capÍtulo i aspectos generales sobre la producciÓn...

46
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA A. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES El Salvador es un país que depende primordialmente de la agricultura para el sustento de su población, así como para la obtención de divisas por la exportación de algunos de sus productos. En efecto, el maíz, frijol, arroz, maicillo o sorgo constituyen los granos básicos para la alimentación de los habitantes, mientras que el café, el azúcar y, en menores proporciones el algodón han sido exportados para nivelar la balanza de pagos. La actividad agrícola de El Salvador ha sido cada vez más intensa, debido a la creciente densidad demográfica. Esto ha tenido un impacto en el paisaje del país, o sea en su ecología. La agricultura intensiva, si no se maneja apropiadamente, produce erosión y agotamiento de los suelos, baja productividad y pérdidas económicas, la degeneración de los recursos naturales, que incluyen las aguas y suelos, así como de la diversidad biológica. 1. HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN EL SALVADOR 1 Durante la época precolombina, los indígenas cuzcatlecos habían desarrollado técnicas agrícolas muy eficientes, las cuales les permitían mantener una dieta adecuada, a la vez de conservar los recursos como el suelo, plantas, agua, etc. Ellos habían domesticado plantas alimenticias como maíz, frijol, chilacayotes, calabazas, chiles, cacao, tomatillo, camotes, jícamas y árboles frutales. Todas esas plantas se cultivaban haciendo uso muy eficiente de los recursos naturales, además de 1 Historia Natural y Ecología de El Salvador Tomo II. Comisión de Textos Gratuitos, Xochimilco, D.F., 1996.

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

A. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

El Salvador es un país que depende primordialmente de la agricultura para el

sustento de su población, así como para la obtención de divisas por la exportación de

algunos de sus productos. En efecto, el maíz, frijol, arroz, maicillo o sorgo

constituyen los granos básicos para la alimentación de los habitantes, mientras que

el café, el azúcar y, en menores proporciones el algodón han sido exportados para

nivelar la balanza de pagos.

La actividad agrícola de El Salvador ha sido cada vez más intensa, debido a la

creciente densidad demográfica. Esto ha tenido un impacto en el paisaje del país, o

sea en su ecología. La agricultura intensiva, si no se maneja apropiadamente,

produce erosión y agotamiento de los suelos, baja productividad y pérdidas

económicas, la degeneración de los recursos naturales, que incluyen las aguas y

suelos, así como de la diversidad biológica.

1. HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN EL SALVADOR1

Durante la época precolombina, los indígenas cuzcatlecos habían desarrollado

técnicas agrícolas muy eficientes, las cuales les permitían mantener una dieta

adecuada, a la vez de conservar los recursos como el suelo, plantas, agua, etc. Ellos

habían domesticado plantas alimenticias como maíz, frijol, chilacayotes, calabazas,

chiles, cacao, tomatillo, camotes, jícamas y árboles frutales. Todas esas plantas se

cultivaban haciendo uso muy eficiente de los recursos naturales, además de

1 Historia Natural y Ecología de El Salvador Tomo II. Comisión de Textos Gratuitos, Xochimilco, D.F., 1996.

2

combinar las especies de plantas, de modo que el monocultivo no existía entre sus

prácticas.

Durante la época colonial, los españoles impulsaron la cría de ganado y el cultivo del

añil, de donde se extraía un tinte de gran valor en mercados europeos. Para ello se

comenzaron a perder comunidades vegetales valiosas donde abundaban árboles

maderables y frutales. Este patrón agrícola se mantuvo durante toda la época

colonial y se fue expandiendo a medida que aumentaba la población. Después de

declarada la independencia, la agricultura fue ampliándose más, agregándose

después un nuevo cultivo de exportación: el café, que comenzó a tomar impulso a

mediados del siglo XIX.

En la agricultura contemporánea, para desarrollar el cultivo del café, se tuvieron que

talar bosques y selvas de la zona montañosa central y de algunas tierras bajas

adyacentes. Sin embargo, como el cultivo requiere de una cobertura de árboles de

sombra, la vegetación original fue sustituida por un semi bosque, en el que muchas

veces abundaban especies de árboles y hierbas. Debido a varios factores, sobre

todo al abandono de los cafetales en la década de los ochenta, ocasionado por el

período de guerra y, en la actualidad, por los bajos precios internacionales del café,

el paisaje cafetalero ha sufrido cambios drásticos.

El cultivo de los frutales ha sido parte del paisaje del país, con su presencia en todos

los rincones del agro y aún en pueblos y ciudades. En escala comercial, se han

extendido las plantaciones de cítricos (naranjas, limones, mandarinas y toronjas), de

aguacate, mango y papaya. También, se han hecho plantaciones de bananos,

plátanos y guineos.

Las hortalizas son otro rubro agrícola que se ha cultivado tradicionalmente con

alguna intensidad, especialmente en el valle de Zapotitán. En la actualidad, existe

una buena producción de hortalizas en la zona de Las Pilas, Chalatenango. Entre

ellas destacan los tomates, zanahorias, remolachas, cebollas, ajos, coliflor, repollo,

3

papas y yuca. Durante los últimos diez años se han incrementado algunos cultivos

llamados “no tradicionales”, destinados a la exportación, como el melón, sandía,

okra, paste y algunos ornamentales como claveles, rosas, helechos y crisantemos.

2. HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

El departamento de Santa Ana ha tenido un papel importante en el desarrollo de la

agricultura nacional. Durante la época en la cual el café era la base de la economía

nacional, Santa Ana daba una contribución muy fuerte, ya que en este departamento

se cultivaban grandes extensiones de café. Junto a este cultivo también se ha

llevado, pero en menor escala, diferentes tipos de frutas y unas cuantas hortalizas. A

medida que el cultivo del café resulta menos rentable a los productores, la

diversificación ha tomado auge entre los productores de este departamento

Aunque el cultivo del café es uno de los principales productos agrícolas en este

departamento, se debe de mencionar además que la introducción de nuevos cultivos,

como frutas y hortalizas, está generando ingresos a los productores en una forma

más inmediata y con menores costos.2

B. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL SALVADOR

Como se ha citado anteriormente, El Salvador es un país eminentemente agrícola, el

cual basa su economía en la producción que genera. Esta producción puede ser de

diversas variedades, las cuales se comercializan tanto en el interior del país como en

el exterior, generando de esta manera empleos directos en el cultivo de la tierra o en

su proceso de transformación.

Cuando se produce excedentes, o se cultivan especies no tradicionales, estos

generalmente son comercializadas en el exterior, tanto en la región centroamericana

2 Op. Cit.

4

como Estados Unidos, Europa, y Asia, generando divisas. Debido a la globalización,

han surgido algunas empresas industriales, que dan su aporte a la economía; sin

embargo, este aún no es equiparable al de la producción agrícola.

Como una muestra de la importancia que posee el rubro agrícola en El país, se ha

generado la asignación de los recursos en el marco de los compromisos establecidos

en el Plan de Gobierno "La Nueva Alianza" y la Política Agropecuaria y Gestión

Agraria Nacional, resultado de un importante proceso de consulta y análisis referente

a intereses de los sectores relacionados con la agricultura en El Salvador.

Se han considerado los siguientes servicios estratégicos: Innovación tecnológica

(investigación y transferencia de tecnología, educación agropecuaria); Agronegocios

(información, atracción de inversiones, asociatividad, diversificación y valor

agregado, cluster, desarrollo de mercados, acceso a créditos, reducción de riesgos y

capacitación agroempresarial); Infraestructura productiva, recursos hídricos y

conservación de suelos (promoción de riego y drenaje, monitoreo y conservación de

los recursos hídricos, protección y mejoramientos de suelos); Educación

agropecuaria (formación de técnicos, capacitación con asistencia de altos estándares

de calidad; Programas de desarrollo rural (acciones integrales de apoyo al desarrollo

económico a través de los proyectos FIDA); Seguridad ciudadana y jurídica en la

tenencia de la tierra (seguridad rural, promoción y acceso a financiamiento).3

1. TIPOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS GENERADOS EN El SALVADOR

En la actualidad existe una gran variedad de productos agrícolas generados en

diversas regiones del país. Se puede considerar el cultivo del café como el de mayor

importancia; sin embargo, debido a los problemas ocasionados por la caída de los

precios internacionales, los agricultores nacionales se han visto en la necesidad de

3 Prioridades en la asignación de recursos. Presupuesto del 2002 de Ministerio de Hacienda, ramo de Agricultura y Ganadería.

5

diversificar su producción. Entre los rubros producidos podemos mencionar los

siguientes:

a) Granos básicos: maíz, frijol (blanco, negro y rojo) y arroz oro

b) Frutas: Aguacate, arrayán, coco, jocote, cítricos, mamey, mamoncillo,

mandarina, mango, marañón, nance, naranja, pera, sandía, uva y zapote

c) Hortalizas: ajo, chipilin, chufle, coliflor, ejote, loroco, elote, melón, okra, papa,

pepino, pito, repollo, tomate, zanahoria, etc.

C. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

Actualmente, aun existen grandes extensiones de terreno en zonas altas que se

utilizan para la siembra del café, especialmente en la zona del volcán de Santa Ana.

Junto al café, también se ha cultivado diversos tipos de frutas, especialmente la

naranja y el jocote.

Los cafetales de las zonas bajas, en su gran mayoría han sido urbanizados o

transformado sus cultivos en frutales y hortalizas, debido a que estas variedades

tienen un valor comercial alto, su venta es inmediata y, en algunos casos, gran

demanda en mercados extranjeros.

1. TIPOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PRODUCIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

El departamento de Santa Ana se caracteriza por tener variedad en su producción

agrícola. Esto debido a que la topografía del departamento favorecen el cultivo de

diversos productos En la actualidad existe una amplia variedad; entre ellos podemos

mencionar, principalmente, el cultivo del café, variedad de hortalizas y frutas.

6

Durante los últimos años, muchos productos agrícolas están teniendo una fuerte

demanda en mercados internacionales, un ejemplo de ello es el loroco, y en el

departamento de Santa Ana existe la posibilidad de incrementar las variedades de

hortalizas y frutas según la demanda del mercado.

Es muy probable que además de las especies mencionadas exista otro tipo de

cultivos, los cuales, en muchos casos, son utilizados para el consumo o

comercializados entre los habitantes de la zona y poblaciones aledañas. En muchas

ocasiones, esta información es difícil de adquirir, debido a que la producción es

mínima y no alcanza a ser censada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(MAG) como zona productora.4 (Ver anexo # 1).

2. APOYO GUBERNAMENTAL A LA AGRICULTURA

El apoyo que el gobierno central ofrece a los productores agrícolas se ha

incrementado durante los últimos años. Prueba de ello es el aporte dado tanto por el

propio Ministerio de Agricultura como por el Centro Nacional de Tecnología Agrícola

y Forestal (CENTA), al promover tanto nuevas cosechas como técnicas en los

cultivos y transfiriendo tecnología.

Dentro del MAG se tienen diversos programas para capacitar a los productores

agrícolas, además de proporcionarles semillas o plantas para que puedan diversificar

la producción. Actualmente en dicho Ministerio, se ha instalado la oficina de

Agronegocios. Esta unidad tiene como actividad principal el servir de intermediario

único entre productores y compradores de los diversos productos agrícolas que se

cultivan en El Salvador.

4 Información proporcionada por la oficina de Agronegocios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador

7

El proceso de búsqueda de compradores, no incluye únicamente a contactos locales

sino también consumidores internacionales, lo cual, en muchos casos, ha logrado

concretar la venta de grandes cantidades de producto a excelentes precios.

Esta es una de las formas por medio de las cuales se está promoviendo la

diversificación de los cultivos y la creación de plantaciones de productos que tienen

demanda en mercados extranjeros.

Otra forma de apoyo a la agricultura, es fomentar la creación de cooperativas o

asociatividad entre los productores, para que puedan disminuir sus costos de

producción, incrementar su productividad, lograr la diversificación y mejorar la calidad

para surtir la demanda de los mercados durante todo el año.

D. ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL SALVADOR

Al referirnos a la producción en El Salvador, debemos reconocer que el país es

eminentemente agrícola y que su producción es muy variada. La diversificación es

una actividad que se ha venido desarrollando a través de los años, según la

importancia tanto económica y nutricional que proveen las cosechas. Las regiones

en donde se cultiva este tipo de productos, no se encuentran concentradas en una

sola región del país, y es fácil ubicar zonas productoras dispersas a lo largo del

territorio nacional, generándose una concentración en la región occidental.

1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y NUTRICIONAL

La importancia económica de la horticultura, es generalmente reconocida y vinculada

al desarrollo agrícola rural de cada país, especialmente por el carácter intensivo de la

actividad y el alto potencial de absorción de mano de obra que le caracteriza durante

las épocas de recolección, clasificación y empacado de la producción. Su

contribución a la generación de ingresos complementarios de corto plazo, la

8

generación de materia prima para la agroindustria y el abastecimiento parcial –pero

no menos importante- de los mercados locales, son solamente algunos elementos

adicionales que permiten cuantificar la importancia económica de la actividad.

Adicionalmente y desde una perspectiva de sostenibilidad, la tierra no es sometida a

un intensivo desgaste y no se destruye con la misma rapidez de otro tipo de cultivos.

Pese a que estos elementos son ampliamente reconocidos, las cuentas

macroeconómicas y, específicamente, las que se refieren a la cuantificación del

Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA), no permiten establecer una verdadera

valoración sobre la contribución de la actividad hortícola del país, ya que su aporte

económico es diluido en cuentas agregadas, por lo cual la participación de la

horticultura en la generación del PIB nacional está siendo subestimada.

La información que se puede obtener hasta el año 98 no permite apreciar en

términos económicos la verdadera importancia económica de la actividad, ya que en

los últimos años se ha identificado el surgimiento de nuevos polos de desarrollo

hortícola que, probablemente, reporten una participación aún mayor.

Según las cifras manejadas por el Banco Central de Reserva, el porcentaje de

Participación de la Agricultura en el Producto Interno Bruto Nacional para el año 2001

es de 6,886.4 millones de colones, lo que corresponde a un 9.5% se debe de

mencionar que estas cifras son preliminares ya que los totales revisados se

encuentran solamente hasta el año 19975.

Dado el pequeño volumen de superficie cultivada con hortalizas, la demanda

aparente de mano de obra podría considerarse pequeña, comparada con la

demanda de otros cultivos de mayor importancia y tradición como el café y el maíz

blanco. Sin embargo, la producción de hortalizas es una de las principales

5 Revista Trimestral Abril-Mayo-Junio del Banco Central de Reserva de El Salvador

9

actividades agrícolas generadoras de empleo, superada únicamente y en algunos

casos, por la intensidad laboral requerida por el café.

Esta situación adquiere mayores proporciones al tomarse en consideración el ciclo

de vegetación relativamente corto de las hortalizas, lo cual permite realizar

inversiones para la preparación y siembra de otros cultivos, contribuyendo a mejorar

los ingresos rurales en el corto plazo y a mantener mejores niveles nutricionales en

las familias de escasos recursos.

Es precisamente el factor nutricional uno de los principales aportes de la actividad

hortícola, especialmente en lo que se refiere a la población rural. De acuerdo con el

Patrón Alimentario de El Salvador, las hortalizas ocupaban el tercer lugar en la

ingesta alimenticia de la población6, con un consumo nacional de 109.98 gramos

netos por persona por día, siendo superado únicamente por el consumo de maíz

seco (246.21 gramos) y leche fluida (208.98 gramos). Este consumo resultó ser

mucho más acentuado en el sector rural, en donde se elevó a 112.60 gramos netos

por persona por día.

Las tres principales hortalizas en el consumo de la población rural eran, en orden de

importancia, el chipilín, el ayote y la hierbamora; mientras, en el área metropolitana,

el ayote fue sustituido por la zanahoria. En general, el consumo de esas hortalizas

está considerado como una importante fuente de abastecimiento de vitamina A,

nutriente bastante deficitario en la dieta de la población salvadoreña.

En la actualidad, el patrón alimentario se ha modificado parcialmente en lo que se

refiere al consumo de hortalizas, especialmente por la intensificación del proceso de

migración rural de los últimos años y la mayor o menor disponibilidad de algunos de

estos productos hortícolas.

6 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. “Canasta Básica de alimentos en El Salvador”. Septiembre 1991, San Salvador, El Salvador.

10

2. REGIONES DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA

Las características climáticas del territorio salvadoreño propician el desarrollo de los

cultivos hortícolas a lo largo del territorio nacional, estimulado, en algunos casos, por

la disponibilidad, en mayor o menor medida, de recursos hídricos que favorecen el

desarrollo del cultivo y viabilizan la obtención de diferentes cosechas a lo largo del

año. Sin embargo, según estimaciones del Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal (CENTA) la superficie destinada a la producción de

hortalizas es relativamente pequeña y no llega a sobrepasar las 13 mil manzanas.

Un estudio elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), establece que la mayor producción de hortalizas se concentra en

tomate, cebolla y repollo, de las cuales se elaboró el siguiente estimado:

Cuadro No. 1 Extensiones con cultivo de hortalizas

Tipo de cultivo Extensión Tomate 1,800 mz.

Cebolla 265 mz.

Repollo 870 mz.

Total 2,935 mz.

Fuente: Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del Tomate, Repollo y Cebolla en El Salvador

La necesidad de identificar con mayor precisión las zonas productoras de hortalizas

adquiere cada vez más importancia, especialmente por el surgimiento de nuevas, en

donde se ha dejado de lado la producción de algunas hortalizas tradicionales

(repollo, tomate) y se ha comenzado a experimentar con otros productos no

11

tradicionales (loroco, nabo, hierbamora china, chile tabasco, etc.), incentivados en

buena medida por la mayor demanda de algunos supermercados locales y los

requerimientos de agroindustrias focalizadas en importantes zonas de producción.

Este último elemento adquiere una connotación importante porque requiere de una

nueva forma de organización de los productores y su integración a la agroindustria.

