capÍtl;lo 1 1 los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en...

12
CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos 1. Pajar En numerosas ocasiones vemos empleado este vocablo como si- nónimo de almiar, entendiendo de esta manera por pajar tanto el montón de paja apilado en el campo o en las era.r. de forma cónica, formado alrededor de un palo o poste generalmente coronado por un sombrero de paja, como el cobertizo destinado al almacenaje de la paja hasta su consumición. ^31

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

CAPÍTL;LO 1 1

Los depósitos

1. Pajar

En numerosas ocasiones vemos empleado este vocablo como si-

nónimo de almiar, entendiendo de esta manera por pajar tanto el

montón de paja apilado en el campo o en las era.r. de forma cónica,

formado alrededor de un palo o poste generalmente coronado porun sombrero de paja, como el cobertizo destinado al almacenaje dela paja hasta su consumición.

^31

Page 2: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

Los pajare.r de madera o de obra en forma de cobertizos sirvengeneralmente para depositar en su parte inferior carros, aperos yotras herramientas. Su forma y materiales de construcción varía deuna región a otra, pero por lo general son descubiertos por delante opor los lados y con techumbre de madera, recubierta por tejas opaja. Ya Plinio y Varrón hablaron de los graneros elevados de la pe-nínsula^ (hórrea) que muy bien pudieran ser los pajare.r que todosconocemos. En sus consejos sobre Secreto.r del ritio, forma y fábrica de

la Ca.ra de Campo, Fray Miquel Agustí recomienda construir:

«(...) la cavalleriza de los cavallos, ó mulas con una cámara

interna harto grande para que duetma el carretero o los mozos, y

tener en ella reservados los collares, frenos, sillas y otros jaeces, ó

alhajas de los animales, y al lado los corrales y establos para los

bueyes, y bacas; y encima de estos establos el pajar para tener el

alcacér, la paja y otras comidas para los animales»^.

Los refranes del pajar no nos informan de sus características,sino que lo relacionan con la cosecha y lo toman como sinónimo deella. Se refieren al calendario o toman como referencia el pajar paraintroducir máximas o consejos de tipo didáctico-moral:

C) - Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y elpajar.

- Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero.

- Por S. Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad delgranero.

- Si en febrero oyes tronar, echa las llaves en el pajar.

- Si en marzo oyes tronar, limpia tu era y barrer el pajar.

D) - No ĉasa en dos lugares, ni paja en dos pajare.r.

- Pajar viejo cuando se enciende, malo es de apagar.

- Pajar viejo, arde presto.

1. «...alibi contra suspendunt granaria lignea columnis et perflari undique malunt, at-

que etiam a fundo» (Plinio) «...supra terram granaria in agro quidam sublimia faciunt ut in

Hispania citeriore ce in Apulia quidam, quae non solum a leteribus per fenestras, sed etiam

subtus a solo ventus refrigerare possit.» (Varrón) (cit. por Kruger).

2. Fray Miquel Agustí. op. cit. Libro IV cap. II pág. 303.

232

Page 3: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

- Mete mendigo en tu pajar y hacerte ha heredero.

- Mete en tu pajar al gallego y hacerte ha heredero.

- Qui en cort embellesse, en pallar muere.

E) - Búscar una aguja en un pajar.

2. Granero, panera, cámara, cillero

Para guardar los granos del cereal sirven, desde tiempo inme-morial, los graneros, cuyas características de construcción varían deuna región a otra pero conservando sus rasgos fundamentales a tra-vés de la historia3. En las regiones secas se ha usado desde antiguolos depósitos subterráneos, silos, de los que encontramos numerosasmuestras íberas y romanas en nuestra península. En las regiones máshúmedas se acostumbraba a guardar el grano en lugares altos, gene-ralmente en el desván de las casas o en edificios aparte.

Estos depósitos reciben distintos nombres, según su ubicación yconstrucción, en relación también con las variantes dialectales. Enel refranero castellano hemos encontrado gran número de paremiascon el término granero, aunque también los vocablos, panera, cillero ycámara se encuentran representados. De los silos y las trojes hablare-mos en el apartado siguiente, aun cuando para muchos autores troj ygranero son términos sinónimos. Veamos lo que comenta F. MiquelAgustí al respecto:

«La troxe ó granero, para conservar el trigo y conviene este

lejos de la humedad, ayre malo y de ruin olor; advirtiendo que

este aposento tenga ventana que mire al oriente (...). En dicho

aposento se puede poner trigo, meneándolo de quando en

quando (...) Para que dicho trigo se aumente en la troxe, será ne-

cessario esparcirle por encima un poco de salitre, mezclado con

tierra delgada y polvorizado todo sucilmente»4.

