significativas entre principios de losnoventa y mediados de los 2000; se ha diversificado la participaciónde sectores manufactureros, incorporándose nuevas actividades eintensificándose los indicadores del comercio intra-industrial. En sín-tesis, a mediados de los 2000, el fenómeno ha dejado de ser “auto-motriz dependiente”, lo cual sería una muestra de la madurez delintercambio intra-industrial entre Argentina y Brasil.

Page 4: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

232 Jorge Lucángeli

2. LA ESPECIALIZACIÓN INTRA-INDUSTRIALEN LA LITERATURA ECONÓMICA

El comercio intra-industrial ha recibido una atención analíticaconsiderable en las décadas recientes. La razón de mayor peso poreste interés radica en el hecho de que las consecuencias teóricas y depolítica económica que de este fenómeno se derivan difieren, enmuchos aspectos, de las que podrían obtenerse a través de los mo-delos convencionales de dotación relativa de factores.

En realidad, hasta hace poco tiempo, la teoría ha estado domi-nada por el “paradigma competitivo” y cuestiones de tanta significa-ción como la competencia monopolística no habían sido incorpora-das en el análisis de comercio. Estas últimas décadas muestran uncambio trascendente en la teoría del comercio internacional –quealgunos han denominado la “nueva teoría del comercio internacio-nal”– ya que los modelos teóricos han asimilado aspectos tan signi-ficativos como la diferenciación de productos, las economías de es-cala y la cuestión tecnológica en el examen de las causas del comerciointernacional y los patrones de especialización internacional.

A pesar de la reciente avalancha de literatura sobre esta nuevateoría del comercio, existe consenso en que el trabajo de Grubel yLloyd (1975) fue pionero en examinar el comercio intra-industrialentre países desarrollados con dotaciones relativas de factores y co-nocimientos tecnológicos similares. En dicho trabajo, los autoresconsideran que las economías de escala son el factor principal paraexplicar el CII. Las razones que explican la emergencia del comerciointra-industrial deben rastrearse en la diferenciación de productos aque da lugar la competencia imperfecta y –esencialmente– la pre-sencia de costos medios decrecientes en la producción. De ahí queeste fenómeno se manifieste, principalmente, en el comercio demanufacturas.

Las ganancias que son atribuibles al comercio intra-industrialtambién pueden descomponerse –de manera similar a los modelosHeckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S) – en aquellas que tienen quever con el intercambio y las derivadas de la especialización. En el casode las ganancias del intercambio cabe tener en consideración que lapresencia de la especialización intra-industrial requiere incorporar en

Page 5: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 233

la definición de la función de utilidad de los consumidores el accesoa una mayor diversidad de bienes de consumo.

Sin embargo, a los fines del tema que nos convoca, las ganan-cias derivadas de la especialización de la producción son las relevan-tes. En el caso de la especialización intra-industrial, las ganancias nosólo resultan de la reasignación de los recursos (a la manera de losmodelos H-O-S), sino como resultado de las ganancias dinámicasasociadas a la realización de las economías de escala.

La magnitud de las ganancias de especialización dependerá,esencialmente, de la intensidad del “factor escala”, esto es, la pen-diente de la función de economías de escala en el tramo relevante.Esto determinará la intensidad de la reducción de los costos unita-rios a partir de la expansión del mercado (Greenaway y Milner, 1986).

La literatura económica ha indagado exhaustivamente las ra-zones que explican o dan origen a esta forma peculiar de especializa-ción. Para Grubel y Lloyd (1975), los modelos basados en la pro-porción de factores ayudan a interpretar algunas de las corrientes decomercio intra-industrial. Tal el caso de los productos funcionalmentehomogéneos, aquéllos que resultan indiferentes desde el punto devista de la elección del consumidor.

El fenómeno del comercio intra-industrial en otro conjunto sig-nificativo de bienes se explica por la presencia de economías de es-cala en la producción de bienes diferenciados. Este es, probablemen-te, el argumento de mayor peso para justificar este fenómeno. Desdeesta perspectiva, el comercio intra-industrial puede provenir de dis-tintos conjuntos de bienes. Uno de ellos es el de los sustitutos cerca-nos en el uso pero que tienen requerimientos de insumos más biendistintos: muebles (de madera o metal), textiles (de algodón, lana ofibras artificiales), etcétera. Por cierto, la emergencia de comerciointra-industrial en este tipo de productos es compatible con el mode-lo H-O-S debido a la diferenciación en los insumos.

Un segundo grupo comprende a productos que tienen simili-tud en los insumos pero que en la práctica no son sustitutos en cuan-to al uso: productos planos o no planos de acero; nafta, gas-oil u otrosderivados del petróleo.

El tercer grupo abarca bienes muy cercanos desde el punto devista de la función básica que cumplen, pero que están diferencia-

Page 6: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

234 Jorge Lucángeli

dos por el diseño, el estilo, la calidad, pequeñas variaciones en eldesempeño, o muchas veces sólo por la marca. Mantienen, a su vez,la característica que los insumos requeridos para producirlos sonesencialmente similares. La producción de alimentos procesados,bebidas, cigarrillos, textiles, confecciones, ciertos bienes de capital,automotriz, electrónicos, equipo de procesamiento de datos, quími-cos, perfumería; son actividades manufactureras típicas de esta ca-tegoría, caracterizadas por practicar una intensa diferenciación deproductos y estar sujetas a fuertes economías de escala.

Indudablemente, los modelos simples de proporción de facto-res presentan ciertas restricciones para explicar el comercio intra-industrial y se adaptan mejor para interpretar el comercio inter-in-dustrial. La ausencia de un argumento esencial cual es el de laseconomías de escala limita la capacidad analítica de estos modelos.