(Ver anexo # 2)

E. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL MERCADO

El comportamiento de la producción horto-frutícola en El Salvador, ha sido

escasamente documentado por las fuentes oficiales de información, lo cual limita

conocer la evolución o cambios experimentados en las áreas cultivadas, e

imposibilita precisar de mejor manera la capacidad real de autoabastecimiento de la

economía nacional.

Sin embargo, existen algunos estudios que permiten obtener una idea sobre las

áreas de producción y sobre la variedad de productos hortofrutícolas generados en el

país. Por ejemplo, se identificaron por lo menos 26 diferentes variedades de

hortalizas producidas en el país7 para las cuales no existen registros ni estimaciones

en torno a producción o superficie cultivada.

De acuerdo con datos de Technoserve8, en donde se tomaron como base registros

de esa institución para las ocho hortalizas de mayor consumo a escala nacional, se

estimó un área cultivada total de 3,906.5 hectáreas para los productos

seleccionados, obteniéndose la siguiente desagregación:

7Chalabí, Nadia, “Inventario Institucional y Productivo de la Agroindustria Rural” MAG/BCIE/IICA, 8 “Análisis del Subsector Hortalizas en El Salvador”.

12

Cuadro No. 2

Extensiones cultivadas con variedad de hortalizas

Tipo de cultivo Extensión Pepino 1,750 Has.

Tomate 686 Has.

Ejote 480 Has.

Repollo 350 Has.

Chile verde 332.5 Has.

Papa 245 Has.

Cebolla 49 Has.

Zanahoria 14 Has.

Total 3,906.5 Has. Fuente: Análisis del Subsector de Hortalizas, Ministerio de Agricultura y Ganadería

Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos en un estudio del IICA, en

donde se estableció que la mayor producción de hortalizas se concentraba en

tomate, cebolla y repollo, para las cuales se estimó un área de 2,051 Has

aproximadamente, distribuidas en 1,258 de tomate, 185 de cebolla y 608 de repollo.9

Independientemente del mayor o menor grado de precisión de las estimaciones

realizadas, es evidente la necesidad de una encuesta amplia que permita identificar

con mayor precisión las áreas cultivadas con frutales y hortalizas, especialmente por

el surgimiento de nuevas zonas productoras, en donde se ha dejado de lado la

producción de algunos cultivos saturados en el mercado (repollo, tomate) y se ha

comenzado a experimentar con productos no tradicionales ya antes mencionados.

9Carole Lechevallier, “Análisis de las Cadenas Agroalimentarias del Tomate, Repollo y Cebolla en El Salvador”. Estudio basado en información recopilada por el CENTA.

13

Las zonas productoras de hortalizas se encuentran dispersas a lo largo del territorio

nacional y tienen una estrecha vinculación, con las principales vías de acceso del

país. Particularmente, existe una fuerte concentración de zonas productoras en el

occidente del país, específicamente en los departamentos de Santa Ana y

Sonsonate, región en la cual se reporta una fuerte producción de sandía, pepino,

chile dulce y tomate; y en menor cuantía, ejote, cebolla y rábano. Estas zonas han

sido identificadas con la colaboración de algunas empresas proveedoras de

servicios, pero no existen reportes sobre la magnitud de la superficie cultivada ni de

los volúmenes de producción obtenidos. (Ver anexo # 2).

1. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGRÍCOLA Debido a que la agricultura ha tenido un papel muy importante a través de los

tiempos en la economía de nuestro país, ha sido necesario que los miembros del

sector se organicen para buscar un mejor desarrollo de las actividades. El gobierno

de El Salvador ha tenido un papel importante con la creación de instituciones que

ayuden y regulan estas actividades, ya sea transfiriendo tecnología y capacitación a

los agricultores, al igual que buscar nuevos mercados para los productos

salvadoreños.

1.1 SECTOR PÚBLICO Por la naturaleza de sus responsabilidades, el MAG es la principal institución del

Estado relacionada con las actividades del sector hortofrúticola, aunque su

participación se ha limitado tradicionalmente a aspectos de carácter productivista y

de tipo fitosanitario. Las actividades que diferentes dependencias del MAG realizan

como parte habitual de su trabajo, y que de una u otra manera están relacionadas

con el subsector en análisis, se enmarcan más bien dentro de un contexto

generalizado de apoyo al sector agrícola; pero aún así, es posible identificar algunas

funciones de competencia más específica, según se detalla a continuación:

14

a. Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA). Establece las

normas que delimitan el procedimiento para el ingreso y transporte de frutas y

vegetales hacia fuera y dentro del territorio nacional, a través de lo cual busca

evitar el ingreso de plagas y enfermedades exóticas y cuarentenarias o su

diseminación y establecimiento. Aunque desarrolla un conjunto importante de

funciones, sus actividades se concentran en la emisión de certificados

fitosanitarios y en la actualización y modernización de normas, procedimientos y

reglamentación sanitaria. Es también la entidad responsable del control de

calidad de los insumos y de extender el certificado de libre venta de productos

de uso agropecuario, previa comprobación de las normas de calidad.10

b. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). Responsable de la generación y transferencia de tecnología agropecuaria en

general. En lo que se refiere a generación de tecnología, ha liberado algunas

variedades híbridas de tomate y ha experimentado con la propagación de

tubérculos de papa provenientes de semilla asexual. Así mismo, se encuentran

listas para su liberación, variedades de híbridos de chile adaptados a zonas

costeras, parasitoides para el control de Plutela en repollo y se cuenta con

material genético de chile, tomate y pipían resistente a Geminivirus y material

genético de tomate resistente al perforador del fruto.

En lo referente a transferencia de tecnología, las actividades se han concentrado en

el manejo integrado de plagas. En el último año se ha venido utilizando una nueva

tecnología para la producción de semilla de papa y se han evaluado quince nuevos

híbridos de tomate para seleccionar los mejores materiales en rendimiento, calidad

del fruto, tamaño, resistencia al transporte y tolerancia a plagas y enfermedades. Los

ensayos y difusión que realiza el Programa de Hortalizas y Frutales del CENTA, se

llevan a cabo en coordinación con la Red Colaborativa de Investigación y Desarrollo

10 Información proporcionada por la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

15

de las Hortalizas para América Central, Panamá y República Dominicana

(REDCAHOR), quien además proporciona material genético para la experimentación.

c. Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP): Coordina los proyectos de

combate a la pobreza rural, los cuales, entre sus componentes, ejecutan

acciones directas de asistencia técnica para la comercialización de productos

horto-frutícolas. A los pequeños grupos de productores se les organiza y orienta

sobre aspectos generales como: el entorno del mercado de sus productos,

identificación de clientes potenciales, estándares de calidad requeridos por el

mercado y negociaciones. Algunas evaluaciones recientes indican que aún es

insuficiente el trabajo de organización y apoyo a la comercialización realizado

por éstos proyectos, debido a que: i) no existe un nivel de organización que

permita agrupar de manera efectiva la producción de los pequeños productores,

ii) Los cultivos que normalmente se producen, no tiene una clara orientación al

mercado y, iii) Es evidente la falta de una cultura de trabajo asociativo11.

d. Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA). Genera y divulga

información estadística agropecuaria. A través del Sistema de Información

Comercial (SIC), difunde en algunas de las principales emisoras de radio,

estadísticas sobre los precios de las principales frutas y hortalizas en las

diferentes plazas mayoristas del país. Cuenta, además, con el Sistema de

Información Geográfico (SIG), a través del cual se ofrecen servicios para

digitalizar mapas temáticos. Las estadísticas recopiladas se concentran en

productos sensitivos, como los granos básicos, y la información disponible sobre

frutas y hortalizas, se limita a un pequeño grupo de productos.

e. Oficina de Políticas y Estratégias (Antes Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias, OAPA). Establece directrices generales sobre la importancia

estratégica de los subsectores agropecuarios. En el último año, ha coordinado 11Informe de Supervisión del Proyecto de Rehabilitación y Desarrollo para las Áreas Afectadas por el Conflicto en el Departamento de Chalatenango (PROCHALATE). Enero 1999.

16

acciones con organismos internacionales para identificar los principales

productos hortícolas con potencial de exportación o de transformación

agroindustrial. También, brindó apoyo técnico a las recién finalizadas

negociaciones agropecuarias para el establecimiento del Tratado de Libre

Comercio con México.

f División de Agronegocios. Es por ahora la principal entidad institucional

vinculada al análisis e investigación de productos horto-frutícolas. Ejecuta,

además, acciones que promueven la asociatividad entre los diferentes agentes

de la cadena de comercialización agropecuaria y coordina a nivel institucional

los diferentes grupos asociativos (“clusters”) de agroindustria, apicultura, café,

flores y follajes. Entre sus actividades más recientes, destaca la conformación

de la Asociación de Productores de Loroco y la implementación de los Centros

de Agronegocios, en donde se provee información relevante para las

actividades no tradicionales.

Es importante hacer notar que dentro de la estructura organizacional del MAG, se

confieren funciones que atienden fundamentalmente los aspectos productivistas de la

actividad hortícola.

