capítulo 2. programa experimental

14
15 Capítulo 2. Programa experimental

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 2. Programa experimental

15

Capítulo 2. Programa experimental

Page 2: Capítulo 2. Programa experimental

16

2.1. Descripción del material Las arenas objeto de estudio proceden de muestras bloque obtenidas del estrato de arenas limosas (ver figura 1.2) a 17 metros de profundidad, cota aproximada a la que se encontraban los trabajos de excavación en el momento de la extracción de las muestras. Dichas muestras bloque fueron trasladadas a la cámara húmeda del Laboratorio de Geotecnia del Departament d’Enginyeria del Terreny, Cartogràfica i Geofísica de la Universitat Politècnica de Catalunya a la espera de ser utilizadas para diversos estudios. En una observación visual preliminar, figura 2.1, se distingue una arena limosa-arcillosa de grano medio a fino con dos tonalidades de color, marrón ocre predominando sobre un gris oscuro, este último podría responder a la deposición de restos orgánicos. Ocasionalmente se encontraban terrones de arcilla, así como diminutas conchas de crustáceos.

El material no posee plasticidad apreciable, por lo que se descarta la realización de los límites de Atterberg. La saturación que posee el material le confiere cierta cohesión, que permite la talla de probetas para su posterior ensayo.

Figura 2.1. Aspecto de una muestra bloque de material y tallado de una probeta.

En necesario recordar que el nivel freático originalmente se situaba 2 metros por debajo de la superficie topográfica original del terreno. Debido a que la superficie inicial del suelo, el nivel freático y los diferentes estratos son horizontales, se pueden obtener las tensiones iniciales a las que se encontraban sometidas las muestras bloque.

Se considera la presión de poros inicial u igual a la hidrostática, la tensión vertical inicial σv está en equilibrio con el peso propio del suelo y la tensión efectiva horizontal inicial σ’h se obtiene a partir de σ’v mediante el coeficiente de presión lateral de tierra K0 cuyo valor se estima igual a 0.5 (Alonso, E.; Gens, A.; Alcoverro, J.; 1999) [1].

Page 3: Capítulo 2. Programa experimental

17

Mediante lo expuesto en el párrafo anterior y junto a los datos ofrecidos en la introducción (tabla 1.1), es posible hacerse una idea del estado tensional in-situ al que estaba sometida la muestra bloque utilizando las ecuaciones que se muestran a continuación, donde h representa el espesor del estrato de peso específico natural γn, y hw el espesor de la columna de agua de peso específico γw = 10 kN/m3, situados por encima de la muestra bloque.

v n w wh u hσ = γ = γ∑ (2.1) (2.2)

v v h 0 v h h' - u ' K ' ' uσ = σ σ = σ σ = σ + (2.3) (2.4) (2.5)

σv [kPa] 374 σv' [kPa] 204σh [kPa] 272 σh' [kPa] 102

Tensiones totales Tensiones efectivas

Tabla 2.1. Estado tensional in-situ aproximado de las muestras bloque extraídas en Diagonal Mar a cota -17 metros. 2.2. Parámetros de identificación de las arenas limosas de Diagonal Mar Para cada probeta de suelo se calcula su humedad ω, peso específico natural γn y peso específico de las partículas sólidas γs, según las normativas UNE [2] o NLT [3]. La obtención de la humedad ω se hace siguiendo la normativa UNE 103-300, y el peso específico de las partículas sólidas γs mediante la normativa NLT 155-95. La obtención del peso específico natural γn es directa una vez conocidos el peso y el volumen de la probeta cilíndrica. A partir de estos tres parámetros se calculan el resto mediante las siguientes expresiones, donde el peso específico del agua es γw = 10 kN/m3.