La contribución de Krugman (1980) va en esta dirección. Elcomercio no sólo se explicaría a partir de las diferencias relativas enla dotación de factores sino que las economías de escala y la diferen-ciación de productos permiten interpretar una parte significativa delintercambio comercial. Pero el argumento de Krugman va mucho másallá. Mientras que las diferencias en la proporción de factores daríanlugar a la especialización inter-industrial en la producción y el comer-cio, las economías de escala conducirían a la especialización intra-industrial de la producción y el comercio. En este sentido, países condotaciones de factores similares tendrían patrones de comercio ba-sados, fundamentalmente, en el comercio intra-industrial.

Existe una abultada literatura referida a los determinantes de laespecialización intra-industrial, si bien, en muchos casos, estas ex-plicaciones se superponen o complementan. Sin embargo, hay acuer-do entre los distintos autores acerca de que la presencia de econo-mías de escala es un determinante central del fenómeno; aunquerecientemente algunos autores rescatan a la dotación de factores olos factores tecnológicos como otros determinantes significativos dealguna forma de especialización intra-industrial.

La literatura más reciente ha hecho hincapié en discriminar entrecomercio intra-industrial horizontal (CIIH) y vertical (CIIV). La dis-tinción surge a partir de las características que asume la diferencia-ción de producto, ya sea ésta horizontal o vertical. En el primer caso,

Page 7: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 235

las diferentes variedades de un producto se caracterizan por diferentesatributos, pero son de una calidad similar; en tanto que, en el segun-do, las diferentes variedades ofrecen distintos niveles de servicios y,en consecuencia, calidades distintas.

La distinción no es trivial por varios motivos. Mientras que ladiferenciación horizontal implicaría funciones de producción simila-res, en el caso de la diferenciación vertical, por el contrario, resulta-ría de funciones de producción distintas. En consecuencia, el CIIHtendría lugar entre países con dotaciones similares de factores y, se-gún la opinión de los especialistas, sería un comercio intra-industrialmás genuino. En lo que se refiere al CIIV, el intercambio se realizaríaentre países con dotaciones de factores diferentes. En este caso, losdeterminantes del comercio están más próximos a los del comerciointer-industrial y responden a los modelos de ventajas comparativas(Greenaway, Hine y Milner, 1995).

A pesar de esta distinción en la especialización vertical u hori-zontal, queda latente un fenómeno que puede quedar disimuladocuando se examina el intercambio intra-industrial a cierto nivel deagregación. La fragmentación internacional de la producción, amenudo, ha llevado a la sustitución de componentes que estabanpreviamente integrados en procesos verticales de producción porotros cuyos procesos han sido trasladados a otros países. Los costosmedios decrecientes de los servicios –esencialmente de comunica-ciones y transportes– ha permitido que la producción pueda ser frag-mentada en distintos “bloques productivos” y realizarse en diferen-tes países. Esta fragmentación de la producción podría asimilarse conla especialización intra-industrial en la medida en que los distintosbloques se correspondan con una misma categoría industrial (Jones,Kierzkowski y Leonard, 2002).

De todos modos, si bien para argumentar en torno de la frag-mentación de la producción hay que recurrir a las economías de es-cala, ciertos elementos básicos de la teoría ricardiana y del modeloH-O-S contribuyen a explicar este fenómeno. En el trabajo al que sehace referencia, al analizar el comercio entre EE.UU. y México, esposible observar que si bien al conjunto de un sector manufacturero(fabricación de televisores, por caso) los coeficientes de comerciointra-industrial no han sufrido modificaciones sustanciales, la produc-

Page 8: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

236 Jorge Lucángeli

ción ha tendido a fragmentarse entre la fabricación de componentesy su ensamblado. En este caso, las razones para explicar este fenó-meno están más próximas a los postulados del modelo de la propor-ción de factores y precios relativos de ellos.

Otra vertiente para explorar el comercio intra-industrial es ladenominada “nueva geografía”. La literatura siempre ha insistidosobre la evidencia acerca de que el coeficiente relativo de comerciointra respecto del inter-industrial decrecía con la distancia. La tecno-logía de las comunicaciones jugaría un papel preponderante en ladeterminación del fenómeno. Sin embargo, trabajos recientes sos-tienen como hipótesis más plausible la “clusterización” espacial dela producción como causa de los bajos niveles relativos de comerciointer-industrial entre países geográficamente cercanos. Esta “cluste-rización” espacial de la producción podría ser resultado de la distri-bución espacial de las dotaciones de factores o simplemente que lageografía influye en la localización de la producción (Amiti y Vena-bles, 2002). La proximidad facilita numerosas formas de interaccióneconómica y se beneficia del agrupamiento de las actividades eco-nómicas. En este sentido, hay una acción positiva de la localizaciónde los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que tiende aforzar a las firmas a ubicarse en una misma localización, aprovechandolas economías de aglomeración. Pero debe tenerse en consideraciónque este proceso es posible sólo si se está en presencia de econo-mías de escala.

Un aspecto importante del fenómeno de la especialización in-tra-industrial se refiere a las decisiones de localización de la produc-ción de las firmas multinacionales en relación con sus filiales. Si bienlos estudios empíricos no abundan respecto de este tipo de comer-cio, algunos trabajos muestran que, en algunas industrias, una parteconsiderable del comercio intra es consecuencia de transaccionesintra-firma. Este caso ha sido más estudiado para el comercio entrepaíses industrializados o entre países norte-sur. El argumento, engeneral, es que la globalización brinda más espacio para que las fir-mas “internacionalicen” sus operaciones como así también la reduc-ción de los costos de los servicios permite mantener vinculacioneseficientes entre localizaciones remotas (Fukasaku y Kimura, 2002).El fenómeno destacado anteriormente de la “fragmentación de la

Page 9: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 237

producción” facilitaría enormemente el afloramiento del comerciointra-firma, así como la diferenciación horizontal de producto.

