capÍtulo ii marco teÓrico sobre: administraciÓn,...

47
44 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, SISTEMA, HACCP, CALIDAD, COMPETITIVIDAD Y COMERCIALIZACIÒN A. ADMINISTRACIÓN 1. Definición de Administración “La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos”. 1 “La administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”. 2 “La administración es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales” 3 . “Es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las cosas y personas que integran una empresa”. 2. Etimología de la Administración La palabra administración se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”, 1 Koontz, Harold; Heinz, Weihrich. Administración: Una Perspectiva Global, 2004. pág. 6. 2 Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas: Teoría y Práctica. 1981, pág. 26-27 3 Sergio Hernández y Rodríguez. Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia, 2002, pág. 5.

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

44

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, SISTEMA, HACCP,

CALIDAD, COMPETITIVIDAD Y COMERCIALIZACIÒN

A. ADMINISTRACIÓN

1. Definición de Administración

“La administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,

trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos

específicos”.1

“La administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima

eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social”.2

“La administración es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas,

cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de

esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos

comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”3.

“Es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación

de las cosas y personas que integran una empresa”.

2. Etimología de la Administración

La palabra administración se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta

última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”,

1 Koontz, Harold; Heinz, Weihrich. Administración: Una Perspectiva Global, 2004. pág. 6.

2 Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas: Teoría y Práctica. 1981, pág. 26-27

3 Sergio Hernández y Rodríguez. Administración, Pensamiento, Proceso, Estrategia y Vanguardia, 2002, pág. 5.

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

45

comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de

comparación.

La etimología de minister es pues diametralmente opuesta a la de “magister”: de

“magis”, comparativo de superioridad, y de “ter”.

Si pues “magister” (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad-

el que ordena a otros en una función-, “minister” expresa precisamente lo

contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de

otros; el que presta un servicio a otro.

La etimología da pues de la administración, la idea de que ésta se refiere a una

función que se desarrolla bajo mando de otros, de un servicio que se presta.

Servicio y Subordinación, son pues los elementos principales obtenidos.

3. Proceso Administrativo4

El Proceso Administrativo es el que se aplica incuestionablemente en cualquier

empresa del mundo, sus fases fundamentales son: Planeación, Organización,

Dirección y Control.

Cada una de estas fases ha recibido diferentes tratamientos válidos para su mejor

aplicación; de tal forma que algunos estudiosos han dividido el proceso en más o

en otras fases, las cuales pueden estar incorporadas en las fases que aquí se

mencionan.

El concepto del proceso administrativo en su aceptación más sencilla significa el

conjunto de fases sucesivas de un fenómeno, que deben desarrollarse dentro de

un organismo social para satisfacer sus fines.

4 Melgar Callejas, José María. Organización y Métodos para el mejoramiento administrativo de las empresas,

El Salvador, 2002, pág. 7-12

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

46

4. Fases del Proceso Administrativo

4.1 Planeación

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los

principios que habrán de orientar la secuencia de operaciones para realizarlo y

determinaciones de tiempos y números necesarios para su realización, Goctz ha

dicho que “Planear es hacer que ocurran las cosas que, de otro modo, no habían

ocurrido”, equivale a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura

acción.

4.1.1 Herramientas de la Planeación

Las herramientas de la planeación son las siguientes:

• Objetivos: Son los fines hacia los que la actividad se encamina. Representan

no solamente el punto final de la planificación, sino también el fin hacia el que

se dirigen las demás etapas del proceso administrativo.

• Políticas: Son afirmaciones generales que constituyen una guía para el curso

de las acciones mentales y físicas de un líder o administrador.

• Procedimientos: Son los planes que establecen un registro de las actividades

futuras, detallan la manera exacta en la que cierta actividad debe ser cumplida

tomando muy en cuenta la secuencia cronológica en que se realizan dichas

actividades.

• Presupuestos: Este es uno de los mejores instrumentos con que cuenta la

empresa para realizar sus políticas, a través de un medio administrativo.

• Estrategias: Representan los planes destinados a lograr las metas generales

de una organización.

• Programas: Es la aplicación de las políticas, procedimientos, reglas,

asignación de funciones y otros elementos necesarios para llevar a cabo una

determinada línea de acción.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

47

4.2 Organización

Es la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones,

niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo

social, con el fin de lograr la máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos

señalados.

4.2.1 Principios de Organización

Los principios de organización son los siguientes:

• Principio del Espacio de Control (Radio o Esfera): A medida que la

magnitud de un trabajo vaya en aumento surgirá la necesidad de contar con

uno o más colaboradores que secunden el trabajo, es decir que es la magnitud

con que se puede cumplir las actividades.

• Delegación de Autoridad y Responsabilidad: Es el acto o proceso mediante

el cual dentro de una escala jerárquica, el supervisor contiene a sus

subalternos deberes y responsabilidades, proporcionándoles a su vez la

autoridad necesaria para desempeñar tales funciones.

• Centralización y Descentralización: Una organización es centralizada

cuando la autoridad esta centrada y, cuando la autoridad esta repartida en

distintos puntos respectivamente, se denomina descentralización.

• Excepción: Para que la dirección opere en forma eficiente y en el menor

tiempo posible es necesario organizar las distintas cosas que se presentan,

decidiendo solamente en aquellos de mayores relevancia.

• Unidad de Mando: Puede enunciarse este principio decidiendo que ningún

miembro de una organización debe recibir órdenes de más de un jefe sobre un

asunto o aspecto.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

48

• Jerarquía o Escala Jerárquica: Este principio implica la existencia o escala

de una línea de jefes, de diferente grado, que a través de sus diferentes

escalones une a las autoridades superiores con los diferentes subalternos.

• Especialización: Todos los principios antes mencionados, conducen a una

división del trabajo dentro de una organización y ésta por ende conlleva a una

especialización tanto de los jefes como del personal en general en distintas

materias, por lo tanto la especialización se entiende como la habilidad o el

conocimiento que una persona adquiere como consecuencia de sus constante

dedicación hacia una ciencia, actividad o arte determinado.

4.3 Dirección

Es la fase del proceso administrativo en el que se logra la realización efectiva de

todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador ejercida, basándose

en decisiones ya sea tomada directamente, o con más frecuencia delegando dicha

autoridad y/o se vigila simultáneamente que se cumpla en forma adecuada todas

las órdenes emitidas.

4.3.1 Principios de Dirección

Los principios de dirección son los siguientes:

• Principio de Coordinación de Intereses: El objetivo común será más fácil de

lograr cuando se coordinen los intereses del grupo y aun los individuales de

quienes participan en el logro de aquel.

• Principio de la Impersonalidad de Mando: Debe ejercerse el mando en

función de todo el contexto de la empresa y no como una resultante exclusiva

del que manda.

• Principio de la Vía Jerárquica: Al transmitirse una orden deben seguirse los

conductores previamente establecidos y jamás saltarlos sin razón y nunca en

forma constante.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

49

• Principio de la Resolución de Conflicto: Debe de aprovecharse el conflicto

para forzar encuentro de soluciones. Puede realizarse por denominación,

conciliación, integración o coordinación.

• Principio de Excepción: Este principio se refiere a la delegación de autoridad,

la cual algunos aspectos por su trascendencia deberán ser consultados, no así

aquellos de rutina.

4.4 Control

Es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los

esperados, ya sea total o parcialmente con el fin de corregir, mejorar y formular

nuevos planes.

4.4.1 Elementos del Control

Los elementos del control son los siguientes:

• Establecimiento de Normas: Consiste en establecer criterios de desempeño.

Son los puntos seleccionados en un programa de planeación en su totalidad en

los cuales habrán de tomarse medidas de desempeño para que los

administradores puedan recibir señales de cómo marchan las cosas a fin de

que no tengan que vigilar cada paso de la ejecución de los planes.

• Medición del Desempeño: Debe realizarse idealmente con fundamento en la

previsión a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que

ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas.

• Corrección de Desviaciones: Consiste en tomar las medidas necesarias para

corregir cualquier rendimiento que no este a la altura de las normas. Los

administradores deben saber donde exactamente aplicar medidas correctivas.

