capÍtulo 4 / tema 3 biodiversidad ¿quÉ significa...

7
CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR? Clasificar es la forma de ordenar o dividir un conjunto de elementos teniendo en cuenta criterios previamente determinados. En el ámbito de la biología se llama clasificación biológica a la forma de ordenar o agrupar a los seres vivos. ¿POR QUÉ ES NECESARIO CLASIFICAR? DIVERSIDAD DE ESPECIES Hasta el momento se han descrito alrededor de 1,7 millones de especies de seres vivos, pero se estima que la cantidad real es de aproximadamente 10 millones de especies. Debido a la gran cantidad de especies que existen, es necesario ordenar a los seres vivos mediante la creación de clasificaciones. Este orden facilita el estudio de la biodiversidad y permite establecer relaciones entre los organismos. ¿CÓMO DEBEN SER LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN? Los criterios elegidos para clasificar a las especies deben ser concretos y evitar todo tipo de ambigüedades. En general, la clasificación biológica es de tipo jerárquica. Es por ello que a la hora de tomar una característica ésta debe intentar agrupar a la mayor cantidad de seres vivos comunes, y separar o excluir de manera clara a aquellos que no presenten esa característica. Por ejemplo, si tenemos un grupo de animales conformado por un águila, una mariposa, un jaguar, un antílope y un cisne, y los queremos clasificar siguiendo el criterio de presencia o ausencia de plumas, nos quedarían agrupados de la siguiente manera: Si por otra parte, separamos al mismo grupo de animales en voladores y no voladores, quedarían agrupados de la siguiente manera: Una de las formas que tenemos para estudiar la biodiversidad que existe es a través de la clasificación biológica. ¿SABÍAS QUÉ? El grupo de organismos con mayor diversidad es el de los insectos. Más de la mitad de las especies descubiertas pertenecen a este grupo de animales. JERARQUÍA: ORGANIZACIÓN DE PERSONAS, SERES VIVOS U OBJETOS EN UNA ESCALA ORDENADA. Con plumas Águila calva americana, cisne. Sin plumas Antílope, mariposa atlas y jaguar. Voladores Águila calva americana, cisne, mariposa atlas. No voladores Antílope, jaguar. Los investigadores trabajan tanto en el campo como en el laboratorio para clasificar las diferentes especies de seres vivos.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

CAPÍTULO 4 / TEMA 3

Biodiversidad

¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?Clasificar es la forma de ordenar o dividir un conjunto de elementos teniendo en cuenta criterios previamente determinados. En el ámbito de la biología se llama clasificación biológica a la forma de ordenar o agrupar a los seres vivos.

¿POR QUÉ ES NECESARIO CLASIFICAR?

DIVERSIDAD DE ESPECIESHasta el momento se

han descrito alrededor de 1,7 millones de

especies de seres vivos, pero se estima que la cantidad real es de

aproximadamente 10 millones de especies.

Debido a la gran cantidad de especies que existen, es necesario ordenar a los seres vivos mediante la creación de clasificaciones. Este orden facilita el estudio de la biodiversidad y permite establecer relaciones entre los organismos.

¿CÓMO DEBEN SER LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN?

Los criterios elegidos para clasificar a las especies deben ser concretos y evitar todo tipo de ambigüedades. En general, la clasificación biológica es de tipo jerárquica. Es por ello que a la hora de tomar una característica ésta debe intentar agrupar a la mayor cantidad de seres vivos comunes, y separar o excluir de manera clara a aquellos que no presenten esa característica.

Por ejemplo, si tenemos un grupo de animales conformado por un águila, una mariposa, un jaguar, un antílope y un cisne, y los queremos clasificar siguiendo el criterio de presencia o ausencia de plumas, nos quedarían agrupados de la siguiente manera:

Si por otra parte, separamos al mismo grupo de animales en voladores y no voladores, quedarían agrupados de la siguiente manera:

Una de las formas que tenemos para estudiar la biodiversidad que existe es a través de la

clasificación biológica.

¿SABÍAS QUÉ?

El grupo de organismos con mayor diversidad es el de los insectos. Más de la mitad de

las especies descubiertas pertenecen a este grupo

de animales.

JERARQUÍA:

ORGANIZACIÓN DE PERSONAS, SERES VIVOS U OBJETOS EN UNA

ESCALA ORDENADA.

Con plumasÁguila calva americana, cisne.

Sin plumasAntílope, mariposa atlas y jaguar.

VoladoresÁguila calva americana, cisne, mariposa atlas.

No voladoresAntílope, jaguar.

Los investigadores trabajan tanto en el campo como en el laboratorio para clasificar las diferentes especies de seres vivos.

Page 2: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

¿Cuál de esos criterios es más correcto a la hora de clasificar? Si bien ambos criterios separan en dos grupos a los animales elegidos hay que tener en cuenta otras características como el parentesco. El águila y el cisne están más emparentados con el jaguar y el antílope, ya que son animales vertebrados, en cambio la mariposa es un invertebrado y está menos emparentado con las aves a pesar de su capacidad de volar. Por lo tanto el criterio de capacidad de vuelo no es muy apropiado a la hora de clasificar; en cambio, el de plumas sí, ya que sabemos que sólo las aves de este conjunto comparten esa característica.