Puede concluirse de esta rápida revisión que existe una abulta-da literatura referida a los determinantes de la especialización intra-industrial; en muchos casos, estas explicaciones se superponen ocomplementan. Hay acuerdo entre los distintos autores acerca de quela presencia de economías de escala es un determinante central delfenómeno; si bien recientemente algunos autores rescatan a la dota-ción de factores o los factores tecnológicos como otros determinan-tes significativos de alguna forma de especialización intra-industrial.

3. LA ESPECIALIZACIÓN INTRA-INDUSTRIAL ENTREARGENTINA Y BRASIL

El comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil es relevan-te desde principios de los noventa. Más aún, antes de la conforma-ción del MERCOSUR, el intercambio de manufacturas entre Argen-tina y Brasil mostraba un contenido significativo de comerciointra-industrial (Lucángeli, 1992). Hacia fines de los ochenta, algomenos de la mitad del comercio de manufacturas era intra-industrial.Sin embargo, con el inicio del proceso de integración este fenómenose profundizó. Entre 1995 y 2000, el CCINTRA entre Argentina yBrasil redondeó 60%. Si bien con la crisis el coeficiente se resintió, elaño 2006 –último registro de estas notas– muestra un coeficientecercano al 50%.

El comercio total de manufacturas entre Argentina y Brasil,durante los noventa, tuvo su pico en 1998 con casi U$S 10,5 milmillones, de los cuales U$S 6,25 mil millones fueron intra-industria.El mínimo del comercio total –del período que se está analizando(1992-2006)– correspondió a 2002 con U$S 4,26 mil millones. Pero,a partir de ese año, el comercio total de manufacturas ha venido cre-ciendo sistemáticamente, alcanzando un monto de más de U$S 15mil millones en 2006. Aunque lo que merece destacarse de este pe-ríodo es que el CCINTRA mantiene un valor elevado y bastante es-table desde mediados de los noventa hasta 2006 superior al 50%.

Page 10: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

238 Jorge Lucángeli

Grafico 1Comercio de manufacturas (CUCI)

entre Argentina y Brasil - 1992-2006

Fuente: Cuadro 1.

Dos conjuntos industriales se destacan dentro del total de losproductos manufactureros. Por un lado, lo que hemos denominadoel “complejo automotriz”1, por otro, Productos Químicos (sección 5de la CUCI). El complejo automotriz (CA) representó, en 1998, cer-ca de la mitad del comercio total de manufacturas y el CCINTRAalcanzó el 69,3%. Siempre ha mostrado coeficientes altos, eviden-ciando la especialización del comercio administrado de la actividad,y una fuerte participación en el comercio total. En este sentido, el CAha sido el principal responsable de la caída del comercio total en 2002:en ese año crítico el comercio automotriz fue la cuarta parte del ve-rificado en 1998. Sólo se intercambiaron U$S 1,28 mil millones. En2006, el comercio total del CA arañó los U$S 6 mil millones, repre-sentando el 38% del comercio manufacturas.

El caso de productos químicos es algo distinto. El comercio to-tal viene creciendo sistemáticamente desde principios de los noven-

1 Se incluyen los grupos CUCI “Motores de combustión interna” (713), “Au-tomóviles” (781), “Vehículos automotores para el transporte de mercancías” (782),“Vehículos automotores de carretera” (783) y “Partes, piezas y accesorios auto-motores” (784).

Page 11: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 239

ta –con sólo una leve caída en 1999 y 2002– y registra coeficientesde comercio intra-industrial muy altos y estables, rondando el 70%.Si bien su participación en el comercio de manufacturas redondeóalgo más del 20% estos últimos años, llegó a superar el 30% en 2002.Pero, además, la especialización es un fenómeno generalizado parael conjunto de la sección 5 de CUCI. La sección “Productos Quími-cos” está abierta en 33 grupos, de los cuales 23 registraron, para elaño 2006, coeficientes superiores al 50%.

Indudablemente, se está frente a un fenómeno que no puedeconsiderarse trivial. No sólo tiene su trayectoria, sino que ha adqui-rido una magnitud considerable. Este trabajo apunta a examinar laestructura del comercio intra-industrial, en la convicción de que hahabido cambios de significación en ella. Si bien hacia fines de la dé-cada de los noventa el complejo automotriz explicaba una gran pro-porción de este fenómeno, los inicios del nuevo siglo muestran unaestructura algo disímil.

Como ya fuera mencionado, la especialización intra-industriales un fenómeno relevante del intercambio de manufacturas entreArgentina y Brasil. Entre 1992 y 2006 el monto de comercio intra-industrial se multiplicó por algo más de 7 veces. Los picos del comer-cio intra de 1997 y 1998 (un promedio de U$S 6.300 millones) re-cién fueron sobrepasado en 2005 (U$S 6.800 millones) y en 2006 elintercambio intra-industrial se acercó a los U$S 8.600 millones. Comopuede observarse en el Gráfico 1, luego del pico de 1998, el monto delcomercio intra-industrial decreció hasta 2002 (tiene un leve aumentoen 2000) y luego comienza un sendero de franca recuperación.

El CCINTRA creció fuertemente entre 1992 y 1995. Este úl-timo año alcanzó un valor de 62,4%. Este coeficiente sólo fue su-perado, llamativamente, en 2002 (63,3%), año que registra unode los menores montos de comercio total desde 1992. De todosmodos, el coeficiente –salvo 1992 y 1993– nunca ha estado pordebajo de 50%.