4.4.2 Principios del Control

Los principios del control son los siguientes:

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

50

• Objetivo del Control: Debe determinarse con anticipación para facilitar la

identificación oportuna de las desviaciones actuales y futuras para poder

adoptar las medidas del caso.

• Eficiencia del Control: Debe determinarse la eficiencia mediante los costos

que se incurren en la instalación de control.

• Responsabilidad del Control: Es una función recomendada al administrador

responsable de todo o parte de los planes.

• El Control Indirecto: La necesidad de controles indirectos está en relación

inversa proporcional a la calidad de los administradores y subordinados.

• Correspondencia con los Planes: Deben obedecer a los objetivos que se

señalan en los planes.

• Adecuación de la Organización: Los controles deben identificar en que punto

de la estructura radica la responsabilidad por los resultados.

• Individualidad del Control: Deben adecuarse a la posición, nivel, capacidad

de compresión y necesidades del individuo que deberá ejercerlo.

• Existencia de Normas: La necesidad de establecer normas calaras, precisas

y adecuadas a los planes sujetos a control generan más eficiencia.

• Control de Puntos Críticos: Se debe concentrar la atención en factores

sobresalientes del desempeño que sean indicadores.

• Flexibilidad: El control debe permitir adaptarse a las condiciones externas e

internas con la mayor rapidez.

• De Acción: Un control se justifica siempre que, ante de la observación de

desviaciones permitan la aplicación inmediata de medidas correctivas.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

51

B. SISTEMA5

1. Antecedentes de los Sistemas

La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy. La TGS

no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir

teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación

en la realidad empírica.

Las presuposiciones básicas de la TGS son:

1. Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.

2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas.

3. La teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los

campos no físicos del conocimiento científico, como las ciencias sociales.

4. La teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan

verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas,

enfocando el objetivo de la unidad de la ciencia.

5. La teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica.

Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene del mundo en diferentes áreas,

como física, química, biológica, psicología, sociología, etc. Son divisiones

arbitrarias y con fronteras sólidamente definidas. Y espacios vacíos (áreas

blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.

TGS afirma que se debe estudiar a los sistemas globalmente, involucrando a

todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del hidrógeno y

del oxígeno que la constituyen. El bosque es diferente de sus árboles.

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas, que son:

5 Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed. MacGraw Hill, México 2006.

Pág. 410-413

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

52

a) Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema se constituye de

subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el

suprasistema. Cada subsistema puede ser detallado en sus subsistemas

componentes y así en adelante. También el suprasistema hace parte de un

suprasistema aún más grande. Ese encadenamiento parece ser infinito. Las

moléculas existen dentro de células, que existen dentro de tejidos, que

componen a los órganos, que componen los organismos y así en adelante.

b) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior.

Cada sistema existe dentro de un medio ambiente constituido por otros

sistemas. Loa sistemas abiertos se caracterizan por un proceso infinito de

intercambio con un ambiente para cambiar energía e información.

c) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema

tiene un objetivo o finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros

sistemas dentro del medio ambiente.

La teoría de sistemas se introdujo en la teoría administrativa por varias razones

como:

a) La necesidad de una síntesis e integración de las teorías que la precedieron,

esfuerzo intentado sin mucho éxito por las teorías estructuralistas y conductual.

Todas las teorías anteriores tenían un punto débil: el micro enfoque. Estas

teorías lidiaban con muy pocas variables de la situación total y se reducían a

algunas variables impropias y que no tenían tanta importancia en

administración.

b) La cibernética permitió el desarrollo y la operacionalización de las ideas que

convergían para una Teoría de sistemas aplicada a la administración.

c) Los resultados exitosos de la aplicación de la Teoría de sistemas en las demás

ciencias.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

53

2. Definición de Sistema

“Sistema es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes para

alcanzar un objetivo o finalidad”.

“Sistema es un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado

cuyas características son diferentes de las características de las unidades”.

“Sistema es un conjunto de elementos interdependientes, cuyo resultado final es

mayor que la suma de los resultados que esos elementos tendrían si operaran de

forma aislada”.

“Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no

pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su

lugar en esa totalidad”.6

3. Características de los Sistemas

Los sistemas presentan características propias. El aspecto más importante del

concepto de sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para

formar un todo. El todo presenta propiedades y características propias que no se

encuentran en ninguno de los elementos aislados, éstas son:

a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u

objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones

definen un arreglo que tienen siempre como fin un objetivo o finalidad a

alcanzar.

b) Globalización o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la

cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema

deberá producir cambios en todas sus otras unidades. En otros términos,

cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las

6 Ibáñez Jimeno, José María; La Gestión del Diseño en la Empresa; Mac Graw-Hill de Magnament. Año 2001,

Pág. 2

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

54

unidades debido a la relación existente ente ellas. El efecto total de esos

cambios o alteraciones proporcionará un ajuste de todo sistema. El sistema

siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier

parte o unidad. En la medida en que el sistema sufre cambios, el ajuste

sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema

se derivan dos fenómenos: el de la entropía y el de la homeostasis.

• Entropía: Es un concepto controvertido en las ciencias de la comunicación.

La entropía es la segunda ley de la termodinámica y se refiere a la pérdida

de energía en sistemas aislados, llevándolos a su degradación,

desintegración y desaparición. La entropía significa que partes del sistema

pierden su integración y comunicación ente si, haciendo que el sistema se

descomponga, pierda energía e información y se degenere. Si la entropía

es un proceso por el cual un sistema tiende al agotamiento, la

desorganización, la desintegración y finalmente a la muerte, para sobrevivir

el sistema necesita abrirse y reabastecerse de energía información para

mantener su estructura.

• Homeostasis: Es un equilibrio dinámico obtenido por la autorregulación, o

sea, por el autocontrol. Es la capacidad que tiene el sistema de mantener

ciertas variables dentro de límites, inclusive cuando los estímulos del medio

externo fuerzan esas variables a asumir valores que rebasan los límites de

la normalidad.

4. Tipos de Sistemas

Existe variedad de sistemas y varias tipologías para clasificarlos. Los tipos de

sistemas son:

a) En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

55

• Sistemas físicos o concretos: Se componen de equipos, maquinaria,

objetos y cosas reales. Se denominan hardware. Pueden describirse en

términos cuantitativos de desempeño.

• Sistemas abstractos o conceptuales: Se componen de conceptos,

filosofías, planes, hipótesis e ideas. Aquí los símbolos representan atributos

y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las

personas. Se denominan software.

b) En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden cerrados o abiertos:

• Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que

los circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Siendo

así, no reciben influencia del ambiente ni influyen en él. No reciben ningún

recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no

existen sistemas cerrados en la acepción exacta del término.

La denominación sistemas cerrados se da a los sistemas cuya conducta es

determinística y programada y que operan con pequeño y conocido

intercambio materia y energía con el medio ambiente. También el término

se utiliza para los sistemas estructurados, en donde los elementos y

relaciones se combinan de forma peculiar y rígida, produciendo una salida

invariable, como las máquinas y los equipos.

• Sistemas abiertos: Presentan relaciones de intercambio con el ambiente

por medio de innumerables entradas y salidas. Los sistemas abiertos

cambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Se

adaptan, para sobrevivir, deben reajustarse constantemente a las

condiciones del medio. Mantiene un juego recíproco con el ambiente y su

estructura se optimiza cuando el conjunto de elementos del sistema se

organiza a través de una operación de adaptación. La adaptabilidad es un

continuo proceso de aprendizaje y de autoorganización.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

56

5. Parámetros de los Sistemas

El sistema se caracteriza por parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias

que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un

sistema o componente del sistema.

Los parámetros de los sistemas son: entrada, salida procesamiento,

retroalimentación y ambiente.

• Entrada o insumo (input): Es la fuerza o impulso de arranque o de partida del

sistema que provee material o energía o información para la operación del

sistema. Recibe también el nombre de importación.

• Salida o producto o resultado (output): Es la consecuencia para la cual se

reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un sistema

son las salidas, ésas deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del

sistema. Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras

que los resultados de los subsistemas son intermediarios. Recibe el nombre de

exportación.

