capitulo44 piodermitis

5
Dr. Ramón Ruiz Maldonado microorganismos (virus, hongos, etc,) infecciones de los anexos cutáneos, ni infecciones cutáneas profundas. Resumen Piodermitis es una infección bacte- riana, cutánea, superficial causada por estafilococo dorado y/o por estrepto- coco. Es el padecimiento cutáneo in- fecto-contagioso más frecuente. pre- domina en niños de estrato socio-eco- nómico-cultural bajo, en regiones hú- medas y cálidas. Las lesiones son ve- sículas frágiles que se transforman en costras, preferentemente vecinas a los orificios naturales de la cara. El trata- miento consiste en antimicrobianos tó- picos y/o sistémicos. La prevención consiste en el aseo y antisepsia de todo traumatismo que resulte en pérdida de la continuidad de la piel. Manifestaciones Clínicas La piodermitis o impétigo es la más frecuente de las infecciones bacteria- nas cutáneas y el padecimiento de la piel más frecuente en niños de estrato socio-económico-cultural bajo y de zo- nas geográficas cálidas y húmedas. Clásicamente se describen dos varie- dades de impétigo: estreptocóccico o costroso y estafilocóccico o ampolloso. En la actualidad el germen predomi- nante en ambas variedades es el estafilococo. Sinonimia PiOdermitis es sinónimo de piOderma o impétigo Impétigo anlpollo.\,o Se caracteriza clínicamente por am- pollas frágiles de 0.5 a 2 o más cm, con contenido purulento, localizadas a un segmento corporal odiseminadas, asinto- máticas. Fácilmente se rompen dejando una superficie denudada muy semejante a una quemadura de segundo grado (ver foto NQ 68 en el Anexo). La superficie se seca y cubre de costras amarillentas Definición Piodermitis es una infección bacte- riana, cutánea, superficial. Por superfi- cial se entiende que afecta solamente la epidermis y dermis superficial. No incluye infecciones causadas por otros 467

Upload: fero-gonzalez-gasser

Post on 23-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo44 piodermitis

Dr. Ramón Ruiz Maldonado

microorganismos (virus, hongos, etc,)infecciones de los anexos cutáneos, niinfecciones cutáneas profundas.

Resumen

Piodermitis es una infección bacte-riana, cutánea, superficial causada porestafilococo dorado y/o por estrepto-coco. Es el padecimiento cutáneo in-fecto-contagioso más frecuente. pre-domina en niños de estrato socio-eco-nómico-cultural bajo, en regiones hú-medas y cálidas. Las lesiones son ve-sículas frágiles que se transforman encostras, preferentemente vecinas a losorificios naturales de la cara. El trata-miento consiste en antimicrobianos tó-picos y/o sistémicos. La prevenciónconsiste en el aseo y antisepsia de todotraumatismo que resulte en pérdida dela continuidad de la piel.

Manifestaciones ClínicasLa piodermitis o impétigo es la más

frecuente de las infecciones bacteria-nas cutáneas y el padecimiento de lapiel más frecuente en niños de estratosocio-económico-cultural bajo y de zo-nas geográficas cálidas y húmedas.Clásicamente se describen dos varie-dades de impétigo: estreptocóccico ocostroso y estafilocóccico o ampolloso.En la actualidad el germen predomi-nante en ambas variedades es elestafilococo.

Sinonimia

PiOdermitis es sinónimo de piOderma

o impétigo

Impétigo anlpollo.\,oSe caracteriza clínicamente por am-

pollas frágiles de 0.5 a 2 o más cm, concontenido purulento, localizadas a unsegmento corporal odiseminadas, asinto-m áticas. Fácilmente se rompen dejandouna superficie denudada muy semejantea una quemadura de segundo grado (verfoto NQ 68 en el Anexo). La superficie seseca y cubre de costras amarillentas

DefiniciónPiodermitis es una infección bacte-

riana, cutánea, superficial. Por superfi-cial se entiende que afecta solamentela epidermis y dermis superficial. Noincluye infecciones causadas por otros