El desempeño del comercio –tanto el total como el intra– estáinfluenciado, de manera significativa, por el intercambio automotriz.En 1998, el CA representó más de la mitad del comercio total y delcomercio intra de manufacturas. El 75% de la caída del comercio intraentre 1998 y 2002 lo explica la contracción del comercio intra del

Page 12: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

240 Jorge Lucángeli

CA, a pesar que este último año hubo recuperación del comercio ydel CCINTRA. El complejo automotriz ha sido siempre el actor prin-cipal del intercambio manufacturero entre Argentina y Brasil. Sinembargo, para el trienio 2004-2006, el CA representó –en prome-dio– el 35% del comercio total.

Productos Químicos ha aumentado su participación en el co-mercio total. A principios de los noventa, representaba alrededor del15% del intercambio total y si bien en el trienio 2004-2006 promedió22% del comercio total, a principios de los 2000 se había acercado al30%. Por otro lado, ha mantenido, sistemáticamente –aún durante lacrisis–, una alta especialización intra, como ya fuera señalado.

Vale la pena detenerse a examinar la variación de los gruposCUCI que integraban el conjunto de los de mayor coeficiente y ma-yor valor de comercio total. Se agruparon considerando aquéllos conun CCINTRA mayor a 50% y un comercio total superior a U$S 10millones para los años 1992, 1998 y 2006 (Véase Cuadro 2). En 1992,este “club exclusivo” estaba integrado por 20 miembros, mientrasque en 1998 se habían incorporado al agrupamiento 39 socios más(sumaban 59), pero en 2006 se había reducido a 49 grupos CUCI.En 1992, el club representaba el 30% del comercio total de manu-facturas, en 1998 esa participación llegó a casi la ¾ parte y en 2006se redujo al 61%.

La mitad de los grupos CUCI de 1992 correspondían a produc-tos químicos (10 grupos), en tanto que 6 pertenecían a maquinaria yequipo de transporte. Con una particularidad: motores de combus-tión interna (713) y autopartes (784) absorbían prácticamente la mitadde ese 30% del comercio total. Los 10 grupos químicos sumaban casiU$S 270 millones de comercio total.

Como ya se señalara, 1998 es el año de la fuerte irrupción denuevos socios al club. Las incorporaciones significativas se produ-cen en maquinaria y equipo (15 grupos más) y en la sección 6 de laCUCI (12 grupos).2 En el caso de esta última sección, el comercio

2 La sección 6 de la CUCI es la denominada “Artículos manufacturados, cla-sificados principalmente según el material”. Agrupa, esencialmente, a las manufac-turas de cuero y pieles; manufacturas de caucho; manufacturas de corcho y made-ra (excluido muebles); manufacturas de papel y carton; hilados y tejidos de fibrasde textiles; manufacturas de minerales no metálicos y manufacturas de hierro y acero.

Page 13: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 241

total de este conjunto redondeó los U$S 855 millones, sobresalien-do neumáticos –ligado al complejo automotriz–, papeles y cartones,hilados de fibras textiles y tubos, caños y perfiles huecos.

El agrupamiento que se destaca en 1998 es “Maquinaria y Equi-po de Transporte” (sección 7). Los 21 grupos de esta sección acu-mulan U$S 5.600 millones de comercio total; claro que el CA contri-buye con casi U$S 5.000 millones. Otros aportes importantes lo hacenequipos de calefacción y refrigeración; bombas y equipamiento paradistribución de electricidad.

Productos Químicos (Sección 5) aporta 19 grupos al ordena-miento de 1998, con cerca de mil millones de dólares de comerciototal. En este caso se destacan medicamentos (U$S 160 millones),insecticidas y herbicidas (U$S 118 millones) y diversos petroquími-cos básicos y plásticos.

2006 va a deparar algunas sorpresas. El conjunto de grupos conalto CCINTRA y comercio superior a U$S 10 millones se reduce a49 grupos. De la sección 7 (maquinaria y equipo de transporte) per-manecen sólo 10 grupos, 3 de los cuales corresponden al complejoautomotriz (automóviles, vehículos de transporte de mercancías yautopartes). Esta sección sufre una merma del comercio total ya queahora intercambia U$S 5.200 millones. La expansión del comercioautomotriz no alcanza a compensar la reducción del resto de los gru-pos de la sección.

La sección 6 también sufre una caída en la cantidad de grupos,aunque registra un aumento en el monto de comercio. En 2006 per-manecen todavía 13 grupos que redondean U$S 1.200 millones decomercio total. Los principales grupos son neumáticos; hilados defibras textiles; tubos, caños y perfiles huecos.

Productos Químicos agrega 4 grupos al club en 2006 –ahorasuman 21– y el valor del comercio total aumenta más del 150%, conun monto de U$S 2.500 millones. Entre los grupos que se incorpo-ran cabe destacar los pigmentos, pinturas y barnices; los abonos ylos polímeros de etileno.

El análisis de los principales grupos de acuerdo a su CCINTRAy monto de comercio confirmaría lo señalado en el inicio de estaspáginas: la consolidación de los productos químicos en la especiali-zación intra-industrial, el debilitamiento de la maquinaria o industria

Page 14: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

242 Jorge Lucángeli

metal-mecánica y una cierta pérdida de relevancia del complejo au-tomotriz. Indudablemente, el CA no parecería ocupar el lugar privi-legiado que ocupó hacia fines de los noventa.3

En 1992, prevalecían los dos grupos del complejo automo-triz –motores de combustión interna y autopartes– y si bien elconjunto de químicos era numeroso, el monto del comercio totalestaba muy distante de los grupos automotrices. En 1998 la pre-eminencia del complejo automotriz se acentúa, ya que ahora soncuatro los grupos que sobresalen de este conjunto (se eleva a cin-co si incluimos neumáticos), si bien, como ya fuera señalado, losgrupos que se incorporan a este club son muy numerosos, espe-cialmente de productos químicos. En 2006, el complejo automo-triz sigue manteniendo su preeminencia, aunque no aparece “Mo-tores de Combustión Interna (713)”; pero ahora la sección“Productos Químicos” no sólo ha incorporado nuevos grupos, sinoque la diferencia relativa de tamaño con los grupos automotricesse ha reducido notablemente. Ya no es el intercambio automotrizel que domina la especialización intra-industrial: productos quí-micos ha entrado a jugar un papel significativo en este fenómeno,tanto en el número de grupos que se destacan como por los coefi-cientes de comercio intra-industrial que exhiben.