• Procesamiento o procesador o transformador (throughput): Es el

mecanismo de conversión de las entradas en salidas. El procesador está

empeñado en la producción de un resultado. El procesador puede

representarse por la caja negra: en ella entran los insumos y salen los

productos.

• Retroalimentación, retroinformación (feedback) o alimentación de

retorno: Es la función de sistema que compara la salida con un criterio o

estándar previamente establecido. La retroacción tiene por objetivo el control,

o sea el estado de un sistema sujeto a un monitor. Monitor es una función de

guía, de dirección y acompañamiento. Así la retroacción es un subsistema

planeado para “sentir” la salida (registrando su intensidad o calidad) y

compararla con un estándar o criterio preestablecido para mantenerla

controlada dentro de aquel estándar o criterio evitando desviaciones.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

57

• Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema. El sistema

abierto recibe sus entradas del ambiente, las procesa y efectúa las salidas al

ambiente, de al forma que existe entre ambos, sistema y ambiente, una

constante interacción. El sistema y el ambiente se encuentran

interrelacionados e interdependientes. Para que el sistema sea viable y

sobreviva, éste debe adaptarse al ambiente por medio de una constante

interacción.

Así, la viabilidad o la supervivencia de un sistema depende de su capacidad

para adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del

ambiente externo. El ambiente sirve como fuente de energía, materiales e

información ala sistema. Como el ambiente cambia continuamente, el proceso

de adaptación del sistema debe ser sensitivo y dinámico. Ese enfoque

“ecológico” indica que el ambiente puede ser un recurso para el sistema como

puede también ser una amenaza a su supervivencia.

Figura No. 1

ESQUEMA DE LOS PARÁMETROS DE UN SISTEMA

Fuente: Ibáñez Jimeno, José María; La Gestión del Diseño en la Empresa.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

58

6. Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos

(HACCP)

6.1 Definición de HACCP

“HACCP (del inglés: "Hazard Analysis and Critical Control Points"). Es un sistema

flexible que permite a los establecimientos desarrollar e implementar

procedimientos que se adapten a la naturaleza, volumen de producción, grado de

desarrollo tecnológico y mercado cubierto por la empresa”. 7

“El sistema HACCP, es un conjunto de procedimientos científicos y técnicos, que

aseguran la sanidad de los productos alimenticios, llevado adelante por un equipo

interdisciplinario HACCP. El mismo permiten identificar, evaluar y controlar los

peligros que se producen en el proceso de elaboración de un determinado

alimento, que pueden hacerlo peligroso para la salud humana”.8

6.2 Origen del Sistema HACCP9

Como HACCP, se conocen las siglas (en inglés) del Sistema de Análisis de

Peligros y Puntos Críticos de Control, tema que es hoy ineludible en cualquier

conversación relativa a la inocuidad, producción y comercio de alimentos y que

tiene la connotación del enfoque de mayor aceptación para asegurar la inocuidad

de los alimentos y facilitar su comercio en todo el mundo.

El sistema HACCP parece haberse inspirado en las teorías sugeridas por el Dr. W.

Edwards Deming y otros, las cuales comenzaron a transformar la calidad en las

líneas de producción -especialmente de vehículos- en la década de los 50 en

Japón, y dieron paso al desarrollo de sistemas de gestión total de la calidad

7 Ministerio de Agricultura. Gobiierno de La República de Chile, SAG. Disponible en:

http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,195879&_dad=portal&_schema=PORTAL (12 Abril 2008)8 Servicio de Información agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador. Disponible en:

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/acceso_a_mercados/requisitos_calidad/HACCP.htm (12 Abril 2008)9 Buenas Prácticas de Manufactura 8GMP) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Disponible en: http://www.panalimentos.orghaccp2guia2.htm.mht (12 Abril 2008)

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

59

(TQM), que apuntaban a mejorar la calidad de las manufacturas al tiempo que

reducían los costos de producción.

El sistema HACCP para la inocuidad de alimentos se abrió camino entonces, al

ser desarrollado de manera conjunta entre la Administración para la Aeronáutica y

el Espacio (NASA), laboratorios del Ejército de los Estados Unidos y la compañía

de alimentos Pillsbury, quienes hacia finales de los años 60 y comienzos de los

70, iniciaron su aplicación en la producción de alimentos con requerimientos de

"cero defectos" destinados a los programas espaciales de la NASA, y luego lo

presentaron oficialmente en 1971 a deliberación durante la I Conferencia Nacional

de Protección de Alimentos en Estados Unidos.

Luego de ese debut, HACCP incrementó su aceptación en ese país en 1973 y

1974 como resultado del riesgo de botulismo en hongos enlatados, convirtiendo en

rutinario su uso en alimentos enlatados de baja acidez, hasta ser en años

sucesivos recomendado como método de elección para asegurar la inocuidad de

alimentos, demostrando su utilidad no sólo en grandes industrias sino en

medianas y pequeñas, locales de expendio, ventas callejeras de alimentos y aún

en cocinas domésticas.

HACCP representa sin duda, un cambio en la filosofía para la industria y las

autoridades regulatorias de alimentos, y provee a unos y otros un muy buen

instrumento para asegurar la inocuidad del alimento, para no tener que depender

de la riesgosa sensación de seguridad que ofrece el muestreo y análisis de

productos terminados y permitir en cambio identificar los peligros inherentes en el

producto para aplicar las medidas de control y así prevenir su ocurrencia.

El sistema HACCP enfatiza el control del proceso, concentra el control en los

puntos críticos para la inocuidad del producto, valoriza la comunicación entre la

industria y la inspección.

Se trata de un sistema Preventivo y no reactivo. Una herramienta utilizada para

proteger los alimentos de peligros biológicos, químicos e físicos.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

60

6.3 Metodología del HACCP10

En la metodología del HACCP se identifican los puntos o etapas donde

aparecerán los peligros más importantes para la seguridad del alimento

(biológicos, físicos o químicos) en las diferentes fases del procesado (recepción de

las materias primas, producción, distribución y uso por el consumidor final) con un

objetivo claro: adoptar medidas precisas y evitar que se desencadenen los riesgos

de presentación de los peligros.

El HACCP permite, a partir de los fallos, hacer un análisis de las causas que los

han motivado y adoptar medidas que permitan reducir o eliminar los peligros

asociados a esos fallos. También podría aplicarse a aquellos fallos potenciales

relativos a la calidad organoléptica del producto, su peso, volumen, vida útil o

calidad comercial, de hecho muchas empresas han visto en el HACCP estas

ventajas.

Este enfoque preventivo hace que no se base exclusivamente esta garantía de

inocuidad en el análisis de producto final, sino que sirva como una verificación de

nuestro proceso y autocontrol.

El sistema HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde

el productor primario hasta el consumidor final. Para que su aplicación dé buenos

resultados, es necesario que, tanto la dirección como el personal se comprometan

y participen plenamente.

La aplicación del sistema HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de

gestión de la calidad, como la ISO 22000.

6.4 Razones Básicas para Aplicar un Sistema HACCP

A continuación se mencionan algunas razones básicas para aplicar un sistema

HACCP:

10 FEDACOVA. Manual de Apoyo para la Implantación del Sistema de Autocontrol HACCP. 2004, España. Pág. 79

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

61

• La seguridad de los alimentos se ha convertido en los últimos años en un

requisito imprescindible para el consumidor y a diferencia de otras

características no es negociable, siendo éste obligación y responsabilidad del

empresario.

• Resulta rentable para la empresa, ya que disminuye el número de productos

rechazados y los costes de producción, al invertir los recursos disponibles en

un número limitado de puntos de control critico.

• Se puede, y se debe evitar el coste enorme que para una empresa tendría una

intoxicación alimentaria; la publicidad del suceso puede acabar con su imagen

pública. Como ejemplo se hace alusión al coste económico que ha tenido para

el sector cárnico en Europa, la EEB, la encefalopatía espongiforme bovina (mal

de las vacas locas).

• Los industriales del sector alimentario que deseen certificar sus sistemas de

calidad conforme a las Normas ISO 22000, están obligados a incluir el HACCP

en el ámbito de su Sistema de Gestión de la Calidad, por tanto, la aplicación

del sistema facilita el acercamiento de las empresas a otras Normativas de

Calidad más compleja.

