capítulo 2 - universidad de sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/capitulo2.pdf ·...

28
13 Capítulo 2 Caracterización general de las cláusulas sustantivas objeto: discurso directo y discurso indirecto 2.0 Presentación de capítulo Como se mencionó en el capítulo 1, una cláusula sustantiva llena el argumento objeto de un verbo y presenta características diferentes en los discursos directo e indirecto. En este capítulo describo el comportamiento sintáctico-semántico de de la cláusula sustantiva objeto y la cláusula que la incluye. Para ello tomaré en cuenta los recursos gráficos y recursos sintáctico-semánticos de la cláusula sustantiva objeto. 2.1 Discurso directo y discurso indirecto La posibilidad de reproducir un discurso es una propiedad universal de las lenguas. El español cuenta con dos variantes básicas de reproducción discursiva: discurso directo y discurso indirecto, de aquí en adelante DD y DI. Se ha señalado en Maldonado (1991:59) que el DD se corresponde con la reproducción literal de las palabras de un hablante- narrador, como se muestra en (7), mientras que el DI reproduce el contenido de un mensaje representado a partir del sistema de referencias deícticas del hablante que lo reproduce como se muestra en (8). (7) [“Ahorita la prioridad es sacar un cuerpo completo (pavimentado) para hacer la desviación, luego vendrían los camellones, alumbrado, guarniciones”,] explicó Méndez Dessens. (IM6B13/01/11) (8) García Campoy informó [que los pasillos de los separos y cada una de las ocho celdas habilitadas en la Comandancia Norte cuentan con cámaras de

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

13

Capítulo 2

Caracterización general de las cláusulas sustantivas objeto: discurso directo y discurso indirecto

2.0 Presentación de capítulo

Como se mencionó en el capítulo 1, una cláusula sustantiva llena el argumento objeto de

un verbo y presenta características diferentes en los discursos directo e indirecto. En este

capítulo describo el comportamiento sintáctico-semántico de de la cláusula sustantiva

objeto y la cláusula que la incluye. Para ello tomaré en cuenta los recursos gráficos y

recursos sintáctico-semánticos de la cláusula sustantiva objeto.

2.1 Discurso directo y discurso indirecto

La posibilidad de reproducir un discurso es una propiedad universal de las lenguas. El

español cuenta con dos variantes básicas de reproducción discursiva: discurso directo y

discurso indirecto, de aquí en adelante DD y DI. Se ha señalado en Maldonado (1991:59)

que el DD se corresponde con la reproducción literal de las palabras de un hablante-

narrador, como se muestra en (7), mientras que el DI reproduce el contenido de un mensaje

representado a partir del sistema de referencias deícticas del hablante que lo reproduce

como se muestra en (8).

(7) [“Ahorita la prioridad es sacar un cuerpo completo (pavimentado) para hacer la

desviación, luego vendrían los camellones, alumbrado, guarniciones”,] explicó

Méndez Dessens. (IM6B13/01/11)

(8) García Campoy informó [que los pasillos de los separos y cada una de las ocho

celdas habilitadas en la Comandancia Norte cuentan con cámaras de

Page 2: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

14

videovigilancia pero ese día no todas estaban funcionando por mantenimiento.]

(IM6B13/01/11)

En términos cuantitativos la presencia de cláusulas sustantivas objeto en el DD

presenta un 40% (81/200) del total de las 200 construcciones que componen el corpus. Por

su parte en el DI se presenta un 60% (119/200) del total de construcciones. En este sentido

en el DI hay un mayor porcentaje de cláusulas sustantivas objeto como se muestra en la

figura 1.

DI DD

Figura 1. Porcentaje de cláusulas sustantivas objeto en DD y DI

2.2 Características generales de las cláusulas sustantivas objeto en el DD

En este apartado abordaré los recursos gráficos y recursos sintáctico-semánticos de las

cláusulas sustantivas objeto.

60%(119/200)

40% (81/200)

Page 3: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

15

2.2.1 Recursos gráficos de la cláusula sustantiva objeto en el DD

El discurso directo presenta recursos gráficos que nos permiten identificarlo. Como ya se

mencionó en el capítulo 1, la característica principal del discurso directo es que las distintas

fuentes de enunciación mantienen su autonomía , esto es, presentan sus propias marcas e

índices como se muestra en (9) y (10), donde se muestra la cita textual entre comillas,

seguida de una coma y posteriormente aparece el verbo al final.

(9) [“Lo que buscamos consolidar es un Gobierno que sea facilitador y promotor de la

competitividad del estado y en esa tarea, ustedes sin duda alguna, son la pieza

fundamental”,] subrayó. (IM128/11/10)

(10) [“No cooperan para nada en cuestión de seguridad, dicen (que requieren

autorización de sus casas matrices, pero no cooperan para nada...) No tienen ni un

solo vigilante siquiera de empresa privada”] apuntó. (IM126/11/10)

La mayoría de las construcciones sustantiva objeto en el DD presentan la mismas

marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta los mismos

recursos que los ejemplos anteriores.