Si bien no podría afirmarse que se está en presencia de un“cambio estructural” del sesgo del comercio intra-industrial entreArgentina y Brasil entre principios de los noventa y mediados delos 2000, sí puede señalarse que distintas estimaciones estadísti-

3 Como es conocido, el sector automotriz está sometido a un régimen parti-cular en el MERCOSUR cuyo objetivo es lograr un comercio sectorial equilibradoentre Argentina y Brasil y la protección de los productores de autopartes, especial-mente argentinos. En la Cumbre del MERCOSUR de Buenos Aires de junio de 2000,Argentina y Brasil suscribieron un acuerdo bilateral en el que se determinaron loselementos que regularían el comercio recíproco de productos del sector automo-tor. Los niveles de arancel extrazona, la apertura gradual intrazona con un sistemade comercio administrado (mecanismo de Flex), la dispensa otorgada en favor dela producción brasileña beneficiada con incentivos y finalmente, la exigencia derequisitos de origen y de contenido local en favor del sector autopartista de Argen-tina, constituyen los principales elementos de dicho Acuerdo. El mismo ha sidoextendido, recientemente, hasta junio de 2013.

Page 15: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 243

cas indicarían que los ordenamientos de los grupos CUCI de acuer-do a sus coeficientes de comercio intra-industrial difieren, demanera estadísticamente significativa, a lo largo del período estu-diado. En este sentido, nuestra conjetura resulta verosímil. 4

El Complejo Automotriz y Productos Químicos responderíana dos paradigmas bastante disímiles, a pesar que dan como resul-tado un intenso intercambio intra-industrial. Téngase presente queambos conjuntos representaron el 58% del comercio total y el 75%del intercambio intra-industrial de manufacturas en 2006. La in-dustria automotriz está concentrada en un reducido número determinales multinacionales en las cuales las decisiones de locali-zación de la producción responden a directrices de sus casasmatrices. En este caso, la especialización intra-industrial respon-de más a características de intercambio intra-firma y la intensidadde las economías de escala en la producción impone un sesgoparticular a este intercambio. En el caso de los proveedores deautopartes –grupo importante que participa de esta especializa-ción intra-industrial– es un conjunto heterogéneo en el cual con-viven empresas medianas y grandes locales –tanto brasileñascomo argentinas–; subsidiarias de multinacionales y las propiasfirmas terminales. En este último caso, quizá, la fragmentacióninternacional de la producción explique mejor la especializaciónintra-industrial. En este sentido, los sucesivos acuerdos a los que haestado sometido el intercambio bilateral automotriz permitieron for-talecer esta forma particular de especialización intra-industrial.

En el caso de Productos Químicos, conviven 21 grupos quese ajustan a patrones de especialización intra-industrial diferen-tes. Siguiendo la clasificación de Pavitt (1984), los 21 grupos CUCIde químicos pueden ordenarse de la manera siguiente:

4 El coeficiente de correlación de Spearman es decreciente a medida que secomparan ordenamientos más alejados en el tiempo. Ordenamientos consecuti-vos muestran coeficientes de alrededor de 0,85; estos coeficientes se reducen al0,44 cuando se comparan los años extremos del período analizado (1992-2006).Por otro lado, el test de Hotelling (comparación de la similitud de la media de loscoeficientes en distintos años seleccionados) permite rechazar la hipótesis de lasimilitud de las medias del período 1992-1994 vis a vis 2004-2006.

Page 16: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

244 Jorge Lucángeli

i) 7 grupos corresponden a Industrias Intensivas en RecursosNaturales, con un comercio total de U$S 644,7 millones,25,5% del comercio total del conjunto de los 21 grupos.

ii) 7 grupos corresponden a Industrias Intensivas en I & D, conun comercio total de U$S 612,8 millones (24,2% del comer-cio total).

iii) 6 grupos corresponden a Industrias Intensivas en Economíasde Escala, con un comercio total de U$S 1.248 millones(29,4% del comercio total).

iv) Un grupo (Tubos, caños y mangueras de plástico) correspon-de a Industrias Intensivas en Mano de Obra y un comerciototal de U$S 22,4 millones.

La intensidad del intercambio intra-industrial químico-petroquí-mico entre Argentina y Brasil es el resultado de los numerosos acuer-dos alcanzados en el marco de la ALALC y ALADI. Los Acuerdos deComplementación firmados durante la vigencia de la ALALC se trans-formaron en Acuerdos Comerciales y mantuvieron la misma cober-tura de productos. En 1985, el gobierno de Brasil adhirió al AcuerdoComercial No 22 para la industria de aceites esenciales, químico-aromáticos, aromas y sabores que mantenía Argentina con México.El 30 de junio de 1995 se firmó un protocolo que fijó hasta el 31 dediciembre de 1995 la vigencia de éstos y otros acuerdos, referidos aArgentina y Brasil. Este fenómeno de la especialización intra-indus-trial se profundizó a partir de la puesta en marcha del MERCOSURcon la progresiva liberalización del comercio de estos productos.

En la sección “Productos Químicos” es posible identificar dosconjuntos de grupos: uno de ellos está configurado por industrias enlas cuales prevalecen la producción de “commodities” y sujetas aeconomías de escala en el proceso de producción. El otro conjuntoestá conformado por aquellos grupos en los cuales se destaca la di-ferenciación de producto horizontal.

