capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el...

36
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 02-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

León, Rincón, Rivas y Roca (2010), realizó una investigación en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín titulada, “Análisis de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena Según la Reforma Parcial del Código

Orgánico Procesal Penal de Septiembre de 2009”. Su objeto fue analizar la

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena según la reforma parcial

del Código Orgánico Procesal Penal del 4 de septiembre de 2009.

Apoyándose en los siguientes autores Bocaranda (1981), García (1998),

Jiménez (1991), Pérez Sarmiento (2002 y 2009) y Vásquez (2009). El tipo de

investigación utilizada fue la documental por cuanto la información recabada

fue extraída de textos, leyes, jurisprudencia, entre otros. La población de

estudio es de tipo textual referente a la materia. La técnica e instrumento de

recolección de datos necesarios para el desarrollo de la presente

investigación fue la observación directa documental. La validez del

instrumento la realizó el Comité Académico de investigación de la Facultad

de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Escuela de Derecho de la Universidad

11

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

12 Rafael Belloso Chacín, el cual emitirá los juicios en relación a la pertinencia

de los objetivos de la investigación.

De los resultados se concluye que el beneficio de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena, favorece categóricamente a los

penados, ya que para optar por el mencionado beneficio este debe cumplir

con ciertos requisitos. Así mismo se pudo comprobar la opinión generalizada

de un sector que considera que este beneficio incrementa la criminalidad y el

delito, pues no están dadas las condiciones ni los medios adecuados para la

debida reinserción social de los penados. De manera que el otorgamiento de

la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena puede ser aplicada y

desarrollada desde dos ópticas heterogéneas y contradictorias.

En consecuencia, esta investigación aportó a este trabajo especial de

grado todos y cada uno de los elementos generales de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena, para la mejor comprensión del

contenido aplicado a la función resocializadora de esta medida, puesto que

concluyeron que favorece categóricamente al penado beneficiado que

cumpla con los presupuestos o requisitos que la ley establece para optar por

dicha medida.

Guerrero, Morales, Santaniello y Torres (2009), realizarón una

investigación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín titulada,

“Análisis de la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena Como

Medida Alternativa del Cumplimiento de esta en la Legislación Venezolana”.

Su objetivo general fue el análisis la Suspensión Condicional de la Ejecución

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

13 de la Pena como medida alternativa del cumplimiento de esta en la

Legislación Venezolana. La investigación se realizó según la doctrina de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), El Código

Orgánico Procesal Penal (2001) y autores como Villamizar (2002), Morais

(2007), Bocaranda (1981).

El tipo de investigación fue documental, la población estuvo constituida por

la doctrina, las leyes y jurisprudencias resaltantes para la investigación. Así

mismo, se utilizó como técnica la observación documental, ya que se efectuó

una revisión y análisis de fuentes documentales, así como de contenido. El

instrumento de recolección de información fue una guía de observación

directa de los documentos. La validez consistió en la evaluación por parte de

expertos del Comité Académico de Investigación de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Políticas de la Escuela de Derecho de la Universidad Rafael

Belloso Chacín.

Como resultado se obtuvo que el efecto penitenciario que tiene la

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena consiste en suspender o

interrumpir el cumplimiento de la condena, para reemplazarla por un régimen

de prueba, en el cual el Juez de Ejecución le impondrá al penado una serie

de obligaciones que al ser cumplidas, el penado obtendrá de pleno derecho

su libertad.

Considerando el antecedente de la tesis referida anteriormente, contribuye

con un gran aporte en virtud, que establece otra forma de ver la legislación

referida a la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena,

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

14 observándola como una forma alternativa, donde se otorga una serie de

obligaciones al penado con ciertas restricciones, es decir una libertad

condicionada, beneficiando al penado en su resocialización mediante su

reinserción en la sociedad.

Silva (2007), realizó una investigación en la Universidad del Zulia titulada,

“Análisis del Sistema de Ejecución Penal en Venezuela”, cuyo objetivo

general fue el Análisis del Sistema de Ejecución Penal en Venezuela, en

función de los aspectos jurídicos y criminológicos de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena como medida alternativa o sustitutiva

de la prisión, a través de la revisión dogmática del marco doctrinario y legal

de la materia.

El tipo de investigación es documental, descriptivo y de campo, con un

diseño de investigación no experimental, teniendo como técnica de

investigación la observación, analítico-sintético de las leyes y documentos,

así como la observación directa hecha a través de entrevistas aplicada a

beneficiarios. La población estudiada estuvo conformada por 138

beneficiarios de la medida de Suspensión Condicional de la Ejecución de la

Pena ubicada en la Región Centro Occidental del país.

Los resultados arrojaron un noventa y siete con seis por ciento (97,6%) de

cumplimiento de la medida, concluyendo que los mismos evidencian la

presencia de factores socio-económico relevantes. Debe señalarse que estos

resultados no representan el éxito de la medida como tal, por cuanto

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

15 actualmente se está haciendo una revisión del artículo 439 del Código

Orgánico Procesal Penal, a fin de optimizar la aplicabilidad de la medida.

Finalmente, este último antecedente otorga a la investigación medios

estadísticos acerca de la efectividad de la Suspensión Condicional de la

Pena desde un aspecto psicológico que beneficia al penado y donde se

observa que un gran porcentaje de los que reciben el otorgamiento de esta

medida no reinciden en conductas delictivas.

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-LEGAL –DOCTRINAL

Respecto a la fundamentación legal, atendiendo a que la presente

investigación se desarrolla en el campo de la Ciencia del Derecho, las bases

legales constituyen el punto de partida, posicionándose como los

antecedentes inmediatos del objeto de estudio, en vista a que la norma

establece los principios y aspectos relativos a la Función Resocializadora en

la Suspensión Condicional de la Pena en Venezuela.

