capÍtulo i. generalidades artÍculo 1°. aguas de bogota … ›...

48
PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del Empleador. El presente Reglamento Interno de Trabajo es adoptado por La Empresa AGUAS DE BOGOTA S.A. E.S.P, en adelante “La Empresa”, identificada con el Nit 830.128.286-1 constituida mediante Escritura Pública N° 1931 del 2 de Julio de 2003, de la Notaría 35 del Círculo Nacional de Bogotá, como una Sociedad Anónima sujeta al ordenamiento legal establecido en la Ley 142 de 1994, así como por las demás normas de derecho privado que sean aplicables a este tipo de sociedades, y que tiene por objeto principal la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo y saneamiento básico en Bogotá Distrito Capital, en todo el territorio Nacional y en el exterior. PARÁGRAFO: Lugares de Trabajo. El Domicilio Principal se encuentra en la ciudad de Bogotá D.C. ARTÍCULO 2°. – Campo de Aplicación del Reglamento. A las disposiciones del presente Reglamento Interno de Trabajo, quedan sometidas tanto La Empresa como todos los Trabajadores. PARÁGRAFO. Este Reglamento hace parte integral de los Contratos Individuales de Trabajo, celebrados o que se celebren con todos los Trabajadores, salvo estipulaciones escritas en contrario, las cuales sólo pueden ser favorables al Trabajador. CAPÍTULO II. CONDICIONES DE ADMISIÓN. ARTÍCULO 3°. – Requisitos de Admisión. Las personas que aspiren ingresar a La Empresa deberán contar con los requisitos generales de capacitación, experiencia y antecedentes previstos en las exigencias particulares de la labor para la cual aplica. Para este efecto se tendrá en cuenta lo establecido en el Proceso de Reclutamiento y Selección y en el perfil previsto para la actividad laboral contratada. Los aspirantes seleccionados deberán acompañar, los siguientes documentos. 1. Hoja de vida con foto reciente. 2. Una (1) fotocopia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 150% legible o de la tarjeta de identidad, según el caso. 3. Certificado de consulta de Antecedentes Judiciales Policía Nacional de Colombia, Contraloría, Procuraduría, Personería y demás que corresponda de conformidad a la profesión. 4. Certificado de los estudios realizados / título obtenido / tarjeta profesional (conforme a lo relacionado en la hoja de vida) y certificados de la formación recibida, (cursos, diplomados, pasantías, etc.) que acrediten la formación requerida para desempeñar la labor de acuerdo con el perfil del cargo. 5. Certificaciones Laborales (conforme a lo relacionado en la hoja de vida) de los empleadores con los que haya trabajado y en las que conste el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado, las cuales serán confirmadas por La Empresa. 6. Certificado de afiliación a la Entidad Promotora de Salud (EPS)

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del Empleador. El presente Reglamento Interno de Trabajo es

adoptado por La Empresa AGUAS DE BOGOTA S.A. E.S.P, en adelante “La Empresa”,

identificada con el Nit 830.128.286-1 constituida mediante Escritura Pública N° 1931 del 2 de

Julio de 2003, de la Notaría 35 del Círculo Nacional de Bogotá, como una Sociedad

Anónima sujeta al ordenamiento legal establecido en la Ley 142 de 1994, así como por las

demás normas de derecho privado que sean aplicables a este tipo de sociedades, y que

tiene por objeto principal la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado, aseo y saneamiento básico en Bogotá Distrito Capital, en todo el territorio

Nacional y en el exterior.

PARÁGRAFO: Lugares de Trabajo. El Domicilio Principal se encuentra en la ciudad de

Bogotá D.C.

ARTÍCULO 2°. – Campo de Aplicación del Reglamento. A las disposiciones del presente

Reglamento Interno de Trabajo, quedan sometidas tanto La Empresa como todos los

Trabajadores.

PARÁGRAFO. Este Reglamento hace parte integral de los Contratos Individuales de Trabajo,

celebrados o que se celebren con todos los Trabajadores, salvo estipulaciones escritas en

contrario, las cuales sólo pueden ser favorables al Trabajador.

CAPÍTULO II. CONDICIONES DE ADMISIÓN.

ARTÍCULO 3°. – Requisitos de Admisión. Las personas que aspiren ingresar a La Empresa

deberán contar con los requisitos generales de capacitación, experiencia y antecedentes

previstos en las exigencias particulares de la labor para la cual aplica. Para este efecto se

tendrá en cuenta lo establecido en el Proceso de Reclutamiento y Selección y en el perfil

previsto para la actividad laboral contratada. Los aspirantes seleccionados deberán

acompañar, los siguientes documentos.

1. Hoja de vida con foto reciente.

2. Una (1) fotocopia de la cédula de ciudadanía, ampliada al 150% legible o de la tarjeta

de identidad, según el caso.

3. Certificado de consulta de Antecedentes Judiciales Policía Nacional de Colombia,

Contraloría, Procuraduría, Personería y demás que corresponda de conformidad a la

profesión.

4. Certificado de los estudios realizados / título obtenido / tarjeta profesional (conforme a

lo relacionado en la hoja de vida) y certificados de la formación recibida, (cursos,

diplomados, pasantías, etc.) que acrediten la formación requerida para desempeñar la

labor de acuerdo con el perfil del cargo.

5. Certificaciones Laborales (conforme a lo relacionado en la hoja de vida) de los

empleadores con los que haya trabajado y en las que conste el tiempo de servicio, la

índole de la labor ejecutada y el salario devengado, las cuales serán confirmadas por

La Empresa.

6. Certificado de afiliación a la Entidad Promotora de Salud (EPS)

Page 2: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

7. Certificado de afiliación a la Administración de Fondo de Pensiones AFP (no aplica para

hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50)

8. Certificación Bancaria vigente donde se especifiquen el tipo número de cuenta,

nombre de la entidad bancaria y que se encuentre activa (opcional)

9. Certificado de Aptitud Médico Ocupacional de Ingreso. Este documento es expedido

por la entidad médica contratada por La Empresa para la aplicación de los exámenes

médicos de ingreso.

10. Cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años, autorización escrita del

Ministerio de Trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de sus

padres y, a falta de estos, del Defensor de Familia.

11. Fotocopia de la Licencia de Conducción (Solo para los cargos en los cuales el perfil así

lo establezca).

12. Paz y Salvo y Certificado de categoría del pase. (Solo para los cargos en los cuales el

perfil así lo establezca).

13. Carta juramentada manifestando no ser deudor moroso del Estado ni tener

obligaciones alimentarias pendientes.

PARÁGRAFO 1°. No se admitirá el ingreso a La Empresa de quien cumpliendo los requisitos

se hallare incurso en inhabilidades e incompatibilidades, conflicto de intereses con los

principios y valores de La Empresa.

PARÁGRAFO 2°. La Empresa podrá solicitar además de los documentos mencionados,

todos aquellos que considere necesarios para admitir o no admitir al aspirante, sin

embargo, tales exigencias no deben incluir documentos, certificaciones o datos prohibidos

expresamente por las normas jurídicas para tal efecto. De esta manera es prohibida la

exigencia de la inclusión en formatos o cartas de solicitud de empleo que contengan datos

acerca del estado civil de las personas, números de hijos, la religión que profesan o el

partido político al cual pertenecen (Artículo 1º. Ley 13 de 1972); lo mismo que la exigencia

de la prueba de gravidez, a menos que se trate de actividades catalogadas como de alto

riesgo (Artículo 43, C.N. artículos 1 y 2, convenio No. 111 de la OIT, Resolución No 003941 de

1994 del Ministerio de Trabajo), el examen de VIH - SIDA (Decreto Reglamentario No. 559 de

1991 Art. 22), ni la libreta Militar (Art. 20 Ley 1780 de 2016).

PARÁGRAFO 3°. El cumplimiento de los requisitos y la presentación de los documentos

anteriormente señalados no implica obligación por parte de La Empresa para contratar al

aspirante, reservándose la facultad de celebrar o no el respectivo contrato de trabajo.

PARÁGRAFO 4°. La orientación sexual no puede generar discriminación, dado que se

encuentra jurídicamente protegida, siempre y cuando su exteriorización no lesione los

derechos de los demás ni del ordenamiento jurídico. Las minorías sexuales deben ser

tratadas en igualdad de condiciones.

PARÁGRAFO 5°. La persona admitida al servicio de La Empresa queda obligada a cumplir el

presente Reglamento, a desempeñar las labores/actividades asignadas en la forma regular

establecida y con sujeción a las normas propias del servicio.

PARÁGRAFO 6°. La vinculación del personal que efectúe La Empresa a través de contratos

de trabajo se regirá por el derecho privado, principalmente por lo dispuesto en la

Constitución Política, el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 142 de 1994.

Page 3: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 7°. AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP podrá solicitar al personal que aspire a

ingresar a La Empresa, la suscripción de la respectiva autorización para el tratamiento de

sus datos personales de conformidad con lo establecido en la Ley 1581 de 2012, el Decreto

1377 de 2013, el Decreto 1074 de 2015, la Circular No. 002 de 2015 de la Superintendencia

de Industria y Comercio (SIC), el Decreto 1759 de 2016, el Decreto 1115 de 2017 y demás

normas relacionadas con el cumplimiento del régimen de Protección de Datos Personales

en Colombia, así como lo dispuesto en la Política de Tratamiento de Datos Personales y las

Políticas de Seguridad de la Información de la entidad.

PARÁGRAFO 8. No se admitirá el ingreso de personal, que pese a reunir los requisitos antes

señalados, se encuentre incurso en cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Ser pensionado, salvo las excepciones de ley.

2. Hallarse en interdicción penal o administrativa en el ejercicio de los derechos y

funciones públicas, lo cual se comprobará con los certificados expedidos por las

autoridades competentes.

PARÁGRAFO 9. Cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años, se requerirá

autorización escrita del Ministerio de Trabajo o quien haga sus veces, en su defecto, de la

primera autoridad local, a solicitud de sus padres y, a falta de estos, del Defensor de

Familia.

CAPÍTULO III. PERIODO DE PRUEBA.

ARTÍCULO 4°. – Definición. Se entiende por periodo de prueba la etapa inicial del Contrato

de Trabajo que tiene por objeto apreciar por parte de La Empresa, las aptitudes del

trabajador, su capacidad de adaptación progresiva a la actividad laboral, la eficiencia en

el desempeño y la incorporación e integración a la cultura institucional, y por parte de éste,

la conveniencia de las condiciones de trabajo. (Artículo 76 del C.S.T.).

ARTÍCULO 5°. – Estipulación. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En

los Contratos de Trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año, el periodo

de prueba no podrá ser superior a la quinta (5) parte del término inicialmente pactado

para el respectivo Contrato, sin que pueda exceder de dos (2) meses. Cuando entre un

mismo Empleador y Trabajador se celebren Contratos de Trabajo sucesivos, no es válida la

estipulación del periodo de prueba, salvo para el primer contrato.

PARÁGRAFO 1°. Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones

sociales. (Artículo 80 del C.S.T.).

ARTÍCULO 6°. – Terminación. Durante el período de prueba el Contrato de Trabajo puede

darse por terminado unilateralmente por las partes, en cualquier momento, sin que se

requiera previo aviso, pero expirado el período de prueba si el trabajador continúa al

servicio de La Empresa con el consentimiento expreso o tácito de la misma, por ese solo

hecho, los servicios prestados se entenderán regulados por el Contrato de Trabajo desde la

iniciación del período de prueba. (Artículo 80 del C.S.T.).

Page 4: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

CAPÍTULO IV. CONTRATO DE APRENDIZAJE.

ARTÍCULO 7°. – Definición. El contrato de aprendizaje es una forma especial dentro del

Derecho Laboral, mediante la cual una persona natural desarrolla formación teórica

práctica en una entidad autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora

proporcione los medios para adquirir formación profesional metódica y completa requerida

en el oficio, actividad u ocupación y esto le implique desempeñarse dentro del manejo

administrativo, operativo comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades

de La Empresa, por cualquier tiempo determinado no superior a dos (2) años, y por esto

reciba un apoyo de sostenimiento mensual, el cual en ningún caso constituye salario.

(Artículo 30 Ley 789 del 2002).

ARTÍCULO 8°. – Celebración del Contrato de Aprendizaje. El contrato de aprendizaje podrá

ser celebrado por personas mayores de 14 años que hayan completado sus estudios

primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, es decir saber leer y

escribir, sin que exista otro límite de edad diferente del mencionado. (Decreto 933 de 2003).

PARAGRAFO 1. FORMALIDADES DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE: El contrato de aprendizaje

deberá constar por escrito y contener como mínimo la siguiente información:

1. Razón social de La Empresa, número de identificación tributaria, nombre del

representante legal y número de cédula de ciudadanía.

2. Razón social o nombre de la entidad de formación que atenderá la fase lectiva del

aprendiz, número de identificación tributaria (NIT), nombre del representante legal, y

número de cédula de ciudadanía.

3. Nombre, apellido, fecha de nacimiento, tipo y número del documento de identidad

del aprendiz.

4. Estudios, o clase de capacitación académica que recibe o recibirá el aprendiz.

5. Oficio, actividad u ocupación objeto de la relación de aprendizaje, programa y

duración del contrato.

6. Duración prevista de la relación de aprendizaje, especificando las fases lectiva y

práctica.

7. Fecha para la iniciación y terminación de cada fase.

8. Monto del apoyo de sostenimiento mensual en moneda colombiana.

9. La obligación de afiliación a los sistemas de riesgos profesionales en la fase práctica

y en salud en la fase lectiva y práctica.

10. Derechos y obligaciones del patrocinador y el aprendiz.

11. Causales de terminación de la relación de aprendizaje.

12. Fecha de suscripción del contrato.

13. Firmas de las partes.

PARÁGRAFO 2. Igualmente, el contrato de aprendizaje podrá celebrarse para ejecución de

prácticas con estudiantes universitarios que cumplan con actividades de 24 horas

semanales en La Empresa o la entidad y, al mismo tiempo, estén desarrollando el pensum

de su carrera profesional o que cursen el semestre de práctica, siempre que la actividad

del aprendiz guarde relación con su formación académica.

PARÁGRAFO 3. EDAD MÍNIMA PARA SUSCRIBIR EL CONTRATO DE APRENDIZAJE: El contrato de

aprendizaje podrá ser celebrado por personas mayores de 14 años que hayan completado

sus estudios primarios o demuestren poseer conocimientos equivalentes a ellos, es decir,

Page 5: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

saber leer y escribir sin que exista otro límite de edad diferente al mencionado, como lo

señala el artículo 2 de la Ley 188 de 1959.

ARTÍCULO 9°. – Cuotas de Aprendices en La Empresa. La determinación del número mínimo

obligatorio de aprendices para cada Empresa obligada será establecida por el Servicio

Nacional de Aprendizaje – SENA, del domicilio principal de La Empresa.

ARTÍCULO 10°. – Apoyo de Sostenimiento. Durante toda la vigencia de la relación, el

aprendiz recibiría de La Empresa un apoyo de sostenimiento mensual que sea como

mínimo en la fase lectiva, el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente;

durante la fase practica será equivalente al setenta y cinco (75%) de un salario mínimo

mensual legal vigente.

PARÁGRAFO. Si el aprendiz es estudiante universitario, el apoyo de sostenimiento mensual

no podrá ser inferior al equivalente a un salario mínimo legal vigente (Art. 30, Ley 789 de

2002).