sndry

dry

ee 1 n1 e 1

γγγ = = − =

+ ω γ + (2.6) (2.7) (2.8)

ssat dry w sat w

w

n ' Sreωγ

γ = γ + γ γ = γ − γ =γ

(2.9) (2.10) (2.11)

probeta ω [%] γn [kN/m3] γs [kN/m3] γdry [kN/m3] γsat [kN/m3] γ' [kN/m3] e n Sr [%]dm7p05 31,8 18,3 26,8 13,9 18,7 8,7 0,930 0,482 91,6

dm7p06 32,2 18,5 26,9 14,0 18,8 8,8 0,922 0,480 93,9dm7p07 31,7 18,6 26,9 14,1 18,9 8,9 0,905 0,475 94,3dm6p01 31,5 18,7 26,8 14,2 18,9 8,9 0,885 0,469 95,4dm6p02 31,2 18,5 26,9 14,1 18,9 8,9 0,908 0,476 92,5dm6p03 31,0 18,1 26,9 13,8 18,7 8,7 0,947 0,486 88,1dm6p09 31,3 18,6 27,0 14,2 18,9 8,9 0,906 0,475 93,3dm6p10 30,1 18,3 27,0 14,1 18,9 8,9 0,920 0,479 88,4dm6p11 31,4 18,5 26,9 14,1 18,8 8,8 0,911 0,477 92,8dm6p12 30,9 18,3 27,0 14,0 18,8 8,8 0,931 0,482 89,6dm6p14 30,6 18,5 26,9 14,2 18,9 8,9 0,899 0,473 91,6dm6p15 30,1 18,2 26,9 14,0 18,8 8,8 0,923 0,480 87,7dm6p16 30,8 18,5 26,9 14,1 18,9 8,9 0,902 0,474 91,9media 31,1 18,4 26,9 14,1 18,8 8,8 0,914 0,478 91,6

Tabla 2.2. Parámetros de identificación de las arenas de Diagonal Mar.

Page 4: Capítulo 2. Programa experimental

18

La media de los datos de la tabla anterior, donde se muestran para cada probeta los

valores de ω, γn, γs obtenidos y los calculados γdry, γsat, γ’, e, n y Sr, puede ser comparada con los datos de la siguiente tabla [4]. De esta comparación se deduciría a priori que se está ante una arena mal graduada floja.

Tipo de suelo ω [%] γdry [kN/m3] γsat [kN/m3] e n

Arena mal graduada floja 32 14,3 18,9 0,85 0,46Arena mal graduada densa 19 17,5 20,9 0,51 0,34

Tabla 2.3. Propiedades elementales de suelos extriada de J. A. Jiménez Salas y J. L. de Justo Alpañes (1975) [4].

Además de los ensayos de identificación expuestos anteriormente, también se realizan tres granulometrías según la normativa UNE 103-101, figura 2.2. Estas granulometrías, que se muestran a continuación, permiten clasificar al suelo según el criterio del USCS, desarrollado por Wagner en 1957, con la simbología SP correspondiente a arenas mal graduadas con pocos finos.

0.010.101.0010.00100.00Abertura tamiz [mm]

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pasa

[%]

dm7p05 CU = 1.77 CC = 1.23

dm6p01 CU = 1.92 CC = 1.17

dm6p09 CU = 1.92 CC = 1.17

Figura 2.2. Granulometría de las arenas de Diagonal Mar. 2.3. El equipo triaxial y sus variables El equipo triaxial proporciona el ensayo más utilizado para investigar el comportamiento a cambios de tensión-deformación de los suelos. Las capacidades de este equipo están descritas de forma completa por Bishop y Henkel [5]. En este ensayo una muestra cilíndrica de suelo se encuentra contenida dentro de una membrana de goma que le aísla del contacto directo con el fluido que le rodea, rellenando la cámara de ensayo y que puede ser presurizado. La muestra se sitúa dentro de la cámara entre dos superficies porosas y rígidas, que permiten el drenaje del fluido que rellena los poros del material y/o controlar la presión de dicho fluido en los poros, también se permite la aplicación de una carga axial mediante un pistón vertical.

60u

10230

c60 10

DC

D

DC

D D

=

=

Page 5: Capítulo 2. Programa experimental

19

Todos los ensayos triaxiales recogidos aquí son realizados con un triaxial GDS fabricado por la empresa GDS Instruments Ltd, como el mostrado en la figura 2.3. El diseño de este equipo está inspirado en el clásico triaxial tipo “stress path” de Bishop y Wesley, con las siguientes características.