Las construcciones bajo estudio se identifican fácilmente por sus marcas gráficas en

el DD, sin embargo hay ejemplos donde las cláusulas carecen de algún recurso gráfico por

ejemplo las comillas, como se muestra en (11) y (12):

(11) [A nosotros nos revisan cada alimento que vamos a vender y a los ambulantes no

les hacen nada,] reclamó Francisca Beatriz Muñoz, concesionaria de la tiendita de la

escuela primaria Alberto Gutiérrez. (IM613/01/11)

(12) [Es realmente una maravilla el albergue Casa Amiga porque se brinda ayuda a las

personas que de verdad no tienen un hogar;] mencionó Marcela Fernández de

Gándara. (IM613/01/11)

Page 4: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

16

Por otra parte, en (13) se presenta una cláusula sustantiva objeto entre comillas y

seguida del verbo regente con dos puntos.

(13) El viernes 22 de octubre el acusado presentó su declaración ante el organismo y al

salir declaró: [“Puedo decirles con muchísima satisfacción (que terminó este día

que ha sido como un día de fiesta para Manuel Espino.”)] (IE14A11/11/10)

La utilización de la cita textual en el discurso directo como pudimos ver en los

ejemplos (9-13) aporta la reproducción exacta del enunciado original y crea un efecto de

veracidad acerca de lo dicho por otro participante. El discurso directo es un discurso que

aparece frecuentemente en los diarios periodísticos, el uso de las comillas en la cita textual

da un efecto de fidelidad ya que se respeta la reproducción y el punto de vista del

periodista o narrador queda al margen.

2.2.2 Recursos sintáctico-semánticos de la cláusula sustantiva objeto en el DD

Los recursos sintáctico-semánticos que abordaré son: i) orden de la cláusula sustantiva

objeto, ii) formas verbales de la cláusula regente y iii) tiempo y modo de la cláusula

regente y sustantiva.

i) Orden de la cláusula sustantiva objeto en el DD

En cuanto al orden, en el discurso directo las construcciones bajo estudio presentan el orden

OV, OVS y SVO como se presenta en el cuadro 2. Hay una tendencia a conservar el objeto

en posición preverbal como se muestra en la figura 2.

Page 5: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

17

En (14), se muestra una construcción que presenta el orden OV5 donde el sujeto de

la cláusula no está explícito y la cláusula sustantiva [“El lunes se visitaron dos estancias

infantiles y voy recorriendo la ciudad para ayudar a las personas al donar una cobija para

que se protejan del frío”] aparece en posición preverbal, antes del verbo regente expresó.

(14) [“El lunes se visitaron dos estancias infantiles y voy recorriendo la ciudad

para ayudar a las personas al donar una cobija para que se protejan del frío”]

expresó. (IM613/01/11)

En (15), (16) y (17) al igual que en (14) se muestran ejemplos donde la cláusula

sustantiva objeto aparece en posición inicial y antes del verbo regente.

(15) [“Nos hemos percatado que en el Himes se registran anualmente ocho mil

nacimientos de niños, hijos de mujeres desamparadas y queremos ayudarlas;

son 800 nacimientos por mes”] relató. (IM613/01/11)

5 Cabe señalar que en los casos donde el sujeto no está explícito fue mencionado antes en el contexto discursivo en todos los casos.

Orden Número de construcciones

OV (43/81)

OVS (36/81)

SVO (2/81)

Cuadro 2. Orden de la cláusula sustantiva objeto en el DD

Figura 2. Porcentaje del orden de la cláusula sustantiva objeto en el DD

Page 6: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

18

(16) [Se trata de llevar un programa al Himes para que las mujeres que están

embarazadas o ya dieron a luz, aprendan un oficio y tengan una manera de

salir adelante mediante ese aprendizaje,] explicó. (IM613/01/11)

(17) [“Hemos tenido algunas reuniones con los arquitectos y están en el proceso

de adquisición de materiales para comenzar con los trabajos de las

fachadas”,] señaló. (IM128/11/10)

En (18) se muestra un ejemplo donde la construcción presenta el orden OVS. La cláusula

objeto [La libertad llega hasta donde estás afectando a un tercero] aparece en posición

inicial y precede al verbo regente comentó. A diferencia de los ejemplos anteriores el sujeto

el funcionario municipal aparece explícito y en posición postverbal.

(18) [“La libertad llega hasta dónde estás afectando a un tercero,”] comentó el

funcionario municipal. (IM623/12/10)

En (19), (20) y (21) se muestran otros ejemplos donde la cláusula sustantiva objeto presenta

el mismo orden que en (18).

(19) [“Aquí vendo quesadillas con tortillas de maíz, galletas integrales y comida

sana, tengo vacía la tienda y en cambio los ambulantes venden de todo sin que

nadie les diga nada, la directora los corre pero no hacen caso”,]

comentó la vendedora. (IM213/01/11)

(20) [“Sonora requiere de servidores públicos que sean capaces de ponerse en los

zapatos de la gente”] dijo el ejecutivo estatal. (IM228/11/10)

(21) [“Los tres asaltantes entraron juntos, uno se fue a la oficina del gerente para

amenazarlo y otro a las cajas para recoger el dinero”,] narró una clienta.