En cuanto a su fundamento teórico y doctrinal se estudiaron diversos

autores estudiosos del derecho, que permitieron a esta investigación,

entender desde una perspectiva más amplia mediante la idea de

resocialización. En este mismo orden de ideas, en la realización de este

capítulo , se hacen connotaciones específicas y analíticas acerca de los

factores influyentes en la aplicación de las formulas alternativas a la Pena

Privativa de Libertad como beneficios procesales en la fase de ejecución

penal, los cuales presentan de manifiesto la deficiencia de los equipos

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

16 encargados tanto de administrar justicia como los encargados de hacer

cumplir las disposiciones al respecto los cuales van en detrimento del debido

cumplimiento de estas medidas.

2.1. FUNCIÓN RESOCIALIZADORA EN LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL

DE LA PENA EN VENEZUELA

La Función Resocializadora es el efecto positivo a la imposición de la pena

privativa de libertad, a través de la adopción de medidas descarcelatorias,

sustitutivas o alternativas, proyectadas hacia una nueva visión o reforma

integral del Sistema de Ejecución Penal con respecto al condenado, y la

Suspensión Condicional de la Pena, es un beneficio procesal, medida

alternativa o sustitutiva a la Pena Privativa de Libertad, que tiene como

finalidad evitar los peligros que conlleven las restricciones de la libertad

derivada de la detención prolongada, desde el punto de vista social, procesal

y penitenciario, estando el reo en condición de penado o sentenciado.

De acuerdo con Leal y García (2002, p. 32), las ideas de resocialización,

han sido sometidas a una intensa crítica, pero la ejecución de la pena se

sitúa en el respeto a la dignidad del condenado, en donde puede legitimarse

el concepto de resocialización mediante los fines de prevención especial.

Continúan los autores, exponiendo que es evidente que dicha abstracción

supone un método útil para justificar la expansión de modelos

eminentemente represivos y, en consecuencia, irrespetuosos de la

autonomía ética del condenado mediante la idea de resocialización; no

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

17 obstante, si bien las posiciones dogmáticas tradicionales pueden tomar

ventaja de la legitimación del castigo penal para afianzar la necesidad del

encierro a través de la doble función del derecho penal, en otros ámbitos

teóricos esto se interpreta desde una perspectiva limitadora del poder

punitivo en la esfera de los particulares.

Así, la premisa que asigna la protección de bienes jurídicos al momento

prescriptivo de la ley, posibilita la sustracción, del ámbito de actuación del

derecho penal, de alguna función pedagógica adjudicada al Estado, al tiempo

que la extracción de fines generales del momento de la ejecución penal,

permite conservar un cierto respeto de la dignidad individual o autonomía

ética de cada individuo sometido a una sanción penal.

En este contexto teórico, Baratta (2002, p. 46), expone que la Función

Resocializadora de la Pena se reduce a la necesidad de mantener un núcleo

humanístico y en ocasiones humanitario, durante el cumplimiento de la

condena, sin renunciar a los cuestionamientos sobre la cárcel, y, sobre todo,

excluyendo las significaciones del concepto de resocialización en cuanto

proceso de imposición ideológica moralizante.

Es así como surge, la necesidad de un sistema capaz de brindarle a los

penados, capacitación y ayuda necesaria para la implementación de políticas

que permitan un mejor desenvolvimiento del individuo en su futura

reinserción en la sociedad, evitando actos represivos que traen como

consecuencia, irrespeto de la autonomía ética del condenado

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

18 2.1.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE

LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN VENEZUELA

La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, se promulga en

Venezuela en el año 1980, siendo este el primer procedimiento de esta

índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en

la cual se permite la sustitución total del cumplimiento de la pena privativa de

libertad, por un régimen de prueba, a través de un tratamiento no

institucional, es decir, en un medio libre y bajo la supervisión de un delegado

de prueba.

Nuñez (citado por Vera 2006, p. 36), señala que “la Naturaleza Jurídica de

la Suspensión Condicional de la Pena ha sido, y es debatida especialmente

después de la introducción de aquellas medidas de tratamiento, vigilancia y

control, que más o menos inspiradas en los métodos propios de la

Probation”.

A tal efecto, no existe en consecuencia, igualdad de opiniones con

relación al carácter jurídico de la condena de ejecución condicional. Esta se

ha tratado en diferentes obras doctrinales como en las legislaciones, a

continuación de la pena privativa de libertad, a las que sustituye; en la

aplicación de la pena, por tratarse de un caso de individualización de la

misma; en la ejecución (como en el Código Español), por suspender la de la

pena aplicada; en la extinción porque transcurrido el plazo sin delinquir se

extingue aquella.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

19

Por su parte Mojica (citado por Vera 2006, p. 38), señala que, un examen

preciso de los requisitos exigidos por el legislador para el otorgamiento de los

beneficios procesales, exhortando en todo momento a los legisladores a una

minuciosa revisión de los dispositivos que rigen la materia, con el fin de evitar

la incorporación de obstáculos que puedan impedir la utilización de estos

medios alternativos al encarcelamiento.

La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, es un beneficio

procesal, como una medida alternativa a pena privativa de libertad, que tiene

como finalidad evitar los peligros que conlleven las restricciones de la libertad

derivada de la detención prolongada, desde el punto de vista social, procesal

y penitenciario, estando el reo en condición de penado o sentenciado

Es importante establecer de acuerdo con el autor citado, que el Estado

debe garantizar la libertad del ser humano, siendo esta la regla y la privación

de la misma, la excepción así como también, a pesar de las deficiencias que

puedan objetársele a estas leyes, las mismas tienen una clara y específica

connotación en el Sistema Penitenciario Venezolano.