• La deformación y la fuerza axial vienen impuestas por un pistón controlado por un motor “paso a paso” contenido en la base de la célula y solidario a la misma.

• La medida de la deformación axial se realiza mediante la cuenta de pasos sucesivos del

motor aplicados al desplazamiento del pistón. La resolución de la medida almacenada en el archivo de datos es de 1µm.

• La medida de la fuerza axial se realiza mediante una célula de carga de 2 kN de

capacidad y 0.002 kN de precisión, sumergible y situada en el interior de la cámara.

• La presión de cámara y de cola están impuestas por la inyección de agua que aplican sendos pistones desplazados por motores paso a paso y controlados desde un ordenador. Se permite un control de presiones en el rango de 0 a 2 MPa y un control de volumen de agua de hasta 0.5 mm3/paso.

• Tanto la presión de cámara como la de cola se miden con transductores incorporados en

cada unidad de inyección. La resolución de la medida es de 0.1 kPa en el archivo de datos.

• La medida de la presión de poros se realiza con un transductor eléctrico que opera en el

rango de 0 a 2 MPa, con resolución de 0.1 kPa en el archivo de datos. Éste está situado en contacto con el borde de la probeta opuesto al que se impone la presión de cola.

• Todos los transductores de presión y desplazamiento, así como los pistones que

suministran la presión, están conectados a un sistema de adquisición de datos que permite controlar las diferentes etapas del ensayo mediante un ordenador y almacenar en tiempo real las diferentes variables del ensayo para el posterior procesado de datos.

Figura 2.3. Equipo triaxial del Laboratorio de Geotecnia del Departament d’Enginyeria del Terreny de la UPC.

Page 6: Capítulo 2. Programa experimental

20

Las variables que normalmente se miden durante un ensayo triaxial son la presión del fluido que rellena la cámara σcam, la presión a la que se somete al fluido que rellena los poros de la muestra (presión de cola y/o presión de poros) σcola y/o u, el cambio de volumen de la muestra medido mediante el cambio de volumen del fluido que entra o sale de la misma (volumen de cola) ∂Vcola con las asunciones implícitas de la saturación total de la muestra y de la incompresibilidad de las partículas de suelo y agua, la fuerza axial F aplicada con el pistón vertical, y el cambio de longitud ∂l de la muestra. Todas estas variables permiten calcular las deformaciones que experimenta la probeta cilíndrica de dimensiones iniciales conocidas, l0 para su longitud y r0 para su radio, así como las tensiones a las que se ve sometida, tal como se expone a continuación. Las deformaciones directamente calculadas con las variables medidas durante el ensayo traixial son la deformación volumétrica εp y la deformación axial εa.

colap a

0 0

V l V l

∂ ∂ε = − ε = − (2.12) (2.13)

Una vez obtenidas éstas, es sencillo calcular la deformación de corte εq y la deformación radial εr.

p p aq a r

3 2ε ε − ε

ε = ε − ε = (2.14) (2.15)

En cuanto a las tensiones, las directamente calculadas a partir de las variables medidas durante el ensayo triaxial son la tensión radial σr y la presión de poros u.

r cam cola uσ = σ = σ (2.16) (2.17) Para obtener el valor de la tensión axial σa aplicada, utilizamos la siguiente expresión.

a rFA

σ = σ + (2.18)

Donde A es el área corregida de la probeta cilíndrica, calculada como A = πr2, siendo r el radio corregido, para evitar el efecto de abarrilamiento, calculado mediante la siguiente expresión.

