carabobo – municipios diego ibarra y san joaquín

69

Upload: lamanh

Post on 19-Jan-2017

256 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín
Page 2: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Page 3: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20072 3

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 4: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20074 5

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2007 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS

DIEGO IBARRASAN JOAQUÍN

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 79 Km² (Diego Ibarra), 127 Km² (San Joaquín)|REGIÓN GEOGRÁFICA| Centro Occidente|CLIMA| Cálido (Diego Ibarra), Tropical (San Joaquín)|HABITANTES| 100.918 (Diego Ibarra), 45.000 (San Joaquín)|ECONOMÍA| Actividad industrial, ganadería y agropecuaria|PARROQUIAS| Aguas Calientes, Mariara (Diego Ibarra), San Joaquín (San Joaquín)

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO CARABOBO

Page 6: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o

registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,

funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación

cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-

jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto

modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son

propias de determinados colectivos humanos.

Page 7: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia

Nuestra Señora del Carmen esla patrona del municipio, espor ello que todos los organis-mos religiosos de la localidadposeen una efigie de esta ad-vocación mariana. La IglesiaNuestra Señora del Carmen al-berga en su interior un altorre-lieve que personifica a esta ad-vocación como intercesora delas ánimas del purgatorio. Posasobre nubes, viste hábito pardode la orden carmelita y mantoblanco, su cabeza está corona-da y aureolada. Con su brazo

derecho sostiene un escapulario y con el izquierdo al NiñoJesús, vestido de color rosa, el cual a su vez sostiene el mis-mo escapulario. La composición se divide visualmente esdos franjas; en la superior podemos observar una corte decinco ángeles que asisten a la Virgen en su labor; en la fran-ja inferior se observa el purgatorio, en llamas, con dieciséisánimas penando. Todos los 16 de julio de cada año se re-alizan en su honor procesiones, misas, novenarios y pere-grinaciones en varios sectores del municipio.

Complementan la recopilación las imágenes ma-rianas la Inmaculada Concepción la cabeza aureolada condoce estrellas, vestida con su característica túnica blanca ymanto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamen-te, posa sobre nubes y una corte de dos querubines y un án-gel se ubican a sus pies; La Virgen del Rosario; viste túnicay manto blanco, sujeta un rosario con su brazo derecho; yla Milagrosa, la cual lleva túnica blanca y manto azul, susmanos están abiertas y extendidas hacia la tierra.

Igualmente en los laterales del templo se observa alSagrado Corazón de Jesús, con su túnica dorada, mantogranate y corazón espinado, símbolo de entrega a la huma-nidad; su cabeza está aureolada por las tres potencias.

Estas imágenes son apreciadas por la comunidadque las venera por simbolizar su fe hacia la institución y suscreencias en la religión católica.

Colección de William Veliz

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle principal

de Punta e`Palmita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

William A. Veliz

Colección arqueológica com-puesta por diversos objetos y fi-guras que se presume son deorigen prehispánico. Entre laspiezas se encuentran La Venusde Tacarigua, pipas, collares yfiguras antropomorfas y zoo-morfas de azabache. Muchasde las piezas fueron encontra-das en vasijas funerarias. Estosobjetos son de gran valor y seencuentran en la casa de Wi-lliam resguardados en una vitri-na y en exhibición para el públi-co interesado.

11

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LOS OBJETOS

Colección de Jacobo Briceño

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Carabobo, nª 2-2,

sector Facundo Tovar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Jacobo Briceño

Son unas piezas en cerámica y fueron extraídas del ce-menterio indígena ubicada en Punta e Palmita en aproxi-madamente en 1978 y 1980.

Colección de la familia Mota Sevilla

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector

Los Ojitos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Mota Sevilla

La casa de la familia Mota Se-villa alberga una serie de obje-tos de la década de los añosveinte y treinta, como dos plan-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

Page 8: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

chas de hierro pequeñas, una lámpara de kerosene, unamáquina de coser marca Singer, un escaparate de 2,5 m dealto y una rueda de carretilla de 25 cm de diámetro apro-ximadamente, dos candelabros de madera de la segundamitad del siglo XIX y un cuadro de Santa Gema Galgani dela década de los treinta del siglo XX. Para la comunidad esmuy importante la preservación de estos objetos ya que per-tenecen a un momento histórico del municipio San Joaquín.

Colección de Enrique Ortega

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Ricaute

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Enrique Ortega

Este conjunto cuenta con unagran cantidad de objetos quereflejan la evolución del tiem-po y las costumbres del muni-cipio. Desde siempre EnriqueOrtega ha tenido la inquietudde coleccionar objetos con laintención de dejar un legadoa las futuras generaciones yamigos. Entre ella podemosencontrar clavos de hierro for-jado, una botella de los tiem-pos de la independencia, unaplancha de hierro, un cenice-

13MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LOS OBJETOS

so aproximado es de 3 kg, un budare de barro de unos50 cm de diámetro, un burro para elaborar panelas, unradio antiguo de frecuencia AM, un baúl de la época co-lonial, un candelabro, una sombrerera de pie elaboradaen madera y un juego de muebles coloniales de madera.Para la comunidad del municipio San Joaquín la colec-ción de María de Lourdes González representa parte dela historia del pueblo.

Colección de Ana María García

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Páez Oeste, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ana María García

En la casa de Ana María García se encuentran una serie depiezas coloniales que se han conservado a través de gene-raciones. Cabe destacar que el fallecido Antonio García erael antiguo cronista de San Joaquín, de quien Ana MaríaGarcía es hija. Entre los objetos que conforman el reperto-

rio se puede observar una sombrerera de pared con espe-jos, un tinajero de la época colonial, un reloj de campanaantiguo, un tocadiscos antiguo, dos llaves de cerradura depuertas de la época colonial, una de hierro colado y otra debronce, dos juegos de muebles de madera, dos tanques deagua, dos mesas coloniales y varios discos de acetato. Pa-ra la comunidad la colección de la familia García es muyimportante del lugar por haber pertenecido al antiguo cro-nista del municipio San Joaquín, quien laboró constante-mente en la recolección de la historia.

Colección de objetos de la Casa de la CulturaPastores de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre las calles Colombia y Santander

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

Entre la colección de objetos de la Casa de la Cultura seencuentran fragmentos cerámicos pertenecientes a excava-ciones arqueológicas realizadas en la zona, restos óseos,dientes y muelas localizados en una vasija o cámara fune-raria que se hallaba en terrenos de la urbanización Villas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

12

ro de cobre, herraduras de caballos, discos de acetato,una pinza de hierro y un radio marca Zenith del año1931. Estos objetos forman parte del patrimonio del mu-nicipio ya que reflejan el pasar del tiempo y la cultura.

Colección de María de Lourdes González

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, nº 4-51, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| María de Lourdes González

Esta colección consta de unaamplia diversidad de objetos,entre los cuales destaca unapimpina elaborada de barro, unanafe de hierro, utilizado paracalentar las planchas que seusaban para aplanar la ropa;un botijo de barro que sirve pa-ra almacenar agua.

Complementa el reper-torio una bola de cañón de laépoca de la Colonia, cuyo pe-

Page 9: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

15MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LOS OBJETOS

Colonia y sirven para amasar, como lavaderos de ropa alborde de los ríos y en los trabajos de minería para cargarpiedras; también existen unas de menores tamaños que seutilizan para servir alimentos.

Colección de la capilla de Aguas Calientes

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a

la plaza de Aguas Calientes

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Valencia

Este repertorio de carácter religio-so constituye un valioso patrimo-nio de la localidad. Entre sus ele-mentos destaca una amplia ga-

ma de imágenes elaboradas en yeso, a mediados del sigloXX, de las cuales destaca la patrona de la institución y muni-cipio, Nuestra Señora del Carmen. Viste hábito pardo de laorden carmelita, cabeza coronada y aureolada por doce es-trellas. Sujeta al Niño Jesús con su brazo izquierdo y con elderecho un escapulario con la insignia de la orden que re-presenta. Está sobre nubes y la rodean dos querubines a suspies y dos ángeles en sus laterales.

Igualmente destaca lafigura del Nazareno, vestidocon túnica morada, llevandola cruz camino al calvario yJesús en la Cruz, vestido conperizoma blanco o manto depureza que cubre parte de su cuerpo, la cruz tiene un ins-cripción con el vocablo griego INRI que significa “Jesúsde Nazareth Rey de los Judíos”.

Complementa la colección una efigie de la Sanísi-ma Trinidad. El símbolo esquemático de la Trinidad es eltriángulo equilátero, colocándose en cada vértice un perso-naje. En la parte superior se observa el Espíritu Santo, per-sonificado por una paloma blanca; a su derecha se obser-va Dios Hijo, el cual viste túnica aguamarina y manto viole-ta, sujeto a una cruz con su mano izquierda y su cabeza estáaureolado por las tres potencias. Dios Padre se presenta co-mo una persona de mayor edad, viste túnica talar amarilla,manto verde, sujeta con su mano izquierda al mundo y po-see en su cabeza un nimbo triangular.

El Niño Jesús Parrandero, imagen

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta, Centro

Comercial Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Jorge Ramírez

Escultura de bulto redondotraida de España realizadacon la técnica del vaciado enyeso, policromado posterior-mente. Se exhibe en un nicho de madera y vidrio. El niñomide 37 cm de largo por 25 cm de ancho y 29 cm de al-to. Según el testimonio oral de Jorge Ramírez este NiñoJesús tiene con los pastores de San Joaquín 100 añosaproximadamente. Para la comunidad de San Joaquín es-ta efigie es importante por renovar y mantener viva la fedel pueblo católico.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

14

del Centro; y una cámara fotográfica con fuste que perte-neció al fotógrafo Enrique Auril, la cual data de 1920. Pa-ra la comunidad es importante el registro y preservación deestos objetos, ya que forman parte del patrimonio arqueo-lógico del pueblo de San Joaquín.

San Juan Bautista, Imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Carmen

|DIRECCIÓN| Calle María Destriana

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Virginia Delgado le concedió a la comunidad una imagende San Juan Bautista elaborada en yeso, de aproximada-mente 55 cm de alto que lleva una cruz en el pecho, suje-tada por un brazo; en sus pies descansa un cordero. Conesta imagen, los lugareños celebran una fiesta familiar du-

rante el mes de junio en la que decoran el altar, rezan y can-tan sirenas. A diferencia de otras festividades sanjuanerasdel municipio, este santo no sale a parrandear.

Planchas de hierro

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las planchas de hierro tienen una base en forma triangularlisa en su parte inferior y un asa o mango curvo para su ma-nipulación. Eran calentadas al fogón directamente a altastemperaturas sobre las brasas, la parrilla o el budare pararealizar el planchado. Las de este tipo abundan en número,ya que era necesario tener varias calentándose a la vez pa-ra realizar un planchado perfecto. Estas planchas de hierrohan pasado de generación en generación, y eran utilizadasen ausencia de luz eléctrica.

Batea de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Las bateas son artefactos contenedores de líquidos emplea-dos en los deberes domésticos cotidianos. Están realizadascon retazos de madera devastados con hachuelas y funcio-nan como contenedores de líquidos. Son utilizados desde la

Page 10: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Colección de Irma de García

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Irma de García

La colección de Irma de Garcíacuenta con una imagen de laVirgen del Carmen que llegó aSan Joaquín en 1950, traídapor los padres carmelitos. LaVirgen tiene 3,5 m de alto por50 cm de ancho aproximada-mente, está elaborada en cedroy vidrio biselado. Según su pro-pietaria la figura tiene una anti-güedad aproximada de 100años. También se hallan unasrejas de hierro forjado que da-tan de la época colonial, unapeinadora de madera caoba yuna silla de comedor, todos dela época colonial. Para la co-munidad del municipio San Jo-aquín esta colección es muy im-portante pues representa partede la historia del pueblo.

Colección de la familia Quiñones

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 7-15, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Quiñones

17MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LOS OBJETOS

Colección de Julieta y Pedro Pacheco

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Pacheco

Dentro de esta heterogénea recopilación de objetos de usodoméstico, se pueden observar piezas utilizadas en el día adía de nuestros antepasadas y que hoy son exhibidas comoreliquias a las nuevas generaciones. Entre los enseres queconforman la colección se encuentra un pilón, utensilio em-pleado para moler alimentos, tallado en madera de formacónica que va acompañado de un mazo de madera, de me-nores dimensiones que el pilón, llamado mano. Igualmentedestacan dos planchas elaboradas en hierro que datan demediados del siglo XX, aproximadamente. Eran utilizadas ex-poniéndolas directamente sobre las brasas en ausencia deelectricidad, y se empleaban en par ya que mientras se plan-chaba con una, la otra se calentaba y viceversa. De media-dos del siglo XX se observa una máquina de escribir y unamáquina de coser marca Singer de color negro, con un pro-tector de madera y trabaja a base de manigueta.

Cucharas de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un objeto de madera utilizado en casi todas las casas delas familias venezolanas, que acompañan las labores de co-cina como utensilios propios para la preparación de innu-merables platos tradicionales. Son talladas en maderas lo-cales y suelen medir aproximadamente 50 cm de largo y te-ner un espesor cercano a los 7 cm. Son más anchas yahuecadas en uno de los extremos con el fin de permitir quese recojan los alimentos.

Colección de la familia Querales Oviedo

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Independencia

con calle El Carmen

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Querales

Esta familia cuenta con una colección de innumerables pie-zas de distintos estilos que reflejan la evolución del diseño in-dustrial, los gustos y costumbres de nuestros antepasados. Laafición por coleccionar objetos nace por Naudys influencia-do por el escultor y poeta Daniel Herrera y con el pasar delos años toda la familia Querales se interesa por este arte.

En el repertorio de objetos que alberga se puedenobservar llaves con cerraduras muy antiguas, campanas debronce, relojes, de pared, teléfonos, máquina de coser, can-dados, tornillos, monedas, entre otros objetos. La mayoríade las piezas de esta compilación han sido recolectadas porlos Querales Oviedo y otras han sido donadas por amigosque conocen las aficiones de este grupo familiar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

En la casa de la familia Quiño-nes existe un juego de llaves dehierro de la época colonial, dosrocas talladas que servían paramoler alimentos y una pinturadel sagrado rostro, que data delaño 1904. Igualmente atesoranuna plancha de hierro antiguade 2 kg; la cual era utilizada ex-poniéndola directamente al fue-go; un aguamanil y un televisorde los años 50. Esta compilaciónde enseres de uso cotidiano es de vital importancia para lacomunidad pues ha sido testigo histórico de la evolución deestas poblaciones.

Page 11: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

19MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LOS OBJETOS

Esta iglesia es de gran valor para la comunidad,que se reúne en sus espacios para profesar su fe por Dios yla institución que lo representa.

Piedras de moler

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La piedra de moler o mortero de piedra de río es un utensiliodoméstico plano con una concavidad ligera en su centro en laque se deposita los granos, hierbas o las especias, que serántrituradas empleando otra piedra de menor tamaño, redonde-ada para facilitar su manipulación, llamada mano de moler.

Colección de Eduardo Camacho

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Eduardo Camacho

Esta pequeña colección consta de un candado de la épocacolonial labrado a mano, unas alcayatas que servían paracolgar las hamacas y un mesón de la época colonial concapacidad para 24 personas. Para la comunidad estos ob-jetos son importantes por formar parte de lo que fue la co-lonia en el pueblo de San Joaquín.

San Juan de Bruna,Imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio

Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Calle Girardot, pasaje oeste

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Petra Bruna Barreto

de Moreno

Efigie de bulto redondo que re-presenta a San Juan Bautista,posee a sus pies el atributo ca-racterístico de su advocación, el Agnus Dei o Cordero Místi-co. La imagen fue obsequiada por Virginia Bolívar a PetraBruna Barreto de Moreno, incondicional devota del santo.Fue realizada con arena y cemento y conserva una estructu-ra interna elaborada en cabilla tripa e’pollo. Su vestimenta escambiada según sea la ocasión, y todos los 24 de junio, a las5 de la mañana, este santo es sacado a las calles al son deun canto llamado La huerfanita. Actualmente, San Juan seencuentra en casa de María Luisa Moreno, hija de Petra Bru-na Barreto de Moreno.

Pilón de maíz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un utensilio de madera deforma cilíndrica de gran tama-ño, se coloca en el piso y pue-de medir un poco menos de 1m de alto. Tiene una oquedadde unos 25 cm de diámetro yuna profundidad de 25 a 30cm. Se utiliza conjuntamentecon la mano de pilón, que es un rolo de madera de unos80 cm de largo por 10 cm de grosor. El pilón tenía variosusos en el pasado, como pilar maíz, triturar granos, plá-tanos, entre otros usos. Forma parte de las tradiciones delpueblo venezolano.

Budare

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Utensilio doméstico de uso co-tidiano fabricado con arcillablanca, negra o roja. Es de su-perficie plana y circular. Se usaen la cocina para asar común-mente arepas. En la actualidadel budare es indispensable, yaque se pueden cocinar variasarepas al mismo tiempo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LOS OBJETOS

18

Baúles

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los baúles son estructuras rectangulares elaboradas en made-ra, forradas en cuero y con bisagras metálicas. Antiguamenteeran utilizados para transportar ropas y objetos de un lugar aotro, fueron desplazados poco a poco por las maletas, uten-silios de materiales más livianos y portátiles. Hoy en día los ba-úles forman parte de la decoración de los hogares, sirviendopara almacenar libros, juguetes, lencería, entre otros.

Colección de José Rafael Tablante Duarte

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloy Blanco, Palo Negro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Rafael Tablante Duarte

José Rafael Tablante lleva 35 años reparando objetos usa-dos. Hoy día cuenta con muchos muebles antiguos, utensi-lios del hogar y demás objetos que ha ido adquiriendo de fa-miliares y amigos. Entre ellos se observan unas copas decristal del año 1958, unas ollas de peltre de 1940, una ra-dio de madera de 1930, una muñeca de celuloide o papelfílmico de 1930, un Corazónde Jesús de yeso de 1950,una mesa de madera de

1936, un baúl de caoba de 1900, una copas de acero de1900 y una tarjeta de bautizo de 1915, los cuales se pue-den apreciar en su casa, siendo una herramienta importan-te para evocar el modo de vida de nuestros antepasados.

Colección de la IglesiaNuestra Señora del Carmen de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Maracay -

Mariara, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Valencia

Colección conformada por un ex-tenso muestrario de imágenes re-ligiosas, entre las cuales se obser-va en el altar mayor la figura de lapatrona de la institución, NuestraSeñora del Carmen, la cual viste hábito pardo de la orden car-melita, sujeta con la mano izquierda al Niño Jesús y en la de-recha un rosario por ser intercesora ante las ánimas del pur-gatorio. En su honor se le rinde culto durante el mes de julio.