Es por ello, que en Venezuela, puede decirse, que la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena, es una medida alternativa a la pena

privativa de libertad, la cual se otorga, no en sede de ejecución, sino, en la

sentencia misma, en virtud de lo cual, posee un carácter mixto procesal de

ejecución.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

20 2.1.1.1. MEDIOS ALTERNATIVOS AL CUMPLIMIENTO DE LA PENA

Las medidas alternativas al cumplimiento de la pena, surgen a partir de los

años setenta (70) en los países del mundo occidental, específicamente en los

de América y Europa, ante una profundización de las críticas referidas a la

prisión. Estos medios alternativos al cumplimiento de la pena, según Jiménez

(1993, p. 20) “son aquellas que por su naturaleza y aplicación, se

desprenden tanto desde el punto de vista normativo como práctico de la pena

privativa de libertad y que generalmente se conciben para delitos leves que

conllevan penas cortas de prisión”

Así mismo, esta autora infiere, que dichas medidas son también

denominadas por la doctrina, Medidas Sustitutivas a la Prisión, las cuales se

contemplan para delitos que impliquen penas cortas de privación de libertad,

cuya característica esencial se fundamenta en razón de que a pesar de estar

contemplada la privación de libertad, esta es sustituida bajo ciertas

condiciones por formas de programas comunitarios o no, fuera de la prisión

(desinstitucionalización).

Dentro de estas medidas se encuentra inmersa las siguientes: Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena, Acuerdos Reparatorios y El Principio

de Oportunidad. En este sentido, las Formulas Alternativas a la Prisión, son

aquellas que se inician en el ámbito de la Política Criminal Alternativa, pues

con la aplicación de ellas, se logra la integración y resocialización del sujeto a

la sociedad, y se evitan procesos desocializadores y deshumanizadores.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

21

Es importante destacar, que según Leal y García (2004), dentro del

Ordenamiento Jurídico Penal Venezolano además de encontrar formulas

alternativas a la pena privativa de libertad, de la misma forma se establecen

fórmulas de cumplimento de pena o excarcelación, las cuales tienen como

presupuesto la imposición de las penas privativas de libertad y a las que el

recluso puede optar bajo ciertos condicionantes, al reemplazo de un periodo

de la condena por cumplimiento en medio semi abierto o libre, bajo

supervisión. Dentro de estas medidas encontramos, Régimen de

Establecimiento Abierto, El Trabajo Fuera del Establecimiento, Libertad

Condicional y la Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio

contempladas en el Código Orgánico Procesal Penal (2012).

2.1.1.2. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena constituye un

beneficio existente en Venezuela en el siglo XX y es aplicable a

determinados individuos condenados a la privación de la libertad. Dicha

medida surge a raíz de un conjunto de graves conflictos como lo constituyen:

la crisis carcelaria, la desmedida trasgresión de los derechos humanos, la

presión a nivel de coyunturas políticas, la tensión y seguimiento de los

medios de comunicación social, lo que indica que las razones que llevaron a

la promulgación de estas leyes y a la introducción de alternativas a la pena

privativa de libertad, están referidas directamente a factores de carácter

coyuntural más que jurídicos.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

22

Es de notar, que con la puesta en práctica de esta ley, no se llevaron a

cabo reformas integrales del sistema penal, que hubiesen aclarado las

dificultades que confrontan los fines de la pena en razón de la prevención

especial, con lo que se constituirían lazos conexos de una política criminal

distinta, que dé lugar a un tratamiento más humano del problema delictivo y

por ende más productivo.

Así mismo, con la finalidad de contribuir con la superación de la crisis

penitenciaria existente para esa época que ayudara a desahogar el sistema

penitenciario, se implantan en el sistema penal una serie de medidas alternas

que sustituiría a la pena privativa de libertad, que de una u otra forma se

acoplan a los principios de un estado democrático de derecho los cuales

deben prevalecer en todo momento hacia los derechos humanos, es así,

pues que surgen las medidas sustitutivas a la pena privativa de la libertad

como lo son la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la

Pena.

Según Pérez (2006, p. 656), la Suspensión Condicional de la Ejecución de

la Pena, es una institución que por definición implica cero pena, desde el

momento mismo en que se le otorgue este beneficio, y no lo hará

definitivamente, si cumple las condiciones alternativas que el tribunal le

imponga. El que reciba este beneficio deberá someterse a un control que

vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas e informará al tribunal

al respecto.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

23

La Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena en el Sistema

Penal Venezolano conlleva a conocer su correspondencia con los principios

que rigen en el ámbito de los derechos humanos y su función resocializadora

frente a la privación de libertad.

El artículo 482 del Código Orgánico Procesal Penal, establece cuales son

los requisitos para dictar esta medida

Artículo 482. Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena. Para que el Tribunal de Ejecución acuerde la suspensión condicional de la ejecución de la pena, se requerirá: 1. Pronóstico de clasificación de mínima seguridad del penado o penada, emitido de acuerdo a la evaluación realizada por un equipo técnico, constituido de acuerdo a lo establecido en el numeral 3 del artículo 488 de este Código. 2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años. 3. Que el penado o penada, se comprometa a cumplir las condiciones que le imponga el tribunal o el delegado o delegada de prueba. 4. Que el penado o penada presente oferta de trabajo, cuya validez en términos de certeza de la oferta y adecuación a las capacidades laborales del penado o penada, sea verificada por el delegado o delegada de prueba. 5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión de un nuevo delito, o no le haya sido revocada cualquiera fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad. De lo preceptuado infra, Jiménez (citado por Vera 2006, p. 40) infiere que,

la medida de la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, es

contemplada para penas cortas de prisión, la cual implica que el proceso al

cual se somete un individuo privado de libertad, ha terminado, en tanto que

hay una sentencia de por medio, y ésta es la que debe contener algunos

requisitos para que el condenado pueda optar a la medida.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

24

Es importante destacar, que la imposición de ciertos requisitos para poder

optar a este beneficio, como el de la no reincidencia, atenta de manera

directa contra algunos principios fundamentales de los Derechos Humanos,

en especial al Principio de Igualdad, pues ante un mismo delito, coloca a un

tipo determinados de sujetos en condiciones de desigualdad frente a este

beneficio, permitiendo se dé claramente una discriminación de oportunidades

frente a un mismo beneficio.