6.5 Aplicación del Sistema HACCP11

¿Dónde se puede aplicar este sistema?

• Agricultura básica

• Preparación y procesamiento industrial

• Distribución y comercialización

• Servicios de alimentación colectiva (restaurantes, catering)

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

62

• Elaboración de alimentos artesanales

• Utilización por el consumidor

• Apicultura

6.6 Beneficios del Sistema HACCP 12

Si se compara con otras herramientas similares, la visión actual del HACCP ofrece

ventajas en la garantía para conseguir una verdadera inocuidad en los alimentos,

debido a que:

• Posee Acercamiento sistemático consistente.

• Es más preventivo.

• Es menos reactivo.

• Incrementa la eficiencia en los costos.

• Centra los recursos en los factores críticos.

• Complementa otros sistemas de dirección.

• Cumple con la mayoría de las legislaciones.

• Aceptación internacional.

11 Ricardo Harrison Lic. en Ciencias de los Alimentos, Coordinador de la Unidad de Normalización del

CONACYT, E-mail: [email protected]

12 Sistema HACCP. Integral Consulting Group , Guatemala, octubre 2002. Disponible en:

http://www.doschivos.com/trabajos/tecnologia/767.htm#_Toc50992489 (12 Abril 2008)

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

63

6.7 Directrices para la Aplicación del Sistema HACCP 13

Antes de aplicar el sistema de HACCP a cualquier sector de la cadena alimentaria,

el sector deberá estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de

Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, los Códigos de Prácticas del

Codex pertinentes y la legislación correspondiente en materia de inocuidad de los

alimentos.

La aplicación de los principios del sistema de HACCP consta de las siguientes

operaciones, que se identifican en la secuencia lógica de etapas y principios para

la aplicación del sistema de HACCP.

Etapas preliminares del Sistema HACCP:

a) Formación de un equipo de HACCP

La empresa alimentaria deberá asegurar que se disponga de conocimientos y

competencia específicos para los productos que permitan formular un plan de

HACCP eficaz. Para lograrlo, lo ideal es crear un equipo multidisciplinario. Cuando

no se disponga de servicios de este tipo in situ, deberá recabarse asesoramiento

técnico de otras fuentes e identificarse el ámbito de aplicación del plan del Sistema

de HACCP.

b) Descripción del producto

Deberá formularse una descripción completa del producto que incluya información

pertinente sobre su inocuidad, por ejemplo: composición, estructura física/química

(incluidos Aw, pH, entre otros), tratamientos estáticos para la destrucción de los

microbios (tales como los tratamientos térmicos, de congelación, salmuera,

ahumado, etc.), envasado, durabilidad, condiciones de almacenamiento y sistema

de distribución.

13 Depósito de documentos de la FAO. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s03.htm

(16/02/2009)

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

64

c) Determinación del uso al que ha de destinarse

El uso al que ha de destinarse deberá basarse en los usos previstos del producto

por parte del usuario o consumidor final. En determinados casos, como en la

alimentación en instituciones, habrá que tener en cuenta si se trata de grupos

vulnerables de la población.

d) Elaboración de un diagrama de flujo

El diagrama de flujo deberá ser elaborado por el equipo de HACCP y cubrir todas

las fases de la operación. Cuando el sistema de HACCP se aplique a una

determinada operación, deberán tenerse en cuenta las fases anteriores y

posteriores a dicha operación.

e) Confirmación in situ del diagrama de flujo

El equipo de HACCP deberá cotejar el diagrama de flujo con la operación de

elaboración en todas sus etapas y momentos y, enmendarlo cuando proceda.

Principios del Sistema HACCP:

a) Enumeración de todos los posibles peligros relacionados con cada fase,

ejecución de un análisis de peligros, y estudio de las medidas para

controlar los peligros identificados

El equipo de HACCP deberá enumerar todos los peligros que puede

razonablemente preverse que se producirán en cada fase, desde la producción

primaria, la elaboración, la fabricación y la distribución hasta el punto de consumo.

Luego, el equipo de HACCP deberá llevar a cabo un análisis de peligros para

identificar, en relación con el plan de HACCP, cuáles son los peligros cuya

eliminación o reducción a niveles aceptables resulta indispensable, por su

naturaleza, para producir un alimento inocuo.

Al realizar un análisis de peligros, deberán incluirse, siempre que sea posible, los

siguientes factores:

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

65

• La probabilidad de que surjan peligros y la gravedad de sus efectos

perjudiciales para la salud;

• La evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia de peligros;

• La supervivencia o proliferación de los microorganismos involucrados;

• La producción o persistencia de toxinas, sustancias químicas o agentes

físicos en los alimentos; y

• Las condiciones que pueden originar lo anterior.

El equipo tendrá entonces que determinar qué medidas de control, si las hay,

pueden aplicarse en relación con cada peligro. Puede que sea necesario aplicar

más de una medida para controlar un peligro o peligros específicos, y que con una

determinada medida se pueda controlar más de un peligro.

b) Determinación de los puntos críticos de control (PCC)

Es posible que haya más de un PCC al que se aplican medidas de control para

hacer frente a un peligro específico. La determinación de un PCC en el sistema de

HACCP se puede facilitar con la aplicación de un árbol de decisiones en el que se

indique un enfoque de razonamiento lógico. El árbol de decisiones deberá

aplicarse de manera flexible, considerando si la operación se refiere a la

producción, el sacrificio, la elaboración, el almacenamiento, la distribución u otro

fin y deberá utilizarse con carácter orientativo en la determinación de los PCC.

Si se identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para

mantener la inocuidad, y no existe ninguna medida de control que pueda

adoptarse en esa fase o en cualquier otra, el producto o el proceso deberán

modificarse en esa fase, o en cualquier fase anterior o posterior, para incluir una

medida de control.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

66

c) Establecimiento de límites críticos para cada PCC

Para cada punto crítico de control, deberán especificarse y validarse, si es posible,

límites críticos. En determinados casos, para una determinada fase, se elaborará

más de un límite crítico. Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones

de temperatura, tiempo, nivel de humedad, pH, AW y cloro disponible, así como

parámetros sensoriales como el aspecto y la textura.

d) Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC

La vigilancia es la medición u observación programada de un PCC en relación con

sus límites críticos. Mediante los procedimientos de vigilancia deberá poderse

detectar una pérdida de control en el PCC. Además, lo ideal es que la vigilancia

proporcione esta información a tiempo como para hacer correcciones que

permitan asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan los límites

críticos.

Cuando sea posible, los procesos deberán corregirse cuando los resultados de la

vigilancia indiquen una tendencia a la pérdida de control en un PCC, y las

correcciones deberán efectuarse antes de que ocurra una desviación. Los datos

obtenidos gracias a la vigilancia deberán ser evaluados por una persona

designada que tenga los conocimientos y la competencia necesarios para aplicar

medidas correctivas, cuando proceda. Todos los registros y documentos

relacionados con la vigilancia de los PCC deberán ser firmados por la persona o

personas que efectúan la vigilancia, junto con el funcionario o funcionarios de la

empresa encargados de la revisión.

e) Establecimiento de medidas correctivas

Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan producirse, deberán

formularse medidas correctivas específicas para cada PCC del sistema de

HACCP.

Estas medidas deberán asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. Las

medidas adoptadas deberán incluir también un sistema adecuado de eliminación

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

67

del producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y la

eliminación de los productos deberán documentarse en los registros de HACCP.

f) Establecimiento de procedimientos de comprobación

Deberán establecerse procedimientos de comprobación; para determinar si el

sistema de HACCP funciona eficazmente, podrán utilizarse métodos,

procedimientos y ensayos de comprobación y verificación, incluidos el muestreo

aleatorio y el análisis. La frecuencia de las comprobaciones deberá ser suficiente

para confirmar que el sistema de HACCP está funcionando eficazmente. Entre las

actividades de comprobación pueden citarse, a título de ejemplo, las siguientes:

• Examen del sistema de HACCP y de sus registros;

• Examen de las desviaciones y los sistemas de eliminación del producto;

• Confirmación de que los PCC se mantienen bajo control.