467

Page 2: Capitulo44 piodermitis

Piodermitis

formadas de material seroso deshidra-tado, semejantes a las que se observanen la forma costrosa del impétigo. Laslesiones son autoinoculables y contagio-sas a otros niños, particularmente si haysolución de continuidad en la piel. Elimpétigo ampolloso es una complicaciónfrecuente de la varicela. En pacientes demenor edad, particularmente lactantes,el número de ampollas tiende a ser ma-yor. La mayor susceptibilidad de los lac-tantes y niños pequeños a formar ampo-llas se debe a su relativa inmadurezcutánea ya la falta de anticuerposespe-cíficos (antitoxina) para neutralizar la toxi-na estafilocóccica (epidermolisina), res-ponsable de la separación epidérmica anivel del estrato granuloso y la conse-cuente formación de ampollas. Algunosfagos de estafilococo tienen mayor capa-cidad de producción de epidermolisinaque otros. En recién nacidos y lactantesla separación epidérmica puede ser ma-siva, dando lugar al síndrome de Ritter osí ndrome estafilocÓccico de la piel que-mada (ver foto NQ 67 en el Anexo). Eneste síndrome el estafilococo no se en-cuentra habitualmente en la piel sino enfarínge o intestino y es porvía sanguíneaque la toxina llega a la piel. Este síndro-me, mediado portoxina y sin la presenciadel germen en la piel, no se considera unapioderma. El mecanismo es semejante alo que ocurre en el síndrome del choquetóxico.

cundarias a procesos inflamatorios oinfecciones leves como otitis, rinitis,queilitis. Se caracterizan clínicamentepor costras adherentes, amarillentas"melicéricas" (ver foto NQ 68 en elAnexo). El niño las rasca y disemina aotras áreas de su piel ya otros niños"impétigo contagioso". También losinsectos, en particular las moscas, jue-gan un papel importante en la transmi-sión del impétigo. Cuando el impétigocomplica a una dermatosis preexisten-te como la dermatitis atópica, dermati-tis por contacto, herpes simple, etc., sehabla de impetiginización secundaria.

HistopatologíaEl impétigo ampolloso se caracteri-

la por una vesícula formada por sepa-ración epidérmica a nivel del estratogranuloso. con contenido seroso, pio-citos y leucocitos polimorfonucleares.La epidermis y la dermis superficialpresentan edema e infiltrado polimor-fonuclear.

En el impétigo costroso la epidermispresenta una costra adherente forma-da por material seroso y abundantespiocitos y leucocitos polimorfonuclea-res que también invaden la epidermissuperficial (ver foto NQ 69 en el Anexo).

Las complicaciones de las piodermitisson pocas y su frecuencia escasa. Lacelulitis y la septicemia son complicacio-nes posibles en los casos mal manejadoso con lesiones extensas.

La glomerulonefritis se asocia aimpétigo causado por estreptococo pió-geno M-49 en e125% de los casos, nodepende de la severidad de la infec-ción. La glomerulonefritis se presenta18 a 21 días después de la infección.

Impédigo costrosoComo se mencionó, la mayoría de

los casos son causados por estafilococoo por la asociación de estafilococo-estreptococo. Las lesiones predominanen la vecindad de los orificios naturalesde la cara: boca, narinas, conductoauditivo externo. Generalmente son se-

468

Page 3: Capitulo44 piodermitis

Piodermiti.\'

DiagnósticoEl impétigo ampolloso puede con-

fundirse con padecimientos que danlugar a vesículas o ampollas de apari-ción súbita, como son las quemadurastérmicas de segundo grado, que seidentifican por el antecedente de que-madura y el ardor intenso que estánausentes en el impétigo. Vesículas porreacción a piquetes de insectos quegeneralmente son pequeñas, tensas,pruriginosas y recidivantes. Otras en-fermedades ampollosas son fácilmen-te distinguibles del impétigo por su his-toria clínica y en última instancia porestudio histopatológico.

El impétigo costroso primario gene-ralmente no presenta problema diag-nÓstico. El secundario debe diferen-ciarse de las entidades que complica:herpes simple, varicela, dermatitis ató-pica, prurigo por insectos, etc.

preventivo de piodermitis, de laautomedicación con estas sustancias,sobrepasa con mucho los pequeñosriesgos que tiene su aplicación. Lascomplicaciones potenciales, en parti-cular la dermatitis por contacto, se pre-sentan con el uso prolongado y no conla aplicación eventual. En localidadesque carecen de agua corriente y defarmacia, y en consecuencia corres-ponden a estratos socio-económico cul-turales muy bajos, también se da laautomedicación, pero con sustanciasque no previenen sino favorecen laspiodermis, como son telarañas, hojas ysavia vegetales, excremento de ani-males, lodo, etc.

