capÍtulo vi. de los inventarios de las pinturas de los · de los inventarios de las pinturas de...

115
CAPÍTULO VI. Pinturas de Rubena en España, segiin loa inventa- rios de las casas reales de Austria y de Borbon. De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo de iae muertes de los monarcas, ya por cesar en sus cargos aquellos servidores de los reyes que á su cuidado las tenían, ó por cual- quiera otro motivo, ae desprenden una mul- titud de datos que, aun cuando no del todo claros y terminantes porque están redacta- dos los inventarios de una manera demasia- do informal ó por lo menos muy barbara en sus descripciones, sirven, «in embargo, para venir en conocimiento de la existencia de muchísimos lienzos que hoy por com- pleto desconocemos ó que no vemos en los museos y palacios que aún guardan obras

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

CAPÍTULO VI.

Pinturas de Rubena en España, segiin loa inventa-rios de las casas reales de Austria y de Borbon.

De los inventarios de las pinturas de lospalacios de los reyes de España, hechos en"diferentes ocasiones, ya con motivo de iaemuertes de los monarcas, ya por cesar ensus cargos aquellos servidores de los reyesque á su cuidado las tenían, ó por cual-quiera otro motivo, ae desprenden una mul-titud de datos que, aun cuando no del todoclaros y terminantes porque están redacta-dos los inventarios de una manera demasia-do informal ó por lo menos muy barbara ensus descripciones, sirven, «in embargo,para venir en conocimiento de la existenciade muchísimos lienzos que hoy por com-pleto desconocemos ó que no vemos en losmuseos y palacios que aún guardan obras

Page 2: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

de ¡irte de aquellos tiempos. Del estudiode estos inventarios, hecho exclusivamentebuscando aquellas obras que a Rubens seatribuyen, resulta el presente estudio. Nose ha de dar aquí noticia ninguna sobreRubene y sus obras, de las que ya hayandado otros eseritores nacionales ó extran-jeros, nt comentar ó desvirtuar tampoco loque todos ellos hayan dicho sobre ellas:el propósito de este capítulo no es otro másque presentar, principalmente, una comorelación de los cuadros de Rubens que po-seyeron los reyes de España, desde que porÍtrímera vez estuvo aquí aquel pintor, hastaB fecha, y de los que hoy dia ya no posee-

mos, ó ai menos no se sabe oficialmente queposeamos. Y esta lista no será hecha á guisade catálogo de museo, puesto que de cua-dros que no posee España ó que no existense ha de tratar, y puesto que de los cuadrost]ue aquí se registran y que guarda nuestroMuseo del Prado, ya está hecho ó próximoa hacerse el oficial y extenso que describela escuela de pintura á que Rubens perte-nece.

Varios son los inventarios en que se r e -gistran obras de Rubens. De todos los queguarda el archivo del Palacio Real de Ma-

Page 3: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

drid, el primero en i|uu se encuentran claraV terminantemente inventariados cuadros ánombre de Rubens, escrito unas vecesH rubines y otras Rrubenes, es de fecha 6de Octubre de \ 621 , y comprende los cua-dros de la Casa de la Ribera de Valladoiid,el cual empieza de este modo:

Gerónimo do Ángulo. Pinturas, mesas de jaspe, bu-fetes y otras cosas que hay en el Alcázar, Casa Realy Jardines que tiene en la ciudad de Vallado-lid, ca-mino de Nuestra Señora do Prado, que llaman I,a Ri-bera, y están á cargo de Gerónimo Ángulo, casero yjardinero de la dicha casa y jardines.

Y concluye asi:

Recibí yo Gerónimo de Ángulo casero del AlcázarReal, Casa y Jardines que S. U. tiene en la ciudad deValladolid y camino de Nuestra Señora de Prado quellaman La Ribera, del Sr. Hernando de Espejo, co-misionado de Cañamares, guardajoyas que fue delRey Nuestro Señor, todas las pinturas, retratos etc.por cuanto todo lo susodicho esta a mi cargo en eldicho Alcázar, Casa Real y Ribera, para el serviciode S. M., y por verdad lo armo en Madrid á seis deOctubre de iC2i años. Gerónimo de Ángulo.

Este inventario no registra mas que losdos retratos hechos por Rubens del duquede Lerma y del duque de Mantua.

En otros inveníanos de Valladolid, tnm-

Page 4: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

liien anteriores, se incluyen cuadros que,por ser retratos de los gobernadores deFlandes, pudieran creerse de fíubens; perocomo no se les da autor, seria temerario su-ponerlo, careciendo el registro de dichoslienzos de detalles que autoricen la) supo~sicion, siempre infundada.

Otro inventario, ya con muchos cuadrosde Rubens, se comenzó en 1636, y em-pieza así:

Año de 1636. Simón fiodriguez, ayuda de la Fur-riera de S. H. Cargo que se le hace de las pinturas yotras cosas de la guardajoyas que estaban al de JuanGómez de Mora, lo cual se hace por orden de S. M..que Dios guarde.=Do las cuales dichas pinturas, ma-pas, dibujos, iluminaciones, estatuas, bufetes y demáscosas contenidas en 820 parlidus escritas eo 38 plie-gos de papel como este, cu lodo y en parle se hacecargo de ellos al dicho Simón Rodríguez, con decla-ración de que en cuan lo a las medidas que en algunosse declara, se midieron estando colgados, y así se hande entender poco mas ó menos, en que entran lasmolduras de los que las tienen. V asi mismo que al-gunas pinturas que dice ser en tabla, puede no sersino en lienzo ú olra cosa pegada en ello, como hayotras; y en esta conformidad lo firmaron D. Geróni-mo de Vi lia fuer le, guardajoyas de S. M. y el dichoSimón Rodríguez, ayuda do su Real Furriera, en Ma-drid en 17 de Marzo de 1037.

Page 5: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

tiste inventario es el más curioso docuantos se guardan en el archivo de Pala-cio, asi por su fecha como por ser el pr i -mero que más detalladamente enseña la dis-tribución de las piezas del Alcázar de Ma-drid, precisamente en los buenos tiempos deaquella corle, cuando era Velasquez quienllevaba la dirección artística del Alcázar.El antiguo Alcázar, como el actual, tenia suprincipal fachada á la plaza que hoy llama-mos de la Armería, y se hallaba igualmenteorientado, formando cada uno de sus ángu-los una torre, de las cuales algunas se lla-maban como se llamaron en el siglo pasado.Empieza este inventario por la escalera dela Reina, y sigue registrando las habitacio-nes del pasadizo que conducía á San Gil, yde los que llegaban al Consejo de Ordenesy al de Hacienda. Pasa luego á la piezanueva sobre el zaguán y puerta principalilel Palacio, que es el sitio correspondienteá\ que hoy ocupa el llamado Salón del Tro-no. Desde este salón se pasaba á la Galeríade los Trucos y después seguia al salóngrande de la Galería de los Retratos. Pa-sada la Galería del Mediodía, que mirabasobre el Jardin de los Emperadores, llamadoasí por los muchos bustos y estatuas ant¡-

Page 6: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

guas i¡ue de ellos cu él h;ibia, se entra bu enel Salón grande de las Fiestas públicas, tancélebre por las que en é! se celebraron,salón que mus tarde hemos de ver trasfor-mado por Velasquez mismo. Unido á estesalón estaba el Oratorio de S. M. En estalachada, que era la que caía sobre el hoyllamado Campo del Moro, se alzaba la torreen que S. M. tenia el despacho, y cerca deél la librería, que dirigieron hombres comoRioja. Esta torre, orientada como la quehoy se llama Punta del diamante, dabavuelta al Norte, ó Cierzo, como en aq'ieltiempo se decia. Este lado era el que con-tenia las habitaciones de verano del Alcá-zar, con sus bóvedas y piezas destinadas atdespacho de S. M., á su dormitorio, a sucomedor y á su habitación para leer y sola-zarse, la cual ditba vistas á otro jardín, quese llamaba de la Priora, que daba vuelta ¡ila parle de Levante, hoy plazo de Oriente.Después de las habitaciones del Rey, in -ventaríanse las de la Reina, que igualmentese componen de piezas de invierno, y de ve-rano. No tan sólo se comprenden en esteinventario los cuadros colgados en aquellascámaras, sino también los bufetes, escrito-rios, bustos y demás alhajas.

Page 7: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

I V inuerie de Felipe IV ÍC hicieron in-ventarios generales, y e! de las habitacionesdel difunto monarca en el alcázar de Mudfid,empieza diciendo:

En la villa de Madrid a 17 áa Setiembre de 166»silos ante el dicho Sr. D. B. Garda de Mcdrano, pro-siguiendo en ol dicho inventario, estando en el cuartobajo en que vivió DI Rey Tí. S. Don Felipe cuarto doeste nombre, que sania gloria haya (que se abrió porDon Juse Espachen, caballero de la ordtn de Santiagoy Aposentador de Palacio) y estando en una piezapequeña donde el Rey N. S. se retiraba, en que eslandos esianles pequeños do libros, que llama El red-radico, so inventarió y apreció por Juan Bautista delMazo, pintor de cámara lo siguiente:

Este inventario acaba el día 27 de Octu-bre de 1666, pero no comprende todo elAlcázar, porque /altan las pinturas de lacapilla real y sacristía, las del salón de losespejos, pieza dn la cámara y gabinete delsalón; las del salón dorado y cuarto bajodel principe y pasadizo de la Encarnación,(¡ue todo pertenece al cuarto del rey nues-tro señor y otras muchas sueltas <¡ue. estánen las bóvedas del Ticiano y de la Prioray otras partes, y las de los oratorios. Y sehizo otro inventario nuevo de pinturas y'illtfijas, rom¡>rendien<!o todo In referido ei>

Page 8: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

el uño de 1(>8(i, que es al que se debe ci-tar, según se lee en una nota puesta en estemencionado inventario. Sumamente curiosoy fehaciente es éste, porque las tasacionesson de Juan Bautista del Mazo, el yerno deVelasquez, que es, para atestiguar la auten-ticidad de los cuadros que á Rubens atribu-ye, grandísima autoridad é irrecusable juez,porque además de sus propios conocimien-tos reúne en su abono que sabría por dichodel mismo Velasquez. su suegro, cuáles fue-sen todos ellos, de los cuales él mismo Mazohabia copiado más de cincuenta.

Más formal como inventarío, aunque notan autorizado bajo el punto de vista artís-tico, por no lirmarlo ó acusar que lo hagapersona tan competente como lo era JuanBautista del Mazo, es el citado de 1686.Largo es su encabezamiento é Índices, peroes todo tan curioso que merece la pena detrascribirse aquí- Es de este modo:

Relaciones generales. =Uoa de las pinturas y otrade los adornos que hay, fuera do los relojes, en la Ca-pilla Real, Sacristía, Oratorios y cuartos Reales delRey N. S. Don Carlos Segundo, que Dios guarde, enel Alcázar y Palacio de Madrid, incluso el pasadizo deia Encarnación, Casa del Tesoro y pinturas desmon-tadas en diferentes parles, con tres resúmenes quo

Page 9: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

283

van al principio; uno del número de pinturas y cuán-tas en cada cuarto y piezas: otro de las alhajas yadornos cou digitación de géneros y su uútnero: y eltercero de las pinturas originales y cuántas de cadaautor, y las que hay copias y de escuelas diferentes.Ejecutado de orden del Excmo. Sr. Condestable deCastilla y de León, Mayordomo mayor Je S. H., porDon Bernabé Ochoa, siendo jefe de la Cerería esleaño de Ifi8(j.

Resumen del número de las pinturas que contieneesta relación:

Capilla real y Sacristía, 24.—Oratorios, 32.—Cuar-to principal, 36.

Pinturas en las piezas siguientes:

Salón de los espejos, 31.—Gabinete, 29.—Piezade la cámara y salón dorado, 46.—Pieza ochava-da, 21.—Pasillo de la Madonna, 38.—Galería delMediodía, 30.—Alcoba de esta galería, 21.—Piezaoscura, 13.—Paso junto al cubillo de la Audien-cia, 30.—Pieza antes de la Galería del Cierzo, 16.—Galería del Cierzo, » l . = S o n las pinturas, 363.

Cuarto bajo que cae á la Priora: hay 218 pinturasen las piezas siguientes:

Pieza primera de la Audiencia, 20. —Pieza don-de S. M. cenaba, ífl.—Pieza donde S. M. comia, 18.—Pieza de la Aurora, 17.—Pieza del despacho, 33 .—Pasillo que va á la escalera, 10.—Pieza pequeña sobreeljardin, 11.—Pieza donde S. M. se vestía, 27.—Pieza de la librería, 41.—Pieza donde S. M. dor-mia, IB.—Escalerilla secreta, 10.

Page 10: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Bóvedas de la Priora: hay 190 pinturas en las pie-zas siguientes:

Pieza de la Torre, 23.—Pieza larga, 41.—Pieza delos cubiertos, 17.—Pieza inmediata, 31 .—Pieza deba-jo del despacho de verano, 13.—Piezas pequeñasjunto á la antecedente, 21 .—Pieza primera tajando|ior la escalera ancha del Patio, 2.—Pasillos al pié dela escalera del Cierzo y la misma escalera, S I .

Escalera del '¿aguanetejunlo a ¡a pieza ochavada ybóvedas del Ticiaiio: hay 82 pinturas en osla forma:

En el trflnsito del Salón dorado, 1 .—En la escale-ra, n,—Bóvedas del Ticiano, 3 i .

Cuarto bajo que llaman del Principe: hay S8 pintu-turas en esta forma:

Pieza principal, 40.—Pieza de la torre, 8.—Alcobade dicha torre, B.—Pieza que servia de obrador de los

. pintores do cámara (1), H.Pasadizo do la Encarnación: hay 40,0 pinturas, in-

clusas en ellas algunas que están desmontadas.Casa del Tesoro, cuarto quo habita e¡ Aposentador

de Palacio: hay 10 pinturas.Pinturas desmontadas además de todas las re-

feridas que están en diferentes partes de Palacio:l iaylOI. .

Son todas 1.547 pinturas.Siguen los resúmenes do las alhajas, adornos, bu-

fetes, escritorios, esculturas, etc . , que componen

Page 11: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

ireacipnios cuarfnía y un adornos. Continúa el inven-tarío con el siguiente

Abecedario de los autores g profesoreí m.is clásico»de el arle de la pintura que ha habido en Europa,y resumen de las pinturas original» que hay decuda uno en las comprendida! en esta refacían delos cuartos reates del Palacio de Madrtd, que sondel Rey JV. S. Don Carlos Segundo (que Diosguarde).

A. Alberto Durero, 8.—Andrea del Sarto, 2 .—Aniba) Cüracho, 4.—Antonio Moro, 4 —Alonso Sán-chez, 12.—Alonso Cano, 3 .

B . Basan, el viejo, 18.—Basan, el mozo, i l . ~ -Broncino, 1.—Ban Dick. 19.—Braegel, 38.—Burja-QO, 1.—Bartolomé González, 4.

C. Cerezo (Correcto), 8,—Casirniano, 1.—Cangia-ao, 1.—Caballero Máximo, 3.

D. Dominico Greco, 8.—Diego Velasquez, pintorde Cámara, 43.—Daniel de Vplterra, 2 . -David The-niors, 7.

E . Esnesle {Snyders), 26.F . Federico Barrocio, í .— Federico Zucaro, 2.—

Francisco Rizi, 2.—Francisco de Herrei-a, 1.a. Guido Bolones, 12.—Guercino, 2.—Gerónimo

Bosco, (1.—Golcio, t .

H . Hermitaño.4.J . Joseph de Ribera, llamado el Eipañoleto, 30.—

Jacobo Espalma, 2.—Joseph Leonardo, 1.—Juan Ba-lesio, 1.—Juan Panloja de la Cruz, te.—Juan liautis-la del Mazo, pintor de Cámara, 12.—Juan Carroño,pintor de Cámara, 6.

L . Leonardo de Avinci, 7.—Lúeas de Holán-

Page 12: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

da, 4.—l.ugueto, i.—León Franco, 1.—Lúeas Jor-dán, (i.

M. Micael Angelo, 3.—Maestro del Ticiano, I .—Marchmo, 2.—Mario, 11.—Matías de Acevedo, 2 .—Marlra de Vos, 2.—Micael Hamin, 1.—Mosin Pu-sin,3.—MosinBrun, 1.

P . Pablo Veranes, 29.—Parmesano, 0.—Polido-ro, 2.—Pedro de Corlona, 2.—Palma, el Viejo, i.—Paulo Buil, 3.—Porquechin, 2.—Poma ranche, i .—Puchnio, ) ,

B . Rafael do Urbino. 7.—RUBKHS, 62.8 . Fray Sebastian del Piombo, 1.

T . Tieiano, 78.—Tintorcto, 43.— Teatino, 4.—Tempesta, 2.

V . Viceocío Carducho, 1.X . Xpiobal García, 1.

Son 614 pinturas originales de los autores nom-brados.

Más pinturas-copias de originales de tos autores

referidos:

Copias de Alberto Durero, 4.—ídem do AlonsoCano, 1 .—ídem de Aníbal Caracho, 14.—ídem do VanDick, 4.—ídem de Basan, el viejo, 4.—ídem de Ce-rezo, 2.—ídem de Esneile, 3.—ídem de Guido Bolo-nes, 3 . - í d e m de Joseph de Ribera, 2.—ídem deMartin de Vos, 2.—ídem del Parmesano, 2.—ídemde Rafael de Urbino, 6.—ídem de RUBBSS, 48.—ídem del Ticiano, 28.

Son 120 pinturas-copias de los originales de losautores referidos.

Page 13: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

üás pinturas de diferentes escuelas conocidas, hechasde excelente manera.

De lo oscucla española, 3b1.—ídem italiana, 33 .—Ídem de Francia, 22.—Ídem Flamenca, 103.—Ídemde Alberto, 22.—Ídem del Bosco, 10.—ídem de Ti-ciano, 1.—Ídem de Tinloreto, 3.—Ídem de Leonardode Vinci, 1.—ídem de Guido Bolofies, 1.—Ídem deCarrefio, 3.

Son 234 pinturas de las escuelas referidas.

Compendio de todas tas pinturas.

Pinturas originales de I03 mejores autores deEuropa 614

Pinturas-copias de originales de los mismos.. 120Pinturas de diferentes escuelas conocidas. . . 234Pinturas de autores y manos no conocidas,

en que entran muchos países, al temple,descripciones, mapas y retratos muy anti-guos B7íí

Son todas 1.H47

pinturas, las mismas que contiene por menor la rela-ción siguiente do ellas. Número, especialmente en lasoriginales, mayor que ha tenido junto, n¡ liene al-gún monarca ó principe, como lo confiesan aun losextraños; esto después de tantas y tan singularescomo Su Magestad tiene en los palacios de Buen Re-tiro y Ion Bosques, y las del primer lugar en San Lo-renzo el Real, adonde sobre el afío de 1656 mandóllevar el Rey Nuestro Señor Don Felipe IV {que estéen gloria) cuarenta y una pinturas originales de los

Page 14: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

mayores autores y estimación. V el Rey Nuestro Señor(que Dios guarde) envió el año de 1675, veinte pintu-ra», y otras (antas que después en diferentes partidasse han llevado, todas originales.