Actividades como las de asociatividad, generación de información sobre

oportunidades de mercado y capacitación en procesos de transformación industrial,

que conlleven a la incorporación de mayor valor agregado, son actividades

prácticamente nuevas.

1.2 SECTOR PRIVADO Una de las más importantes investigaciones en torno a la organización institucional

del sector productor agrícola no tradicional, ha identificado las principales instancias

del sector privado vinculadas a las diferentes esferas de la cadena productiva horto-

17

frutícola en el país12. El estudio, aunque muestra una amplia gama de instituciones,

pone de manifiesto una importante limitación del subsector en El Salvador: no existe

una institucionalidad representativa de los diferentes intereses del sector productor

horto-frutícola, tendiendo más bien a diluirse en instancias atomizadas, sin un criterio

de coordinación o de complementación de esfuerzos.

Paralelamente, y a semejanza de la institucionalidad pública, algunas actividades

importantes dentro de la cadena productiva son atendidas en menor proporción, tales

como la investigación e información de mercados, mientras que otras actividades,

como la asistencia y la producción, son mayormente atendidas, pero desvinculadas

de un enfoque de cadena.

Algunas consideraciones importantes en torno al marco institucional privado pueden

ser las siguientes:

a) Existe una fuerte presencia de organismos no gubernamentales (ONG’s), la

mayoría de los cuales apoyan fundamentalmente la fase de producción

mediante el otorgamiento de créditos, transferencia de tecnología y asistencia

técnica. Sin embargo, éstas se concentran geográficamente en aquellas

regiones donde la pobreza rural es mucho más acentuada, atendiendo en su

mayor parte a grupos de pequeños productores no organizados. Esto es,

definitivamente, en respuesta a los objetivos mismos de combate a la pobreza

rural, pero tienden a privilegiar un enfoque eminentemente productivista, que

fomenta la producción de pequeña escala, en regiones que probablemente

son las menos aptas para este tipo de cultivos.

b) Existe un menor porcentaje de ONG’s que integran en sus servicios sistemas

de comercialización para los productos agrícolas generados por sus

beneficiarios, pero ésta se limita a la canalización de productos primarios, que 12 Chalabí, Nadia. “Inventario Institucional y Productivo de la Agroindustria Rural en El Salvador”, Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Rural en El Salvador, MAG/BCIE/IICA, diciembre de 1998.

18

no comprenden ningún proceso de valor agregado, orientados básicamente al

abastecimiento de pequeños mercados locales. Como se cita, “en muchos

casos, las instituciones buscan lograr un impacto social, pero no hacer un

negocio (carencia de visión empresarial), por lo que no incorporan el enfoque

de sostenibilidad y autogestión en cuanto al manejo de las empresas, y no

cuentan con suficientes recursos para atender el área de mercadeo”13

En contraposición a lo anterior, existe un segundo grupo de instituciones y proyectos

especializados en determinadas áreas, pero que han logrado desarrollar acciones de

carácter integral, al involucrar un enfoque de cadena productiva. Por ejemplo, la

Sociedad Cooperativa de Productores y Exportadores de El Salvador de R. L.

(PROEXSAL) y la Fundación CLUSA (Liga de Cooperativas de los Estados Unidos

de Norteamérica, por sus siglas en ingles), han logrado especializarse en el área de

producción de hortalizas frescas, pero mantienen una amplia red de comercialización

que les permite controlar la canalización de sus productos.

Por otra parte, el Instituto Salvadoreño de Educación y Asesoría Cooperativa

(ISEAC), se ha especializado en la fase agroindustrial y uno de sus principales logros

ha sido la creación de la Sociedad Cooperativa Agroindustrial de R.L. de C.V.

(SOCOAGRO), empresa especializada en el procesamiento de pasta de chile

Tabasco y en relaciones comerciales con la multinacional McCORMICK.

SOCOAGRO, integra en sus actividades la fase de producción, en donde selecciona

grupos de pequeños productores a quienes transfiere tecnología, otorga asistencia

técnica en producción y manejo integrado de plagas, financiamiento y técnicas para

la recolección del producto. De manera similar actúa la empresa DEL TROPIC

FOODS, para el procesamiento de Okra.

13 Op. Cit.

19

En el área de investigación hortícola, la única institución privada vinculada a esta

actividad es la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

(FUSADES), a través de su Programa de Diversificación Agrícola (DIVAGRO). Esta

fundación realiza actividades que comprenden asistencia técnica a la producción,

programas experimentales de investigación, parcelas demostrativas, fomento del uso

de riego, información de mercados, asistencia técnica a la exportación,

comercialización, etc. Sin embargo, su grupo meta se concentra en empresas

cooperativas, ya que una de sus principales limitaciones ha sido la de lograr

impactos socioeconómicos al nivel de los pequeños productores. Han logrado

registrar su propia marca de productos hortícolas “La Colina”, colocándose

satisfactoriamente en los principales supermercados del país, e identificados como

productos de buena calidad.

F. CARACTERÍSTICAS DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de frutas y hortalizas en El Salvador, puede asumir diferentes

formas e involucrar diferentes agentes económicos, dependiendo del tipo de cultivo

analizado, debido a los mercados tan dinámicos involucrados, ya que pueden

cambiar en períodos relativamente cortos de tiempo.

De manera simplificada, la cadena típica de comercialización hortícola, puede ser

definida como una cadena diversificada en cuanto a oferentes y formas de

presentación del producto, ya que al consumidor final se le ofrecen diferentes

opciones para la compra de hortalizas, las cuales puede adquirir a través de los

mayoristas, supermercados, restaurantes e inclusive directamente del productor; y en

diversas formas de presentación, incluyendo productos en estado natural, con algún

proceso que incorpore valor agregado y procesadas industrialmente, de forma tal que

permiten satisfacer los diferentes gustos y preferencias del consumidor local14.

14 Carole Lechevalier, Análisis de las Cadenas Agroalimentarias en El Salvador, diciembre de 1997

20

1. ESTRUCTURA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL SALVADOR

A través de los años, el Estado ha participado y condicionado –de manera consciente

o inconsciente- dicho proceso, asumiendo formas de intervensionismo, que

comprendieron desde la regulación directa del funcionamiento de los mercados,

hasta la construcción y operación de infraestructura especializada en la

comercialización, la protección de la actividad agroindustrial y la canalización de

transferencias, entre otras formas.

Sin embargo, a pesar de esa constante intervención estatal, nunca se ha

sistematizado una verdadera y completa política de comercialización, en donde se

expresen medidas satisfactorias para las diferentes necesidades de todos los

agentes de la cadena de comercialización.

2. CARACTERÍSTICAS NACIONALES

Una breve descripción del papel que desempeña cada uno de los agentes que

intervienen en la cadena de comercialización, nos permitirá comprender de mejor

manera la interrelación que se establece entre los mismos:

21

Figura No. 1

a) Productor: Después de muchos años de vender tradicionalmente su producción a los

transportistas (también conocidos como intermediarios), ha comenzado a establecer

nuevos canales de comercialización que le permiten mejorar sus niveles de ingreso.

El caso más reciente de apertura lo constituye la venta directa a las principales

cadenas de supermercados del país. También abastece a industrias locales

procesadoras, pero continúa dependiendo en buena medida del transportista, a quién

vende el mayor volumen de su producción. Algunas empresas de transformación

financian la producción a través de insumos, asistencia técnica y otros elementos,

con lo cual se garantizan un adecuado abastecimiento. Ocasionalmente, algunos

productores –una minoría propietaria de vehículos de transporte- venden

22

directamente al mayorista, asumiendo en este caso el papel de productores

comerciantes.

b) Transportista: Existen dos grupos de transportistas: (i) aquellos que son propietarios de vehículos

de transporte pesado o liviano (Pick-up) y que ofrecen sus servicios tanto a

productores como mayoristas que no poseen medios de transporte. El cobro se hace

en función de la distancia a recorrer; (ii) existe el grupo de transportistas que compra

producto en el exterior y lo comercializa directamente en el mercado mayorista. Este

grupo puede ser denominado como transportista mayorista y la diferencia radica en

que su interés principal no es el ofrecimiento de servicios de transporte, sino más

bien, la venta del producto. Es un agente clave porque sabe identificar y acceder a

las diferentes regiones de producción hortícola -tanto nacionales como de otros

países- y puede abastecer casi cualquier producto que se le solicite, convirtiéndose

así, en el principal nexo entre las zonas de producción y los centros de distribución

de mayoreo. En su mayoría son de origen nacional y suelen financiar a productores

extranjeros para que les abastezcan de manera constante y regular los productos

que le son demandados. La dispersión de la producción hortícola en El Salvador,

hace que la capacidad de acopio de estos transportistas se vea reducida,

especialmente por el alto consumo de combustible que esto implicaría, lo cual pone

en ventaja a los productores guatemaltecos, por ejemplo, por su forma de producción

en asociatividad.

c) Mayorista: Estos pueden ser divididos en dos grupos: (i) el grupo de mayoristas que compran

todo el producto que llega a ser ofrecido por parte de productores o transportistas.