3. Ya la Biblia habla de los amplios graneros de Egipco en los que José hizo guardar las re-

servas del imperio, y cambién en la ancigua Roma se guardaban los granos de laz cosechaz en

grandes granaria u homa públicos además de los privados que poseían muchos hogares para las

reservas doméscicas. Grandes graneros para abastecimiento del Imperio los hubo también en laz

principales provincias conquiscadas: Sicilia, Numidia, Túnez, Alejandría, Bricania, Licia, ecc.

4. Fray Miquel Agustí. op. cit. pág. 17G, Libro Il.

233

Page 4: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

Los refranes del granero insisten en la relación del calendariocon la cosechas y sus resultados, auncjue también se refieren a los as-pectos agrícolas y didácticos del tema:

B) - Quien poca tierra labra y bien la cultiva que ponga al gra-nero vigas.

- Cosecha en el campo, de Dios y del diablo, cosecha en gra-nero, de Dios y de su dueño.

- Si mengua el estercolero no llenarás el granero.

- No fíes en agiieros y llenarás tus granero.r.

- Labrador lunero no llena el granero.

- Hombre almanequero no llenará su granero.

- Labrador pronostiquero no llenará su granero.

- Escarda por bueno y agranda el granero.

- Haces de espliego y romero prodiga por el granero.

Este último refrán de N. de Hoyos encuentra su confirmaciónen las palabras del Prior del Temple:

«Se conservará el trigo en el silo ó troxe, poniendo en el

suelo artemissa, y después ireis echando trigo y dicha yerva (...)

EI propio efecto hacen las hojas de salvia y mejorana»5.

Parece que en este apartado el refranero vuelve a intentar con-fundirnos con sus observaciones contradictorias en relación con lanecesidad o no de Iluvias en los meses de inviecno. Creemos que ellodebe contemplarse desde una perspectiva de diferenciación geográ-fica más que como error del transcriptor o del mismo refranero:

- Trigo santero no llena granero.

- Cuando en diciembre veas nevar, ensancha el granero y elpajar.

- En enero abre tu granero.

- Enero veranero, ni para el pajar ni para el granero.

- Enero polvero, ensancha tu granero.

5. Fray Miquel Agusú. op. cic. pág. 176, Libro II.

234

Page 5: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

- Enero hierbero, echa la Ilave a tu granero.

- De la flor de enero, nadie hinche el granero^.

- Lluvias de enero llenan cuba, tinaja y granero.

- Lluvias pocas en enero enriquecen el granero.

- Enero seco, granero.r llenos.

- Seco el enero, abundancia en el granero.

- Enero y febrero hinchen el granero con su hielo y su agua-cero.

- Por S. Antonio de enero, la mitad del pajar y la mitad del

granero.

- Escarda por enero y escarda el granero.

- Lluvia temprana en febrero llena todo el granero.

- Mucha agua en febrero mucho trigo en el granero.

- Agua de febrero, llena el granero.

- Abril frío y mojado, hinche el granero y harte el ganado.

- Mayo húmedo y fresco llena el granero y la bodega del la-briego.

- Abril llovero, Ilena el granero.

D) - Pájaro triguero, no entres en mi granero.

- Cosecha en el campo, de Dios y del diablo, cosecha en elgranero, de Dios y del dueño.

- La pala en el granero y el arado en el terreno.

- Lo que va al granero, va al lanero.

- EI trigo en varios granero.r y en varios escondites tu dinero.

- Por la puerta falsa el granero se vacía.

Veamos a continuación los refranes relativos a las otras denomi-

naciones de estos depósitos de grano:

- EI trigo de hacera, échalo en tu panera.

G. Un refrán gallego nos da la misma información: «Da flor de janeiro ninguen encheno celleiro^ (N. de H.)

23^

Page 6: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

- A quien siembra espeso dos veces, le merma la panera unacuando coge y otra cuando siembra.

- Agua de abril, apaña tu camarín.

- Labranza con holganza, no llenará las cámaras^.

- Nieve con Santa Agueda, oro para las cámaras.

- Si los sapos cantan en enero, cierra tu cillero8.

3. Silo, troj

Los antiguos silos, de los que quedan recuerdos en las ruinas ibé-

ricas y romanas de casi toda la península, eran depósitos subterrá-neos excavados en la tierra y recubiertos de piedra, arcilla y mosaico,que servían tanto para guardar el aceite como los granos y que por

su construcción recuerdan los lagares o tinos que todavía perviven en

nuestra sociedad. Los silos actuales son enormes depósitos de ce-mento donde se guarda el grano de las cooperativas agrarias con lasmejores garantías de conservación y protección.