ARTÍCULO 11°. – Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales. Durante la fase práctica el

aprendiz estará afiliado en riesgos laborales por la entidad Aseguradores de Riesgos

Laborales (ARL) que cubre La Empresa. En materia de salud, durante las fases lectiva y

práctica, el aprendiz estará cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme

al régimen de trabajadores independientes y pagado plenamente por La Empresa

patrocinadora en los términos, condiciones y beneficios que defina el Gobierno Nacional

(Artículo 30 Ley 789 del 2002).

CAPITULO V. TELETRABAJO

ARTÍCULO 12. DEFINICIÓN: El Teletrabajo es una forma de organización laboral, que se da

en el marco de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que

consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las

tecnologías de la información y la comunicación –TIC- para el contacto entre el trabajador

y empleador sin requerirse la presencia física permanente del trabajador en un sitio

específico de trabajo.

TELETRABAJADOR: Es la persona que en el marco de la relación laboral dependiente utiliza

las tecnologías de la información y comunicación como medio o fin para realizar su

actividad laboral fuera del local del empleador, en cualquiera de las formas definidas por

la ley.

El teletrabajador puede revestir unas de las siguientes formas:

AUTÓNOMOS: Son aquellos que utilizan su propio domicilio o lugar escogido para desarrollar

su actividad profesional puede ser una pequeña oficina, un lugar comercial. En este tipo se

encuentran las personas que trabajan siempre afuera de La Empresa y solo acuden a la

oficina en algunas ocasiones.

MÓVILES: Son aquellos teletrabajadores que no tienen un lugar de trabajo establecido y

cuyas herramientas primordiales para desarrollar sus actividades profesionales son las

Tecnológicas de la información y la comunicación, en dispositivos móviles.

Page 6: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

SUPLEMETARIOS: Son aquellos teletrabajadores que laboran dos o tres días a la semana en

su casa y el resto del tiempo lo hacen en la oficina.

ARTÍCULO 13. OBJETIVOS: El teletrabajo en AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP, se guiará por los

siguientes objetivos:

1. Conciliar la vida personal y familiar de los trabajadores a través de la flexibilidad para

realizar el trabajo desde el domicilio u estación de teletrabajo.

2. Potenciar las labores a cargo en términos de cumplimiento de objetivos, y no de

tiempo presencial en el puesto de trabajo.

3. Aumentar el compromiso, identidad y el nivel de motivación de los trabajadores

para con AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP y con las labores desempeñadas.

4. Disminuir el ausentismo laboral.

5. Facilitar el acceso al teletrabajo a las personas discapacitadas, con cargas

familiares, dificultades de movilidad, o en general, con problemas de conciliación

entre la vida personal, familiar y laboral.

ARTÍCULO 14. CARACTERÍSTICAS: Son características del Teletrabajo:

1. Es voluntario para AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP y el trabajador. No es un derecho del

trabajador, porque La Empresa puede aceptar o rechazar la propuesta, si las labores

a desarrollar no son susceptibles de esta modalidad laboral.

2. No es una facultad del empleador, porque el trabajador puede aceptar o no la

propuesta.

3. Su implementación se realizará a través de Memorando suscrito por el Representante

Legal de La Empresa, en la que se incluirán las condiciones especiales en que

operará el teletrabajo, incluyendo el proceso de selección, requisitos, modalidad,

gestión de riesgos laborales, seguridad de la información, costos, procedimientos de

entrega de información y de equipos informáticos, labores susceptibles de ser

ejecutadas mediante el teletrabajo, y los requisitos que debe cumplir el trabajador

para acogerse a esta modalidad.

4. La ARL que este contratada por AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP garantizará al

teletrabajador la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral, y reportará a la

misma a través del formulario de novedades que el trabajador pasa a ostentar la

condición de teletrabajador.

5. La Empresa acordará con la ARL el acompañamiento que debe brindar ésta.

6. El teletrabajo es reversible, por lo que en cualquier momento puede modificarse la

modalidad. En los respectivos contratos y/o otrosí se establecerá el término y los

casos que dan lugar a retornar al puesto habitual de trabajo.

ARTÍCULO 15. CONTENIDO DEL ACUERDO DE TELETRABAJO: El acuerdo de teletrabajo o

contrato de trabajo en la modalidad de teletrabajo deberá contener las siguientes

cláusulas:

Page 7: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

1. Las condiciones de prestación del servicio: los medios tecnológicos y de ambiente

requeridos y la forma de ejecución de la labor. De ser posible se indicará el espacio

y tiempo en que se desempeñarán las labores.

2. Los días y los horarios en que el teletrabajador realizará sus actividades a efectos de

delimitar la responsabilidad, en caso de accidente de trabajo y evitar el

desconocimiento de la jornada máxima existente en AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP.

3. Las responsabilidades en cuanto a la custodia de elementos de trabajo y el

procedimiento para la entrega, al momento de finalizar la modalidad de

teletrabajo.

4. Todas y cada una de las condiciones para el desarrollo del teletrabajo serán

coordinadas por el jefe inmediato del teletrabajador, previa autorización de la

Gerencia de Gestión Humana

5. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el

teletrabajador.

PARÁGRAFO 1.: En caso de contratar por primera vez a un teletrabajador, éste no podrá

exigir posteriormente realizar sus actividades en las instalaciones de La Empresa a no ser

que las partes de común acuerdo modifiquen lo inicialmente pactado y en dado caso,

dejaría de ser teletrabajador.

PARÁGRAFO 2.: Si previamente existe un contrato de trabajo y las partes de común

acuerdo optan por el teletrabajo, el acuerdo que firmen deberá contener los elementos

descritos en el presente artículo y será incorporado al contrato de trabajo inicial.

ARTÍCULO 16. IGUALDAD DE TRATO: Los trabajadores y teletrabajadores de AGUAS DE

BOGOTA S. A. ESP tendrán los mismos derechos, obligaciones y garantías. El teletrabajador

no perderá ningún derecho. La igualdad de trato abarca:

1. El derecho de los teletrabajadores a constituir o a afiliarse a organizaciones sindicales

y a participar en sus actividades.

2. La protección frente a actos de discriminación en el empleo.

3. Protección integral en materia de seguridad social (Sistema General de Pensiones,

Sistema General de Seguridad Social en Salud, Riesgos Laborales y Caja de

Compensación Familiar), de conformidad con lo previsto en la Ley 100 de 1993 y las

normas que la modifiquen o adicionen.

4. La remuneración.

5. El acceso a la capacitación.

6. La protección de la maternidad. Las teletrabajadoras tendrán derecho a retornar al

mismo puesto de trabajo o a un puesto equivalente con la misma remuneración, al

término de la licencia de maternidad.

7. Respeto al derecho a la intimidad y privacidad del teletrabajador.

ARTÍCULO 17. EQUIPOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS: Las necesidades técnicas del

teletrabajador estarán dadas en función del trabajo encomendado, siendo requisitos

mínimos, los siguientes:

Page 8: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

1. Computador personal con las condiciones adecuadas para realizar las tareas

encomendadas, puede o no ser suministrado por AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP.

2. Conexión de banda ancha con una velocidad adecuada y suficiente para las

tareas que se lleven a cabo. El costo de la banda ancha estará a cargo del

teletrabajador.

3. Cuenta de correo electrónico proporcionada por La Empresa.

4. La entidad brindará las herramientas específicas (hardware /software) que considere

necesarias para el desarrollo de las labores e implementará las medidas de control y

acceso, con el fin de garantizar la protección de datos, equipos y aplicaciones

entregadas.

5. El teletrabajador no podrá comunicar a terceros, salvo autorización expresa y escrita

de La Empresa, u orden de autoridad competente, la información que posea y cuyo

origen provenga del uso de tecnologías de la información que le haya suministrado

la entidad, especialmente, los asuntos que sean de naturaleza reservada y/o cuya

divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador.

6. El teletrabajador no podrá compartir los usuarios y/o contraseñas personales

entregadas para la ejecución del trabajo contratado.

7. El teletrabajador deberá conservar, mantener y devolver en buen estado, salvo el

deterioro natural y razonable, los instrumentos, equipos informáticos y los útiles

facilitados para la prestación de sus servicios.

ARTÍCULO 18. Obligaciones de las partes en seguridad y previsión de riesgos laborales:

De AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP:

1. En asocio con la administradora de riesgos laborales verificar el sitio destinado al

teletrabajo, con el fin de confrontar el cumplimiento de las condiciones de

seguridad y salud en el trabajo.

2. Incorporar mediante otro sí, las condiciones especiales para que opere el

teletrabajo.

3. Definir los cargos y perfiles susceptibles de ser desempeñados por teletrabajadores.

4. Establecer las horas y los días de la semana, en que el teletrabajador debe estar

disponible, respetando la jornada laboral existente en AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP

5. Implementar correctivos en el lugar de trabajo, con la asesoría de la administradora

de riesgos laborales.

6. Cumplir con las obligaciones en riesgos laborales y en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo -SGSST-, definidas en la normatividad vigente, de

conformidad con el parágrafo 2°, Artículo 26, de la Ley 1562 de 2012.

7. Suministrar a los teletrabajadores equipos de trabajo seguros y medios de protección

adecuados para la tarea a realizar.

8. Garantizar que los teletrabajadores reciban formación e información adecuada

sobre los riesgos derivados de la utilización de equipos informáticos y su prevención.

9. Informar y dar una copia al teletrabajador de la política en materia de salud y

seguridad en el teletrabajo.

10. Verificar que las condiciones locativas e higiénicas del lugar en que se va a

desarrollar la labor cumplan con las condiciones mínimas establecidas por la ley.

11. Velar por la seguridad del trabajador.

DEL TELETRABAJADOR:

Page 9: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

1. Determinar los peligros existentes en el lugar de trabajo y diligenciar el formato de

auto-reporte de condiciones de trabajo, para la posterior implementación de

correctivos por parte de La Empresa y la administradora de riesgos laborales.

Dedicar la totalidad de la jornada laboral en la modalidad de teletrabajo al

desarrollo de las labores encomendadas y rendir los informes respectivos solicitados

por su feje inmediato, con la oportunidad y periodicidad que se determine.

2. Entregar los productos y prestar los servicios en las fechas establecidas en los planes

de acción, planes de trabajo y cronogramas.

3. Diligenciar la información contenida en los formatos específicos determinados para

esta modalidad, relacionada con la aplicación del teletrabajo.

4. Acatar las normas particulares al teletrabajo en lo relacionado con la Seguridad

Social Integral, así como de Seguridad y Salud en el Trabajo, promoción de la salud y

Prevención de los Riesgos Laborales, de conformidad con la guía que para este fin

establece la Aseguradora de Riesgos Laborales, a la cual se encuentre afiliada

Aguas de Bogotá S.A. ESP.

5. Acatar las instrucciones impartidas por el jefe inmediato para el desarrollo de sus

actividades.

6. Cumplir con las reglas relativas al uso de equipos y programas informáticos,

protección de datos personales, propiedad intelectual, seguridad de la información

que encuentre señaladas en la Ley o que lleguen a señalarse mediante

disposiciones internas de La Empresa.

7. Mantener contacto diario con los trabajadores de La Empresa Aguas de Bogotá S.A.

ESP que se requiera, de tal manera que le permita estar informado de todas y cada

una de las actividades programadas por las dependencias internas, así como para

demostrar el cumplimiento de sus labores y horas de trabajo respectivas.

8. Mantener actualizada la dirección donde trabajará, los números telefónicos, el

correo electrónico, para fines del proceso.

9. Revisar y mantener actualizadas las bases de datos y los sistemas de información,

con el fin de dar cumplimiento a sus obligaciones y garantizar el contacto e

interlocución con sus superiores.

10. Hacer presencia en las instalaciones de La Empresa Aguas de Bogotá S.A. ESP en el

momento oportuno que se le requiera.

11. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo SG-SST, y asistir periódicamente a los programas de promoción y

prevención adelantados por la administradora de riesgos laborales.

12. Cumplir con las obligaciones en riesgos laborales y en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), contenidas en el artículo 27 de la Ley 1562

de 2012.

13. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

14. Participar en la prevención de los riesgos laborales a través de los comités paritarios

de seguridad y salud en el trabajo, o como vigía ocupacional.

15. Reportar los accidentes de trabajo de acuerdo con la legislación vigente.

16. Utilizar los equipos y herramientas suministrados en forma adecuada, y participar en

los programas y actividades de promoción y prevención.

17. Hacer devolución en buen estado de los equipos y herramientas de trabajo

suministrados.

18. En general cumplir con todas las obligaciones establecidas en el artículo 22 del

Decreto 1295 de 1994.

Page 10: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

CAPÍTULO VI. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

ARTÍCULO 19°. – Contrato de Trabajo. Convenio por el cual una persona natural se obliga a

prestar un servicio personal a La Empresa, bajo la continuada dependencia o

subordinación de ésta y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denominará

trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración, cualquier que sea

su forma, salario. (Artículo 22 del C.S.T.).

PARÁGRAFO. Todo contrato de trabajo que celebre La Empresa constará por escrito. Como

mínimo deberá contener: La identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de

su celebración; el lugar en donde el trabajador haya de prestar el servicio; la naturaleza del

trabajo; la cuantía de la remuneración su forma y periodos de pago; la duración del

contrato, su desahucio y terminación. (Artículo 39° del C.S.T.).

ARTÍCULO 20°. – Contrato a Término Indefinido. El contrato de trabajo no estipulado a

término fijo, o cuya duración no éste determinada por la de la obra, o la naturaleza de la

labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a

término indefinido.

ARTÍCULO 21°. – Contrato a Término Fijo. El contrato de trabajo a término fijo es un contrato

donde las partes pactan una duración cierta y limitada en el tiempo, en la que con

anticipación acuerdan la fecha de terminación del mismo.

El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no

puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable indefinidamente.

PARÁGRAFO 1°. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las

partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una

antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al

inicialmente pactado, y así sucesivamente.

PARÁGRAFO 2°. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá

prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al

cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así

sucesivamente.

PARÁGRAFO 3°. En los contratos a término fijo inferior a un año (1), los trabajadores tendrán

derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado

cualquiera que éste sea. (Artículo 46 del C.S.T.).

ARTÍCULO 22°. – Contrato por Duración de la Obra o por la naturaleza de la Labor

Contratada. El contrato de trabajo por duración de la obra o labor determinada es aquel

que se firma por el tiempo que dure la realización o ejecución de una obra, actividad o

labor determinada, lo cual se establecerá en el texto del contrato individual de trabajo.

CAPITULO VII. TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS

ARTÍCULO 23. TRABAJADORES ACCIDENTALES O TRANSITORIOS. Son meros trabajadores

accidentales o transitorios, los que se ocupen en labores de corta duración no mayor de un

Page 11: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

mes y de índole distinta a las actividades normales de la entidad. Estos trabajadores tienen

derecho, además del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos. (CST, art.

6º).

CAPÍTULO VIII. JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO.

ARTÍCULO 24°. – Jornada laboral. La jornada laboral en la Empresa Aguas de Bogotá S.A.

ESP es de cuarenta y ocho (48) horas semanales de lunes a sábado con un (1) día de

descanso remunerado los días domingos.

PARÁGRAFO 1°. Horario de Trabajo. Los trabajadores que presten sus servicios en Aguas de

Bogotá S.A E.S.P. en el área administrativa, lo harán de lunes a viernes en jornada continua

de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Los trabajadores no pertenecientes al área operativa de La Empresa tendrán derecho a un

descanso de una hora (1) para almorzar. Este descanso deberá tomarse entre las 12:00 y las

2:00 p.m.