Relación general de las pinturas que hay en elalcázar y palacio de Madrid y son de el Rey NuestroSeñor Don Carlos segundo (que Dios guarde) y estánen su Real Capilla y Sacristía, Oratorios, cuarto prin-cipal, cuartos bajos, bóvedas, pasadizo de la Encar-nación y casa del Tesoro, y las que eslán en diferen-tes parles sueltas y desmontadas; con otra relación sí'guíente á esta, de los adornos que hay en los mismoscuartos reales, hechas de orden del Excelentísimo Se-ñor Condestable de Castilla y de Loon, Mayordomo deSu Magostad, este año de 1686.»

Y acaba diciendo:

«Aquí da fin el inventarío y relación general de laspinturas que en todas son mil quinientas y cuarenta ysiete, y constan por menor desde el folio 1.' hasta este<!e 83, y en el resumen que va al principio de eslarelación. Bernabé Ochoa.»

Si este minucioso inventario tuviera lasdescripciones de los cuadros y sus medidashechas con la exactitud y extensión que seempleó en los Índices de autores y recuentode pinturas, seria un inven tirio-catálogomodelo, y nos revelan» noticias de sumacuriosidad para la historia de cada lienzo.

Page 15: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

"e Lodos modos, la] y como es, resulta im-portantísimo, ya porque para la designaciónde autores de los cuadros debió servir deguía la opinión que tuvieran Carreño y Ma-zo, ya también porque da a conocer la in-mensa riqueza, el sin igual tesoro de pin-turas que guardaba el Alcázar, que no sinfalta de razón dice Bernabé de Ochoa, quees el mayor número de originales que lia'enido junto y tiene algún monarca ó prin-cipe. De Rubéns registra nada menos tjueaesenta y dos orígitiales y cuarenta y cincocopias. Lástima grande que este inventariocarezca de las tasaciones de los cuadros,pues sería curioso también que los tuvierapara seguir el curso del valor de estas obrasde arte en estos tres últimos siglos. En Se-tiembre de este mismo año se hacecar^odel»e pinturas todas del Alcázar de Madrid elguarda-joyas de S. M. D. Bernardo Ta-tnayo de Vülalva por el inventario citado deBernabé de Ochoa, y en él se tasan las pin-turas, como las tasó Mazo veinte años antes,en i 666.

Con mayor formalidad, exactitud y apa-rato, se hacen los inventarios de toaos losbienes de la Corona á la muerte del últimomonarca de la casa de Austria. La reina £0-

Page 16: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

bernadora, madre de Carlos II, da la co-misión de hacer el inventario de los bienesque dejó su hijo, á D. Tomás Jiménez Pan-toja, conde de la Estrella, de los consejo*de Castilla, Guerra y Hacienda, y asesor delBureo (oficina de Palacio), autorizándolepura delegar el de los alcaceres, palacios\ sitios reales en quien le pareciere. Estomanda S. M. en 15 de Noviembre del añode 1700, y lo firman con el cardenal Porto-carrero, fray D. Manuel Arias, I). Fer-nando de Aragón, el obispo Inquisidor Ge-neral, I). Rodrigo Manuel Manrique deI.ara, y el cunde de Benavente. En 17 deNoviembre se prepara el conde á hacer sucometido, según auto de dicho dia quedice asi:

AUTO. En el Palacio y Alcázar Real de Su Mages-Lid el Señor Rey D, Carlos segundo nuestro señor(que sania gloria aya) á diez y siete días del mes deNoviembre a fio de mili y setecientos—El Señor DonTliomau Jiménez Pantoja Cauallero do la Orden deSantiago, Conde de la Estrella de los Consejos de Cas-tilla, Guerra y Hacienda de Su Mageslad y Asesor desu Real Bureo y Casa en virtud de la Real orden ycédula antecédeme: Y para efecuo de execular elIinbenlario de los bienes que dejó Su Magcstad quepor dicha Real Orden y zedula se raauda y la tasaciónde ellos, y que sea con toda clarid3y y distinción y

Page 17: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

291verdadero conocí miento; Mándame y mando se re-quiera al 6eflor Don Juan de Velasco Secretario y Con-tralor de Su Magcstay y á Doo Francisco Cariiajal Se-cretario y Grelier y fll aposentador mayor, y a todaslas denlas personas y Gefes a culo cargo esta la guarday custodia de dichos bienes manifiesten los cargos queles esta ocho y a cada uno al respectibe á su ocupa-ción y empleo y todos los domos papeles que conduz-gan a la discrizioii de dichos biunes, para en su vistahazer el Roconocímiento y cottejoque conibenga; Vpara la tasación nombraba y nombro por tasadores áAlberto de A randa Contraste y tasador de joyas, á Ma-thias Vallejo Plaltero de plata y á Bernardo Vázquez,Platero do oro=a Manuel Fernandez Carrillo Ebanis-ta—a Ambrosio Gil y Juan Pañi» Caldereros-»a JuanFernandrz do la Torre Cofrero—a Balenlin de EsolVidrieros Joseph de Santiago Re¡ojero=rt don Lu-cas Jordán Pintor de Cámara*~Don Francisco Ig-nacio Rizi y Don Isidro Arredondo Pintores de SuMuge$lay=a Esteuan Banderberquoy y FranciscoCardiel Re tupí dores, = a Maüoel Gutiérrez, Casullero—a Francisco Dauila y Francisco de Salas Bordadores, —á Joseph Lucido Cordoneros Francisco de ÁnguloLeüzero=y a Juan áa I liarte Camero-^a Thoinns deFlores Cerrajero-a Carlos Gautlier Marmolista-aPedro Alonso de los Rios Escullor=a Juan de Tabla-res Maestro de hazer coches—a Juan Fernandez Guar-nizionero-a Miguel Vayon y Juan de Vega Herrado-res y Albeitares de las Reales Caballerizas-a ManuelAluarez Tapizero y a Manuel Alonso Cordonero: ymando se les notifique lo aceptten y juren y lo señalo

Page 18: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

iiifleñoria=Y asimismo nombro n Agustín López Cu-chillero fecha ut supra Esta rubricado de su señoría—Antonio Francisco-Mayoral.

Deben tasar y describir las pinturas eneste inventarío, tucas Jordán, FranciscoRizi y Arndondo, como pintores de SuMajestad, teniendo á la vista el inventariode 1686 que exhibió D. Juan de Velasco,contralor de Palacio, empezando el mismodía del auto anterior, y acabando las delalcázar y palacio de Madrid el día 22 deNoviembre, en cuya fecha se lee:

Y en La) estado quedó por hoy osle inventario y laspinturas en las piezas que se ha referido, y todas lasque so han inventariado hasia este dia se lasaron porD. Francisco Ignacio Rizi y D. Isidro Arredondo, pin-tores de S. M.

Como se ve, el nombramiento de Jor-dán no fue más que honorífico.

Bastante tiempo tardó en comenzarse elinventario de las pinturas del palacio delBuen Betiro, pues no se verifica hasta losdias 14, 18 , 19 y 20 de Mayo del año si-guiente de 1701 , en que se hace del mismomodo y manera que se liizo el de las del pa-lacio de Madrid.

Antes de este inventario se hizo el del

Page 19: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Pardo, cuyi primera acta lleva la fecha de6 de Abriídc 1701.

El dia de Navidad del año de 1734, rei-nando pacificamente en España el primerode los monarcas de la casa de Borbon, DonFelipe V, un horrible incendio estalló enel alcázar y palacio de Madrid, que porcompleto lo inutilizó para morada real, yredujo á cenizas grandes tesoros artísticos.De este terrible fuego se salvaron dos milcuarenta y ocho cuadros, nías ó menos mal-tratados de las llamas; unos librándose conel marco, otros sin él, y más que muchossacados del palacio incendiado sin bastidor

Íen rollos. La Armería Real, el convento,

oy cuartel de San Gil, la casa donde vivióel marqués de Bedinar, y las bóvedas depalacio fueron depósito de más de 1.130cuadros, donde inmediatamente después, eldia 28 de Diciembre, se comenzaron a in-ventariar, según consta del siguiente

Inventario general da todas las pinturas que se hanlibertado del iocooclio acaecido en el real palacio deMadrid, el quo se ha ejecutado en virtud do ordendel Excmo. Sr, Marqués de Villena, Mayordomo mayorde S. M. en fecha do 28 de Diciembre del año próximopasado de 1734, con asistencia de D. Juan Rano, donAlonso de Tbobar y D. Pedro de Peralta, pintores de

Page 20: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

294cámara, D. Podro Calabria, pintor de S. M., D, Juanda Miranda, pintor ¿a la Reina Nuestra Señora, y donFrancisco de Ortega, ayuda dü trazador mayor, quie-nes han declarado las medidas de cada una, la historiaque significa y la mano do quién es, todo hecho yreconocido en presencia del ir. Conde de Cogoranf,Mayordomo de S. M. en consesuencia de la orden queei señor Mayordomo mayor le dio para este fin y dalos oficios de^Contralor y Grelier, cumpliendo con !ai¡ut; tuvieron para la ejecución de cato reconocimiento.

Numérense los pinturas en este inventa-rio, pero no se detallan n¡ se explican conmayor claridad* en el fondo y la forma de suredacción iiue en los inventarios anteriores,y se hace do tal manera este recuento, quenn se verifica el resumen claro y terminantedo lo salvado y lo perdido hasta más adelanteen la testamentaria del rey i). Felipe V,hecha con verdadera formalidad, y en la quehállase clara luz sobre los resultados desas-trosos del incendio.

En la Memoria con que comienza este in-ventario, se dice con respecto á pinturas loi i t

La partida uúni. 2 do el Plan que dice Pinturas úcargo de la intervención son las que havia colgadasen el Real Palacio y al presente se hallan recogidas ycustodiadas en las Casas Arzobispales, de donde con

Page 21: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Reales Ordeños se entregaron algunas para adorno delosquartos de el Real Retiro: en estas se comprehen-den las antiguas de su Inventario de el Sr. Carlos 2.°importantes 11.022780 ra. que por hauer padecidoen el incendio y recogidos en lugares y sitios no pro-porcionados para BU conservación fue preciso compo-nerlas á costa de crecidos gastos en virtud de RealesOrdenes, sin que por entonces ni después se hicieseJustificación de las que perecieron, ni confrontación«le las que quedaron con el Inventario del Sr. Car-los 2.0 hauiendolas por este motiuo variado de forma,y aun cortado y añadido muchas de ellas; en atencióna lodo esto, dejaron de tasarse con la calidad de poraora, las que por de aquel tiempo permanecen y com-ponen en el número ile 1.038 pinturas que cotejadascon 1.873 que son todos los que se inventariaron enel referido Palacio por fallecimiento do el Sr. Car-los 2.° resulta faltar de ellas H37: pero hauiendo he-cho presento á V. M, en la citada consulta de i deMayo de 1747 y en otras posteriores; Por resolución•Je V. M. que posteriormente me comunicó la Junta en(¡ de Septiembre do 1748 mandé, tasar y apreciartodas las que se pudieron reservar del referido incen-diode Palacio que importan 4.138730 rs. faltando paracompletar las que había 6.884020 reales de vellón.

Sigue luego el aulude Tasadores, c[ue dice:

Mediante la Respuesta antecedente se entreguécopia testimoniada del auto que en ella se espresa álos oficios de Contralor (irefter, Aposentador Tapizerotnaior y a los demás quo la pidan y nezesiten para

Page 22: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

eos

que extiivsn sus respectivos cargos de los vienes yalajas que han quedado por fallecimiento del Reynuestro señor Don Phelipe quinto (que está en gloria)con la distinción de tiempos que está mandado y laspongan todos présenlos para imbentañarlos deján-dolas en poder de los miamos Jefes que firmen susrecepciones y siru:m de obligación y deposillos paraentregarlas y responder de ellas qunndo se les mandeponiéndose por aura las que existan de las que queda'ron por fallecimiento del Sr. RoyD. Carlos segundo(que santa gloría aya) y demás señores sus predece-sores con las espresiones con que entonces se inven-tariaron, y por los mismos aprecios y tasación que sehallan en el último Imbontario que se tiene presentepara este á escepcion de los que ayan tenido variaciónó aumento apreciándose éste con la misma distinción;Y lodas las aumentadas en el reinado del Sr. D. Phe-lipe quinto se lassen y aprecien nuebamente á cuio(io S. S. desde luego nombra por tasadores á SantiagoSánchez, Thasador de joyas—Miguel Colmenares,Platero de oro—Lázaro Fernandez de I^eonardo, Pla-tero de plata—Bernardo Muñoz Amador, Contrastepúblico—Manuel Mozonciüo, Evaiiisla—Juan Fer-nandez do Moya, Calderero—Pedro Pérez déla Mesa,Cofrero—Francisco Vilarque, Vidriero—D. SimónMartínez Sanz, Relojero—D. Junn do Miranda y donAndrés Calleja, Pintores de Cámara—Pedro Diez,Casullero—Antonio Gómez de los Ríos, Bordador—Matilias de Labrada, Cordonero—Juan Antonio Ba-sualdo Lencero—Franco Bayo, Camero—FranciscoBarranco, Cerrajero—D. Alfonso do Grana, Scullor

Page 23: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

E97Je marfil, madera, piedra, bronce, barro, yeso y otrascosas de seultura—Manuel Pérez, maestro de hacercoches—D. Francisco Corral, Ayuda mas antiguo deEspaglrico maior, y Miguel Bez Guarnicionero—Ju-lián de Frises y el Bachiller Francisco García Cabero,Erradores y Alveitares de las Reales Cauallerizas—U. Santiago y D. Francisco fiandergollin, fabricantesde tapices de la Real Casa—Vicente Fernandez Villa-rejo, Carpintero y Hipólito Rodríguez, Librero, todoscriados de S. M. a los quales se requiera comparezcanantes. S. en el dia ó días que se les mande parahazer la aceptación y juramento correspondiente, ácuio fin se entregue lista á el Alguacil del Real Bureofirmada de! présenle Escribano del número y de estacomisión—El Sr. D. Cristóbal de Honsourin y Cas-telsi, Cauallero de la Orden de Santiago del Consejode S. M—en los de Castilla y Santa Cruzada Asesorde su Real Casa y Bureo y da la policía de esta Cortey su Jurisdicción lo mandó en Buen Rettiro a" trece deDiciembre año de mil settecientos quarenla y s e i s -Está rubricado—Aguslra Beleño y Acosta.

El título del inventar io, por lo que ácuadros atañe, es así:Resumen X° de el Inventario de las pinturas que te

reservaron de el incendio de el Red Palacio de Ma-dr\3 y existen al presente en las Casas Arzobispa-les de donde se han sacadoal gunos para el Retiro,sin dislinzion de dates, tiempos y precios, á saber:

Pinturas antiguas al tiempo del fallecimientode Carlos 2.° en el Palacio de Hadriz 1.87B

Page 24: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Existentes antiguosenlasCasas Arzobispales.Entregadas para colocar en e! RetiroEntregadas á D. Santiago Bonani

Pinturas antiguas existentes 1.038Fallan de todas las pinturas antiguas S37

1.S7S

Queda de este modo demostrado, que elterrible incendio consumió nada menos que-:>37 cuadros antiguos, en 1734, de los me-jores autores, no tocando poca pirrte á losde nuestro Rubens.

Dicho inventario de las pinturas comenzóun 27 de Febrero de 1747, y se suspendióen 18 de Marzo siguiente. Posteriormente,en 18 de Setiembre de 1748, se mandóque se tasaran y apreciaran todas las pintu-ras y alhojas que no se habían tasado elaño anterior, y para verilicarlo se ordenóproceder a los inventarios del Buen Retiro,encargando la parle de pinturas á los pinto-res de Cámara, Juan de Miranda y Andrésde la Calleja, que empezaron su tarea en 17de Octubre de 1748, ó hicieron" el

Inventario y tasación de las Pinturasi¡ue se entregaron d D. Bartolomé Buscay D. Santiago Bonama para colocar en dHeal Sitio del Buen Beliro, donde ea-isien.

Page 25: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Siguen corriendo los años y no se hallanuevo recuento ni inventerio de pinturas enel archivo de la real casa, hasta que termi-nado, si no completamente en gran parte,el nuevo real palacio que hoy tanto embe-llece á la capital de España, se trasladan áél gran número de pinturas, sacándolas, yade la residencia del Buen Retiro, ya de lospuntos en donde habían estado custodiadas.El laborioso cuanto adocenado pintor de SuMajestad, D. Andrés de la Calleja, cayósobre todas estas pinturas como pedriscosobre árboles frutales, retocando con colo-ies al óleo y barriendo, más que limpiando,niucbas de ellas, con la mejor buena fe ymás plausible celo del mundo, al mismoliempo que con prolijo cuidado hacia de to-das ellas listas y descripciones algún tantodetalladas, aunque tan candorosas y pocoliterarias como las de sus predecesores.Todo esto se halla en el—«Reconocimientofie las pinturas del rey nuestro señor (Car-los 111} que se hallan colocadas en elnuevoreal palacio, oratorio, capilla, parroquiaministerial y estudio del pintor de CámaraD. Andrés de la Calleja, executado enrirtud de orden verbal del E. S. mar-<¡ués de Montealegre, mayordomo mayor

Page 26: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

de S. M., á 9 de Marzo de I 772, con dis-tinción de tamaños y autores, asi romo losparajes de donde han sido traídas en /"forma siguiente: «eete recuento fue» fene-cido en H de Julio de 1772, habiendoademás una adición de 7 de Agosto de1773.» En uno y en otro se advierte quetodas las pinturas, cuyos números son decolor blanco, proceden del real palacio delBuen Retiro, y las que de allí no vinieroná la nueva mansión y carecían de numero,lo tienen de otro color y se indica al márge"su procedencia. Resiéntese este reconoci-miento de los defectos de su inocente y poc"concienzudo autor, sobre todo en la desig-nación de autores á los cuadros antiguos.Baste un ejemplo para demostrarlo. Uno delos mejores, sí no el mejor de los cuadrosde Rubens, el conocido por el nombre deLa Serpiente de metal, firmado en letrasbien grandes por cierto, la inventaría y nolo reconoce Calleja en este reconocimiento,como cuadro original flamenco. ¡Qué res-tauraciones y qué limpias de cuadros haríaeste pobre hombre cuando no paraba los ojosen este lienzo ni veía la firma de su autor!Esto eran y esto sabian los pintores espa-ñoles del reinado de Carlos III. Salta á la

Page 27: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

301V|sta en este reconocimiento el olvido, más"ún, el odio en que habia caído en la cortede^ los Borbones la memoria de la extin-guida casa de Austria española. El cuadro'leí acto piadoso del conde Rodulfo, con'•'uito cariño, respeto, y aun si se quiereadulación, inventariado en el siglo XVII, sedesconoce por completo y se ignora lo querepresenta en esta lista de cuadros de Ca-"eja, y hasta se equivocan lastimosamentelos retratos de los Felipes, confundiéndolosunos con otros. ¿Qué sena la riqueza inmensa'pe aún posee España en pinturas, á qué'luedar¡a reducido nuestro museo del Pradosi no existieran en él las adquisiciones denuestra casa de Austria v no contara másque con las compras hechas por todos losmonarcas de la casa de Borbon?