Observa el conjunto de elementos por clasificar e

identifica sus características.1.2.

Identifica las variables de clasificación.3.

Ordena las variables de clasificación de acuerdo a un

criterio jerárquico.4.Clasifica los elementos respecto

a las variables y criterios establecidos.5.

PASOS PARA CLASIFICAR EN FORMA JERÁRQUICA

Compara las características.

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA

La clasificación biológica no es estática, fue cambiando en el tiempo debido a los descubrimientos científicos y a los avances tecnológicos que ocurrieron a lo largo de la historia. El primer acercamiento a la clasificación biológica fue realizado por Aristóteles. Él clasifico a los seres vivos en animales y vegetales. El criterio de clasificación seguido por Aristóteles fue que los animales se movían y las plantas no.

A medida que la observación de la naturaleza se hizo de forma más minuciosa, otras características comenzaron a cobrar importancia a la hora de clasificar a los seres vivos. Una de ellas fue la apariencia o forma externa e interna de los organismos, es decir su morfología. La semejanza entre algunos organismos en cuanto a la forma de sus partes llamó la atención de algunos naturalistas.

La teoría evolutiva de Darwin fue el marco teórico sobre el cual los naturalistas empezaron a establecer las relaciones de parentesco entre los organismos. La idea de ancestro común llevó a utilizar los estudios morfológicos para establecer un posible origen común de las distintas especies.

NOMBREAristóteles.

PERÍODO EN EL QUE VIVIÓ384 a.C. – 322 a.C.

LUGAR DE NACIMIENTOEstagira, Reino de Macedonia (Antigua Grecia).

OCUPACIÓNFilósofo. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.

Fue uno de los primeros pensadores en reflexionar acerca de la naturaleza y los elementos que la componen. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

NOMBRECharles Robert Darwin.

PERÍODO EN EL QUE VIVIÓ1809 – 1882.

LUGAR DE NACIMIENTOShrewsbury, Inglaterra.

OCUPACIÓNNaturalista.

Su obra más importante, El origen de las especies fue publicada en 1859. En ella postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.

Morfología externa e interna de unaestrella de mar.

Clasificación de los peces.Fuente: http://www.iesmariazambrano.org/

Instituto de Educación Secundaria María Zambrano.

Page 3: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

A partir de los avances en la microscopia, los investigadores comenzaron a diferenciar los organismos por el tipo celular y el nivel de organización; es decir, si son procariotas o eucariotas, sin son unicelulares o pluricelulares, si forman tejidos, órganos o sistemasde órganos.

A partir del descubrimiento de la estructura del ADN, los investigadores procedieron al análisis y la codificación del material genético de los diferentes organismos. Esta información produjo una revolución a nivel científico y tecnológico, y gracias a ella se pudieron establecer relaciones evolutivas más claras y definidas que con los estudios morfológicos.

En la actualidad, el trabajo de los naturalistas se basa tanto en la información aportada por la morfología como en la información aportada por el material genético. Ambas fuentes de datos son muy importantes a la hora de analizar la historia evolutiva de las especies o el surgimiento de otras nuevas.

QUIERO SABER SOBRE...

Darwin no fue el único científico que pensó acerca de la evolución. Antes de que se publicara El origen de las

especies en 1859 hubo otros naturalistas de la época que habían

tratado la evolución en sus obras. Conoce más sobre la historia de la evolución en la infografía “Teorías

de la evolución”.

QUIERO SABER SOBRE...

Si quieres saber más acerca de la molécula de la información lee la

infografía de “ADN”:

Observa como el microscopio aumenta 400 veces el tamaño de las células de cebolla. James Deway Watson (1928 – presente) y Francis Harry Compton Crick (1916 – 2004), biólogos que ganaron el Premio Nobel de

Fisiología y Medicina en 1962 por descubrir la estructura del ADN.

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA CLÁSICA: LOS REINOS

La rama de la biología que estudia como clasificar los seres vivos es llamada taxonomía. Los organismos son clasificados en grupos diferenciados llamados taxones. Algunos de ellos poseen más jerarquía que otros, ya que los criterios utilizados poseen mayor peso y son menos específicos; es decir, abarcan gran número de seres vivos. La menor jerarquía para clasificar un organismo es la especie.

En la clasificación biológica clásica los seres vivos eran divididos en grandes taxones llamados reinos. Estos taxones tenían en cuenta el tipo celular, la estructura de la célula, el número de células que lo conformaban, la forma de alimentación y la movilidad.

Fue un reconocido científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que vivió entre los años 1707 – 1778. Es considerado el padre

de la taxonomía moderna, ya que describió y clasificó a gran número de seres vivos.

Estableció un sistema para nombrar y diferenciar a las especies llamado

sistema binomial.