No sabemos el exacto significado que tiene, en los distintos re-

franes en que interviene, el término, que puede referirse al silo, tal

como lo hemos descrito, o bien emplearse como sinónimo de granero

o troj.

- Mayo frío, ensancha el silo.

- Abril frío, hinche el silo y mojado, silo y campo.

- No le llames trigo, hasta que esté en el silo.

Por su parte, el término troj posee también unas características

poco delimitadas en relación a granero o silo. EI DRAE no caracte-

riza específicamente los términos ni su área geográfica de aplica-

ción, y en los tratados antiguos y modernos que hemos consultado 0

bien aparece el término troj como sinónimo de granero (Herrera, F.

7. Esta palabra de origen griego escá excensamente comentada (en relación con el signi-

ficado de granero) por Fernández Sevilla en op. cit. pág. 229.

S. Un refrán francés presenca idéntico contenido: «Quand la crapeau chand en jamierserre te pailie, macager» (N. de H.).

236

Page 7: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

Miquel Agustí) o bien parece referirse a depósitos más reducidos

que, situados en el granero, contienen los distintos granos y sirven

para su separación (N. de Hoyos). Incluso pueden contener la harina

proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de

su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-

gar y el vocablo troj los depósitos en él situados, aunque en nuestras

entrevistas personales se nos ha presentado en varias ocasiones am-

bos términos como sinónimos.

B) - No hinche su troje, quien a la luna se acoge.

- El pan bien escardado hinche la troj a su amo.

- Años de nones, son los que llenan las trojes.

- Cuando el buey viejo en la parva no tose, mal va la troje.

- Quien con bueyes aró, la troje llenó.

- Buenas labores llenan las trojes.

- Labrador que siembra a la vera, ventura si el pan a la troje

Ilega.

- Pan de seguilla, pan de maravilla, en tu troje que no en la

mía.

C) - Truenos en noviembre preparar la troje del año que viene9.

- Del agua de octubre y del sol de mayo viene a la troje el

grano.

D) - Dios me de padre y madre en villa y en mis trojes trigo y

harina.

- EI buen entrrrjar viene del buen arar.

9• Un refrán ca[alán que por su con[enido léxico no está recogido en este estudio opina

lo mismo: wSi pel novembre vona, la collita será bona».

237

Page 8: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

CATALÁN

la. Paller, pallissa

Se conoce como paller o pallera el montón de paja apilada en laera o en sus cercanías después de la batuda. Suele ser de forma cónica

o rectangular, generalmente recubierta de alguna materia impermea-

ble (barro en La Segarra) y coronado por la punta del palo central

(pal de paller) en los de forma cónica o por un tejadillo triangular enlos rectangulares.

Su historia es tan antigua como la de todos los elementos pro-

pios del cultivo del trigo. Ya las Ordenacions de Prenafeta regulansu uso y consumo:

«40. Y ordenam que ninguna persona tan home com dona

gose prender palla de ningun paller encara que sia encetat que no

sia seu en Ban de 10 sous y de nit 40 sous, y si encetava lo paller

pague 59 sous»^^

Los refranes catalanes del paller pertenecen a los distintos grupos:

B) - Pagés Iluner mai feu bon paller.

C) - Qui rega pel gener posa el blat al graner, la palla al paller i1'oli a 1'oliver.

- Lloca de giner, ous en lo paller.

- Poll de giner, a pondre en lo paller.

- Poll de giner, juga en son pare en lo paller.

- S. Antoni de gener, mitja palla i mig pallert^.

10. Citado por Violanc i Simorra op. cit. Etnografía...11. El proE Badia i Margarir en El babla de Bielta (Barcelona, 1.950) transcribe una es-

trofa que contiene términos parecidos:

«Pa San Antón chiner

a micad paller

' e a mitad granere la muller que ye mullerel latón enten..

238

Page 9: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

- En giner, gita't en lo teu paller.

- Qui sembra al giné no fa pallé.

- En febrer entrecava el blat i augmentará el paller.

- En agost palla al paller i la dona al Ilumaner.

D) - Moltes palle.r fan un paller.

- Paller vell aviat s'encén.

- D'una palla es fa un paller i d'una pedra un marge.

- D'una palla om fa un paller i d'una pedra un claper.

- Quan la palla és al paller, la dona és al Ilumaner.