Así mismo, se pone de manifiesto la incompatibilidad del establecimiento

de dicha medida, en el caso de algunos principios que deben regir un debido

proceso. De la misma forma, Jiménez (citado por Vera 2006, p. 48) afirma

que este requisito de la no reincidencia compromete de manera directa el

“Principio de la Racionalidad de la Pena”, ya que universalmente se acepta

que la aplicación de la pena privativa de libertad, es nociva para el sujeto,

sobre todo en el caso de las penas cortas de prisión, pues tienen efectos

desocializadores en contravención de la función resocializadora.

Es decir, que con la aplicación de este requisito, en función de la

racionalidad de la pena, se cumple un efecto contrario a los fines propuestos

por la ley. Así mismo, se atenta contra los requisitos de un debido proceso,

en especial al principio “non bis in idem” (Latín: No dos veces por lo mismo),

toda vez que para la procedencia de la Suspensión Condicional de la

Ejecución de la Pena, es menester que no exista la comisión de un delito

anterior, ya que de ser así, es imposible negarlo, ya que la reincidencia hace

ineludible referencia del anterior delito, esto además de las consecuencias

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

25 que acarrea la culpabilidad del autor y la peligrosidad en cuanto a que

también se atenta contra los derechos humanos.

En este sentido, esta medida representa una alternativa que contribuye a

la reeducación del prisionero, son los requerimientos de los propios internos

dentro de la institución, es por ello que un establecimiento penal debe ser

construido según los conocimientos modernos de las disciplinas

penitenciarias y arquitectónicas, así como también darle importancia a la

seguridad, la cual debe ser una institución que responda a un diseño de

arquitectura contemporánea de acuerdo al ámbito social de sus reclusos, que

tengan un gran parecido o se asemejen más a residencias que a las antiguas

prisiones, ya que la vida del reo debe acomodarse a los cánones más

próximos a la normalidad, preparándolo así para su futura libertad.

2.1.1.3. COMPETENCIA DEL JUEZ DE EJECUCIÓN

El Juez de Ejecución, según Sarre (2012, p.6) es un órgano personal

judicial especializado, con funciones de vigilancia, decisorias, y consultivas,

encargado de la ejecución de las penas y medidas de seguridad de acuerdo

al principio de legalidad y del control de la actividad penitenciaria,

garantizando los derechos de los internos y corrigiendo los abusos y

desviaciones que puedan producirse por parte de la Administración

Penitenciaria.

Estas acciones o tareas que tiene asignadas el Juez de Ejecución son

muy importantes para la resocialización del penado o penada, puesto que de

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

26 esas funciones depende su trato, seguridad, respeto, acceso a los derechos

mínimos que debe tener toda persona.

Es por ello que, Pérez (2006, p. 652), expresa que la competencia del

Juez de Ejecución para conocer todos y cada uno de los asuntos sometidos

a su decisión y control es independiente y concurrente, respecto al posible

conocimiento que la persona de quien se desempeñe como tal, haya tenido

en las diversas fases, grados o estadios de conocimiento y decisión de

cualquier causa con anterioridad, por cuanto las decisiones ejecutorias están

escindidas racionalmente de las cuestiones de hecho y de derecho del

introito.

Cabe destacar que aun cuando los investigadores están de acuerdo con lo

expresado por el autor, es importante destacar que si están bajo la

competencia del juez de ejecución, ciertas decisiones que versan sobre los

derechos del penado estando obligado como se explicará posteriormente a

prevenir o corregir las irregularidades

Según lo explicado infra y en base al artículo 471 del Código Orgánico

Procesal Penal le corresponde las siguientes atribuciones

Artículo 471. Competencia Al Tribunal de Ejecución le corresponde la ejecución de las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. En consecuencia, conoce de: 1. Todo lo concerniente a la libertad del penado, las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y el estudio, conversión, conmutación y extinción de la pena;

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

27

2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas en procesos distintos contra la misma persona; 3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con fines de vigilancia y control. Cuando por razones de enfermedad un penado o penado sea trasladado o trasladada a un centro hospitalario, se le hará la visita donde se encuentre. En las visitas que realice el Juez o Jueza de Ejecución levantará acta y podrá estar acompañado por fiscales del Ministerio Público. Cuando el Juez realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir o corregir las irregularidades que observe. Es importante destacar, que la fase de ejecución se inicia, después que

sea pronunciada la sentencia definitivamente, y corresponde al Tribunal de

Juicio conocer del proceso al cual se somete el sujeto privado de libertad. Y

que estas facultades que le da la ley deben ser ejecutadas con la mayor

precisión posible para evitar excederlas.

2.1.2. PRESUPUESTOS PARA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA

EJECUCIÓN DE LA PENA

El Sistema Penal Progresivo en la Legislación Venezolana, sostiene como

base que la resocialización del penado se alcanza a través de continuas

fases, cuyo supuesto cambia de acuerdo a la evolución del sujeto. Es la

reinserción del penado a la sociedad y la convivencia en su entorno familiar y

permitir al penado ir reincorporándose a la sociedad progresivamente; que

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

28 los sistemas y tratamientos son concebidos para su desarrollo gradualmente

progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí mismo.