Por muerte de Carlos III se hace un

Inventarío y tasación general de los muebles perte-necientes al real oficio de niireira de Ion reales Pala-cios de Madrid, Retiro, Silios y Casas de Campo,cuyos muebles quedaron por fallecimiento del ScBor!íey n. cirios III, que en paz descanse, formado enviriud do orden de 10 de Enero de 1789 y ejecutadoPor los oficios de la Real Casa.

Al pié del inventario de los cuadros del

Page 28: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

palacio nuevo se autoriza su tasación delmodo siguiente:

Como pintores de cámara de S. M. certificamoshaber tasado y reconocido todo lo r¡ue expresa estürelación, h que asciende á seis millonee ochocientossesenta y seis mil quinientos treinta reales de vellón.Y para que consto lo firmamos en Madrid i 2H deFebrero de 1794.

Las pinturas del palacio del Buen Retiro,cuya tasación llego á 4.248.330 rs. vn.fueron revisadas en la misma fecha porMariano Salvador Maella, Francisco XavierRamos y Eugenio Giménez de Cisneros.

Las del Escorial, que estaban en palacio,montaron a 292.600 rs . , según tasación delos tres pintores últ m e te ndicados. Lasdel Palacio tienen el g nte certificado:

Como pintores de cámara de S. M., certificamoshaber reconocido y tasado todas las pinturas que ex-presa esta relación, lasque hemos tasado, y asciendesu valor a 1.430.640 realus. Y para que constelofirmamos en Madrid, ú 25 de Febrero de 1704.—Francisco Bayeu.—Francisco Coya.—Jacinto Gómez.

En el Sitio del Pardo no consta que sehiciera inventario más que de las esculturasy muebles, sin duda por hallarse l¡is pare-des de las habitaciones reales todas cubier-

Page 29: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

s con los! tejieronY termi

. u>na

pices

el ir

nuevo

[ventar

S (ji

10 [

ue por entonce

pgeneral del valor de las pinturas halladas ála muerte de Carlos III, que para que seconozca á Lo que asciende conviene cono-cer á la letra:

«Importa este Imbentario general de los muebles,pinturas esculturas y demás efectos correspondientesal Real Oficio de Furriera existentes on los Palaciosdo Madrid, Sitios Reales y Casas de Campo 33.300,898reales 2B nirs. vn. Advirtiendo que en el palacio deBuen Retiro después de concluido el lmbenlario se-liizo repartimiento de pinturas y otras cosas de queno he tenido ninguna noticia: En el heul Sitio de SanIldefonso después de concluido el lmbenlario se hansacado para el Sitio de Aranjuez gran número Je pin-luras como también varias piedras de marmol, etc.y otras cosas de que no he tenido noticia como gefedel Real Oficio de Furriera, por cuyas razones no semo debe formar cargo ninguno de los dos menciona-dos Sitios. San Ildefonso 28 de Agosto de 1794.—An-tonio Haría de Cisncros.

Muerto el rey Carlos IV en tierra ex-tranjera, después de elevado al trono su hijoFernando VII, por la fuerza de las armas,nn se hicieron en aquellos caminos de rei-nados inventarios de Lis "liras de arte. E\

Page 30: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

extranjero invasor quiso llevarse de España,como habia querido de Italia , las obra;*maestras del arte, para que diesen testimo-nio de sus conquistas é hiciese a más bri-llante el esplendor de su gloria; y á Fran-cia fueron masque muchas tablas y lienzo*de los alcázares reales, de los palíffcíos delos magnates y de las iglesias de los másricos cabildos catedrales de España. Some-tido al lin aquel perturbador del mundo, portil mundo lodo contra él coaligado, volvie-ron las cosas á buscar sus antiguos centros,•y volvieron también en gran parte, si notodos, los objetos artísticos á buscar sus per-didos sitios, regresando alguno que otro enbastante mejor estado que aquel en que sebailaban al emprender su forzado viaje.Tranquilo y en paz el reino, muere D. Fer-nando Vil, después de haber secundado laFeliz idea de fundar un museo de pintura yescultura con los más selectos cuadros y es-tatuas que se guardaban en sus palacios. Ala muerte del rey se hacen inventarios deorden de su viuda la reina gobernadora doñaM i C i i 28 d M d 1834gMaria Cristina, y en 28 de Mayo de 1834se acaba el del Real Museo, y se tasan lodossus cuadros por los Sres. D. Vicente López,I) J é d M d D B t l é M t l

Page 31: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

I » , U. José Aparicio, ü . Blas Amelller,!->• Ramón Lletget, D. José Leoncio Peros,U. Juan Gulvez y D. Carlos Mariani.

Al pasar a ser de dominio directo de lanación en 18G8 los cuadros del Museo, nose han hecho, que sepamos, nuevas tasacio-nes de tos cuadros.

Registradas quedan ya las fuentes dondet'onstan las obras de Rubens, que ó la casai'eal de España pertenecieron: hora es yade registrarlas una por una. Parece másoportuno comenzar por las obras que se lianperdido, comprendiendo bajo esta denomi-nación aquellas cuyo paradero se ignora,porque muy bien pudiera suceder que, des-pués de doscientos cincuenta años, en ios'¡ue tantas y tantas cosas han pasado y tantasvicisitudes "han corrido las alhajas de la co-rona real de España, algunos de estos cua-dros de Rubens existieran en alguna parte,aunque en ella no tengan perfecto derechode encontrarse.

Page 32: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

C U A D R O S P E R D I D O S -JACOB Y ESAÚ.— Núm. 1.Según Pacheco, trajo Rubens de Flandes

para la Majestad de Felipe IV ocho cuadrosde diferentes cosas y tamaños, los cuales secolocaron en el salón nuevo del palacio deMadrid. El inventarío más próximo á la fechaen que esto escribió Pacheco, es el del añode 1 G3(i, en el cual se registran en la Piezanueva, sobre el zaguán y puerta principalde Palacio hasta 29 lienzos, todos He ver-dadera importancia, que indudablemente secolocarían en aquel salón por elección deO. Diego Velasquez. Entrando por la puer-ta principal de esta pie/a, hallábase á la de-cha el retrato ecucslre del Emperador Car-los V, pintado porTiciano, que aún posee-mos en el Museo del Prado; seguian á éstelas cuatro de las Furias, dos de ellas delmismo Ticiano y las otras de Alonso Sán-chez Coello. El sexto lienzo era el conocidopor el título de Maiora Ubi, que vernosen nuestro Museo, del pincel de Ticiano.Vicente Carducho habia pintado el cuadrosiguiente sobre la historia de Scipion. qm1

se ha perdido.

Page 33: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inmediatamente después scguia otro lien-zo, poco más pequeño, de mano di- Itu-beris, pintor flamenco, de la reconcil¡aviónde Jacob y Saúl, en que hay tres camellos,&u caballo, un cordero y otros animales, y°tras figuras. Tiene moldura dorada ynegra.

En el inventario da 1686 aparece estecuadro, colocado aún en ta misma estancia,'lie ya se conocía con el nombre de Snlon'í*1 los físpejos, y se registra diciendo:

Un cuadro de las vistas de Jacob y Esaú con dife-r6Qies figuras y animales, de tres varas de ancho y£inco de alio, original Je mano de Rlibens.

Sigue este lienzo, como en 1636, teniendo^su derecha el célebre cuadro que pintó\elasquez á competencia con los demáspintores de la Cámara de Felipe IV, que re-presentaba ln expulsión de los moriscos,cuyo fin ó paradero hoy se ignora. El Jar-f'ob y Esaú no aparece en ningún otro in-ventario de Palacio, pudiéndose asegurarPor lo tanto, que se perdió para líspaña ó•Juizá para todos, durante el reinado de Car-los II.

LA CONCEPCIÓN.—Núm. 2. .Ocupaba el retablo del oratorio de S. M.

Page 34: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

en el cuarto bajo de verano del Alcázarfie Madrid, según el inventario del añoele 1636,

Un lienzo al óleo do ilos varas poco menos de mi-cho, con la mold'ira, que es dorada, de oro bruñida,tallada, que por lo alto es en forma redonda, en queestá Nuestra Sefiora de la limpia Concepción: tiene aun lado un ángel con una palma que está dando á laserpiente que tiene una manzana en la boca, asida delpalo de ella que tiene dos ojas, y el otro lado un ángelque en la mano izquierda tiene una corona de laurellevantada, Esla pintura es de mano de Rubens y sirve•ie retablo á esto oratorio, y la dio el marqués de Le-ganés á S. M.

¿Qué habrá sido de este cuadro, que noaparece en ningún otro inventario posterior?

SAN JUAN BAUTISTA.—Núm. 3.Inventario de 1606.—Alcázar de Madrid. Galen

de! Mediodía. Otra de vara y media do largo y uní \cuarta de alto, en tabla; la degollación de San Ju nBautista, de mano de Rubens, en sesenta ducados deplata.

Inventario de 1086.—Alcázar de Madrid Pie?a nmediata de las bóvedas que cae debajo de la del des-pacho de verano. Otra pintura de una vara de alto yvara y media de ancho, la degollación de San JuanBautista, en tabla, de mano de Rubens, marco negro-

Inventario de 1700.—Pieza inmediata de las bóve-das. Otra de una vara de alto y vara y media de an-

Page 35: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

309eho, de la degollación do San Juan Bautista, en tabla,ue mano do Rubens, con marco negro, lasada en veintedoblones.

En este inventario es donde por últimovez se ¡mota esto lienzo.

SAN EUSTAQUIO.-Núm. 4 .Inventario de 1086.—Alcázar de Madrid. Pieza lar-

ga de las bóvedas. Otra pintura de vara y cuarta dolargo y tres cuartas de ancho, en lámina, do ím SanEusLaquio, de mano de Rubens.

Inventario de 1700.—Pieza larga de las bóvedas.Una pintura de vara y cuarta de largo y tres coartas<ie ancho, en lámina, de un Sau Eustaquio, con marconegro, do mano de Rubens, lasado en cien doblones.

Inventario de 1772.—Palacio Nuevo. Gabinóle col-gado de verde; nú ni. SO, un San Eustaquio cuandose le apareció el ciervo con el Crucifijo, escuela fla-menca.

Inventario de 1704.—Palacio do Madrid, GabinetePrimero. Vara y media de largo y tres cuartas de alto.País con un cazador postrado delante de au venado,de Rubcns, en seis rail reales vellón.

Con el núm. 1.245 se registra en el nue-vo catálogo del Museo del Prado un cuadrode estas mismas dimensiones y asunto,¡"tribuido con razón á Jan Brueghel, pero<jue no puede ser éste que en los inventariosantiguos se refiere, pues quü el de Brue-ghel está pintado sobre tabla, y el atribuido

Page 36: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

310á Rubens lo estaba en lámina 6 cobre. Bienpudiera ser una copia del mismo Bruegbei.

EL CALVARIO.—Núm. 5.InvenLario de 1700.—Casa de campo. Alcoba de

S. M. Otra pintura en tabla, del Calvaría, de mediavara de alto, original de Rúbeos, con marco de ébanoy cantoneras de plata y bronco, tasada en cien do-blones.

Faltó en si recuento hecho poco después ,y vuelve ;i aparecer en el

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid, pieza devestir. Media vara escasa de alto y tercia de ancho.La Crucifixión dd Señor, do Rubona, en Lres mil rea-les vellón.

CRISTO ATADO A LA COLUMNA—Nú-Inventario de 1700.—Alrózar de Madrid. Salón de

los espejos. ítem: una pintura, en labia, de media varaescasa, de Jesucristo á la columna, de mano de Ru-bén 3, lasada en treinta doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron enlas bóvedas de Palacio después del incendio; número393. Una'tabla de media vara en cuadro, con marcodorado, de Cristo a la cuín moa azotándole los sayones.Borrón de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro. Núm. 393. Unalabia de media vara en cuadro, do Jesucristo en la co-lumna azotándole los sayones, original de Rubens,en dos mil reales vellón.

Page 37: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

311

Invernado <le 1772.-—Palacio nuevo. Paso de tri-buna y uascuartos. Núm. 393. Una pintura en tablaque represeata el azotamiento Jo Cristo, do más demedia vara de largo y poco menos de caida, originalde Rúbeos.

pieza de la obra nueva. Media vara de largo y algomenos de alto. Los azotes á la columna, bastanteabreviado, de Rubens, en dos mil reales vellón.

La historia de esta tabla se asemeja mu-cho ¡i la de las dos pinturas anteriores.

MUCIO SCÉ VOLA.—Núm. 7.lin el mencionado salón nuevo del Alcá-

zar de Madrid, siendo compañero del cua-dro de Jacob y Esaú, se hallaba este lienzosegún el inventario de 1636, que lo descri-be de la siguiente sencilla manera:

Olro lienzo cuadrado mayor que los de las Furias,con moldura dorada y negra, de mano de Rubens,con la historia do Muelo Rebulla, abrasándose el brazosobre una pira,.en que esta el fuego: hay un rey sen-tado y un hombre muerto en lo bajo con uu pufial, yotras figuras.

Vino este lienzo con Rubens á Madridcuando su segundo viaje.

En 1686 aparece en el mismo sitio y enel año de 1700 aún está en el mismo salón,y se tasa entonces en seiscientos doblones.

Page 38: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Este cuadro es muy He ¡wegurnr que pe-recería en el incendio del Alcázar de Ma-drid.

ALEJANDRO.—Núm. 8.Inventario do 1666.—Alcázar de Madrid. Pieza os-

cura que está en la galería que pasa al parque. Otrocuadro de cuatro y medio varas de largo y tres dealto, de Alejandro cuando mató al león, de mano deRutona, en doscientos cincuenta ducados.

Inventario de 1086.—Pieza oscura. Olra de cuatrovaras y media de largo y Ires de ancho, de AlejandroMagno cuando mató el león, de mano de Rubens.

Inventario de 1700.— Pieza oscura. Otra de cuatrovaras y media de largo y Irea de anctio, de AlojandroMagno cuando mató a! león, de mano de Rubens, la-Bada en quinientos doblones.

Es de suponer que perecería en ci incen-dio d e l 7 3 Í .

PITÁGORAS.— Núm. 9.Inventario de ltiflfl.— Alcázar de Madrid. Galería

de! Cierzo, ütra pintura de cuatro varas de largo ytres de alio, de la historia de Pilágoras y sus discípu-los, con muchas fruías, do mano de Rúbeas, tasadaen cuatrocientos ducados.

Inventario de 168B.—Galería del Cierzo. Otra decuatro varas de largo y tres de alto, de Pílágoras ysus discípulos, con muchas frutas, de mano de Ru-bens.

Inventario de 1700.—Galería del Cierzo. ítem otra

Page 39: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

ile cuatro varas de largo y iras alio, de Piuigoras ysus discípulos, con muchas ü'ULis, de mano de Ru-bens, tasada en quinienlos doblones.

Este lienzo desaparece después del in-cendio del Palacio de Madrid.

DIDO Y ENEAS.—Núm. 10.Inventario de 1G66.—Aletear de Madrid. Pieza os-

cura quo está en la galería que pasa al parque. Otrocuadro de cuatro varas do largo y tres de alto, quees la historia de Dido y Eneas, de mano de Pablo Rú-beas, en doscientos ducados de pinta.

Inventario de 1686.—Pieza oscura. Una pintura deL)ido y Eneas, de cuatro varas de largo y tres do alto,do mano de Rubuus.

Inventario de 1700.—Pioza oscura. ítem: una pin-tura do Dido y Eneas, de cuatro varas de largo y tresde alto, de mano deRubena, con marco negro, tasadaun quinientos doblones.

Este lien/o, inventariado por Juan Bau-tista del MUZO en 1666, no existe, y debióperecer en el incendio de 1734. El cuadronúmero 1.639 moderno, del Museo del Pra-do, de mucho menos tamaño que este ori-ginal, puede ser una copia de la época,ijiiiná debida al mismo Mazo.

ASUNTO DESCONOCIDO.—N<im. 11.No de otro modo puede titularse este lien-

zo que existia en el Alcázar de Madrid en

Page 40: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

tiempo ele Vclnsijuez, porque la descripcióni[ue de el se hace en el inventario de 163(ino da bastante luz para adivinar el asuntoque en él se representara. Estaba colocadoen la Pieza grande antes del dormitoriode S. M., que es donde cena, en el cuartobajo de verano, y se describe asi:

Otro lienzo do dos y media varas de largo, escasas,con molduras do lo mismo, en que hay una mujer ves-tida de azul y morado, con una hoz en la mano dere-cha y en la izquierda un melón y los puchos de fuera,y un hombre de rodillas con manto colorado, ia manoderecha sobro otro melón de Flandes. Las figuras demano de Rubons, y las fruías y yerbas de mano de

Y no vuelve á aparecer en los inventariossiguientes.

DIANA CAZADORA.—Núm. 12.Inventario de lü3o\—Pioza grande ¡tales del dor-

mitorio do S. II., quo es donde cena, en el cuarto bajode verano.

Un lienzo al óleo, casi cuadrado, con molduras do-rada y negra, en que está la diosa Diana con otrascuatro ninfas cazadoras, del tamaño del natural, en quehay seis perros, y Diana con su venablo en la mano,vestida de colorado, y una de las ninfas que va dolantelocando una corneta. Es de mano do Rubén»,

Inventario de 1686.—Alcázar do Madrid. Escalerasecreta que baja de la pieza del cuarto bajo don-

Page 41: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

üe S. M. dormía -A las Bóvedas. Otra pintura do dosvaras y cuarta de largo, casi en cuadro, do Diana, consus ninfas, do muño de Rubens; mano negro.

Inventario de 1700. — Alcafar de Madrid. CuartodeS. M. la Reina. Otra pintura de dos varas y cuartade largo, de Diana con sus ninfas, de mano de Ru-bens, con marco negro.

Muchos son los lienzos que aparecenpintados por Rubens en tocios los inventa-rios representando este mismo asunto, ymuy fácil confundir los que existen con losperdidos, á causa de la manera con que es-tán descritos. Las medidas tan sólo puedenservir de guía para poder distinguir unosde otros.

Como este lienzo desaparece en este in-ventario es de suponer quo fuera pasto delas llamasen 1734.

Inventario do 1660.—Alcázar do Madrid. Piezaochavada. Otra pintura de tres y media varas do largoy una y media de alio; Diana COD SUS ninfas cazando,de mano de Rubens y Sneydora, en cien Lo cincuentadoblones.

Inventario Je 1680.—Pieza ochavada. Otra pinturade ires varas y media de largo y vara y media tle alto;Diana con sus ninfas cazando, de mano de Rubens y

Page 42: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1700.—Pieza ochavada. ítem: oirapintura de tres varas y media de largo y vara y mediado alto. Dinna con sus ninfas cazando, de mano deRubens y Snvders, con marco negro, tasada en cin-cuenta doblones.

Inventarío de 1794.— Palacio de Madrid. Cuarto dela Boina. Tocador. Núm. 331; tres varas <le largo ydos de alio. Una cacería de Diana, de Rubens, encinco mil rs. va.