0 rr r (1 )= + ε (2.19) Puesto que las trayectorias de los ensayos triaxiales suelen representarse en el plano de Cambridge, a continuación se presentan las expresiones para hallar la tensión isótropa p y la tensión desviadora q, variables que definen dicho plano.

a ra r

2p q

3σ + σ

= = σ − σ (2.20) (2.21)

Como todos los ensayos triaxales realizados aquí son drenados, se opta por utilizar las tensiones efectivas en detrimento de las tensiones totales, para ello basta con restar el valor de la presión de poros u a todas las tensiones halladas hasta el momento.

a ra a r r a r

2u u p q

3′ ′σ + σ

′ ′ ′ ′ ′σ = σ − σ = σ − = = σ − σ (2.22) (2.23) (2.24) (2.25)

Es necesario destacar que en una probeta cilíndrica sometida a un ensayo triaxial las tensiones efectivas principales son σ’1 = σ’a y σ’2 = σ’3 = σ’r, igualmente para las deformaciones principales se tiene ε1 = εa y ε2 = ε3 = εr. Una vez presentadas las deformaciones y tensiones que se pueden obtener del ensayo de una probeta cilíndrica en un aparato triaxial, interesa presentar a continuación otras variables que son de utilidad en el análisis de los resultados de dichos ensayos.

Page 7: Capítulo 2. Programa experimental

21

La primera es la variable volumétrica índice de poros e, que se calcula a partir del valor del índice de poros inicial e0 (ver fórmula 2.7) utilizando la siguiente expresión, aunque en ocasiones, en vez de utilizar el índice de poros e se prefiere el volumen específico v.

0 p 0e e (1 e ) v 1 e= − ε + = + (2.26) (2.27) Una variable muy utilizada, en los modelos numéricos que estudian el comportamiento del suelo, es el trabajo W realizado sobre la probeta (Wood, David M.; 1994) [6]. Este trabajo se calcula como dos sumandos, uno correspondiente a un trabajo volumétrico (cambio volumen conservando la forma), y otro correspondiente a un trabajo de distorsión (cambio de forma conservando el volumen).

p qW p q′= ε + ε (2.28) Hay que notar, que al ser la deformación una variable adimensional, el trabajo así definido presenta las mismas dimensiones que una tensión. Asociada al trabajo W, también se tiene la variable k, propuesta originalmente por Moroto en 1974, llamada comúnmente trabajo normalizado (Yasufuku, N.; Murata, H.; Hyodo, M.; 1991) [7]. Esta última es una variable adimensional obtenida por la siguiente expresión.

p qWkp

= = ε + ηε′

(2.29)

donde η es la relación entre la tensión desviadora y la tensión isótropa, η = q/p’. 2.4. Tipología de las trayectorias realizadas Un ensayo triaxial convencional suele constar de dos fases. La primera, llamada consolidación, tiene por objeto alcanzar un determinado estado tensional caracterizado por el grado de sobreconsolidación OCR (over-consolidated ratio).

1 max max

1

pOCR

p′ ′σ

= =′ ′σ

(2.30)

Figura 2.4. Esquema de las trayectorias triaxiales drenadas sobre las arenas limosas de Diagonal Mar.

Page 8: Capítulo 2. Programa experimental

22

Una vez finalizada la consolidación se inicia la segunda fase aplicando sobre la probeta una compresión simple, mediante presión generada por el pistón, o una compresión lateral mediante la presión de cámara. Un esquema de estas trayectorias puede observarse en la figura anterior. Las trayectorias del tipo 1 corresponden a muestras sometidas a una carga de consolidación isótropa OA, pudiendo después ser descargadas AB, para aplicarles por último una carga desviadora de compresión simple.

Las trayectorias del tipo 2 y 3 corresponden a muestras sometidas a una carga de consolidación anisótropa OC, para después ser descargadas CD, y por último aplicarles una carga desviadora de compresión simple o de compresión lateral, respectivamente. A continuación se analizan con más detalle estas trayectorias tensionales en el plano de Cambridge, para lo cual es necesario recordar las expresiones correspondientes a la tensión efectiva isótropa p’ y a la tensión desviadora q, dependientes de las tensiones efectivas principales σ'1, σ'2 y σ'3.