Es por ello, que los conceptos de responsabilidad y convivencia social, la

voluntad de vivir conforme con la ley, mediante la progresividad de los

sistemas y tratamientos, implica la adecuación de los mismos a los

resultados en cada caso obtenidos, y siendo éstos favorable, deben

adoptarse medidas y fórmulas alternativas de cumplimiento de las penas más

próximas a la libertad plena que el penado ha de alcanzar. Es por ello que el

Código Orgánico Procesal Penal (2012) en su artículo 482 establece estos

presupuestos que se estudiarán a continuación:

2.1.2.1. PRONÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE MÍNIMA SEGURIDAD DEL

PENADO

Las medidas de seguridad atienden a la peligrosidad del sujeto

(prevención especial): El sujeto que comete un injusto (hecho típico y

antijurídico) es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar

nuevos injustos, el pronóstico de seguridad mínima es originado por una

conducta favorable.

Según Sentencia del Juzgado Tercero de Ejecución del Estado Vargas en

fecha 8 de noviembre de 2000, establece que el Pronóstico, es otorgado

única y exclusivamente por la Junta de Clasificación y Tratamiento, integrada

por un criminólogo, un psicólogo y un médico, de cada centro de reclusión,

vale decir; que en todo centro penitenciario debe constituirse dicha junta, a

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

29 los fines de que los penados sean clasificados de acuerdo a la normativa

pautada en el artículo 488 numeral 3 del Código Orgánico Procesal Penal

(2012).

Ésta clasificación debe ser muy cuidadosa puesto que cualquier

irregularidad puede ser considerada como una violación flagrante al principio

de igualdad y no discriminación que tienen todos y cada uno de los penados

que se encuentran privados de libertad como derecho humano

fundamentalísimo.

2.1.2.2. LA PENA IMPUESTA EN LA SENTENCIA NO EXCEDA DE CINCO

AÑOS.

Según el Tribunal Primero de Ejecución del Circuito Judicial Penal del

Estado Miranda - Extensión Valles del Tuy de fecha, 14 de Febrero de 2011,

explica que el penado no puede ser objeto o acreedor de dicha fórmula de

cumplimiento de pena, en atención al contenido del artículo 482 del Código

Orgánico Procesal Penal, en donde se establece, que en caso de que la

pena impuesta en la sentencia exceda de cinco (5) años, no podrá ser

acordada esta forma de cumplimiento de pena, por lo que al verificarse que

la pena impuesta excede el quantum de pena requerida para ser otorgado

dicho beneficio, no se puede optar al mismo.

Es decir, este beneficio es otorgado solo para quienes tengan una pena

menor, de cinco (5) años.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

30 2.1.2.3. COMPROMISO DEL PENADO A CUMPLIR LAS CONDICIONES

QUE LE IMPONGA EL TRIBUNAL O EL DELEGADO DE PRUEBA.

Las condiciones que debe cumplir el penado según el tribunal o delegado

de pena son la obligación del penado de residir, durante el tiempo de la

condena conmutada en confinamiento, en el Municipio que indique la

sentencia que la aplique, la cual debe distar a cien kilómetros de aquel

donde ocurrió el delito y donde residan el reo y el ofendido para la

fecha de la sentencia de Primera Instancia y la obligación del penado a

presentarse ante este Tribunal con la frecuencia que se le indique, así

como por ante el Jefe Civil, durante la Sujeción a la vigilancia de la

Autoridad, y las demás que consideren convenientes según el caso

específico.

Por lo tanto, el Tribunal Penal de Ejecución Nº 01 del Estado Trujillo , de

fecha 11 de febrero de 2009, expresa que este presupuesto se realiza de

acuerdo al análisis del informe psicosocial, donde debe quedar demostrado

que el penado está dispuesto a someterse a la Suspensión Condicional de la

Ejecución de la Pena.

Conforme a esta certificación emanada de la División del Antecedentes

Penales del Ministerio del Interior y Justicia, se debe evidenciar que el

penado no registra antecedentes penales excepto por el delito por el cual fue

condenado, y al momento de la realización del informe técnico presentó su

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

31 disposición a no involucrarse en hechos similares. En consecuencia deben

cumplirse los requisitos concurrentes, para que se proceda a otorgar la

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena conforme al artículo 482

del Código Orgánico Procesal Penal (2012).

Para la verificación de la satisfacción de dicho requisito, el penado

suscribirá el acta que al efecto se levantará, por la cual asumirá

formalmente el compromiso de someterse a las condiciones que allí se

le especificarán y que se señalarán.

El incumplimiento injustificado de dichas medidas establecidas y

aceptadas por el penado o penada mediante la suscripción del acta

compromiso acarrea la perdida de beneficio de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena, puesto que queda demostrado

que el penado no quiere acatar las reglas o medidas impuestas

permaneciendo en desacato.

2.1.2.4. EL PENADO PRESENTE OFERTA DE TRABAJO

El criterio del Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de

Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del

Estado Falcón del 4 de Junio de 2012, establece que la oferta de trabajo

deberá ser verificada y considerada apta por el delegado o delegada de

prueba, previa constatación laboral con el oferente, y donde señalan que el

ambiente es favorable para que continúe el proceso de rehabilitación, por lo

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

32 cual se considerará esta oferta laboral validada en términos de certeza,

legalidad y adecuación a las capacidades laborales del penado, tal como lo

exige el numeral 4º del artículo 482 del Código Orgánico Procesal Penal

(2012).

Porque una actividad productiva produce beneficios que van más allá de

poder asumir la subsistencia, puesto que otorga un poderoso beneficio

psicológico como lo es la labor productiva, la cual le da al individuo

sociabilidad, esa interacción social que se deriva del trabajo, el mismo puede

ser el lugar de inicio o establecimiento de todo tipo de relaciones personales

y por ende de resocialización.