Igualmente destaca la representación de la patronade Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto, en posición se-dente sobre su trono, con el Niño Jesús en brazos, vestida contúnica blanca y manto rojo; tanto su cabeza como la del ni-ño están coronadas. La cabeza de la Virgen está aureoladapor doce estrellas y el niño posee el mundo en sus manos.

En los laterales del templo destacan tres fihuras ela-boradas en yeso: San José, Arcángel Rafael y San Marco. SanJosé viste túnica talar violeta y un manto pardo cubre partede su cuerpo, lleva al Niño Jesús en brazos y su cabeza estáaureolada. El arcángel Rafael lleva túnica blanca y roqueteazul, se le representa alado y sujetando con su mano dere-cha un báculo y con la izquierda un pez que simboliza el mo-mento bíblico en el que cura de su ceguera al padre Tobías.La última efigie es la de San Marco, viste túnica de color par-do, un cíngulo dorado amarra su cintura; sostiene con subrazo izquierdo un pliego con unas inscripciones; a sus piesse observa un león, atributo personal de este santo.

Page 12: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

20

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas, es-

paciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultura en

particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos. Abar-

ca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históricos y ar-

queológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o funerarios.

Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que han adquirido sig-

nificado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea su creador.

Page 13: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

23MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Iglesia Niños Jesús Aguas Calientes

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la plaza de Aguas Calientes

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Valencia

Esta edificación religiosa presenta una fachada estructu-rada en tres cuerpos, de los cuales el tercero y más altoes una espadaña que acoge al campanario de la misma.Su interior muestra una sola nave, sobre la cual discurre

la cubierta a dos aguas, laque está soportada por unacolumnata a cada lado de lanave y una estructura-enviga-do de madera. La construc-ción de esta capilla se inicióen 1923 bajo la orientaciónde un padre capuchino, Maríade Destriana, y con el apoyode la comunidad. Fue la pri-mera capilla construida en elpoblado y se dice que suconstrucción tardó apenasdos semanas. La capilla origi-nal sufrió muchos cambioscon el paso del tiempo. Ini-cialmente, se trataba de unaedificación sencilla de pare-des de bahareque y techo dezinc al estilo tradicional. Enaquellos tiempos no había campanas en Mariara y los sa-cerdotes utilizaban un pedazo de hierro para hacer el lla-mado a la feligresía desde la capilla. En 1948, el gobier-no del estado Carabobo, aportó dinero para ampliar lacapilla, pero esta segunda construcción fue derrumbadaen 1993. En el mismo sitio se levantó el moderno templo,inaugurado en 1944.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

22

Monumento de la historia de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar,

plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio San Joaquín

Definido por cinco elementos verticales, monolíticos, quedefinen en planta la forma de una estrella de cinco pun-tas, los cuales fueron construidos en concreto, y se en-cuentra emplazado sobre una de las esquinas de la pla-za Bolívar. Tres de los lados de esta estrella de cinco pun-tas se encuentran conectados por elementos metálicos,

decorativos, y sobre dichas piezas se suceden unas pie-zas, también metálicas, conformas de rombos intercepta-dos por tres cuadrados cada uno, pintados con los colo-res primarios respectivamente. Sobre cada uno de los ele-mentos verticales aparece una placa en la que estáescrita parte de la historia de San Joaquín.

Page 14: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

25MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Escuela Nacional Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Simón Rodríguez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación

Fue la primera escuela creada en Mariara bajo el idealeducativo de enseñar haciendo, de la década de los 40del siglo pasado y sus primeras maestras fueron María Pé-rez y María Escamillo. Su primera sede se ubicó frente a laplaza Bolívar y luego a funcionó en un inmueble colonialconocido como Casa Grande, actual sede de la alcaldíamunicipal. En aquel entonces estaba abierta sólo para va-rones y se estudiaba hasta 4º grado. En 1945 se mudó ala sede actual y comenzó a ser un colegio mixto y a im-partir clases hasta 6º grado. Esta escuela es una de lasmás valoradas en el municipio Diego Ibarra por haber si-do alguna vez la única institución educativa existente y porser la más accesible para todos.

Casa de Martina de Rondón

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta, sector Guamacho Sur

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Martina de Rondón

Cuenta Martina de Rondón, que adquirió este inmueble por4.000 bolívares. Se presume que la casa es muy antigua,erigida en tiempos de Cipriano Castro. Ha sido restaurada,agregándole tejas nuevas y frisando las paredes para refor-zarlas ya que la estructura original es de barro. El techo esde tejas, y la casa está pintada de color rosado y poseeunas piedras en su fachada.

Yacimiento cerámico, sitio arqueológico

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Península de la Cabrera

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

En la península de la Cabrera se localizaron un conjunto desitios arqueológicos como Araguata, en este yacimiento se lo-calizo una vasija completa con un dibujo inciso rayado cruza-do, similar al estilo río Guapo de la costa. Sin embargo estaestación se coloco dentro del estilo la cabrera de Cruxent y Ro-se, también se hallaron restos óseos humanos. Otro yacimien-to es Candamo en donde se encontró una vasija completa.Dicha vasija fue relacionada con el estilo la cabrera de la se-rie valencioide. Por otra parte, en Trincheras de la Ceiba se lo-calizaron restos óseos humanos y urnas de vasijas. Totumita si-tio excavado por cruxent en 1957. Se ubico dentro del estiloocumaroide. Los sitios arqueológicos corresponden al periodoIV y se ubican cronológicamente entre 300 a 1000 años des-pués de cristo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Maracay-

Mariara, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Valencia

Edificación religiosa erigida en1924 por la feligresía de la épocay unos albañiles. Su construcciónfue posible gracias al padre Marí-as Destriana y un grupo de perso-nas de la comunidad entre las quedestacan Casildo Torres, IsidroDomínguez, Silvino Camacho, Fa-cundo Tovar, Gonzalo Moronta, entre otros. Todos ellos apor-taron los recursos necesarios para el levantamiento del tem-plo. La patrona de este templo es la Virgen del Carmen. Laiglesia es de color amarilla con blanco. Su fachada se encuen-tra estructurada en tres cuerpos; un cuerpo bajo y el más alto,el cual representa tres vanos, sobre el eje central y que se de-fine en acceso, y dos ventanas, una a cada lado del primero.Un segundo cuerpo, que se posa sobre la cornisa que rema-ta el primero, también con un vano sobre el eje central, deforma circular y como tema decorativo, y el tercer y últimocuerpo que a manera de remate agoge al campanario.

Page 15: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Parque Nacional Henri Pittier

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cabrera

|DIRECCIÓN| Norte del municipio Diego Ibarra

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques y Ministerio del Ambiente

El parque Henri Pittier comprende toda una zona natural,ubicada entre los estados Aragua y Carabobo. Tiene unaextensión aproximada de 107.800 hectáreas desde el lito-ral caribeño hasta la zona meridional de la cordillera de lacosta. Los poblados adyacentes al parque son Choroní, Cu-yagua, Chuao, Cata, La Ciénaga, Ocumare y Turiamo. Elparque presenta una vegetación de selva nublada y xerófi-la que varía con la altura, por lo que está clasificada en es-tratos desde lo más alto hasta el suelo: en la parte más al-ta se hayan árboles de gran tamaño y antigüedad; en el si-guiente estrato también se encuentran arbustos, peroadornados con orquídeas y bromelias, entre otras flores; enel tercer estrato se encuentran las hierbas; y por último, enla parte más plana, musgos, líquenes, helechos y hongos.Este variado medio vegetal funciona como hábitat de mo-nos, dantas, ciervos, pumas, jaguares, ocelotes, serpientes,ranas, murciélagos, entre otros. En él habitan también másde 500 especies de aves, algunas de ellas endémicas. La

abundancia de avifauna es loque, en efecto, hace del par-que un espacio natural único yde gran importancia ecológica.

El paisaje del parqueHenri Pittier siempre ha sidoun lugar digno de visitar. Exis-ten diversas rutas y senderospara exploradores, aventure-ros, amantes de la naturaleza,que deseen admirar el sitio ycaminar hasta sus picos, comoLa Mesa, Palmarito, La Negra,El Cenizo, Paraíso y Guaca-maya, entre otros. La principalatracción del parque, apartede sus múltiples especies deaves, son las playas que lo bordean: Bahía de Cata, Cu-yagua, Playa Grande y El Playón, entre otras.

Fue declarado como Parque Nacional en 1937, sien-do el primero en recibir tal decreto por parte del Instituto Na-cional de Parques, Inparques. Inicialmente, se llamaba RanchoGrande, pero en 1953 se le colocó el nombre del naturalistay botánico Henri Pittier (Bex, 1857 - Caracas, 1950), quiendedicó años de estudio a la fauna y flora de la zona y ade-más, fue fundador del sistema de parques nacionales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Page 16: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

29MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

efectos del agua, el viento y la erosión. Mide aproximada-mente unos 8, 20 m de largo y 3 m de ancho. La superficiechata de la piedra presenta unos huecos que se presumefueron hechos por los indígenas tacariguas, antiguos mora-dores de la zona, para pilar y aventar el maíz y otros gra-nos primordiales en su alimentación y tradiciones. Estos ori-ficios tienen una profundidad de 13 cm a 39 cm, lo quepermitía no sólo pilar los granos sino también guardarlos.Por esto la llamada Piedra de los Pilones es una reliquia his-tórica, pues es una evidencia material del pasado históricoy cultural de la comunidad de Mariara. Los huecos de lapiedra eran llamados, en lengua nativa, kaciba, palabracompuesta de los morfemas ka, que significa lo que estápresente en, y ciba piedra. Actualmente, se dice casimba.

Callejón artesanal Daniel Herrera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Barrio Mariscal Sucre, calle Simón Rodríguez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Este callejón fue construido gracias a la iniciativa de Nor-ma Mercedes Nóbrega de Rojas junto a diversos miem-bros de la comunidad, especialmente aquellos vinculadosal oficio artístico, como homenaje en vida al escultor ma-riareño Daniel Herrera. Es un conector urbano entre doscalles de la comunidad y sobre los planos que lo definen,se presentan piezas artesanales como pinturas en los mu-ros y esculturas que forman el decorado del callejón, lascuales fueron realizadas por diversos artistas locales. Elcallejón no solamente está como un homenaje a la obrade Daniel Herrera sino que se utiliza como un espacio pa-ra fomentar las actividades artísticas en la comunidad, esdecir, más que un reconocimiento inerte al arte, es un si-tio donde se produce arte.

Plaza Bolívar de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara - Valencia, frente a la Iglesia

Nuestra Señora del Carmen

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Data del año 1946, pero ha sufrido diversas remodelacio-nes con el paso del tiempo. Según los mariareños, el aspec-to original de la plaza era muy distinto al actual. Original-mente, como imagen de Simón Bolívar había un pequeñobusto, mientras que ahora se erige en su lugar una estatuapedestre. La construcción de la plaza fue posible gracias aJosé Domínguez, quien reservó el espacio para su ejecu-ción. Está emplazada en terreno plano y es de planta cua-drada, posee corredores principales de circulación, los cua-les discurren sobre las diagonales mayores del cuadradoque define su planta, apareciendo sobre el punto de inter-sección de éstas la imagen del Libertador. En los espaciosresultantes entre las diagonales, se posan jardineras con ve-getación alta y baja, además de bancos y todo el mobilia-rio urbano típico de estos tipo de espacios. Conforma jun-to a la iglesia Nuestra Señora del Carmen, el Centro Cívi-co y el Anfiteatro, el casco histórico de Mariara, y aunqueno se conserva como fue proyectada originalmente por ha-ber sufrido remodelaciones, aún es de gran importancia porser el sitio urbano de encuentro público más importante. Laque la misma es la que rinde homenaje al Libertador y porende, ser el sitio de celebración de los actos cívicos así co-mo de algunos eventos culturales y políticos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

28

Dique de Los Bejucos

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Río de Mariara, sector La Toma

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Olivo

Construido en 1938 por Inés Castro y los hermanos Olivo,provenientes de Maracay. El objetivo inicial era convertirlo enuna planta hidroeléctrica, que guiase las aguas desde Los Be-jucos hasta La Toma a través de varias acequias y para que es-

ta forma el pueblo de Mariara tuviera luz propia, no obstantecuando finalizó la construcción del dique, falleció Inés Quin-tero y se paralizó la obra, y nunca más se retomó el trabajoinicial. En vista de que no se culminó la planta, la comunidadlo ha utilizado como una suerte de balneario para recrearse.Y como vestigio patrimonial quedan sólo escombros. La auto-ridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salva-guardar este bien o para obligar a su conservación, notifican-do al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Piedra de los Pilones

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Río Mariara, sector La Toma

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Las tierras carabobeñas fueron en tiempos prehispánicos lamorada de diversas etnias indígenas, especialmente la zo-na del lago de Valencia o lago de Tacarigua. Muchas evi-dencias tangibles quedan de su presencia y tal es el caso dela llamada Piedra de los Pilones, la cual se erige sobre elcauce del río Mariara, resistiendo a lo largo de los siglos los

Page 17: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

31MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Fortín de La Cabrera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cabrera

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara - Maracay, entrada de Punta Palmita

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Estructura erigida a mediados del siglo XVIII. Se encuentrasobre una colina en la parroquia Aguas Calientes, a la en-trada de Punta Palmita. Su construcción se dice que obede-ció a fines de la defensa del pueblo durante la guerra de in-dependencia y de la vigilancia del comercio que se efectua-ba en el lago. Allí se libró la primera batalla de la gestaindependentista. Se trata de una construcción de pequeñasdimensiones, la cual fue levantada con ladrillos macizosque definieron muros de amplio espesor. Sobre estos, justoen su parte alta, aparece una secuencia de vanos horizon-tales que permitían vigilancia constante, ya que al estar em-plazado sobre un punto alto, ofrece visuales que dominansobre el paisaje circundante, además también de una gari-ta de observación en una de las esquinas del edificio con lamisma finalidad. Dicen los lugareños que el fortín tienen unsótano que fue usado para encarcelar a los realistas, y tú-neles que conducen hasta una de las casas que tenía el ge-neral Juan Vicente Gómez (Hacienda La Mulera, 1857 -Maracay, 1935) en el poblado. A lo largo del tiempo, la

construcción ha sufrido algunas modificaciones. En la déca-da de los 90, se le anexó una caminería empedrada. Antesla comunidad y las entidades municipales solían reunirse enel fortín para conmemorar el 19 de julio de 1811, día en elque se libró una escaramuza entre patriotas y realistas, pe-ro esta tradición se fue perdiendo.

En la actualidad, solamente se pueden apreciar lasruinas de lo que originalmente fue este fortín y, por su im-portancia tanto histórica como arquitectónica, merece serrescatado en su totalidad. La autoridad municipal deberáiniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o pa-ra obligar a su conservación, notificando al Instituto del Pa-trimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Sala municipal Ateneo de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara - Valencia, detrás de la Alcaldía

del municipio Diego Ibarra

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Esta sala municipal funciona en un edificio que data de losaños 80. Antes de la construcción de la sala, en su lugar ha-bía unas instalaciones utilizadas por el INCE para dar clases.Hermes Boza Müller, cronista de la ciudad ya fallecido, fuequien tuvo la iniciativa de crear la sala cultural. Aquí realizael Ateneo de Mariara muchas de sus actividades, como en-cuentros corales, festivales de música, de teatro, de danza yde pintura. También celebran aquí los planteles educativossus graduaciones. La misma está definida por un volumen debase cuadrada, y su perímetro rodeado por un borde metá-lico, que a manera de falda, lo carga de un carácter parti-cular. Un alero del mismo material de la falda de borde, pe-ro acabado en otro color, define el acceso. A pesar de seresta sala uno de los espacios culturales más importantes delmunicipio Diego Ibarra, se ha descuidado considerablemen-te su mantenimiento.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Page 18: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

33MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Río Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Parque Nacional Henri Pittier, al norte del municipio

Diego Ibarra

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques y Ministerio de Ambiente

Caudal de agua proveniente del parque Henri Pittier. Nace a1.300 m de altura en el pico Las Lajas, sigue por las serraní-as desde las cuales se desprenden las cataratas de los ríosQuitacalzón y Periquito. Éstas, al descender, se unen en el si-tio denominado Los Encuentros y allí es donde propiamente seforma el río Mariara, que finalmente desemboca en el lago deValencia. Desde muchos puntos del municipio Diego Ibarra sepueden contemplar las caídas de agua del río y, en algunaszonas por donde pasa el río, los lugareños se sientan en susorillas para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. En es-te río se encuentra la famosa Piedra de los Pilones, piedra mi-lenaria utilizada como utensilio doméstico por los antiguos po-bladoes indigenas de la zona. Pese a su importancia natural-ecológica no se encuentra en buen estado. La autoridadmunicipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardareste bien o para obligar a su conservación, notificando al Ins-tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Cine Boyacá

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara -

Maracay, diagonal a la Escuela

Nacional Mariara

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Suave

Este cine fue creado por el español Martín Suave quien se es-tableció en Mariara a mediados de 1940. A su llegada a lacomunidad notó la carencia de sitios culturales para el espar-cimiento y por eso, decidió construir el primer cine de la ciu-dad, al que llamó Boyacá. Con la construcción de cines mo-dernos, la comunidad dejó de asistir y, finalmente, fue clau-surado. Actualmente, está abandonado y sólo permanecen

las ruinas de la construcción original. Muestra en su arquitec-tura señales de la búsqueda de un nuevo lenguaje, lo que eratípico en la arquitectura de este periodo en nuestro país, enla cual empezaban a dar muestras de modernidad; un corre-dor, que a manera de alero es soportado por una columna-ta que fine una secuencia de pórticos, arma su fachada prin-cipal. En la parte alta de su misma, se muestran moldurasque a manera de columnas, decoran el segundo nivel. Deberescatarse el cine Boyacá por su importancia arquitectónica ypor ser el primer cine del pueblo. La institución responsablede este bien está en la obligación legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Cementerio Municipal Los Jardines

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Barrio Los Jardines, al final de la calle La Estación

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Localizado al sur de la población, es conocido como el tercercementerio. Su construcción data de 1978 y fue posible gra-cias a la colaboración de Teodoro Tovar, entonces presidentede la junta comunal del municipio, institución que promovió yejecutó la obra. Comprende un área de 6 hectáreas. Segúndicen los lugareños, la primera persona sepultada en este ce-menterio fue Daniel Darias Placencia. Actualmente, el cemen-terio está colapsado, por carecer de espacio. La autoridadmunicipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardareste bien o para obligar a su conservación, notificando al Ins-tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Page 19: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

35MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Manga de coleo Felipe Casanova

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle La Manga, sector Palo Negro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

Fue construida aproximada-mente en 1967 por iniciativa delos pobladores del sector, mideaproximadamente 300 m delargo por 20 m de ancho. Tradi-cionalmente las fiestas de coleose celebran en el mes de junio,con motivo de las fiestas patro-nales de San Joaquín. Estamanga representa un símbolopara la comunidad del sector

Palo Negro. Esta manga es valorada por ser allí donde secelebran las fiestas patronales y por formar parte de latradición del pueblo.