Un cuadro como éste, si no este mismo,atribuyen los catálogos del Museo del Pradual pincel de Mazo, copiando á Rubens. Como,en efecto, el lienzo del citado Museo seña-lado ahora con el núm. 1.633, parece copiade Mazo, incluimos aquí como perdido eloriginal do Rubens, puesto que en el in-ventario de 1680 aparecen copias de Mazo.Pero como en el inventarío anterior, hechoen 1666 por el mismo Mazo, se consignaeste lienzo original de Rubens, hay queincluirle aquí como perdido, pues nadiemejor que el mismo Mazo sabría sí el cua-dro era de Rubens, ó copia suya.

NINFAS CAZANDO VENADOS.-Núm. 14.Inventario de 1C08. —Alcázar do Madrid. Pieza

ochavada. O ira de cinco varas de largo y dos de alto,de una caza de perros y jabalíes, figuras, de Rubens,en trescientos ducados.

Inventario de 1680.—Pieza ochavada. Otra pintura

Page 43: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

de cinco varas da largo y dos de alto, do unn caza dejabalíes y perros y figuras, de mano de Rubens.

Inventario de 170(1.—Pieza ochavada. ítem: otrapintura de cinco varas de forgo y dos de alto, de unasninfas cazando venados, de mano de Rubens y Sny-tiers, Lasada en cien doblones.

Por las dimensiones de este lienzo y porno volverse á hacer menciun de él despuésdel fuego del Palacio real de Madrid, hayque suponerle perdido, pues no hay ningu-no de los que se conservan que tenga estasdimensiones.

TRES CUADROS DE CAZA Y GUERRA.—Números 15, 16 y 17.

Inventario de 1666.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Otras Lres del mismo tamaño (Diana con

is ninfas cazando), de caza y guerra, de Rubens, ao en o n na ducados de plata cada una.

Inventarios de 1688.—Pieza ochavada. Otras tresn m mo tamaño, de cacerías y guerra, de

m ano de RibenInventario de 1700.—Pieza ochavada. ítem: otras

tres pinturas del mismo tamaño, de cacerías yguer-a e no do Rubena, con marco negro, tasadas

en cincuenta doblones cada una.

N d d venturado que suponer los•i n de c da uno de estos cuadros, que

o es f c 1 a eg rar cuál haya podido ser su

Page 44: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

paradero, ni aun si habrá alguna copia <juiz;>en el Museo del Prado.

NINFAS BAÑÁNDOSE.—Núm. 18.Inventario de 1666.—AlcÚ7,ar de Madrid. Bóvedas

del Ticíano. Galería baja que cae sobre el jardín delos emperadores. Otra de una y media vara en cuadro,de mano de Rubcns, con varias ninfas bañándose, enciento cincuenta duendos.

Inventario de 1086.—Alcázar de Madrid. Bóvedasdel Ticiado. Otra do vara y media en cuadro, de unasninfas bañándose, do mano de Rubens.

Pudiera muy liien ser este lienzo un bo-ceto ó vanante del de Diana y Calixto, quese guarda en el Museo del Prado, señaladocon el núm. \.592.

JUICIO DE FÁRIS.—Ndm. 19.tnvontarif) de 1060.—Alcázar de Madrid. Pieza lar-

ga. Otra pintura do Ires cuartas do ancho y tres cuar-tas de largo; el juicio de Páris, de mano de Riibens,en trescientos treinta reales de plata.

Inventario de 1700.—Piuza larga de las Bóvedas.Otra pintura de tres cuartos de ancho, y lees cuartasdo largo; el juicio do Páris, cbn marco negro, de manode Rubens, tasada en ochenta doblones.

Inventario do 1747.—Casas arzobispales. Núme-ro 111. Otra en tabla, del juicio de París, de trescuartas de largo y más de media vaca de caida, origi-na! de Rubens; se tasó en cuatro mil rs. vn,

Inventario de 1773.—Palacio nuevo; estudio do Don

Page 45: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Andrés déla Calleja, pintor de Cámara do s. M.: nú-mero H l , Olro en tabla, maltratado, del juicio deParís, diseño i!e Rubens, de tres cuartas de largo yinedia vara do caída.

Inventario de 1794.—Pinturas que existen en lacasa de Rebeque al cargo de D, Francisco Baycu: nú-mero n i . Tres cuartas de largo por más de mediavara de alto. Las Ires diosas preparándose para eljuicio de Paria, de Rubén9, tabla muy arruinada.En .600 rs.

Esta tablu, que seria el apunte ó bocetodel lienzo grande que se conserva en élMuseo con el núm. 1.390, pereceria en lasrestauraciones quizá, pues ya se hallabamuy mal tratada á consecuencia del incen-dio del Palacio en tiempo del pintor y res-tatirador Calleja.

DOS PINTURAS DE HÉRCULES Y DIA-NA.—Números 20 y 2 1 .

Inventario de 1666.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Otras dos pinturas de Hércules y Diana, dovara y media de largo, de mano de Rubens, i sesenladucados lie plata cada una.

Inventarío de 1686.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Oirás dos pinturas de vara y media delargo, de Hércules y Diana, de mano do Rubens.

Inventario de 1700.—Pieaa ochavada. Ítem otrasdos pinturas de vara y inedia de largo, de Hércules yDianu, do mano de Rubens, tasadas en treinta doblo-nes cada una.

Page 46: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Las tasaciones de estas pinturas hacensuponer que no serian de las más preciadasde Rubens. Debieron perecer en el incendiodel Palacio.

POMONA T HÉRCULO.—Núm. 22.Inventario de 1660-—Alcázar de Madrid, Pieza don-

do S. M. tenia el despacho. Otra pintura do tres va-ran de Jargo y una y media de alto, de Pomona yHérculo, de mano de Rubens. en ciento cincuentadoblones.

Inventario de 1680.—Alcaw do Madrid. Pieza deldespacho de verano, en cuyo techo está pintado Apolo,otra de tres varas de largo y vara y media de alto,de Pomona y Hérculo, de mano de Rubens.

Inventario de 1700.—Despacho de verano. Unapintura de ires varas de largo y una y media de alto,con marco dorado, tasada en doscientos cincuentadoblones.

CONQUISTA DE LOS GIGANTES — Nu-mera 23.

Inventario de 1700.—Torre dd la Parada, pieza se-gunda. Núm- 88. Una pintura de cuatro varas de an-cho de la Conquista de los Gigantes, de mano de Ru-bens, tasada en doscientos doblones.

No puede saberse con seguridad si estelienzo sería como otros muchos de los quehabía en la Torre de la Parada, original deRubens ó copia de Mazo, pero de lodos mo-dos es indudable que el original existió,

Page 47: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

;¡aipues Mazo no salió de España i cupiar iiHubens.

MONTERÍA DE DIANA.—Núm. 24.Inventario de 1700.—Torre de la Parada, pieza pri-

mera. Núm. 28. Una pintura de cuatro varas de ancho,de la montería de Diana, con marco dorado; los ani-males, de Pedro de Vos, y las figuras dB Kubens, ta-sada en cíenlo cincuenta doblones.

Igual conjetura puede hacerse de estelienzo, suponiendo que con sus compañerosperecieron en el saqueo de dicha Torre elaño 1710.

UN SÁTIRO.—Núm. 25.Inventario de 1700.—Torro de la Parada. Itera,

otra pintura de dos varas y media de alto y una deancho, de un Sátiro, de mano de Rubens, tasada encincuwila doblones. Pieza 8, núm. flfi.

Inventario 1794.—Palacio da Madrid, antecámarade las señoras Infantas, núm. 48, dos y media varasalto y siete cuartas.de ancho. Un Si leño con (ios mu-chachos con uvas y una leona con cachorrillos, deKubens, en seis mil reales.

¿Serán dos lienzos distintos ó uno mis—"io? Si es uno tan sólo, hay que achacar supérdida á la invasión francesa durante laguerra de la Independencia; si fueran dos,el Sátiro desaparecería en el saqueo de lnTorre de la Parada.

21

Page 48: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

322JÚPITER Y JUNO.—Núm. 26.Inventario de 1700.—Torre de la Parada. Pieza

num. 2. Una pintura de Juno y Júpiter, de cuatrovaras do ancho, original do Rubens, con marco de-rudo, tasado en trescientos doblones.

Perdida en el Saqueo de la casa de laParada, en 1710, dice el inventario men-cionado en nota puesta el año de 1749, conlo cual queda demostrado que no es estelienzo el que guarda el Museo del Prado se-ñnlado con el nóm. I .389, y se titula allí:La Via Lfírtea: el tul núm. 1.980 ¿seráuna copia?

BACO.—Núm, 27.Inventario do 1734.—Pinturas que so llevaron a la

Armería después del incendio de palacio. Otra conmarco dorado bien ira tí da, do dos varas y dos ter-cias de alto y vara y meüia de ancho, del dios Baco,con la leona, de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro, núm. 88. Otrode dos varas y dos tercias de alto, y vara y media deancho, dol dios Baco, con la leona, de Rubens, enocho mil reales vellón.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo: antecámarade la serenísima Infanta, núm. 88. Otro que repre-senta á Baco con una leona, de dos varas y una ter-cia de alto y vara y media de caida, original deRubens.

Estos cuadros de Rubens que aparecen

Page 49: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

en los inventónos de la casa de Borbon porprimera vez atribuidos á Rúbeos, no ofrecenla mayor garantía en cuanto á su originali-dad, ris de notar que otro cuadro de estemismo asunto, pero de distintas medidas,figura en los mismos inventarios que éste,,y se conserva como de escuela de Rubensen el Museo del Prado con- el núm. 1,640.De todos modos, el original debió existir enl'alacío ó en la Torre de la Parada.

CUATRO PINTURAS,—Números 28, 29y 30.

Cuatro pinturas, dice el inventario hechoá la muerte de Felipe IV, que había en la

S iena larga de la bóveda del Alcázar de Ma-rid, y las describe así:Cuatro pinturas de á tres varas y media de largo y

una y tros cuartas de ancho: las figuras de la muso deRubens y los animales de Snyders, tasadas á trescien-tos ducados.

Inventario de 1688.—Alcázar de Madrid. Piezalarga de las bóvedas, Cuatro pinturas de á tres varasy media de largo y vara y tres cuartas de ancho, Issfiguras de mano de Rubens y los animales de Snyders.

Inventario de 1700.—Pieza larga de las bóvedas.Cuatro pinturas de á tres varas y media de largo yvara y cuarta de aDcho, las liguras de mano de Hu-bens y los animales de Snyders, cen marcos negros,tasadas en ciento veinte doblones cada una.

Page 50: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

A juzgar por las medidas y sitios en tjuese bailaron estas pinturas después del in-cendio de Palacio, debieron ser compañerasde !a señalada en el Museo del Prado con elnúm. 1.586, que figura unos sátiros ro-bando ninfas, toda ella de mano do Rubens,y muy buena por cierto.

CACERÍA DE OBOS.—Núm. 31 .inventario de 1734.—Pinturas que BO llevaran des-

pués del incendio á h casa donde vivió el marqués doBedmar, núm. 1.101. Otro de tros varas y media deiinuho y vara y media de alto, sin marco ni bastidor,maltratado en sumo grado, de una cacería de hom-bres á caballo, osos y perros, do Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro, núm.' 1.101.Otro do tres varas y media ríe ancho y vara y medíade alto, de una cacería de hombres A caballo, osos yperros, original de Hubens, en nuevo mil realesvellón.

BACANAL.—FECUNDIDAD.— Números 32y 33.

Inventario do 1772.—Palacio nuevo, antecámaradel señor infante D. Luis, núm, 934 y S3S. Otros dosiguales, el uno de un b;icanario do niños y el otro deunas niaras, de treB varas y media de largo y dos ycuarta de caida, copias por Rubéne de Ticiano.

Inventario de 1794.— Palacio do Madrid. Cuarto delseñor infante Ü, Pedro. Pinturas descolgadas en dichocuarto, núm. 936 y 014. Dos de dos varas y media eocuadro. Un Bacanal el uno, y el otro multitud de ni'

Page 51: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

ños. Copian por originales de Tieiano, de Rúbeos. Endoce mil reñios ios dos.

Estas dos últimas copias es lástima gran-de que hayan desaparecido, pues seria su-mamente curioso conocerlas, así como co-nocemos el Adán y Eva de Tíciano, quetambién copió Rubens, cuando estos mismoslienzos, durante su segunda estancia enMadrid.

MONTERÍA DE JABALÍES.—MONTERÍADE VENADOS.—Números 34 y 35.

Dos lienzos.—Inventario de ]63f>. A leí zar de Ma-drid. Pieza nueva sobre el zaguán y puerta principa!de Palacio. Otros dos lienzos de mano de Rubens.largos y angostos, con molduras doradas y negras, deflgaras al natural, que el uno es una montería de ja-balíes, con una ninfa, con un arcoon la mano, con elquo ha clavado una flecha al jabalí, y hay unos perrosmuertos y otro» vivos y unos cazadores con venablosen las manos. V el otro (lienzo) es una caía en queestán matando un venado, muchos perros y ninfasque están en hábito do cazadores, que le van siguiendocon lanza, y otra ninfa que despidió una Hecha que laclavó en un árbol, y otra que tenia un perro.

Inventario de 1686,—Alcázar do Madrid. Escalerade la Galena del Cierzo. Un país do más de tres varasde largo y dos de alto, de mano de Rubens, en dos-cientos cincuenta ducados.

Inventario de 1686.—Alcázar de Madrid. Pasillos

Page 52: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

al pié de la escalera de la Galería de! Cierzo y la mis-ma escalora. Un pais de mus de tres vara» de largo ydos de alto, que está en dicha escalera á la puerta queentra ¡il cuarto bajo, do mano de Rubens.

Inventado 1100.—Pasillos al pié de la escalera de toGarría del Cierzo. Un país de más de tres'varas delargo y dos de alio, que está en dicha escalera junto ála puerta que entra al cuarto bajo, de mano de R Liben E,taaado en sesenta ducados.

Inventario 1734.—Pinturas que se hallaron en lasbóvedas de Palacio después del incendio. Núm. 331.Otro lienzo de tres varas de largo y dos de alto, sinmarco, de un pais y diferente» figuras.

Inventario de 1734.—Pinturas quo se llevaron alacasa donde vivió eL marqués del Bedmar, después delincendio de Palacio. Núm. 891. Otra de dos varas ydos tercias de ancho y dos de alto, de un pais y cace-ría bueno, de mano de Rubens.

Inventario de 1746.—Buen Retiro. Niim. 331. Olrodo tres varas de lurgo y dos de alto, con país y dife-rentes figuras do mujeres, hombres y perros cazando,de Bubens. En nueve mil reales.

Inventario de 1772.—t'alacio nuevo; paso de tri-buna y trascuartos. Números 331 y 801. Dos paisesiguales que expresan diferentes figuras y perros enforma de cacerías, de tros varas do largo y dos decaida, originales de Rubens,

Qué ninguno de estos es et núm. 1.583del Museo del Prado, que representa Ata-lanta y Maleayro, demuéstrase sobrada-

Page 53: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

meiile con recordar que las figuras de estoscuadros eran al natural, y las de aquel ape-nas tienen un pié de altura.

MONTERÍA DE VENADOS.—Núm. 36.inventario'lo 1660. Alcázar de Madrid. PJeza ocha-

vada. Otra do unco varas de largo y dos de ancho, lasninfas cazando cenados, de mano do Rubona y Sny-ders, en trescientos ducados de plata.

Inventario de 1086.— Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Otra pintura de cinco varas do largo y dosde alto, de unas ninfas cazando venados, de mano deRubons y Snydere.

Basta considerar los tamaños de estaspinturas para conocer que es otra distintaá las dos anteriores, y que ahora no existe.

JAURÍAS T LIEBRES.—Núm. 37.Inventarío de 1666.—Alcázar de Madrid. Galeria del

Cierzo. Otra pintura do una vara y mediadelargoy unade alto, de unas jaurías y liebres, de Rubens, en cienducados.

Inventario Je 1686.—Galería del Cierzo. Otra devara y media de largo y vara de alto, de unas jauríasy liebres, do mano de Rubens.

Inventario do 1700.—Galería del Cierzo. Otra devara y media do largo y vara de alto, de unas jaurías yliebres, do mano de Rubens, tasada en cionto y cin-cuenta doblones.

Debemos suponer que pereciera este lienzoen el incendio de 1734.

Page 54: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

UNA COCINA - N n m . 3S.Inventario de 1086.—Alcázar de Madrid Pieza

larga de las bóvedas. Otra del mismo tamaño (trescuartas de largo y una y media de alio) con trastos decocina y una moza que los está limpianifo, de manode Rubens.

Inventario de 1700.—Pieza larga (fe las bóvedas.Una pintura de tres cuartas de largo y vara y mediade alto con trastos de cocina y una moza que los estálimpiando, tasado en ochenta doblones.

Inventario 1734.—Pinturas que se hallaron en lasbóvedas después del incendio de Palacio. Núm. 241.Otro cuadro do dos varas de largo y una y media dealto, con marco negro, con trastos de cocina, con unafigura de mujer, de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro. Núra. 241, Otrode dos varas do largo y vara y media de alto con tras-tos de cocina y una figura de mujer, en tres mil reales.

Aun cuando la noticia de este cuadroperdido se remonta al siglo XVII, parecedudoso que fuese de la soln mano de Rubens.Lo cierto es que se ha perdido.

BODEGÓN.— Núm. 89.Inventario de 163B.—Valladolid, pinturas de la

Ribera, galería baja. Un lienzo grande de un bodegón.al óleo, con una figura de mujer vestida de amarillo,de mano de Pablo el flamenco. Llevada al Retiroen 1636.

Inventario 1606.—Alcázar de Madrid. Pieza pri-mera del cuarto bajo. Un cuadro de un bodegón, do

Page 55: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

829mano doSnyticrs, de tres varas y media de largo ydos de alio, poco mas, y lien o tres figuras de mano deRubens, en trescientos ducados.

Inventario 168f¡.—Alcázar de Madrid. Cuarto bajo,pieza principal, Uonde S. M. daba audiencia. Un cua-dro de un bodegón de tres varas y media de largo ydos de alio con tres figuras, do mano de Rubens,

Inventario 1772.—Palacio nuevo, cuarto del InfanteDon Xavier. Otro que contiene un bodegón con dife-rentes animales y cosas comestibles, y en el centro ytérmino principal un grande ánade ó cisne. Tiene tresfiguras de un viejo, una vieja y una moza, que parecede Rubens y es original flamenco.

Copia de un cuadro parecido a éste en hdescripción que atjui se hace, existe ahoraen el ministerio de Estado, que bien pudieraser trasunto de éste atribuido á Rubensen 1635 .

ROBO DE LAS SABINAS.—BATALLA DESABINOS Y ROMANOS.—Números 4 0y 4 1 .

Inventario de «iCfi.—Alcázar de Madrid, pieza lar-Ka. Otra pintura do la misma mano (que el juiciode Paria de Rubens) de una batalla, tasada en tres-cientos treinta reales de plata.

Inventario de 1688.—Alcázar de Madrid: cuartoPrincipal: salón do los Espejos. Dos cuadros iguales,de á cinco varas y media de ancho: el uno del robo delas Sabinas, y el otro de la batalla de loa Romanos ySabinos, originales de Rubens.