1 2 31 33p q

3′ ′ ′σ + σ + σ

′ ′ ′= = σ − σ (2.31) (2.32)

Si nos situamos en cualquier punto del plano de Cambridge, nuestro estado tensional vendrá definido por el par (p’,q), el cual depende a su vez de la terna (σ'1,σ'2,σ'3). Para pasar a un nuevo estado tensional deberemos aplicar unos incrementos sobre la terna de tensiones efectivas principales (∆σ'1, ∆σ'2, ∆σ'3), que se traducirán en incrementos sobre el par formado por la tensión efectiva isótropa y la tensión desviadora (∆p’,∆q). Suponiendo que ∆σ'2 = ∆σ'3 (recordar que en el ensayo triaxial se tiene por simetría que σ'2 = σ'3 = σ'r), y que ∆σ'3/∆σ'1 = K (recordar el coeficiente de empuje lateral en el apartado 2.1) se obtienen las siguientes igualdades.

1 3 1 1 1q K (1 K)′ ′ ′ ′ ′∆ = ∆σ − ∆σ = ∆σ − ∆σ = − ∆σ (2.33)

1 2 3 1 11

2K 1 2Kp'3 3 3

′ ′ ′ ′ ′∆σ + ∆σ + ∆σ ∆σ + ∆σ + ′∆ = = = ∆σ (2.34)

De la relación entre los incrementos de la tensión desviadora ∆q y la tensión efectiva isótropa ∆p’ resulta la pendiente de las diferentes trayectorias que se pueden realizar con un equipo triaxial.

q 3(1 K)p 1 2K

∆ −=

′∆ + (2.35)

Concretamente si se impone ∆σ'1 = ∆σ'2 = ∆σ'3 > 0, lo que implica que K = 1, obtendremos que ∆q/∆p’ = 0 y tendremos una compresión isótropa (trayectoria OA en la figura 2.4). Pero, si por el contrario ∆σ'1 = ∆σ'2 = ∆σ'3 < 0 también resultará ∆q/∆p’ = 0, pero estaremos en descompresión isótropa (trayectoria AB en la figura 2.4). En el caso de que la imposición se hiciese sobre el valor de K, por ejemplo haciéndose coincidir con el coeficiente de presión lateral K0 que en nuestro caso resulta K0 = 0.5 (ver apartado 2.1), quedarían implícitos los incrementos 0.5∆σ'1 = ∆σ'2 = ∆σ'3 > 0, obteniéndose que ∆q/∆p’ = 0.75 y tendríamos una compresión anisótropa (trayectoria OC en la figura 2.4). Pero, si por el contrario 0.5∆σ'1 = ∆σ'2 = ∆σ'3 < 0 también se obtendría que ∆q/∆p’ = 0.75 pero estaríamos en una descompresión anisótropa (trayectoria CD en la figura 2.4). En el caso en que ∆σ'1 > 0 y ∆σ'2 = ∆σ'3 = 0, implicará que K = 0, resultando ∆q/∆p’ = 3 y nos encontraremos en una compresión simple (trayectorias 1 y 2 en la figura 2.4). De igual modo si ∆σ'1 = 0 y ∆σ'2 = ∆σ'3 > 0, esto implicaría que K = +∞, de donde resulta ∆q/∆p’ = -3/2 y tendremos una compresión lateral (trayectoria 3 en la figura 2.4).

Page 9: Capítulo 2. Programa experimental

23

020

040

060

080

010

0012

0014

00p'

[kP

a]

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

q [kPa]

020

040

060

080

010

0012

0014

00p'

[kP

a]0

200

400

600

800

1000

1200

1400

p' [k

Pa]

dm6p

02O

CR

= 1

.50

dm6p

01O

CR

= 3

.00

dm6p

03O

CR

= 1

.00

dm7p

05O

CR

= 1

.00

dm7p

06O

CR

= 2

.00

dm7p

07O

CR

= 4

.00

dm6p

09O

CR

= 6

.00

dm6p

10O

CR

= 3

.00

dm6p

11O

CR

= 2

.00

dm6p

12O

CR

= 1

.50

dm6p

14O

CR

= 1

.20

dm6p

15O

CR

= 1

.50

dm6p

16O

CR

= 1

.20

Figura 2.5. Síntesis gráfica de las trayectorias realizadas.