Segundo cementerio de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Sector Vuelta La Fagina, sector Puerta Negra, avenida Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Cuando los dos camposantos de la comunidad, el de SanJoaquín y el primer cementerio, dejaron de ser suficien-tes, se erigió el segundo cementerio de Mariara, el únicoque permanece con espacio. Solamente las familias másantiguas de Mariara poseen parcelas en el camposanto.

El terreno para este cementerio se consiguió gra-cias a las acciones de la Liga Campesina de Mariara, pre-sidida por Guillermo Carta. Una vez obtenidos todos lostrámites, se procedió al levantamiento de la obra, a cargo

del contratista José Barranco; y con la mano de obra delos albañiles Manuel Grimán y Manuel Inagas. Las aveni-das internas y el monumento. En 1947 fue bendecido es-te cementerio por el padre Francisco Martínez Hernández.

Casa de la familia Rojas

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, calle José

María Vargas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Rojas

Edificación de estilo colonial deuna planta con patio central, al-rededor del cual confluyen lasdemás áreas de la casa. Cuentacon un corredor con columnascilíndricas, techumbre de estruc-tura de madera con forro de ca-ña y tejas, ventanas y puertas demadera y rejas de hierro forja-do. Para la comunidad la casaRojas es muy importante ya quepertenece al patrimonio históri-co y arquitectónico del munici-pio San Joaquín.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Acueducto de la hacienda Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Inmediaciones del conjunto residencial Mariara, detrás de

la Escuela Nacional Mariara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Erigido hacia finales del siglo XVII. Se trata de un canal ar-tificial para transportar agua, el cual fue construido a lausanza de los acueductos romanos que datan de hace masde 2000 años, es decir, un sistema lineal de columnas quearman una secuencia de arcos, sobre los que discurre el ca-nal que a manera de puente, y mediante un sistema de pen-diente mínima, hacía circular el agua de un lugar a otro.Los materiales empleados para su construcción fueron ladri-llo macizo de arcilla y un tipo de argamasa o pegamentode arcilla roja. Por mucho tiempo, este acueducto abastecióde agua al pueblo de Mariara. Con el paso del tiempo y laimplementación de nuevas tecnologías, este acueducto de-jó de ser primordial para la comunidad y fue abandonado.Sin embargo, por ser una importante obra de ingeniería yarquitectura, tanto por su utilidad como belleza, es conside-rado un bien patrimonial que debe ser conservado.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Page 20: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

37MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Ruinas del torreón de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Ruiz Pineda, a 100 m de la avenida Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

El torreón de Mariara era un importante elemento en laproducción de caña de azúcar que se realizaba en la ha-cienda Mariara. Se trata de una estructura de ladrillo y ar-gamasa, erigida a mediados del siglo XVII. Funcionabacomo chimenea para el tren de pailas donde se cocía elguarapo de la caña dulce, cultivada en los almacenado-res. Aún pueden apreciarse los restos de acequias cons-truidas sobre arcos de ladrillos y argamasa, las cualesproveían de fuerza hidráulica al torreón para generar elmovimiento de prensado de la caña. La máquina de pren-sa consistía en tres mazos o cilindros horizontales dispues-tos en forma de un tríangulo isósceles.

El torreón de Mariara fue, en tiempos pasados, fun-damental en la vida de la comunidad ya que formaba par-te de la producción de azúcar, papelón y otros productos.Su importancia se refleja en la imagen que figura del mis-mo en la bandera municipal y en que representa un ele-mento histórico construido, además de ser un hito urbano

que identifica a la comunidad. La autoridad municipal de-berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien opara obligar a su conservación, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Aunque hayadejado de ser funcional, es importante su rescate y así con-servarlo en la memoria colectiva de los mariareños.

Aguas Termales

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Final de la calle México,

al pie del lindero del parque Henri Pittier

Estas aguas son uno de los lu-gares más turísticos del munici-pio Diego Ibarra. No es sólo unlugar ideal para la recreación,sino también para fines tera-péuticos. Tienen una tempera-tura que oscila entre 70º y 90ºC. Presentan una gran variedadde componentes químicos co-mo cloruro, fluoruro, flúor- sili-cato, fosfato, sodio, potasio,calcio y sulfato-bicarbonato.Estas aguas se encuentran en elCentro Turístico Hidrotermal,lugar especialmente creado para la recreación privada delos visitantes, que consiste en un volumen de base rectan-gular provisto de cubículos, los cuales a manera de baño,funcionan para que cada visitante pueda tener contacto conel sistema de aguas termales, además está precedido poruna gran cubierta metálica a cuatro aguas, soportada poruna estructura ligera, también metálica que discurre deba-jo del eje de la cubierta y que sirve como lugar de esperapara acceder a los cubículos de agua termal. Sin embargo,en esta población hay varias vertientes de aguas con lasmismas características. Se dice que las aguas termales deAguas Calientes ocupan el segundo lugar del mundo encuanto a propiedades curativas se refiere.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

36

Lago de Valencia

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Entre Mariara, San Joaquín, Guacara, Los Guayos, Güigüe,

Yuma, Villa de Cura, Maracay

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Ubicado en la parte centro-occidental de la cordillera de lacosta venezolana, entre los estados Carabobo y Aragua. Tie-ne una extensión aproximada de 3.140 km². En las zonas ale-

dañas a la cuenca se asentaron diversos grupos indígenas quedejaron importantes aportes a la cultura de Carabobo, comoes el caso de los tacarigua, la cual le dio el topónimo con elque fue conocido el lago hasta 1731. Hoy en día, habitan enla zona cerca de 2,3 millones de personas, convirtiéndose asíen un territorio densamente poblado. Unos 22 ríos y quebra-das conforman el agua del lago, destacando el río Aragua co-mo el más importante; y en sus aguas se han registrado 13 is-las, entre ellas Otama, Tacarigua, Caigüire y Cucaracha. Lacuenca del lago tiene una característica particular, es endorrei-ca, lo que significa que no tiene salida al mar.

Según José de Oviedo y Baños (Santafé de Bogotá,1671 - Caracas, 1738) este ecosistema fue reconocido porprimera vez en una expedición en 1547, comandada porJuan de Villegas (Segovia España, 1509 - Nueva Segoviade Buría, estado Yaracuy, 1553), quien tomó posesión de lalaguna. No obstante, se tiene evidencias de que para añosanteriores ya algunos conquistadores sabían de su existen-cia. En el siglo XIX fue visitado por importantes naturalistascomo Alexander von Humboldt (Berlín, 1769-1859), Agus-tín Codazzi (Lugo, 1793- Espíritu Santo, 1858) y AlfredoJahn (Caracas, 1867-1940). Las tierras que rodean al lagoeran usadas para labores agrícolas y ganaderas, pero conla industrialización los suelos agrícolas dejaron de desarro-llarse y se han contaminado progresivamente las aguas. Ellago de Valencia merece ser cuidado no sólo como bien na-tural en sí sino también como un escenario de nuestra cul-tura indígena.La autoridad municipal deberá iniciar un pro-cedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a suconservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Page 21: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

39MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Casa de la familia Orellana Fuenmayor

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Orellana Fuenmayor

Esta casa tiene cinco habitacio-nes, un jardín central, cuatro pilares originales y un patio alfondo. El techo es de cuña y teja. Cabe destacar que estacasa perteneció a Diosa Lina de Orellana Fuenmayor, quienfue una de las personas que poseía el secreto de las pane-las de San Joaquín. En esta construcción se elaboraban lasfamosas Panelas de San Joaquín. Para la comunidad delmunicipio San Joaquín es muy importante esta casa por po-seer un valor histórico incalculable.

Plaza Bolívar de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre las calles Sucre, José María Vargas

y Urdaneta

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio San Joaquín

Espacio urbano de planta cuadrada que data del año1795, el cual posee caminerías que discurren sobre las dia-gonales y medianas de dicho cuadrado y sobre las cuales,justo en el punto de encuentro y sobre el centro del cuadra-do de su planta, se posa la acostumbrada imagen del Liber-tador que hay en todas las plazas que llevan su nombre.Desde aquel entonces ha sido remodelado por la alcaldíadurante varias ocasiones. A su alrededor se halla la iglesiay otras edificaciones de alturas similares entre sí. La últimaremodelación data del año 1997 en el que se construyeronjardinerías de vegetación frondosa, así como concreto ypiedras de granito para los pisos. Para la comunidad delmunicipio San Joaquín la plaza Bolívar es muy importanteya que data del tiempo en se fundó la ciudad, además de

que posee toda una serie de historias, desde su construc-ción, su cambio de nombre a plaza Bolívar hasta su últimarestauración en 1997.

Casa de la familia Quiñones

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, nº 7-15,

sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Quiñones

La casa posee un zaguán en laentrada y un portón principal de3 m de alto por 1,5 m de an-cho. La estructura posee cinco habitaciones, una cocina y doscorredores que están alrededor del jardín central, además delpatio al fondo de la casa. Para la comunidad es importantesu registro y mantenimiento por forma parte del casco centralde San Joaquín, al cual embellece con su estilo.

Casa de Juan Aponte

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Páez, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Juan Aponte

La casa data de la época colonial, momento en el que fuefundada la parroquia San Joaquín. Posee seis habitaciones,un zaguán en la entrada, dos corredores, un jardín central ynueve pilares. El techo es de caña brava y tejas. Cabe desta-car que las puertas y ventanas son originales. La puerta prin-cipal mide 4 m de largo por 2 m de ancho, elaborada en ma-dera de cedro de color caoba y de abertura en dos. Se diceque esta casa perteneció al padre valenciano Damián Sauve-ras, fundador de la parroquia San Joaquín, de allí su gran im-portancia para la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

38

San Joaquín, centro poblado

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio San Joaquín

El pueblo de San Joaquín se estableció como parroquia en1782 por el obispo Mariano Martí, en tierras de la hacien-da Mariara. La nueva parroquia contaba con trece calleslongitudinales y cinco transversales. La construcción de laiglesia se concluyó poco antes de la guerra de indepen-dencia. Fueron trece familias de origen vasco las que cul-tivaron esas tierras. Entre 1880 y 1900 la parroquia adqui-rió el grado de municipio foráneo y se trazó la línea del fe-rrocarril, además de construirse el acueducto. A pesar delcrecimiento que con el tiempo ha sufrido el municipio, elcentro urbano de San Joaquín se conservan catorce casasde la época de su fundación. Numerosos inmuebles de laépoca colonial son preservados por las familias habitantesde esos hogares. Para la comunidad de San Joaquín elcasco central es sumamente importante ya que desde allífue creciendo la ciudad, además de ser patrimonio culturalde todos sus habitantes. Presenta un relieve montañoso alnorte; constituido por la vertiente sur de la serranía del li-toral que comprende altitudes que va desde 550 y 1800 msobre el nivel del mar, con pendientes superiores al 20%.

El municipio San Joaquín, está enmarcado dentrode la cuenca hidrográfica del Lago de Valencia, donde

todos los ríos y riachuelos que corren por el municipioson afluentes de los ríos Cura y Ereigüe. La ciudad de SanJoaquín es atravesada por las quebradas Agua Clara yArenal. Todos estos cursos son afluentes directos o indi-rectamente del Lago de Valencia, además el municipiocuenta con 7 km de costas lacutrinas. Su fauna cuentacon especies como el báquiro, venados, cachicamos yacures. Todavía existen ardillas, monos, conejos de saba-nas, iguanas y serpientes como macaurel, mapanare, co-ral, entre otros reptiles de menor tamaño. San Joaquíncuenta con una agradable flora apamates, camorucos,orquídea (flor nacional), que se encuentra hacia el norteespecíficamente en el cerro El Oro, donde los labriegoslas traen con el fin de realizar sus ventas a propios y visi-tantes del municipio. Sus recursos naturales con sus gran-des montañas dos ríos de aguas cristalinas, árboles, flo-res, frutos y además de los 7 km de costa del Lago de Va-lencia, que accede por el norte al Parque Nacional HenryPittier. Además cuenta con una gran variedad de vegeta-ción en especies arbóreas entre las que destacan el sa-mán, la caoba, el jabillo, la guina, el percipe y otras queson características de la cuenca del lago como los arbus-tos. Igualmente se hallan en las zonas montañosas, lade-ras planas y de vegas, flor amarílla, alcornoque, robles,chupario, fruta de burro, cují, dividive, plantas frutales,entre otros.

Page 22: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

41MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

ción. Cabe destacar que la iglesia resistió los efectos del te-rremoto de 1812. Desde su fundación se le han hecho va-rias restauraciones, además de haberle incluido varias lápi-das de antiguos presbíteros de la localidad. Esta iglesia esmuy importante para el municipio por ser símbolo del pue-blo, y lugar de encuentro para la celebración de diversasfestividades parroquiales.

Casa de Irma de García

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Irma de García

La casa de estilo colonial posee cuatro habitaciones, una sa-la de baño, un zaguán, un patio central y uno al fondo. Laspareces son de adobe y ladrillo, techos de caña y tejas y vi-guetas originales de la época colonial, además tiene cuatrocolumnas y puertas originales de su construcción. Según secuenta, sirvió de hospedaje para el ejército patriota durantela lucha independentista, así mismo se dice que en ella es-tuvo Juan Vicente cuando se preparaba para una de sus ba-tallas. Dado su carácter histórico y arquitectónico la comu-nidad considera a la casa parte de su patrimonio cultural.

Casa de la familia García

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Páez oeste, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia García

Casa colonial ubicada en el centro de San Joaquín. Poseeun zaguán en su entrada principal, así como un patio cen-tral, alrededor del cual se hallan ocho pilares que soportanla prolongación del techo que funciona como alero perime-tral. El techo de la estructura es de madera con horcones,barro, arcilla y tejas; las habitaciones son cinco y sus puer-tas son las originales de su construcción. La casa tiene apro-

ximadamente 180 años. Tiene gran cantidad de terreno condos amplios patios. Emplazada en una parcela de esquina,ambas fachadas sufrieron cambios al ser intervenidas conun friso distinto al original desde la mitad hacia abajo, y eluso de rejas distintas a las coloniales y de manufactura con-temporánea en los vanos de las ventanas. Para la comuni-dad de San Joaquín la casa es muy importante ya que for-ma parte del casco colonial de la ciudad, cuya estructura esconsiderada patrimonio cultural.

Casa de la familia González

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Sucre, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia González

Es una casa de estilo colonial que posee un zaguán en suentrada, un jardín central, tres dormitorios, dos salas princi-pales y tres corredores alrededor del jardín. La puerta prin-cipal o portón y las puertas de los dormitorios son origina-les del periodo colonial. El patio central permanece borde-ado por el corredor perimetral pero con una superficie depiso distinta a la original, y dicho corredor aún conserva sucubierta de tejas original que data de 130 años aproxima-damente. En la cara inferior de este techo se sustituyó la ca-na típica de la Colonia por techo machihembrado, sus pa-redes son de tierra tapizada con piedras y lajas. Para la co-munidad del municipio San Joaquín es muy importante suconservación ya que la consideran patrimonio cultural.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Iglesia Nuestra Señora del Carmen de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Valencia

La Iglesia Nuestra Señora delCarmen se comenzó a construiren el año 1796 y se concluyó enel año 1809. Es una edificaciónde planta rectangular con tresnaves, de las cuales las lateralesestán separadas de la principalpor una columnata cilíndrica. Laentrada a las naves se realizapor medio de tres accesos frontales y dos laterales enmar-cados por molduras de tipo neoclásicas que le dan realce adichos accesos. La techumbre es de madera a cuatroaguas. La torre del lado de la epístola sólo presenta doscuerpos donde se localizan los campanarios. Es considera-do como uno de los pocos templos coloniales del estadoCarabobo ya que el campanario, los murales, los pilares, lapila bautismal y la escalera son de la época de su funda-

Page 23: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

43MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Casa Cultural Alejo Zuloaga

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara - San Joaquín, avenida Bolívar

con calle Urdaneta

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Polar

Fue construida a finales del siglo XVIII. Esta antigua vi-vienda, expresión de la arquitectura colonial venezolana,posee tres vanos, a manera de ventana en su fachadaprincipal y un uno a manera de acceso, los cuales estánprovistos de los cerramientos propios de la arquitecturadel periodo colonial venezolano. Ha tenido distintos usosa lo largo de su historia: pulpería, escuela, prefectura ycentro telegráfico. Allí nació en julio de 1853 el doctorAlejo Zuloaga Egusquiza, ilustre venezolano, abogado,educador, rector fundador de la Universidad de Carabo-bo, 1892-1900 y rector de la Universidad Central de Ve-nezuela, de 1910 al 1911. Para la comunidad de San Jo-aquín es muy importante la casa Zuloaga y la labor queen ella se lleva a cabo, los diversos programas dirigidosal rescate y difusión del patrimonio cultural, así como susprogramas de capacitación.

Casa de la familia Camacho

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, sector El Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Camacho

Casa de tipo colonial con pilares de madera, tres corre-dores, un zaguán y un total de seis habitaciones. Una fa-chada continua que discurre sobre ambas caras de la ca-sa debido a estar emplazada una parcela de esquina, esun friso de intervención contemporánea que va hasta laparte baja de la misma. Una serie de vanos se sucedensobre la misma generando diversos accesos al interior delinmueble. En su momento sirvió como posada y como lu-gar de comercio, donde estuvo la segunda tienda de SanJoaquín. Se cree que fue una de las primeras casas fun-dadoras del pueblo por estar dado detrás de la iglesia.Cabe destacar que aún conserva su puerta principal, laspuertas de los cuartos y las ventanas originales. Para lacomunidad del municipio San Joaquín la casa es consi-derada testimonio de su patrimonio cultural.