El descanso para almorzar se desarrolla por el sistema de turnos de tal manera que no se

interrumpa la prestación del servicio; los turnos serán establecidos previamente por jefe del

área respectiva, de lo cual se debe comunicar a los trabajadores.

PARÁGRAFO 2°. La Empresa podrá modificar el horario de Trabajo a la totalidad de sus

trabajadores o parte de ellos, o modificar los turnos de Trabajo, mediante la comunicación

previa, de acuerdo con las necesidades de la prestación servicio.

PARÁGRAFO 3°. En los proyectos que ejecuten La Empresa a Nivel Nacional e Internacional,

se definirán sus horarios, de conformidad con las condiciones y necesidades internas de

trabajo, a través del director del Proyecto, sin contrariar las disposiciones legales y

reglamentarias vigentes.

PARÁGRAFO 4°. Cuando La Empresa tenga más de cincuenta (50) trabajadores que

laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2)

horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a

actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación (Artículo 21, Ley 50 de

1.990).

ARTÍCULO 25°. – Excepciones del Horario de Trabajo. Podrán exceptuarse aquellos

trabajadores que por la naturaleza de su labor ejecuten actividades discontinuas o

intermitentes y los que ejecuten actividades calificadas de dirección, confianza o de

manejo.

ARTÍCULO 26°. – Jornada Laboral Flexible. El Empleador y los trabajadores podrán acordar,

temporal o indefinidamente, que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se

realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis (6) días a

la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En

este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la

respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas

diarias, sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas

Page 12: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la

jornada ordinaria de 6:00am a 10:00pm. (Artículo 51, Ley 789 de 2002).

ARTÍCULO 27°. – Sede de Trabajo. La sede de trabajo será determinada en el Contrato de

Trabajo y, el sitio o lugar de Trabajo es el que indique La Empresa para que el Trabajador

preste sus servicios personales.

PARÁGRAFO. La Empresa deberá llevar un registro de las horas extras ordinarias de Trabajo

laborales de conformidad con los eventos anteriormente indicados.

ARTÍCULO 28. CONTROL Y REGISTRO DE HORARIO: El trabajador está obligado a utilizar los

mecanismos para monitorear el cumplimiento del horario, a través de sistemas como el

control biométrico u otros medios tecnológicos disponibles que cumplan con la misma

función. Con dichos mecanismos se busca identificar y verificar la identidad de cada

empleado para registrar la fecha y hora de entrada y salida de La Empresa, realizar el

control de presencia del empleado en las instalaciones de la entidad, así como mantener

el historial de inasistencias y permisos de los empleados y garantizar la seguridad al interior

de La Empresa. Cada trabajador deberá suscribir la respectiva autorización del tratamiento

de sus datos al momento de su vinculación con la compañía.

CAPÍTULO IX. LAS HORAS EXTRAS Y EL TRABAJO NOCTURNO.

ARTÍCULO 29°. – Trabajo Diurno y Nocturno. En atención al Artículo 160 del Código

Sustantivo de Trabajo, modificado por la Ley 1846 de 2017, se define como:

1. Trabajo Diurno es el que realiza el periodo comprendido entre las seis horas (6:00

a.m.) y las veintiún horas (9:00 p.m.) o aquel que determine la Ley.

2. Trabajo Nocturno es el que se realiza en el periodo comprendido entre las veintiún

horas (9:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.) o aquel que determine la Ley.

ARTÍCULO 30°. – Trabajo Suplementario o de Horas Extras. EL trabajo suplementario o de

horas extras es aquel que excede la jornada ordinaria de trabajo y en todo caso el que

sobrepasa la máxima legal.

Page 13: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

Cuando por razones de servicio se requiera el trabajo suplementario o de horas extras, éste

se sujetará al cumplimiento de los requisitos.

Sólo se reconocerá a los Trabajadores que ejecuten actividades del nivel administrativo,

técnico y operativo y siempre que medie autorización previa otorgada por el Gerente del

Área a la cual pertenecen los Trabajadores.

La empresa pagará a sus trabajadores como horas extras y/o suplementarias el tiempo que

exceda a la jornada laboral ordinaria la que tengan derecho.

PARÁGRAFO. Se prohíbe el trabajo nocturno, así como el suplementario o de horas extras,

para los trabajadores menores de dieciocho (18) años.

ARTÍCULO 31°. – Tasas y Liquidación de Recargos.

1. El trabajo nocturno, por el sólo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo

del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno, con

excepción del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales prevista en el

Artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%)

sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento

(75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

PARÁGRAFO. Se entenderá que cada uno de los recargos que trata el presente Artículo, se

produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo con otro punto. (Artículo 24, Ley 50

de 1990).

CAPÍTULO X. DIAS DE DESCANSO LEGALMENTE OBLIGATORIOS.

ARTÍCULO 32°. – Días de Descanso Obligatorio. Serán de descanso obligatorio remunerado,

los domingos y días festivos que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral.

PARÁGRAFO 1°. La Empresa remunerará el descanso dominical o festivo con el salario

ordinario de un día de los trabajadores que presten sus servicios en todos los días laborales

de la semana, no falten al trabajo, o que si faltan lo haya hecho por justa causa o por

culpa o disposición de La Empresa, aún en el caso de que el descanso dominical coincida

con una fecha que la ley señale también como de descanso obligatorio remunerado. Se

entiende por justa causa la incapacidad por accidente de trabajo o enfermedad común,

la calamidad doméstica, la fuerza mayor y el caso fortuito debidamente justificados por

escrito. (Artículo 7 de la Ley 6 de 1945)

PARÁGRAFO 2°. No tiene derecho a la remuneración del descanso dominical el trabajador

que deba recibir por ese mismo día un auxilio de indemnización en dinero por enfermedad

o accidente de trabajo. Para los efectos de la remuneración del descanso dominical, los

días de fiesta no interrumpen la continuidad y se conmutan como si en ellos se hubiere

prestado el servicio por el trabajador.

Page 14: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 3°. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en

los días festivos, se reconocerán en relación al día de descanso remunerado establecido

en el parágrafo anterior (Artículo 1, Ley 51 del 22 de diciembre de 1983).

ARTÍCULO 33°. – Trabajo Excepcional. El Trabajador que labore excepcionalmente el día de

descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, o a una

retribución en dinero a su elección.

PARÁGRAFO 1°. La retribución en dinero a que hace mención el presente artículo sólo será

aplicable en las actividades de trabajo que se encuentra autorizadas por la Gerencia del

Área correspondiente y por la Gerencia de Gestión Humana, para laborar

excepcionalmente en los días de descanso obligatorio.

PARÁGRAFO 2°. El trabajo durante los días de descanso obligatorio se permitirá en aquellas

labores que no sean susceptibles de interrupción por su naturaleza, o por motivos de

carácter técnico en las labores destinadas a satisfacer necesidades inaplazables, en la que

el Trabajador solo tendrá derecho a un descanso compensatorio remunerado.

ARTÍCULO 34°. – Programación y difusión del Trabajo dominical. Cuando se trate de trabajos

habituales o permanentes en día domingo, La Empresa debe informar, con antelación no

inferior a doce (12) horas, la relación de personal de Trabajadores que por razón del

servicio no puede disponer del descanso dominical. En tal relación se incluirá también el

día y las horas del descanso compensatorio. (Artículo 185 del C.S.T.).

CAPÍTULO XI. VACACIONES ANUALES REMUNERADAS

ARTÍCULO 35°. – Derecho a las Vacaciones. Los Trabajadores que hubieren prestado sus

servicios durante un (1) año continúo tienen derecho a quince (15) días hábiles

consecutivos de vacaciones remuneradas. (Artículo 186 del C.S.T.).

PARÁGRAFO. En caso de liquidación del contrato de Trabajo las vacaciones no disfrutadas

se pagarán proporcionalmente cualquiera que fuere el tiempo laborado.

ARTÍCULO 36°. – Época de Vacaciones. La época de vacaciones debe ser señalada por La

Empresa a más tardar dentro del año subsiguiente a aquel en que se causa el derecho y

ellas deben ser reconocidas oficialmente o a petición del Trabajador, sin que se perjudique

el servicio y la efectividad del descanso.

ARTÍCULO 37°. – Interrupción de las Vacaciones. Si se presenta interrupción justificada en el

disfrute de las vacaciones, el Trabajador no pierde el derecho a reanudarlas

posteriormente dentro del mismo año en que empezó a disfrutarlas. (Artículo 188 del C.S.T.).

Las vacaciones podrán ser interrumpidas, solo en los siguientes casos:

1. Por necesidades del servicio, a juicio del jefe inmediato con el visto bueno del

Gerente del área.

2. Por incapacidad ocasionada por accidente o enfermedad de origen general,

debidamente acreditada con la certificación expedida por La Empresa

Administradora de Seguridad Social, a la cual esté afiliado el Trabajador.

Page 15: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

3. Por incapacidad ocasionada por maternidad o aborto, siempre que se acredite tal

situación, en los términos antes indicados.

4. Por llamamiento del Trabajador al Servicio Militar.

5. Por otorgamiento al Trabajador de una comisión.

PARÁGRAFO. Las vacaciones interrumpidas podrán ser reanudadas por el Trabajador en la

época convenida con él Empleador. La liquidación del tiempo faltante se hará acorde con

el salario base de liquidación que devengue en el momento de reanudarlas.

ARTÍCULO 38°. – Compensación de Vacaciones en Dinero. Las vacaciones sólo podrán ser

compensadas en dinero, cuando la Gerencia de Gestión Humana lo avale previo

concepto favorable de la Gerencia Administrativa y Financiera, quien determinará si hay

presupuesto para ello. Lo anterior, en aras de evitar perjuicios en el servicio y únicamente,

podrá compensarse las vacaciones correspondientes a un (1) año.

ARTÍCULO 39°. – Acumulación de Vacaciones. El Trabajador gozará anualmente, por lo

menos el seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables. Podrá,

de común acuerdo entre las partes contratantes, hasta por (2) dos años acumularse los

días restantes de vacaciones. (Artículo 190 del C.S.T.).

PARÁGRAFO 1. Cuando el trabajador solicite el disfrute de mínimo seis (6) días hábiles

continuos de vacaciones, deberá justificar a La Empresa el motivo por el cual no toma la

totalidad de las vacaciones causadas. La Empresa evaluará la justificación presentada por

el trabajador y la Gerencia de Gestión Humana autorizará, si es del caso, el disfrute de las

vacaciones solicitadas.

PARÁGRAFO 2. En el evento que La Empresa autorice el disfrute de mínimo seis (6) días

hábiles continuos de vacaciones, el trabajador deberá tomar el periodo restante de las

vacaciones autorizadas, antes de cumplimiento del siguiente periodo de vacaciones.

PARÁGRAFO 3. Se prohíbe la acumulación de vacaciones para los trabajadores menores

de dieciocho (18) años, quienes deberán disfrutarlas en su totalidad durante el periodo de

vacaciones escolares inmediatamente posteriormente al cumplimiento del año de trabajo.

ARTÍCULO 40°. – Remuneración. De acuerdo con el periodo de vacaciones el Trabajador

recibirá el salario que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. (Artículo

192 del C.S.T.).

PARÁGRAFO. En los contratos a término fijo inferiores a un (1) año, los Trabajadores tendrán

derecho a pago de vacaciones en proporción al tiempo laborado cualquiera que sea.

(Artículo 3, Ley 50 de 1990).

ARTÍCULO 41°. – Registro de Vacaciones. La Empresa llevará un registro de vacaciones de

cada Trabajador en el que se anotará la fecha de ingreso, la fecha en que toma sus

vacaciones anuales y en las que termina, así como la remuneración recibida por las

mismas.

PARÁGRAFO 1. El trabajador deberá diligenciar el formato de solicitud de vacaciones y

presentarlo en el área Nómina y Vinculación Laboral, con mínimo 15 días de anticipación a

Page 16: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

la fecha de disfrute, con el victo bueno del jefe inmediato, confirmando los días a disfrutar y

la fecha exacta de salida y regreso para que esta novedad sea incluida en la nómina del

mes correspondiente.

PARÁGRAFO 2. El trabajador deberá acercarse al área Nómina y Vinculación Laboral a

firmar la liquidación de sus vacaciones como mínimo un (1) días hábil antes de la fecha de

disfrute.

ARTÍCULO 42°. – Aplazamiento de las Vacaciones. Las vacaciones sólo se podrán aplazarse

por necesidades del servicio. El aplazamiento de las vacaciones interrumpe el término de la

precisión del Derecho. El aplazamiento se realizará mediante comunicación motivada.

Copia de la comunicación de aplazamiento de las vacaciones se archivará en la Hoja de

Vida del respectivo Trabajador.

ARTÍCULO 43°. – Vacaciones Anticipadas. La Empresa no reconocerá vacaciones

anticipadas.

CAPÍTULO XII. PERMISOS Y LICENCIAS.

ARTÍCULO 44°. – Permisos Obligatorios. La Empresa concederá a sus Trabajadores los

permisos necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio, para el desempeño de

cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica

debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico correspondiente,

comisiones sindicales inherentes a la organización, de conformidad con la convención

colectiva de Trabajo Vigente y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que

avisen con la debida oportunidad a La Empresa y a sus representantes y que en los dos (2)

últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el

funcionamiento de La Empresa.

La concesión de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:

1. En caso de grave calamidad domestica la oportunidad del aviso puede ser anterior o

posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este, según lo permitan las

circunstancias.

2. En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso puede ser hasta con un día de

anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los trabajadores del grupo de

trabajo al que pertenece.

3. Respecto del tiempo que se conceda al trabajador para acudir a una consulta médica,

procederá el descuento cuando no se justifique el permiso solicitado y el trabajador

deberá compensar el periodo de ausencia en igual proporción en trabajo efectivo.

4. En los demás casos el aviso se dará mediante solicitud escrita con una anticipación no

inferior a dos (2) días. En caso de fuerza mayor, el aviso se podrá dar con posterioridad

del evento, la justificación de la ausencia deberá ser realizada por el Trabajador en

forma escrita, dentro del día siguiente al inicio de la jornada a la cual no asistió.

PARÁGRAFO 1°. Para efectos de conceder los permisos de que trata el presente artículo, se

tendrá en cuenta lo establecido en la Convención Colectiva del Trabajo vigente.

PARÁGRAFO 2°. Permiso académico compensado. – La Empresa podrá otorgar permiso

académico compensado hasta por dos (2) horas diarias o hasta cuarenta (40) horas

Page 17: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

mensuales, por dos años prorrogables por un año, para adelantar programas académicos

de Educación Formal en instituciones legalmente reconocidas. El otorgamiento del permiso

estará sujeto a las necesitadas del servicio a juicio de la Gerencia de Gestión Humana

previo aval del jefe inmediato. En el acto que se confiere el permiso se deberá consagrar la

forma de compensación del tiempo que se utilice para adelantar los estudios, para lo cual

se podrá variar la jornada Laboral del Trabajador dentro de los limites señalados en la Ley.

ARTÍCULO 44°. – Concepto de Licencia. Un Trabajador se encuentra en licencia, cuando

transitoriamente se separa de su actividad de Trabajo, por solicitud propia, por maternidad

o paternidad.

ARTÍCULO 45°. – Licencia Ordinaria. Los Trabajadores podrán disfrutar de Licencia Ordinaria,

previa solicitud y sin remuneración alguna, hasta por sesenta (60) días calendario continuos

o discontinuos al año. Cuando a juicio de La Empresa exista justa causa, la licencia podrá

prorrogarse hasta por treinta (30) días más.