Page 10: Capítulo 2. Programa experimental

24

A continuación se presentan una tabla, que complementa la figura anterior, donde se sintetizan mediante una simbología adecuada las trayectorias seguidas en los ensayos triaxiales CD (consolidados-drenados) realizados sobre un total de trece probetas extraídas de dos muestras bloque del estrato de arenas limosas de Diagonal Mar.

probeta trayectoria 1ª fase:Consolidación

2ª fase:Compresión

dm7p05 IS-4/1.0 Isótropa con p'max = 400 kPa y OCR = 1.0 Simple

dm7p06 IS-4/2.0 Isótropa con p'max = 400 kPa y OCR = 2.0 Simple

dm7p07 IS-4/4.0 Isótropa con p'max = 400 kPa y OCR = 2.0 Simple

dm6p01 IS-6/3.0 Isótropa con p'max = 600 kPa y OCR = 3.0 Simple

dm6p02 IS-6/1.5 Isótropa con p'max = 600 kPa y OCR = 1.5 Simple

dm6p03 IS-6/1.0 Isótropa con p'max = 600 kPa y OCR = 1.0 Simple

dm6p09 AS-6/6.0 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 6.0 Simple

dm6p10 AS-6/3.0 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 3.0 Simple

dm6p11 AS-6/2.0 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 2.0 Simple

dm6p12 AS-6/1.5 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 1.5 Simple

dm6p14 AS-6/1.2 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 1.2 Simple

dm6p15 AL-6/1.5 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 1.5 Lateral

dm6p16 AL-6/1.2 Anisótropa con K0 = 0.5, p'max = 600 kPa y OCR = 1.2 Lateral

Tabla 2.4. Síntesis de las probetas ensayadas y sus trayectorias. Referente a la simbología de las probetas las dos primeras letras indican la procedencia de la muestra (dm = Diagonal Mar), la siguiente cifra indica la muestra bloque a la que pertenece, y la última cadena alfanumérica indica el orden de extracción de la probeta. La simbología de las trayectorias indica en su primera letra si la fase de consolidación es isótropa o anisótropa (I = consolidación isótropa; A = consolidación anisótropa), con la segunda letra se indica si la segunda fase es una compresión simple o lateral (S = compresión simple; L = compresión lateral). A continuación, separados por una barra, se indican la centena de la tensión efectiva isótropa máxima p’max alcanzada en la fase de consolidación y el valor de OCR antes de iniciar la segunda fase del ensayo. 2.5. Preparación de las probetas y procedimiento operatorio La compresibilidad de los suelos depende, entre otras cosas, de su estructura interna que, en general, es sensible a todo tipo de perturbaciones como son, por ejemplo, las acciones mecánicas y la desecación. Los ensayos que se efectúan en los suelos para determinar propiedades que dependen de su estructura interna, como es el ensayo triaxial, han de hacerse, para que sus resultados tengan interpretación directa, con muestras inalteradas en las cuales se halla conservado esta estructura interna, en lo posible sin perturbación, hasta el momento del ensayo. Para evitar las posibles perturbaciones debidas a acciones mecánicas y desecación, lo mejor es extraer del terreno una muestra bloque y protegerla inmediatamente de

Page 11: Capítulo 2. Programa experimental

25

la desecación. Ésta se transporta al laboratorio y allí se conserva en la cámara húmeda, hasta el momento del ensayo.

Así se procedió para obtener las muestra bloque de Diagonal Mar y conservar, en la medida de lo posible, la estructura interna de las partículas del suelo lo más intacta posible. Una vez en el laboratorio, las muestras bloque fueron talladas en probetas cilíndricas de 38 mm de diámetro y 76 mm de altura, tal como se describe seguidamente. Una vez retirada la protección contra la desecación de la muestra bloque y preparado el material necesario (figura 2.6.a), se procede al tallado, mediante una espátula, de un paralelepípedo que exceda suficientemente las dimensiones finales de la probeta. La técnica para tallar este paralelepípedo consiste en ir haciendo pequeñas lascas longitudinales hasta conseguir separarlo del conjunto de la muestra bloque (figura 2.6.b). A este paralelepípedo se le refrentan las bases haciéndolas lo más perpendiculares posibles su directriz. Entonces se coloca sobre un soporte giratorio que nos permitirá tallar un cilindro. Este soporte (figura 2.6.c) permite fijar el paralelepípedo por sus bases ejerciendo una pequeña presión, es importante fijarlo aproximadamente sobre la directriz para evitar que se rompa.