(IM126/11/10)

Page 7: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

19

En (22) se muestra un ejemplo con orden SVO, donde el sujeto el acusado aparece

en posición inicial y la cláusula sustantiva objeto [“Puedo decirles con muchísima

satisfacción que terminó este día que ha sido como un día de fiesta para Manuel

Espino.”], aparece en posición postverbal.

(22) El viernes 22 de octubre el acusado presentó su declaración ante el organismo y al

salir declaró: [“Puedo decirles con muchísima satisfacción (que terminó este día

que ha sido como un día de fiesta para Manuel Espino.)] (IE14A11/11/10)

ii) Formas verbales de la cláusula regente en el DD

En este apartado presento las formas verbales que aparecen en la cláusula regente en el

discurso directo. En el cuadro 3 se observa que en el discurso directo la cláusula regente

presenta 21 formas verbales. La mayoría de los verbos que aparecen en la cláusula regente

pertenecen a una misma clase, es decir, la mayoría son verbos de comunicación como

algunos autores los llaman entre ellos Dixon y Aikhenvald (2006). Cabe señalar que aparece

el verbo recordó no corresponde a la clase de verbos de comunicación, puesto que

semánticamente es un verbo de actividad interna, sin embargo en el corpus desempeña la

misma función que un verbo de comunicación.

Page 8: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

20

Cuadro 3. Formas verbales de la cláusula regente en el DD

En el ejemplo (23) se presenta el verbo recordó en la cláusula regente, en este caso

tiene un uso similar al de los verbos de comunicación.

(23) [“En el Gobierno de Sonora no se permitirán actos de corrupción ni errores que

afecten al ciudadano,”] recordó Héctor Larios Córdova, secretario de Gobierno.

(IM223/12/10)

Formas verbales Ocurrencias 1. Comentar 16 2. Decir 11 3. Informar 9 4. Explicar 7 5. Asegurar 6 6. Expresar 6 7. Mencionar 4 8. Subrayar 3 9. Declarar 2 10. Confirmar 2 11. Agregar 2 12. Manifestar 2 13. Indicar 2 14. Apuntar 2 15. Reclamar 1 16. Relatar 1 17. Referir 1 18. Recordar 1 19. Sostener 1 20. Citar 1 21. Narrar 1

Page 9: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

21

iii) Tiempo y modo de la cláusula regente y cláusula objeto en el DD

Respecto al tiempo, en el discurso directo las construcciones presentan tiempo presente y

pretérito en la cláusula regente mientras que en la cláusula sustantiva objeto se presenta

mayor variedad de tiempos: presente, pretérito, copretérito, futuro, antepresente

antecopretérito y antepospretérito. Esto lo podemos ver en el cuadro 4.

Cuadro 4. Tiempos en la cláusula regente y sustantiva en el DD En cuanto al modo, el total de construcciones que constituyen el corpus del discurso

directo presenta modo indicativo en ambas cláusulas, es decir, la presencia del modo

indicativo tiene un 100% de ocurrencia en DD como se muestra en el cuadro 5. El modo

subjuntivo tiene nula presencia en las construcciones bajo estudio en el discurso directo.

Discurso directo

Tiempos en la cláusula regente

Tiempos en la cláusula objeto

Presente Presente

Pretérito Pretérito

Copretérito

Pospretérito

Futuro

Antepresente

Antecopretérito

Antepospretérito

Page 10: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

22

Cuadro 5. Modo en la cláusula regente y sustantiva objeto en el DD

2.3 Características de las cláusulas sustantivas en el DI En el discurso indirecto, las cláusulas sustantivas objeto presentan recursos sintáctico-

semánticos que nos permiten identificarlo. En este apartado abordaré los rasgos que las

caracterizan.

2.3.1 Recursos sintáctico-semánticos de la cláusula sustantiva objeto en el DI

Los recursos sintáctico semánticos que abordaré de la cláusula sustantiva son la

presencia/ausencia de nexo y su orden y tiempo-modo, mientras de la regente, sus formas

verbales y tiempo-modo.

i) Presencia y ausencia de nexo en las cláusulas sustantivas objeto en el DI

En el ámbito del discurso indirecto hay construcciones con nexo y sin nexo. Los datos en el

cuadro 6 muestran que hay una tendencia a la presencia de nexo en las cláusulas sustantivas

objeto del corpus. El 94% de cláusulas sustantivas objeto tienen nexo, mientras que

solamente el 6% de las cláusulas sustantivas objeto no presentan nexo como se muestra en

el cuadro 6. En el rubro de las construcciones con nexo aparece generalmente el nexo que,

en tanto que en menor proporción de construcciones aparecen otros dos conectores, si, y el

nexo interrogativo, como se muestra en el cuadro 7.