Hacienda Cura

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Felipe Casanova

Hacienda de estilo colonialdonde destacan amplios co-rredores, altos techos de par ehileras con entablados y tejas,así como pisos de panelas de arcilla reconstruidos. Ac-tualmente no tiene producción agropecuaria. Pero aúnse conserva la maquinaría hidráulica del viejo trapiche.En 1567 estas tierras fueron repartidas a don Basilio To-var. Para 1782 era un lugar de asentamiento muy impor-tante, por lo que el obispo Mariano Martí establece la pa-rroquia de San Joaquín. Para la comunidad del municipio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

Page 24: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

45MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

bodega fue construida en el siglo XIX, anteriormente per-tenecía a la familia Toro. El techo a dos aguas, está ela-borado con las técnicas constructivas típicas de ese perio-do, es decir, tejas y caña amarga, las paredes de adobe,las puertas y ventanas de metal. Sólo dos accesos se pre-sentan diferentes al resto del estilo original de la edifica-ción, y los mismos son resultado de los posteriores usospor los que ha pasado la vivienda. Durante años la bo-dega Siempre Vivas ha sido reconocida por los buenosproductos que ofrece a los habitantes de San Joaquín, deallí la importancia de su registro.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Los Viejitos

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Negro Primero cruce con calle Páez, sector Los Ojitos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

La plaza cuenta con una extensión aproximada de 50 m por7 m. Está emplazada a manera de retiro de la carretera, do-tada del mobiliario urbano típico de este tipo de lugarescom bancos de metal, un parque infantil con columpios, to-bogán, rueda giratoria y sube y baja. La plaza cubre todauna cuadra. Áreas verdes con flores ornamentales, rosas,jazmines y ciscos la adornan. Fue construida en la décadade los sesenta del siglo pasado, donde anteriormente se ha-llaba un terreno ocioso que había quedado luego de la de-molición de un botiquín llamado Mesetierra. Para la comu-nidad es muy importante la plaza Los Viejitos, dado que esun lugar de esparcimiento y recreación para todos los habi-tantes de San Joaquín. Su nombre es producto de la fre-cuencia con que los ancianos visitan el lugar.

Corporación Venezolana de Aluminio C.A. -COVENAL-

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Final de calle Campo Elías, sector Parque Industrial,

Covenal Las vegas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Grupo Covenal Mariara C.A.

Empresa que funcionó en Mariara hasta finales de la décadade los 80; tuvo sus inicios por el año de 1959 produciendotubos y perfiles de aluminio. Luego amplió sus instalacionespara la fabricación de componentes y productos terminados.Entre sus más importantes proyectos están las fachadas delBanco Central de Costa Rica, del Banco Central de Nicara-gua, del Colegio de Abogados, de la Corte Suprema de Jus-ticia y la Caja del Seguro de Costa Rica. Mientras que per-maneció activa, covenal contaba con el apoyo comunitario,pues se trataba de una empresa emprendedora vinculada ala actividad económica de la región.

Isla del Burro

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Centro del lago de Valencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

La Isla del Burro o Tacarigua se encuentra en el centro del la-go de Valencia, abarcando una superficie de 2 km² aproxi-madamente. Su nombre oficial es Isla de Tacarigua, nombrecon el que es conocida desde tiempos pasados. No obstan-te, la comunidad le dice coloquialmente Isla del Burro por-que, desde una vista aérea, tiene la forma de un burro dor-mido en el lago. Además, en la isla había una finca dedica-da a la cría de este equino. Presenta una vegetación variadade tipo bosque seco tropical; y las especies arbóreas más co-munes son jabillos, ceibas, cujíes e indios desnudos. En ellahabita una gran cantidad de aves, entre ellas cotúas, cristo-fués, carpinteros y zamuros. Asimismo, abundan lagartos, co-nejos e iguanas. Se encontarron en cuevas artefactos líticos yrestos de céramicas indigenas, principalmente eran panza ybases, posiblmente eran de la época prehispanica.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

San Joaquín la hacienda es muy importante por ser patri-monio histórico y arquitectónico del pueblo.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Bodega La Ñapa

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Barinas con Lara,

sector Palo Negro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Margarito Villegas

Está fabricada con paredes decemento y bloques del mismo material. Posee tres enreja-dos de metal. El techo es de zinc y vigas de hierro y el pi-so es de cemento. Dentro de la edificación hay un enfria-dor y una nevera, tres estantes y una vitrina. La estructu-ra actual data del año 1980. La bodega vende de todoun poco, desde refrescos y panes hasta golosinas. Mar-garito Villegas le dio el nombre a la bodega a razón deque anteriormente cuando los niños le iban a comprar,éstos le pedían la ñapa correspondiente, y de ñapa enñapa se le otorgó ese nombre. Es de gran valor dadoque durante años en ella se han vendido diversos produc-tos a la comunidad.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Casa Cultural del Pueblo Pastores de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre las calles Colombia y Santander

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

La Casa Cultural del Pueblo Pastores de San Joaquín de-be su nombre a la celebración que se lleva a cabo cada24 de diciembre en el municipio. La edificación es de dosplantas y fue construida en 1997, consta de dos oficinasprincipales, una sala de conferencias y talleres, varios ba-ños, un infocentro, la Biblioteca Pública María Escamilloy una sala que sirve de sede para la agrupación de Tam-bores de Coquito, Yarimboo Danzas y Pastores de San Jo-aquín. En la casa cultural se presenta una exposición per-manente de los trabajos de Martín Nieves. Esta edifica-ción es muy importante ya que presta servicios a lacomunidad como institución abierta a todo tipo de even-tos culturales.

Bodega Siempre Vivas

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Páez con calle Arismendi, sector Centro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Luis Rodríguez

La bodega Siempre Vivas es conocida en todo el munici-pio San Joaquín. Desde los años cuarenta del siglo pasa-do es punto de referencia de todos los habitantes delpueblo y de aquellos que venían de visita. La casa de la

Page 25: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

47MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

Mirador turístico Cerro La Cruz

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Cerro La Cruz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio San Joaquín

Es un lugar emplazado en la coli-na más alta de la zona, lo queofrece vistas que dominan todo elpaisaje, tanto el natural como elurbano. Desde aquí se puede ob-servar parte de los estados Araguay Carabobo, destacándose el lagode Valencia y la población de SanJoaquín. En su cúspide se encuen-tra una cruz de hierro que general-mente se adorna y se enciende pa-ra celebrar las fiestas de la Cruz deMayo, también hay una pequeña

capilla y una estatua de la Virgen del Carmen que forman par-te del mirador turístico Cerro la Cruz. Este cerro fue denomi-nado en la fundación del municipio Punta de Zamuro y sirviómuchos años como punto de referencia del municipio.

Casa de la Cultura de Aguas Calientes

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle México, n º 50

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

Se trata de un espacio cultural que funciona desde 1993. Susede es una construcción de estilo colonial, ubicada en la ca-lle México. Lleva por nombre Pastores de Aguas Calientes enhomenaje a esta manifestación autóctona. En los distintos es-pacios de esta casa cultural se llevan a cabo diversas activi-dades culturales; entre las permanentes, funcionan las escue-las de danza, dibujo, cerámica y creatividad infantil. Tambiénse dictan clase de kárate y hay una sala de lectura.

Isla de Chambergo

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Lago de Valencia enfrente de San Joaquín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

Ubicada frente a San Joaquín en el lago de Valencia, ofre-ce una gran variedad de elementos para la recreación ypráctica de actividades pasivas, así como un lugar para laobservación y disfrute del lago.

Hacienda Carabalí

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escéni-ca, donde se puede disfrutar del contacto con la naturale-za, paseos a caballo y un restaurant de comida criolla. Allíse encuentra una casona que data de la época colonial.

Page 26: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

49MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LO CONSTRUIDO

da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauceforman piscinas naturales para la recreación y esparcimien-to de los san joaquineros y zonas circunvecinas. Cuenta conuna serie de servicios y espacios acondicionados para sudisfrute, caminos naturales y construidos, señalización, áre-as cubiertas pero siempre en conexión con la naturaleza ypuestos de control. Este parque es muy valorado por la co-munidad y es muy visitado por turistas.

Casa del Cura

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Arismendi, Urdaneta

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Aponte

El inmueble consta de una sola planta de estilo colonial, conun patio central, un corredor de columnas cilíndricas, una te-chumbre de viguetas forradas en caña y cubiertas con tejasy unas ventanas con rejas de madera y aleros compuestos.Los materiales con que se construyó la casa son tapia, arci-lla, madera, caña, arena y cal. Para la comunidad del mu-nicipio San Joaquín la Casa del Cura tiene mucha importan-cia por ser patrimonio histórico y arquitectónico del pueblo.

Nombre de la población Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Es un nombre extraído de las propias leyendas de la indiaMaria – Rha, que vivió en estas tierras en los tiempos de laépoca prehispánica. Mariara, también quiere decir lugarde garzas.

Mariara está localizada en la región centro nortecostera de Venezuela y en la zona más oriental del estadoCarabobo. Por estar a 33 kilómetros de Valencia y a 15 ki-

lómetros de Maracay, ocupaun privilegiado sitial dentro dela geografía regional.

Es importante destacarla erección de Mariara a Pa-rroquia Eclesiástica, el 23 denoviembre de 1957. Otro as-pecto significativo fue el ascen-so de Mariara a municipio fo-ráneo dependiente del distrito Guacara, el 29 de junio de1959, dando como resultado la designación de la primerajunta comunal presidida por Pedro María Lugo, el 30 deseptiembre del mismo año, ante civilistas que marcaron unhito en la historia.

La Asamblea Legislativa, presidida por el doctor Be-tancourt Infante, fue quien designó al nuevo espacio político-territorial con el nombre de general Diego Ibarra, debido aque con tan alta distinción no sólo se honraba el gentiliciomariareño, sino que también se enaltecía la excelsa figura deeste ilustre coterráneo, nacido el 15 de febrero de 1798, enel sector Las Rosas, parte alta de la población de Vigirima.

Mariara adquirió su emancipación municipal segúnGaceta Oficial nº 239 de fecha 13 de agosto de 1981. Elmunicipio ocupa una extensión de 124 km², está constitui-do por las parroquias Mariara y Aguas Calientes; la prime-ra es sede del gobierno municipal y de los principales entespúblicos y privados; y Aguas Calientes es una apacible co-munidad donde nacieron los pastores de Aguas Calientesademás de ser el lugar donde la piedra y la madera tomanvida en las manos de sus nativos tallistas y escultores. Latemperatura agradable se desprende de las altas montañasde la cordillera de la costa, la cual forma parte del ParqueNacional Henry Pittier. La fuente más importante de agua laconstituye el río Mariara, que atraviesa el poblado de nortea sur, vertiendo su preciado líquido al lago de Valencia.

Primera casa con porche

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, diagonal

a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Heriberto Domínguez

Esta fue la primera casa conporche del poblado, pues lasotras cosas no tenían la es-tructura del porche. Fue cons-truida en 1931 por GeorginaDomínguez. La fabricación serealizó con caña amarga, tejapara los muros, barro, tierra yagua. El techo de la casa esde tejas y caña amarga, peroen aquel entonces eran elabo-rados con arena de la laguna.La casa conserva su estructura original y no ha sido re-modelada. Está pintada de color verde.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LO CONSTRUIDO

48

Cerro El Aguacate

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Por el Este, hacia el municipio Diego Ibarra.

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

El cerro El Aguacate es un lugar de gran importancia históricaya que en sus terrenos en el año de 1816, fracasó la expedi-ción de Los Cayos. Es un importante reservorio natural, en élse encuentran una gran variedad de lugares de gran bellezaescénica que invita el contacto para la práctica de actividadescon la aventura, la ecología y el excursionismo al aire libre. Enel año 1816 el coronel Carlos Soublette ataca los valles deAragua, y llega hasta Maracay pero al tener noticias de la lle-gada del jefe realista Morales se retira hasta las faldas del ce-rro El Aguacate. Llega a la serranía y al ser seguido por los re-alistas traban combate sangriento. En está batalla mueren cer-ca de 500 hombres de ambos bandos; los patriotas fueronrodeados en la misma montaña perdiéndose gran cantidad dearmas y municiones. Esta acción de guerra es la única de granrelieve ocurrido en territorio de este municipio y en los últimosmomentos de combate fue dirigido por el propio Bolívar, elejército republicano fue derrotado luego de largas horas dearduo combate y se retiró a marchas forzadas hacia Ocuma-re de la Costa embarcándose Bolívar hacia el mar Caribe.

Casa colonial

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle 23 de Enero, sector La Haciendita

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Flores

Casa de estilo colonial que, según los pobladores, data dela época de Juan Vicente Gómez. Dicen los vecinos que hatenido múltiples propietarios y se desconoce cuál es su due-ño actual. Los últimos habitantes fueron los Flores, familiaque se dedicaba a la venta de piezas coloniales en la casa.El techo de la casa es un material parecido al acerolit, pe-ro su techo original era de tejas.

Puente gomero o de hierro

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, hacia el oeste

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Este puente fue construido en 1928 durante el mandato delgeneral Juan Vicente Gómez. Surge por la necesidad decomunicar al pueblo de Mariara con la ciudad de Valen-cia. Este puente fue traído de París, siguiendo el diseño delos modelos, que con respecto a este tema y otros referen-tes a estructuras metálicas, los franceses venían desarro-llando desde el siglo XVIII a partir de la revolución indus-trial que en ese periodo se desarrolló en Europa. Construi-do con piezas prefabricadas de hierro colado, el mismoestá estructurado por una secuencia de elementos pareci-dos a una cercha, los cuales arman cuadrados entre sí; es-tos cuadrados se suceden en un ritmo constante dejandoespacios vacíos entre ellos, los cuales para resolver el pro-blemas de las fuerzas actuantes en los vértices, fueron re-forzados con cruces metálicas, también llamadas cruces deSan Andrés. A pesar de nunca habérsele asignado nombrerepresenta un hito dentro del municipio.

Parque El Ereigüe

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| A 20 minutos vía San Joaquín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio San Joaquín

El parque El Ereigüe es de relie-ve accidentado y suave pendien-te, es una de las riquezas natura-les de San Joaquín que posee bellos paisajes como ríos cris-talinos y frescas cascadas, destacándose el Río Ereigue congrandes rocas esparcidas en su superficie y cauce. El río que

Page 27: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

50

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 28: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

53MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

San Juan Bautista Hermano, escultura

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vista Alegre

|DIRECCIÓN| Avenida Tiuna, esquina con calle Buenos Aires

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Samuel José Castro Riera

El artista aragüeño Asdrúbal Fi-guera realizó una representaciónde San Juan de aproximadamen-te 45 cm. Está confeccionada enresina y se posa sobre una basede madera. El rostro está inspi-rado en el Divino Niño. Durantetodo el año, este San Juan per-manece resguardado en un cuar-to y es sacado el 24 de junio, díadel santo. En los días previos a lacelebración los feligreses le ha-cen un altar, visten al santo contrajes de terciopelo, raso y lente-juela. La imagen viste ademássombrero, capa y un cordón do-

rado. Los vecinos le regalan medallas de oro con grabadosde la Virgen de Coromoto, la Virgen del Cobre o del Santí-simo Sacramento las cuales cuelgan de su cuello. Se conser-va en un estado regular. La institución responsable de estebien está en la obligación legal de tomar las medidas nece-sarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Ins-tituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Virgen del Carmen, estatua

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

La imagen de la Virgen de Carmen fue elaborada en la ciu-dad de Caracas. Desde su realización ha sido restauradacuatro veces aproximadamente. No hay datos precisos del

año en que fue realizada la obra, pero se presume que fuea finales del siglo XIX. Posee una altura de 1,50 m con unavestimenta de terciopelo de color marrón y de color perla.La estatua es de madera pintada en óleo al horno. De suscinco trajes actuales el más antiguo data de 1940, su coro-na actual es de plata bañada en oro. Antiguamente tenía unescapulario de oro que pesaba medio kg, el cual fue roba-do en 1977. El nuevo escapulario es de plata bañado enoro. El Niño Jesús que se halla en sus brazos tiene tres po-tencias de oro y es de madera. Esta representación se man-tiene en buen estado puesto que la comunidad valora mu-cho a su santa patrona.

Medardo Bacalao, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Designado en 1941 como clérigo para la parroquia deSan Joaquín, para atender los poblados de Mariara yAguas Calientes. Sus trabajos espirituales fueron abun-dantes de acuerdo a los testimonios de la comunidad ca-tólica. Permaneció en Mariara por dos años y cuatro me-ses, y quienes tuvieron la oportunidad de compartir conél, lo catalogan como un hombre muy bondadoso y pre-ocupado por la feligresía.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

52

San Juan de Galita, de La Toma o de Mariara,Imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Toma

|DIRECCIÓN| El Calvario, nº 18

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Gregorio Martínez

Es una imagen tallada en madera de unos 50 cm de altoque representa con un sombrero unos pantalones cortos yuna capa. Es una imagen muy parecida a otra de SanJuan, que es la más antigua representación que se tienedel santo en el pueblo. Antes, cuando el viejo San Juan es-taba en el patio de la casa de Galita Tovar, la gente se de-tenía a prenderle velas y rezar.

María Genoveva Díaz, enfermera y promotora cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en San Joaquín el 3 deenero de 1939, sus padresfueron Antonio Díaz y JuanaEvangelista Selva. Estudió en-fermería y trabajó en la medi-catura rural donde laboró poronce años. Actualmente tra-baja como enfermera de Ba-rrio Adentro. Se le reconoceen el municipio su lucha porla fundación del Liceo AlfredoPietro y por la construccióndel centro cultural.

Colección del Instituto Municipal de la Cultura Diego Ibarra, Imcudi

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Municipal de la Cultura

Diego Ibarra

Corresponde a una colecciónde obras culturales de artistasque han sido adquiridos por es-ta institución a través de los sa-lones de arte organizados en elmunicipio por la coordinaciónde cultura del municipio, deno-minado actualmente InstitutoMunicipal de la Cultura DiegoIbarra, Imcudi. Dentro de estacolección se encuentran pintu-ras, cuadros, esculturas y figu-ras de artistas pertenecientes aeste y otros municipios, entre loscuales se encuentran José He-rrera, Abilio Montilla, José Chá-vez, Gladis de Alvarado, AnitaZabare, Rómulo Vidal, Abel Pe-reira, entre otros artistas.

Page 29: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Carmen Elena Aponte

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Mérida, sector

Vista Alegre

Nació el 21 de septiembre de1951, en San Joaquín, y a laedad de 25 años llegó a Ma-riara. Se ha dedicado a resca-tar a los jóvenes a través de ladanza. Comenzó cuando tra-bajaba en la escuela RamónDíaz Sánchez, ubicada en elsector Vista Alegre, donde reci-bió la inquietud de los niños

porque en ese entonces no existía alguien que enseñaradanza. Ahí es cuando Carmen decide formar el grupo dedanzas Ña Carmen en el año 1991. Por este grupo ha pa-sado innumerables generaciones de jóvenes. Carmen esmuy valorada por la comunidad, debido a la labor que vie-ne realizando con los jóvenes.