Page 56: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

330Inventario de 1700.—Alcázar de Madrid: salón ui¡

los Espejos. ítem. Dos cuadros iguales do á cincovaras y media de ancho y cinco de alto, el uno delrobo de las Sabinas y el otro de la batalla do los Ro-manos y Sabinos, originales de RubenB, tasados imil doblónos cada uno.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales. Otrolienzo roto de las Sabinas, de cinco varas de largo ycuatro y media de caída, original de Rúbeas, aunqueligero: (al margen dice:) se tasó esta pintura para esteinventario en veinte mil reales vellón.

Inventario 1772.—Palacio nuevo, estudio de donAndrés de la Calleja, pintor de Cámara de S. M., nú-mero 2. Otro muy maltratado del robo de las Sabi-nas, de cinco varas de largo y cuatro y media <iocaida, original de Rubens.

inventarío 1794.—Pinturas que existen en la canade Reboque al cargo de D. Francisco Bayeu. Cincovaras de largo y cuatro de alto. El robo de ¡as Sabi-nas, do Rubens. Cuadro muy estropeado, en sois milreales.

Por los anteriores datos se viene encono-cimiento de que La Batalla debió pereceren el incendio de 1734, y el Robo de tasSabinas habrá desaparecido quizá á causadel mal estado en que quedo, pues queni uno- ni otro se conservan; y es lástimagrande en verdad, pues que por sus tasa-ciones debieron ser Dueños lienzos.

Page 57: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

LAS FUERZAS DE HÉRCULES.—OCHOPINTURAS. —Números 42, 43, 44, 46,46, 47 y 48.

Inventario de 1GS6.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada, Ocho pinturas de á una vara de largo yy media de ancho, iguales, de mano do Rubens, de lasfuerzas de Héruulea y fábula.

Inventario 1700.—Pieza ochavada. ítem. Ocho pin-turas de á vara de largo y media de ancho, iguales, demano de Rubons, de las fuerzas de Hércules y fábula,tasadas A veinte doblónos cada una.

De estas ocho pinturas se conserva unaen el Museo del Prado, señalada con elnúm. 1.634. Parece que fueron bocetosó apuntes para mayores lienzos, pues haynoticias de algunos de estos asuntos hechosen tamaño mayor, como lo demuestran lossiguientes cuadros.

HÉRCULES MATANDO EL DRAGÓN.--Núm. 49.

Inventario de 1700.—Pieza larga de las bóvedas.Otra pintura de vara y cuarta de largo y dos tercias deancho de Hércules matando un dragón, con marconegro, lasada en sesenta doblones.

Como atribuido á Escuela de Rubens seregistra con el núm. 1.635 este cuadro enel Catálogo del Museo.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza depaso al dormitorio do la señora Infanta. Dos de vara

Page 58: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

y tercia de alio y media vara de ancho. El uno, Her-cules matando la hidra, y el otro Mercurio. En tf.000reales loa dos.

HÉRCULES MATANDO AL HIJO DE LATIERRA.—Niim. 50.

Inventario de 1688.—Alea zar de Madrid. Cuartoprincipal. Salón de los Espejos. Una pintura do tresvaras de alto y vara y media de ancho, dü la fábulade Hércules, cuando mató al hijo de la Tierra, origi-na! de Rubens.

Inventarío de 1700.—Alcázar de Madrid. Salón dolos Espejos, Otra pintura de tres varas de alio y varay media de ancho; de la fábula de Hércules, cuando .mató al hijo de la Tierra, original de Rubens, tasadaen cuatrocientos doblones.

HÉRCULES LUCHANDO CON EL LEÓN.—Núm. 51.

Inventario de 1686.—Alcázar de Madrid. Pieza ocha-vada. Otra de dos varas de largo y una y media de alto,de Hércules luchando con el loon, de mano de Rubens.

inventario de 1700.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Otra pintura de dos varas de largo y vara ymedia de alio, de Hércules luchando con el león, demano de Rubens, lasada en cincuenta doblones.

DIANA T BUS NINFAS.—Niím. 52.Inventario do 1606.—Alcázar de Madrid. Escalera

secreta del cuarto bajo, quo baja á las bóvedas. Otrapintura de dos varas y modia de largo, casi cuadrada,do Diana y sus ninfas, de mano de Rubens, lasada endoscientos cincuenta ducados.

Page 59: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Este lienzo pudiera confundirse con elde Diana y Calixto, núm. 1.592 del Mu-seo del Prado, si las medidas de uno y otrono fueran tan distintas. Es de notar que estecuadro no aparece en más inveníanos.

ORFEO.—Núm. 58.Inventario de 1700.—Torre de la Parada. Pieza del

cubierto. Una pinturttle cinco varas do largo, do Or-feo con variedad do anímalos, con marco dorado, demano de Rubeus, tasada en cuatrocientos doblones.Trasladad» á la pieza núm. 3, núm. 38.

Inventario de 179fc—Palacio do Madrid. Antecáma-ra da las señoras infantas, núm. 986, cinco varas delargo y dos y media de alto. Orfeo locando, con infini-tos anímale que lo escuchan, de Rubens, tasado endocs mil reales

El núm. 1.388 del Museo del Prado, quees un cuadro de Rubens que representa áOrfeo y Eurfdíce, no conviene ni en dimen-siones ni en la descripción que de él se haceen el Catálogo, con este de l<i Torre de laParada. No es tampoco muy de creer quefuera original de Rubens sólo, este de laTorre, por la variedad de animales que entJl se pintaba.

A S U N T O DESCONOCIDO.—Núm. 54.Inventario d<¡ 1701).— Pinturas que bailaron en las

bóvedas do Palacio despuos del incendio. Núm. 04B.

Page 60: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Otra do tres varas de alto y cuatro de ancho de dife-rentes figuras de mujeres y hombres, con mucha abun-dancia de frutas y legumbres, de Rubens.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales, Núm. 106.Otra pintura de una fábula con muchas figuras y fru-tas, de cuatro varas y modia de largo y tres y medíade caida, original de Rubens. Se tasó en cincuentamil reales vellón.

*Este cuadro parece ser uno de tantos co-

mo pasan por de Rubens, y son de sus imi-tadores y discípulos.

RETRATO DE FELIPE IV Á CABALLO.—Núm. 55.

Inventario de 1(13(1.—Pieza nueva sobre el zaguán ypuerta principal de Palacio. Otro -!ol misino tamaño alóleo, en que está el retrato de) Rey Nuestro SeñorD. Felipe IV, que Dios guarde. Es do mano de Ru-bens, e3tá armado á caballo en un caballo castafio;tiene bandn carmesí, bastón en la mano, sombreronegro y plumas blancas: en lo alto un globo terres-tre que lo sustentan dos ángeles y la fe, que tieneencima una cruz y ofrecen á S. M. una corona delaurel, y á un lado la divina justicia que fulmina ra-yos contra los enemigos, y al otro lado en el sueloun indio que lleva la celada.

Tenia h su izquierda este cuadro otro deEugenio Caxes, de la historia de Grescida,y .i! otro lado un original de Guido Rem,

Page 61: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

de Salomón y IÍI Reina Salía, todos ellosperdidos hoy día.

Por los detalles de la descripción de esteretrato de Felipe IV, que se ha perdido paraEspaña desgraciadamente, me parece estarviendo el cuadro núm. 210 de la Real Ga-lería do Florencia, que con poco acierto seatribuye á Velasquez en aquel catálogo, y<[ue á mi juicio no es de uno ni de otro ar-tista. (Véase pág. 148).

Este retrato ecuestre perdido lo pintóRubens durante su segunda estancia enMadrid, como lo asegura Pacheco.

Inventarlo de 1680.—Alcázar de Madrid. Cuartoprincipa!. Salón de los Espejos. Un retrato del ReyN. Sr. D. Felipe IV á caballo, con bastón en la manoderecha y unas empresas y nidos, original de Rubens,del mismo alto y ancho que ol antecedente (el Carlos V* caballo).

Debió de traerse del Retiro en tiempo deCarlos II.

Inventario de 1700.—Alcázar de Madrid. Balón delos Espejos. Un retrato del aefior Rey D. Felipe IV ácaballo, con un bastón en la mano derecha y unas om-Presas y niños, original de Rubens, de cinco varas^ alto y cuatro de ancho, tasado en ochocientos do-blones.

Es muy probable que pereciera este retrato

Page 62: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

en el incendio de 1734, pues desde enton-ces no vuelve ó figuraren ningún inventario.

RETRATO ECUESTRE DEL DUQUE DELERMA.—Núm. 56.

Inventario de 10¿t. —Pinturas, mesas do jaspe, bu-fetes y otras cosas que hay en el Alcázar, Casa Real yjardines que 8. M. tiene en la ciudad de Valladolid,camino.de Nuestra Señora de Prado, que llaman laRibera y están á cargo de Jerónimo Ángulo, casero yjardinero de la dicha casa yjardinen.En la galería baja.

Un retrato del duque de Larra a ú caballo, de cuatrovaras de alto, guarnecido con marco de pino dado deoro y negro. Es original de Pedro Rubens.

Inventario de 163H.—Valiadolid: pinturas de la Ri-bera. Galería baja. Un retrato del Duque de berma, acaballo, de cuatro varas, guarnecido con marco depino dado de oro y negro, de Pedro Rubens, original.

Este retrato se entregó á Juan de Olalla con ordendo la Señora Duquesa de Lerma que hoy es, en quedice como S. M. hizo merced de él al señor Almirante.

Este retrato es el que dicho queda quopintó Rubens durante BU primera estancia enEspaña, eOmoél mismo en su corresponden-cia de entonces corl el secretario del Duquede Mantua dice. Vuelto á ser propiedad estelienzo de la familia del retratado, por dona-ción de Felipe IV, parece que aun existíano hace gran tiempo en el palacio de los Du-ques de Dénia.

Page 63: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

RETRATO DEL DUQUE DE MANTUAVICENTE GONZAGA.—Núm. 57.

Inventario do i (¡2 i.—Alcázar, casa real y jardinesde Valladolid, Galería baJ3. Un retrato del Duque deMantua, de vara y cuarta de largo, guarnecido do pinodorado, de mano de Rubens.

Inventario de 1633,—Valladolid: pinturas de la Ri-bera. Galería baja. Otro retrato del Duque de Mantua,de vara y cuarta, de roano de Rubens.

De este retrato habla Rubens en sus car-tas al secretario del retratado, y por ellas seviene en conocimiento de cjue us ci que trajoíi España en su primer viaje.

DOS RETRATOS DE MONJAS.— Números58 y 59.

Inventarío de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza depaaoque va á la librería. Dos cuadros de tros cuartasy media de alto y media vara de ancho. Retratos demonjas capuchinas, con rosarios en las manos, de•lubens, á dos mil rs. vn.

Y no hay más datus ni más rastro de estosretratos.

C A B E Z A D E VIEJO.—Niím. eo.Inventario de 1734.—Alcázar de Madrid. Pinturas

lúe llevaron £ la casa del marquiís do Bedmar despuésdel incendio. Núm. 877. Dos lienzos forrados en ta-bla do dos tercias de alto y media vara de ancho, conmarcos negros, de dos cabezas de ancianos; la «na°r¡ginal de Rubens, y la otra de V»n Dyck.

32

Page 64: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Ni) so hüllan más datos de esla pinturaen ningún otro inventario, la cual no con-viene por sus medidas con ninguna de Instres pinturas que siguen.

T R E S CABEZAS.—Números 6 1 , 63 y 63 .Inventario de 1734.—Pinturas que se llevaron á la

casa donde vivió el marqués de Bedmsp. Núm. 77b.Una labia de media vara de alto y una tercia de an-cho, con marco negro, incluso el añadido, de una ca-beza de niño, deRubens.

Núm. 776. Otra del mismo tamaño y marco, de unacabeza de hombre, de Rubros.

Núm. 777. Otra del mismo tamaño y marco, de unacabeza do anciano, medio perfil.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales. Núm. 73.Una cabeza de un hombre en tabla de media vara dealto y una tercia de ancho. Pe tasó en mil reales.

Núm. 7IÍ, Otra cabeza de un viejo en tabla demedia vara de eaida y máa do tercia de ancho. Se tasóen mil reales.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza davestir. Números77 y 48. Dos de más do media varade alto y más de tercia de ancho. Dos cabezas, de Ru-bens, á tres mil reales una.

En la confusión (pe resulta de tanta r e -petición y tantos inventarios de cuadrosoriginales de Rubens y copias de estos mis-mos cuadros, no es muy fácil apurar la ver-dad y distinguir con entera exactitud, te-

Page 65: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

nienrlo por guía las imperfectas descripcio-nes que de todas quedan copiadas, cuálessean lodos y cada uno de los cuadros per-didos. Así es que muy bien pudiera sucederque alguno de los sesenta y dos cuadros quequedan registrados como perdidos, existatodavía.

Al buscar antecedentes de los cuadrosde Rubens que aún se conservan, parece<jue el orden que seguirse debe, para mayorcomodidad del curioso lector, debe de serel mismo en que se hallan en el nuevo Ca-tálogo del Museo del Prado, que empieza por

1 O _ L A SERPIENTE DE METAX.—Museodel P rado . Nlím. 1.558.

Inventario de líiOO.—Aletear de Madrid. Galopladel Mediodía. Otra pinlurn de doa varas do largo yuna y media de alto, de la historia de Moisds cuandolas culebras, de mano de Pablo Rubens, tasada endoscientos ducados de piala.

Inventario de 1086.—Galería del Mediodía. Otrapintura de doa varas do largo y vara y media de alto,de la historia de Moisés cuando levantó la serpientede metal, de mano de Rubens

Algo más literaria es esta relación que tuanterior de las culebia

Inventario de 1700.—Galería del Mediodía. Ítem otraPintura de dos varas de largo y vara y media de alto,

Page 66: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

340la historia de Moisés cuando lovantó la serpionto demetal, de«ano de Pablo Rubens, coa marco negro,tasada en ciento y cincuenta doblones.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo, pneo de tri-buna y trascuarto. Núm. 3S. Un cuadro que contienela historia de Moisés cuando hizo adorar la serpientede metal al pueblo, de tres varas de largo y dos ymedia de caída, original flamenco.

Este cuadro vino á formar parte de la co-lección del rey D. Felipe IV, colocándoseen su tiempo en sitio preferente del Alcázarde Madrid. ¿Dónde tendría los ojos el buenCalleja al inventariar este lienzo en 1772,que no vio la firma de Rubens, y sólo leocurre decir rjue el cuadro ern original fla-menco?

2.°—LA ADORACIÓN DE LOS SANTOSREYES.—M. del P. Núm. 1.669.

Inventario de 1630.—Pieza on quo S. M. come enel cuarto bajo. L'n lienzo grande con moldura doraday necra de la Adoración de los Reyes, de mano deRubens, que se trajo de la almoneda de D. RodrigoCalderón; que tiene de largo diez y nueve pies, pocomás ó menos.

Inventario de 1606.—Alcázar de Madrid. Pieza dela Aurora, inmediata a donde S. H. comia. Un cuadrode la Adoración de los Beyes, de cinco varas de an-cho con su marco dorado, do mano de Rubens, tasadoen seiscientos ducados de plata.

Page 67: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

S41Inventario de 1086.— Alcázar de Madrid. Pieza in-

mediata (a" la noche) de la Aurora. Va cuadro de laAdoración de los Reyes, de cinco varas y media delargo y tres y media de ancho, original de mano deRubena, con marco dorado.

Inventario ile 1700.—Pieza de la Aurora. Un cua-dro de la Adoración de los Reyes, de cinco varas ymedia de largo y tres y media de ancho, con marcodorado, tasado en dos mil doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron enlas bóvedas de Palacio después ilel incendio. Número530. 01ra sin bastidor do cuatro varas de alto y másde cinco de ancho, de Ifl Adoración de los SantosReyes, do Rubcns,

Inventario de 1747.—Casas arzobispales. Núm. 3.Otro de la Adoración do los Santos Reyes, de seisvaras de largo y cuatro y media de csida. Se tasó ensesenta mil reales.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo, antecámarade la Princesa. Núm. 3. Un cuadro que significa laAdoración de los Sanios Ruyes, de seis varas de largoy cuatro y media de caída, original de Rubens.

Inventario do 1794.—Palacio de Madrid. Pieza devestir, Núm. 3, Otro de seis varas de largo y cuatroy modia de alto. La Adoración de los Santos Reyes,de Rubens, tasado en sesenta mil reales vellón.

Hülló Rubens este cuadro en el Palaciode Madrid en su segundo viaje, y por mo-tivos (juc él se sabría ocurriósele añadirloy retocarlo, agrandándole bastante. La Di-

Page 68: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

reccion actual del Museo del Prado ha he-cho el buen servicio á éste y otros muchoscuadros de Rubens, de colocarlos en la salanuevamente arreglada, con buenas luces, ypor esto puede ahora el público mejor quenunca apreciar todo lo que Rubens añadióen este cuadro, cuando en et mismo estu-dio de su buen amigo D. Diego Velasqueztantos lienzos pintó. Pacheco es quien ase-gura que Rubene mudó algunas cosas eneste cuadro.

3." 4.° y 5.°—TRES SACRAS FAMILIAS.—Múms. 1.660, 1.581 y 1.562.

Más de tres son las que figuran en los in-ventarios viejos de Palacio, atribuidas á Ru-bens en diferentes tiempos; y os precisoconfesar que no arrojan bastante luz las des-cripciones de ellas para saber con enteraverdad cuáles sean estas tres que aún seconservan, aun teniendo en cuenta que enellas ligura la procedente del Escorial, quetiene ahora et núm. 1.560.

Hasta el inventario que se hace a la muer-te de Felipe IV, no se halla cuadro algunoque pueda suponerse Sacra familia, perosí se viene en conocimiento que en tiempode este monarca, y desde 1636 al 1666,hubo en Palacio dos cuadros de Rubens,

Page 69: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

que aquel título podían llevar. Esto se coligede las siguientes partidas del

Inventario de 1660.— Alcázar de Madrid. Galería delMediodía. Otra pintura de dos varas y media de alto yuna y media de ancho, con Nuestra Señora, San Joséy Santa Margarita, de muño de Rubens, en cíenlocincuenta ducados de plata.

Inventario de 1666.—Alcázar de Madrid. Pieza jun-to á la Galería del Cierzo que mira al Parque. Otrapintura con una imagen de Nuestra Sonora y unaguirnalda de llores, de mano de Rubens, en trescien-tos ducados.

En el siguiente inventario íigura la pri-mera de estas dos pinturas aún en el mismositio.

Inventario de 1686.—Galería del Mediodía. Otra dedos varas de alto y vara y media de ancho, con Nues-tra Señora, con San José, San Jorge y otras santas,de mano de Rúbeas.

La otra pintura ya no concuerda en estemismo inventario, pues ni se halla en laGalería del Cierzo, ni se dice que sea ta-bla, razón por la cual parece ser otra Sacrafamilia; y será la tercera registrada.

Inventario de 1686.—Alcázar de Madrid. Gabinetedel salón de los Espejos. Un cuadro en labia de Nues-tra Señora con el nifio y los ángeles con la corona, yuna guirnalda de flores, marco dorado y negro, de

Page 70: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

suuna vara do ancho y tres cuartos do alio, original defluhens

A la muerte de Carlos II continúa figu-rando la primera de estas tres pinturas siem-pre en el mismo sitio.