Discurso directo Cláusula Indicativo Subjuntivo Regente 81/81=100% 0/81=0% Objeto 81/81=100% 0/81=0%

Page 11: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

23

Cuadro 6. Cláusulas sustantivas Cuadro 7. Tipos de nexo en el DI con nexo y sin nexo en el DI

En (24) se muestra un ejemplo donde explicó es el verbo regente que controla a la

cláusula sustantiva la cual está introducida por el nexo que.

(24) El doctor Marco Antonio Ruvalcaba Priego, especialista en Reumatología del

Hospital General de Zona número 2, explicó [que los síntomas más frecuentes son

la rigidez de alguna articulación durante la mañana…] (IM228/11/10)

Lo mismo sucede en los ejemplos (25), (26) y (27) donde la cláusula sustantiva que

se encuentra entre corchetes es introducida por el nexo que.

(25) Joaquín Anaya Tapia, director de Servicios Públicos Municipales, informó [que las

estructuras fueron retiradas por recomendación de la Unidad Municipal de

Protección Civil.] (IM128/11/10)

(26) El director de Parques y Jardines manifestó [que la indigencia es un

problema constante en el área, por lo cual la dependencia se apoya de

Seguridad Pública Municipal.] (IM223/12/10)

(27) El director de CREE en Hermosillo comentó [que uno de los principales

rubros que se atenderán son los servicios de prótesis tanto para niños como

adultos que lo requieran.] (IM723/12/10)

En (28) se muestra una cláusula sustantiva introducida por el nexo interrogativo

indirecto qué, donde decide es el verbo regente que controla a toda la cláusula sustantiva.

Nexo Ocurrencia Porcentaje

que 108 96%

interrogativo 3 3%

si 1 1%

Nexo Ocurrencias Porcentaje

Con nexo

112 94%

Sin nexo

7 6%

Page 12: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

24

(28) …el médico decide [qué medicamento puede proporcionar y así evitar (que se

vea afectado el derechohabiente.)] (IM213/01/11)

Las construcciones en (29) y (30), al igual que el ejemplo en (28) muestran

cláusulas sustantivas objeto introducidas por un nexo interrogativo en este caso cuáles:

[cuáles son exactamente las cualidades por las que, personas en situaciones

verdaderamente sin esperanza alguna como las relacionadas con historias cáncer,…y

salen adelante como resultado de una particular capacidad para sobrevivir (resilience),

sin que estas situaciones las ahoguen y las arrastren hasta el fondo.] y el nexo qué: [¿Qué

pasaría si se aprueba una Ley Anticorrupción en México? Altas multas a quien ofrezca una

“mordida”, detención y servicio comunitario a quien reincida, por ejemplo.],

respectivamente.

(29) Tal vez se hayan preguntado [cuáles son exactamente las cualidades por las que,

personas en situaciones verdaderamente sin esperanza alguna como las relacionadas

con historias cáncer, muerte de seres queridos, la quiebra de empresas, el quedarse

desempleada abruptamente, o sin pareja, o historias de hijos de padres alcohólicos, o

drogadictos, muchos de ellos sobreviven y salen adelante como resultado de una

particular capacidad para sobrevivir (resilience), sin que estas situaciones las

ahoguen y las arrastren hasta el fondo.] (IC-26/11/10)

(30) Me pregunto: [¿Qué pasaría si se aprueba una Ley Anticorrupción en

México? Altas multas a quien ofrezca una “mordida”, detención y servicio

comunitario a quien reincida, por ejemplo.] (IC-23/09/10)

En (31) se presenta una construcción donde la cláusula sustantiva [si el tratamiento

que se le dio de parte de los médicos que la atendieron fue el adecuado.] es introducida

por el nexo si, donde se revisará es el verbo regente que controla a la cláusula sustantiva.

(31) Supongo [que como parte de esa investigación se revisará (si el tratamiento que se le

dio de parte de los médicos que la atendieron fue el adecuado)] (IM28/11/10)

Page 13: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

25

Por otra parte, el discurso indirecto presenta cláusulas sustantivas sin nexo

subordinante, como lo anticipamos en el cuadro 6. En (32), (33) y (34) se ejemplifican este

tipo de cláusulas.

(32) [Los vecinos presenciaron el banderazo de salida a esta obra, la cual

consiste en metros cuadrados de concreto hidráulico,] señaló Mario Méndez

Dessens. (IM113/01/11)

(33) [Este padecimiento,] explicó el especialista del Seguro Social, [ya está

considerado como una enfermedad sistemática que puede llegar a afectar a

otros órganos, por ello el paciente debe acudir al médico cuando la rigidez

de articulaciones persiste por más de una hora diaria, durante seis o más

semanas.] (IM228/11/10)

(34) [Los vendedores ambulantes representan un peligro para las nuevas formas

de alimentación que se implementan en las tiendas escolares,] coincidieron

los encargados de alimentar sanamente a los menores. (IC-13/01/11)

En (35) se muestra una cláusula sustantiva carente de nexo subordinante donde el

verbo dijo controla a la cláusula objeto. A diferencia de los ejemplos en (32), (33) y (34)

donde los verbos subordinados son finitos, es decir, tiene marca de tiempo, número y

persona, en (35) se puede observar que el verbo subordinado no es finito.