La frecuencia de piodermitis estáestrechamente relacionada a la auto-medicación con la que se trate de pre-venirlas. Una vez establecida la pioder-mitis, el tratamiento dependerá de suscaracterísticas y del sujeto en quien sepresente. En la mayoría de los casos eltratamiento será tópico y sistémico.(Tabla I). En todos los casos las lesio-nes deberán serdescostradas median-te fomentaciones o inmersión en aguao soluciones antisépticas (sulfato decobre 1 : 1000, permanganato de potasio1 :10:000) antes de aplicar la medica-ción tópica

Prevención y tratamiento

La puerta de entrada de los gérme-nes que causan piodermitis son lasexcoriaciones superficiales a que es-tán expuestos, sobre todo los niños ensu actividad cotidiana: piquetes de in-sectos, rascado de áreas con prurito,laceraciones por caídas, etc. El lavadocon agua y jabón y la aplicación de unantiséptico, por débil que éste sea,constituyen medidas efectivas paraprevenir piodermitis. En lugares dondeexiste agua corriente y farmacias esfácil lavar la herida y obtener antisépti-cos sin prescripción médica y de bajocosto como son: timerosal, violeta degenciana, agua oxigenada, alcohol, sul-fatiazol, derivados yodados, benzal,antibióticos tópicos etc. El beneficio

Medicación tópica

El medicamento tópico de elección,por su efectividad, precio y disponibili-dad es la yodoclorohidroxiquinoleína al3% en pomada, aplicada cada 8 horas.Tiene como inconveniente coloraciónamarilla que puede manchar la ropa.

Las pomadas conteniendo sulfadiazi-na son poco eficaces y sensibilizantes.

469

Page 4: Capitulo44 piodermitis

Piodermitis

azufre, derivados fenólicos y colo-

rantes.

--Una m~jor opción es la pomada conte-

niendo sulfadiazina de plata.

Los antibióticos tópicos más efica-ces son el mupirocín al 2% y el ácidofusídico al2%, sin embargo su precioes muy superior al de la yodoclorohi-droxiquinoleí na, circunstancia que debetomarse en consideración al tratar pa-cientes con escasos recursos. Otrosantibióticostópicos, como la neomicinay bacitracina son menos eficaces y conalto potenciál de sensibilización.

Los antisépticos son de escaso va-lor terapéutico y sólo se emplearán enausencia de recursos tópicos más efi-caces, entre ellos están: clorhexidina,hexaclorofeno, agua oxigenada, alco-hol, derivados yodados, óxido de zinc,

Tratamiento sistémico

La selección del tratamiento sisté-mico debe basarse en el tipo de ger-men y el tipo de paciente. El germenpredominante es estafilococo dorado yel paciente predominante es el de es-casos recursos económicos.

El antibiótico oral más eficaz y demenor precio y por tanto el de elección,es la dicloxacilina.. en niños 100 mg/6h/5 días, en adultos 500 mg/6h/5 días. Enpacientes alérgicos a penicilina, el an-tibiótico oral de elección es la eritromi-cina 30 mg/kg/día en niñós y 2 g/día enadultos por 5 días. La penicilina intra-muscular, aun en pacientes ambu-latorios tiene altas posibilidades de en-contrarse con cepas resistentes de es-tafilococo. Otros antibióticos eficacescontra estafilococo son cefalosporinas,fosfomicinas, lincosamidas; rifamicinasy quinolonas pero su precio es muysuperior a los mencionados como deelección.

Tabla I

Piodermitis

Tratamiento tópico

.Lesiones en un solo segmento

corporal

Tratamiento tópico y sisténlÍco

.Lesiones en más de un seg-

mento corporal-

.Lesiones en más de un miem-

bro de la familia.

.Asociación a rinitis, otitis o

faringoamigdalitis..Lesiones en piel cabelluda-

.Lesiones asociadas a otra der-

matosis.

.Lesiones recidivantes.

.Individuos en comunidades (in-

ternados, cuneros, guarderías,colonias de vacaciones, etc.).

.Lesiones en sujetos inmuno-

deprimidos (SIDA, desnutri-

ción, medicamentos, etc. ).

470

Page 5: Capitulo44 piodermitis

Piodernlitis

Bih1iografla1) Auiz-Maldonado, A., Parish, L. C., Beare, M. J. Tratado de Dennatología

Pediátrica. Interamericana. Mc Graw-Hill, México, 1992.

2) Saúl, A. Lecciones de Dermatología. F. Méndez Cervantes, México 1993, 13"Edición.

3) Soto-Aponte, J. M., Aondón Lugo, A. J. Terapéutica Dennatolágica. Oisinli Med,C.A. Caracas, 1989.

4) Aondón Lugo, A. J. Manual del Dennatólogo, Edit. Arte, Caracas 1.983.

5) Gatti, J. C., Cardama, J. E. Manual de Dermatología, El Ateneo, Buenos Aires,Argentina 1989, 11 ~ Edición.

6) González Saldaña, N., Torales Torales, A. N., Gómez Barreto, O. InfectologíaClínica Pediátrica. Ed. Trillas, México O.F. 1993; 5i Edición.

471