Ellos establecen las condiciones de compra del producto y dejan muy pocas

posibilidades para la negociación de precios. Poseen camiones de transporte para

abastecerse de Guatemala y/o Honduras, o de algunas zonas productoras locales;

(ii) existe un segundo grupo que compra a los primeros y que se encarga de

revender a mayoristas de otras plazas de mercado del país. También abastece a

23

supermercados, especialmente aquellas cadenas de pequeña escala. Estos grupos

pueden definirse como mayoristas revendedores. El principal centro de mayoreo de

frutas y hortalizas en San Salvador es el mercado La Tiendona, en donde se estima

hay 852 puestos para mayoristas.

Para el segundo grupo de mayoristas denominados como mayoristas revendedores, aquellos que abastecen otras plazas de mercados del país, aunque

no han sido cuantificados en número, se ha estimado que manejan el siguiente

volumen de productos:

Cuadro No. 3 Volúmenes de producto manejado en mercados internos de El Salvador

Producto Unidad de Medida Volumen Manejado Semanalmente

Plátano Unidades 40,000

Piña de Azucarón Unidades 0

Naranjas Unidades 422,500

Limón Pérsico Unidades 0

Maracuya Unidades 245,500

Chile Dulce Unidades 110,250

Tomate Cajas 875

Ejote Unidades 1,230

Pipian Unidades 115,475

Pepino Unidades 255,500

Sandía Unidades 42,000

Fuente: “Inventario Institucional y Productivo de la Agroindustria Rural en El Salvador”

24

d) Supermercados Las principales cadenas de supermercados del país se abastecen fundamentalmente

del transportista mayorista, quien les provee aproximadamente el 70% de sus

requerimientos. Recientemente han iniciado un nuevo canal de apertura para

comprar directamente al productor local, pero continuamente se presentan

problemas de mala presentación, baja calidad por el manejo del mismo,

incumplimiento de los acuerdos e irregularidad en el abastecimiento de hortalizas. De

acuerdo con las entrevistas realizadas, las cadenas de supermercados están

buscando privilegiar la compra de producción nacional, pero deben superarse

algunos de los problemas anteriores, especialmente el de la irregularidad en el

abastecimiento. Algunas cadenas de supermercados se responsabilizan de mejorar

la presentación del producto para dar una mejor apariencia al consumidor. Otras

cadenas lo venden a granel, sin mayor tratamiento. A este nivel es posible identificar

las siguientes cadenas de supermercados:

Superselectos del grupo Callejas S.A. cuenta con una cadena de 56 sucursales

concentradas en su mayoría en el área metropolitana de San Salvador, así como en

las principales ciudades del país (Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Usulután,

entre otras).

La despensa de Don Juan, cuenta con 29 sucursales en el ámbito nacional, de las

cuales 6 son denominadas “Clase A” por su mayor variedad de productos

hortofrutícolas, dirigidas especialmente a los estratos de mayores ingresos de la

población. Esta cadena de supermercados se caracteriza por exigir a sus

proveedores una mayor calidad en el producto. Se estima que la comercialización de

frutas y hortalizas frescas representan hasta un 15% del volumen de ventas totales,

es decir, entre 1 a 2 millones de dólares15.

15 Santos, Victor Manuel. “El Sistema Agroalimentario Salvadoreño”. Pág.15

25

Hiper-Europa, con dos sucursales en San Salvador. Este supermercado se abastece

fundamentalmente de producto importado, estimándose que el 80% de las compras

totales proviene de Guatemala. Eventualmente se abastece del mercado La

Tiendona. Mantiene un estándar alto en cuanto a calidad del producto ofertado.

Hiper-Paiz. Cuenta con una sola sucursal en Soyapango y disponen de un área de

2000 m2 aproximadamente. Posee capital guatemalteco.

Pricemart. Cuenta con dos sucursales en San Salvador, cada una de ellas con 2000

m2. Es una tienda de membresías y posee capital estadounidense.

e) Detallista: Se abastece de cualesquiera de los grupos de mayoristas para comercializar

directamente con el consumidor final. Sus volúmenes de compra individuales son

pequeños, pero, por su número significativo, conforman una de las más amplias e

importantes redes para la distribución de productos hortícolas, especialmente entre

las poblaciones de más bajos ingresos.

f) Consumidor: Se le presentan las más variadas opciones para la compra de hortalizas, pudiendo

abastecerse del vendedor detallista, supermercados, e inclusive del mismo

productor. La búsqueda de cualquier opción, esta determinada por la capacidad de

compra del consumidor o por las cualidades específicas que se le confieran al

producto mismo, tales como presentación, producción orgánica u otros.

De la compleja y amplia gama de interrelaciones que se establecen entre los

diferentes agentes de la cadena de comercialización, el papel protagónico lo

desempeña el transportista por las razones anteriormente señaladas. Su papel se

acentúa mucho más cuando se analiza la relación directa que existe entre las zonas

de producción y la forma de acceso a las mismas: podría afirmarse que el papel

desempeñado por el transportista ha condicionado de alguna manera las regiones de

26

producción hortícola del país, ya que por su interrelación en la cadena de

comercialización, es el principal agente vinculante de los diferentes centros de

mayoreo.

3. CARACTERÍSTICAS REGIONALES

En El Salvador aquellas regiones con mejores condiciones para la producción

hortícola, no presentan una infraestructura vial suficientemente desarrollada como

para articularlas eficientemente a los principales centros de distribución, tales como

los productores de las pilas en Chalatenango, o las asociaciones de Regantes de

Metapán (Las Monjas, Los Trozos, El Tule, etc), en donde el producto inclusive es

transportado en hombros.

Existen en el país mercados regionales ubicados en diferentes puntos estratégicos

cerca de concentraciones de demanda los cuales son abastecidos por mayoristas

centralizados en San Salvador y, en casos muy esporádicos, directamente con los

productores.

Algunos de estos mercados regionales se encuentran ubicados en el área

metropolitana de San Salvador, el resto en diferentes zonas pero igualmente

pobladas.

A continuación se detallan los principales mercados regionales del país que son

abastecidos por este último grupo de mayoristas, detallándose el porcentaje de

compras provenientes de La Tiendona, respecto a los volúmenes totales manejados

en los mismos:

27

Cuadro No. 4

Abastecimiento a mercados regionales

con productos procedentes de La Tiendona Mercados

Regionales Distancia de

San Salvador (Kms) Porcentaje de Producto que proviene de la

Tiendona Nejapa 21 100%

Aguilares 32 80%. El resto proviene de Chalatenango, Suchitoto y

Honduras (Nueva Coatepeque)

Guazapa 16 80%. El resto proviene de Aguilares

Apopa 12 80%. El resto proviene del Mercado Central.

Tonacatepeque 13 95%. El resto proviene de cantones de los

alrededores.

San José

Guayabal 24 70%. El resto es de zonas cercanas.

Oratorio de

Concepción 33 50%. El resto proviene de San Martín.

Suchitoto 44 90%. El resto de San Martín y áreas cercanas a

Suchitoto.

Cinquera 76 El 80% proviene de Ilobasco. El resto de zonas

cercanas.

Tejutepeque 60 10%. El resto proviene de Ilobasco.

Ilobasco 54 70%. 22% de Cojutepeque y el resto de zonas

aledañas.

Tenancingo 38 95%. El resto de Cojutepeque.

Cojutepeque 28 66%. El resto de zonas cercanas o de fuera del país.

San Martín 21 65%. De Cojutepeque 20% y el resto de áreas

cercanas.

Soyapango 6 74%. De San Martín (20%), Cojutepeque (3%) o de

Honduras.

Mercado Central San Salvador 70%. De áreas salvadoreñas (25%) y el resto

importado.

Fuente: Inventario Institucional y Productivo de la Agroindustria Rural en El Salvador

28

Existen además del mercado mayorista la Tiendona, otro grupo importante de

mercados departamentales que desarrollan una actividad relevante en el

abastecimiento de frutas y hortalizas a nivel regional y cuya fuente de abastecimiento

no es necesariamente la Tiendona, aunque pudieran eventualmente realizarse

compras en este mercado. Estos se encuentran ubicados en las principales

cabeceras departamentales del país, según se detalla a continuación:

a) Mercado de Zacatecoluca. Se abastece fundamentalmente de la producción

generada en las zonas aledañas, especialmente de la zona de San Pedro

Nonualco. Dado que la oferta local es limitada en cuanto a variedades de frutas

y hortalizas, se recurre eventualmente a compras en la Tiendona, a fin de

satisfacer las diferentes demandas.

b) El Mercado de San Vicente. Algunos productos son abastecidos por la

Tiendona, tales como el repollo y el tomate, pero se provee fundamentalmente

de la producción local. Abastece en buena medida a los mercados de San

Miguel y Usulután.

c) Mercado de Sonsonate. De manera similar que el anterior, por su inmediatez a

la frontera de Guatemala, se abastece con importaciones provenientes de este

país. Recurre ocasionalmente a compras en la Tiendona o el Mercado Central.

d) Mercado de Usulután. Se provee en buena parte de producto hondureño,

especialmente en lo que se refiere a tomate. Es abastecido por transportistas

que después de hacer escala en la Tiendona, llegan a ofrecer el producto a este

mercado.

e) Mercado de San Miguel. Se abastece directamente de Honduras, especialmente

en Tomate y Repollo. Realiza compras menores en Guatemala y la Tiendona.