Sociedad Bolivariana de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Simón Rodríguez, sector La Hacienda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eloirma Tortosa

Luis Ovalles, celador de laCasa Páez y miembro de laSociedad Bolivariana de Ve-nezuela, les sugirió a los pro-fesores Edgar Virgüez y VitaliaTovar la creación de una So-ciedad Bolivariana para Ma-riara. Ésta se fundó el 2 de ju-nio de 1984 y en ella partici-pan veintiocho personas,

entre los que destacan Constanza Marsh, Jorge Sando-val, Saverio Ruiz y Rafael Ruiz, todos convocados por losprofesores Vitalia Tovar y Edgar Virgüez. La función pri-

55MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Norma Nóbrega de Rojas, creadora

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Barrio Vista Alegre, calle Simón Rodríguez, 94-A

Conocida artesana de la comuni-dad mariareña, nació en Tumere-mo, estado Bolívar, el 2 de juniode 1941. Llego a Mariara hace15 años. Su gusto por la artesaníacomenzó a partir de los 20 años,por influencia de sus padres y des-de entonces se destaca en su tra-bajo de artesana y su familia tieneuna larga tradición en lo que amanualidades se refiere. Por esa

razón, ella decidió hacer de su casa un taller de manualida-des. Allí dispone de la maquinaria y herramientas necesariascomo un horno, laminadora y tornos, trabaja con vidrio, arci-lla, hace muñecos, tejidos y es fundadora del taller de artesa-nía La Nobreguera. Además dicta talleres en su casa y en lacalle a adultos y niños. Este taller se ha convertido en un pun-to de referencia para los habitantes de Mariara y los visitantes.

Los llamados Talleres de Calle consisten en unaserie de actividades realizadas en las aceras por niños dela comunidad, una vez que salen de la escuela. Entre lasactividades hay clases de defensa personal, pintura, mo-delado en arcilla, práctica de juegos didácticos, entreotros. Estos talleres fueron iniciativa de Norma Nóbregade Rojas, quien al residenciarse en Mariara vio la necesi-dad de organizar actividades extra escolares para los ni-

ños. Comenzó a trabajar con 4ó 5 niños y actualmente, traba-ja con aproximadamente 50 jo-venes de diversas edades.

Budare y Leña, agrupación folklórica

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cabrera

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Mariara - Maracay, nº 141

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Euclídes Rojas

Es un grupo de música folkló-rica con veinticinco años detrayectoria. Entre sus produc-ciones destacan Mi negra lin-da, un joropo oriental; Cu-maco al budare, una parran-da; y Calypsos. Este grupo seencarga de producir y deproveer la música afrovene-zolana mediante conciertos,talleres didácticos, coloquios,presentaciones en los sectorespopulares así como en lasinstituciones educativas de lalocalidad. Ha participado enconciertos y festivales en Cu-razao, Colombia, Cuba,Puerto Rico y República Domi-nicana. Entre sus integrantesfundadores están José Gutié-rrez, Óscar Alexis Tarazona, Carlos Vásquez, Euclídes Ro-jas, Fernando Colina, Freddy Sánchez, Javier Armas, AnaJulia Rondón y la negra Carmen. Casi todos los años, enla despedida del fin del año, este grupo se presenta en elanfiteatro de la plaza Bolívar de Mariara.

María Escamillo Romero, docente

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

María Escamillo Romero nacióen San Mateo, estado Aragua,el 2 de noviembre de 1904.Sus padres fueron Juan Anto-nio Escamillo y Herminia Ro-mero de Escamillo. A tempra-na edad perdió a su madre,por lo que su padre la trajo aSan Joaquín. En 1946 fuenombrada maestra en una es-cuela fundada en el barrio ElRemate. Se dedicó por más de25 años a la docencia. Fue ju-bilada en 1961. Murió el 24de octubre de 1986, a los 82años de edad. La comunidad sanjoaquinera la recuerdacon mucho aprecio, dado los años de docencia que impar-tió en pro del desarrollo del municipio San Joaquín.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

54

mordial de esta sociedad es la de conservar el pensa-miento y los ideales del Libertador, investigando sobre elpersonaje así como de los demás próceres de la indepen-dencia. Por otra parte, fomenta la conmemoración de lasfechas patrias y tiene en su haber los talleres musicales decuatro y cuatrina cuyos directores son Carlos Vásquez yXiomara Parra.

La Parranda de Bruna y Jesuita Barreto

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Calle Girardot, pasaje oeste, nº 8

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familias Moreno y Barreto

Grupo de parranda que sale aanimar las calles del pueblo enépoca decembrina. Está confor-mado por mujeres de las fami-lias Moreno y Barreto. Ejecutanlos tambores, un furruco, unacharrasca y, en ocasiones, uncuatro. Sus composiciones sonarreglos propios de la músicade moda y las letras son tantoreligiosas como profanas. Hanhecho presentaciones en variaspartes del municipio como SanJoaquín y Guacara, también sepresentan en reuniones priva-das. Esta tradición fue originalmente idea de Petra BrunaBarreto de Moreno, quien la llevó desde Ocumare de laCosta hasta Las Cocuizas. Es la primera y única parrandadecembrina integrada solamente por mujeres.

Mateo Saubens, sacerdote

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

El padre Saubens nació en Valencia, estado Carabobo el27 de septiembre de 1765. El 5 de octubre del mismo añofue bautizado en la ciudad de Valencia con el nombre deJosé Damián del Socorro. El 23 de diciembre de 1793 re-cibió el nombramiento de cura de la parroquia de Mariara.Debido a la ubicación de la parroquia se presentaron va-rios inconvenientes, por lo que el conde Tovar, dueño paraaquel entonces de la hacienda Cura, solicitó junto al padreSaubens la reubicación parroquial al sitio que se denomina-ba Punta de Zamuro, donde actualmente se halla la parro-quia de San Joaquín. El padre Saubens murió el 8 de ma-yo de 1829, a la edad de 63 años. Hoy día se le recuerdacon mucho aprecio ya que forma parte de los personajeshistóricos del municipio San Joaquín.

Page 30: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Daniel Herrera, creador

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Daniel Herrera es consideradoel maestro de los tallistas deAguas Calientes. Nieto de unaalfarera y un ebanista. Graciasa él, este poblado se ha conver-tido en un centro para la tallade madera, la cual es allí prác-ticamente un oficio colectivopracticado desde hace unos 25años. Se inició en este arte de lamano de don Nicolás Lovera,uno de los primeros artesanosde Aguas Calientes. Daniel He-rrera tiene en su haber la funda-ción de la Escuela Libre deAguas Calientes.

Antonio González Gómez, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal,

Aguas Calientes

Nació en Madrid en 1934, hijode Bernabé González Martienzoy María Cecilia Gómez Matilla.Emprendió su viaje a Venezuelaen barco el 29 de julio de 1967,arribando a La Guaira el 14 deagosto del mismo año. En 1968ingresó al seminario Santa Rosade Lima y se ordenó en 1972.En 1980 se encargó de la pa-

57MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

llos de pelea; no obstante, cada 24 de junio, día de SanJuan, celebraba con parrandas en el caserío Cura y en el ho-gar de la familia Trejo Salazar. Además participaba en las fes-tividades de la Navidad cada diciembre. Murió el 14 de oc-tubre de 1992 a la edad de 63 años. Para la comunidad ladesaparición física de Eusebio Barreto fue muy sentida. Hoydía se le recuerda con mucho aprecio, sobre todo cuando secelebran festividades en honor a San Juan Bautista.

Cantos de mi Tierra, agrupación folklórica

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Aníbal Ramírez y Richard Pineda

Fue fundada en diciembre delaño 1980 cuando un grupo ve-cinos provenientes del barrioVista Alegre, decide alegrar lasnavidades de Mariara, para eseentonces la agrupación se ha-cía llamar Vista Alegre 80. Elobjetivo principal de esta agru-pación folklórica sin fines de lu-cro es difundir nuestras costum-bres a través de todos lo géne-ros musicales autóctonos. Elgrupo funciona sin ayuda eco-nómica de entes estatales o pri-vados. También interpretan rit-mos musicales acordes con

épocas como los carnavales, velorios de Cruz de Mayo,Velorios de San Juan Bautista y paraduras del Niño.

Se han formado representantes del folklore nacio-nal quienes posteriormente han pasado a formar parte deotras agrupaciones de gran proyección como Budare y Le-ña y el Grupo Madera, entre estos representantes se en-cuentran Aníbal Ramírez y Richard Pineda. A 24 años de sufundación, Cantos de mi Tierra ha mantenido ese esfuerzopara enaltecer el folklore nacional.

Antonio García, cronista

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Antonio García tenía comoprofesión la de perito agróno-mo, la cual ejerció por mu-chos años en el Instituto Agró-nomo. Fue declarado cronistade San Joaquín, por lo que lle-vó a cabo el papel de historia-dor hasta su muerte. Conocíamuy bien la historia de Mariara y de San Joaquín. Le dioun gran aporte a la comunidad al ofrecer información alestudiantado y a todo aquel que la requiriera. AntonioGarcía vivió del año 1920 al 2003, hoy día se le recuerdacon mucho afecto dado que contribuyó mucho en todo loreferente al patrimonio cultural del municipio San Joaquín.

Parranda Unión Central de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres con calle Los Rosales, sector Mariscal Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Benjamín Tovar

Parranda creada en 1974 por Benjamín Tovar quien llegó aMariara en 1972 procedente de Caracas. Los inicios de estaparranda se remontan a aguinaldos y tonadas, interpretadasen las calles del poblado con unos instrumentos que no eranlos propios de la parranda. Al tiempo, con la ayuda de suhermano, logró incorporar los instrumentos adecuados: ma-racas, cuatro, furruco, tambora, violín y guitarra. Después,agregó el tres, el bajo y el requinto. En 1980 logró su prime-ra grabación y ya tiene en su haber un total de 26 discos. Es-tá integrada por Rafael Liendo, en el cuatro; Luis Galea, enel requinto; Carlos Escobar y Luis Ortega, en el furruco; Di-xon Figueredo en el tres; Domingo Montoya y Luis Quirzo, en

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rroquia Nuestra Señora del Carmen de Mariara. Cinco añosdespués regresó a Caracas. En 1995, por orden de la dióce-sis de Valencia, la parroquia Nuestra Señora del Carmen fuedesmembrada, creándose la parroquia Divino Niño de AguasCalientes y el padre Antonio González Gómez fue designadosu párroco.

Benito Tovar, comunitario

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Páez, n. º 19, sector

La Toma

Nació en Mariara en 1916. Su lu-cha política comenzó en 1939,cuando era policía en San Joa-quín. Fue miembro del partidoAcción Democrática y logró serrepresentante de Mariara ante la junta comunal de San Joa-quín. Estuvo involucrado en la construcción de obras públicas,como el cementerio, la plaza Bolívar, la prefectura y la medi-catura. Junto a José Isabel Bolívar, repartió los terrenos deAguas Calientes y del barrio Facundo Tovar. Junto a MoisésLugo luchó para que se declarase a Mariara un municipio.

Músicos de Mariara en 1920

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Alrededor de 1920 existió en Mariara un conjunto de músi-cos muy populares, conformado por Lorenzo Aguilar, en elclarinete; Federico Tovar, en el cornetín; Juan Torres, en laflauta; Valentín Castro, en el bandolín y violín; Manuel Ca-rrillo, en la guitarra; y Juan Carrillo, en el cuatro. La músicainterpretada por ellos era totalmente instrumental, de tipobailable. En aquel entonces los eventos donde se presenta-ban duraban hasta las 12 de la noche. Se dice que los me-jores bailarines de aquellos tiempos eran las hermanas Cas-tillo, los hermanos Lugo, Susana Hernández, ErmenegildaDomínguez, Agripina Tovar, Rosa y Leonor Valenzuela, Car-men Luna, Miguelina Guerra y Carmen Garboza. Estos mú-sicos cobraban 30 bolívares por presentarse en las fiestas.

Eusebio Ramón Barreto,promotor cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Mejor conocido como Coquito,nació el 14 de diciembre de1928. Desde joven trabajó en lahacienda Cura. Se desempeñócomo albañil y entrenador de ga-

Page 31: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Este taller está compuesto poraproximadamente 10 cultoresdel pueblo, que desarrollan susobras en madera como caoba yrocas extraídas del parque Hen-ri Pitter. El nombre Rosa de laMontaña es en honor a RosaBriceño, quien en el año 1978tenía intenciones de crear unaorganización para la terceraedad con este nombre, y porfalta de apoyo de la comunidadno se pudo lograr. Al fallecerRosa, su hijo político Juan Mon-tilla en conjunto con familiares,deciden crear el taller de escul-tura La Rosa de Montaña el 17de marzo de 2001, en su honor.

Hasta hace un tiempo sedictaban talleres de artes plásti-cas a los niños de la comuni-dad, pero como no se contabacon las instalaciones adecua-das y el apoyo necesario anual-mente no se realizan.

Florencio Antonio Mota, agricultor y promotor cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en Tacarigua, estado Carabobo, el 31 de agosto de1907 y falleció el 11 de enero de 1987. Era agricultor de al-godón y caña de azúcar. Vivía en una casa ubicada en lo quehoy día es El Cariaprima, entre las urbanizaciones La Cama-chera y Villas del Centro. Se casó con Justina Castillo conquien tuvo cuatro hijos. Se le recuerda como un hombre decarácter fuerte y de mucha fe. Trabajó en el transporte concarreta y mula, además de hacer los fletes de la cosecha pa-ra la zona de La Vega. También trabajó en el Ministerio deObras Públicas hasta 1970 y fue el sacristán de la iglesia pa-rroquial de San Joaquín, después que el anterior sacristánmuriera en 1978. Fue fundador de la Sociedad Santo Sepul-cro y además participó en la cofradía Nuestra Señora delCarmen. Se le recuerda con su vestimenta de liqui-lique, bas-tón y sombrero, siempre impecable y elegante. Fue un hom-bre querido y respetado por la comunidad de San Joaquín.

Ángel Dionisio Barreto, cantante y promotor cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, casa de los Pastores de San Joaquín

Ángel Barreto, conocido como Liono, es descendiente deesclavos, como el mismo dice. Nació en San Joaquín en elbarrio El Palo, el 14 de septiembre de 1929. Se inició co-mo cantante en las fiestas de San Juan Bautista en el año1946. Dirige los Tambores de Coquito desde 1999. Enseñaa los jóvenes el golpe de tambor -palo y cuero-. Asimismo,fue boxeador y fundó en 1949 la primera escuela de boxeode San Joaquín, cuya sede era El Solar, en casa de la fami-lia Machado. Para la comunidad de San Joaquín la laborejercida por Ángel Dionisio durante toda su vida es muy res-petada y reconocida, dado que ha transmitido su conoci-miento de música y boxeo a otras generaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

58

la charrasca; Roberto Peñaloza, en la tambora; Simón Mon-toya, en las maracas; Alfonso González, en el cuatro; JoséMujica, en el coro; Hijidio Peraza, en el violín; Félix Montoya,coordinador general; Antonio Gil, colaborador y BenjamínTova, presidente fundador. Su música ha recorrido diversosestados, como Yaracuy, Cojedes, Aragua, Miranda y Carabo-bo. Este grupo de parranda tiene una trayectoria de 30 añosy en el 2000 fue declarado Patrimonio Cultural del municipioDiego Ibarra.

Antoni Ecarri, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Originario del poblado carabobeño de Montalbán. Fuetrasladado a la iglesia de Mariara en septiembre de 1937.Durante su temporada allí, gestionó la primera visita pasto-ral de un obispo a la ciudad, honor que le correspondió amonseñor Gregorio Adam, el 25 de mayo de 1938. En es-te día la comunidad se llenó de júbilo, se ofició la santa mi-sa, se celebraron primeras comuniones y confirmaciones, yademás se bendijeron los hogares.

Petra Ascanio, promotora cultural

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector La Fagina

|DIRECCIÓN| Calle Ricaurte, nº31

Su trayectoria como promotora cultural comenzó formandoniños en el arte de la danza, el canto y el teatro. Se trasladóa Caracas en 1939 y en 1942 asistió a los ensayos de Reta-blos de maravillas de Yolanda Moreno, y a su regreso a Ma-riara se dedicó a la promoción de la danza. En 1959, enocasión de la elevación de Mariara a la categoría de muni-cipio, presentó en este evento un baile de joropo y compusola canción Esta campesina. Cabe destacar que fue una desus presentaciones más significativas de su carrera. Entre suspiezas más conocidas en la comunidad están las cancionesEl valnerito criollo, Recuerdos del río y el himno municipal.De sus obras teatrales destaca Tita la inocentona.

Rosa de Montaña, taller de escultura

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle México

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Juan Ramón Montilla

Page 32: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

61MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Pío Lázaro, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Nació el 15 de enero en 1937, en un lugar llamado Cerezodel Río, ubicado en la provincia española de Burgos. Allí trans-currió su niñez y cursó sus primeros estudios. Luego ingresó alseminario menor de la Congregación del Sagrado Corazónde Jesús, en Puente de la Reina, Navarra. De allí ingresó al no-viciado. Llegó a Mariara en 1972 donde desarrolló una in-mensa labor hasta que en 1985 fue transferido a Tinaquillo,estado Cojedes. Durante su estadía en Mariara, el padre Píohizo innumerables actividades, entre ellas, la fundación de laLegión de María, la elevación de Mariara a la categoría demunicipio autónomo, además de toda su labor sacerdotal.

Trinidad Peñaloza, cantante

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Nació el 10 de noviembre de1969 en Maracay, estado Ara-gua, sus padres son María Gua-dalupe Ochoa y Alfredo Peñalo-

za. Se muda a Mariara con su familia cuando tenía 6 añosde edad e ingresa al grupo musical religioso Angelus Cris,que funcionaba en la Iglesia Nuestra Señora del Carmende Mariara. Luego comenzó a cantar con diversas agrupa-ciones de la región como El regreso de Florentino, ElMaestro Juan Carlos Martínez, entre otros. Aproximada-mente a los 19 años se inclina por la música llanera y co-mienza su carrera profesional con el grupo musical El re-greso de Florentino y los hermanos Silva quienes la bauti-zan como la princesita de Carabobo. Ha participado envarios festivales de música llanera a nivel nacional, po-niendo en alto al municipio Diego Ibarra como El Samande Oro en Turmero, estado Aragua, El León de Oro enCabudare, estado Lara, en San Fernando de Apure, enCaicara de Oro, entre otros. En todos estos festivales ob-tuvo el primer lugar.