2.1.2.5. ACUSACIÓN POR LA COMISIÓN DE UN NUEVO DELITO

Con la idea de impedir que se acuse a un penado por el mismo delito el

Tribunal Segundo de Primera Instancia en Funciones de Ejecución de Penas

y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del Estado Falcón del 4

de Junio de 2012, señala que el antecedente penal se deduce por el

Certificado de Antecedentes Penales que corre inserto en el expediente,

donde se debe reflejar que es la única causa penal cursada en contra del

mismo, por la cual ha sido sentenciado, en base a ello se estimará acreditado

el requisito contenido en el numeral 5° del artículo 482 del Código Orgánico

Procesal Penal (2012).

En conclusión, este beneficio no se otorga a personas no reincidentes,

puesto que la reiteración de una misma culpa o defecto, es un agravante de

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

33 la responsabilidad penal bien sea como aumento de la pena o restringiendo

beneficios procesales; debido a que, la sanción impuesta con anterioridad ha

resultado insuficiente para lograr encaminar la conducta del sujeto que

nuevamente ha caído en la senda delictiva y permite a través de su

aplicación, previo tratamiento correctivo morigerar las aristas de su

personalidad proclive a la comisión de delitos y concretar en definitiva su

ansiada reinserción social.

2.1.2.6. NO LE HAYA SIDO REVOCADA CUALQUIER FÓRMULA

ALTERNATIVA DE CUMPLIMIENTO DE PENA QUE LE HUBIERE SIDO

OTORGADA CON ANTERIORIDAD

El Tribunal Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad

de San Fernando de Apure, en fecha 14 de Julio de 2011, señala que

no puede acordar u otorgar otra fórmula alternativa de cumplimiento de

pena, cuando el Tribunal revocó cualquier forma alternativa de

cumplimiento de pena que le fuera otorgado anteriormente, por lo que

deberá cumplir su condena intramuros lo que resta de la pena, o le sea

acordada en su oportunidad la gracia del confinamiento, para lo cual

depende su comportamiento dentro del centro de reclusión donde se

encuentre cumpliendo la misma.

Es decir, no se puede premiar al penado o panada, otorgándole

nuevamente un beneficio al cual no le dio la más mínima importancia e

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

34 incumplió, es por ello que se le castiga quitándole este beneficio de la

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.

2.1.3. FINES DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD COMO

FUNCIÓN RESOCIALIZADORA

La pena privativa de libertad ha sido usada con varios propósitos, dentro

de los cuales se establece, el asegurar que el reo no escapase de la sanción,

cuando por primera vez, ha cometido el hecho delictivo y es por esta razón

que surge la cárcel, como establecimiento de control social.

Para comenzar a hablar sobre esta temática, es preciso citar cuatro

normas básicas al respecto:

- Convención Americana Sobre los Derechos Humanos conocido como Pacto

San José de Costa Rica (1969), Artículo 5, Inciso 6: “Las penas privativas de

la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social

de los condenados”.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), Artículo 10,

Inciso 3: “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad

esencial será la reforma y la readaptación social de los penados.”

A tal efecto, Zaffaroni (citado por Vera 2006, p. 44), expresa que a través

de todos los cambios que se han producido con respecto a la pena privativa

de libertad, han conllevado a que una de las penas más propagada en el

mundo entero, haya alcanzado tan rápidamente lo definido como Crisis de

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

35 Prisión, ésto, aun cuando la pena privativa de libertad fluye actualmente

como centro fundamental de todos los sistemas legales de ejecución penal.

De manera, que al surgimiento de la pena privativa de libertad, se hace

necesario sin lugar a dudas, la adopción de medidas que vinieron a significar

un adelanto y progreso de inmenso valor en el campo de la política criminal,

en la medida de que se permitió sustituir la prisión en casos que se hace

evidentemente nociva e innecesaria.

De esta manera, con la adopción de estas medidas es de notar que no

fueron proyectadas al interior de una reforma integral del sistema penal, en la

cual se configuran una serie de medidas descarcelatorias y sustitutivas

acordes con criterios penológicos que propician las actuales reformas

penales, sino que tales medidas se implantaron de modo aislado para dar

respuesta a la graves crisis de hacinamiento carcelario que vivía el país, lo

que contribuye a pasos agigantados a la resocialización del condenado y a la

reinserción social del mismo, a través de programas comunitarios o no, fuera

del recinto carcelario.

En este sentido, se debe reconocer el merito de la aplicación de estas

medidas alternativas a la cárcel, puesto que se ha alcanzado en materia de

prevención especial, niveles bajos de reincidencia con respecto al

condenado, lo que quiere decir que tales medidas resultan idóneas para la

lograr de cierta forma la resocialización del delincuente.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

36 2.1.3.1. LA PENA COMO CASTIGO O REINSERCIÓN

La pena, no es más que, una sanción que reviste carácter penal

obligatorio, la cual se aplica al sujeto o individuo, una vez comprobada el

despliegue de una conducta antijurídica, por la transgresión de normas

establecidas en un sistema penal.

Roxin (1976, p. 11) afirma que las teorías de la pena no son respuestas

acabadas a una pregunta invalidable sino que se trata del difícil trabajo sobre

una problemática de la sociedad del Estado de Derecho acomodada a las

particularidades de hoy, no se trata, entonces, de la simple repetición de los

saberes, sino de examinar críticamente las soluciones de otras épocas.

La resocialización pretende incidir en la relación individuo-sociedad,

objetivo que da sentido al proceso resocializador, pero este proceso no está

determinado unilateralmente ni por el individuo ni por las normas sociales, ya

que no existe un sistema de valores propio de la persona que opere con

independencia del sistema de valores vigentes en la sociedad.

Tampoco las normas sociales pueden determinar autónomamente el

proceso de resocialización, afirma Muñoz (1982, p. 136), y explica que las

normas sociales son el resultado de una correlación de fuerzas sometidas a

influencias variables, hablar por tanto de resocialización del delincuente sin

cuestionar, al mismo tiempo, el conjunto normativo al que se pretende

incorporarlo, significa aceptar como perfecto el orden social vigente sin

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

37 cuestionar ninguna de sus estructuras, ni siquiera aquellas más relacionadas

con el delito cometido.