29

f) Mercado de la Unión. Por su lejanía territorial, se abastece en el mercado de

San Miguel y con producción de las zonas aledañas.

g) Mercado de Morazán. Por su facilidad de acceso a Honduras, se abastece con

importaciones provenientes de ese país. Recurre a compras menores en el

mercado de San Miguel.

4. CARACTERÍSTICAS DEPARTAMENTALES

En cuanto a las características de la comercialización en el departamento de Santa

Ana, podemos mencionar que, básicamente, es similar a la de los mercados

regionales

El Mercado de la ciudad, por su cercanía con la frontera de Guatemala, se abastece

fundamentalmente con importaciones de ese país. Debido a la alta demanda de

productos hortofrutícolas, debe recurrir a compras en la Tiendona, especialmente

para aquellos productos que no genera localmente.

4.1 MUNICIPAL O LOCAL En el ámbito municipal, debemos destacar que la comercialización de los productos

se realiza básicamente dentro de los mercados municipales.

Generalmente, el abastecimiento de mercaderías al sector de mercados municipales,

es la producción del mismo departamento, aunque debemos citar nuevamente que la

cercanía a las fronteras de San Cristóbal y Las Chinamas con Guatemala, hace que

muchos de los productos agrícolas del vecino país sea comercializado en los

mercados de los diversos municipios.

Los mercados municipales de la ciudad no cuentan con las medidas higiénicas ni de

espacio necesarias para ofrecer productos de calidad a los compradores.

30

De acuerdo con la administración de los mercados municipales, estos se dividen en

cuatro zonas, las cuales se detallan a continuación:

Cuadro No. 5 ZONAS EXISTENTES EN UN MERCADO MUNICIPAL

ZONA DE VENTAS

Plaza vestibular

Área de puestos fijos

Área de puestos libres

ZONA DE SERVICIOS COMPARTIDOS

Área de carga y descarga

Lavado y preparación

Servicios sanitarios

Basurero

ZONA DE ADMINISTRACIÓN Recepción y espera

Oficina y cubículos

ESTACIONAMIENTO Vehículos particulares

Vehículos de carga. Fuente: Información proporcionada por la Alcaldía Municipal de Santa Ana.

Si bien es cierto que existe una zonificación previamente establecida dentro de la

estructura de los mercados municipales, generalmente esta no se respeta. En los

mercados municipales de Santa Ana existe actualmente un número de vendedores

que sobrepasa la capacidad de las instalaciones provocando el hacinamiento de los

comerciantes y los productos que tienen para la venta.

Los comerciantes de la municipalidad que si realizan las transacciones de una

manera formal, tienen las siguientes características:

a) Alquilan un local

b) Tienen el comercio y vive en el

c) Vendedor con puesto fijo

31

Por otra parte, los vendedores informales se caracterizan por que realizan la

actividad comercial de la siguiente manera:

a) Se instala en forma continua en un mismo sitio, aceras, parques y plazas

b) Los muebles que utiliza para su negocio son de fácil desplazamiento.

En su mayoría, los comerciantes que se dedican a vender productos, agrícolas lo

realizan de una manera informal, ya que no cuentan con las condiciones adecuadas

para poder desarrollar el comercio con seguridad e higiene.

Debemos recordar que este tipo de productos por ser para el consumo humano,

necesita ser manipulado adecuadamente para evitar un deterioro en los mismos. La

temperatura a que se deben de mantener es un factor importante, pues ayuda a que

perdure por mas tiempo la frescura de los productos y venderlos a un mejor precio.

G. MARCO LEGAL DE LA AGRICULTURA

El marco legal de la agricultura, se remonta a la creación del Ministerio de

Agricultura, el cual fue constituido como una institución de apoyo para los

productores agrícolas, ganaderos y pesqueros de El Salvador.

En la actualidad existe en el MAG la Oficina de Asesoría Jurídica, la cual actúa como

asesora en materia legal. Esta oficina es la encargada de evitar que el MAG actúe

fuera de ley; además, puede intervenir en la redacción de las propuestas de ley y

reglamentos del rubro agrícola del país a pedido del ministro o jefaturas del

ministerio, las cuales tienen como propósito regir las actividad tanto agrícola,

ganadera, forestal y pesquera. La existencia de leyes para el sector agrícola es

mínima, y se requiere de un mayor control para este tipo de producción, así como

para promover la diversificación de los cultivos.

32

Entre las leyes para la los productos agrícolas que mayor uso tiene en el

departamento jurídico del MAG, se mencionan las siguientes:

a) Ley de Sanidad Vegetal y Animal (D. O. No. 234 Tomo 329 del 18 de

Diciembre de 1995)

La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones para la protección

sanitaria de los vegetales y animales.

Las acciones que desarrolle el Ministerio de Agricultura y Ganadería con motivo de la

aplicación de esta Ley, deberán estar en armonía con la defensa de los recursos

naturales, la protección del medio ambiente y la salud humana.

b) Ley Forestal (D. O. No. 50 Tomo 238 de fecha 13 de Marzo de 1973) y sus

reformas.

El presente decreto a sido creado con el fin de establecer disposiciones que permitan

el incremento, manejo y aprovechamiento en forma sostenible de los recursos

forestales y el desarrollo de la industria maderera.

c) Reglamento para la Elaboración de Normas que contengan Medidas

Fitosanitarias y conforme a la Ley de Sanidad Vegetal y Animal (D. O. No.

117, tomo 335 de fecha 26 de junio de 1997)

El MAG desarrollará acciones para identificar y diagnosticar nivel de campo y de

laboratorio las plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola, para ello

tendrá las siguientes atribuciones:

a) Realizar el reconocimiento de la incidencia y prevalencia a través del espacio y

del tiempo, de las plagas y enfermedades que afectan a los vegetales,

33

determinando en esta forma su distribución geográfica y su dinámica

poblacional;

b) Registrar y analizar la información recopilada, sustentada en datos estadísticos,

manteniendo un sistema nacional de información sobre el estado fitosanitario de

los vegetales;

c) Supervisar, inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de áreas para

cultivos, cultivos, viveros y medios de transporte de productos vegetales, silos,

almacenes de depósito y cualquier otro mueble o inmueble que sirva para la

protección o almacenamiento de dichos productos, especificando en su caso el

grado de infección o de infestación, o si se encuentran libres de plagas y

enfermedades de importancia cuarentenaria o que perjudiquen la salud humana

y la economía nacional;

d) Determinar el impacto económico de las plagas y enfermedades de los

vegetales con la finalidad de planificar y ejecutar programas y campañas de

prevención, control y erradicación;

e) Mantener un sistema de vigilancia y alerta fitosanitaria, que permita

proporcionar oportunamente recomendaciones a los productores sobre técnicas

apropiadas para la prevención, control y erradicación de plagas;

f) Declarar el Estado de Alerta y el Estado de Emergencia Fitosanitarios; y

g) Inspeccionar y certificar la condición fitosanitaria de los vegetales.

34

d) Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso

Agropecuario (D. O. No. 85 Tomo 239 de fecha 10 de Mayo de 1973)

La presente ley tiene por objeto regular la producción, comercialización, distribución,

importación, exportación, y el empleo de: pesticidas, fertilizantes, herbicidas,

enmiendas o mejoradores, defoliantes y demás productos químicos y químico-

biológicos para uso agrícola, pecuario o veterinario y sus materias primas.

e) Ley de Riego y Avenamiento (D. O. No. 213 Tomo 229 del 23 de Noviembre

de 1970) y sus reformas.

La presente Ley tiene como fin incrementar la producción y la productividad

agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y agua, así como

la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayor número posible

de habitantes del país.

También regula la construcción, conservación, y administración de las obras y

trabajos necesarios para asegurar la estabilidad de las cuencas y las hoyas

hidrográficas y sus manantiales, así como el manejo adecuado de los suelos y la

conservación de éstos en los Distritos de Riego y Avenamiento, y la prestación de los

servicios técnicos que la ejecución de dichas obras y trabajos requieran

En El Salvador es notoria la carencia de leyes que regulen el cultivo de los diferentes

productos agrícola, la cual hace que exista nulo o poco control de la producción, lo

cual en algunas zonas se traduce en baja calidad.16

16 Información proporcionada por el Departamento Jurídico del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

35

1. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA EN APOYO A LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA DE EL SALVADOR

A partir de la aplicación del nuevo modelo económico de los años noventa, a nivel

sectorial agropecuario, la ejecución de políticas se encaminó al readecuamiento de

las estructuras del sector, especialmente en materia comercial, el desmantelamiento

de los monopolios estatales, la liberación de los precios de la canasta básica y la

estabilización de precios pagados al productor

Después de diez años de Gobierno neoliberal en El Salvador, se ha creado un

entorno macroeconómico estable que favorece en general la promoción de productos

agrícolas no tradicionales. Los niveles inflacionarios se han estabilizado en

indicadores predecibles, existe una fuerte vinculación entre los precios domésticos y

los precios internacionales, y durante los últimos cinco años, se ha logrado mantener

un tipo de cambio estable que le brinda mayor seguridad a los exportadores.