El primero de los conjuntos, definido como productores de“commodities” cuyas funciones de producción están afectadas porrendimientos crecientes significativos, responde a la visión o pers-pectiva más tradicional de “economías de escala”. Los tamaños deplanta o la cantidad de corridas o líneas de producción determinan

Page 17: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 245

el nivel de los costos medios. El argumento generalmente aceptadopara explicar este comportamiento hace referencia a las indivisibili-dades del equipo de capital o procesos continuos que tornan inefi-ciente alternar distintas líneas de producción. Los supuestos implíci-tos son firmas uniproducto y localizadas en un solo país.5 Este tipode economías de escala implica que la minimización de costos sederiva de la centralización antes que de la dispersión geográfica de laproducción y el comercio intra-firma es débil. La presencia de firmasmultinacionales no es un requisito necesario en estos paradigmas.6

En el segundo conjunto prevalece la diferenciación de produc-to y las firmas multiproducto.7 Cada firma tiene una gama amplia deproductos y la eficiencia de costos no se deriva de la escala de pro-ducción sino de las “economías de alcance”.8 Estas economías seoriginan cuando el costo total de producción de dos o más produc-tos en una firma es inferior al costo total de producir esas mercancíasen distintas firmas por separado. Las economías de alcance en unafirma multiproducto son consecuencia de un recurso o insumo queno es utilizado plenamente en la producción de un bien individual yque por su naturaleza permite ser compartido, como puede ser al-gún tipo de equipamiento, ciertos conocimientos tecnológicos, undiseño particular o redes de comercialización (Goldstein y Gronberg,1984).

Claramente, las economías de alcance facilitarían, de mane-ra similar a las economías de escala, el comercio intra-industrial.En la medida que haya algún grado de solapamiento de la estruc-tura de demanda en los países involucrados, es un incentivo a lasfirmas de estos países a especializarse en diferentes variedades deproducto.

5 En general, se refiere a industrias o sectores fuertemente oligopolizados.6 Según Brainard (1993) las economías de escala derivadas del equipo físico

de capital no son, por si mismas, una variable que determine la inversión extranjeradirecta.

7 En este caso, por firma multiproducto nos referimos a aquellas que produ-cen variedades o diferentes calidades de una mercancía particular. En este sentido,nos estamos refiriendo a la “diferenciación de producto horizontal”.

8 Las “economies of scope” suelen traducirse al español como “economíasde alcance”. Personalmente, mis preferencias se inclinan por “economías de diver-sificación”.

Page 18: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

246 Jorge Lucángeli

Pero la presencia de economías de alcance también brinda ven-tajas a aquellas firmas con plantas en distintas localizaciones. El cos-to de producción de una firma individual teniendo una división mul-tiproducto en distintas localizaciones es menor al costo de n firmasindividuales uniproducto cada una produciendo una mercancía di-ferente en cada localización (Parr, 2004). En síntesis, la presencia deeconomías de alcance brinda ventajas competitivas a aquellas firmasque producen bienes diferenciados horizontalmente y que tienenlocalizaciones diversas. En consecuencia, en este conjunto el comer-cio intra-firma tiene una intensidad mayor.

En síntesis, la especialización en productos químicos ha adop-tado dos sesgos distintos, según las características de los grupos queconforman la actividad: en aquellos casos en los cuales la produc-ción de “commodities” es lo que prevalece y las economías de esca-la de planta sobresalen, el comercio intra-industrial es intenso, perono así el intra-firma. En aquellos en cuales los productos diferencia-dos horizontalmente es lo que distingue y las economías de alcancese destacan, el comercio intra-industrial se sustenta en el comerciointra-firma, con una fuerte presencia de las firmas multinacionales.

4. CONCLUSIONES

El comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil ha sido sig-nificativo desde principios de los noventa y se ha profundizado des-de la conformación del MERCOSUR. Entre 1995 y 2000, el CCIN-TRA entre Argentina y Brasil redondeó 60%. Si bien con la crisis elcoeficiente se resintió, el año 2006 –último registro de estas notas–muestra un coeficiente cercano al 50%.

Dos conjuntos industriales se destacan dentro del total de lasmanufacturas. Por un lado, el “complejo automotriz”; por otro, Pro-ductos Químicos. El complejo automotriz representó, en 1998, cer-ca de la mitad del comercio total de manufacturas y el CCINTRAalcanzó el 69,3%. Siempre ha mostrado coeficientes altos, eviden-ciando la especialización del comercio administrado de la actividad,y una fuerte participación en el comercio total. En este sentido, elcomplejo automotriz ha sido el principal responsable del descenso

Page 19: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 247

del comercio total en 2002, pero en 2006 el comercio total automo-triz orilló los U$S 6.000 millones, representando el 38% del comer-cio manufacturas.

El comercio total de productos químicos viene creciendo siste-máticamente desde principios de los noventa y registra coeficientesde comercio intra-industrial muy altos y estables, rondando el 70%.Si bien su participación en el comercio de manufacturas redondeóalgo más del 20% estos últimos años, llegó a superar el 30% en 2002.Pero, además, la especialización es un fenómeno generalizado parael conjunto de esta industria. La sección “Productos Químicos” estáabierta en 33 grupos, de los cuales 23 registraron, para el año 2006,coeficientes superiores al 50%.

La estructura del comercio intra-industria entre Argentina yBrasil entre principios de los noventa y mediados de los 2000 pare-cería haberse modificado. Distintas estimaciones estadísticas indica-rían que los ordenamientos de los grupos CUCI de acuerdo a suscoeficientes de comercio intra-industrial difieren, de manera estadís-ticamente significativa, a lo largo del período estudiado. La conjetu-ra acerca de un “cambio estructural” en el intercambio intra-indus-trial no resulta inverosímil. De todos modos, es un poco prematurosacar conclusiones más definitorias.