(35) Ejecutivo estatal dijo [sentirse orgulloso por la planta laboral que día a día

contribuye a consolidar un nuevo modelo de gobierno, centrado en el ciudadano.]

(IM28/11/10)

Page 14: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

26

ii) Orden del constituyente objeto en el DI

En cuanto al orden de constituyentes, en el discurso indirecto se presenta el orden SVO,

VO, OVS y OVSO como vemos en el cuadro 8. En la figura 3, se muestra el porcentaje del

orden del constituyente objeto en las cláusulas sustantivas objeto. Como podemos ver, el

orden SVO es el más frecuente, presenta un 77% de frecuencia en las construcciones de

discurso indirecto.

En (36) se muestra una construcción que presenta el orden SVO donde el sujeto “El

titular de Impulsor” está explícito y aparece en posición inicial. La cláusula sustantiva: [que

la colocación de estos aparatos servirá para aprovechar recursos y destinarlos al

mantenimiento de las calles y las obras que se tienen o se realicen en el sector histórico de

la ciudad] aparece en posición postverbal.

Orden Número de construcciones

svo (92/119)

vo (23/119)

ovs (2/119)

ovso (2/119)

Cuadro 8. Orden de la cláusula objeto en el DI Figura 3. Porcentaje del orden de la

cláusula sustantiva objeto en el DI

Page 15: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

27

Cl. regente Cl. sustantiva objeto

Sujeto + Verbo + Objeto

(36) El titular de Impulsor expresó [que la colocación de estos aparatos servirá

para aprovechar recursos y destinarlos al mantenimiento de las calles y las

obras que se tienen o se realicen en el sector histórico de la ciudad.] (IM213/01/11)

Al igual que (36), en (37) y (38) se muestran ejemplos de construcciones que

presentan el orden SVO.

(37) Cuen Aranda agregó [que a los parquímetros proyectados para los alrededores de la

Plaza Zaragoza y Catedral de Hermosillo, se sumará el Planetario que planea

construir en el área de Musas.] (IM113/01/11)

(38) El coordinador general de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología

informó [que la inversión será de 800 mil pesos, de los cuales, 643 mil

se aportarán por el Ayuntamiento y 164 mil por los vecinos y Cemex.]

(IM113/01/11)

En (39) y (40) se muestran ejemplos de construcciones que presentan el orden VO

donde el sujeto no es explícito y la cláusula objeto aparece en posición postverbal.

(39) Señaló [que las calles aledañas a los palacios y las plazas Zaragoza y Bicentenario

serán cerradas de las 17:00 a 22:00 horas, para que la zona quede libre de

vehículos y la gente pueda caminar libremente y así volverlo para el esparcimiento

familiar.]6 (IM113/01/11)

(40) Se espera [que el presupuesto se haya discutido en los primeros minutos de

hoy.] (IE14A28/11/10)

6 Cabe señalar que en construcciones como ésta el sujeto se menciona antes en el contexto discursivo en todos los casos.

Page 16: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

28

En (41) se muestra un ejemplo con orden OVS. La cláusula sustantiva: [Los

vendedores ambulantes representan un peligro para las nuevas formas de alimentación que

se implementan en las tiendas escolares] se encuentra en posición preverbal y el sujeto

los encargados de alimentar sanamente a los menores aparece en posición final.

(41) [Los vendedores ambulantes representan un peligro para las nuevas formas

de alimentación que se implementan en las tiendas escolares,] coincidieron

los encargados de alimentar sanamente a los menores. (IC-13/01/11)

La construcción ejemplificada en (42) presenta el mismo orden que (41), es decir,

orden OVS:

(42) [En un minuto, tres delincuentes obligaron a clientes de un Banorte a tirarse

al suelo, sometieron con armas de fuego al gerente bancario y se apoderaron

del dinero de las dos únicas cajas con que cuenta la sucursal.] Así lo revelaron

testigos de lo que fue el “bancazo” número 16 reportado a las 11:40 horas de ayer

en la institución bancaria. (IM126/11/10)

En (43) y (44) se muestran ejemplos de construcciones con orden OVSO, esto es,

con objeto preverbal y discontinuo [Al hacerse la denuncia]…[un inspector de la

dependencia acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy evidente se aplica

una multa de 10 salarios mínimos.] El sujeto de las cláusulas se encuentra explícito.