La política cambiaria a partir de la década de los noventa se transformó

considerablemente respecto al manejo que le caracterizó en el pasado, ya que la

tasa de cambio pasó a ser determinada por el mercado, con lo cual se esperaba

establecer un nivel real que permitiese mantener los niveles de competitividad,

reducir el déficit en la balanza comercial y ayudar a corregir la distorsión de los

precios relativos. Para la agricultura esto introdujo cambios importantes en la medida

que beneficiaría de manera directa a los agricultores orientados a la exportación,

ahora con mayor poder de competición y también a los productores de bienes

sustitutivos de importaciones, que con esta política resultarían más caras.

2. POLÍTICA COMERCIAL

En materia de reformas de política comercial, el cambio más importante consistió en

la desvinculación del Estado de la esfera de comercialización, mediante el

desmantelamiento de la infraestructura que durante muchos años utilizó para la

participación directa y el control del mercado de productos agropecuarios sensitivos.

36

La transferencia de esta actividad a manos de agentes privados, se realizó bajo las

tradicionales formas de producción, esto es, escasas en incorporación de valor

agregado y sobre todo, desvinculados de los mercados mundiales, a raíz de la

prolongación en el tiempo de un intervensionismo estatal excesivamente paternalista.

Esto significó en general, poca o menor protección para la agricultura en relación con

otros sectores y, a la industria en particular. Se caracterizó por mantener un sistema

de aranceles y tarifas que otorgaban una fuerte protección a las actividades

manufactureras en detrimento de la agricultura. La mayoría de productos industriales

producidos internamente eran gravados con aranceles muy altos, mientras que los

productos agropecuarios, al ser considerados como insumos para la agroindustria o

como bienes de consumo básico, eran gravados con tarifas cercanas al piso

arancelario. Adicionalmente, las exportaciones agrícolas recibieron menos subsidios

y otros mecanismos compensatorios que los otorgados a la industria. Esto se reforzó

con la presencia estatal directa y monopólica en el comercio interno y externo de

bienes y servicios, así como en el control de las importaciones y limitaciones a las

exportaciones. De aquí que el Estado interviniese en la comercialización de los

principales productos de exportación del país (café, azúcar y algodón), buscando la

transferencia de excedentes para el desarrollo industrial.

El principal instrumento de política comercial en apoyo a la importación de hortalizas

es la aplicación de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) , el cual es en

términos generales del 15%17, ya sean productos frescos o refrigerados provenientes

de terceros países. Sin embargo, dado que la mayor parte de las importaciones

competitivas provienen de países de la región centroamericana, estos productos son

introducidos sin pagar aranceles y con ello se diluye el efecto protector de los

aranceles. Las hortalizas han seguido un programa de desgravación arancelario

pero se mantendrán en niveles del 15% durante los años de 1999 y 2000

17 Tomado del Arancel Centroamericano de Importación, con fecha de revisión del 5 Octubre del 2002.

37

Adicionalmente, El Salvador cuenta con ventajas comerciales que incentiva la

exportación de productos no tradicionales en general y de productos hortícola en

particular, tales como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), mediante la cual

se permite el libre acceso al mercado estadounidense. Los principales productos

hortícola exportados en el marco de la ICC comprenden la Okra, el fríjol vigna y el

Loroco, éstos dos últimos, tipificados como productos de amplia preferencia en el

mercado étnico ‘salvadoreño en los Estados Unidos. Además se cuenta con

Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP) que permiten exportar hacia Canadá

y la Unión Europea (UE), con aranceles preferenciales que confieren ventajas al

país, respecto a otras regiones del mundo. La variedad de hortalizas exportadas

bajo el SGP comprende una mayor gama de productos.

La evidencia empírica demuestra que existe una fuerte producción de otro tipo de

hortalizas no tradicionales que están siendo demandadas en el mercado interno y en

las cuales, se concentran las mayores potencialidades para la expansión de la

producción hortícola en El Salvador.

Tal y como se ha mostrado anteriormente, primero, existe una fuerte concentración

de producción de hortalizas en la zona occidental del país, específicamente en la

zona fronteriza con Guatemala. Adicionalmente, también es posible identificar

regiones de producción hortícola, dispersa a lo largo del territorio nacional.

Las regiones productoras de hortalizas en aquellas áreas con buenas o moderadas

posibilidades de riego, representan apenas una pequeña porción del universo total

de zonas productoras, poniendo de manifiesto la falta de aprovechamiento del

potencial natural de las regiones en la producción de hortalizas y la dependencia

excesiva del cultivo de invierno como la principal fuente de abastecimiento de los

mercados internos. Parece mas bien que la producción se ha organizado en función

de las principales vías de acceso ya que las regiones productoras están

interconectadas a través de la red vial principal, y no función de las características

edafológicas del territorio nacional. Existe pues una fuerte potencial para expandir la

38

producción de hortalizas en regiones mas apropiadas para su cultivo, lo cual

garantizaría un flujo mas regular hacia los mercados internos y mayores opciones

para la diversificación de la producción hortícola.

3. POLÍTICA AGROPECUARIA18

En la filosofía del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el sector privado prevalece

como el principal agente de la economía sectorial y del país. Se considera a cada

productor como un empresario capaz de tomar decisiones económicas racionales

que le permitan mejorar sus ingresos, ser financieramente independiente y sostener

sus actividades a través del uso eficiente de los recursos. La visión del MAG

consiste en ser una organización moderna, transparente, efectiva y de servicio al

cliente, reconocida por sus contribuciones a favor de un desarrollo agropecuario,

forestal y pesquero en armonía social y ambiental, manteniendo un papel orientador

y regulador de las actividades del sector privado.

Es por ello que se ha creado la política agropecuaria y gestión agraria nacional, con

el objeto de tener un mayor control sobre la actividad agrícola de nuestro país.

3.1 OBJETIVO DE LA POLÍTICA COMERCIAL AGROPECUARIA El objetivo general de la política comercial agropecuaria es proporcionar un nivel de

protección adecuado que defienda a los productores agropecuarios salvadoreños y

facilite su transición hacia la competitividad y articulación nacional e inserción en el

mercado mundial; todo ello tomando en cuenta también el interés de los

consumidores.

18 Política Agropecuaria y Gestión Agraria Nacional 1999-2004, Publicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. Nueva San Salvador, Mayo del 2000.

39

3.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL AGROPECUARIA Transparencia. La política comercial agropecuaria debe asegurar la transparencia de

las medidas realizadas, con acceso pleno y moderno a información sobre el comercio

y las medidas.

Estabilidad. La política comercial agropecuaria debe ser estable y predecible en el

tiempo, con el propósito de generar mayor certidumbre a la inversión agropecuaria y

agroindustrial.

Coordinación y cooperación. Toda acción de política comercial agropecuaria será

consultada y concertada entre los Ministerios participantes.

Especialización. Se reconocerá y respetará las facultades que le competen a cada

cartera de Estado. La coordinación para hacer frente a cualquier problema que se

presente en la política comercial de productos agropecuarios recaerá en la instancia

gubernamental responsable del área en que se presente el problema (i.e. el

Ministerio de Economía si los problemas son de dudas de origen, modificación de

aranceles, prácticas de comercio desleal, salvaguardias, etc.; el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, si los problemas están relacionados a la aplicación de

normas fito y zoosanitarias; el Ministerio de Hacienda, si los problemas son de

subfacturación o contrabando).

Defensa de los derechos. Velar por que se cumplan los derechos adquiridos por el

país en el marco del comercio regional e internacional, considerando además la

reciprocidad en el acceso a los mercados de nuestros productos agropecuarios de

exportación.

Legalidad. Todas las medidas que se adopten deben ser compatibles con los

compromisos contenidos en la legislación comercial salvadoreña e internacional.

40

3.3 POLÍTICAS DEL COMERCIO AGROPECUARIO Proporcionar un nivel de protección adecuado para aquellos productos que tengan

potencial de producción y de exportación.

Reducir los efectos internos de las distorsiones en los mercados internacionales de

los productos agropecuarios.

Combatir activamente el fraude comercial y la competencia desleal en sus diversas

formas. (dumping, subsidios, triangulación, subfacturación, subvaluación, etc).

Procurar la integración de las cadenas productivas a través de alianzas entre

productores agropecuarios, usuarios industriales y comercializadores.

Procurar un adecuado abastecimiento interno de insumos agropecuarios con bajo

arancel y mejorando el funcionamiento del mercado para reducir los costos de

producción y potenciar la producción estratégica de los productos agropecuarios.

Procurar mayores oportunidades de mercado para los productos agropecuarios de

exportación.

Continuar realizando esfuerzos para lograr la armonización arancelaria de productos

agropecuarios en la región centroamericana.