Actualmente está culminado su segunda produc-ción musical llamada Mariara le canta al Llano, donde com-parte con diversos artistas del municipio.

María Margarita Hernández de Urdaneta,compositora y poeta

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Nació en Paraiguán, estado Anzoátegui, el 2 de febrero de1937, a los 14 años comenzó a gustarle la poesía, el can-to y el baile, deseaba ser una artista. A los 19 años empe-

zó en una escuela de teatro, de danzas folclóricas, secreta-riado, entre otros. En el año 1969 llegó a Mariara con treshijos y su esposo. Se dedicó a su familia y no conocía susdotes de poeta, luego de un tiempo entró al grupo de can-to Legión y María cantaban en la iglesia. Lleva 23 años enesta agrupación y 22 años dando clases de catecismo, ahídescubrió sus dotes de compositora. En el año 1990 co-menzó a estudiar música durante 5 años. Actualmente es in-tegrante de la Coral Nuevas Voces y es fundadora de la Co-ral Agua Dulce. Tiene aproximadamente 50 canciones es-critas, varias poesías y canciones para la iglesia. Haparticipado en varios festivales como en el primer y segun-do Festival de Compositores Mariareños, en el primer festi-val Coromotano en Valencia, donde obtuvo el premio co-mo mejor letra y música de su canción.

Cecilio Lito Pereza

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Carmen

|DIRECCIÓN| Calle Padre María de Destriana, nº34

Nació en 1925 en San Joaquíny llegó a Mariara a los tresaños de edad. Pasó su juven-tud en un conuco que heredóde su padre. Se desempeñócomo obrero de una empresatabacalera de la que se jubiló.Es valorado en la comunidadporque aún conserva las viejascostumbres del pueblo, comoel recolectar raíces en el cerroen tiempos de Semana Santa,la fabricación artesanal de ins-trumentos de percusión de for-ma cuadrada, la creación del San Juan Bautista del Carmeny de la parranda. Además, es conocido en el pueblo por so-bar torceduras de mano.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

60

Asoarmar, Asociación de Artistas de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector La Toma

|DIRECCIÓN| Calle Páez

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asoarmar

Creada en 1992 con el propósito de organizar el movimientocultural del municipio Diego Ibarra. Sus fundadores pertenecí-an a un grupo de artistas de Mariara y Aguas Calientes prin-cipalmente, quienes alcanzaron su mayor expresión a finalesde los 80 y principios de los 90. El grupo se dedicaba a des-arrollar distintas actividades artísticas como teatro, danza, mú-sica y talla en madera. Realizaron actividades en plazas y tea-tros, y también crearon talleres literarios. Con la asociaciónasoarmar se logró reunir a los artistas más destacados del mu-nicipio y, junto a ellos, crear proyectos y programas culturalespara fomentar el arte y la creatividad en la comunidad.

Taller La Danta

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Final de la calle México

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eleazar Vicente García

Taller libre en el que se trabajacon la madera, especialmentecaoba, por su durabilidad, ycon rocas, como la arenisca dePuerto Cumarebo, estado Fal-cón, y las del parque Henri Pit-tier y Samán. En este taller sedesarrolla una labor social muyimportante debido a que intro-duce a personas en el oficio ar-tístico y, al mismo tiempo, lasrescata de los vicios, ya queademás de taller funciona co-mo centro de rehabilitación. El

principal instructor del taller es Eleazar Vicente García, quiense inició en el arte de trabajar la madera con Daniel Herre-ra, el padre de los escultores y tallistas de Aguas Calientes.

Irma de García, docente

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sector

El Centro

Nació en San Joaquín el 25 deoctubre de 1935, cursó estudiosen la Escuela Girardot y en laEscuela Nacional Romero Gar-cía, luego continuó su formaciónen el Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Egresó comomaestra normalista en el año 1954. Para 1958 comenzó atrabajar en la Escuela Doctor Rafael Pérez, donde estuvopor 22 años. A partir de 1978 ejerció la función de direc-tora durante 10 años. Fue presidenta de la Asociación deVecinos de San Joaquín por seis años. Se le reconoce su lar-ga labor en pro del municipio San Joaquín y es una valuar-te dentro de la comunidad.

Policarpio Macaya, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En 1946, fue el sacerdote asignado para Mariara y AguasCalientes. Aparte de sus trabajos religiosos-espirituales, sedistinguió por su trabajo en la reparación del templo, lo queincluía la pintura de las paredes y el reacondicionamientode las aceras perimetrales, así como la incorporación de uncomulgatorio al mobiliario de la iglesia.

Alejo Zuloaga Egusquiza, docente

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en la casa solariega dela familia Zuloaga en San Joa-quín, el 17 de julio de 1853,siendo sus padres don AlejoZuloaga y doña SalustianaEgusquiza Berdigon, ambosnaturales de San Joaquín. Du-rante su vida se desempeñó elrol de abogado y educador. Pa-ra 1889 asumió el cargo de rector del Colegio Nacionalde Primera Categoría de Carabobo. Al ser decretada laUniversidad de Carabobo, es designado rector fundadory ejerció por ocho años, de 1892 a 1900, el cargo comoprocurador. Asimismo, fue rector de la Universidad Cen-tral de Venezuela de 1910 a 1911. Murió en la madru-gada del 26 de diciembre de 1923 a los 70 años deedad. Es un valuarte y orgullo para el municipio San Jo-aquín tener entre sus hijos al ilustre doctor Alejo Zuloaga.

Page 33: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

63MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

San Juan de Dionisio, imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio Primero de Diciembre

|DIRECCIÓN| Calle Los Eucaliptos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Dionisio Ortega

Es una imagen de madera de aproximadamente 50 cm, fo-rrado con yeso, y presenta rasgos europeos. Su vestimentaconsiste en una capa, un traje estampado y un sombrero.Este San Juan es venerado por la gente del barrio y en tor-no a él festejan el día de San Juan.

Artes Plásticas en el municipio Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Dentro del campo de las artes plásticas es la cantidad y ca-lidad de artistas lo que impresiona. En la pintura está inte-grada por artistas ingenuos como doña Petra de Machado,hasta llegar a los de renombre como Hilario Izarra.

Los escultores forman parte de la cultural de estemunicipio, pues sus obras se han paseado por diferentes lu-gares de Venezuela y del mundo, dejando una impresión encuanto a la calidad y variedad de sus obras. Entre los repre-sentantes de esta disciplina, Daniel Herrera, máximo repre-sentante de una vieja generación que ha servido de basepara el desarrollo de una actividad que permite a muchoshabitantes locales, hacerse de un medio de vida honesto,sobre todo en la zona de Aguas Calientes.

Desde 1985 el Taller de Artes Plásticas Gabriel Bra-cho, específicamente en el módulo de La Haciendita, las pin-toras Nina Domínguez, Raida Méndez y los profesores Eduar-do Bárcenas, Ramón Hernández, y Aquiles Ortiz han servido

de fundadores e impulsores del desarrollo artístico local. Ac-tualmente está bajo la conducción de Edwin Flores y la super-visión de Maritza Villalobos. El taller ha pasado por varias es-tructuras físicas dentro del municipio, quedando definitiva-mente en su sede actual. Es notable el progreso de quieneshan desfilado por este centro educativo, pues sus obras refle-jan fielmente lo aprendido como un testimonio a la constan-cia, dedicación y empeño para lograr la superación.

Lourdes Duarte, artesana

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Piar, nº 06, sector

Palo Negro Este

Lourdes Duarte es reconocidaen varios sectores de San Joa-quín por sus trabajos manua-les. Sus inicios fueron productode un encargo que tuvo para elColegio Blanquita de Pérez, enel cual una maestra le pidió que llevara un Pinocho dibuja-do. Una vez que lo realizó y vio que le quedó muy bien, con-tinuó dibujando. Se le reconoce en el municipio sus trabajosen dibujos caricaturescos, así como sus trabajos en confec-ciones de cortinas y manteles.

Programa Los cuatros de María RHA

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Escuelas, asociaciones de vecinos y calle Páez, nª 7

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación civil el cuatro y los niños

Este grupo se trata de un pro-grama dirigido por Manuel An-tonio López la Asociación CivilEl Cuatro y los Niños que pre-tende, entre otras cosas, la cre-ación de un nuevo método deenseñanza del cuatro medianteun estilo musical tradicional,con cantos que exalten los pai-sajes y personajes locales. Araíz de este programa tambiénse han creado actividadescomplementarias con pintura yteatro. Gracias a esta iniciativase creó una agrupación inte-grada por catorce niños y ni-ñas, llamada Los cuatros deMaría RHA, que interpreta composiciones inéditas de cortefolclórico. Este programa tiene una gran valoración culturalporque preserva la tradición musical venezolana a través deuno de nuestros instrumentos típicos, el cuatro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

62

Esperanza Margarita Piera, promotora cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle sucre

Esperanza Margarita Piera nació en San Joaquín el 15 deenero de 1960, sus padres son Emilia Guevara y Rafael Pie-ra. En 1994 fundó la Asociación de Paneleros, con la fina-lidad de promover la tradición y la defensa de la venta delproducto en el municipio San Joaquín, por ser las panelaspatrimonio cultural de la región. Se le reconoce en todo elsector su desempeño laboral en pro de San Joaquín.

Danzas Urimare

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle El Milagro, sector El Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ronny Gonzáles

Fue fundada el 15 de agosto del 2005, bajo la dirección deRonny Gonzáles. El objetivo de esta agrupación es formar atodos los integrantes en el campo de las danzas folklóricasy nacionalistas, para así promover el valor, el sentir de lamúsica venezolana a través de las distintas expresiones ar-tísticas tradicionales, religiosas y espirituales. La agrupaciónse ha destacado en diversos eventos como el II EncuentroBolivariano de Artesanos Tierra y Fuego en el Museo de laCultura de la ciudad de Valencia, domingos culturales en la

plaza Carlos Arderlo, III Aniversario de Danzas Cupira en elsalón Madeira del club Madeirense, entre otros. Actualmen-te cuentan con 70 participantes capacitados en todo lo re-lacionado a la difusión cultural por los profesores LeudimarCoronel y Francisco Gutiérrez.

Page 34: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

64 65MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Centro Socio Cultural San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación Polar

Es una organización que nace el 18 de septiembre de1979, como una iniciativa conjunta entre la Fundación Po-lar y la comunidad, tiene como finalidad preservar el arrai-go del municipio, destacado en su legado cultura, históricoy social. En la actualidad en su sede funciona una bibliote-ca, una sala de acceso a Internet y en las oficinas del mis-mo una taquilla para la venta de diversas publicaciones delCentro Social Cultural San Joaquín.

Escudo del municipio Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

El escudo municipal, diseñadopor la artista María GracielaBoza Pinto, fue el ganador deun concurso convocado alefecto, donde participaroncuarenta y cinco muestras. Fueadoptado como escudo oficialdel municipio Autónomo Die-go Ibarra, según acuerdo dela cámara municipal en su se-sión correspondiente al 16 dejunio de 1987.

Está inspirado en la con-formación del escudo del esta-

do Carabobo y se divide en dos únicos cuarteles que sedescriben de la siguiente manera: el cuartel inferior envuel-ve el pasado de Mariara, destaca la chimenea del trapichellamado El Torreón de Mariara, y el acueducto. Al centro,en un fondo azul celeste, la silueta estilizada de una garzablanca, que significa el nombre de Mariara en dialectoarahuaco. A la derecha, el fortín de La Cabrera circunda-do por un halo rojo que simboliza la sangre derramada allípor los soldados patriotas en la guerra de Independencia.

El cuartel superior, representa el presente y el fu-turo de la región, o sea la riqueza que genera el lago deValencia, la agricultura y el potencial industrial. En suparte superior aparece el sol de Carabobo y en la parteinferior, enmarcado con una cinta tricolor con los coloresde nuestra bandera, se citan dos referencias cronológi-cas: a la izquierda, el 30 de junio de 1959, fecha de laelevación a municipio, y a la derecha, el 13 de agosto de1981, fecha de la elevación a distrito o municipio autó-nomo. En la barra horizontal que separa a los dos Cuar-teles, tiene una fecha que destaca, el 3 de Diciembre de1781, fecha de la fundación de la parroquia Mariara porel obispo Mariano Martí.

Himno del municipio Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Creado por la insigne mariareña Petra Ascanio Marrero y suarreglo por Elías Sánchez. Originalmente, fue compuestocomo una canción y se llamaba Homenaje a Diego Ibarra.La primera vez que se interpretó fue en 1963, por las alum-nas del Instituto de Comercio Diego Ibarra en la inaugura-ción de la plaza Diego Ibarra del barrio 19 de Abril. Lacomposición original se oficializó como himno del munici-pio en 2001, por parte del alcalde Rafael Ruiz.

Himno municipal de Mariara

CORO

Mariara te rinde homenajeEn todas partes y lugar,Donde pronuncien el nombreDe Diego IbarraY Mariara será igual.

I

La independencia dejó un nombre Que con nosotros está representandoA este pueblo que los indios Llamaron María-RhaEl general Diego IbarraEs el hombre que se quedó aquí,Vamos todos a saludarloY en su honor le decimos así.

II

Diego Ibarra te saludamos, Al decirte ilustre señor Tu recuerdo lo llevamosMuy dentro del corazón Tu rostro grabado está en nuestra mentePorque este pueblo lleva tu Nombre y por la historia siempreSe te recordará.

CORO

III

Levantemos nuestra banderaY su escudo de identidadSon símbolos de esta tierra Que siempre perdurarán Un pensamiento de Simón Bolívar Le llegó a su gran amigo, recordadoAquella batalla de triunfo a la libertad

IV

María Rha será la estrella de CaraboboEn el eje oriental secundada por los Tacarigua que habitaron en este lugar

Sus huellas quedaron aquí, en la piedraCon los pilones perforados por artistasIndios, obra de mucho admirar.

CORO

Silvestre Aguilera González, coleador

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle La Manga, sector Palo Negro

Nació en San Joaquín el 31 de diciembre de 1946, suspadres fueron Mónica González y Jesús Aguilera. La in-quietud y la emoción de Silvestre por el coleo nació a par-tir de los 12 años de edad, cuando observaba a los anti-guos coleadores entrenando mientras hacia sus labores enla hacienda en la que trabajaba. Este hombre es muy re-conocido en el pueblo y de importante trayectoria comocoleador. Ha recibido varios trofeos, galardones, recono-cimientos y varios primeros lugares en reconocimiento asu destreza. En el año 1982 sufrió un accidente en lamanga de coleo de San Joaquín al caerle el caballo enci-ma, y ocasionándole múltiples fracturas en una pierna, loque le impidió continuar como coleador.

Bandera del municipio Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

La bandera municipal es producto de un concurso auspi-ciado por la municipalidad de Diego Ibarra, el año 1999,resultando como ganadora la artista Gloria Tovar de Me-léndez, su obra quedó designada como la bandera oficialdel municipio luego de ser escogida entre un gran núme-ro de participantes. Está dividida en tres franjas; la supe-rior y la inferior son más anchas que la del medio. La

franja superior es de azul sim-boliza la presencia del lagode Valencia que limita por elsur del municipio, así tambiénlos soberbios chorros queemergen de la montaña porel norte y que despliegan entres ríos que al unirse forman el río Mariara. En la parteizquierda de esta franja se encuentra el Torreón, cuyaedificación fue construida en el año 1700 por los dueñosde la posesión Mariara y que funcionaba como túnel pordonde escapaba el humo producto de la cocción del ba-gazo de caña seca para la elaboración del papelón. De-trás del torreón, aparece majestuoso el sol que simbolizael amanecer que ilumina cada rincón de un pueblo quesurge a pesar de las dificultades.

La franja púrpura en el medio simboliza la sangrederramada en las batallas de la gesta independentistaque tuvieron origen en las serranías de La Cabrera, don-de hoy día permanece imperecedero un testigo mudo deestos acontecimientos de nuestra historia como lo es ElFortín. La franja inferior es verde y simboliza el color dela esperanza, nombre que diera el padre capuchino Leo-nardo a la montaña donde nace el río. Este sacerdote,encantado con estos maravillosos valles mariareños, lle-gó a profetizar acontecimientos que hoy día se han cum-plido en esta región. El verde representa también la vege-tación de estos valles, así como la producción agrícola.

Tirso Ramón Montenegro, cantante y músico

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector

El Remate

Nació en San Joaquín el 28de enero de 1950. Estudióprimaria en Güigüe y la se-cundaria en Maracay, ade-más realizó estudios en len-guaje musical en la alcaldíadel municipio San Joaquín,un taller de Cruz de Mayo conel Grupo Gajillo, un taller deactualización docente en la Fundación del Niño, entreotros. Ha impartido talleres de los Pastores de San Joa-quín a diversos colegios e instituciones. Durante 15 añosfue parte en la Coral INCE de Aragua. Actualmente es di-rector musical de la organización Pastores de San Joa-quín, presidente y director de la Coral San Joaquín e ins-tructor de música y folclor en áreas alternativas. Ha par-ticipado en seis festivales de la Voz Infantil en el Teatro deMúsica de Valencia. Tirso Ramón Montenegro es recono-cido en el municipio San Joaquín dentro de diversas fa-cetas artísticas, como músico, compositor y cantante.

Page 35: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tres tamboreros, seis campaneros, dos paliteros y un grupode sangueo y coro. En total el grupo está integrado por on-ce hombres y doce mujeres. Entre los instrumentos con losque cuentan están un tambor cumaco, campanas, maracas,palitos, banderas multicolores y una imagen de San JuanBautista. Durante su trayectoria artística han participado endiversos eventos dentro del municipio San Joaquín y fuerade éste. El grupo dicta talleres para las nuevas generacio-nes de percusionistas y cantantes. Es ampliamente recono-cida su labor dentro y fuera del estado Carabobo.

Con los Ojos del Alma, grupo de danza

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Negro Primero, cruce con Los Rosales, nº 15

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación Civil Teatro

y Danza Con los Ojos del Alma

Es una agrupación conformada por personas invidentesque se dedican a la actividad teatral y a la danza. Sondieciséis integrantes cuyas edades oscilan entre los 10 y35 años, originarios de Mariara y de municipios vecinos.Practican en el Ateneo Municipal de Mariara, los ensayosconsisten en un reconocimiento total del escenario a tra-vés de la medida de los pasos, lo cual se logra medianteplantillas de movimiento. También son empleadas las lla-madas técnicas de resonancia desplazarse siguiendo ladirección del sonido, la del reloj, desplazarse en el senti-do de las agujas del reloj, la hora 12 se desplazan haciael proscenio, y la del conteo que consiste en contar lospasos. Cabe destacar que además de desarrollar habili-dades histriónicas y de danza, también trabajan con mo-vimientos acrobáticos.