CARLOS LINNEO¿SABÍAS QUÉ?

Se puede dividir a los seres vivos según el tipo celular en:

- Procariotas: están compuestos por células que no

poseen núcleo- Eucariotas: están compuestos

por células con núcleo.

Page 4: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

Teniendo en cuenta estos criterios podemos dividir a los seres vivos en seis reinos posibles:

Reino Monera: abarca todos los seres vivos procariotas unicelulares con pared celular con peptidoglucanos. Su forma de alimentación puede ser heterótrofa o autótrofa.

Reino Archaea: se incluyen dentro de este grupo todos los organismos procariotas unicelulares con pared celular sin peptidoglucanos, y cuya forma de alimentación puede ser heterótrofa o autótrofa. Las arqueas se caracterizan por ser organismos extremófilos, es decir, que viven en ambientes extremos como lagos ácidos, mares con salinidad alta o incluso volcanes.

En la división clásica los seres vivos se dividían en 5 reinos hasta que fue descubierto uno

nuevo que incluía organismos procariotas muy particulares: las archaeas.

Echierichia coli.Bacteria Acetobacter.

PEPTIDOGLUCANO O PEPTIDOGLICANO:

COMPONENTE ESTRUCTURAL DE LA PARED CELULAR DELAS BACTERIAS.

Célula bactriana.

Pared celular(sin peptidoglucanos)

CitoplasmaCápsula

Flagelo

Ribosoma Cromosoma PiliMembranaplasmática

Célula de archaeobacteria.

Los lagos ácidos son uno de los tantos hábitats extremos donde se pueden encontrar a las

arqueo bacterias.

Page 5: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

Reino Protista o Protoctista: incluye todos organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares, de alimentación heterótrofa y autótrofa que no entran dentro de la categoría de plantas, animales y hongos. A diferencia de los otros tres reinos eucariotas, no existen factores morfológicos o fisiológicos que unifiquen a los protistas como un grupo natural, sino por el contrario: fue un grupo creado por descarte.

Reino Vegetal o Plantae: los organismos pertenecientes a este reino son eucariotas multicelulares autótrofos, cuyas células poseen pared celular de celulosa. Producen su propio alimento a través de la fotosíntesis. Se caracterizan por ser organismos casi inmóviles.

En los protistas o grupo popurrí se pueden encontrar variedades de organismos desde

unicelulares heterótrofos como a las amebas, a pluricelulares autótrofos como las algas.

Membrana celularEctoplasma

Endoplasma

Vacuola contráctil

PseudópodoVacuola digestiva

NucleoloNúcleo

Mitocondria

Estructura de una ameba.

Célula vegetal.

Retículoendoplasmáticorugoso

Retículoendoplasmáticoliso

Aparato de Golgi

Cloroplasto

Vacuola

MitocondriaPared celular

Microcuerpo

Ribosomas

Núcleo

Membranaplasmática

Las plantas pueden clasificarse según la forma y características de su tronco en: hierbas,

arbustos y árboles.

Page 6: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

Reino Animal o Animalia: este reino abarca a todos los organismos eucariotas multicelulares heterótrofos, con células sin pared celular. Una gran característica que posee la mayoría de los integrantes de este reino es la capacidad de desplazarse para buscar su alimento.

Reino Fungi: incluye organismos eucariotas, unicelulares y multicelulares, con células con pared celular de quitina. Se caracterizan por ser inmóviles y tener una alimentación heterótrofa por absorción de nutrientes.

Célula animal.

Núcleo

Peroxisoma

Retículoendoplasmáticorugoso

Citoplasma

MembranaRibosomaLisosoma

Aparatode Golgi

Centriolo

Mitocondria

ANIMALES

Guanaco.

Tigre.

Beluga.

Comadreja.

Gaviota.

Tarántula.

Serpiente de mar.

QUITINA:

CARBOHIDRATO QUE FORMA PARTE DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS Y EL EXOESQUELETO DE LOS INSECTOS.

Septo

Vacuola

Aparatode Golgi

Pared celular

Membranaplasmática

Cuerpo lípido

Mitocondria Núcleo

Estructura de la hifa de un hongo.

Penicillum, hongo microscópico. Amanita, hongo macroscópico.

Page 7: CAPÍTULO 4 / TEMA 3 Biodiversidad ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo4/pdf/4.4.3.pdf · infografía de “ADN”: Observa como

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA EN DOMINIOS

Recientemente se ha incluido en la clasificación de los seres vivos una nueva categoría de mayor jerarquía que los reinos: los Dominios. Existen tres dominios que separan a los organismos según el tipo celular, el ADN o el material genético.

• Dominio Bacteria: unicelulares procariontes con pared celular con peptidoglucanos. • Dominio Archaea: unicelulares procariontes con pared celular sin peptidoglucanos, más emparentados genéticamente con los animales.• Dominiuo Eukarya: unicelulares y pluricelulares, compuesto por los reinos eucariotas Animalia, Plantae, Fungi y Protoctista.