El soporte esta equipado con dos guías sobre las que se apoyará un hilo de alambre tensado, mediante el marco de una sierra de calar, que tallará el paralelepípedo en un cilindro. Estas guías pueden regularse hasta obtener un plano imaginario entre ellas, cuya distancia al eje de giro del paralelepípedo sea exactamente el radio de la probeta deseado. La técnica de tallado consiste en apoyar el hilo de alambre y desplazarlo desde las bases hacia la mitad del paralelepípedo, intentando tallar poco a poco y de forma uniforme alrededor de todo el contorno del paralelepípedo, hasta conseguir que el hilo de alambre se apoye sobre las dos guías. Así se consigue un cilindro perfecto (figura 2.6.d) con el diámetro deseado, en nuestro caso de 38 mm. El siguiente paso es darle la altura deseada al cilindro mediante otro soporte-guía con una longitud fija y delimitada por dos planos paralelos, donde el cilindro se apoya perfectamente con su contorno. La longitud de este soporte guía es exactamente de 76 mm, y lo único que hay que hacer es tallar el exceso de longitud del cilindro utilizando la misma técnica descrita en el párrafo anterior, desde el contorno hacia el centro, hasta que el hilo de alambre coincida con los planos que delimitan la longitud del soporte guía (figura 2.6.e).

De esta forma se ha conseguido una probeta cilíndrica de 38 mm de diámetro y 76 mm de altura, en la cual, en la medida de lo posible, se ha podido conservar la estructura interna del suelo. A continuación, esta probeta debe ser ensayada en el equipo triaxial, con alguna de las trayectorias tensionales que han sido presentadas anteriormente. Para lo cual, como ya se comentó, la probeta debe estar aislada mediante los elementos adecuados (figura 2.6.f) del fluido que rellena la cámara del aparato triaxial. Para ello se utilizan dos membranas elásticas e impermeables de forma tubular y cuatro gomas tóricas, además de dos piedras porosas ya saturadas, todo con las dimensiones adecuadas y los útiles necesarios para su correcta colocación. Primero se coloca la probeta, con las piedras porosas en sus extremos, sobre el pistón vertical que asoma del equipo triaxial. A continuación, se colocan las membranas fijadas por las gomas tóricas al pistón y al tapón superior que confinan la probeta totalmente (figura 2.6.g). Hay que comentar que tanto el extremo del pistón como el tapón superior permiten el flujo a través de ellos del fluido del pistón de cola. Instalada la probeta, se sucede la colocación de la cámara triaxial, rellenándola con el fluido de cámara. Entonces ya esta todo listo para proceder a realizar las diferentes etapas establecidas del ensayo (figura 2.6.h). Una vez acabado el ensayo puede desmontarse el equipo triaxial, y retirar la membranas para observar el plano de fractura de la probeta (figura 2.6.i), si es que el ensayo incluye la rotura de la probeta. Para realizar otro ensayo debe volverse a repetir todo este proceso.

Page 12: Capítulo 2. Programa experimental

26

Figura 2.6. a) Muestra bloque y material para tallar la probeta. b) Tallado de un paralelepípedo previo. c),d) Tallado del paralelepípedo a una preprobeta cilíndrica.

Page 13: Capítulo 2. Programa experimental

27

Continuación figura 2.6. e) Probeta cilíndrica de 38 mm de diámetro y 76 mm de altura. f) Probeta y material para aislarla del fluido de la cámara triaxial. g), h) Montaje de la probeta en el equipo triaxial y realización de un ensayo. i) Plano de rotura de la probeta ensayada.

Page 14: Capítulo 2. Programa experimental

28