Inventario de 1700.—Galería del Mediodía. ítemotra pintura do dos varas de largo y vara y media deancho, Nuestra Señora con San Joseph, San Jorge yotroB santos, de mano de Rutena, lasada en cionlocincuenta doblones.

InTeDtario de 1700.—Alcázar de Madrid. Obradorde los pintores de Cámara. Otra pintura en tabla devara y inedia de ancho y van y cuarta de alto, deNuestra Señora, Santa Catalina y San Joseph, conmarco negro, de mano de Rubens, tasada en trescien-tos cincuenta doblones.

Ocurre el incendio del Alcázar, y sóloaparece la tabla que se inventarió en 1666,colocada en el Gabinete del salón de losfíspcjos, descrita de esta forma:

Inventario de 1734.—Pinturas que se llevaron á lacasa donde vivió el marqués de Iieduiar. Núm. 61*.Una tabla de vara y media de ancho y una de alto,con marco dorado liso do la Virgen con el niño Jesús.San Juan y diferentes santos y ángeles.

Desde las casas del marqués de Bedmarpasó esta tabla al Buen Retiro, como 1<>prueba el estar allí inventariada e» 174Ü*

Page 71: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

con el mismo núm. 9 t i <¡ue le pusieron ene! inventario hecho á raíz del incendio:

Inventario de 17i8.—Riien Retiro. Núm. 914. Unatabla de vara y media de ancho y una de alto, con elniño Jesús, San Juan y diferentes santos y ángeles enpala, de Rubens, tasada en seis mil reales vellón.

Al trasladarse Carlos III d Palacio nuevo,llevóse á él esta tabla, figurando siemprecon el mismo núm. 914.

Inventario do 1772.—Palacio nuevo, antecámaradel ¡ufatito D. Luis. Núm. OH. Otro de Nuestra Seño-ra con el niño y San José, y otros tres niños en pri-mer termino jugando con un cordero, de dos varasescasas de largo y una y tercia de caida; es de manodel Correggio, copiado por la de Rubens.

Esta descripción proporciona un nuevo ycurioso dato sobre este cuadro, y es que sesupone copia de Correggio. El pintor Mengsque andaba por entonces de directer yjefe absoluto de todo lo que con las bellasartes se relacionaba, y cuyo conocimientode autores en general y de Correggio en par-ticular no es dudoso, debió de clasificar asíesta tabla.

Para aumentar la confusión resultan enlos inventarios de 1794 nada menos quecuatro Sacras familias de Rubens, tasadas

Page 72: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

cada una en diferentes cantidades; helasaquí :

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza devestir. Otro de vara y media de largo por una ile alto,pala, Nuostra Señora con el niflo, dos santas, tían Jor-ge y tres angelitos jugando coa un cordero, de Ru-bens, tasada en seis mil reales.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza devestir. Otra de vara y media de alto y tres cuartas yinedia do caida: el niño Jesús con San Juan y el cor-dero, de Rubens, en dos mil reales.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza devestir. Una lámina ochavada de tercia escasa su diá-metro, la Sacra familia, do Rubens, en dos mil qui-nientos reales.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza devestir. Otro de dos tercias de largo y media vara es-casa de alto: la Virgen con el niño, dos santas, SanJorge y algunos ángeles jomando con el cordero, deRubens, en cuatro mil reales vellón.

Con todas estas partidas de los inventa-rios de cuadros del Alcázar de Madrid desdelos tiempos de Felipe IV á Carlos IV, y lasdescripciones del catálogo nuevo del Museodel Prado, el lector puede buscar, á cuálde las tres sacras familias que se conser-van aún, corresponden aquellas primitivaspinturas de Ruliens. La tarea no es muyfocil.

Page 73: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

6.°—LAS GUIRNALDAS.—M. del P. Nú-mero 1.254.

En el inventario de 1636 se registra enla pieza donde duerme S. M., en el cuartobajo de verano del Alcázar de Madrid:

Un lienzo do dos tercias de ancho y niña de dosvaraseto Rito, con moldura dorada y negra, on queestá un festón ó subiente de frutas y floras, en dossngelillos que le tienen, uno en lo alto y otro en lotejo: las figuras de mano de Rutena, y las frutas deSnoíie, (debe de ser Brueghel) y es de los que se ba-jaroo déla torre de la Reina Señora.

Parece que esíc cuadro seria algún en-trebalcon, pintado para sitio determinado.

En 1666, en la pieza donde murióS. M. {Felipe IV} que esté en gloria se re-gistra este mismo lienzo, que se tasa entrescientos ducados de plata. En 1686 con-tinúa en el mismo sitio todavía.

En el mismo año de 1686 aparece en laPieza donde S. M. comía, en cuyo techo está pin-

tada la noche. Otra pintura de media vara de ancho ydos de alto, con un foston de frutas de mano de Rú-beos, marco dorado y negro.

Esta pintura pudiera ser otra parecida ala anterior, y ambas figuran juntas hasta1734, restando una sola en el inventario

Page 74: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

348

de 1748, en el Buen Retiro, señalada conel número 964 y registrada así:

Otro lienzo de dos varas de alto y dos («reías de an-cho, de un florero original de Rúbeos, con dos niños,y de Bruguel, Lasado en nueve mil reales.

Este lienzo no es otroijueel núm. 1.254del Musco del Prado, atribuido y muy Líenallí á Jan Bruegliei de Velours, en cuanto álo aue no son figuras: esta colocado ahoraen la nueva y magnífica sala flamenca.

7.'—SAN JORGE.—U. del P. Núm. 1.586.Al amueblarse el nuevo palacio de Madrid

aparece este lienzo, no atreviéndose á asegu-rar entonces que fuera ciertamente de Rubens.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo, antecámara delSeñor Infante Don I.uis. Núm. 91H. Otro de SanJorge matando á la serpiente, de cuatro varas de caídaytreade ancho, original, al parecer, de la primeramanera de Rubens.

Inventario de 4794.—Pieza encarnada, á la derechade la antecámara de las Señoras Infantas; cuatro varasde largo y tres de ancho. San Jorge mo Lando la ser-piente, de Rubens, tasado en doce mil reales vellón.

8."—PRINCIPIO DE LA GRANDEZA DELA CASA BE AUSTRIA.—M. del P. Nú-mero 1.686.

Inventario de 1030.—Pieza en que duermo. S. H. enel cuarto bajo de verano. Otro lienzo do tros varas y

Page 75: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

media de largo, con moldura dorada y negra, de manodo Itubens, cu que está la historia de la casa de Aus-tria, que lleva del diestro su caballo, y encima de élun Bacerdote con sobrepelliz, que llava en la mano unacustodia con el Santísimo Sacramento, y detrás do .élun sacristán, con sobrepelliz también, y una linternacon luz en la mano, y le lleva del diestro un criadoel caballo, y junto a ellos dos perros.

Inventario de 1606.—Alcázar de Madrid. Piezadonde murió S. M., que esté en gloria. Otro delmismo (el Jardín de Amor) género, y también deRutena, de la casa de [Austria, tasado en tres milreales.

Inventario de 1686. — Alcázar de Madrid. Piezadonde S. M, dormía. Un cuadro del mismo género (olSarao), y original de Rubens, marco tallado y dorado,de la católica y reverente devoción y demostraciónque hizo de ella al Santísimo Sacramento el Sr. Condede Alspuro, Rodulfo, progenitor y primer Emperadorde la Augustísima caBa de Austria.

Inventario de 1700.—Pieza donde S. M. dormía, uncuadro del mismo género (que el Sarao), con marcotallado y dorado, de la católica y reverente devocióny demostración que hizo de ella al Santísimo Sacra-mento ol Sr. Conde de Alspurg Rodulfo, progenitor yPrimor Emperador de la Augustísima casa de Austria,tasado en seiscientos doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas quo so llevaron a" lacasa en que vivió el Marqués de Iiedmar. Núm. 841.Otra de tres varas de ancho y dos varas de alto, conmarco tallado y dorado, del Conde do Flandes, acom-

Page 76: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

350paitando al Santísimo Sacramento, con el caballo deldiestro, de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro. Núm. 841. Olrode tres varas y tercia de ancho y dos varas de alio,üel Conde de Fiandes, acompañando al Santísimo, conel caballo del diestro. En quince mil reales vellón.

Inventario de 1772—Palacio Nuevo, paso de tribu-na y trascuartos. Núm. 841. Un cuadro que representaua sacerdote que lleva el Viático, y el sacristán, conun escudera üel Señor. Original de Rubens.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid, pieza detrucos. Núm. 810. Lienzo de Ires varas y cuarta delargo y dos de alto. Pais en el quo va un sacerdotecon el Viático, de Hubons, tasado en diez mil reales.

No hay duda alguna sobre esto lienzo,<jue debió ser pintado por Rubens para s a -tisfacer la vanidad de los príncipes de lacasa de Austria que gobernaban en Flan-des, ó qui/ú la del mismo Felipe IV. Ello es3ue este cuadro aparece muy pronto en Ma-

nd, y se colocó en la alcoba de S. M., dedonde no se descuelga hasta después demuerto Carlos II, presenciando, por lo tan-to, esta pintura la muerte del nijo y delpadre. Salvada del incendio, ocupa un lugarmuy secundario en el nuevo palacio. Ya nosirve para recordar á los monarcas austría-cos reyes de España, el piadosísimo princi-pio de su gnmdezu; la nueva dinastía'de

Page 77: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

los monarcas castellanos la colocó en la piezade trucos, para que presenciara la alegríadel juego, y los inventarios de aquel enton-ces, hasta han olvidado lo que su composi-ción representa.

9.—LAPITA8 Y CENTAUROS.—M. del P .Núm. 1.579.

Inventario de 1700,—Torre de la Parada. Una pin-Lura de Ivés varas y inedia du anuho, de las Bodas delos I-apilas y Centaureo de mano de Kubens, tasada endos mil doblones. Conducida al Pardo.

Inventario de 1772.—Palacio Nuevo, cuarto del ln-fante Don Xavier. Núms. 994 y 998. Doa ¡guales, fá-bulas, el uno del Robo de los Centauros á unas muje-res y olma que las defienden, en que hay una mesaredonda con sus comestibles; y el otro de Argos cuan-do Mercurio le corta la cabeza; de tres varas y mediado largo y más-de dos de caída; originales de escuelaflamenca.

10.—RAPTO DE PROSERPINA.— Museodel Prado . Núm. 1.580.

Inventarío de 17C0.—Torro do la Parada, piezasexta. Núm. 84. Otra del mismo tamaño (el del Júpi-ter y Juno) y mano (de Rubena), el Robo de Proser-pina, tasada en cuatrocientos doblones.

Inventario de 1772.—Palacio Nuevo, antecámara dela Serenísima Infanta. Núm. 997. Otra del Robo deProserpina, de tres varas y media de largo y dos ytercia de caída, original escuela flamenca.

Page 78: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Cuarto deltíefior Infanle Don Pedro. Pinturas doscolgadas endicho cuarto. Niím. 13. Siete cuartas de largo y dosvaras de alio. El Bobo de Proserpina por Pluton. DeRobena, en ocho mil reales.

11.—BANQUETE DE TEREO.-M. del P.Núm. 1.681.

Inventario de 1772.—Procedo do la Torre de laParada. Palacio Nuovo.cuarlo del Infante Don Xavier.Núm. 1.002. Otra de un Rey a quien unas mujerespresentan la cabeza de un niño, y él, colérico, arrojala mesa en que estaba comiendo; escuela flamenca,compañero de los Centauros.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Pieza deretrete Núm. 180. Dos varas de ancho y una de alto,Tereo asombrado de vor en un plato la cabeza de suhijo Ría, que le presenta Progne. De Rubens, en dosmil quinientos reales vellón.

12.—AQUILES Y ULISES.—M. del P. Nú-mero 1.582.

Por fin quedó este cuadro en el Alcázarde Madrid, que fue uno de los ocho quetrajo do Flandes para Felipe IV, al decir dePacheco, y que se colocaron en el salónnuevo. No aparece como genuino de Ru-bens, como con acierto se dice en el Catá-logo del Museo del Prado.

Inventario de 1036.—Pieza nueva sobre el «aguany puerta principal de Palacio. Otro lienzo de este mis-

Page 79: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

353mo tamaño que el dicho (Múcio Seébola) y moldurade lo mismo. Es la historia de cuando Ulisoa descubrióA Aquilas vestido de.mujer, que oslaba entre las hijasde Darío, con un» daga en la mntio derecha y la vainaen !n otra, y ülíaes que le ase del brazo, y otras mu-jeres con joyas y espejos en las manos.

Este cuadro se atribuye á Rubens en esteinventario, poniendo al margen el nombrede este pintor, de la misma lelra que eltexto de la descripción.

Inventario de 1686-—Alcázar de Madrid, cuartoprincipal. Salón de los Espejos. Una pintura dul mismotamaño (que Mueio Scóbola Deidamia) déla ftbula deAquiles y Pesdúmona, (sic) original de Rubens.

lnvemarió do 1700.—Alcázar de Madrid. Salón de!OB Espejos. Ítem. Otra pintura del mismo tamaño, dela Tabula de Aquiles j-Desdcmona, original de Rubens,tasada en seiscientos doblones.

inventarío de 1794.—Palacio de Madrid, Cuarto de^ Reina, Tocador. Otro do tres varas en cuadro. Eldescubrimiento de Aquiles por la astucia de (Junes, deftubons, en treinta mil realos vellón.13.—ALATAHTA Y MALBAQRO.—Museo

del Prado. Núm. 1.583.Turnando ly palabra puerto, no en la

•'cepcion marítima, sino significando pasode sierras ó montañas, se halla este cuadro"iventariado en el Alcázar de Madrid, entiempo de Felipe IV. No parece muy aven-

Page 80: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

351turado suponer que lo pintara Rubens enMadrid inspirado por las cacerías que conVelasquez hizo por loa puertos cercanos ala corte. (Véase pág. 74.)

Wentariode 1666.—Alcasar de Madrid pieza pe-queña. Una pintura üt d > vira di largo y iete cuar-tas de alto, que es el Puerto de Col ¡domo di manode Rubens, tasada on doscienU. cincuenta ducados.

Inventario de 17(10 —Pieza pequeña que miro alPicadero. Una píntur de do vir de hrgo v sietecuartas de alto, ol Puerto de Cnlulom quo parece demano do Rubens, con marco negro, tasada un óchenladoblones.

No se halla más noticia de este cuadro.que algo deliió sufrir en el incendio de 1734.

14.—A.NDRÓMEDA Y FERSEO.—M. delPrado. Núm. 1.584.

No se adquirió este cuadro durante la vidade Feüpc IV, pues que no figura hasta el in-ventario de 1(»86, donde se Te registra en el

Salón de los Espejos. Otro cuadro de la fábula deAndró me da y Porseo, original de Rubens, de tresvaras do alio y vara y media de ancho.

Inventario de 1700.—Alcázar de Mailrid. Salón delos Espejos. Ítem. Otro cuadro do la fábula do Andrü-meda y Perseo, original de Rubens, de tros varai dealto y vara y media de ancho, tasado en cuatrocientosdoblones.

Page 81: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

355

Otro de dos varas y dos tercias do alto y vara y mediado ancho, de Andrómeda y Porseo, de Rubena, enquince mil reales vellón.

Inventario de 1772.-Pa!acio Nuevo, estudio de DonAndrea de la Calleja, pintor de Cámara da S. M. Nú-mero 1.077. Otra pintara de Andrómeda cuando Per-seo la liberta y deslía de la peña, de tres varas de altoy dos y cuarta de ancho: tabla, original de Rubén 8.

Al figurar esle cuadro en el Buen Retiroen 1748, y no hablarse de ó! en los recuen-tos hechos después del incendio, parece quedebió ser llevado á aquel palacio antes deldesastre del. alcázar viejo; y el hallarse enel estudio de Calleja al alhajarse el nuevopalacio en 1772, hace suponer que estabaallf para ser restaurado. Con esto último seexplican las vicisitudes de tan hermosocuadro.

15.—NINFAS DB DIANA.—M. del p . Nú-mero 1.687.

Como queda indicado al tratar de los cua-dros perdidos, había en tiempo de Felipe IVuno que tenía esta denominación, pero noconviene de ningún modo con las medidasde este del Museo, pues la pintura perdidae r a casi cuadrada, y ésta es muy apaisada.

Donde únicamente se hallan noticias que

Page 82: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

356

vienen bien con este lienzo es en los siguien-tes inventarios.

Inventario do 1734.—Pinturas que hallaron en lasbóveda» de Palacio después del incendio, Nám. 267.Otro cuadro de tres varas y media de largo y una y

' media de alto, con marco negro, de los sátiros robandoá las ninfas.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales, núm 136.Otro de una fábula, de sátiros robando á unas niaras,de tros varas y media de largo y una y media de alto,original do Rubens; se tasó en dioz mil miles.

16.—NINFAS Y SÁTIROS.—M. del P. Nú-mero 1.667.

Inventario de 1 «96.—Alcázar de Madrid. Pieza lar-ga. Otra pintura de siete cuartas de alto y seis cuartasde ancho, de unas ninfas con un sátiro, de mano <J*Rubens. en doscientos ducados.

Inventario de 1686.-Alcázar de Madrid. Pieza largade las bóvedas. Otra de siete cuartas de alto y seis deauclio, de unas ninfas con unos sátiros, de mano deRubens.

Inventario de 1700.—Pieza larga. Una pintura <iesiete cuartas do alto y seis de ancho, de unas ninfa8

con unos sátiros, de mano de Rubens, con marco negrotallado, Lasada en ciento y cincuenta doblónos.

17.—JUICIO DE PÁBIS.—M. del P. Núme-ro J.B9O.

Inventario de 1660.—Alcázar de Madrid. Galcrl»del Cierzo. Otra pintura de una vara y cuarta a»

Page 83: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

largo y una do alio, el juicio de Pa>is, con mareonegro, ile mano de Itubens, tasada en ciento cincuentaducados de plata.

Inventarío do 1886.— Galería del Cierzo. Otra devara y cuarta de largo y vara de alto, el juicio de Pá-riB, de mano do Rubens, con mareo negro.

Inventario do 1686.—Pieza larga do las bóvedas.Otra pintura de tros cuartas de ancho y tros cuartasde largo; ol juicio de Paria, do mano de Itubens.

Inventario de 1700.—Alcázcr de Madrid. Galería delCierzo. Otra pintura de vara y cuarta de largo y varade alto; el juicio de Paria, do mano de Rubens, OODmarco negro, lasada en cien doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron enlas bóvedas de Palacio después del incendio. NúmeroSie. Una tabla de vara y tercia de ancho y varado altq, coa marco negro, del juicio de Páris, deRubens.

Inventario del747.—Casas arzobispales, núm. 134.Otra tabla de una fíbula dol juicio de Paris, de unavara y una tercia de largo y una vara escasa da caida,original de Rubens. Se tasó en cuatrocientos reales.

Inventario de 1772,—Palacio nuevo: estudio de donAndrés de la Calleja, piotor de Cámara de S. M.Nú-mero 238. Otro del juicio de Pilris, de cuatro varas ymedia do largo y dos y una tercia de caída, originalde ftubens.

El boceto de este lienzo, ja queda dicho^ e también figuró en Palacio y ha des-parecido.