En toda sociedad coexisten diferentes normas basadas en distintos

sistemas de valores y concepciones del mundo. En consecuencia, la

identidad entre las normas y sus destinatarios pueden no coincidir, es decir,

cuando la persona a resocializar y el resocializador no coinciden en aceptar

el mismo fundamento moral de las normas sociales que los rigen, no puede

darse la resocialización. La coincidencia es un factor básico, lo contrario

significa un sometimiento de la persona a resocializar lesionando gravemente

la autonomía individual. En el fondo, todo intento resocializador supone la

imposición de una idea a costa de la libre autonomía del individuo .

Desde la perspectiva de la sociedad y en razón de lo anterior, un proceso

que conlleve a un comportamiento dependiente estaría en contradicción con

los principios fundamentales de un Estado de Derecho Democrático y Social.

Compatibilizar la autonomía individual con los valores de la sociedad, sólo

podría realizarse si éstos se corresponden con el sistema de valores vividos

por el readaptado, de lo contrario daría lugar a un proceso de dominación,

que no responde a las necesidades del individuo, sino a los intereses de la

sociedad.

2.1.3.2. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DE LA FUNCIÓN RESOCIALIZADORA

Dentro de las teorías que fundamentan la Función Resocializadora de la

Ejecución de la Pena, se encuentran, las del tipo utilitaristas o relativas de la

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

38 pena y las de argumentación adecuada a su valoración crítica. Al respecto

Barata (citado por Vera 2006, p. 50), hace una distinción entre teorías

ideológicas y teorías tecnológicas. Categorizando dentro de las ideológicas:

prevención general negativa (intimidación) y prevención especial positiva

(resocialización), que son objeto de estudio en la presente investigación.

Asimismo dentro de las teorías tecnológicas se encuentran: prevención

especial negativa (neutralización e intimidación específica) y prevención

general positiva (prevención-integración).

Dentro del mismo contexto, Ortiz (citado por Vera 2006, p. 56) señala la

prevención como un paradigma de justificación de la pena y en ese marco

del modelo punitivo se concibe la “teoría relativa” encausada a alcanzar fines

socialmente útiles con la pena.

El referido autor considera lo expuesto por (Ferralloli, citado por Vera

2006, p. 57), en cuanto a las complicaciones surgidas por quienes producen

y sostienen las doctrinas filosóficas de la justificación, presentándolas como

teorías de la pena: absolutas, relativas y selécticas, de donde sugieren la

idea que la pena posee efectos (antes que un fin); previene los delitos (antes

que deba prevenirlos); o que reeduca a los condenados (antes que deba

reeducar) generando la más grande de las confusiones.

Así mismo, reitera este autor, que también están los que producen o

sostienen teorías sociológicas de la pena, presentándolas como doctrina de

justificación contradiciendo a las posturas filosóficas, que conciben como

fines las funciones o los efectos de la pena verificados empíricamente; lo cual

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

39 afirma que la pena debe ser aflictiva sobre la base que debe aislar o

neutralizar a los condenados en cuanto al hecho de cumplir con esas

funciones.

Debe señalarse que para Ferralloli (citado por Vera 2006, p. 59) las

denominadas teorías de la pena, no son propiamente teorías; sino doctrinas

normativas del fin y las teorías explicativas de la función, que resultan

asimétricas entre ellas, desde el punto de vista programático y semántico del

fin y la función de la pena.

Mientras que las teorías tecnocráticas, involucran los mecanismos y

efectos reales de la pena, accionados por el sistema penal y conocidos sólo

por los ejecutores o funcionarios judiciales, señalados por la Ley, cuyos

mecanismos ellos ocultan a fin de hacer más eficaz el ejercicio del poder. Y

el otro accionar, de carácter ideológico dirigido a toda la colectividad en

general, con el fin de generar consenso en torno a la normalidad de la pena

reproducido por el sistema penal.

2.1.4. ESTADÍSTICAS DE TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DEL ESTADO

ZULIA EN EL PERÍODO JUNIO 2012/ENERO 2013, PARA DETERMINAR

LA CANTIDAD DE BENEFICIOS OTORGADOS CON ESTA MEDIDA

Con el propósito de consolidar estadísticas confiables y oportunas para el

adecuado diseño de políticas judiciales, que coadyuven en la acertada toma

de decisiones en materia de gobierno y control de la gestión judicial, en

procura de garantizar la Tutela Judicial Efectiva consagrada en el artículo 26

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

40 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la

Dirección Ejecutiva de la Magistratura creó el Sistema de Información

Estadística del Poder Judicial.

Este sistema se encuentra regulado en la Resolución Nº 1540, del ocho

(8) de marzo de 2004, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.909 y su principal

objetivo es obtener información estadística mensual de los tribunales a nivel

nacional, recopilarla por medios técnicos de captura de datos en el sistema

informático provisto para ello y una vez procesada, generar la información

necesaria para el análisis y la toma de decisiones relacionadas con los

procesos inherentes a la gestión judicial.

Es importante señalar, que los criterios y conceptos que soportan la base

jurídica y numérica de los diferentes requerimientos del instrumento de

llenado, son producto de numerosas consultas a diferentes niveles del Poder

Judicial; lo cual incluye la visión de quienes suministrarán la data (jueces), de

quienes velarán por su integridad, calidad, procesamiento y producción final

de información (Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional,

Oficina de Desarrollo Informático de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura

y Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del TSJ), y de aquellos que

serán perceptores y usuarios de la información producida (Tribunal Supremo

de Justicia, Inspectoría General de Tribunales y Escuela Nacional de la

Magistratura, entre otros).