E) - Ésser més alt que un paller.

- Ésser alt com un paller,

- Ésser el pal de paller.

- Cercar una agulla en un paller.

El término palli.cra usado comúnmente como sinónimo de pallerse refiere a la construcción destinada a almacenar y guardar la paja.Dicha construcción puede estar situada en la misma casa del campe-sino, adosada a ella o en un edificio separado situado en la era o cer-cano a la casa.

Hemos encontrado pocos refranes catalanes que hagan referen-cia explícita a este término, pero tenemos la sospecha de que mu-chos de los refranes dedicados a paller se están refiriendo, en reali-dad, a la palli.r.ra o cobertizo para la paja:

- Tothom tira palla a la seva palli.r.ra.

- Ésser com el rector de S. Marçal, que pega foc a sa pai:r.raperqué parlassen d'ell.

- Dona'm llanguaniça i sopluix a la palli.r.ra.

- Et farem dormir a la palli.r.ra.

2a. Graner

Ya hemos comentado al hablar de su correspondiente castellanolas dificultades de delimitación de un término general como granero

239

Page 10: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

o graner en relación con sus aplicaciones específicas en cada área dia-

lectal, aun cuando con los depósitos de grano el refranero catalán re-

sulta mucho menos complejo que el castellano, puesto que sólo dos

términos: graner y.ritja, están repcesentados, y éstos poseen, además,

características suficientemente diferenciadas. Solamente un refrán

valenciano de Pérez Contel contiene otro vocablo: cambre.r, que po-

demos considerar sinónimo de graner:

- Vigila les faenes i les cambrer veurás plenes.

Los refranes de graner se refieren casi exclusivamente al calenda-

rio, especialmente al mes de enero. Sospechamos que esta estrecha

relación entre enero y granero y giner y graner tiene mucho más de lé-

xica que de agrícola. Ya hemos hablado en la Introducción, de ésta y

otras muchas servidumbres del refranero:

B) - Si vols tenir bon graner, has de tenir bon femer.

- Hivern gelat, graner colmat.

- Home lluner, no ompli graner.

- Pagés lluner té molt poc gra al graner.

- Pagés lluner no omple la bóta ni el graner.

C) - Setembre boirós, graner polsós.

- Pel novembre tot lo blat al graner o enterrat.

- Nadal never omple el graner.

- Pel gener es buida la bóta i el graner.

- EI mes de gener es clau del graner.

- Cuc de gener omple es graner.

- Sembrat de gener no ompli el graner.

- Flors de gener no ompl el graner.

- De la flor de gener ningú n'omple el graner^'-.

- Gener sec graner amb esplet.

- Aigua de gener poc blat al graner.

12. Ver nota 6 de este capítulo

240

Page 11: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar

- L'aigua de gener ompli la bóta i el graner, i emprenya a 1'0-

liver^^.

- Qui rega pel gener posa el blat al graner, la palla al paller i

1'oli a 1'oliver.

- Si sentiu tronar al gener, apuntaleu el graner.

- Trons pel febrer, desembrarassa el graner.

- Trons pel giner, gra al graner.

- Qui sembra al giné no ompli granĉ.

- A mig febrer mitja palla i mig graner.

- A1 febrer omplena (sic) el graner.

- Si no plou pel febrer mal va el graner.

- Abril plujós, graner abundós.

- Aigua en maig a omplir el graner vaig.

- Juny plujós, graner polsós.

- En maig el dia s'allarga i el graner s'escurça.

- Per S. Joan el blat al camp, si va bé per S. Jaume al •raner.

- Del juliol fins al darrer, tin el teu blat dintre el graner.

D) - Lo blat en lo graner sempre té mercader.

- Que estigui el gra en son graner que no li faltará mercader.

- Un gra no ompli graner pero ajuda a estar plé.

3a. Sitja

Se entiende como tal el correspondiente al término castellanosilo, aun cuando también recibe el nombre cualquier cavidad pro-

funda excavada en la tierra. Los refranes catalanes de sitja se refieren,

sin duda, únicamente al concepto de depósito de grano:

- A mitges no umplen sitges.

- De les mitges no s'umplen les sitges.

- Pluja pel gener, blat a la sitja i vi al celler.

^3. Refrán que se contradice con el anterior, no sabemos si por razones de procedencia(zona dimática) o de error de transcripción.

241

Page 12: CAPÍTL;LO 1 1 Los depósitos€¦ · proveniente de la molienda u otros productos agrícolas en espera de su consumición. Según esto, pues, el término granero definiría el lu-gar