Asegurar el estatus sanitario del país a través de mecanismos transparentes y

eficientes, sin que éstos constituyan obstáculos encubiertos al comercio.

3.4 MEDIDAS DE POLÍTICA COMERCIAL AGROPECUARIA 19 Por la naturaleza agrícola que impera en el país, es importante que existan medidas

de política comercial agropecuaria que rijan este rubro. Entre los aspectos que se

19 Op. Cit.

41

deben de fiscalizar están las medidas arancelarias, de competencia y de sanidad de

los diferentes productos que se cultivan.

3.4.1 MEDIDAS ARANCELARIAS Para velar para que las medidas arancelarias se cumplan a cabalidad, se debe de

mantener la Comisión Interministerial de Comercio Agropecuario integrada por

funcionarios de los Ministerios de Economía (Dirección de Política Comercial y

Dirección de Protección al Consumidor), de Agricultura y Ganadería (Oficina de

Dirección Estratégica), y de Hacienda (Dirección General de Renta de Aduanas) para

realizar consultas necesarias al sector privado, así como para realizar análisis

económicos de mercado y otros análisis necesarios sobre cambios arancelarios

frente a situaciones coyunturales.

Retomar el liderazgo para el logro de la armonización arancelaria para productos

agropecuarios en la región centroamericana.

La estructura arancelaria debe tomar en cuenta los siguientes criterios:

a) Si es un bien cuyo mercado internacional presenta fuertes distorsiones (i.e.,

subsidios, proteccionismo, excedentes, la no reciprocidad de acceso al

mercado de los productos y, otros).

b) Si los volúmenes de las importaciones del producto están registrando un

fuerte crecimiento o si se están presentando reducciones significativas en sus

precios unitarios.

c) Si sus precios internacionales son extremadamente inestables.

d) Si el producto recibe un tratamiento de libre comercio en Centroamérica pero

no posee un arancel externo común.

42

e) Si se trata de un rubro sometido a un proceso de reconversión productiva

como parte del fortalecimiento de una cadena (cluster).

f) Si es un producto con importancia significativa como generadora de ingresos

sectoriales y/o fuente de empleo, de manera que un cambio en su precio

podría tener repercusiones económicas, socioculturales o ecológicas.

g) Si el producto es un componente importante en la canasta básica alimentaria.

h) Si se trata de insumos o materias primas estratégicas para la producción

agropecuaria, éstos deberán provenir de mercados competitivos.

Para los productos que cumplen con los criterios anteriores, se merece la

consideración de modificación arancelaria para lograr el objetivo de la política

comercial de una protección adecuada, a continuación se citan acciones a seguir:

a) Monitorear los volúmenes y precios de importación de los productos sujetos a

salvaguardias agrícolas especiales para su aplicación cuando sea necesario,

permitiendo una protección adicional temporal.

b) Mantener la operatividad de la Comisión Técnica de Contingentes, integrada

por funcionarios de los Ministerios de Economía, de Agricultura y Ganadería y

de Hacienda, para administrar los contingentes arancelarios y de

desabastecimiento.

c) Abrir contingentes arancelarios en los productos requeridos por los

compromisos ya adquiridos, con volúmenes prepactados para el país en la

OMC, para permitir el cumplimiento del acceso de una cantidad mínima de

importaciones en estos productos con un arancel preferencial, a través de

mecanismos transparentes y ordenados, como su colocación en la Bolsa de

43

Productos Agropecuarios. Fuera de ese acceso mínimo, se importa con un

arancel mayor.

d) Abrir contingentes de desabastecimiento en productos sensibles que permitan

predictibilidad en precios adecuados para los agricultores y certeza de

abastecimiento en los industriales de dicho producto.

e) Procurar a nivel regional la implementación de mecanismos y aranceles

armonizados para la administración de contingentes tanto arancelarios como

de desabastecimiento.

f) Fomentar la transparencia, poniendo a disposición de todos los interesados la

información sobre aranceles vigentes y cualquier otra información relevante

sobre política comercial en la página web del Ministerio de Economía y del

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

g) Negociar preferencias arancelarias con terceros países que permitan mejores

oportunidades de mercado para las exportaciones de productos agropecuarios

salvadoreñas, en consulta con los sectores productivos.

3.4.2 MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMPETENCIA LEAL Para que exista una competencia leal entre los productores y comercializadores de la

producción agrícola se debe de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Orientación y asesoría por parte de la Comisión Interministerial de Comercio

Agropecuario a los afectados de subfacturación, dumping, subsidios,

incumplimiento de normas de origen, y cualquier otra práctica en contra del

principio de competencia leal.

b) Mantener la operatividad de la Comisión Consultiva sobre el Manejo de

Donaciones para dar seguimiento al Reglamento para la Administración de las

44

Donaciones de Alimentos e Insumos para la Agricultura con el fin de evitar

distorsiones en el mercado nacional.

c) Procurar la armonización de un mecanismo regional para el manejo de

donaciones de productos e insumos agropecuarios con el fin de evitar

distorsiones en el mercado regional.

d) Difundir una Guía sobre Prácticas Desleales del Comercio como subsidios,

dumping, y triangulación, para lograr una mejor comprensión de los

procedimientos previstos por la legislación vigente para el combate de las

mismas.

e) Implementar y difundir una Guía que permita mayor comprensión sobre los

aspectos generales y los procedimientos de aplicación de la salvaguardia

agrícola especial de la Organización Mundial del Comercio (OMC); así como

la información sobre los productos sujetos a dicho mecanismo de práctica leal

de comercio.

f) Difundir de una Guía simplificada sobre los aspectos generales y los

procedimientos de aplicación de la salvaguardia general, conforme lo

establecido en la normativa regional y en la OMC, como mecanismo de

práctica leal de comercio.

g) Facilitar el acceso público a la información de importaciones en Aduanas a

través de servicio personalizado y posteriormente por vía electrónica,

manteniendo la confidencialidad de la información sobre los importadores.

h) Difundir una Guía para el usuario de Aduanas sobre el procedimiento para

denunciar subfacturación, mala clasificación arancelaria y otras prácticas de

comercio desleal.

45

i) Implementar el Sistema de Información de Precios Internacionales de

Productos Agropecuarios entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería

(Dirección General de Economía Agropecuaria) y el Ministerio de Hacienda

(Dirección General de la Renta de Aduanas) para establecer un "precio usual

de competencia" para las importaciones y para detectar posibles

subfacturaciones o subvaluaciones

j) Promover la aprobación de la Ley de Infracciones Aduaneras para endurecer

las sanciones aplicadas a evasores de impuestos aduaneros.

3.4.3 MEDIDAS PARA ASEGURAR LA SANIDAD Y NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN EL COMERCIO.20 Además de la competencia leal que debe existir, la producción agrícola no está

exenta de la sanidad que se le debe asegurar a los consumidores. Para ello se debe

de tomar en cuenta las siguientes medidas:

a) Fortalecer el Sistema de Información de Sanidad Agropecuaria de la Dirección

General de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura y

Ganadería para responder eficientemente a solicitudes de permisos sanitarios

y notificar a los puestos de Cuarentena Agropecuaria sobre amenazas

sanitarias potenciales en frontera.

b) Reactivar y fortalecer la Comisión Normativa en Sanidad Vegetal y Animal

para velar por la calidad e inocuidad de los alimentos, ya sean productos

nacionales o importados.

c) Mejorar e implementar el Reglamento para la Elaboración de Normas

Sanitarias, para brindar un tratamiento neutral entre productos agropecuarios

20 Op. Cit.

46

nacionales e importados, al tiempo que se asegure la sanidad vegetal y animal

y la salud humana del país.

d) Elaborar y difundir una Guía de Trámites para Solicitar Permisos Sanitarios de

Importación y Exportación para proporcionar mayor transparencia al proceso.

4. DIVERSIFICACIÓN AGRÍCOLA

En el área de diversificación agrícola el MAG esta impulsando el Programa

FRUTALES, a través del cual en un período inicial de dos años comenzando a parir

del 2001, se espera incrementar en 9,500 manzanas el área cubierta con cultivos

frutícolas, mejorando con ello la capacidad de producción del sector y contribuyendo

al ahorro de divisas mediante la sustitución de importaciones de frutas. Para sus

inicios se han elegido los cultivos de coco, marañon y limón pérsico, aunque

posteriormente se espera incursionar en otros cultivos como el zapote, Níspero,

Anona, Aguacate y Mango.

El proyecto es ejecutado a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) y ofrece un incentivo al absorber el 25% de los costos totales del

material vegetativo que utilicen los beneficiarios del programa, sean éstos

productores -asociados o individuales-, cooperativistas, inversionistas o cualquier

otro agente interesado en incrementar -desde una perspectiva comercial- la oferta

frutícola nacional.

El programa comprende además otra serie de servicios especializados y

complementarios al fomento de la producción frutícola, tales como la certificación de

viveros, plantas y semillas, asistencia técnica para el manejo de los cultivos,

atracción de inversión privada, análisis de mercado, promoción de exportaciones,

apoyo a la formulación de proyectos de inversión agroindustrial, entre otros.