PARÁGRAFO 1. Toda solicitud de licencia ordinaria o de su prórroga, deberá elevarse por

escrito a la Gerencia de Gestión Humana, con visto bueno del jefe inmediato con mínimo

ocho (8) días hábiles de anticipación y acompañada de los documentos que la justifiquen,

cuando ellos se requieran. El trabajador sólo podrá separarse del cargo cuando le sea

comunicada por escrito la licencia otorgada y conforme a la fecha en que se concede.

Cuando la solicitud de licencia no obedezca a razones de fuerza mayor o caso fortuito, La

Empresa decidirá sobre la oportunidad de concederla, teniendo en cuenta las

necesidades del servicio.

PARÁGRAFO 2°. El otorgamiento de la licencia dependerá de la causa que la motive y será

facultativo de La Empresa otorgarla teniendo en cuenta la necesitad del servicio. La

decisión del otorgamiento de la licencia corresponderá al Gerente de Gestión Humana de

La Empresa.

PARÁGRAFO 3°. El periodo de la licencia de que trata el presente artículo se entenderá

calendario.

ARTÍCULO 46°. – Licencia por luto. En el caso de licencia por luto, al tenor de lo previsto por

el artículo 1 de la Ley 1280 de 2009, se concederá al trabajador en caso de fallecimiento

de su conyugue, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta el segundo

grado de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia remunerada por

luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera que sea su modalidad de contratación o

vinculación laboral. Este hecho deberá demostrarse mediante documento expedido por la

autoridad competente, dentro de los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia. La grave

calamidad domestica no incluye la Licencia por Luto que se trata en este artículo.

PARÁGRAFO. Para efectos de conceder la licencia de que trata el presente artículo, se

tendrá en cuenta lo establecido en la Convención Colectiva del Trabajo vigente.

Page 18: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

ARTÍCULO 47°. – Prohibición. La Empresa se abstendrá de conceder licencia, cuando quiera

que el Trabajador deje de asistir a su sitio de Trabajo, sin permiso y sin excusa.

ARTÍCULO 48°. – Efecto Especial. El tiempo de licencia ordinaria o de prórroga no es

computable, para ningún efecto, como tiempo de servicios.

ARTÍCULO 49°. – Licencias de Maternidad y/o Paternidad. Las licencias por Maternidad y/o

por Paternidad se rigen por las normas legales.

PARÁGRAFO 1°. Toda Trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de

dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al

entrar a disfrutar del descanso. Igualmente tiene derecho a esta licencia la Trabajadora

que adopte un menor de siete (7) años, asimilando la fecha del parto a la de la entrega

oficial del menor que se adopta. Esta licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge

o compañera permanente. Art. 1° de la Ley 1822 de 2017.

ARTÍCULO 50°. – Certificación de la Licencia. Para los efectos de la licencia de maternidad,

la Trabajadora debe presentar al Empleador un certificado médico, en el cual debe

constar:

1. El estado de embarazo de la trabajadora;

2. La indicación de la fecha probable del parto, y

3. La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia. La licencia de

maternidad puede iniciarse hasta dos (2) semanas antes del parto.

ARTÍCULO 51°. – La Licencia de Maternidad para Madres de Niños Prematuros y Partos

Múltiples. La Licencia de Maternidad de que trata el presente capitulo, predicable de las

Trabajadoras de La Empresa, madres de niños prematuros, tendrá en cuenta conforme a la

Ley, la diferencia entre la fecha gestacional y el nacimiento a término, las cuales serán

sumadas a las dieciocho (18) semanas que constituyen el periodo de la licencia. Cuando

se trate de madres con Parto Múltiple, se tendrá en cuenta lo establecido respecto de los

niños prematuros, ampliando la licencia en dos (2) semanas más.

PARÁGRAFO 1°. Para los efectos de la aplicación del presente artículo, se deberá llegar el

certificado de nacido vivo y la certificación expedida por el médico tratante, donde se

identifique diferencia entre la edad gestaciones y el nacimiento a término, con el fin de

determinar en cuántas semanas se debe ampliar el periodo de la Licencia de Maternidad.

PARÁGRAFO 2°. El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días

hábiles de Licencia remunerada de Paternidad. Esta Licencia remunerada es incompatible

con la Licencia de Calamidad Domestica y en caso de haberse solicitado esta última por

el nacimiento del hijo, estos días serán descontados de la Licencia remunerada de

Paternidad.

PARÁGRAFO 3°. Se entenderá que la Licencia remunerada de Paternidad opera por los

hijos nacidos de la cónyuge o de la compañera, el único soporte valido para el

otorgamiento de Licencia remunerada de Paternidad es el Registro civil de nacimiento, el

cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha de

nacimiento del menor.

Page 19: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 4°. La Licencia remunera de Paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual

se requerirá que el padre haya estado cotizando efectivamente durante las semanas

previas a su reconocimiento.

ARTÍCULO 52°. – Descanso remunerado durante la lactancia. Durante los primeros seis (6)

meses de edad del menor la Trabajadora tendrá derecho dentro de la jornada laboral a

los dos (2) descansos de treinta (30) minutos cada uno, o uno de una (1) hora, para

amamantar a su hijo. El número de descansos o su tiempo de duración podrán ampliarse

cuando así lo justifique un certificado médico debidamente expedido por La Empresa

Administradora de Seguridad Social correspondiente. El descanso previsto en el presente

artículo se tramitará ante la Gerencia de Gestión Humana de La Empresa.

ARTÍCULO 53°. – Licencia remunerada en caso de aborto. La Trabajadora de La Empresa

que en el curso del embarazo sufra aborto o un parto prematuro no viable, tiene derecho a

una licencia de dos (2) a cuatro (4) semanas, remuneradas con el salario que devengado

al momento de iniciar la licencia.

ARTÍCULO 54. – Vencimiento de las licencias. Vencidas las Licencias de que trata el

presente capítulo, el Trabajador o la Trabajadora de que se trate deberán incorporarse al

ejercicio de sus actividades normales de Trabajo. De no hacerlo, incurrirá en abandono de

tales actividades.

ARTÍCULO 55°. – Modificaciones al presente Capítulo. En todo caso, frente a las previsiones

normativas previstas en el presente capitulo, se aplicará la Normativa Legal Vigente al

momento de la ocurrencia del hecho.

CAPÍTULO XIII. COMISIONES

ARTÍCULO 56°. – Concepto. Un Trabajador se encuentra en comisión cuando por disposición

de la Gerencia de La Empresa cumple oficialmente una o varias de las siguientes

actividades de Trabajo:

1. Encontrarse temporalmente en ejercicio de las actividades laborales en lugares

diferentes a la sede habitual de su trabajo.

2. Estar atendiendo transitoriamente actividades de trabajo diferentes de las

puramente normales y/o habituales.

3. Estar adelantando estudios.

4. Estar atendiendo invitaciones de gobiernos extranjeros, de organismos

internacionales o de instituciones privadas.

ARTÍCULO 57°. – Comisión de Servicios. Durante la comisión de servicios el Trabajador

desarrollará o ejecutará las actividades de trabajo que La Empresa le señale, en un lugar

diferente de la sede habitual. Las comisiones de servicio se otorgarán para:

1. Cumplir comisiones especiales conferidas por los superiores.

2. Asistir a reuniones, congresos, conferencias o seminarios.

3. Realizar o practicar visitas de observación que interesen a La Empresa y que se

relacionen con el ramo en el que presta sus servicios.

Page 20: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 1º. La decisión que confiera la comisión de servicios expresará su duración, la

cual podrá ser superior a treinta (30 días), prorrogables por razones del servicio y por una

sola vez hasta por treinta (30 días) más.

PARÁGRAFO 2º. La comisión de servicios da lugar a viáticos y gastos de transporte

conforme a lo establecido por La Empresa.

PARÁGRAFO 3º. Dentro de los tres (3) días siguientes al vencimiento de la comisión de

servicios, el trabajador debe rendir a su superior inmediato, el informe correspondiente.

ARTÍCULO 58º. – Comisión de estudios. Las comisiones de estudio son aquellas que se

confieren para que un trabajador de La Empresa reciba capacitación, adiestramiento y

perfeccionamiento en el ejercicio de las actividades de trabajo desarrolladas o con

relación a los servicios prestados por La Empresa. Las comisiones para adelantar estudios

solo podrán conferirse por el Gerente de Gestión Humana de La Empresa a los trabajadores

que reúnan los siguientes requisitos:

1. Que estén prestando sus servicios con una antigüedad no inferior a un (1) año.

2. Que durante el año inmediatamente anterior no hubiesen sido sancionados.

PARÁGRAFO 1º. La duración de la comisión de estudios se entiende como de servicio

activo.

PARÁGRAFO 2º. En ningún caso se generarán viáticos a favor del trabajador en comisiones

de estudios.

PARÁGRAFO 3º. Cuando se demuestre que el rendimiento en el estudio, la asistencia o la

disciplina del trabajador que se encuentre en comisión de estudios no son satisfactorios o se

haya incumplido las obligaciones pactadas, el Gerente de Gestión Humana de La Empresa

podrá revocarla. En este caso, el trabajador deberá reintegrarse a sus actividades normales

de trabajo, dentro del plazo perentorio que le sea señalado, so pena de incurrir en las

sanciones a que haya lugar.

ARTÍCULO 59º.-Termino de la comisión de estudios. Al término de la comisión de estudios el

trabajador deberá reincorporarse a sus labores y presentar ante el Gerente del área a la

cual pertenece el comisionado, un informe escrito relacionado con los estudios

adelantados y los certificados y demás documentos de idoneidad que los acredite.

CAPÍTULO XIV. ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES DE TRABAJO ANTE FALTAS TEMPORALES O

DEFINITVAS.

ARTÍCULO 60º- Concepto. La Empresa podrá designar temporalmente a un trabajador para

asumir total o parcialmente el ejercicio de las actividades de trabajo correspondientes a

otro trabajador, ya sea por falta temporal o definitiva de este, desvinculándose o no de las

que le son propias.

PARÁGRAFO. - En ausencias definitivas el designado podrá percibir la diferencia salarial si la

hubiere. En ausencias temporales, el designado no percibirá la diferencia salarial, salvo que

Page 21: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

el titular del empleo no perciba la remuneración salarial por parte de La Empresa, como

ocurre en el caso de las licencias por enfermedad.

ARTÍCULO 61º.- Duración. Cuando se trate de vacancia temporal y por necesidad del

servicio el trabajador designado en otras actividades de trabajo solo podrá desempeñarse

durante el término de dicha vacancia. En caso de ser definitiva, lo seria hasta por el

término máximo de tres (3) meses, prorrogables por otro plazo igual, vencidos los cuales

podrá ser asignado definitivamente o cesar en el desempeño de las mismas, regresando a

las actividades laborales definitivas en su contrato de trabajo.

PARÁGRAFO. La asignación de actividades de trabajo de qué trata el presente artículo no

interrumpe el tiempo para efectos de antigüedad en La Empresa.

CAPÍTULO XV. SERVICIO MILITAR.

ARTÍCULO 62º.- Concepto. Cuando un trabajador sea llamado a prestar servicio militar o

convocado en su calidad de reservista, se conservará su situación como trabajador al

momento de ser llamado a las filas, por tanto, no se suspende el vínculo laboral, pero no

tendrá derecho a percibir el salario acordado con el empleador.

ARTÍCULO 63º.- Licencia. El trabajador que sea llamado a prestar servicio militar obligatorio

o convocado en su calidad de reservista, deberá comunicar el hecho al Gerente de

Gestión Humana de La Empresa, quien procederá a conceder licencia por todo el tiempo

de la conscripción o de la convocatoria.

ARTÍCULO 65º.-Reintegro. Al finalizar el servicio militar, el trabajador tiene derecho a

reintegrarse a su trabajo o a otra de igual categoría, de labores similares, dentro de los

treinta (30) días siguientes a la baja. Vencido dicho termino sin que se presente a reasumir

sus labores o manifieste su voluntad de no hacerlo, el Gerente de Gestión Humana de La

Empresa o la autoridad de la misma en que este delegue tal atribución, procederá a dar

por terminado el contrato de trabajo por justa causa.

CAPÍTULO XVI. SALARIO MINIMO, CONVENCIONAL, LUGAR, DÍA, HORAS DE PAGO Y

PERIODOS QUE LO REGULAN.

ARTÍCULO 65º.- Cuantía de salarios. La Empresa, pagará al trabajador que labore la jornada

para la cual ha sido contratado, el salario acordado o el establecido para la respectiva

actividad de trabajo así:

1. La Empresa efectuará los reajustes salariales que se pacten en la Convención

Colectiva de Trabajo Vigente para el momento del reajuste salarial.

2. Para los trabajadores de proyectos en los que se pacte una forma diferente a la

establecida en el numeral anterior, se procederá conforme a lo establecido en los

contratos y/o convenios suscritos para ejecutar los diferentes proyectos o líneas de

negocio.

3. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios

mínimos legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a La

Empresa, que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El

monto del factor prestacional quedará exento del pago de retención de la fuente y

de impuestos o lo que determinen las normas tributarias.

Page 22: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

4. El salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni a los Aportes al

SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, pero las bases para efectuar los

Aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%) o lo que determine la

normatividad legal sobre la materia.

ARTÍCULO 66º.- Formas y Periodos de pago. El pago de los salarios se efectuará de común

acuerdo con el trabajador en la cuenta de ahorros que el mismo designe al momento de

firmar del contrato de trabajo o en la que asigne por escrito en oportunidad posterior. La

Empresa entregará al trabajador un desprendible donde se reflejen los pagos y las

deducciones efectuadas.

PARÁGRAFO. - El trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo nocturno

deberá efectuarse junto con el salario ordinario siguiente al periodo en el que se causó.

ARTÍCULO 67º.- Deducciones. La Empresa no podrá deducir, retener o compensar suma

alguna del monto del salario que corresponda al trabajador, salvo en los siguientes casos:

1. Cuando exista orden judicial que así lo determine con indicación precisa de la

cantidad a retenerse y su destinación.

2. Cuando lo autorice el trabajador de manera expresa y por escrito para cada caso

concreto, a menos que la deducción afecte porcentaje determinado por la Ley y la

parte inembargable del salario ordinario.

3. Por disposición de las leyes tributarias.

4. La parte correspondiente al trabajador destinada a la cotización para los sistemas

generales de pensiones y de seguridad social en salud.

5. Cuando se trate de cubrir los aportes a deudas a los Fondos de Empleados

Cooperativas y fondos mutuos de inversión autorizados en forma legal de los cuales

sea socio el trabajador.

6. Para cubrir cuotas sindicales cuando sea el caso.

CAPÍTULO XVII. SERVICIO MÉDICO, MEDIDAS DE SEGURIDAD, RIESGOS LABORALES, PRIMEROS

AUXILIOS EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO Y NORMAS SOBRE LABORES

EN ORDEN A LA MAYOR HIGIENE, REGULARIDAD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

ARTÍCULO 68º. Concepto. Es obligación de La Empresa velar por el bienestar físico, mental y

social de todos los trabajadores. Igualmente es obligación:

1. Garantizar los recursos necesarios para afiliar a sus trabajadores al sistema General

de Seguridad Social, en los subsistemas de pensiones de seguridad social en salud,

sistema general de riesgos laborales, definir y asignar los recursos financieros,

técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión, evaluación

y mejora de las medidas de prevención y control, para la revisión eficaz de los

peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la

seguridad y salud en el trabajo en La Empresa, el comité paritario de seguridad y

salud en el trabajo puedan cumplir de manera satisfactoria con sus labores, según

los términos establecidos por la ley para tales fines.