(43) [Al hacerse la denuncia] explicó, Anaya Tapia, [un inspector de la dependencia

acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy evidente se aplica una

multa de 10 salarios mínimos.] (IM626/12/10)

(44) [Este padecimiento,] explicó el especialista del Seguro Social, [ya está considerado

como una enfermedad sistemática que puede llegar a afectar a otros órganos, por

ello el paciente debe acudir al médico cuando la rigidez de artículo.] (IM228/11/10)

Page 17: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

29

Cabe señalar que tanto en (43) como en (44) que presentan objeto discontinuo, en

ambos casos el tópico o tema es mencionado anteriormente en el contexto discursivo, esto

lleva a pensar que una posible explicación de que el objeto aparezca discontinuo en las dos

construcciones se deba a que es un recurso para recuperar el tópico y mantener la

continuidad. En el discurso aparece en primera posición la información conocida y luego la

nueva.

iii) Formas verbales de la cláusula regente en el DI

En este apartado presento las formas verbales de la cláusula regente que aparecen en el

discurso indirecto. En el cuadro 9 se puede observar que son 38 las formas verbales que

aparecen. Del total de formas verbales, 32 formas pertenecen a la clase de verbos de

comunicación. Sin embargo, hay otras formas verbales que no pertenecen a esta clase; tal es

el caso de pensar, recordar, revisar, suponer, esperar y estimar. Cabe destacar que a

diferencia del discurso directo, en el discurso indirecto hay más variedad de formas

verbales. En el cuadro 9 también se observa que las formas verbales con mayor ocurrencia

son señalar, informar, indicar y explicar, todos verbos comunicativos.

Page 18: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

30

Formas verbales Ocurrencias Clase de verbo

1. Señalar 20 Verbos de

comunicación 2. Informar 16

3. Indicar 10

4. Explicar 8

5. Asegurar 6

6. Mencionar 6

7. Decir 6

8. Destacar 3

9. Manifestar 2

10. Declarar 3

11. Exponer 3

12. Expresar 2

13. Afirmar 2

14. Revelar 2

15. Precisar 2

16. Preguntar 2

17. Agregar 2

18. Coincidir * 2

19. Insistir * 1

20. Confesar 1

21. Anunciar 1

22. Adelantar 1

23. Aceptar 1

24. Aclarar 1

25. Advertir 1

26. Abundar 1

27. Dar a conocer 1

28. Reconocer 1

29. Comprobar 1

30. Presentar 1

31. Comentar 1

32. Confirmar 1

33. Recordar 1 Verbos de

Page 19: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

31

Cuadro 9. Formas verbales de la cláusula regente en el DI

Los verbos coincidir e insistir marcados con asterisco en el cuadro 9, prepositivos,

aparecen sin preposición en los datos del corpus. La función de este tipo de verbos en las

construcciones es igual al de los verbos de comunicación, razón por la cual se incluyen en

la misma clase. (Véase ejemplo 34 con verbo coincidir y ejemplo 69 con verbo insistir)

La figura 4, muestra el porcentaje de ocurrencia de las clases de verbos de la

cláusula regente que aparecen en el discurso indirecto. Se observa que la clase de verbos de

comunicación tiene el 84% de ocurrencia, mayor a los porcentajes de las otras clases de

verbos modales, actividad interna y de percepción.

C= Verbos de comunicación VM= Verbos modales VAI= Verbos de actividad interna VP= Verbo de percepción

Figura 4. Porcentaje de clases de verbos en el DI

34. Pensar 1 actividad interna

35. Suponer 1 Verbos modales

36. Estimar 1

37. Esperar 3

38. Revisar 1 Verbo de percepción

Page 20: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

32

iv) Tiempo y modo de la cláusula regente y sustantiva objeto en el DI

Respecto al modo, la mayoría de las construcciones bajo estudio presentan el modo

indicativo y, en unos cuantos casos modo subjuntivo tanto en la regente como en la cláusula

objeto, como se observa en el cuadro 10, el verbo de la cláusula regente aparece 118

ocasiones de las 119 en el modo indicativo que constituyen el total de construcciones en el

discurso indirecto, es decir, el 99% de los casos, mientras que los verbos de la cláusula

sustantiva aparecen 116 ocasiones en indicativo, es decir, el 98% de los casos. Véase que el

subjuntivo tiene escasa presencia en ambas cláusulas pero relativamente mayor en la

cláusula sustantiva (3%) que en la regente (1%).

Cuadro 10. Tiempo y modo en la cláusula regente y sustantiva en el DI

La frecuencia del uso del modo indicativo en el discurso indirecto nos remite a un

terreno factual, puesto que en su mayoría son acontecimientos que ya se llevaron a cabo

anteriormente al momento de enunciación.

En (45) y (46) se presentan dos construcciones de discurso indirecto, la primera con

verbo regente en modo indicativo y la segunda con verbo regente en modo subjuntivo.

(45) Méndez Dessens expuso [que por esa razón la inversión se diversificará y se

tomarán en cuenta las áreas de la ciudad que requieren más atención.]