Page 84: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

1 8 . - L A 8 TRES GRACIAS—M. del P . N ú -mero 1.591.

Inventario de 1008.—Alcázar de Madrid. Bóvedasdel Ticiano. Galerfa baja que cae sobre el jardín de losEmperadores. Otra pintura de dos y media varas delargo y dos de ancho, las tres Gracias desnudas, demuño de Paolo Rubina, en cuatrocientos ducados depiala.

Inventario de 1680.—Alcázar de Madrid. Bóvedasdel Ticiano. Otra pintura de dos varas y media delargo y dos de ancho, de Ires mujeres desnudas, quesignifican las tres Gracias, de mano de Rubén9.

Inventario de 1700—Bóvedas del Ticiano. Otra dedos varas y media de largo y dos de ancho, de Irosmujeres desnudas, que significan lastres Gracias, conmarcos negros, tasada en trescientos doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas llevadas al Armeríadespués del incendio. Una Labia de dos varas y dostercias de alto y dos varas poco más de largo, marconegro y bien tratada, de las tres Gracias.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron en lasbóvedas de Palacio después del incendio. Núm. 200.una tabla de dos tercias de ancho y media vara doalto, con marco negro, de las tres Gracias ó tres nin-faB desnudas, de Rubcus.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales, núm. 96.Una pintura en tabla, de las tres Gracias, de más dedos varas y inedia de caida y dos de ancho; originalde Rubens. Se lasó en cincuenta mil reates vellón.

Inventario do 1772.—Palacio nuevo. Estudio deD. Andrés de la Calleja, pintor de Cámara á,: S. M.

Page 85: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

359Núm. 96. Una pintura que significa las tres Gracias,de dos varas y dos tercias de alto, y dos y una cuartade ancho,en tabla; original do Rubens.

Inventario de 1794.—Pinturas que existen en la casade Rcbcque, al cargo do D. Francisco Bayeu; nú-mero 90. Más de dos varas y media de alto y dos ycuarta de ancho. Las tres Gracias, de Rubens, Lasadaen veinte mil reales. (Víase el jín de este capitulo.)

16.—CALISTO.—M. del P . Núm. 1.692.Inventario de 18t>6.—Alcázar de Madrid. Caloría

del Cierzo. Otra pintura de cuütro varas largo y dos ymedia de alto, la fábula de Calisio, de mano de Ru-bens, lasada en cuatrocientos ducados de plata.

Inventarío de 1686.—Galería del Mediodía. Otra decuatro varas de largo y dos y media de alto, la fábulade Calisto, de mano de Rubens, marco negro.

Inventario de 1700.—Galería del Cierzo. Otra decuatro varas de largo y dos y inedia do alto; la fábulade Calisto, con marco negro, de mano de Rubens,lasada en cuatrocientos doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se llevaron á laArmería después del incendio de Palacio. Núm. ín.¿lira del baño de Diana, sin bastidor ni marco, de dosy media varas alto, y cuatro varas menos una cuarta deancho: medianamente maltratada.

Inventario de 17i7.—Casas arzobispales, núm. l i o .Otra pinlura de un bnño de Diana, do cuatro varasmenos una cuarta de largo y dos y media de caída.Original de Rubens. Se lasó en cuarenta mil reales.

Inventario de 1772,—Palacio nuevo, estudio de

Page 86: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

I). Andrés de la Calleja, pintor de Cámara deSu Majestad. Kúm. l i o . Otro de los baños de Diana,de tres varas y tres cuartas de largo y dos y mediade caída. Originl de Rubens.

Inventario de 1794.—Pinturas que existen en lacasa de Robeque á cargo de D. Francisco Bayeu- Cua-tro varas escasas de largo y dos y media de alto. Losbatios de Diana, do Rubens, lasado en veinte mil

20.—CERE3 Y PAN.—M. del P, Núme-ro 1.593.

Inventario de 163(1.—Pieza grande, antea del dor-mitorio do S. M. que es donde cena on el cuarto bajodo verano.

Un lienzo largo con moldura de Eo mismo (dorad,i ynegra) en quo está piulada la diosa Ceres sentada.Tiuoo á la derecha una cornucopia de varias frulaa, yá su lado izquierdo un sátiro con un ramo de frutas enla mano, y á los lados, diferentes pelones, calabazas yalcachofas, y al otro lado muchas diferencias de fru-tas. Las figuras de este lienzo son de mano deRubens.y las frutas de Snyders.

Inventario de 1666.—Alcázar de Madrid. Pieza pe-queña que sale á la Priora. Un cuadro de una mujercon un sátiro con frutas en las manos, de mano deRubén8, de tres varas de largo y dos y media deancho, su marco negro; lasado en doscientos cin-cuenta ducados de piala.

lovontario de 1680.— Alcázar de Madrid. Cuartobajo, pieza inmediata donde S. M, cenaba. Vn cuadro

Page 87: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

861de una mujer con un sátiro, con frutas en las manos,de tres varas de largo y dos y inedia de ancho, demano de ftubens.

Inventario de 1700-—Pieza donde S. M. cenaba, t ncuadro de una mujer con un sátiro, con frutas en lasmanos, de tres varas de largo y dos y media de ancho.Tasada en cien doblones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se llevaron á laArmerfa después del incendio; nú ni. 37.

Otra de dos varas y media de alto y dos de ancho,con marco dorado, bien tradado, de la Diosa Ceres,con diferentes figuras, de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen" Retiro, núm. 37. Otrolienzo do dos y media de alto y dos de ancho, de hDiosa Ceres, con diferentes figuras. Original de Ru-bens. En quince mil reales vellón.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo. Antecámaradéla señora Infanta, núm. 37. Un cuadro que con-tiene á Ceres con diferentes ninfos, que la una tieneuna cornucopia de frutas, de dos varas y medía dealto y dos de ancho; original de Rubens.

21.—MERCURIO Y ARO08.—M. del Pra-do. Núm. 1.594.

Inventario de 1700.—Torre de la Parada. Pieía Be-gunda. ídem otra pintura de cuatro varas, de Mer-curio cortando la cabeza á Argos, original de Rubens,tasada eo quinientos doblones.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo. Cuarto del In-fante D. Xavier. Números 904 y 9!>H. Dos, iguales fá-bulas; el uno del robo de centauros a unas mujeres y

Page 88: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

otras que las defienden, en que hay una mesa redondacon sus comestibles, yol otro de Argos cuando Mercu-rio le corla la cabeza, do tres varas y"mcdia de largo ymás de desde caida, originalesdo la escuela flamenca.

22.—LA DIOSA FLORA.—M. del. P. Nú-mero 1.696.

Inventario de letiS.—Alcázar de Madrid. Piezadonde S. M. tenia el despacho. Una pintura de dos va-ras de alto y tres cuartas de ancho, de mano de Ru-bens, que es una ninfa con flores en las manos, tasadaen cincuenta ducados

Inventario de 1686.—Pieza del despacho de vera-no, en cuyo techo está piolado Apolo. Otra pintura dedos varas de alio y tres cuartas de ancho, de unaninfa con flores en la mano, original de Rubens,

Inventario de 1700.—Despacho de verano. Unapintura dedos varas de alto y tres cuartas de anchode una ninfa con flores en la mano, con marco dorado,taBada en cien doblones,

23.—MERCURIO.—M. del P. Núm. 1.598.24.—SATURNO. -M. delP. Núm. 1.599.25.—GANIMEDES.—M. del P. Núm. 1.600.Juntas hay que registrar estas pinturas,

que parecen contemporáneas del Heráclilo yel Demócrito que pintó Rubens en su primerviaje á España. Las noticias que de ellashay son estas:

Inventario de 1080.—Alcázar de Madrid. Piezaochavada. Otras dos pinturas de dos varas de largo y

Page 89: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

medía de ancho, lo una de Mercurio y otra de Satur-no, de mano do Rubons,

Inventario de 1700,-Torre de la Parada. Otras dospinturas ¡guales de mano de Rubens, la una de Mer-curio y la otra do Saturno, tasadas ambas en cientocincuenta doblones.

Inventario. 1772.—Palacio nuevo. Antecámara dela Princesa. Números 1.004 y 1.007 de la Torre de laParada. Dos iguales, el uno de Saturno comiéndoseun niño, y el otru de Júpiter convertido en águila ro-bando á Ganimedes, da dos varas y una cuarta decaída y vara de ancho, escuela flamenca.

Inventario de 1794.— Palacio de Madrid. Antecá-mara. Números 1.003, 1.004, 1.006 y 1.007. Cuatrocuadros, el 1.003 y 1.O06 de dos varas y cuarta desito y tres cuartas de ancho. El uno de Mercurio y el

. otro de Marolas, y el 1.004 y 1.007 de dos varas ycuarta de alto y vara de ancho, el primero. Saturnodevorando un niño, y o) segundo Ganimedes, de Ru-bens, tasados ií cinco mil reales cada uno.

26.—HERÁCLITO.—M. del P. Núm. 1.601.27.-DBMÓCRITO.—M. del P. Núm. 1.602.Ambos cunaros declara Iberti en sus

cartas de 1602 (pSg- 81) cómo y cuándolos pintó Rubens. Fueron á parar ó laTorre de la Parada, donde por primera vezse ven inventariados.

Inventario de 1700.—Torre de la Parada. Ítem, dospin l ui-as iguales, angostas, la una de Heráclitoyla

Page 90: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

otra de Deinócrito, do mano de Rubens, tasadas enciento cincuenta doblones.

En 28 de Julio de 1714 y de orden del señor Condede Monlemar, se sacaron de la Torre do la Paradapara el Real sitio del Pardo, y se entregaron al señormarqués de Balus.

28.—RETRATO DEL ARCHIDUQUE AL-BERTO.—M. del P . Kúm. 1.604.

29.—RETRATO DE LA INFANTA DOÑAISABEL CLARA EUGENIA. SU MU-JER.—M. del P . Núm. 1.604.

Inventario «lo 1636.—Galoria que mira al Mediodíasobre el jardín de los Emperadores.

Dos lienzos al óleo, de 7 pies de largo poco más ómeaos; en el uno el retrato del sefior archiduque Al-berto, de medio cuerpo arriba vestido do negro, la -mano izquierda sobre los guantes y en lijos una casade campo.

El otro de ia señora Infanta doña Isabel, su mu-jer, del mismo tamaño, vestida de negro, asentadaen una silla, abriendo un abanico con ambas manos, yen lejos otra casa de campo. Son de mano de Rubcns.

Inventarió do- 1666.—Alcázar de Madrid. Las dospiezas pequeñas que bajan á la Priora. Un retrato delArchiduque, sentado en una silla, de mano de Rubens,de dos varas de largo y una y media de alto, en cientocincuenta doblones.

Otro del mismo tarando de la señora Infanti smujer, y d 1 m no n c nlo n n dcadas.

Page 91: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1880.—Piezas pequeñas de las bó-vedas que salen á la Priora. Un retrato del señor Ar-chiduque Alberto, sentado en una silla, de dos varas ymedia de largo y una vara y media de alto, de manode Rubens.

Otro retrato del mismo tamaño de la Infanta, sumujer, y de la misma mano.

Inventario de 1700.—Piezas pequeñas de las bóve-das que salen á la Priora. Un retrato del señor Archi-duque Alberto, sentado en una silla, de dos varas delargo y vara y inedia de alto; no se tasa por ser depersona real.

Otro retrato del mismo tamaño de la señora Infanta,su mujer.

Inventario 1748.—Casas arzobispales. Una pinturaretrato de un hombre sentado en una silla, con dosguantes en la mano, y un país donde se descubre unacasa de campo, original flamenco, escuela de Rubens.

Todos estos retratos de la familia deAustria llegaron á desconocerse en los pri-meros reinados de la siguiente dinastía.

30. — RETRATO DE LA REINA DEFRANCIA.—M. del P. Núm. 1.608.

Inventario do 1686.—Alcafar de Madrid. Galeríadel Cierzo. Olra pintura de vara y media de alto, deretrato de la Reina madre de Francia, doña Ana, demano de Rubens.

El Catálogo del Museo, dice ser retratode Moría de Médicis.

Page 92: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1700.—Galería del Cierzo. Otro devara y media de alto del retrato de la Reina madre deFrancia doña Ana, úa man» de Rubéns. No se tasó porser de persona real.

Inventarío de 1772.—Palacio nuevo. Antecámaradel señor Infante D. Luis. Números 93 y 12S. Dosiguaies, do dos señoras, al parecer viudas. La prime-ra, reina de Francia, con manguito en la mano; devara y inedia de alto y una cuarta deancho, originalesde Rubens.

Inventarío de 1794.—Palacio nuevo. Pieza librería,ta de Apolo. Números 03.y 123. Vara y media de altoy vara y cuarta de ancho. Dos retratos do señorasprincipales, de Rubens, á cuatro mil reales cada uno.

Inventarlo de 17tó.—Casas arzobispales. Núm. 93.Va retrato de una señora Reina de Francia, de vara ymedia de alto y vara y cuarto de ancho, original deRubens. Se lasó en cinco mil reales.

31. — RETRATO ECUESTRE DE FELI-PE II.—M. del P. Núm. 1.607.

Dice Pacbecbo en el lib. 1, cap. VIII desu Arte de la Pintura, que Rubens copióel retrato de Felipe II entero y armado,que no puede ser otro más que éste, el cualge halla en loa inventarios registrado así:

Inventario de 1086.—Alcázar de Madrid. Cámaradel Rey nuestro Señor. Un retrato del Rey nuestroseflor Don Felipe II, de tres varas de alto y dos ymedia de ancho, do mano de Rubens, marco dorado.

Page 93: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

367Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron en las

bóvedas do Palacio después del incendio. Núm.187.Un cuadro con vastídor y sin marco de tres varas ytercia de alto y dos varas y dos tercias de ancho; unretrato del Sr. Felipe II á caballo, de Itubens.

Mal trecho debió quedar este retrato delincendio del alcázar viejo, pues no pudo li-brarse de él más que dejando ül marco parapasto de las llamas.

Inventario de I7i7.—Casas arzobispales. Núm. 187.Retrato del Sr. Felipe III (sic) á caballo con la Famaponiéndole una corona da laurel, de cuatro varas decaida y tres de ancho, original de Rubens, se taso entreinta mil reales.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo. Paso de tri-buna y trascuartos. Otro retrato del Rey Felipe 111(sic),do Rubens Núm.187.

32. — RETRATO DEL INFANTE DONFERNANDO DE AUSTRIA.—Museo delPrado. Núm. 1.608.

Inventario de lees.— Alcázar de Madrid. Pieza pe-queña que sale á la Priora. Otra pintura del InfanteDon Fernando, á caballo, de cuatro varas de alto y dosy media de ancho, de mano de Rubens, con marconegro, en trescientos ducados de plata.

Inventario de 1633.-Alcázar de Madrid. Cuartobajo, pieza inmediata á donde S. M. cenaba. Una pin-tura de un retrato del señor Infante Cardenal don

Page 94: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Fernando, á caballo, de cuatro varas de alto y dos ymedia de ancho, de mano de Bubens.

Inventario de 1700.-Pieza donde S. 11. cenaba.lina pintura de un retrato del señor Infante Cardenaldon Fernando, á caballo, de cuatro varas de alto ydos y media de ancho. No se tasa por ser personareal.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron enlas bóvedas de Palacio después del incendio. Núm. 629.Un lienzo sin bastidor de tres varas y tres cuartas dealto y tren varas de ancho, retrato á caballo del In-fante Cardenal, de Rubens.

Inventario de 1747.—Casas arzobispales. Núm. 1OJ.tina pintura del Infante D. Fernando Cardenal, gober-nador de Flandes, á caballo, con una Fama en el airecon los rayos de Júpiter y una batalla á los pies, decuatro varas de largo y tres de a neto. Se tasó en cua-renta mil reales vellón.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo. Paso de tribu-na y trascuarto. Niim. 101. Un retrato á caballo deD. Fernando de Austria, de cuatro varas de caída ytres escasas de ancho, original de RubenB.

Inventarío de 1704.—Palacio de Madrid. Pieza decomer. Núm. 101. Lienzo de cuatro varas de alto ytres de ancho. Un retrato á caballo del infante DonFernando, tasado en cuarenta mil reales.

La inscripción que lleva este lienzo ex-plica cuanto puede desearse saber sobre esteretrato.

Page 95: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

33.—RETRATO DE TOMÁS MORO.—Mu-seo del Prado.—Núm 1.609.

El único rustro que de este retrato puedehallarse en los viejos inventarios, no es muyclaro para determinar que en efecto sea elaludido el famoso gran canciller de Ingla-terra .

Inventario de 1666.—Alcázar de Madrid. Escaleradel zaguanete por donde baja el rey á tomar el co-che, O tía pintura de una y media vara de alto y unay cuarto de ancho, un retrato de mano de Rubens, encien ducados de piala.

Como este retrato se tasó, es indudableque no era de persona real, ios cuales no selasaban por ser tales.

Inventario de 1*586.— Alcázar de Madrid. Escaleradel zaguanete que baja de junto á la pieza ochavadait las bóvedas del Ticiano. Otra de vara y meilia dealto y vara y cuarta de ancho, un retrato de un viejo,de mano de Rubons.

Inventario de 1700.—Escalera del zaguanete. Otrapintura de vrra y media de alto y vara y cuarta daancho; un retrato de un viejo, con marco negro, domano de Rubens, tasudo en cien doblones.

34.—RETRATO DE UNA PRINCESA DEFRANCIA.—M. del P.—Núm. 1.810.

Casi siempre van juntos esle retrato yel de la reina madre de Francia en los in-

Page 96: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

ventanos, señalados cada uno con un nú-mero distinto, pues tiene el uno el 93 yel otro el 125. Además de lo que en el

f>nmero de estos retratos queda copiado re—ntivo n éste, hay que añadir aqut lo que

sigue:

Inventario do 1686.— Galerín del Cierzo. Otrode) mismo tamaño y traje (que el de la reina)' deuna señora que parece persona real, de mano deRúbeos.

Inventario de 170o. — Galería dfll Cierzo. Otrapintura del mismo tamaño (alude al de la reina)de otro retrato con el mismo traje de una señoraque parece persona real, de mano do Rubens. No setasó.

Inventario de 1734.— Pinturas que se hallaronen las bóvedas de Palacio después del incendio.Dos lienzos iguales con bastidor y sin marco, dedos retratos, medios cuerpos de dos mujeres de unay media vara de alto y vara y cuarta de ancho, deRubens.

Inventarío de 1748— Casas arzobispales. Núm. 128.Un retrato de un» mujer, de medio cuerpo, de iinaados varas de caida y una y media de ancho, de manode Rubens. Se tasó en dos mil reales vellón.

35.-JARDÍN DE AMOR.-M. del P-—Nú-mero 1.611.

Un Sarao, se llamó siempre este cundrodurante los reinados do Felipe IV y Cér-

Page 97: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

los II, en los cuales fue grandemente apre-ciado; y en verdad que el cuadro lo merecey muy mucho. Al Alcázar de Madrid llegóen viña de Felipe IV y le mandó colocar ensu misma alcoba, donde permaneció no so-lamente hasta su muerte, sino también has-ta la de su hijo Carlos II. El cuadro no esde lo mas a propósito para colocado delantede un lecho, por grande que sea el fervorreligioso del acostado, pues que por poco

3ue en él se fije la vista, no se han de ha-ar en la ardiente expresión de las figuras

de este precioso lienzo, motivos grandes queinduzcan al recogimiento y maten las debili-dades de la carne.

