capitulo viii

31
Capitulo VIII DEL CENTRALISMO A LA GUERRA CON LOS ESTADOS UNIDOS.

Upload: alejandro-otto

Post on 18-Aug-2015

268 views

Category:

Career


1 download

TRANSCRIPT

Capitulo VIIIDEL CENTRALISMO A LA GUERRA CON

LOS ESTADOS UNIDOS.

EN 1835 México todavía guardaba la forma federal de gobierno

Era altamente discutible el beneficio de esta forma de gobierno

Al país le convenía mas la monarquía (cambios poco a poco).

Iturbide representa el anhelo de la mayor parte del paísFue Joel R. Poinsett quien cimbro la cizaña para

destituir a IturbideEs el historiador José Fuentes Mares quien revelo la

trama en su libro: Poinsett, historia de una gran intriga.

El federalismo en el país vecino unió lo disperso y aquí disperso lo unido

Allá se garantizaba la paz aquí solo había guerra.La caída de Iturbide se debía exclusivamente a los

intereses norteamericanos.La forma central representaba mucho mas la unión

que el federalismo.Con Barragán en el interinato se dio el cambio de

federalismo a centralismo, sirvió de pretexto para Texas quien quería ser independiente

En diciembre de 1836 se da la nueva carta magna en la mas alta cúpula del poder conservador.

El periódico: “el mosquito mexicano” afirmo que prominentes federalistas habían pactado en secreto la independencia texana.

Periódicos: “la oposición y el crepúsculo” apoyaban el sistema central y gritaban la muerte de Santa Ana.

Se ordeno guardar la constitución de 1824 como documento de los errores de nuestra infancia.

En 1836 “nació el boletín municipal mexicano”, “el ruiseñor “de Izcalbalceta y en Puebla “la fuerza de la opinión.”

En 1837 apareció el “diorama” con temas de geografía e historia y “el día”.

Aparece “la estrella poblana” rival de “la fuerza de la opinión”También se aparece el “diario del gobiernoEl país toda esta época se vio en constante estado de anarquía

debido a las múltiples guerras.

Del Centralismo a la Guerra con los Estados Unidos

(1836-1848)

Sucesor de Santa Anna-José Joaquín de Herrera 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845.

José Joaquín Herrera= Guerra con los Estados Unidos, decía que México no era apto.

Argumento: guerra “necesaria y gloriosa”- 1846 se levantó en armas

Periódicos en el régimen de Herrera:El tiempo (1845)El católicoEl voto públicoEl vigilanteEl Registro Yucateco

1846Presidencia interna de Nicolás Bravo E.U. declaró la guerra a MéxicoPeriódicos de este año:

El republicanoSoldado republicanoTrinchera poblanaLa verdad

1847Periódicos de 1847:

Don Bulle BulleLa revista YucatecaEl extraordinarioEl NacionalLos papachosEl Boletín de VeracruzBoletín de la democraciaEl sol de Anahuac Las Bicicletas

1848Periódicos de 1848

The american StarLa patriaEl observador Católico La voz de la religiónEl Universal

Capítulo 9La prensa después de la guerra

con los e.u. La prensa en la época de la

reforma

1848- Manuel Payno funda El Eco del Comercio, el cual es considerado portavoz de los intereses mercantiles

1850- Francisco Zarco funda en marzo de ese año, El Demócrata, para representar durante las elecciones de ese año los puntos de vista de la nueva promoción liberal y postula a un civil para la presidencia , don Luis de la Rosa.Desparece el 8 de agosto

- El 25 de abril de 1853 se expide la ley mas opresiva que había conocido el país, la ley de Lares, a la cual solo subsisten los periódicos oficiales en provincia y la minoría en la capital.

- El Universal se convierte en el órgano de la dictadura, contó con lo mas gravado del pensamiento conservador: Alamán, Elguero, Tagle, Aguilar, etc. Incluso justifico la venta de La Mesilla, asegurando que así se había salvado al resto del país.