Cuando sea posible, las actividades de validación deberán incluir medidas que

confirmen la eficacia de todos los elementos del plan de HACCP.

g) Establecimiento de un sistema de documentación y registro

Para aplicar un sistema de HACCP es fundamental contar con un sistema de

registro eficaz y preciso. Deberán documentarse los procedimientos del sistema

de HACCP, y el sistema de documentación y registro deberá ajustarse a la

naturaleza y magnitud de la operación en cuestión.

Los ejemplos de documentación son:

• El análisis de peligros;

• La determinación de los PCC;

• La determinación de los límites críticos.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

68

Como ejemplos de registros se pueden mencionar:

• Las actividades de vigilancia de los PCC;

• Las desviaciones y las medidas correctivas correspondientes;

• Las modificaciones introducidas en el sistema de HACCP.

6.8 Requisitos para la Implementación de un Sistema HACCP

El sistema HACCP no puede existir independientemente de las demás actividades

de una operación de producción y comercialización de los alimentos; sino más

bien viene a ser parte de un sistema total de procedimientos encaminados al

control de cada una de las etapas que conforman al proceso.

Dado lo anterior, para la puesta en marcha de un sistema como éste, es necesario

la implementación previa de dos aspectos importantes muy relacionados con la

prevención y control de peligros asociados a los alimentos, abarcando desde la

obtención hasta distribución y/o uso del consumidor, uno de ellos son las Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM), y el otro son los Procedimientos de Operación

Estándares de Sanitización (POES).

7. Las Normas ISO 22000 14

La Norma ISO 22000 ha sido emitida en Septiembre de 2005. Este estándar de

carácter voluntario, el cual está referido específicamente al área de Seguridad

Alimentaria, está ya disponible para su aplicación a nivel internacional. Por tanto,

la alta dirección o los responsables técnicos del staff de las empresas del sector

alimentario deben comprender sus implicaciones y beneficios.

14 Norma ISO22000. Disponible en: http://www.infocalidad.net/documentos/docs/Q051117_SGS.pdf

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

69

ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos

para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación

de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación y el Sistema de

Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, junto a un sistema de gestión

adecuado, que permita a la organización demostrar que los productos que

suministra cumplen con los requisitos de sus clientes, así como los requisitos

reglamentarios que les son de aplicación en materia de seguridad alimentaria.

El estándar ha sido diseñado para cubrir todos los procesos realizados a lo largo

de la cadena de suministro, que afectan tanto directa como indirectamente a los

productos que consumimos. Esto permitirá que todas las organizaciones

integrantes de la cadena estén cubiertas por un “paraguas” común, en forma de un

Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria fácil de comprender, implantar y

auditar.

ISO 22000 se constituye como la norma de referencia a nivel internacional para

que las organizaciones establezcan una herramienta de gestión efectiva que les

permita mitigar los riesgos de seguridad alimentaria. Esto les permitirá reducir

costes gracias a la aplicación de unos sistemas de gestión más eficientes y

actuaciones de mejora continua en las actividades de la organización.

8. Calidad

8.1 Definición de Calidad

“La calidad está dada por las características, atributos y tecnología del producto

mismo; en tanto, el precio es lo que el consumidor final paga por el bien, y la

calidad del servicio la determina la forma en que el cliente es atendido por la

empresa”.15

15 Gutiérrez Pulido, Humberto. Calidad total y Productividad, 2005 Publicado por MacGraw, Pág. 107

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

70

“Calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así la calidad consiste en

ausencia de deficiencias en aquellas características que satisfacen al cliente”.16

“Es la suma de los aspectos y las características de un producto o servicio, que

genera la capacidad para satisfacer ciertas necesidades”.17

“El término calidad se asocia con productos o servicios excelentes, que satisfacen

nuestras expectativas y más aun las rebasan. Tales expectativas se definen en

función del uso que se dará al producto o servicio en cuestión y de su respectivo

precio de venta”.18

8.2 Origen de la Calidad19

A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que

conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, se describen en el

siguiente cuadro cada una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y

cuáles eran los objetivos a perseguir.

Esta evolución ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer

una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en

definitiva, a la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la

organización en la consecución de este fin. La calidad no se ha convertido

únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la

actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las

organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso

para asegurar su supervivencia.

16 Juran y la Planificación para la Calidad. Joseph M. Juran, 1990. Capítulo 1

17 Reinaldo O: Da Silva, Teorías de la Administración. 2002. pág. 449

18 López López, Laura; Montiel Morales, Daniel. Apuntes de Administración para la Calidad Total. Ed. Instituto

Mexicano de Contadores Públicos. 1ra. Edición. Año 2003, pág. 3819

Conceptos generales de calidad. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml(12/04/2008)

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

71

Cuadro No. 1: “Evolución Histórica del Concepto Calidad”

ETAPA CONCEPTO FINALIDAD

ArtesanalHacer las cosas bien independientementedel coste o esfuerzo necesario para ello.

• Satisfacer al cliente.

• Satisfacer al artesano, por eltrabajo bien hecho

• Crear un producto único.

RevoluciónIndustrial

Hacer muchas cosas no importando quesean de calidad(Se identifica Producción con Calidad).

• Satisfacer una gran demandade bienes.

• Obtener beneficios.

SegundaGuerraMundial

Asegurar la eficacia del armamento sinimportar el costo, con la mayor y másrápida producción (Eficacia + Plazo =Calidad)

• Garantizar la disponibilidadde un armamento eficaz enla cantidad y el momentopreciso.

Posguerra(Japón)

Hacer las cosas bien a la primera

• Minimizar costes mediante laCalidad

• Satisfacer al cliente

• Ser competitivo

Postguerra(Resto del

mundo)Producir, cuanto más mejor

• Satisfacer la gran demandade bienes causada por laguerra

Control deCalidad

Técnicas de inspección en Producción paraevitar la salida de bienes defectuosos.

• Satisfacer las necesidadestécnicas del producto.

Aseguramien-to de laCalidad

Sistemas y Procedimientos de laorganización para evitar que se produzcanbienes defectuosos.

• Satisfacer al cliente.

• Prevenir errores.

• Reducir costes.

• Ser competitivo.

Calidad TotalTeoría de la administración empresarialcentrada en la permanente satisfacción delas expectativas del cliente.

• Satisfacer tanto al clienteexterno como interno.

• Ser altamente competitivo.

• Mejora Continua.

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

72

8.3 Fundamentos Teóricos de la Calidad20

A lo largo del tiempo han existido importantes fundamentos teóricos sobre la

calidad, entre los cuales se mencionan las siguientes aportaciones:

8.3.1 Fundamentos Teóricos de Edward Deming

La calidad provoca una reacción en cadena, en todo proceso por conseguir la

calidad entran en juego los siguientes factores críticos:

a) Clientes. A los cuales es necesario:

• Comprender sus necesidades actuales y futuras.

• Satisfacer tales necesidades.

• Lograr ser reconocido como proveedor innovador, de alta calidad y bajo

costo.

• Forjar relaciones de largo plazo con ellos.

b) Personal. Se requiere:

• Trabajo en equipo.

• Prevención, no corrección de defectos.

• Capacitación como proceso continuo.

• Motivación a participar en el mejoramiento incesante del proceso.

20 Guajardo Garza, Edmundo. Administración de la Calidad Total. 2003, pág. 181.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

73

• Responsabilidad y autoridad desplegadas lo más cerca posible del nivel

donde se realiza el trabajo.

• Iniciativa, innovación y toma de riesgos necesarios para el desarrollo.

• Comunicación libre y abierta de ideas y opiniones.

c) Inversionistas. Están obligados a:

• Mejorar incesantemente la calidad y la posición competitiva.

• Ofrecer ganancias razonables a los accionistas.

d) Proveedores. Deben:

• Integrarlos a la organización

• Involucrarlos con el compromiso del mejoramiento incesante.

• Establecer con ellos vínculos a largo plazo.

• Sostener con ellos relaciones que se basen en la confianza.