2. Planear y ejecutar las actividades permanentes enfocadas a la prevención y

mitigación de los riesgos laborales mediante los subprogramas de Medicina

Preventiva y del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, de conformidad

con el sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y las

Page 23: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

instrucciones que para el efecto le formule la Entidad Administradoras de Riesgos

Laborales (ARL), con el objeto de velar por la protección de los trabajadores.

PARÁGRAFO 1°. - Se entenderá además que, de todo accidente o enfermedad laboral,

por leve que sea, el trabajador afectado tiene la obligación de dar aviso inmediato a su

jefe inmediato.

PARÁGRAFO 2°. - Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene que

prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a lo estipulado en el

presente Reglamento y en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de La Empresa.

PARÁGRAFO 3°. - OBLIGACIONES DE AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP: Será responsable de las

siguientes obligaciones de conformidad con las normas legales vigentes, así:

1. La afiliación y el pago de la totalidad de la cotización al Sistema General de Riesgos

Laborales de los trabajadores a su servicio.

2. El pago de la parte correspondiente a AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP de la cotización

al sistema general de seguridad social en salud de los trabajadores a su servicio.

3. El pago de la parte correspondiente a AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP de la cotización

al Sistema General de Pensiones de los trabajadores a su servicio.

4. Trasladar el monto de las cotizaciones a las empresas Administradoras de Seguridad

Social en Salud y Pensiones dentro de los plazos correspondientes.

5. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de

protección contra los accidentes y enfermedades laborales, cuando sea del caso,

de modo que el trabajo se realice en condiciones que garanticen la seguridad y la

salud de ellos; y prestarles de inmediato los primeros auxilios en caso de accidente o

enfermedad. A este efecto, y sin perjuicio de las disposiciones especiales sobre

servicios médicos y hospitalarios para ciertas empresas, deberá existir en todo

establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez

trabajadores, lo necesario para la prestación de los auxilios de urgencia, según

reglamentación de las autoridades sanitarias;

6. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Programa de Higiene, Seguridad

y Salud Ocupacional de AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP y procurar su financiación.

7. Notificar a la Administradora de Riesgos Laborales - ARL a la que se encuentre

afiliada, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de sus

trabajadores.

8. Pagar al trabajador todas las prestaciones e indemnizaciones a que tenga derecho

en razón de disposiciones legales, pactos celebrados, fallos proferidos o reglamentos

de trabajo.

9. Cumplir el reglamento interno y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las

leyes en AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP

10. Facilitar la capacitación de los trabajadores a su servicio en materia de riesgos

Laborales.

11. Informar a las empresas Administradoras de Seguridad Social correspondientes, las

novedades de carácter laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de ingreso y

sus cambios, vinculaciones y retiros.

12. Las demás que resulten de la naturaleza del contrato o que impongan las leyes.

Page 24: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 4°. - OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: Son responsabilidades y deberes

de los trabajadores de AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP:

1. Cumplir el contrato de manera cuidadosa y diligente en el lugar, tiempo y

condiciones acordados.

2. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones a que haya lugar para

evitar daños y perjuicios a los intereses del mismo, de sus compañeros o de AGUAS DE

BOGOTA S. A. ESP

3. Procurar el cuidado integral de su salud.

4. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud: Todo

trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo deberá comunicarlo al

empleador, su representante o a quien haga sus veces el cual hará lo conducente

para que sea examinado por el médico correspondiente a fin de que certifique si

puede continuar o no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el

tratamiento a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del

término indicado o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su

inasistencia al trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya lugar,

a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el aviso y

someterse al examen en la oportunidad debida.

5. Colaborar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en este reglamento y

en las normas correspondientes.

6. Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Higiene,

Seguridad y Salud Ocupacional de AGUAS DE BOGOTA S. A. ESP.

7. Participar en la prevención de los riesgos laborales a través de los comités paritarios

de salud ocupacional.

8. Avisar de inmediato cualquier hecho que pudiere poner en peligro la salud de las

personas en el trabajo y los accidentes de trabajo.

9. Las demás que resulten de la naturaleza del contrato o que impongan las leyes.

ARTÍCULO 69º. - Servicios Sociales de Salud. Los servicios sociales de salud que requieran los

trabajadores de La Empresa serán prestados por la entidad promotora de salud (EPS) a la

cual se encuentre afiliado o la entidad administradora (ARL) a la cual se encuentre afiliada

La Empresa, según el caso, en los términos establecidos en la ley 100 de 1993 y sus Decretos

Reglamentarios. En caso de no afiliación los costos de la atención médica y las

prestaciones económicas a que haya lugar estarán a cargo del empleador sin perjuicio de

las acciones legales pertinentes.

ARTÍCULO 70º. - Aviso de Enfermedad o de Incidentes y Accidentes Laborales. Cuando se

presente un accidente de trabajo el trabajador deberá informar a su jefe inmediato y debe

realizar el reporte de incidente e informarlo al área SST para que este sea investigado.

Cuando ocurra un accidente de trabajo el trabajador accidentado o su compañero de

trabajo debe informar oportunamente al superior inmediato, coordinador de la actividad o

quien haga sus veces, quien a su vez informará vía telefónica a la Administradora de

Riesgos Laborales (ARL), la ocurrencia del hecho para recibir la instrucción sobre la

atención; esta llamada se debe hacer de inmediato a la ocurrencia del accidente de

trabajo para la asignación de la IPS donde debe ser atendido según la complejidad de la

lesión.

Page 25: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

En caso de accidente de trabajo el jefe inmediato debe enviar el reporte dentro de las 24

horas siguientes a la ocurrencia del accidente de trabajo en el formato y por el medio

establecido al área de SST.

Si el accidente generó incapacidad, el trabajador accidentado debe reportar sobre la

incapacidad generada al jefe inmediato quien informará la novedad a nómina.

La Empresa no responderá de la agravación que se presente en las lesiones o

perturbaciones causadas por cualquier enfermad o accidente de trabajo, por razón de no

haber comunicado oportunamente su situación de salud, por negligencia tanto el jefe

inmediato y/o trabajador o por no someterse al tratamiento médico indicado.

PARÁGRAFO. - Debe entenderse que si el trabajador no da aviso dentro del término

indicado o no se sometiere al examen médico que se haya ordenado, su inasistencia al

trabajo se tendrá como injustificada para los efectos a que haya lugar a menos que se

demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar aviso y someterse al examen en

la oportunidad debida.

ARTÍCULO 71º.- Tratamiento. Los trabajadores deben someterse a las instrucciones o

tratamientos que orden el médico, así como los exámenes y tratamientos preventivos que

para todos o algunos ordene La Empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa

causa se negare a someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados,

perderá el derecho a la prestación económica por la incapacidad que sobrevenga como

consecuencia a esa negativa.

El trabajador desde el mismo día en que le sea diagnosticada condición de salud por la

entidad prestadora de servicios de salud (EPS) o Administradora de Riesgos Laborales (ARL)

deberá comunicarlo al empleador a través de su jefe inmediato y al área de Seguridad y

Salud en el Trabajo, en caso que le sean prescritas recomendaciones-restricciones para la

labor contractual, el trabajador deberá radicarlas y someterse al cumplimiento de las

mismas en la ejecución de la labor; el trabajador que incumpla lo mencionado

anteriormente se le realizará apertura de proceso por negligencia al seguimiento, auto

cuidado y Gestión de salud.

ARTÍCULO 72º.- Prevención de Riesgos Laborales. Los trabajadores del servicio de La

Empresa deberán acatar todas las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo que

prescriban las autoridades del ramo en general y en particular las que establezca La

Empresa mediante los diferentes procedimientos para la prevención de los riesgos

laborales, en el manejo de los equipos y demás elementos de trabajo, para evitar los

accidentes de trabajo y las enfermedades de origen laboral.

PARÁGRAFO. - El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,

reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o

específica y que se encuentren dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST) de La Empresa, facultad a La Empresa para la terminación del contrato de

trabajo por justa causa; en los casos de trabajadores que se encuentren amparados bajo

protección de estabilidad laboral reforzada deberán contar con previa autorización del

Ministerio de Trabajo, respetando el derecho de defensa y debido proceso.

Page 26: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

ARTÍCULO 73º.- Incidente/ Accionante de Trabajo. En los casos de incidente o accidente de

trabajo reconocido en el marco de la Ley 1562 de 2012 o en la normatividad que la

complemente, modifique o adicione, el jefe o responsable de la respectiva dependencia

ordenará de manera inmediata la prestación de los primeros auxilios, la remisión al médico

y tomará todas las demás medidas que se interpongan y que se consideren necesarias

para reducir al mínimo las consecuencias de accidente de trabajo, reportando además el

mismo en los términos establecidos en las normas que regulan esta materia, ante la

Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

ARTÍCULO 74°. - Comunicación en Caso de Incidente/Accidente. En todo caso de incidente

o accidente de trabajo, aún el más leve o de apariencia insignificante, el funcionario lo

comunicará inmediatamente a su superior inmediato, para que este realice reporte y

prevea la asistencia médica y tratamiento oportuno según las disposiciones legales

vigentes, indicando las consecuencias del accidente y la fecha en que cese la

incapacidad.

ARTÍCULO 75°. - Registro de Incidente/Accidente. De todo incidente/accidente se llevará

registro con indicación de la fecha, hora, sitio y circunstancias en que ocurrió, nombres de

los testigos presenciales si los hubiere y un relato sucinto de lo que puedan declarar. La

Empresa y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) a la cual se encuentren afiliados

sus funcionarios, deberán llevar estadísticas de los incidentes/accidentes de trabajo y de las

enfermedades laborales, para lo cual deberán, en cada caso, determinar la gravedad y la

frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades laborales, de conformidad

con lo regulado por la ley.

ARTICULO 76°. - Legislación Aplicable. En todo caso, en lo referente a los puntos de que

trata el presente capítulo, tanto La Empresa como los trabajadores se someterán a las

normas pertinentes sobre Riesgos laborales, el Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 100 de

1993, la Resolución 1016 de 1989, la Ley 1562 de 2012 y las demás normas, ambas partes

están obligadas a sujetarse al Decreto Ley 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002 y a la

legislación vigente sobre SG-SST, de conformidad a los términos estipulados en los

preceptos legales pertinentes, y demás normas concordantes y reglamentarias sobre esta

materia.

PARÁGRAFO. - Reglamento de Higiene y Seguridad.: En todo caso en lo referente a los

puntos de que trata este Capítulo, tanto la Entidad como los trabajadores se someterán a

las normas del reglamento especial de higiene y seguridad, de acuerdo con lo establecido

en la Resolución No. 1016 de 1989, expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

y las demás que con tal fin se establezcan. De la misma manera, ambas partes están

obligadas a cumplir, en lo que les fuere aplicable y respecto de esta materia, lo previsto en

el Decreto Ley 1295 de 1994 y en la Ley 776 de 2002, así como lo consagrado en la

legislación vigente sobre salud ocupacional, de conformidad con los términos estipulados

en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes y reglamentarias del

Decreto y Ley antes mencionadas.

CAPÍTULO XVIII. PRESCRIPCIONES DE ORDEN.

ARTÍCULO 77°. - Derechos de los Trabajadores. Los trabajadores de La Empresa tendrán los

siguientes derechos:

Page 27: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

1. Percibir puntualmente la remuneración fijada o convenida.

2. Disfrutar de la seguridad social en la forma y condiciones previstas en la ley.

3. Recibir capacitación para el mejor desempeño de sus actividades de trabajo.

4. Participar en todos los programas de bienestar social que establezca La Empresa.

5. Gozar de estímulos e incentivos morales y pecuniarios.

6. Obtener permisos y licencias en los casos previstos por el presente reglamento.

7. Recibir un tratamiento cortés con arreglo a los principios básicos de las relaciones

humanas.

8. Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones consagradas en los

regímenes legales, generales y especiales.

9. Los demás que señale la Constitución, las leyes y el presente reglamento.

ARTÍCULO 78°. - Deberes de los trabajadores. Los trabajadores de La Empresa deberán

cumplir los siguientes deberes:

1. Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el presente reglamento y a las

prescripciones especiales contenidas en los contratos individuales de trabajo.

2. Respeto y subordinación a los superiores.

3. Respeto a sus compañeros de trabajo.

4. Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las

relaciones personales y en la ejecución de sus labores.

5. Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración

en el orden moral y disciplina general de La Empresa.

6. Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor

manera posible.

7. Hacer las observaciones reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del

respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

8. Recibir, aceptar y acatar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con

el trabajo, el orden y la conducta en general, con su verdadera intención, que es en

todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de La

Empresa en general.

9. Observar y acatar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su

respectivo jefe para el manejo de las máquinas, equipos e instrumentos de trabajo

propios de la labor.

10. Observar y acatar rigurosamente las medidas y precauciones que en materia de

salud y seguridad en el trabajo sean impartidas por su superior jerárquico o en todo

caso que estén contenidas en los manuales, procedimientos e indicaciones dadas

por La Empresa.

11. Observar y cumplir el Código de ética y de conducta de La Empresa.

12. Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe

desempeñar sus labores, siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al puesto de

trabajo de otros compañeros.

13. Participar en todas las actividades programadas por La Empresa con la debida

diligencia y atención que le hayan sido indicadas por su superior jerárquico.

14. Mantenerse actualizado en los temas relacionados con las labores del cargo.

15. Prestar su servicio de manera eficaz, eficiente y negarse a recibir dadivas por la

prestación del mismo.

16. Informar sobre cualquier cambio que se produzca en relación con la dirección y

teléfono de su residencia.

17. Todos aquellos inherentes al cabal cumplimiento de las labores encomendadas.

Page 28: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

CAPÍTULO XIX. ORDEN JERÁRQUICO.

ARTÍCULO 79°. - Orden Jerárquico. Le corresponde al Gerente General determinar la

estructura organizacional de La Empresa en relación con el buen funcionamiento y de

acuerdo con las actividades laborales de La Empresa.

PARÁGRAFO 1º.- Únicamente el Gerente General y el Gerente de Gestión Humana o quien

haga sus veces, tienen la facultad para imponer sanciones a los trabajadores de La

Empresa, de conformidad con el presente reglamento y el Código Sustantivo del Trabajo y

normas que lo reglamenten. En caso de la apelación de la sanción, esta será decidida por

el Gerente General.

PARÁGRAFO 2º.- El orden jerárquico establecido para La Empresa, estará sujeto a las

modificaciones y reestructuraciones de la planta del personal.

CAPÍTULO XX. LABORES PROHIBIDAS.

ARTÍCULO 80º – Labores Prohibidas para Menores. Los trabajadores menores de edad que

eventualmente llegaren a prestar sus servicios personales a La Empresa no podrán ser

destinados a los trabajos que a continuación se relacionan por cuanto suponen exposición

severa a riesgos para su salud o integridad física:

1. Los Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

2. Los Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con

insuficiente ventilación.

3. Los Trabajos subterráneos de minería de toda índole y en los que confluyen agentes

nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno o

consecuencia de la oxidación o la gasificación.

4. Los Trabajos donde el menor de edad está expuesto a ruidos que sobrepasan los

ochenta (80) decibeles.

5. Los Trabajos donde se tenga que manipular con sustancia radioactivas, pinturas

luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas,

infrarrojas y emisiones de radiofrecuencia.

6. Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.

7. Trabajos submarinos.

8. Los trabajos en basureros o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen

agentes biológicos patógenos.

9. Las actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas inflamables o

causticas.