- Del campo rebelde salió un impreso titulado Boletín de la Revolución, que circuló clandestinamente en la capital del país, y contenía un artículo denominado: ¡Ya no es tiempo de reformas!, como respuesta a los intentos de conciliación de

Santa Anna

- El 12 de agosto de 1855, El Siglo XXI, redactado por Zarco, saluda la nueva era reanudando su sección editorial. Antes del fin de año su editor, Ignacio Cumplido, lo refuerza con otra publicación diaria , El Republicano, destinado a difundir las teorías liberales entre las capas sociales inferiores.

- La pequeña prensa liberal esta representada por La Pata de Cabra, Los Padres del Agua Fría y El Pensamiento Nacional.

La prensa liberal La pata de cabraLos padre del agua fría El Güirigay

Liberales modernos EL Pensamiento Nacional

Después de la revolución y antes de la instalación del congreso constituyente . Se forma un grupo de liberales encabezados por José María Vigil y forman La revolución .

Las Garantías Sociales

El Constitucional

El Clamor Publico

El Veracruzano

El siglo XIX El republicano“El partido conservador de México ”La SociedadEl Omnibus

El águila roja La libertadLa opiniónLa unión liberalEl monitor republicano El pensamiento nacionalLa patria El monitor republicanoEl clamor progresista

La prensa durante la guerra de tres años

El partido conservador desconoció posteriormente a Comonfort y elevó al rango de presidente de la república al general Félix Zoluaga. La política de Zoluaga en materia de prensa consistió en suprimir los impresos desafectos a su partido y a su gobierno.

El 31 de julio desaparece El Siglo XIX; días antes había dejado de salir El Monitor Republicano;El Heraldo termina con la imposición de una fuerte multa y el embargo de la imprenta.

El Diario Oficial había sido suspendido el 17 de noviembre de 1857 pero en enero de 1858 se puso al servicio del gobierno de Zoluaga y su principal Innovación consistía en una amplia sección religiosa.

El diario La Razón apareció después del plan de Tacubaya y consideraba igualmente exageradas las pretensiones de los dos partidos extremos, a su vez este mismo diario fue atacado por igual por liberales y conservadores; desapareció el 15 de enero de 1858.

El Diario de Avisos fue sin duda el periódico más agresivo; usaba un tono zumbón y despectivo parareferirse al gobierno instaurado en Veracruz y de igual manera atacaba las leyes de reforma. Este periódico desapareció el 1 de enero de 1861.

El 1 de enero de 1859 surgió un diario moderado que busco la fusión de los partidos, idea que naturalmente en esa época era inadmisible. Los redactores de El Vapor se retiraron de escena periodística el 28 de Febrero de 1859. Este diario levaba el nombre de El Vapor.

Varios periódicos lograron defender en los estados laConstitución y el gobierno de Juárez. Periódicos cómoLa Razón, La Reseña y El Tío Cualandas.

Algunos periodistas hicieron la resistencia en la propia capital del país. Francisco Zarco trabajo por más de dos años distribuyendo furtivamente un Boletín clandestino que el mismo redactaba. Fue aprehendido en mayo de 1860, pero es liberado el 25 de Diciembre de 1860.

El Movimiento, un periódico que era profundamenteradical y que inducia al gobierno a emplear el rigor conlos vencidos, apareció el 27 de Diciembre de 1860 perodesapareció de escena el 27 de Septiembre del siguiente año.

El Constitucional surgió para oponerse a la dictadura unitaria y a la idea de la convención propuestas por El Movimiento. Era redactado por Gregorio Pérez Jardón e Isidro Guerrero.

La Prensa fue fundada en 1861 para defender laspropiedades eclesiásticas, se pone a polemizar “con locos y maniacos”.

El Pájaro Verde aparece en Marzo de 1861 y mereció ser considerado superior a los demás por su mayor sensatez y la moderación de su lenguaje.Las colecciones de este periódico llegan a junio delmismo año, en que parece haber terminado su primera época. Resurgió en la época del Imperio.

•La Orquesta, el principal ejemplar y uno de los mejoresen la historia del periodismo en México, apareció el 1 demarzo de 1861. Incluso los conservadores utilizaron estaforma de ataque con El Látigo, que combatió la reformay afirmo la inutilidad de los congresos.