Según enseña el inventario de 1666, ha-bia colocados en la pieza del Alcázar de Ma-drid, donde murió Felipe IV, diez y seiscuadros de autores muy bien escogidos. DosSacras familias de Rafael, pequeñas, otrade Andrea del Snrto, otra de Leonardo deVinci, otra de Palma, un San Juan Bautistay Evangelista de Rivera, y un San Francis-co; únicos cuadros de devocton que habiande competir con los otros ocho profanos.Era de éstos, el primero que se hallaba en-trando en la estancia á la mano derecha,éste del Sarao, al cual seguia el de la Gran-

Page 98: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

deza de la casa de Austria, que ya se en-contraba allí desde antes del año de 1636,y que verdaderamente estaba en su sitiopara recordar al rey, al cerrar los ojos paradormir y al abrirlos para despertar, la pie-dad grande de sus progenitores. Tras estoscuadros seguía uno de Platón, de mano deRivera, y, al lado, otro del mismo autor quefiguraba Apolo y Marsías, en cuyos cuadrospodía S. M. recordar lo necesario de la sa-biduría y lo que precisa la vigilancia á losmortales y más principalmente á los monar-cas. Lo que enseñara á D. Felipe IV, el reygalanteador y caballero, el cuadro del Sa-rao, ya se lo sabia y muy bien lo habíaaprendido S. M. sin necesidad de inspirar-se en este lienzo. Es, pues, muy de presu-mir que esta pintura agradara grandementeá Felipe IV, y que fuese uno de sus lienzosfavoritos, quizá el que mes le gustara de losmuchos que de Rubens tenía en sus pala-cios, cuando para BU dormitorio se eligió, yen él estuvo colgado tanto tiempo: y si estofue así, prueba dio con ello S. M. de muybuen gusto.

Inventario de 1006. — Alcázar de Madrid. Pioza'donde murió 3. M. que osló en gloria, que es la cor-respondiente y en ella se halló:

Page 99: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

37aUn Sarao, do Itubens, de tres varas de largo y dos

de ancho, en marco de talla dorado, lasado en ocho-cientos ducados de plata.

Inventario de 1686.—Alcázar do Madrid. Pieza don-do S. M. dormía. Un Sarao do Ires varas de largo y dosde ancho, con marco de talla dorado, de mano deRubens.

Inventario do 1700.—Pieza donde S. M. dormía.Un Sarao do tres varas de largo y dos de ancho, conmarco tallado y dorado, tasado en quinientos do-blones.

Inventario de 1734.—Pinturas que so llevaron á lacasa dondú vivió el marqués de Bedmar. Núm. 810.Otra do tres varas y tercia de ancho y dos varaa ytercia do alto, con marco tallado y dorado, bien tra-tada, el Símbolo del Amor de la familia de Rúbeos, yoriginal suyo.

Inventario de 1748.—Buen Retiro. Núm. 810. Otroda ires varas y tercia de ancho y dos varas y terciade alto del Símbolo del Amor de la familia de Rutona,y original suyo. En treinta mil reales vellón.

Inventario de 1772-— Palacio nuevo. Paso de tri-buna y trascuarto. Núm. 810. Otro de la familia deRubens, que significa el Símbolo del Amor, de tresvaras y cuarta de largo y una de caída, original deRúbeas.

Inventarío de 1794.—Palacio de Madrid. Cuarto dela reina. Tocador. Núm. 810. Tres varas y tercia delargo por dos y tercia de alto. Un festejo do campocon la familia Jo Rubens. En veintiocho mil realesvellón.

Page 100: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

qR

374

Juan Bautista del Mazo, pintor que mejor¡e ningún otro podía apreciar las obras de

iubens, tasó este cuadro á la muerte de Fe-lipe IV en ochocientos ducados, que hacianunos ocho mil ochocientos' reales. A lamuerte de Carlos II lo aprecian en quinien-tos doblones, ó sean unos treinta mil realesvellón, de modo que en treinta y cuatroaños casi cuadruplan su valor. Pero no si-gue esta progresión la estimación del Sarao,puesto que cuarenta y ocho años después,en 1748, continúa estimándose en la mismasuma; y lo que es más peregrino aún y nomuy esplicable por cierto, es que cuarenta yseis años después, en 4794, hubiera des-merecido este lienzo á juicio de Bayeu, deGómez y del mismo Goya, en dos mil realesdel valor que tenía un siglo antes, puestoque lo tasan en veintiocho mil reales vellón,sin que en el cuadro hubiera señal algunade deterioro. Si hoy el cuadro lo tasaran loscompradores, quizó se convirtieran en duroslos reales en que Goya apreció este lienzo,que no estimó en tanto como por entoncesestimaba los cuadros que él mismo pin-

Page 101: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

37538.—UN BAILE DE VILLANOS.—Museo

del P rado . Núm, 1.812.Inventario de 1600.—Alcázar de Madrid. Pieza lar-

ga. En la segunda pieza du las bóvedas donde S. M. co-mía, de verano, se halló lo siguiente; otra pintura entabla de vara y cuarta de largo y tres cuartas de alto,un baile de villanos flamencos, de mano de Rúbeas,tasada en ciento cincuenta ducados de plata.

Inventario de 1786.—Pieza larga de las bóvedas.Una pintura en tabla, de vara y cuarta do largo y trescuartas de alto, que es un baile de villanos flamencos,de mano de Rubeus.

Invuntario de ICOO.—Pieza larga de laa bóvedas.Una pintura en tabla, de vara y cuarta de largo y trescuartas de alto, que es un baile de villanos flamencos,con marco negro, usado en doscientos cincuenta do-blones.

Inventario de 1734.—Pinturas que se hallaron enlas bóvedas de Palacio después del incendio. Número430. Una tabla do vara y tercia de largo y una vara dealto, con marco negro, de una bambochada ó contra-danza, de Rubens.

Inventario de 1748.—Buen Retiro. Núm. 430. Unatabla de vara y tercia de largo y vara de ancho, deuna bambochada ó contradanza, de Rubens, en seismil reales vellón.

Inventario de 1773.—Palacio Nuevo. Cuarto del In-fante Don Javier. Núm. 430. Otra, que expresa unbaile de flamencos y flamencas, en tabla, de vara acuarta de largo y una de caída, original de Rubens.

Page 102: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

37.—ADANYEVA.— M. delP. Kúm. 1.813.Todas las cosas de Ticiano que tenia el

Rey, copió Rubens' en Madrid, según dicePacheco, y hace particular mención entreaquellos lienzos de Ticiano de los Baños deDiana, la Europa, el Adonis y Venus, laVenus y Cupido, y éste de Adán y Eva;copia que fue llevada al Pardo, dondeaparece inventariada en vida de Felipe IV

Sala donde se abre á S. M .—Otro lienzo de Adán yEva, copia del Ticiano, con marco negro. Parece sercopia sacada por RubetiB.

Inventario de 1772.—Antecámara deS.M. Núm.BI.Otro igual (á un original de Rubens, el Adán y Eva deTiciano, á cuyo lado estaba colocado) al antecedente,copia del mismo, áe mano de Rubens. Este cuadro setr^jo del Pardo.

Inventario do 1794—Palacio de Madrid. Antecá-mara. Núm. 10. Otro cuadra do trea varas de altóydoe y cuarta de ancho, Adán y Eva en el Parai-so; copiado por Rubén?. Tasado en ocho mil realesvellón.

3 8 — E L RAPTO DE EUROPA.—M. delPrado . Núm. 1.614.

Si es realmente de Rubens este lienzo,será el que Pacheco nos -dice que copió deTiciano. No hay de él rastro auténtico.

Page 103: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

37739.—CABEZA DE VIEJO.—M. del P. Nú-

mero 1.615.Inventario de 1734.— Pinturas que se llevaron a1

casa del marqués de Bedmar, después del incendio.Dos lienzos forrados en tabla, de dos tercias de alio ymedia vara do ancho, con marcos negros, dos cabezasde ancianos, la una original de Rubens y la otra deVan Dyck.

40, 41, 42,43,44, 45y 46.—TRIUNFOS DELAFE.—M. delP. Números 1.616 ál,622.

De estas tablas, dice el Catalogo del Mu-seo del Prado, muy puesto en razón, queliay motivos para dudar de su autenticidad,y asi es indudablemente para los ojos delinteligente. Todas ellas constan en el inven-tario de 1700, en varios grupos, dos deellos de tres y otro de una tabla. De estosasuntos hizo Rubens grandes lienzos para laiglesia del convento de Loeches, que allífundó el Conde-Duque de Olivares, llegandoalgunos de estos á ser copiados en tapiz enBruselas, como se ven aún en las coleccio-nes que se guardan en Palacio.

Inventario de 1700.—Casa de Campo. Pieza quecorresponde i la alcoba do S. M. Tres tablas deltriunfo de la Iglesia, compañeras de las que van in-ventariadas, de mano de Rubens, tasadas en mil dos-cientos doblones.

Page 104: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1700.—Real Casa do Campo. Galeríadel jardin. Tres pinturas de tabla de vara en cuadrocada una, sin marco, origínalos de Rubén8, del Triunfode la fe, tasadas en cuatrocientos doblones cada una.Trasladadas al Retiro. Núm. 98. Pieza oscura que daa la escalera. Otras dos pinturas en tablas, compañe-ras de las antecedentes, de mano de Rubens, del mis-mo tamaño, tasadas en cuatrocientos doblones cadauna. Estañen el Retiro, al núm. 96.

Inventario de 1734.—Pinturas que se llevaron d lacasa donde vivió el Marquós de Bedmar. Núm. 1 .097.Tres tablas iguales, sin marco, de algo más de varaen cuadro, la una la Fe, la otra el Tiempo y la Ver-dad, y la otra de los cuatro Evangelistas, todas origí-nales de Rubens.

Inventario do 1748.—Buen Retiro. Núm. 1.097.Tres tablas iguales de algo más de vara en cuadro, launa de la Fe, la otra el Tiempo y la Verdad, y la otrade los cuatro Evangelistas, todas originales de Ru-bens. Son iguales á las cinco que vinieron de la Casareal del Campo, donde consta su tasación á cuatrocien-tos doblones cada una, y á este respecto importan lastres setenta y dos mil reales vellón.

Inventario de 1772.—Palacio nuevo, paso de tribu-na y trascuartos. Núm. 666. Seis iguales de los dise-ños de Rubens sobre tablas, del triunfo del Sacramen-to, hecho para la tapicería, de más de vara de largo yvara decaída.

Inventario de 1794.—Palacio de Madrid. Cuarto delPríncipe. Oratorio, Núm. 906. Triunfos del Sacrameú-lo, diseños que hizo Rubens para una tapicería. Otros

Page 105: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

dos (¡o este juego están en el dormitorio de S. A-, ácuatro mil reales uno.

47.—LOS EVANGELISTAS.—M. del P . Nú-mero 1.623.

Inventario de 17S4.— Buen Retiro. Núm. B6. Unalabia con los Evangelistas, de Rubens, de una vara deancho y tres cuartas de alto, con marco dorado, enmil doscientos reales.

No hay otra noticia de esta tabla, que la<jue proporciona el inventario de \ 7 9 Í .

48 á 59.—LOS APÓSTOLES.—M. del Pra-do. Números 1.567 á 1.578.

Proceden, como se dice en el Catálogodel Museo, de la colección de doña IsabelFarnesio.

60 á 64.—LOS CINCO SENTIDOS. M. delP r a d o . Números 1.228 á 1.232.

Inventario de 1630.—Pieza donde S. M., que Diosguarde, lee en el cuarto bajo, con vista al jardín de laPriora.

Cinco pinturas en tabla, con molduras de ébano yperfiles do oro pintados, en que están los cinco sen-tidos, do mano de Rubens, las figuras y los países,frutas, flores, cosas de caza, instrumentos músicos ybélicos son de mano de Brujel (Brueghel). Son losque dio al señor Infante Cardenal el duque de Nam-burque (Namburg), éste al duque de Medina de lasTorres, y el duque i S . M.

Page 106: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Inventario de 1066.—Alciízar do Madrid. El retí-radico. Cinco tablas de los cinco sentidos, do Brugul,de tres ruanas do ancho y vara y cuarta de largo, consus marcos negras con perfiles de oro, apreciadas ¡ícinco mil quiniontos reales, veintisiete mil quinientos.

Juan Bautista del Mazo, que tanto copióá Rubens y que hizo esle inventario, nadadice de que sea de mano de aquel pintorlas figuras de estos cuadros, por lo cualhay que atenerse al catálogo del Mueseo.

Trajo Rubens, dice Pacheco, á la Ma-jestad de vuestro católico Rey D. Feli-pe IV ocho cuadros de diferentes cosas ytatnaños, que están colocados en el salónnuevo entre otras pinturas famosas; estaspinturas, examinando el inventario del d i -cho salón, resulta que fueron: Jacob yEsaú, Mudo Scevola, Ulises y Aquiles,S , David lu-ón desquijarando al león,chando con el oso, Saturno, Cérea, Sansóny los Filisteos. En el mismo inventario de1636 se resgistran veinticinco pinturas,traídas de Flandes, que son las siguientes:

Pieza grande Antes del dormitorio de S. M,, que esdonefe cena, en el cuarto bajo de verano.

Diana cazadora, de Rubena; un bodegón, de Sny-ders; un bodegón, de ídem; Cores y Pan, de Rubons ySnyders; dos liemos de los cinco sentidos, do Rubén;

Page 107: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

y Snyders; una boda flamenca; olra boda flamenca;una casa fia monea con la corte de la señora Infanta;el marqués de Bruselas; una casa flamenca con la se-ñora Infanta y el Archiduque; una ferme flamenca; unabatalla naval cerca de la costa; un pais con soldados;h vida del hombre; el testamento y e! entiorro; pafscon sol Jados; el cerco de una plaza de Flandes; unamujer con una hoz, de Rubes y Snyders.

Estas veinticinco pinturas dichas en esta pieza sonlas que trajeron de Fia mies ó la Reina nuestra Señora,y estaban colocadas en la torre nueva de su cuarto alto,y S. M. el Rey nuestro Señor las mandó poner aquí.

Aún no ncabado este estudio, he visto enel número del mes de Noviembre de esteaño de 1874, página 401 , de la Gazette desbeaux-arts, el artículo sobre el Musee na-tional de Stockkolm por el conté L. Cle-ment de Ris, en el cual dice, que de losquince lienzos de Rubens son los más im-portantes que hay en aquel Museo los s i -guientes: Samson terrasant le ¡ton.—Su-zanne surprise par les deuxjuges <TIsrael,petite esquisse.—Les quatre Peres de l'Egli-se.—Suzanne surprise par les vieülards.—Les trois gráces soutenant une corbeille defleurs; tiers de nature, núes, en pied. II yen a, si j'ai bonne memoire, une repetitionau Musée de Madrid.—l'offrande d lafécondité.—V'Ariane abandonné.

Page 108: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Estos dos últimos lienzos son los núme-ros 32 y 33 de la lista de los cuadros per-didos que ujuedan registrados, señalados enel inventario de Carlos IV con los núme-ros 935 y 914, que ahora aparecen en elMuseo de Stockholmo. Cómo y cuándo lospintó Rubens, Pacheco lo dice en su Artede la pintura, tomo I, lib VIII, página \ 32,de m¡ edición. Lo que no se sabe es cómoy cuándo han pasado á ser estas copias pro-piedad de aquel Museo.

Las ¿res gracias que recuerda el contéL. Clement de Ris, están en el museo deMadrid y tienen el núm.' 1.591, y su his-toria en la pág. 358 de este libro, y es elcuadro de que es boceto el de Stockíiolmo.

Pág, 101 . Según I). Lázaro Díaz delValle en su manuscrito inédito, fue «Balta-»sar Gerbiers, pintor insigne que nació en>¡Amberes año de 1592, y fue pintor del«duque de Buquinghan y después del rey»de Inglaterra Carlos Stuardo, primero que»le armó caballero de espuela dorada, y«después le hizo su agente en Bruselas,»año de 1630, y en Londres maestro de las«ceremonias.»

Tales son las obras que Rubens para Es-paña hizo de que hay noliem y que aún se

Page 109: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

conservan. Juzgúese en vista de tanto y tanprecioso lienzo, de la mano del príncipe delos coloristas flamencos, si debe estar orgu-llosa nuestra patria, y si no tentamos losespañoles aficionados á las artes el deber demanifestar de algún modo, siquiera sea taninsignificante como éste, nuestra veneraciónpor la gloria de aquel artista.

Page 110: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

ÍNDIGE.

CAPÍJULO I. Estado de las relaciones entreEspaña é Inglaterra al advenimiento al tro-no de Felipe IV.—Negociaciones habidasr : a el proyectado matrimonio del príncipe

Gales, hijo del rey Jacobo, con la infantade España Doña María Teresa de Austriahermana de Felipe IV.—Inesperada llegadadel príncipe de Galea á Madrid.—Recibí-miento y estancia en la corte.—Su marchaá Inglaterra.—Rotura de los proyectadosdesposorios.—Liga contra España.—Polí-tica que inaugura contra España el nuevorey de Inglaterra Carlos L—SB alianza conloa holandeses y expedición contra Cádiz.—Armada española contra Irlanda.—Sitio dela Rochela y término de las hostilidadesentre España é Inglaterra .

C'ind'iitn ir ¡gp9 Primar vi

Page 111: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

CAPÍTULO I». 16a1?. Rubens en Flandes.—Re-laciones políticas entre Eapafia, Francia éInglaterra.—Origen de las negociacionesoficiosas para la paz con Inglaterra.—Papelque en ellas desempeña Rubens.—Gerbierg.—Marqués de IOH Balbases.-Marqués deLeganea.—Primeras cartas y despachos, •. 9"

CAPÍTULO IV. 1628. Segundo Tiaje de Rubensá EspaÜa.—Su estancia en Madrid y BUSrelaciones con Velasquez.—Sus trabajosartísticos.—Parte para Bruselas y Londrescomo encargado diplomático secreto paranegociar le. paz en Abril de 1629 13!

CAPÍTULO V. 162» y 1630. Gestiones de Ru-bens en Londres.—Su correspondencia.—Parte Rubens para Bruselas.—Fírmase lapaz.—Sus pretensiones de ser ministro re-sidente de España eo Londres 151

según los Inventarios de las Cusas Realesde Austria y de Borbon ü75

Page 112: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

R,

Page 113: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

• • /« ¡ f in ;

BIBLIOTECADCLOI

MUSEOS DE ARTE

BARCELONA

Page 114: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

OBRA Dlil. MISMO .UJTOII

LOS TAPICES DE GOYA.l listona de 1» fábrica de tapices <ie Madrid, COD nun

atos sobre h vida de ('.ova.(JuedHD (lie/ ejemplares y se venden á40 reales.

Page 115: CAPÍTULO VI. De los inventarios de las pinturas de los · De los inventarios de las pinturas de los palacios de los reyes de España, hechos en" diferentes ocasiones, ya con motivo

Biblioteca d'Hislóna de l'Art

1111111111111