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

41 2.1.4.1. TIPOS DE DELITO

(A) CONTRA LAS PERSONAS

Según Rodríguez (2004, p. 48) la designación adoptada por la ley en este

caso difiere de las que se emplea en la mayor parte de los títulos del código,

pues generalmente éste toma de base como principio clasificatorio, el bien

jurídico tutelado por las incriminaciones correspondientes. En este caso, sin

embargo, agrupa bajo la designación “delitos contra las personas” a los

delitos contra la vida (homicidio, aborto) y la salud (lesiones) ya sea en

figuras que se orientan en general, hacia la represión del daño consumado o

en figuras que tienden al castigo de acciones que crean riesgos

considerables para la vida o la salud (duelo, abuso de armas, abandono).

(B) CONTRA LA PROPIEDAD

Según Rodríguez (2004, p. 49), los delitos contra la propiedad más

comunes son el hurto y el robo, básicamente ambos consisten en el

apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble total o parcialmente ajena. El

objeto o cosa debe ser mueble, que se pueda trasladar de un lado a otro,

incluso una parte de un inmueble puede constituirse por la acción del

delincuente como cosa mueble, por ejemplo, arrancar una puerta de una

casa y llevarla.

Es un delito de acción pública, por lo tanto puede ser denunciado por

cualquier persona. Todos estos delitos admiten la tentativa. Asimismo, los

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

42 delitos contra la propiedad es una categoría de delitos que incluye, entre

otros delitos, robo, hurto, robo de vehículos, incendio, y vandalismo. Delitos

contra la propiedad sólo afecta a la toma de dinero o bienes, y no implica la

fuerza o la amenaza de la fuerza contra la víctima.

Aunque el robo consiste en tomar la propiedad, que está clasificado como

un delito violento, como la fuerza o la amenaza de la fuerza de un individuo

que está presente está involucrada en contraste con el robo que por lo

general de una vivienda desocupada o edificio deshabitado, entre otros.

(C) CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Según Rodríguez (2004, p. 48), la Administración, como instrumento

esencial del Estado es creado para desarrollar sus políticas a favor de la Ley,

esto es uno de los elementos más determinantes a la hora de hacer justicia

para los ciudadanos, evitando que éstos se vean tratados de forma distinta

por circunstancias ajenas a las permitidas constitucionalmente.

Cuando se habla de Delitos contra la Administración de Justicia, se está

hablando de una situación mucho más importante, ya que dichos delitos son

verdaderos cimientos del Estado Social y Democrático de Derecho, pues en

ellos se sustenta la posibilidad de evitar una actuación penalmente

responsable de una persona que contaminaría el buen nombre de la Justicia

y la paz social.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

43 3. SISTEMAS DE CATEGORIAS

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Función Resocializadora en la Suspensión Condicional de Ejecución de la

Pena.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Salinas (2012, p. 25), La resocialización es la internalización, por parte del

individuo, de nuevos valores, pautas y marcos de referencia, cuando la

persona ingresa a una cárcel se ingresa, en forma permanente, en un

ambiente muy estructurado tanto desde el punto de vista organizativo como

por la clase de actividades que se realizan, lo que implica que la inserción en

la sociedad sea efectiva.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La Función Resocializadora en la Suspensión Condicional de la Ejecución

de la Pena, representa una alternativa que contribuye a la reeducación del

penado, ya que la vida del reo debe acomodarse a los cánones más

próximos a la normalidad, preparándolo así para su futura libertad. Este es el

efecto positivo a la imposición de la pena privativa de libertad, a través de la

adopción de medidas descarcelatorias, sustitutivas o alternativas,

proyectadas hacia una nueva visión o reforma integral del sistema de

ejecución penal con respecto al condenado.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

44

CUADRO 1 OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORÍA

OBJETIVO GENERAL: Analizar la Función Resocializadora en la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena a en Venezuela

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Analizar la naturaleza jurídica de la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena en Venezuela

Función Resocializadora

en la Suspensión

Condicional de la Ejecución de

la Pena

Naturaleza jurídica de la Suspensión

Condicional de la Ejecución de

la Pena en Venezuela

ü Medios alternativos al Cumplimiento de la Pena ü Suspensión Condicional de la Ejecución de la pena ü Competencia del Juez de Ejecución

Analizar los presupuestos para la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena

Presupuestos para la

Suspensión Condicional de la Ejecución de

la Pena

ü Pronóstico de clasificación de mínima seguridad del penado ü La pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años. ü Compromiso del penado de cumplir las condiciones que le imponga el tribunal o el delegado de prueba. ü El penado presente oferta de trabajo ü Acusación por la comisión de un nuevo delito ü No le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095431/cap02.pdf · índole aplicado en el ordenamiento jurídico, para penas cortas de prisión en la cual se permite la sustitución

45

CUADRO 1 (CONT…)

OBJETIVO GENERAL: Analizar la función resocializadora en la suspensión condicional de ejecución de la pena en Venezuela

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA

UNIDAD DE ANÁLISIS

Analizar los fines de la pena privativa de la libertad como función resocializadora

Función resocializadora

en la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena

Fines de la pena privativa de la libertad como

función resocializadora

ü La pena como castigo o reinserción

ü Justificación teórica de la función resocializadora

Analizar las estadísticas de Tribunales de Ejecución del Estado Zulia en el período Junio 2012/Enero 2013, para determinar la cantidad de beneficios otorgados con esta medida

Estadísticas de Tribunales de Ejecución del

Estado Zulia en el período Junio

2012/Enero 2013, para determinar la cantidad de

beneficios otorgados con esta medida

ü Tipos de delitos (A) Contra las

personas (B) Contra la

propiedad (C) Contra la

Administración de Justicia

ü Cantidad de beneficios otorgados según las Estadísticas de Tribunales de Ejecución del Estado Zulia

FUENTE: Castillo, Ching, Chourio y Martínez (2013)