La intensificación del comercio intra-industrial ha estado ínti-mamente ligada al proceso de integración desde los primeros acuer-dos en el marco de ALALC y continuaron bajo el paraguas de ALA-DI, y a partir de la conformación del MERCOSUR, el fenómeno sefortaleció. En este sentido, Greenaway (1988) ha destacado el vín-culo estrecho entre integración económica y comercio intra-indus-trial en el proceso de integración europea. El desmantelamiento delas barreras comerciales entre los países socios de la Unión Europeacontribuyó a profundizar el comercio intra-industrial. Pero tambiéndestaca Greenaway (1988) que la intensificación del comercio intra-industrial ha estado acompañada por una mayor presencia del co-mercio intra-firma. MERCOSUR ha replicado, a grandes rasgos, esteparadigma.

Page 20: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

248 Jorge LucángeliC

uadr

o 1

Com

erci

o ar

gent

ino-

bras

ileñ

o - 1

992

- 200

6. M

anuf

actu

ras

CU

CI

En

mile

s de

dól

ares

y %

Page 21: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 249

Fuen

te:

elab

orac

ión

prop

ia e

n ba

se a

info

rmac

ión

de I

ND

EC

, IB

GE

y D

ivis

ión

de E

stad

ístic

as d

e C

EP

AL

.

Page 22: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

250 Jorge Lucángeli

Cuadro 2Comercio Intra-industrial Argentina-BrasilPrincipales Grupos CUCI – 1992-1998-2006

(CCINTRA mayor a 50% y Comercio Total mayor a US$ 10millones)

Miles de dólares y porcentaje

Año 1992 1998 2006 Grupo CUCI Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA

Total Total Total

Hidrocarburos 18.626 82,1 65.523 66,2 204.052 76,6Alcoholes, fenoles, fenol-alcoholesy sus derivados - - 42.570 56,7 91.478 81,0Ácidos carboxílicosy sus anhídridos - - 62.431 89,4 82.184 97,5Compuestos de funcionesnitrogenadas 19.613 72,2 65.807 90,3 67.470 93,5Compuestos orgánico-inorgánicos 26.746 71,2 - - - -Elementos químicos inorgánicos,óxidos y halogenuros 30.264 86,3 56.263 88,7 115.201 84,6Sales metálicas y peroxisales deácidos hipocloritos 14.964 97,4 - - 62.765 55,6Otros productos químicosinorgánicos - - - - 21.412 74,4Materias colorantes y lacascolorantes sintéticas 12.603 75,3 29.186 83,0 17.689 79,6Pigmentos, pinturas, barnices ymateriales conexos - - - - 110.433 62,1Productos medicinales yfarmacéuticos - - 25.071 87,1 29.436 99,3Medicamentos (inclusomedicamentos veterinarios) - - 157.407 85,2 140.887 95,4Aceites esenciales, materiasaromatizantes y saporíferas - - - - 26.755 96,6Productos de perfumería,cosméticos y preparados - - 32.586 84,5 145.833 81,1Polímeros de etileno, en formasprimarias 60.200 60,5 - - 555.339 98,0Polímeros de estireno, en formasprimarias - - 24.320 59,7 - -Polímeros de cloruro de vinilo - - 27.801 54,2 86.458 62,6Poliacetales, otros poliésteres yresinas epoxídicas - - 61.848 68,7 - -Otros plásticos en formasprimarias 24.027 83,0 66.639 96,1 188.686 98,8Tubos, caños y manguerasde plásticos - - - - 22.448 62,7Planchas, hojas, películas, cintasy tiras de plásticos 32.944 53,8 78.742 87,1 153.233 65,3

Page 23: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 251

Cuadro 2 (continuación)

Año 1992 1998 2006 Grupo CUCI Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA

Total Total TotalInsecticidas, raticidas, fungicidasy herbicidas 23.458 91,4 118.855 53,2 198.918 96,1Almidones, inulina y glutende trigo - - 22.510 84,3 65.393 59,5Aditivos preparados para aceitesminerales - - 22.413 90,4 - -Productos químicos diversos - - - - 141.844 88,7Materiales de caucho - - - - 38.067 82,7Neumáticos - - 165.238 81,7 279.308 75,7Artículos de caucho, n.e.p. - - - - 39.317 62,7Hojas de madera paraenchapado - - 48.035 83,9 - -Papeles y cartones recortados - - 122.435 64,8 104.247 76,1Hilados de fibra textil 61.098 83,8 161.217 64,7 146.162 66,6Tejidos de materias textilesmanufacturadas - - 25.504 88,9 - -Hilados especiales y tejidosespeciales de fibras textiles - - 75.146 92,3 111.982 69,7Cal, cemento y materialeselaborados de construcción - - 10.354 57,1 - -Artículos de vidrio 14.627 77,5 18.209 89,5 - -Productos laminados planos,de hierro o de acero - - 21.846 72,8 - -Barras, varillas, ángulos,perfiles y secciones - - - - 151.591 60,3Alambre de hierro o acero - - 12.558 91,0 25.748 60,6Tubos, caños y perfiles huecos - - 50.778 63,1 31.862 64,5Aluminio - - - - 107.787 75,3Zinc - - - - 84.803 75,9Recipientes de metal paraalmacenamiento - - 33.941 87,9 28.776 99,4Artículos de alambre - - 12.731 63,8 25.408 71,0Clavos, tornillos, tuercas,pernos y remaches - - 29.388 50,5 - -Herramientas de uso manualo de uso en máquinas 26.645 92,0 - - - -Manufacturas de metalescomunes - - 67.410 55,1 - -Motores de combustión interna 146.519 68,3 442.233 77,0 - -Aparatos eléctricos rotativos - - 44.501 83,2 - -Máquinas para elaboraralimentos - - 10.924 93,2 - -Otras máquinas y equiposespeciales - - 47.302 71,2 - -Máquinas para trabajar metales - - 25.626 86,2 - -