• Exigir de ellos evidencias estadísticas de calidad.

e) La comunidad. El compromiso es:

• Trato justo, ético y profesional con todos los integrantes de la comunidad.

• Influencia positiva sobre la comunidad.

• Cumplimiento de todas las leyes y reglamentos relacionados con el

negocio.

• Difusión amplia de nuestras operaciones ente la colectividad.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

74

8.3.2 Metodología para Implantar la calidad según Deming

El Dr. Edward W. Deming afirma que no es suficiente tan sólo resolver problemas,

grandes o pequeños. La dirección requiere formular y dar señales de que su

intención es permanecer en el negocio y, proteger tanto a los inversionistas como

a los puestos de trabajo de los actuales empleados a fin de evitar inestabilidad.

La misión del organismo es mejorar continuamente la calidad de los productos o

servicios a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Esto se logra

generando un ambiente de integración y cooperación ente los que estén

involucrados, si la organización consigue llegar a esa meta, aumentará la

productividad, mejorará su posición competitiva en el mercado, ofrecerá una

ganancia razonable a los accionistas, asegurará su existencia futura y brindará

empleo estable a su personal y a la vez permitirá un mayor compromiso.

El esfuerzo anterior debe ser encabezado por la administración superior. Para

facilitar el logro de tal meta de mejoramiento, Deming ha propuesto a los directivos

de diversas organizaciones un sistema constituido por los siguientes catorce

puntos:

• Ser constantes en el propósito de mejorar el producto o servicio, con el objetivo

de llegar a ser competitivos, de permanecer en el negocio y de proporcionar

puestos de trabajo.

• Adoptar la nueva filosofía de “conciencia de calidad”. Los directivos deben ser

conscientes del reto, afrontar sus responsabilidades y hacerse cargo del

liderazgo para cambiar.

• Suprimir la dependencia de la inspección para lograr la calidad. Eliminar la

necesidad de la inspección en masa, incorporando la calidad dentro del

producto en primer lugar.

• Acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio. En vez de

ello, minimizar el costo total. Establecer la tendencia a tener un solo proveedor

para cualquier artículo, con una relación a largo plazo, de lealtad y confianza.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

75

• Mejorar constantemente y siempre el sistema de producción y servicio, para

mejorar la calidad y la productividad y así reducir los costos continuamente.

• Instituir la formación en el trabajo.

• Implantar el liderazgo. El objetivo de la supervisión debe consistir en ayudar a

las personas, a las máquinas y a los aparatos para que hagan un trabajo

mejor.

• Desechar el miedo, de manera que cada uno pueda trabajar con eficacia para

la organización.

• Derribar las barreras entre dependencias. Las personas de diferentes

departamentos deben trabajar en equipo, para prever los problemas de

producción y los que podrían surgir en el uso del producto, con él mismo o con

el usuario.

• Eliminar las metas numéricas, los carteles y los lemas que busquen nuevos

niveles de productividad, sin ofrecer métodos que faciliten la consecución de

tales metas. El grueso de las causas de baja calidad y baja productividad

pertenecen al sistema y, por tanto, caen más allá de las posibilidades del

personal operativo.

• Eliminar cuotas numéricas prescritas y sustituirlas por el liderazgo.

• Eliminar las barreras que impiden al empleado gozar de su derecho a estar

orgulloso de su trabajo.

• Implantar un programa vigoroso de educación y auto-mejora.

• Involucrar a todo el personal de la organización en la lucha por conseguir la

transformación. Siendo este punto una tarea de todo el personal de la

organización.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

76

8.3.3 Principios filosóficos de Edward Deming:

• Poseer un plan para ser competitivo y permanecer en el campo de los

negocios.

• Eliminar los niveles comúnmente aceptados de demoras, errores, productos

defectuosos.

• Suspender la inspección masiva, se requiere evidencia estadística de que el

producto se hace con calidad.

• Mejore la calidad por medio del precio, es decir minimice el costo total.

• Buscar áreas de oportunidad de manera constante para que se puedan

mejorar los sistemas de trabajo de manera permanente.

• Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo.

• Fomentar el trabajo en equipo con el objeto de mejorar la calidad lo cual

automáticamente mejore la productividad.

• Para que todos puedan trabajar efectivamente para una empresa, no se

necesita el temor.

• Debe existir comunicación entre todos los integrantes de la empresa, ya que

todos tienen un objetivo en común.

• No enfocar eslóganes y metas a incrementar la productividad sin proveer

métodos.

• Eliminar las cuotas numéricas ya que la calidad es el objetivo principal.

• El trabajador tiene derecho a sentirse orgulloso de su trabajo.

• Establecer un programa de educación y entrenamiento que permita desarrollar

nuevos conocimientos y habilidades para tener personal más calificado en

beneficio de la empresa.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

77

• La alta dirección debe impulsar diariamente los puntos anteriores.

8.4 Herramientas para la Calidad

Existe un sinfín de herramientas para la calidad, las más relevantes con las

técnicas de calidad que se pueden emplear tanto en la fase de planificación, como

en la de control o en la de mejora.

8.5 Técnicas para la Mejora y Resolución de Problemas

Las Técnicas para la mejora y resolución de problemas se presentan a

continuación:

• Brainstorming o Tormenta de ideas: Herramienta utilizada por un grupo de

personas para aflorar el máximo número de ideas relacionadas con un

concepto. Se basa en el respeto de todas las ideas de los participantes con la

finalidad de estimular la participación y creatividad de todos los miembros del

grupo.

• Reingeniería: Revisión fundamental y rediseño radical de procesos para

alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de

rendimiento, tales como costes, calidad servicio y rapidez.

• Las 7 herramientas: Tienen su origen en Japón cuando Deming, en los años

50 comenzó a inculcar a los japoneses los principios del análisis estadístico.

Los japoneses recopilaron las técnicas o herramientas que pudieran ser

usadas fácilmente por cualquier persona de la organización:

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

78

o Hoja de registro, verificación o recolección de datos: Herramienta

utilizada para la recopilación ordenada y estructurada de toda la

información relevante que se genera en los procesos.

o Diagrama de Flujo: Herramienta utilizada para representar, mediante la

utilización de símbolos estándares, las secuencias e interrelaciones de

actividades que conforman un proceso.

o Histograma: Gráfico de barras que muestra de forma visual la

distribución de frecuencias de datos cuantitativos de una misma

variable.

o Diagrama de correlación o de dispersión: Gráfico que muestra la

existencia o no de una relación entre dos variables.

o Diagrama de Pareto: Gráfico de barras organizado de mayor a menor

frecuencia, que compara el nivel de importancia de todos los factores

que intervienen en un problema o cuestión.

o Diagrama de Ishikawa, diagrama de causa-efecto o diagrama de

espina de pez: Representación gráfica de las relaciones lógicas que

existen entre las causas y sub-causas que producen un efecto

determinado.

o Carta de Control: Representación gráfica de los distintos valores que

toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar

la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites

de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma

de decisiones.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

79

C. COMPETITIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN

1. Competitividad

1.1 Definición de Competitividad21

Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización pública o

privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que

le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno

socioeconómico.

El concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con

características de eficiencia y eficacia de la organización.

Por lo tanto se define como la capacidad de una empresa de generar valor,

producto o servicio para el cliente y sus proveedores, de mejor manera que sus

competidores.

Esta capacidad resulta fundamental en un mundo de mercados globalizados, en

donde un cliente por lo general puede elegir entre varias opciones, lo que

necesita. Así, cada vez más las organizaciones, ya sea un fabricante, un hotel,

una escuela, un banco, un gobierno local o un partido político, compiten por los

clientes, por los estudiantes, por los recursos de apoyo, etc. Esto lleva a que las

organizaciones busquen mejorar la integración e interrelación de sus diversas

actividades. Se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y

con un buen servicio.

1.2 Antecedentes de la Competitividad

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y

socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia

21 www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/16/espresacompe.htm - 35k (08 Mayo 2008)

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

80

de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud autoprotectora a

un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier

iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el

modelo de empresa y empresario.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de

los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace

posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

1.3 Ventaja Competitiva22

No se puede entender la ventaja competitiva si se examina la empresa en su

conjunto. La ventaja nace de muchas actividades discretas que ejecuta al diseñar,

fabricar, comercializar, entregar y apoyar su producto. Cada una de ellas

contribuye a su posición relativa a costos y sienta las bases de la diferenciación.