La primera presentación pública de este grupo fueen el Teatro del Ateneo de Aragua en el 2002. Su primermontaje se basó en los textos originales de Hamlet, de Wi-lliam Shakespeare, y La Casa de Bernarda Alba, de Fede-rico García Lorca. Este grupo constituye un valor patrimo-nial por el excepcional trabajo artístico que hace y por sulabor socialeducativa.

Primeros chóferes de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Los primeros chóferes conocidos en Mariara en las décadasde los 20 y 30 del siglo XX fueron Brígido García, Juan Car-los León y Jesús Pulido. Brígido García nació en Mariara y tra-bajaba en la ruta de Caracas, transportando frutos y produc-tos de la laguna de Valencia. Juan Carlos León era originariode Villa de Cura; y Jesús Pulido, habitante de Aguas Calien-tes, fue uno de los primeros mecánicos de autos de Mariara.

Estos personajes fueron los primeros vinculados alárea de transporte de Mariara y son parte de su historia.

Esteban Esqueda, docente

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle La Estación

Educador mariareño de reconocida trayectoria. Cursó la pri-maria en la Escuela Nacional Mariara, luego en la EscuelaNormal Experimental Gervasio Rubio en la ciudad de Rubio,estado Táchira, de donde egresó como maestro normalista.En 1973, empezó a estudiar en el Instituto Universitario deMejoramiento Profesional del Magisterio, donde obtuvo el tí-tulo de profesor en Ciencias Sociales, en las menciones deHistoria y Geografía. En Mariara, fue profesor de la EscuelaNacional y director del Grupo Escolar Dr. Raúl Leoni. Tam-bién se desempeñó como educador en los estados de Falcón,Cojedes, Aragua y Carabobo. Paralelamente a la docencia,Esteban Esqueda ha realizado investigaciones sobre las tradi-ciones locales de Mariara y fruto de ese trabajo es la publi-cación Dos tradiciones inmortales de Mariara; también ha es-crito poesía, y entre sus producciones están Contornos de mipueblo y A un año de tu luz, soneto escrito en homenaje a An-drés Eloy Blanco y con el que participó en el II Encuentro dePoetas Aragüeños. Además, pertenece a diversas organiza-ciones culturales, de hecho, actualmente es presidente delComité Pro historia de la Historia de Mariara.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

66

Félix Bernabé Rodríguez, músico

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle México

Nació el 11 de junio de 1939. Sus padres son Pedro Ro-dríguez y Alejandra González. Su carrera como músicoempezó a los 12 años cuando su mamá lo llevó con Pe-dro León que para ese entonces era el representante delgrupo musical los Pastores de Aguas Calientes. En la ac-tualidad todavía pertenece a este grupo cultural desem-peñándose como músico y cumpliendo 55 años de acti-vidad cultural. También ha sido integrante de otras agru-paciones de parranda, entre ellas, Los Trovadores dePenta Cruz, Azul de Carabobo, Rodríguez y sus mucha-chos, Los Charros, Unión Central, Selección Mariareña.Actualmente cumple la función de presidente honorarioen el grupo Selección Mariareña por motivos de salud,pero asegura que se encuentra activo espiritualmente enlo que se refiere a los Pastores de Aguas Calientes; diceque el compromiso es de por vida, pero que detrás de élviene los relevos. Es muy conocido en la comunidad porsu valioso enfoque cultural, por su sabiduría y conoci-miento de la historia del municipio Diego Ibarra.

Mind Broken, grupo de danza

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle México

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

David Arráez

Este grupo nace en el año2006, tras la disolución del grupo Twister Broy Crew y launión del grupo Crazy Boy Creaw, estos grupos se unie-ron con la intencion de formar un solo grupo que repre-sentara la cultura hip hop en la parroquia de Mariara,son destacados a nivel nacional e internacional, por laparticipación del grupo Twister en la competencia sura-

mericana denominada Sudaka (Suramericano de BreakDance) realizado en el año 2004 en Chile. Actualmenteesta agrupación cuenta con 8 integrantes: David Arráez,Willians Bocaney, Aníbal Tesada, Efraín, Rafael Piña, Ri-cardo Piña, Ronald Mora y Fernando.

Este grupo ha dejado en alto el nombre del muni-cipio Diego Ibarra, destacándose en competencias en elárea dancistica de nivel extremo break dance y hip hop, re-alizadas en Valencia, Los Teques, Caracas, Barquisimeto,San Antonio, entre otros. Cabe destacar la participación delgrupo en el VI Encuentro de Break Dance realizado el 18 defebrero de 2007, en Santa Juana de Cancha, estado Méri-da, obteniendo el segundo lugar en la categoría Crew vsCrew, máximo 10 Boys por Crew.

María Isidra Castillo

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle México

Nació el 15 de mayo de 1950en Aguas Calientes, estado Ca-rabobo. Desde muy niña vienedesarrollando un amplio y varia-do trabajo social, que incluyedesde ser dirigente vecinal, hastapasearse por diferentes aulas yescenarios en condición de tallis-ta en el campo cultural, ha parti-cipado en una serie de eventostrascendentales en distintas ciu-dades de Venezuela como pedagoga en el área de la histo-ria local correspondiente al municipio Diego Ibarra, espe-cialmente en cuanto a la relación con los Pastores de AguasCalientes, expresión cultural con mucha trayectoria y quehoy en día según palabras del presidente de esa organiza-ción Gil Herrera, están arribando a 250 años de actividades.

María Castillo, mujer sencilla de alto espíritu de co-laboración, se desempeña actualmente como secretaria deacta y correspondencias, de la Asociación Civil Pastores deAguas Calientes, es dirigente vecinal activa y miembro prin-cipal del consejo consultivo del Instituto Autónomo Munici-pal de la Cultura Diego Ibarra, Iamcudi, es decir ella repre-senta un verdadero ejemplo de constancia y dedicación.

Tambores de Coquito, agrupación

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, frente a Eleoccidente

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ángel Barreto

Nació el 15 de marzo de 1999. Su director es Ángel Barre-to, conocido como Liono, la administradora es Nery Barre-to de Pumar, las cantantes son Yasmira Barreto, Ángel Ba-rreto y Daniel Cardozo. En cuanto a los percusionistas hay

Page 36: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

69MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ricardo Pipo Silva, cantante

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Carmen

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, nº 50

Nació en 1956 en Mariara. Comenzó a cantar a los 12años aproximadamente. Cantautor de música llanera, gol-pes de tambor y de parrandas decembrinas. Fue integrantede la banda recia del Regimiento Militar de Ingeniería Agus-tín Codazzi de Caracas, en la que ejecutaba el redoblante,el bombo y la trompeta. Formó un grupo de gaita en el quehacía el coro y tocaba la charrasca. Fue cantante del SanJuan de Lito y la Parranda Verde Cuadrada; uno de los fun-dadores del grupo Budare y Leña y del grupo Raza. A par-tir de 1980 empezó a desarrollar una carrera como cantan-te de música llanera con los hermanos Herrera, Luis Her-nández y Néstor Padrón. Se consagró como cantante recioen un evento en el que representó al municipio. Luego, ga-nó el segundo lugar en voz recia en el Festival del Club Co-

venal y, el primer lugar en voz estilizada en el Festival de laAlcaldía Diego Ibarra. Actualmente, canta en la agrupaciónSan Juan Galita.

Rosalía del Coromoto Lira Rangél, gandolera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Aguas

Calientes, nº 211

Nació el 4 de noviembre de1950 en Maracay donde pasólos primeros años de su vida.Allí cursó sus estudios de pri-maria y de bachillerato. Por untiempo, mientras estuvo casa-da, se dedicó al trabajo co-mercial en un taller de herre-ría. Luego, adquirió una gan-dola y tres camiones y semudó a Mariara. Fue enton-ces cuando empezó a dedicarse a la actividad de chofer.Entre los gandoleros la apodaban la China y en Colombiale decían La Negra. Condujo una gandola durante sieteaños y luego, manejó un autobús, cubriendo la ruta Ma-riara - Maracay. Al tiempo tuvo que renunciar al oficio porun problema en las rodillas. Esta conductora, durante susaños en carretera, sólo conoció a otra mujer gandolerallamada Carmen, y a quien conocían como doña Bárba-ra. Los amigos gandoleros de Rosalía de la Coromoto lavisitan con frecuencia y estacionan sus gandolas en el pa-tio de su casa. El trabajo de Rosalía de la Coromoto esadmirado entre los mariareños y forma parte de los re-cuerdos de la localidad.

Martín Nieves, hijo

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Sector Palo Negro,

calle Joaquín Crespo

Nace en Carabobo en el año1957. A los doce años co-mienza a realizar trabajos enarcilla. Su trabajo tiene un se-llo, es autodidacta, todas lastécnicas que utiliza han sidoaprendidas por ingenio y en-sayo. Utiliza el acabado queda el horno de una vecina o su acabado favorito, el queobtiene de quemar las piezas con leña en su patio. El tra-bajo de Martín es parte de la estética y el impulso artísti-co de la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

Carmen Henríquez Torres, artesana y promotora cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Vía Los López, Sector

El Ereigüe

Nació en San Joaquín el 27de agosto de 1959, criándoseen Guacara y residiéndose en

San Joaquín para 1986. Es bachiller y ha hecho talleresde artesanía y de mecanografía. Trabaja en la labor cul-tural desde 1990 dictando talleres de artesanía. Llevacuatro años coordinando la Casa de la Cultura. En 1986comenzó a trabajar con la arcilla, haciendo móviles yvendiéndolos a vecinos y familiares. Luego se dedicó a laelaboración de muñecas de trapo, cestas, trabajos contaparas, con madera, entre otros. Además Carmen poseealgunos baúles antiguos elaborados en madera artesa-nal, así como dieciocho cestas hechas de bejuco y cañaamarga; objetos que ha coleccionado desde hace años.Es la fundadora de la Asociación de Artesanos Chumbe-les. Su conocimiento lo ha transmitido a todo aquel inte-resado en las artes manuales, dado ello se le reconoce yrespeta en el municipio San Joaquín.

Danzas Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal, barrio El Carmen

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Remy Bernal

Es una agrupación fundada por Remy Bernal, bailarín queformó parte de los ballets de las televisoras Radio Cara-cas Televisión, Venevisión y Venezolana de Televisión. Susinicios datan de 1990, su debut fue en el Ateneo Munici-pal de Mariara. En Danzas Mariara se imparten clases dedanza contemporánea, siendo en el estado Carabobo la

agrupación más representativa en ese género dancístico,logrando reconocimiento internacional a través de la in-tegración con grupos de baile en Chile, Colombia y Mé-xico. Entre sus eventos internacionales más importantesestá la inauguración del pabellón venezolano en Expo-Hannover 2002, en Alemania.

Este proyecto tuvo sus inicios en marzo de 1998, enAguas Calientes. Se creó con el objetivo de abrir un espa-cio para el desarrollo de las aptitudes dancísticas. Los niñosdeben ingresar a esta escuela a los 4 años. Cursan tres ta-lleres: formación y adaptación, moldeamiento del cuerpo, yactualización de aptitudes y destrezas. Son tres niveles deestudio en total y durante los dos últimos se hace básica-mente un refuerzo de todo lo aprendido previamente. Losbailarines formados en esta escuela han tenido presentacio-nes en diversas ferias nacionales como La Chinita, la Feriade San Cristóbal, entre otros.

Page 37: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

71MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Salvador Chirivella

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Sector La Haciendita

Nació el 26 de septiembre de1937 en Mariara. Estudio hasta6º en la escuela La Nacional. Ensu adolescencia trabajó comoayudante de mecánica y luegose dedicó al béisbol, participan-do como refuerzo en los equiposde su pueblo. Además se desta-ca en las animaciones y propa-gandas de los toros coleados,con lo que ha recorrido sitioscomo Guacara, Güigüe, Valen-

cia, entre otros. De todos los lugares del municipio lo lla-man para que realice las narraciones en eventos culturales,eclesiásticos, deportivos, entre otros. Salvador es muy va-lorado en el municipio por su don para divertir al públicocon sus narraciones.

Salomón Ríos, cantante y compositor

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Sector Los Ojitos

Nació en Yagua, Guacara, el 13de mayo de 1920, desde los 8años vive en San Joaquín, estu-dió primaria en la escuela Rome-ro García. Salomón es cantante ycompositor desde muy pequeño.En 1938 cantaba con la parrandaLa Consoladora fundada por Ire-ne Benítez, en 1941 fundó la pa-rranda Los Liberales, luego se di-

solvió y se formó otra llamada La Flor de San Joaquín que esla que actualmente existe y donde Salomón canta. La comu-nidad lo aprecia mucho por la labor que ha desempeñado.

San Juan de Mena o San Juan de Julepe, Imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle B, nº 7, diagonal a la prefectura de Aguas Calientes

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Marcos Mena

Esta imagen de San Juan fue elaborada por el escultoraragüeño Manuel Lupi. Mide 48 cm de alto, es de made-ra y está pintada con acrílico al natural; presenta unacruz en la mano y sus facciones son aindiadas. La figura

reposa en una mesa en casa de la familia Mena.Es cono-cida en la comunidad como el San Juan de Mena o deJulepe. Se dice de Julepe porque cuando Marcos Menaera pequeño y se la pasaba tocando una lata o cualquierperola, su madre le decía muchacho hasta cuándo le dajulepe a esa perola.

Cruz María Medina, promotor cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sector Quebrada Los Cocos

Nació el 3 de mayo de 1944 en San Joaquín. Medina es ungran defensor de las tradiciones culturales del municipioSan Joaquín. Se le conoce cariñosamente como Paparúa,sobrenombre que tiene desde muy joven. Se casó con Co-romoto Figueroa y de la unión nacieron dos niños y dos ni-ñas. En 1958 ingresó en los Pastores de San Joaquín. A los15 años de edad pasó a formar parte del grupo de los adul-tos y con el tiempo le otorgaron la batuta de Segundo Pas-tor. Durante su vida ha trabajado en diversas empresas dela región. Recibió un reconocimiento por parte de la Direc-ción de Cultura del concejo municipal en el año 2000, y unreconocimiento por su excelente labor en pro del desarrollodeportivo del municipio, otorgado por la Dirección de De-portes de la alcaldía en el año 2002.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Maritza Coromoto Villalobos, artesana

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloi Blanco

Nació en San Felipe, estadoYaracuy, el 17 febrero de1955 y llega a Mariara a laedad de 13 años, con su fami-lia. Maritza se desempeña enla elaboración de muñecas detrapo, máscaras en papel ma-ché, fachadas, entre otras.Desde muy pequeña y en for-ma autodidacta, se inclina porla artesanía y las artes plásti-cas. Al llegar Mariara comien-za a estudiar artesanía e ingre-sa a la escuela de arte plásti-cas en Maracay, recibió cursosde arte en la escuela RafaelMonasterio. Además ha parti-cipado en todo ámbito culturaly en exposiciones artesanales yartes plásticas. También sedesempeña como coordinado-ra de la Casa de la CulturaPastores de Aguas Calientes yallí dicta talleres de artesanía.

Page 38: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

73MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ilurbinismo, corriente de pensamiento

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Corriente de pensamiento originada en Mariara, después deun arduo trabajo de investigación llevado a cabo por Ale-xander René Tortolero, mejor conocido como Cherry el poe-ta. Ilurbinismo es una palabra compuesta por ilu, de ilumi-nación; urbi, de universo; e ismo, de corriente de pensa-miento. Es definida por su creador como un modelo para lasartes que tiene como objetivo devolver al hombre a su pues-to original en el universo. A partir de este pensamiento, Ale-xander René Tortolero ha desarrollado una prosa vanguar-dista de carácter ilurbinista. Ejemplo de ello es el siguientefragmento: “Asunto de libre creación, que eres mujer, opi-nión secreta de gente de crudas imágenes, supongo inten-ciones prohibidas que tal vez nos unan, situaciones recípro-cas, desdoro una a una las ideas que fuiste pudiendo ser yola conclusión, memorizo vuestras ciegas muestras del fin quepuedo ser sin que antes sea. Nebulizo las horas condenadomi alma donde pueda tu entrega llegar. Sigo cuerpo dentrode él, no puede verse para que esconda tus sentidos y apar-tados los sueños. Desde hoy debo evitar romper los mitos,destilando viejas apariencias, te veo sin paz desde hoy, des-de hoy te perdono los pecados y sentencio virtudes, desco-nozco reglas, admito fantasías, le quito el sol al mundo”.

Octavio José MedinaVielma, fabricante de tambores

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo

|DIRECCIÓN| Avenida Diego Tovar, nº 34

Su trabajo como fabricante deinstrumentos de percusión co-menzó a los catorce años, cuan-do se reunía con sus amigos delcolegio a fabricar tambores utili-zando peroles y cuñetes. Desdeentonces ha seguido realizándo-los hasta la actualidad, llegando

a crear maracas artesanales.Suele emplear gubias, escofi-nas, hachas y martillos paratrabajar los troncos con los queconstruye sus instrumentos. Asi-mismo, suele ejecutar los tam-bores y cuenta con una agru-pación de tambores infantiles,Tamacumaco, y otra de adul-tos, Tamaguaica. Octavio JoséMedina Vielma es valorado enla comunidad por ser un granconocedor de los tambores ve-nezolanos, tanto de su fabrica-ción como de su ejecución.

Eleazar Vicente García,tallista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Final de la calle México,

nº 100

Caraqueño nacido en 1953.Llegó a Mariara en 1953 y fueallí donde se formó como ta-llista. Tuvo la oportunidad deconocer al ya reconocido tallis-ta Daniel Herrera, de quienaprendió técnicas. Sus primeros trabajos fueron los llama-dos bellaquitos, especies de caras, denominadas así porDaniel Herrera. Por un tiempo se retiró del mundo artísticoy ejerció diversos oficios como chofer de taxi y profesor demanejo. Pasó varias temporadas en Caracas, pero se insta-ló definitivamente en Mariara. Desde 1985 se dedica a darclases de talla a la comunidad en el Taller La Danta. Traba-ja especialmente la piedra por su durabilidad. Ha participa-do en exposiciones en diversos lugares del país.