Page 24: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

252 Jorge Lucángeli

Año 1992 1998 2006 Grupo CUCI Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA Comercio CCINTRA

Total Total Total

Equipo de calefacción yrefrigeración y sus partes - - 89.241 96,1 - -Bombas para líquidos - - - - 63.806 72,0Bombas, compresores yventiladores de aire - - 90.068 60,0 - -Equipos mecánicos demanipulación - - 24.636 72,6 - -Otras máquinas, herramientas yaparatos mecánicos 21.641 63,7 44.007 91,9 44.233 53,1Cojinetes de bolas o de rodillos - - 31.940 93,8 52.858 90,0Grifos, llaves, válvulas y accesoriosanálogos 12.106 87,9 29.825 94,5 41.544 87,5Árboles de transmisión y cajas decojinetes 16.030 57,8 36.686 98,7 50.021 81,8Partes y accesorios no eléctricosde máquinas - - 16.126 90,7 29.320 91,1Maquinas de procesamientoautomático de datos 17.851 56,9 - - - -Radiorreceptores - - 27.726 71,1 51.164 72,3Aparatos de electricidad - - 18.175 70,0 - -Aparatos eléctricos para empalme,corte y protección - - 53.472 94,7 - -Equipo para distribución deelectricidad - - 57.186 94,8 - -Automóviles - - 2.155.545 59,5 2.366.454 74,1Vehículos automotores para eltransporte de mercancías - - 1.273.367 88,2 1.215.272 93,9Vehículos automotores decarretera - - 211.938 89,7 - -Autopartes 368.994 58,5 875.376 57,0 1.284.139 70,2Calzado - - 111.504 64,6 - -Instrumentos y aparatos demedicina - - - - 10.676 63,0Medidores y contadores, n.e.p. - - 14.732 55,7 - -Instrumentos y aparatos demedición - - 32.654 56,5 73.253 91,0Materiales fotográficos ycinematográficos 34.691 93,1 63.247 71,2 53.847 75,0Impresos - - - - 25.830 73,8Artículos, n.e.p., de materialesplásticos - - 60.893 98,9 129.505 97,4Cochecitos para niños, juguetes y juegos - - 12.097 74,6 - -Total grupos CUCIseleccionados 985.639 68,5 7.717.787 72,1 9.196.900 79,6

Fuente: elaboración propia en base a información de INDEC, IBGE y División deEstadísticas de CEPAL.

Cuadro 2 (continuación)

Page 25: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

La estructura del comercio intra-industrial entre Argentina y Brasil: 1992-2006 253

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amiti, M. y A. Venables (2002). “The Geography of Intra-IndustryTrade”. En P.J. Lloyd y Hyun-Hoon Lee (eds.), Frontiers of Re-search in Intra-Industry Trade. Hampshire (Reino Unido): PalgraveMacmillan.

Brainard, S.L. (1993). “A Simple Theory of Multinational Corpora-tions and Trade with a Trade-off between Proximity and Concen-tration”. Working Paper N° 4269, NBER Working Paper Series.

Fukasaku, K. y F. Kimura (2002). “Globalization and Intra-Firm Tra-de: Further Evidence”. En P.J. Lloyd, y Hyun-Hoon Lee, (eds.),Frontiers of Research in Intra-Industry Trade. Hampshire (ReinoUnido): Palgrave Macmillan.

Goldstein,G.S. y T.J. Gronberg (1984). “Economies of scope andeconomies of agglomeration”. Journal of Urban Economics 16:91-104.

Greenaway, D. (1988). “Intra-Industry Trade, Intra-Firm Trade andEuropean Integration: Evidence, Gains and Policy Aspects”. EnJ. Dunnig y P. Robson (eds.), Multinationals and the EuropeanCommunity. Oxford: Basil Blackwell.

Greenaway, D. y C. Milner (1986). The Economics of Intra-industryTrade. Oxford: Basil Blackwell.

Greenaway, D., R. Hine y C. Milner (1995). “Vertical and HorizontalIntra-Industry Trade: A Cross Industry Analysis for the UnitedKingdom”. The Economic Journal 105: 1505-1518.

Grubel, H.G. y P.J. Lloyd (1975). Intra Industry Trade. Londres:Macmillan.

Jones, R.W., H. Kierzkowsky y G- Leonard (2002). “Fragmentationand Intra-Industry Trade”. En P.J. Lloyd, y Hyun-Hoon Lee, (eds.),Frontiers of Research in Intra-Industry Trade. Hampshire (ReinoUnido): Palgrave Macmillan.

Krugman, P. (1980). “Scale Economies, Product Differentiation, andthe Pattern of Trade”. American Economic Review 70: 950-959.

Lucangeli, J. (1992). Integración comercial, intercambio intra-indus-trial y creación y desvío de Comercio. El intercambio comercial

Page 26: CAPÍTULO LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA … · CAPÍTULO 8 LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL ENTRE ARGENTINA Y BRASIL 1992-2006 Jorge Lucángeli * 1. INTRODUCCIÓN Este

254 Jorge Lucángeli

entre Argentina y Brasil en los años recientes, Buenos Aires: Pro-yecto “Integración Económica”, Subsecretaría de Estudios Eco-nómicos, Secretaría de Programación Económica.

Parr, J.B. (2004). “Economies of scope and economies of agglome-ration: The Goldstein-Gronberg contribution revisited”. TheAnnals of Regional Science 38: 1-11.

Pavitt, K. (1984). “Sectoral patterns of technical change: Towards ataxonomy and a theory”. Research Policy 13: 343-373.