Por ejemplo, una ventaja de costos puede provenir de fuentes tan diversas como

un sistema barato de distribución física, un proceso sumamente eficiente de

ensamblado o de una excelente utilización de la fuerza de ventas. La

diferenciación puede deberse a factores por igual heterogéneos: la obtención de

materias primas de gran calidad, un sistema ágil de recepción de pedidos o un

magnífico diseño de productos.

Para analizar las fuentes de la ventaja competitiva se necesita un medio

sistemático de examinar todas las actividades que se realizan y su manera de

interactuar y la Cadena de Valor es la herramienta básica para ello, ya que permite

dividir la compañía en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de

22 Michael E. Porter. Ventaja Competitiva. 2002. Pág. 39-58

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

81

entender el comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y

potenciales de diferenciación.

1.4 Identificación de las Actividades Relacionadas con

Valores

Para identificar las actividades de valor es preciso aislar las de carácter netamente

tecnológico y estratégico. Hay cinco categorías genéricas de las actividades

primarias necesarias para competir en un sector industrial, cada una puede

dividirse en subactividades bien definidas que dependen de la industria y de la

estrategia de la corporación, estas categorías son:

• Logística de entrada. Incluye las actividades relacionadas con la recepción, el

almacenamiento y la distribución de los insumos del producto: manejo de

materiales, almacenaje, control de inventario, programación de vehículo y

devoluciones a los proveedores.

• Operaciones. Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en

el producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje, mantenimiento de

equipo, realización de pruebas, impresión y operaciones de la planta.

• Logística de salida. Actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye

el producto ente los clientes: almacenamiento de productos terminados,

manejo de materiales, operación de vehículos de reparto, procesamiento de

pedidos y programación.

• Mercadotecnia y ventas. Actividades mediante las cuales se crean los medios

que permiten al cliente comprar el producto y a la compañía inducirlo a ello:

publicidad, promoción, fuerza de ventas, cotizaciones, selección de canales,

relaciones entre canales y fijación de precios.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

82

• Servicio. Incluye las actividades por las que se da un servicio que mejora o

conserva el valor del producto, instalación, reparación, capacitación, suministro

de partes y ajuste del producto.

Las categorías anteriores son indispensables para lograr la ventaja competitiva en

las diversas industrias. Para un distribuidor, la logística de entrada y salida es la

más importante. Para una empresa de servicios que atienda en sus instalaciones

(un restaurante o un detallista), la logística de salida talvez no exista y las

operaciones sean la principal categoría. En el caso de un Banco que presta a

compañías, la mercadotecnia y las ventas constituyen la clave de la ventaja

competitiva; ésta se basa en la eficiencia de los funcionarios que visitan a los

prospectos y en la forma en que los préstamos se conjuntan y se les fija precio.

1.5 Alcance Competitivo y La Cadena de Valor

El alcance o ámbito competitivo ejerce un efecto potente sobre la ventaja

competitiva, por que moldea la configuración y la economía de la cadena de valor.

Tiene cuatro tipos que inciden en ella:

• Alcance del segmento. Son las variedades producidas y los clientes

atendidos.

• Alcance vertical. Medida en que las actividades no las realizan empresas

independientes, sino que se llevan a cabo dentro de la empresa.

• Alcance geográfico. Regiones, países o grupo de países donde una empresa

compite aplicando una estrategia coordinada.

• Alcance de la industria. Diversidad de industrias conexas donde la empresa

compite aplicando una estrategia coordinada.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

83

1.6 Alcance Competitivo y Definición del Negocio

La relación entre el alcance competitivo y la cadena de valor sienta las bases para

definir las fronteras relevantes de las unidades de negocios. Las unidades

estratégicamente bien diferenciadas se aíslan ponderando los beneficios de la

integración y la desintegración y comparando las fuerzas de las interrelaciones al

atender segmentos, regiones geográficas o industrias afines con las diferencias de

las cadenas de valor más idóneas para hacerlo por separado. Si las diferencias de

las regiones o de los segmentos de productos y clientes requieren cadenas muy

especiales, los segmentos definirán las unidades de negocio.

Por el contrario, los beneficios sólidos y generales de la integración o las

interrelaciones geográficas o industriales amplían las fronteras relevantes de las

unidades de negocios. Las ventajas firmes de la integración vertical ensanchan

las fronteras de una unidad de negocios para que abarquen las actividades

ascendentes o descendentes, mientras que las ventajas débiles significan que

cada etapa es una unidad individual de negocios.

1.7 Tipos de Ventaja Competitiva23

1.7.1 Ventaja en Costos

La ventaja en costos es uno de los dos tipos de ventaja competitiva que posee una

empresa. El costo tiene además importancia vital para las estrategias de

diferenciación, por que para aplicarlas es necesario mantenerse cerca de los

competidores en este aspecto. No se conseguirá un desempeño sobresaliente si

el precio más alto resultante no supera el costo de la diferenciación. El

comportamiento de los costos también influye profundamente en la estructura

global de la industria.

23 Michael E. Porter. Ventaja Competitiva. 2002. Pág. 61-120

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

84

Los directivos admiten la importancia del costo, y muchos planes estratégicos

ponen como meta el “liderazgo en costos” o la “reducción de costos”. Pese a ello,

su comportamiento rara vez se conoce bien. A menudo se observan grandes

discrepancias de los ejecutivos respecto a la posición que ocupa su empresa en

los costos y la causa de ello. Los estudios sobre el tema tienden a concentrarse en

los costos de manufactura, pero no consideran el impacto que actividades como

mercadotecnia, servicio e infraestructura tienen en la posición relativa. Más aún, el

costo de las actividades individuales se analiza de modo secuencial, sin identificar

los nexos entre las que pueden influir el costo.

Finalmente, a las compañías les resulta muy difícil evaluar las posiciones de sus

rivales en esta área, paso indispensable para juzgar su posición relativa. A

menudo recurren a comparaciones simplistas de índices de la mano de obra y de

costo de las materias primas. Por lo regular, estos problemas se deben a que las

compañías carecen de un modelo sistemático para analizar los costos.

1. 7.2 Diferenciación

Una compañía se distingue de sus competidores si logra ser especial en algo

valioso para sus clientes. La diferenciación es el otro de los dos tipos de ventaja

competitiva que pueden poseerse. La medida en que permite a los competidores

en un sector industrial distinguirse entre ellos es además un elemento importante

de la estructura de la industria. Pese a la importancia de la diferenciación, a

menudo no se conocen bien sus fuentes, se tiene un concepto demasiado

estrecho de ellas.

Las compañías ven la diferenciación en función del producto físico ó de las

prácticas de mercadotecnia y no como provenientes de cualquier parte de la

cadena de valor, son distintas pero no se diferencian porque cultivan modalidades

de singularidad que los clientes no aprecian, las que lo logran prestan

frecuentemente poca atención al costo de la diferenciación o a su sustentabilidad

una vez alcanzada.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

85

La diferenciación le permite a la empresa imponer un precio elevado, vender más

de su producto a cierto precio u obtener los beneficios equivalentes como mayor

lealtad de los clientes durante las depresiones cíclicas o estacionales, además,

facilita un desempeño sobresaliente si el precio supera los costos adicionales de

ser especial. La diferenciación de una compañía puede atraer a un numeroso

grupo de compradores en una industria ó sólo un subconjunto de los que tienen

ciertas necesidades.

1. 7.3 Selección de Competidores

Los competidores son una amenaza para la mayoría de las empresas, cómo una

compañía puede arrebatar participación en el mercado y cómo se puede evitar

que ingrese. En este orden de ideas, los competidores son el enemigo y hay que

eliminarlos. Los competidores en realidad pueden constituir una amenaza, pero los

adecuados también pueden fortalecer la posición competitiva en muchas

industrias y no sólo debilitarla. Los “buenos” competidores cumplen varias

funciones estratégicas que mejoran la ventaja competitiva sustentable de una

empresa y su estructura en la industria.