(IM128/11/10)

Discurso indirecto Cláusula Indicativo Subjuntivo Regente 99% (118/119) 1%( 1/119) Objeto 98% (116/119) 3%(3/119)

Page 21: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

33

(46) Tal vez se hayan preguntado [cuáles son exactamente las cualidades por las que,

personas en situaciones verdaderamente sin esperanza alguna como las relacionadas

con historias de cáncer, muerte de seres queridos, la quiebra de empresas, el

quedarse desempleado abruptamente, o sin pareja, o historias de hijos de padres

alcohólicos, o drogadictos, muchos de ellos sobreviven y salen adelante como

resultado de una particular capacidad para sobrevivir (resilience), sin que estas

situaciones las ahoguen y las arrastren hasta el fondo.] (IC-26/11/10)

2.4 Resumen comparativo de las características de las cláusulas sustantivas objeto en el DD y DI Los discursos directo e indirecto presentan características particulares cada uno. En el

cuadro 11, se muestra un resumen comparativo de las características sintácticas de ambos

discursos.

Cuadro 11. Características sintácticas de las cláusulas sustantivas objeto

Respecto a la característica sintáctica, nexo, es posible ver que las construcciones

con nexo subordinante solamente se presentan en el discurso indirecto, mientras que las

cláusulas sustantivas objeto sin nexo están presentes en ambos discursos. En cuanto a la

característica sintáctica, orden preferente del objeto, es posible ver que las construcciones

bajo estudio presentan el objeto en posición preverbal y postverbal en ambos discursos, sin

Discurso directo

Discurso indirecto

Nexo

Con nexo

Sin nexo

Orden preferente del objeto

Preverbal

Postverbal

Page 22: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

34

embargo hay una tendencia a marcar el objeto preverbal en el discurso directo y el objeto

postverbal en el discurso indirecto.

En cuanto a las formas verbales de la cláusula sustantiva objeto en el DD y DI, se

presentaron 46 formas verbales en total; de ellas 21 formas aparecen en el discurso directo

y 38 formas verbales en el discurso indirecto. De las 46 formas, solamente 13 aparecen en

ambos discursos, las cuales se señalan con negritas en el cuadro 3. Los verbos de

comunicación son los que predominan en ambos discursos como se puede ver en el cuadro

12.

Formas verbales DD Ocurrencias

DI Ocurrencias

1. Abundar 0 1

2. Aceptar 0 1

3. Aclarar 0 1

4. Adelantar 0 1

5. Advertir 0 1

6. Afirmar 0 2

7. Agregar 2 2

8. Anunciar 0 1

9. Apuntar 2 0

10. Asegurar 6 6

11. Citar 1 0

12. Coincidir 0 2

13. Comentar 16 1

14. Comprobar 0 1

15. Confesar 0 1

16. Confirmar 2 1

17. Dar a conocer 0 1

18. Decir 11 6

Page 23: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

35

Cuadro 12. Formas verbales de la cláusula regente en el DD y DI

19. Declarar 2 3

20. Destacar 0 3

21. Esperar 0 3

22. Estimar 0 1

23. Explicar 7 8

24. Exponer 0 3

25. Expresar 6 2

26. Indicar 2 10

27. Informar 9 16

28. Insistir 0 1

29. Manifestar 2 2

30. Mencionar 4 6

31. Narrar 1 0

32. Pensar 0 1

33. Precisar 0 2

34. Preguntar 0 2

35. Presentar 0 1

36. Reclamar 1 0

37. Reconocer 0 1

38. Recordar 1 1

39. Referir 1 0

40. Relatar 1 0

41. Revelar 0 2

42. Revisar 0 1

43. Señalar 0 20

44. Sostener 1 0

45. Subrayar 4 0

46. Suponer 0 1

Total= 46 formas 21 formas verbales 38 formas verbales

Page 24: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

36

Como podemos ver en el cuadro 12 la forma verbal más frecuente en el discurso

directo es comentar, mientras que en el discurso indirecto señalar es la forma verbal con

mayor frecuencia. Las formas verbales que tiene la misma frecuencia en ambos discursos

son asegurar, recordar, agregar y manifestar.

En el cuadro 13 se muestran las características sintáctico-semánticas: tiempo y

modo, en ambos discursos.

Cuadro 13. Características tiempo y modo en ambos discursos

En cuanto a las características sintáctico-semánticas, se muestra que en lo que

corresponde a tiempo son ocho tiempos verbales que se presentan en la construcciones bajo

estudio (presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito, antecopretérito, antepresente y

antepospretérito); el tiempo pretérito y el presente son los únicos tiempos que se presentan

tanto en la cláusula regente como en la cláusula objeto en ambos discurso como se ve en el

cuadro 13. De manera general, es posible ver que en el verbo de la cláusula subordinada

hay mayor variedad de tiempos.

Discurso directo Discurso indirecto

Cláusula regente

Cláusula objeto

Cláusula regente

Cláusula objeto

Tiempo Presente Pretérito Copretérito Pospretérito Antepresente Antecopretérito Antepospretérito Futuro

Modo Indicativo Subjuntivo

Page 25: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

37

El tiempo antepresente en modo subjuntivo en la cláusula regente aparece solamente

en una ocasión en el discurso indirecto en el corpus bajo estudio. En (47) se muestra el

ejemplo del único caso donde aparece el verbo regente en antepresente del subjuntivo.