10. Los trabajos de pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa del sulfato de

plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos.

11. Los trabajos en máquinas esmeriladoras, afilado de herramientas en muelas

abrasivas de alta velocidad y en ocupaciones similares.

12. Los trabajos de alto horno, horno de fundición de metales fábrica de acero, talleres

de laminación, trabajos de forja y en prensa pesada de metales.

13. Los trabajos y operaciones que involucren la manipulación de cargas pesadas.

14. Los Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisión aceite engrasado

y otros trabajos próximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad.

15. Los trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras,

troqueladoras, otras máquinas particularmente peligrosas.

Page 29: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

16. Los trabajos de vidrio y alfarería, trituración y mezclado de materia prima de limpieza

por chorro de arena, trabajo en locales de vidrio y grabado trabajos en la industria

cerámica.

17. El trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares

confinados, en andamios o en molduras precalentadas.

18. Los trabajos en fábricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a mano,

trabajo en las prensas y hornos de ladrillos.

19. El Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas

temperaturas y humedad.

20. El trabajo en la industria metalúrgica de hierro y demás metales, en las operaciones

y/o procesos donde se desprenden vapores o polvos tóxicos y en plantas de

cemento.

21. Las actividades agrícolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la salud.

22. Las demás que señalen en forma específica la ley y demás normatividades sobre la

materia.

PARÁGRAFO. - Los trabajadores menores de 18 años y mayores de catorce 14, que cursen

estudios técnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o en un instituto técnico

especializado reconocido por el Ministerio de Educación Nacional o en una institución del

sistema nacional de bienestar familiar autorizada para el efecto por el Ministerio de Trabajo,

o que obtenga el certificado de aptitud profesional expedido por el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA, podrán ser destinados en aquellas operaciones, ocupaciones o

procedimientos señalados en el presente artículo, siempre y cuando a juicio del Ministerio

de Trabajo, pueden ser desempeñados sin grave riesgo para la salud o la integridad física

del menor mediante un adecuado entrenamiento y la aplicación de medidas de

seguridad que garanticen plenamente la prevención de los riesgos anotados. Queda

prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante, los mayores de

dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar

hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regular en un centro

docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.

CAPÍTULO XXI. OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES.

ARTÍCULO 81º. - Son Obligaciones Especiales del Empleador:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los

instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las

labores de trabajo.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de

protección contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se

garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo o

enfermedad. Para este efecto, La Empresa mantendrá lo necesario según

reglamentación existente.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias y

sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos

indicados en el capítulo X de este reglamento y lo contemplado en la convención

colectiva de trabajo vigente.

Page 30: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en

que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e

igualmente, expedir la orden para la práctica del examen médico de egreso y darle

certificación sobre el particular, se considerara que el trabajador por su culpa elude,

dificulta o dilata el examen, cuando trascurridos cinco (5) días a partir de su retiro no

se presenta para la práctica del examen, a pesar de haber recibido la orden

correspondiente.

8. Abrir y llevar al día los registros de horas extras y de los trabajadores menores que

ordena la Ley.

9. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los descansos

ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo y demás normas que

lo modifiquen o complementen.

10. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos

remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad

motivada por el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el despido que el

empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que, si acude a un

preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas.

11. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee,

con indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.

12. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

13. Suministrar a los Trabajadores según la naturaleza de cada proyecto, el calzado y

vestido propio de la labor en las condiciones y periodicidad establecida en la Ley.

Se tendrá en cuenta respecto de esta obligación, lo pactado en la Convención

Colectica de Trabajo Vigente.

14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este garantizará el

acceso del trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá

licencia no remunerada cuando la actividad escolar así lo requiera.

15. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de

trabajo.

16. Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de La Empresa y brindar los recursos

necesarios para su funcionamiento.

17. Notificar a la ARL a la que se encuentre afiliada, los accidentes de trabajo y las

enfermedades laborales.

18. Facilitar la capacitación de los empleados a su servicio en materia de riesgos

laborales.

19. Informar a las entidades Administradoras de Seguridad Social correspondientes las

novedades laborales de sus empleados, incluidos el nivel de ingresos y sus cambios,

las vinculaciones y retiros.

20. Las demás que resulten de la naturaleza del contrato o que se impongan por

Ministerio de la Ley.

ARTÍCULO 82º. - Son Obligaciones Especiales del Trabajador.

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos

de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera

particular le imparta La Empresa o sus representantes según el orden jerárquico de la

misma.

2. Estar debidamente dispuesto en su lugar de trabajo a la hora exacta en que

empieza su turno y permanecer en el hasta la terminación de su jornada.

Page 31: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

3. Prestar sus servicios de manera puntual, cuidadosa y diligente, en el lugar, tiempo y

condiciones convenidas.

4. No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, la información que llegue a su

conocimiento por razón de sus actividades laborales sobre asuntos de naturaleza

reservada, o que por su carácter técnico, inventivo o científico no deba ser

revelado, o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a La Empresa, sin perjuicio

de la obligación de denunciar ante las autoridades competentes los delitos o

violaciones a las normas legales.

5. Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro puramente natural, los

elementos, equipos, bienes, enseres y útiles que La Empresa le haya suministrado

para el desarrollo de su actividad laboral, así como las materias primas sobrantes.

6. Guardar rigurosamente el respeto en las relaciones con sus superiores, compañeros y

demás trabajadores y en particular con quienes deba relacionarse en el

cumplimiento de sus labores.

7. Comunicar oportunamente a La Empresa las observaciones que estimen

conducentes y tendientes a evitarle daños y perjuicios a los intereses de la misma.

8. Prestar toda la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que

afecten o amenacen las personas o los bienes de La Empresa.

9. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el grupo de Seguridad y

Salud en el Trabajo y observar con suma diligencia y cuidados las instrucciones y

órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades laborales.

10. Observar con suma diligencia las medidas de higiene preventivas, de enfermedades

laborales y las instrucciones que sobre seguridad industrial imparta La Empresa,

utilizando permanentemente los elementos de dotación, aseo y protección

suministrados para cada caso.

11. Registrar en las oficinas de La Empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno

de cualquier cambio que ocurra.

12. Ejecutar las labores en las horas señaladas en este reglamento, en su contrato de

trabajo o en las previsiones normativas que señale La Empresa, la que no

reconocerá convenios particulares en contrario que fueren celebrados entre sí, entre

los empleados, salvo caso fortuito o fuerza mayor comprobada.

13. Acatar fielmente las instrucciones que imparta La Empresa para la operación y

mantenimiento adecuados de los vehículos y equipos que se asignen en el

desempeño de sus actividades de Trabajo.

14. Asistir a las capacitaciones y eventos que requieran la presencia del trabajador.

15. Acatar y cumplir los cursos de capacitación o instrucción que La Empresa dicte o

programe, según el caso.

16. Cumplir con las obligaciones que para los empleados tiene previsto el Ley 1562 de

2012 (Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de Salud Ocupacional) y las demás disposiciones lo

modifiquen o reglamente.

17. Procurar el cuidado integral de su salud.

18. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

19. Cumplir con las obligaciones contenidas en este reglamento y en las normas

correspondientes.

20. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de La Empresa.

21. Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités

paritarios de salud ocupacional.

Page 32: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

22. En caso de incapacidad medica presentar ante la Gerencia de Gestión Humana la

constancia respectiva emitida por La Empresa Promotora de Salud dentro de los dos

(2) días siguientes a su expedición.

23. Cumplir con la supervisión de los contratos que le sean asignados.

24. Mantener una buena presentación personal, adecuada a las exigencias del servicio,

siguiendo las recomendaciones que de empleador al respecto.

25. Portar el carné otorgado por La Empresa y presentarlo en todas las ocasiones en que

le sea solicitado por razones de control.

26. Comunicar por escrito a La Empresa inmediatamente se produzcan, cambios en su

estado civil, el nacimiento de hijos o su fallecimiento, así como el del conyugue o sus

padres, ello con el fin de que La Empresa pueda tener debidamente actualizados

sus registros para efectos de los seguros que tenga el trabajador, los subsidios

familiares, etc.

27. Cumplir estrictamente las siguientes reglas para el uso de los sistemas de cómputo y

comunicación de La Empresa:

a. En los computadores asignados por La Empresa a cada trabajador, solo se

podrán utilizar programas de cómputo que hayan sido adquiridos o

desarrollados por La Empresa, o adquiridos legalmente por el trabajador,

previa autorización para su instalación y uso dada por la Gerencia

Administrativa y Financiera.

b. Los computadores asignados por La Empresa solo podrán ser utilizados por los

trabajadores en las labores asignadas por La Empresa.

c. Los programas de propiedad de La Empresa, no podrán ser entregados a

ningún título a personas pertenecientes a La Empresa no autorizados de

conformidad con el literal a) del presente numeral, ni tampoco a terceros

ajenos a La Empresa.

d. En ningún caso los trabajadores podrán introducir a las instalaciones de La

Empresa computadores, o programas que no sean propiedad de esta.

Tampoco podrán copiar programas bien sean propiedad de La Empresa o de

un tercero. No obstante, la Gerencia Administrativa y Financiera puede

autorizar por escrito el ingreso de computadores a La Empresa o la instalación

de software de propiedad del trabajador o de un tercero, cuando las

circunstancias así lo justifiquen y en todo caso cuando estos cuenten con el

debido soporte de validez legal.

e. No dar a conocer la clave personal de acceso a los sistemas de cómputo de

La Empresa, digitar claves que no sean las asignadas o autorizar a otros

compañeros para digitar las claves personales de acceso al sistema de

información.

f. No acceder a un equipo de cómputo distinto del asignado.

g. Utilizar la red de Internet dispuesta por La Empresa tanto en lo relativo al

acceso a la red como al envío o recepción de mensajes solo para los fines

propios del desempeño de su cargo.

Page 33: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

h. Todas las disposiciones de este numeral se aplican igualmente respecto de los

computadores portátiles que suministre La Empresa a sus trabajadores a

cualquier título, se encuentre o no, dentro de las instalaciones de la misma.

28. Las demás que resulten de la naturaleza del contrato o que impongan las leyes

sobre la materia.

PARÁGRAFO. - El Trabajador podrá abstenerse de desarrollar las labores asignadas donde

exista riesgo laboral, cuando La Empresa no le proporcione los elementos contemplados en

el SG SST, sin que esto constituya abandono del lugar o sitio del Trabajo o suspensión de

actividades.

ARTÍCULO 83°. – Además de las obligaciones establecidas en el numeral anterior, son

obligaciones especiales para los Gerentes, Directores, Jefes, Coordinadores y los

Supervisores, las siguientes:

1. Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y supervisar el trabajo de cada uno de sus

subalternos con el fin de que se realicen las labores de los trabajadores dentro de las

normas de La Empresa.

2. Aplicar las políticas, los reglamentos, las normas y procedimientos de La Empresa.

3. Mantener la disciplina y comunicación dentro del grupo puesto bajo sus órdenes.

4. Hacer que el trabajo de su área se cumpla en coordinación con el de las demás

dependencias.

5. Hacer seguimiento al rendimiento y productividad del personal a su cargo, y el

desarrollo del mismo.

6. Realizar la valoración del desarrollo de las actividades contratadas de los

colaboradores a su cargo, efectuando la retroalimentación a los trabajadores de

manera presencial.

7. Velar por el estricto cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad Industrial en el

Trabajo de todos los trabajadores a su cargo.

8. Prestar colaboración a La Empresa y en especial a los demás jefes de diversos niveles y

directivas de La Empresa.

9. Realizar el debido proceso ante las presuntas faltas por incumplimiento de las

obligaciones laborales de los trabajadores a su cargo, según se establece el presente

Reglamento.

10. Dar buen ejemplo a sus subalternos manteniendo una buena conducta y cumpliendo

las normas y procedimientos establecidos.

ARTÍCULO 84º. - Se Prohíbe a La Empresa

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones

sociales en dinero que corresponda a los trabajadores a su servicio sin autorización

previa o escrita de estos para cada caso o sin mandamiento judicial, con excepción

de los siguientes:

a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o

compensaciones en los casos autorizados por la ley.

Page 34: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

b) En cuanto a la cesantía y las pensiones de jubilación, La Empresa puede

retener el valor respectivo en los casos previstos por el artículo 250 del Código

Sustantivo de Trabajo.

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en

almacenes que establezca La Empresa.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se admita en el

trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores a su ejercicio de derecho

de asociación.

5. Imponer a los empleados obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o

impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

6. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

7. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los

trabajadores o que ofenda su dignidad.

8. Los demás que establezcan la ley o los reglamentos.

ARTÍCULO 85 º. - Se prohíbe a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias

primas o productos elaborados sin permiso de La Empresa, como también los objetos

pertenecientes de sus compañeros de Trabajo.

2. Consumir, mantener o expender bebidas alcohólicas o drogas enervantes durante el

servicio o presentarse al trabajo bajo los efectos de estas sustancias.

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de los que

con autorización legal puedan llevar el personal de vigilancia.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de La Empresa,

excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.

5. Disminuir intencionalmente el ritmo de la ejecución del trabajo, suspender labores,

promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o

mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.

6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los

lugares de trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en él o retirarse del mismo.

8. Usar los útiles o herramientas suministradas por La Empresa en actividades distintas

del trabajo contratado.

9. Solicitar o recibir directamente o por interpuesta persona, gratificación, comisiones

en dinero, dádivas o en especie por concepto de adquisición de bienes y servicios o

la ejecución de su actividad laboral.

10. Ejecutar actos de violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superiores,

subalternos o compañeros de trabajo.

11. Suspender labores para conversar o tratar asuntos ajenos al trabajo.

12. Abandonar su sitio de trabajo antes de la hora en que termina su jornada laboral.

13. Dormir o acostarse durante la ejecución de su jornada laboral.

14. Cambiar de turno sin autorización de La Empresa o reemplazar a otro trabajador en

sus labores, o confiar a otro trabajador el manejo de vehículos, instrumentos,

herramientas, elementos y valores que le hubieren sido confiados por La Empresa, sin

previa autorización de su superior inmediato.

Page 35: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

15. Trabajar y reclamar horas extras que no hayan sido expresamente autorizadas por La

Empresa.

16. Incitar al personal de trabajadores para que desconozcan las órdenes impartidas por

sus superiores o jefes.

17. No dar aviso oportuno a La Empresa en los casos de faltas al trabajo o no presentar

oportunamente los soportes que justifiquen las ausencias o llegadas tarde al trabajo.

18. Negarse a presentar el documento de identificación requerido por razones de

control en las instalaciones de La Empresa, cuando le sea solicitado por el personal

autorizado para ello.

19. Sacar de La Empresa o de los parqueaderos utilizados por ella, vehículos de uso de

ésta, sin la autorización correspondiente o dejar que sean conducidos por personas

diferentes al conductor autorizado.

20. Generar corrillo y/o bullicio dentro de las instalaciones de La Empresa.

21. Omitir, retardar o no suministrar oportunamente respuesta a las peticiones

respetuosas, quejas o reclamos de los particulares o solicitudes de las autoridades,

retenerlas o enviarlas a destinatario diferente a la que corresponda cuando sea de

otra oficina o dependencia.

22. Ejecutar en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas

costumbres.

23. Realizar, promover o participar en negocios particulares, propios o ajenos, dentro del

trabajo laboral.

24. Constituirse en acreedor o deudor de personas interesadas directa o indirectamente

en los asuntos a su cargo, de sus representantes o apoderados.