Así pues, a menudo conviene tener uno o varios competidores de ese tipo y hasta

renunciar voluntariamente a una proporción de la participación en el mercado en

vez de intentar acrecentarla. Una mayor participación a veces resulta peor que

una participación menor, hay que concentrarse en atacar a los “malos”

competidores, manteniendo al mismo tiempo una posición relativa frente a los

buenos. La presencia de los competidores adecuados puede ofrecer varios

beneficios estratégicos que se engloban en cuatro categorías generales: aumentar

la ventaja competitiva, mejorar la actual estructura de la industria, favorecer el

desarrollo del mercado y disuadir el ingreso.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

86

1.8 Factores Críticos de la Competitividad24

Existen factores críticos dentro de la competitividad y son los siguientes:

a) Calidad del Producto

Este factor crítico se refiere a: atributos, tecnología, funcionabilidad, durabilidad,

prestigio y confiabilidad.

b) Calidad en el Servicio

Se refiere a tiempo de entrega, flexibilidad en capacidad, disponibilidad, actitudes y

conductas; respuestas a las fallas y asistencia técnica.

c) Precio

Con respecto a este factor se consideran: precio directo, descuento/ventas,

términos de pagos, valor promedio y costos totales.

1.9 Cómo Estimular la Competitividad

La estimulación necesaria para que un país, una empresa nacional, una

transnacional u oras, sea más competitiva, son resultado de una política

fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la

estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado

civil fuerte, capaz de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad.

Algunas de las condiciones requeridas para que un país sea competitivo, es que el

Estado debe fomentar en sus políticas de gobierno las condiciones necesarias

para garantizar la actividad comercial que permita el normal desenvolvimiento de

la actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo

deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podrían ser:

• La estructura de la industria turística.

24 www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/16/espresacompe.htm - 35k (08 Mayo 2008)

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

87

• Las estrategias de las instituciones públicas.

• La competencia entre empresas.

• Las condiciones y los factores de la demanda.

• Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de un ambiente

donde las finanzas estén en orden.

• Establecer reglas tributarias adecuadas

• Una política macroeconómica que sea capaz de fomentar la inversión de

capitales, dentro de un marco económico donde no exista la regulación y

control de precios ( Precios acordes a la oferta y la demanda).

• Planes de reestructuración de la educación de tal forma que el sector educativo

este acorde con las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo

muy especialmente al sector de la Educación Pública de bajos recursos. Las

nuevas empresas requerirán de personal calificado que esté a la altura de las

nuevas tecnologías.

• El establecimiento de una sólida y comprometida asociación Gobierno-Sector

Privado, para fomentar el crecimiento de la tecnología, productividad, etc , a fin

de ofrecer competitividad a nivel internacional dentro de un marco de ventajas

igualitario para todos.

2. Comercialización25

2.1 Definición de Comercialización

La comercialización es una fuerza reguladora que influye sobre la asignación de

recursos limitados y sobre la distribución y el monto de los ingresos de los

25 Agustìn Vàsquez Vàsquez. Aplicaciòn de Internet en la Comercilaizaciòn de Servicios para la Exportaciòn.

Disponible en: http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes3agvv/sec_1.htm (14 Mayo 2008)

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

88

particulares y las empresas. Básicamente la comercialización esta íntimamente

relacionada con un campo más amplio, el de la economía.

La comercialización es un puente entre la producción y el consumo y abarca todas

aquellas actividades que se realizan con el propósito de hacer llegar productos y

servicios a manos de los consumidores.

La comercialización también es definida como el conjunto de actividades que se

ocupan de reconocer las necesidades del consumidor de desarrollar productos y

servicios para satisfacerlas y de crear y luego expandir la demanda de tales

productos y servicios.

2.2 Antecedentes de la Comercialización

Durante las décadas comprendidas entre los años 70's y 80's en la actividad

comercial, se consideraba necesaria la "planificación y supervisión en el mercadeo

de ciertas mercancías o servicios en los diferentes lugares, ocasiones, cantidades,

y a los diferentes precios que mejor contribuyan al logro de los objetivos de la

empresa, para satisfacer las necesidades del cliente.

Es notorio que en éste concepto, ya se toman en cuenta las características del

consumidor final, es por eso que esta época es llamada la era de la segmentación,

que busca complacer a un grupo específico de consumidores y da origen a los

segmentos de mercado dependiendo de su situación geográfica, estilos de vida,

de uso de producto y de beneficio del cliente.

En la década de los 90's se llega a la época de la comercialización directa, que

según Theodore Levitt, consiste en la dirección a candidatos viables,

descubriendo lo que quieren y luego establecer una relación con ellos, haciendo

énfasis en sus necesidades. Esta definición se ve marcada en la práctica, debido

a que en el mercado se ha estado inundado de productos altamente

especializados, así también de servicios para necesidades especiales. En un

futuro es casi seguro que desaparecerán los productos y servicios que gusten un

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

89

poco a muchas personas, y por lo contrario abundarán los productos y servicios

que gusten mucho a alguien. No obstante se lleva a cabo una comercialización a

través de la computadora, donde el exportador puede poner al alcance sus

productos o servicios.

Tomando como base los elementos de las definiciones anteriores, y analizando la

actividad económica actual se establece una definición propia de comercialización,

que es la función coordinadora entre el producto y/o servicio y el consumidor final,

cuidando las necesidades y requerimientos específicos que este demanda,

estableciendo una liga de comunicación para conocerlo mejor.

Esta definición también pueden ser aplicada a una escala internacional, ya que es

muy considerable resaltar que debido a la globalización de mercados que ha

venido presentándose, es necesario que las empresas tomen en cuenta dentro de

sus proyectos, el comercializar en el exterior, e incrementar ésta actividad con el

fin de garantizar el crecimiento a grande escala para las empresas.

2.3 Importancia de la Comercialización

La importancia de la comercialización radica en la facilidad que va a proporcionar

al planear y organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso,

una mercancía venderse y/o servicio, esté en el lugar indicado y en su debido

momento. Y así al estar presente en el mercado, el público va a tomarlo en cuenta

al hacer una selección, para conocerlo, probarlo y consumirlo, y con base en ello

tomar una decisión de fidelidad, y esto a su vez se traduce directamente en una

garantía de permanencia en el mercado para la empresa exportadora.

Es tan vital la comercialización, que a nivel macroeconómico, en un momento

dado si se descuida el equilibrio entre lo que se compra y lo que se vende, un país

entero puede sufrir varios años de crisis, como la economía actual de nuestro

país, el cual se puede mencionar que debido a un desliz en la economía, provoco

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: ADMINISTRACIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7380/3/638.1-A162p-Capitulo II.pdf · Bertalanffy critica la visión dividida que se tiene

90

una notable disparidad en la balanza comercial, ocasionando la caída de la

moneda en relación al dólar.

Como consecuencia de esa disparidad muchos de los productos y servicios que

necesitaban insumos y materiales de importación, sufrieron un importante

aumento, perdiendo competitividad y por ello en muchos de los casos las

empresas que se dedicaban a producirlos se vieron en la necesidad de cerrar sus

puertas.

Para simplificar costos en la comunicación en ventas y/o servicios de exportación,

se tratará posteriormente, cómo una empresa va a poder tener representación en

varios países con tiendas virtuales y haciendo de esta forma la realización de

ventas vía electrónica, facilitando y simplificando la función exportadora, creando

nuevos horizontes, sin tener que hacer grandes desembolsos en la publicación y

para realizar las ventas.

2.4 Relación de Internet y la Comercialización

La comercialización ha evolucionado de acuerdo a la transformación y avance de

los medios de comunicación. El comercio electrónico ya es una realidad con el

surgimiento de centros comerciales virtuales dedicados a ventas por la Internet.

Una vez que los usuarios deciden comprar un producto, proporcionan la

información de una tarjeta de crédito y la dirección a donde desean que se les

envíe, con el fin de cubrir los gastos y hacerlo llegar el punto de elección.

En este caso se puede adquirir desde una botella de vino hasta una corbata de

seda, pasando por mercancías para niños y la posibilidad de detenerse en la

florería para enviar un ramo de rosas.