(47) Tal vez se hayan preguntado [cuáles son exactamente las cualidades por las

que, personas en situaciones verdaderamente sin esperanza alguna como las

relacionadas con historias cáncer, muerte de seres queridos, la quiebra de

empresas, el quedarse desempleada abruptamente, o sin pareja, o historias de

hijos de padres alcohólicos, o drogadictos, muchos de ellos sobreviven y

salen adelante como resultado de una particular capacidad para sobrevivir

(resilience), sin que estas situaciones las ahoguen y las arrastren hasta el

fondo.] (IC-26/11/10)

Respecto al modo, se muestra que tanto en el discurso directo como en el indirecto

hay presencia de modo indicativo, mientras que el subjuntivo solo se presenta en el discurso

indirecto. En el cuadro 14, se muestra de forma general la correlación de los tiempos entre

la cláusula regente y la sustantiva objeto en ambos discursos.

Page 26: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

38

Cuadro 14. Correlación de los tiempos en las cláusulas regente y sustantiva objeto.

Como se puede ver en el cuadro 14, en el discurso directo el verbo de la cláusula

regente solo aparece en tiempo presente y pretérito. Las construcciones con verbo regente

en tiempo presente muestran tiempo pretérito o presente en la cláusula sustantiva objeto.

Las construcciones con verbo regente en tiempo pretérito muestran varios tiempos:

pretérito, presente, copretérito, pospretérito, antepresente, antecopretérito y antepospretérito

en la cláusula objeto. En este sentido, cuando el tiempo en la cláusula regente está en

pretérito la cláusula sustantiva objeto muestra diversidad de tiempos.

En el discurso indirecto, el verbo de la cláusula regente aparece en tiempo presente,

pretérito o antepresente. Las construcciones con verbo regente en tiempo presente muestran

tiempo presente, pretérito o futuro en la cláusula regente. Las construcciones con verbo

TIEMPO

Discurso directo Discurso indirecto Cláusula regente

Cláusula objeto Cláusula regente

Cláusula objeto

Presente Indicativo Pretérito Presente

Indicativo Presente

Indicativo Presente Futuro Pretérito

Indicativo Pretérito

Indicativo Pretérito Presente Copretérito Pospretérito Antepresente Antecopretérito Antepospretérito

Indicativo Pretérito

Indicativo Pretérito indicativo Presente Copretérito Pospretérito Futuro Antepresente Antepospretérito Subjuntivo Presente

Indicativo Antepresente Subjuntivo Antepresente

Presente

Page 27: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

39

regente en tiempo pretérito muestran varios tiempos como en el DD: presente, pretérito,

futuro, copretérito, pospretérito y antepresente y antepospretérito en el verbo de la cláusula

sustantiva objeto. En construcciones con verbo regente en tiempo antepresente solamente

muestra tiempo presente en la cláusula sustantiva objeto en el corpus bajo estudio.

En cuanto al tiempo y modo en la cláusula sustantiva objeto es importante señalar

que hay una correlación entre el verbo de la cláusula regente y el verbo de la cláusula

sustantiva objeto, esto se puede observar en (48):

(48) La regidora adelantó [que en la sesión que se celebrará hoy para definir de nuevo el

incremento de la tarifa, votará a favor de los hermosillenses, de las propuestas que

resuelvan de fondo los graves problemas que aquejan a la ciudad.] Dice [(que

exigirá al alcalde Javier Gándara cumpla con su responsabilidad,) (que lleve a cabo

las políticas públicas necesarias,) (que acelere el paso para construir la

infraestructura necesaria y (que no haga pausas.)))] (IE16A23/12/10)

En (48) se muestra un periodo con un alto grado de complejidad interna en lo que

corresponde a subordinación sustantiva. Como podemos ver el periodo incluye dos verbos

regentes adelantó y dicen. El primero está en tiempo pretérito del indicativo y controla a

votarán, el cual se encuentra en tiempo futuro. El segundo verbo regente del periodo –dice–

rige a exigirá, en tiempo futuro, quien a su vez controla una cadena de cuatro cláusulas.

cumpla, lleve, acelere y haga, los cuales están en tiempo presente del subjuntivo. Lo que se

quiere focalizar en este ejemplo es la correlación temporal entre el verbo regente exigirá y

los verbos subordinados, puesto que todos ellos remiten a situaciones no realizadas es decir,

comparten el mismo espacio temporal virtual.

Page 28: Capítulo 2 - Universidad de Sonoratesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22218/Capitulo2.pdf · 2012-04-09 · marcas que en (9) y (10). En términos cuantitativos, el 99% (78/81) presenta

40

2.5 Cierre de capítulo

Los datos mostraron que las cláusulas sustantivas objeto presentan características

sintáctico-semánticas que difieren o se asemejan en los discursos directo e indirecto, así

como también se puso en relieve la relación que existe entre ausencia/presencia de nexo y

tipo de discurso por una parte y, por otra, la relación entre el tipo de discurso y orden

preferente.