25. Sin perjuicio de los derechos previstos en la Constitución y en la ley, tomar parte en

las actividades de los partidos y movimientos políticos y en las controversias políticas.

26. Proporcionar dato inexacto u omitir información que tenga incidencia en su

vinculación al cargo.

27. Causar daño o pérdida de bienes, elementos o documentos que hayan sido

encomendados por razón de sus actividades laborales.

28. Imponer a sus subalternos trabajos ajenos a las actividades laborales, así como

impedirles el cumplimiento de sus deberes.

29. Ordenar el pago o percibir remuneración por servicios no prestados, o en cuantía

superior a la legal, efectuar avances prohibidos por la ley y reglamentos salvo las

excepciones legales.

30. Ejercer cualquier clase de coacción sobre empleados o sobre los trabajadores o

sobre quienes ejecuten actividades laborales, para conseguir provecho personal o

de terceros, o decisiones adversas a otras personas.

31. Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio ilegal de profesiones reguladas por la ley;

permitir el acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas no

autorizadas.

32. Permitir el acceso o exhibir expedientes, documentos o archivos a personas no

autorizadas.

33. Prestar, a título particular, servicios de asistencia o asesoría en asuntos relacionados

con las actividades laborales acordadas o convenidas.

34. Proferir en actos de La Empresa o en representación de ella expresiones injuriosas o

calumniosas contra las instituciones, contra cualquier trabajador o contra las

personas que intervienen en las actuaciones respectivas.

35. Incumplir cualquier decisión judicial, administrativa, contravencional, de policía u

obstaculizar se ejecución.

Page 36: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

36. Proporcionar noticias o informes sobre asuntos de la administración, cuando no

estén facultados para hacerlo.

37. Gestionar en asuntos que estuvieron a su cargo, directa o indirectamente a título

personal o en representaciones de terceros.

38. Incumplir los deberes o abusar de los derechos, o extralimitarse en el ejercicio de las

labores encomendadas.

39. Ocupar o tomar indebidamente las oficinas, instalaciones propias o arrendadas por

La Empresa o edificios públicos.

40. Asumir obligaciones o compromisos de pago que superen la cuantía de los montos

aprobados.

41. Actuar en un asunto determinado cuando tenga interés particular y directo en su

regulación, gestión, control o decisión o lo estuviere su cónyuge, compañero o

compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto (4°) grado de

consanguinidad, segundo (2°) de afinidad o primero (1°) civil, o sus socios de hecho

o de derecho.

42. Usar el uniforme de trabajo o vestido propio de la labor, en las horas que no sean

laborales y situaciones que comprometan la imagen de La Empresa.

43. Utilizar la condición de trabajador al servicio de La Empresa para hacer, divulgar,

promover campañas electorales o candidatos a corporaciones públicas, durante la

jornada de trabajo.

44. Dar uso inadecuado a las herramientas, equipos, vehículos y demás elementos e

instrumentos que La Empresa ponga a su disposición para el cumplimiento de sus

labores.

45. No acatar las instrucciones de sus jefes inmediatos, siempre que estas no afecten la

moral o no lesionen la dignidad del trabajador.

46. Las demás prohibiciones incluidas en leyes y reglamentos.

PARÁGRAFO. – En los casos que así se requiera y para los fines de comprobar o establecer

el consumo de bebidas alcohólicas o de sustancias psicoactivas en que puede incurrir el

Trabajador en el lugar o sitio de trabajo, La Empresa podrá ordenar la práctica de

exámenes médicos o de pruebas que determinen el estado o la influencia en que se

encuentra el Trabajador en relación con el consumo de tales bebidas o sustancias.

CAPÍTULO XXII. TERMINANCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

ARTÍCULO 86 º. – Terminación del contrato de trabajo. Para los fines de la terminación del

contrato de trabajo, La Empresa atenderá lo previsto en el artículo 61 y las justas causas

previstas en el artículo 62 del Código Sustantivo de Trabajo, en armonía con el artículo 5 de

la Ley 50 de 1950, así también las justas causas reguladas con el presente reglamento y el

respectivo contrato individual del contrato de trabajo.

Para efectos de la terminación del contrato laboral, se escuchará en descargos al

trabajador, para garantizar el derecho de defensa y contradicción respecto de los hechos

en que se le endilgan y que configuran la justa causa para dar por terminado el contrato

de trabajo.

ARTÍCULO. 87 º. – Terminación del contrato de trabajo con justa causa. Son justas causas

para dar por terminado el contrato de trabajo en La Empresa, las previstas a favor del

empleador y trabajador artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, así como también las

Page 37: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

contemplados con tal carácter en el Reglamento Interno de Trabajo y en el respectivo

contrato individual de Trabajo.

PARÁGRAFO. – Se entenderán como justas causas para dar por terminado el contrato de

trabajo por el empleador, a más de las señaladas a las disposiciones mencionadas en el

presente artículo, las siguientes las cuales tendrán el carácter de específicas:

1. Ejecutar actos delictivos en el lugar de trabajo, así no sean en horas laborales.

2. Portar armas de fuego o cualquier clase (pulsante, cortopunzante), explosivos, en el

sitio de trabajo, en las dependencias de La Empresa o en los vehículos destinados a

la prestación del servicio.

3. Causar daños materiales de manera intencional a las instalaciones, bienes,

herramientas, vehículos o equipos de propiedad de La Empresa o arrendados por La

Empresa.

4. La detención preventiva del trabajador por más de 30 días a menos que

posteriormente sea absuelto.

5. Realizar actividades de distintas a las que fue contratado en beneficio propio en el

turno de operaciones.

6. Prestar servicio en beneficio propio con las herramientas o bienes destinados para la

operación de los proyectos.

7. Solicitar o aceptar comisiones en dinero, dádivas de cualquier clase o en especie

por concepto de adquisición de bienes y servicios o la ejecución de su actividad

laboral ni siquiera a título de donación o regalo.

8. Abandonar los vehículos de transporte u operación de los proyectos en la vía

pública.

9. Diligenciar inadecuadamente, falsificar u omitir en los formatos de atención de

peticiones, quejas y reclamos, en los formatos de atención de aforos y los formatos

de atención de servicios especiales y los demás que se adicionen o sustituyen en los

procesos de atención al usuario de La Empresa.

10. Revelar los secretos técnicos o comerciales o dar a conocer asuntos de carácter

reservado, con perjuicio para La Empresa.

11. La renuncia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, curativas,

prescritas por el médico tratante, por el área de Salud y Seguridad en el Trabajo, por

la ARL o por las autoridades, para evitar enfermedades de trabajo o accidentes de

trabajo.

12. Agredir física o verbalmente a superiores, compañeros de trabajo o la comunidad.

13. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias

primas o productos elaborados sin permiso de La Empresa, como también los objetos

pertenecientes a sus compañeros de trabajo o terceros que compartan el mismo

sitio de trabajo.

14. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en él, o para retirarse del mismo.

15. Ejecutar actos de violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superiores,

subalterno o compañeros de trabajo.

16. Ejercer cualquier clase de coacción sobre los trabajadores o sobre quienes ejecuten

actividades laborales, para conseguir provecho personal o de terceros, o decisiones

adversas a otras personas.

17. Omitir la información oportuna a La Empresa directamente o a través de los

respectivos superiores, cuando quiera que ocurra un accidente de Trabajo.

Page 38: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

18. La reiteración en conducta considera como faltas en el presente reglamente interno

de trabajo.

19. No cumplir de forma diligente con las labores de supervisión de contratos acorde

con los manuales que al efecto expida La Empresa.

20. Ejecutar las prácticas ilegales de soborno, extorción, fraude o colusión.

21. Que sea sorprendió en su lugar de Trabajo bajo el influjo o consumiendo bebidas

alcohólicas o sustancias psicoactivas que pongan en riesgo su vida, la de los

compañeros de Trabajo, terceros o bienes a su cargo o de terceros.

PARÁGRAFO. – Hará parte del Reglamento Interno del Trabajo el Código y Ética y

Conducta adoptado por La Empresa.

CAPÍTULO XXIII. ESCALA DE FALTAS Y SANCIONES.

ARTÍCULO. 88º. – Imposición de Sanciones. De conformidad con lo establecido en el artículo

114 del CST, La Empresa no podrá imponer a sus trabajadores sanciones no previstas en

este reglamento o en fallos arbitrales o en el contrato individual del trabajo.

ARTICULO. 89º. – Escala de faltas y sanciones. La Empresa establece la siguiente escala de

faltas y sanciones.

No. FALTAS SANCIÓN

1 vez 2 vez 3 vez

1

Retardos injustificados hasta

de 15 minutos en la hora de

entrada sin excusa suficiente

o sin autorización, cuando no

cause perjuicio de

consideración a La Empresa.

Llamado de

atención

verbal.

Llamado de

atención escrito.

Suspensión por

un (1) día.

2

La inasistencia al Trabajo en

la mañana, en la tarde o en

el turno correspondiente, sin

autorización sin excusa

suficiente, aunque no cause

perjuicio de consideración a

La Empresa.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por un (1)

día.

Suspensión en el

Trabajo por dos

(2) días.

3 Faltar al Trabajo durante 1 día

sin excusa.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

dos (2) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

4

Faltar al Trabajo durante 2

días sin excusa.

Suspensión en

el Trabajo por

dos (2) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

5 Faltar al Trabajo durante 3

días sin excusa.

Suspensión en

el Trabajo por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

cinco (5) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por diez (10)

días.

6 Retirarse intempestivamente Llamado de Suspensión en el Suspensión en el

Page 39: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

del sitio de Trabajo sin permiso

o autorización para retornar

antes de culminar la jornada

laboral

atención

escrito.

Trabajo hasta por

un (1) día.

Trabajo hasta

por dos (2) días.

7

El incumplimiento de los

horarios del lugar y/o sitio de

Trabajo en que deben tomar

los respectivos descansos.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por dos (2) días.

8

Abandonar el sitio de Trabajo

sin justa causa antes de

culminar la jornada.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por dos (2) días.

9

Fumar dentro de las

dependencias de La

Empresa, sitios prohibidos de

La Empresa portando el

uniforme o durante su jornada

laboral.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

10 Entrar sin permiso a sitios

prohibidos por La Empresa.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

11

Rehusarse a las requisas que

efectúen los vigilantes o a

mostrar el carné de

identificación cuando le sea

solicitado por porteros,

celadores o supervisores.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

12

Usar radios, audífonos u otros

objetos distractores durante la

ejecución de las actividades.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

13

Contribuir a hacer peligroso el

lugar de Trabajo con

intención o descuido que

pueda afectar la seguridad

personal, los elementos y

equipos de Trabajo.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

dos (2) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

14 Dormir durante el horario de

Trabajo.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

15

Utilizar juegos de manos con

los compañeros, bullying,

matoneo, apodos o arrojar

objetos.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

16

No usar o dar uso

inadecuado del uniforme

propio de la labor sin causa

justificada en la jornada

laboral.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por un (1)

día.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

17 No usar o dar uso

inadecuado de los elementos

Suspensión en

el Trabajo por

Suspensión en el

Trabajo hasta por

Suspensión en el

Trabajo hasta

Page 40: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

de protección laboral

suministrados para el

desarrollo de las actividades

de Trabajo correspondiente.

tres (3) días. ocho (8) días. por quince (15)

días.

18

Negarse a cumplir órdenes de

superiores si estas no afectan

la moral o no lesionan la

dignidad del Trabajador.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por un (1)

día.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

19

Operar, manipular la

maquinaria o herramienta

que no le ha sido asignada.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

20

Realizar actividades ajenas a

las que fue contratado dentro

del respectivo turno de

labores.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

21

El deficiente rendimiento de

Trabajo en relación con la

capacidad laboral,

competencias y experiencias

para el desarrollo de la labor.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

22

Utilizar los vehículos o

herramienta de La Empresa

en actividades diferentes a su

oficio, sin previa autorización.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

23

Conducir sin portar

documentos legales exigidos

para movilización y/o por La

Empresa.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

24

No reportar oportunamente

los siniestros o negociarlos por

cuenta propia.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

25

No portar en el vehículo el

equipo de carretera

completo (gato, extintor, llave

de pernos y palanca,

botiquín, señalización, llanta

de repuesto, herramientas).

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

26

El infractor de normas de

tránsito de sea multado en un

vehículo de La Empresa o

exceda la velocidad en

lugares prohibidos

arriesgando la vida de

compañeros de Trabajo o

terceros.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

27

Por el comportamiento

irrespetuoso del trabajador

Llamado de

atención

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

Suspensión en el

Trabajo por tres

Page 41: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

con la comunidad. escrito. días. (3) días.

28

Transportar personal ajeno a

La Empresa o tripulación

distinta a la asignada sin la

autorización previa del jefe

inmediato.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

29

Omitir, retardar, retener o no

suministrar oportunamente

respuesta a los particulares,

deberos de petición,

solicitudes de las autoridades,

entes de control o otras

dependencias de La

Empresa, o enviarlas a

destinatario diferente al que

corresponde.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por

cinco (5) días.

30

Imponer a sus subalternos

trabajos ajenos a las

actividades de laborales, así

como impedirles el

cumplimiento de sus deberes.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

31

El incumpliendo y desacato a

los programas de

capacitación, adiestramiento

y perfeccionamiento que se

programe.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo por dos (2)

días.

Suspensión en el

Trabajo por tres

(3) días.

32

Hacer falsas acusaciones

contra jefes, compañero(a)s

de Trabajo o de subalternos.

Llamado de

atención

escrito.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

cinco (5) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por ocho (8)

días.

33

Dar uso inadecuado de los

elementos que sean

entregados para el

cumplimiento actividades

(celulares, computadores,

etc)

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

34

Negligencia al seguimiento,

auto cuidado y Gestión de

salud.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

tres (3) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por cinco (5)

días.

35 No presentar en tiempo los

requerimientos de personal.

Suspensión en

el Trabajo por

un (1) día.

Suspensión en el

Trabajo hasta por

dos (2) días.

Suspensión en el

Trabajo hasta

por tres (3) días.

PARÁGRAFO 1°. – Frente a la escala de faltas y sanciones definidas en el presente artículo,

cuando el trabajador incurra en la misma conducta por cuarta vez, esto dará lugar a la

terminación del contrato de trabajo con justa causa.

Page 42: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

PARÁGRAFO 2°. – En todo caso, en las faltas cometidas por los trabajadores se valorará

igualmente, para la imposición de la sanción o la terminación del contrato de trabajo con

justa causa, el grado de perturbación del servicio, la afectación al patrimonio de la

Empresa y cuando se atente contra la integridad física o la vida de las personas.

PARÁGRAFO 2°. – El procedimiento para terminación unilateral por rendimiento deficiente

establecida en el numeral 21 del presente artículo, deberá regirse por lo establecido en el

artículo 2.2.1.1.3. del Decreto 1972 de 2015.

“ARTÍCULO 2.2.1.1.3. Procedimiento terminación unilateral por rendimiento deficiente. Para

dar aplicación al numeral 9) del artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965, el empleador

deberá ceñirse al siguiente procedimiento: 1. Requerirá al trabajador dos (2) veces, cuando

menos, por escrito, mediando entre uno y otro requerimiento un lapso no inferior a ocho (8)

días. 2. Si hechos los anteriores requerimientos el empleador considera que aún subsiste el

deficiente rendimiento laboral del trabajador, presentará a éste un cuadro comparativo de

rendimiento promedio en actividades análogas, a efecto de que el trabajador pueda

presentar sus descargos por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes; y 3. Si el

empleador no quedare conforme con las justificaciones del trabajador, así se lo hará saber

por escrito dentro de los ocho (8) días siguientes.”

PARÁGRAFO 3°. – Se entenderá que los escritos mediante los cuales se formaliza la

imposición de una sanción se hará traslado a la hoja de vida del Trabajador.

ARTÍCULO. 90º. – Debido proceso. Antes de aplicar una sanción, derivada de las faltas

anteriormente previstas, La Empresa dará una oportunidad de ser oído tanto al Trabajador

inculpado directamente, dos representantes del Sindicato a que este pertenezca, con el

objeto de recibir los descargos pertinentes que garanticen el derecho a la contradicción y

practicar las pruebas que estime a su favor. En todo caso se dejará constancia escrita de

los hechos y de la decisión de La Empresa de imponer o no la sanción definitiva a que haya

lugar.

PARÁGRAFO. – En el evento que el Trabajador no se presente en la fecha y hora señalada

en la citación a la diligencia de descargos, se hará una segunda citación indicando nueva

fecha y hora para la práctica de la diligencia de descargos, en la cual se le hará claridad

que en el evento de inasistencia, se entenderá que acepta los cargos formulados.

ARTÍCULO. 91º. – Validez de la sanción. No producirá efecto alguno la sanción impuesta en

violación al trámite señalado en el artículo anterior.

ARTÍCULO. 92º. – Procedimiento. Para los fines de la investigación y sanción, La Empresa

adoptará el siguiente procedimiento.

En concordancia con los artículos anteriores del Reglamento Interno de Trabajo, cuando un

Trabajador incurra en presuntas faltas, el jefe inmediato y/o el Gerente de Gestión Humana

o quien haga sus veces deberá remitir al Grupo de Verificación del Cumplimiento del

Reglamento Interno de Trabajo, el informe respectivo, junto con los documentos que lo

soportan, máximo dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la ocurrencia de los

hechos o conocimientos de los mismos por parte de la Empresa.

Page 43: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

El trabajador será citado a presentar descargos, para lo cual La Empresa le informará por

escrito y de forma precisa los cargos que se le imputan.

La diligencia de descargos se realizará máximo dentro de ocho (8) días hábiles siguientes a

la fecha de hacerse radicado del respectivo informe en el Grupo de Verificación de

Cumplimento del Reglamento Interno de Trabajo.

Si fuere necesario la práctica de pruebas, deberán evacuarse máximo dentro de los ocho

(8) días hábiles siguiente a la fecha en que se realizó la diligencia de descargos.

En el evento que sea procedente la aplicación de una sanción al Trabajador, el Gerente

de Gestión Humana o la persona que este designe, deberá notificarla máximo dentro de

los ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha del vencimiento del término probatorio o a la

fecha en que se realizó la diligencia de descargos.

Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación a la decisión, el Trabajador

podrá interponer recursos de apelación ante el Grupo de Verificación del Cumplimiento

del Reglamento Interno del Trabajo, para que sea conocida en segunda instancia por la

Gerencia General.

Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la interposición del recurso de apelación

dentro del término establecido, el Grupo de Verificación del Cumplimiento del Reglamento

Interno del Trabajo, rechazará o concederá el recurso interpuesto en el efecto suspensivo, y

remitirá el expediente de la Gerencia General, quien evaluará pruebas que se aportaron

en primera instancia, y en caso de que lo considere necesario podrá practicar otras

adicionales.

En caso de que el Trabajador no se presente para la notificación de la decisión final, esta

se remitirá mediante correo certificado a la última dirección reportada en la hoja de vida

del trabajador y se notificará por edicto, en lugares visibles de la sede de La Empresa.

En caso de que la Gerencia General cambie la sanción impuesta en primera instancia, esta

no podrá ser superior a la inicialmente notificada al Trabajador.

CAPÍTULO XXIV. RECLAMOS: PERSONAS ANTE QUIENES DEBEN PRESENTARSE Y SU

TRAMITACIÓN.

ARTÍCULO. 93º. – Reclamos. Los reclamos de los Trabajadores se harán ante la autoridad de

La Empresa en quien el Gerente General designe esta atribución, que los oirá y resolverá en

justicia y equidad.

PARÁGRAFO. – Esta autoridad será diferente de la que conoce y aplica las sanciones de La

Empresa.

CAPÍTULO XXV. MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL Y COMITÉ DE

CONVIVENCIA LABORAL.

ARTÍCULO. 94º. – Definición y modalidades de Acoso Laboral. Aguas de Bogotá SA ESP,

“adopta las medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros

Page 44: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

hostigamientos” de conformidad con lo establecido en la Ley 1010 de 2016, así como las

normas que la reglamenten, complementen o modifiquen.

Acoso laboral es toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un Empleado,

Trabajador por parte de un Empleador, un jefe o Superior jerárquico inmediato o mediato,

un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación,

terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir

la renuncia del mismo.

El acoso laboral puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales:

1. MALTRATO LABORAL. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la

libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como trabajador; toda

expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a

la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de Trabajo de

tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la

dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.

2. PERSECUCIÓN LABORAL. Toda conducta cuyas características de reiteración o

evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del

Trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios

permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

3. DISCRIMINACIÓN LABORAL. Todo trato diferenciado por razones de raza, género,

origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o

que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

4. ENTORPECIMIENTO LABORAL. Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento

de la labor o hacerla más gravosa o retardarla en perjuicio para el Trabajador o

Empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la

privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos para

la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de

correspondencia o mensajes electrónicos.

5. INEQUIDAD LABORAL. Asignación de actividades de Trabajo con menosprecio del

trabajador.

6. DESPROTECCIÓN LABORAL. Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad

y la seguridad del Trabajador mediante órdenes o asignación de actividades

laborales sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad

para el Trabajador.

ARTÍCULO. 95º. – Medidas para prevenir corregir el acoso laboral. Se incorporan al presente

Reglamento Interno todas las medidas para prevenir, corregir y sancionar el ACOSO

LABORAL y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo descritas en la Ley

1010 de 2006.

PARÁGRAFO. – Se entenderá que los mecanismos de prevención de las conductas de

acoso laboral previstos por La Empresa constituyen actividades tendientes a generar una

conciencia colectiva conveniente, que promueva el trabajo en condiciones dignas y

justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen ambiente en

La Empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en

el Trabajo.

Page 45: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

ARTÍCULO. 96º. – Mecanismos de Prevención. En desarrollo del propósito a que se refiere el

artículo anterior, La Empresa ha previsto los siguientes mecanismos:

1. Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de

divulgación preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de

dicha ley, particularmente en relación con las conductas que constituyen acoso

laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas atenuantes y el

tratamiento sancionatorio.

2. Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza

para la evaluación periódica de vida laboral, con el fin de promover coherencia

operativa y armonía funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de La

Empresa.

3. Diseño y aplicación de actividades con la participación de los Trabajadores, a fin de:

a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que

promuevan vida laboral conviviente;

b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación

con situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales

valores y hábitos y

c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros

hostigamientos en La Empresa, que afecten la dignidad de las personas,

señalando las recomendaciones correspondientes.

4. Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere La Empresa para

desarrollar el propósito previsto en el artículo anterior.

ARTÍCULO. 97º. – Procedimiento para la solución de conductas de Acoso Laboral. Para los

efectos relacionados con la búsqueda de solución de las conductas de acoso laboral, se

establece el siguiente procedimiento interno confidencial, de naturaleza conciliatoria y

efectivo para superar conductas de acoso laboral que ocurran en el lugar del Trabajo.

La Empresa contara con un comité de Convivencia laboral integrado por dos (2)

representantes de la Empresa, designados por el Gerente General y dos (2) representantes

de los trabajadores, seleccionados en la respectiva convocatoria con sus respectivos

suplentes, Este comité se denomina “Comité de Convivencia Laboral”. Los representantes

suplentes de la Empresa, igualmente serán designados por el Gerente General, en los

términos señalados en el Decreto 1356 de 2012.

El Comité de Convivencia Laboral tendrá las funciones establecidas en la Resolución No.

652 de 2012 proferida por el Ministerio de Trabajo, y las demás normas que la

complementen y la modifiquen, así como las decisiones que sobre la materia expida la

Gerencia General, las cuales formaran parte del presente Reglamento.

SEGUNDA PARTE

BIENESTAR SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

CAPÍTULO XXVI PROGRAMAS DE BIENESTAR SOCIAL EN LA EMPRESA

ARTÍCULO. 98º. – Programas de Bienestar Social. La Empresa en cumplimiento en lo previsto

por los artículos 21 de la Ley 50 de 1990 y 23 de la Ley 181 de 1995, y lo establecido en la

Conversación Colectiva de Trabajo Vigente, definirá, adoptará y desarrollará programas

de Bienestar Social. Para el efecto organizará programas de estímulos destinados a motivar

Page 46: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

el eficaz desempeño y el compromiso de los Trabajadores para La Empresa. Tales estímulos

se implementarán a través de programas de Bienestar Social tales como capacitación,

adiestramiento, perfeccionamiento, actividades culturales, deportivas y de recreación.

PARÁGRAFO 1°. – Los programas de Bienestar Social a que le alude el presente artículo

estará referidos a actividades deportivas, recreativas, artísticas y culturales, de promoción y

prevención de la salud, capacitación informal y promoción de programas de vivienda

ofrecidos por instituciones legalmente creadas y organizadas, tales como, el Fondo

Nacional de Bienestar Social, los Fondos de Cesantías y las Cajas de Compensación.

PARÁGRAFO 2°. – Para los efectos de que trata el presente artículo, La Empresa podrá

gestionar convenios con Caja de Compensación u otras organizaciones que faciliten

subsidios o ayudas económicas a los Trabajadores.

ARTÍCULO. 99º. – Estímulos. Como complemento a los estímulos de que trata el artículo

anterior, los Trabajadores al servicio de La Empresa, que se distingan por sus méritos en la

prestación de estos servicios, podrán hacerse acreedores a las distinciones que a

continuación se establecen:

1. Felicitación verbal o por escrita.

2. Postulación para el otorgamiento de becas escolares.

3. Designación para adelantar estudios.

4. Condecoración.

5. Otros estímulos que se determinen.

PARÁGRAFO. – De los estímulos o distinciones de que trata el presenta artículo, se dejara

anotación en la hoja de vida del Trabajador.

Revisar con el Dr. William y Forero la efectividad de este artículo.

CAPÍTULO XXVII. CAPACITACIÓN ADIESTRAMIENTO Y PERFECCIONAMIENTO.

ARTÍCULO. 100º. – Programas de Capacitación. A través de la Escuela de Formación Integral

se establecerán planes de capacitación formal y no formal que establezcan el

conocimiento del ser humano en el ser, en el saber y en el saber hacer.

ARTÍCULO. 101º. – Para el desarrollo de los Programas de Capacitación, adiestramiento y

perfeccionamiento, La Empresa podrá celebrar convenios con entes de Educación pública

o privada legalmente constituidos y reconocidos, que ofrezcan programas acordes con las

necesidades de La Empresa.

ARTÍCULO. 102º. – Participación en los programas de capacitación, adiestramiento y

perfeccionamiento. El Trabajador tiene la obligación de adelantar los programas de

capacitación, adiestramiento y perfeccionamiento, para los cuales sea convocado por La

Empresa o para los cuales se inscriba voluntariamente, deberá participar de las practicas

que contengan, rendir las pruebas correspondientes y en general, observar los reglamentos

que provean los entes o instituciones con los cuales se programen y desarrollen.

PARÁGRAFO. – El incumplimiento a la organización de que trata el presente artículo será

sancionable por La Empresa en los términos del presente Reglamento.

Page 47: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

ARTÍCULO. 103º. – Obligaciones de las instituciones educativas encargadas de

capacitación, adiestramiento y perfeccionamiento.

1. Las entidades o institutos encargados de impartir capacitación, adiestramiento,

perfeccionamiento a los Trabajadores de La Empresa están obligadas a desarrollar

los respectivos programas acorde con los sistemas adecuados a la naturaleza de los

sistemas pedagógicos de que se trate, así mismo al nivel de los participantes y a los

objetivos que se determinan obtener.

2. De la misma manera tales instituciones educativas, informaran a La Empresa acerca

del cumplimiento de los programas y al aprovechamiento alcanzado por los

participantes.

CAPITULO XXVIII. PUBLICACIÓN Y VIGENCIA.

ARTÍCULO. 104º. – Publicación. Adoptado el presente Reglamento Interno de Trabajo, La

Empresa procederá a su publicación conforme a los términos previstos por el Art. 120 del

Código Sustantivo del Trabajo. Para tal efecto, el Reglamento Interno de Trabajo será fijado

en las respectivas carteleras de La Empresa y en la misma fecha de su publicación lo

informará a los trabajadores mediante comunicación interna, incluida la fecha desde la

cual entrará en aplicación, tal como lo previene el Art. 119 de la misma codificación y el

Art. 17 de la Ley 1429 del 2010.

ARTÍCULO. 105º. - Vigencia. El presente Reglamento Interno de Trabajo, entrará a regir a

partir de la publicación y de la fecha de aprobación por parte del Gerente General, la

cual se encontrará en el control de cambios del presente documento (Art. 99 del presente

Reglamento). Los procesos iniciados con anterioridad a la vigencia de este reglamento se

concluirán respetando los términos y procedimientos señalados en anterior Reglamento.

El Empleador publicará en cartelera de La Empresa el Reglamento Interno de Trabajo y en

la misma informará a los trabajadores, mediante circular interna, del contenido de dicho

reglamento, fecha desde la cual entrará en aplicación (art 17 ley 1429 de 2010)

CAPÍTULO XXIX. DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO. 106º. – Cláusulas Ineficaces. No producirán ningún efecto las cláusulas del

reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido

en las leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales, los

cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al

trabajador.

ARTÍCULO. 107º. – Modificación del Reglamento. Toda modificación, enmienda o adición al

presente Reglamento Interno de Trabajo, estará subordinada a las previsiones que sobre la

materia consagra el Código Sustantivo de Trabajo y la Ley 1429 de 2010, estimándose al

efecto y de igual manera la sentencia C-934 de 2004, emanada de la H. Corte

Constitucional.

CAPÍTULO XXVIII. CONTROL DE CAMBIOS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO.

Page 48: CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. AGUAS DE BOGOTA … › wp...Reglamento-Interno-AB-V3.pdf · PRIMERA PARTE CAPÍTULO I. GENERALIDADES ARTÍCULO 1°. – Indicaciones del

ARTÍCULO. 108º. – Control de Cambios y Aprobación del Reglamento Interno de Trabajo.

Teniendo en cuenta lo contemplado en el Sistema de Gestión de Calidad, en cuando al

control de documentos, a continuación, se relacionan las modificaciones realizadas al

presente Reglamento.

VERSIÓN DESCRIPCION FECHA ELABORO- CARGO FIRMA

01

Actualización de

acuerdo con la

normatividad

vigente

aplicable.

12 de julio de

2019

Sandra Patricia

Borráez de Escobar.

Germán Martín

Esteban Díaz.

Gerente de

Gestión Humana

Asesor de la

Gestión Humana

FECHA REVISO- CARGO FIRMA

19 de julio de

2019

Sandra Patricia

Borráez de Escobar.

Haydeé Cuervo

Torres

William Cruz Suárez

Francisco Forero

Gómez

Gerente de

Gestión Humana

Secretaria

General

Asesor Externo

Asesor Externo

FECHA APROBO CARGO FIRMA

31 de julio de

2019

Luis Manuel Neira

Núñez. Gerente General