Docílito Lambería, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Este sacerdote llevó a cabo una importante gestión católi-ca en Mariara, en lo referente a la conservación de la igle-sia. Empezó a trabajar en ésta en 1944 y en vista de quepresentaba un notable estado de deterioro, organizó uncomité integrado por Ladislao Carruido, presidente; Asis-clo Barrios, vicepresidente; Gabriel Plánchez, secretario;Martín Cacho, recaudador; y Lorenzo Rodríguez, tesorero;cuyo objetivo era la reparación del templo. Juntos repara-ron el altar mayor, la sacristía y el salón parroquial. Sepintaron los exteriores e interiores de la iglesia, se constru-yó una acera que bordeara el perímetro del templo y seagregó al mobiliario de la misma un confesionario.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

Agrupación folclóricaTambores de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Tercer callejón, sector

El Remate

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Senovia Tovar

La Agrupación Folclórica Tam-bores de San Joaquín fue fundada en 1948 con el nombrede Cumaco y su Tradición, por Simplicio Tovar y Juana Tovar.El nombre actual surgió cuando se creó la fundación de lacasa de Alejo Zuloaga. Este conjunto nació con la misión dehacer música afrocaribeña. Su meta es poder transmitir elsentimiento humano de las raíces afrodescendientes. La pre-sidenta de la agrupación es Senovia Tovar. Entre los instru-mentos que poseen están: los tambores, las campanas, el ba-jo, la guitarra, las maracas de tapara, los palitos de madera,entre otros. Durante toda su trayectoria artística se han pre-sentado en diversos eventos dentro y fuera del municipio SanJoaquín, por lo que han recibido varios reconocimientos, en-tre ellos Carabobo Somos Todos, el 3 de mayo de 2005.

Artesanías Viloria

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Barrio 1º de Diciembre, calle Porvenir

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Viloria

Artesanías Viloria está confor-mado por tres hermanos. Des-de hace 15 años a la cons-trucción de fachadas en ma-dera y piedra. Comenzaron afabricar estas casas por inicia-tiva propia, elaboran casas devarios tamaños la más grandees de 1 m por 1 m y la más

pequeña es de 15 cm por 20 cm. Adicionalmente reali-zan otros trabajos en madera como espejos y cuadros enrelieve. Las piezas de Artesanías Viloria han adornado di-versos sitios de Venezuela siendo los precursores de lasfachadas a gran escala contribuyendo a la divulgación ydesarrollo de la cultura, además han impartido sus cono-cimientos ayudando a la formación de nuevos artesanosen esta especialización.

Asociación de Artesanos Chumbele

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Los artesanos

Esta asociación tiene su sede en la avenida Bolívar. Sunombre es en homenaje al artesano Martín Nieves Chum-bele. Agrupa a cinco distintos artesanos que realizan tra-bajos en arcilla, madera, muñecas de trapo, animalescon semillas de mango, cestas con bejucos y periódicos,taparas decoradas y collares entre otras.

Page 39: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

75MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Edgar Mata, artista plástico

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle principal de El Bosque

Originario de Carúpano, estado Sucre, donde nació en1953. Su nombre completo es Edgar René Mata Gómez.Fue criado por su abuelo quien era ebanista y siempre lollevaba a su taller, sitio donde despertó su pasión por el ar-te. Estudió educación primaria en Maturín, en la EscuelaVicente Salias y el bachillerato, en el Liceo Isnardi. A los 21años ingresó en la escuela de medicina de la UniversidadCentral de Venezuela, pero luego la abandonó para dedi-carse por entero al arte. Según cuenta, un día al pasar porel parque Los Caobos vio a un grupo de grupo de jóvenesestudiando pintura y, al día siguiente regresó, entonces elmaestro de los jóvenes, Iván Petrosky, le preguntó si queríapintar y él accedió. Tomó un caballete y unos materialesprestados y comenzó a pintar.

Mata califica su obra como una deformación dela figura en busca de diversas perspectivas en torno a lamisma. Suele exhibir sus obras en espacios abiertos y noen museos. Es seguidor de la corriente ilurbinista, creadapor el poeta local Cherry.

Petra Bruna Barreto de Moreno, compositora y parrandera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Cocuizas

|DIRECCIÓN| Calle Girardot, paraje oeste 1-2

Nació el 14 de noviembre de 1938 cerca de Cumboto,Ocumare de la Costa. Hija de Jacinto Barreto y de LuisaOchoa. Llegó a Mariara en febrero de 1958 y allí se inte-gró a las fiestas de San Juan de Calista Tovar y de CecilioLito Peraza. Luego fundó su propia parranda de San Juan,llamada La Rosa Imperial, en donde quedaron demostradassus cualidades como compositora de aguinaldos costeños yde golpes de tambor. Su trabajo es importante en la comu-nidad porque permite la preservación de manifestacionesculturales importantes, como lo son la parranda y la fiestade San Juan.

Gerardo María de Cristo Rey

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En los tiempos de Gómez, los padres Sergio de la Virgendel Pilar -Pedro Correas Englade- y Gerardo María deCristo Rey -Antonio Colaira Oria- fueron designados pa-ra la parroquia de San Joaquín. Ambos pertenecían a laorden de los Carmelitas Descalzos de Valencia y Aragón.El padre Gerardo trabajó específicamente en los caseríosde Mariara y Aguas Calientes. Su primera misa fue oficia-da el día 10 de diciembre de 1950 a las 8 de la maña-

na. Asistieron casi todos los vecinos de Mariara y demáscaseríos. Luego de concluida la santa misa, el padre Ge-rardo, junto al grupo de feligreses, hizo un recorrido portoda la iglesia para observar su estado de conservacióny, al respecto, escribió: “El campanario inservible, hacien-do agua. Las puertas y ventanas casi no cierran, las pa-redes arruinadas, con friso caído”. Al día siguiente, reu-nió a todos los voluntarios posibles y con ellos mejoró elaspecto del templo.

Organización Civil Pastores de Aguas Calientes

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle México, nº 56

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gil Herrera

Los cultores de la danza Pastores de Aguas Calientes fue-ron los que tuvieron la iniciativa de fundar una escueladestinada a la enseñanza y la difusión de la danza. Estaorganización, junto a la directiva de la Casa de la Cultu-ra de la localidad, crea planes orientados al rescate y ala divulgación de esta antigua tradición carabobeña. Ac-tualmente está integrada por Gil Herrera que es el presi-dente; Humberto Roseliano Rivas, vicepresidente; Grego-rio Durán, secretario de finanzas; Alberto Villalobos se-cretario de organización; Alexis Colmenares, secretariode disciplina; Laiza Tejera, secretaria de acta; María Fi-gueroa, 1ª vocal; Veliz Ruiz, 2º vocal y Ana Lucinda So-sa, 3ª vocal.

Sus integrantes usan vestimentas vistosas y colori-das. Su música está basada en el cuatro, el furruco, la cha-rrasca, la botijuela y el güiro. También utilizan un instrumen-to tipo sonajero, conocido como chineco o gajillo que, a suvez, forma parte de la vestimenta. Sus interpretaciones sonsiempre complementadas con danza.

El baile de los Pastores de Aguas Calientes es unaexpresión de devoción hacia el Niño Jesús. Se dice que suorigen está en 1745 aproximadamente, época en la que vi-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

74

José Antonio Herrera, artista plástico

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle nº 10

Nació en Mariara el 7 de agosto de 1950.Desde muy pequeño sintió inclinación hacialas artes, en la escuela pintaba y dibujaba y

una vez lo seleccionaron para hacer lascarteleras. Cuando tenía 27 años deci-dió inscribirse en la escuela de arte deMaracay, estado Aragua, y allí aprendióvarias técnicas de dibujo. Ha participa-do en varias exposiciones, participó enel primer, segundo y tercer salón de artesplásticas en el año 1997 donde ganó elprimer lugar, participó en el concurso al

aire libre de los 100 años de las feriasde Maracay logrando nuevamente el

primer lugar. En el 182 expuso porla celebración del aniversario dela Batalla de Puerto Cabello en el

Teatro Municipal allí obtuvo el primer lugar en menciónhonorífica en el año 2006, entre otras exposiciones. JoséAntonio Herrera es muy valorado por la comunidad porsus pinturas.

Page 40: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

77MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

su tiempo a escribir, así como también a la música, la pintura,la escultura y el dibujo. Fundó la Asociación de Artistas en Ma-riara junto a Nelson Sánchez, Ismael Ruiz y Alfonso Paniagua,y creó un movimiento conocido como Ilurbinismo, de la quees producto su prosa ilurbinista. Entre los lugareños, AlexanderRené Tortolero es conocido como Cherry, el poeta, ya que suabuela, quien lo crió, era fan de Cherry Navarro y en honor aeste cantante, llamaba Cherry a su nieto.

Grupo Tamboriprimo

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Grupo Tamboriprimo

Desde 1998 esta agrupación seha dedicado a promover los valo-res y la estética de la música afrodescendiente, representando a ni-vel nacional e internacional lasparrandas de San Juan, el bailede la Hamaca y los velorios de laCruz de Mayo. A través de la evo-

lución del grupo sus integrantes han ido rotando para que semantenga en el rango de edades de los 12 a los 25 años. Sonrepresentantes del talento y las tradiciones de Mariara.

Mariano Martí, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Nació en España el 24 de diciembre de 1721. Fue obispode la diócesis de Puerto Rico, también de algunas regionesorientales de Venezuela y luego obispo de la diócesis de Ve-

nezuela, entre 1770 y 1792. Estudió en Tarragona filosofía,leyes y cánones, durante 15 años en la Real y Pontificia Uni-versidad de Cervera, en la que recibió una formación jesui-ta. En 1743 recibió el título de comensal de la catedral deTarragona. En 1749 fue ordenado presbítero e ingresó a laConfraternidad de Nuestra Señora de Presbíteros de la quefue nombrado vicario general del arzobispado. En 1757, fuedesignado abogado del concilio de Tarragona. MarianoMartí es recordado como un gran predicador en todos losrincones de Venezuela. Tuvo una importante participación enla fundación de Aguas Calientes y se dice que influyó en laorganización de los Pastores de Aguas Calientes.

Miguel Imaz, sacerdote

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Leonardo María

de Destriana

Proveniente de Puente de laReina, de la provincia españo-la de Navarra, donde nació el12 de septiembre de 1943. Ala edad de 12 años ingresó alseminario menor de su pueblonatal, en el que recibió las pri-meras nociones de la vocaciónsacerdotal. En 1971 se ordenóen el seminario menor de Ven-tas de Baños, en Palencia. Fue enviado a Venezuela en1984 por la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús.Llegó a Mariara en 1989 y allí se quedó trabajando para laparroquia Nuestra Señora de la Virgen del Carmen. Su tra-bajo como párroco es reconocido por toda la comunidaddel municipio, donde es estimado por su bondad y por sutrabajo en la catequesis.

Marionetas de José Chávez

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Mérida

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

76

vía en Aguas Calientes un pequeño grupo de familias cuyaactividad principal era la agricultura. Hubo un fuerte vera-no así como una terrible plaga que azotó las siembras deestas familias. Por ello, los agricultores hicieron una peticióncolectiva al Niño Jesús en la que le imploraron la salvaciónde sus cosechas, a cambio de lo cual le harían velorios. En-tonces, un torrente de lluvia alejó la plaga y la sequía, y sesalvaron las cosechas. Desde ese momento, la comunidadde Aguas Calientes empezó a adorar al Niño Jesús. Desdeel 1 de diciembre de 1752 se conoce oficialmente de ladanza de los pastores, uno de los patrimonios más signifi-cativos de la comunidad carabobeña.

Asunción Beltrán, promotor cultural

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en el año 1905, naturalde Mariara. Llegó a San Joa-quín a los 17 años de edad. Sele recuerda por haber sido unapersona muy jovial y de un ex-celente humor, muy fiestero yparrandero. Fue uno de los pri-meros habitantes del pobladoen manejar motocicleta. Juntoa su hermano trajo la festividadde los pastores a San Joaquín,

por lo cual se le conoce cariñosamente como El MaestroChon. Hoy día se le recuerda como un personaje históricopropio de la cultura colectiva del pueblo de San Joaquín.

Cira Eloirma Tortoza Centeno, promotora cultural

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Nació en el municipio Hatillo, estado Miranda, el 14 dejulio de 1947, sus padres son Juan Antonio Tortoza y Ma-ría Magdalena Centeno. Su primaria la estudió en la es-cuela José Rafael Revenga, luego continuó sus estudiosen la Escuela Nacional de Mariara y la secundaria en elliceo José Luis Ramos. En el año 1984 perteneció a la So-ciedad Bolivariana, centro correspondiente del municipioDiego Ibarra, como Vicepresidenta. Luego pasa a ser lapresidenta y coordina todas las efemérides patrias con-juntamente con los directivos de los planteles del munici-pio, organismos oficiales, grupos voluntarios, entre otros.A lo largo de todos estos años ha realizado varios talle-res sobre Simón Bolívar y otros temas, jornadas de cono-cimiento, desfiles y fundó el taller de Cuatro y Guitarra dela Sociedad Bolivariana. Ha sido asesora en materia dehistoria de Venezuela de la escuela de teatro Apotema.Fue miembro de la junta directiva de padres y represen-tantes de varias instituciones como Escuela Estadal San

Rafael entre 1972 y 1977, Ciclo Combinado Aníbal Pa-radisi de 1981 a 1983, en la Unidad Educativa NuestraSeñora del Camino 1988 a 1992.

Además a realizado varios seminario y talleres depsicología moderna en la Casa de la Cultura, seminario dehistoria del arte auspiciado por la Secretaría de la Cultura yel Museo de Arte del Estado Aragua, jornada didáctica cul-tural juventud y ecología auspiciado por la alcaldía del mu-nicipio Diego Ibarra, entre otros talleres. De igual manera arecibido varios reconocimientos otorgados por la SociedadBolivariana de Venezuela el 23 de junio de 1987 por su va-liosa colaboración en pro del desarrollo de la institución; yla alcaldía del municipio Diego Ibarra por su excelente ymagnifica contribución en pro de la preservación de nuestrastradiciones navideñas en diciembre de 1991, orden Día deMariara en su única clase, por su destacada labor en pro delmunicipio Diego Ibarra otorgado por el concejo municipaldel municipio Diego Ibarra en julio de 2005. Reconocimien-to otorgado por la red de bibliotecas públicas del estado Ca-rabobo biblioteca Simón Bolívar de Mariara por su colabo-ración en la realización de las actividades con motivo a lacelebración de la Semana del Libro y del Idioma 26 de abrildel 2006. Reconocimiento otorgado por el Ministerio deEducación y Deporte, zona educativa, estado Carabobo porsu valiosa participación en el desarrollo de la visita guiadadentro del marco del III Congreso Pedagógico Bolivariano26 de octubre del 2006, entre otros reconocimientos.

Alexander René Tortolero Cherry, poeta

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Boyacá, nº 4, sector

El Carmen

Nació el 5 de marzo de 1971 enGuacara. Sus primeros añostranscurrieron en Mariara. Estudióla primaria en la Escuela Nacio-nal Mariara y el bachillerato en elLiceo Aníbal Paradisi. A los veinti-dós años, ya Alexander Tortoleroera considerado un poeta forma-do, dedicando la mayor parte de

Page 41: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

desde hace mucho tiempo ha venido formando a niñosen catecismo y cantos eucarísticos de la Iglesia SagradoCorazón de Jesús. Esta agrupación interpreta música detoda la geografía nacional y de varios estilos, sin salirsede su esquema original; hoy en día está dando el todopor el todo en el municipio y a nivel nacional. la confor-man 30 niños, niñas y adolescentes de diferentes edades;dirigido por el profesor Manuel Coronel, contando conuna gran gama de músicos destacados como lo sonEvans González, Juan Alejandro Calle y Juan Saquera. Lacomunidad aprecia esta agrupación por su labor comocantores y por todas las presentaciones que a lo logrado.

Diario El Torreón de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Primer diario de Mariara, fundado en 1981 por el ya fa-llecido Hermes Boza Muller, quien ejerció las funcionesde director-editor de la publicación. Entre los empleadosdel periódico estaban Rafael Sasanto, jefe de redacción;Andrés Zurita y Manuel Castro, encargados de serviciosgráficos; Humberto Becerra, Antonio González, EstebanEsqueda, Oscar Díaz y José Molina, colaboradores; JesúsBracho, relaciones públicas; y Humberto Becerra, consul-tor jurídico.

Entre las páginas de este diario de circulación se-manal se encontraba todo tipo de información referente alpoblado de Mariara. Era de tamaño estándar y ofrecíauna plana para opinión, ciencia, resumen semanal de no-ticias, eventos culturales, sucesos, programación de fiestascolectivas, directorio profesional y publicidad. Los prime-ros suplementos eran de colores, pero a partir de 1983pasó a ser un periódico en blanco y negro únicamente, acausa del alto costo del material. Cualquier persona de lacomunidad podía enviar sus escritos al editor. Actualmen-te no circula, pero se pueden leer los suplementos publi-cados en la hemeroteca de Mariara.

Pedro María Lugo, cronista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Primera transversal, sector

Las Brisas

Mejor conocido como Moi-sés; es el actual cronista deMariara. Nació el 19 de ma-yo de 1920. Cuando era pe-queño se dedicaba al trabajodel campo y con el paso deltiempo, desempeñó diversostrabajos como vendedor deprensa, encargado de una bodega, secretario de trans-porte automotor, entre otras cosas. Fue presidente delClub Social Mariara y de la primera junta comunal delpueblo; luchó junto a Juan Peraza, Saturno Pérez, Modes-to Gárate para elevar a Mariara a municipio. Como par-te de su trabajo como cronista escribió una revista juntoa Pancho Montilla, llamada Pequeño pueblo que Surge yun libro titulado Así Era Mariara. Su trabajo como cronis-ta es muy importante por constituir una forma de transmi-tir la historia de Mariara y así, conservarla en la memoriade sus pobladores.

Danzas Folklóricas Robinson Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle México

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ramona Castro

Esta agrupación fue fundada el 15 de noviembre de2003 con la finalidad de promover, difundir y enaltecer elfolclor venezolano, nace de un grupo de facilitadores, co-ordinadores y supervisores de la Misión Robinson, crean-do una base cultural y educativa llevando a todos los

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Para José la idea de trabajarcon marionetas nace luego dehaber realizado un taller en elaño 1998, dictado por el pro-fesor y reconocido marioneterode Maracay, estado Aragua.Para José es muy agradablecompartir este arte con los ni-ños, jóvenes y público en ge-neral, porque sus sonrisas lollenan de gran motivación pa-ra seguir adelante en pro de lacultura del país. Con sus ma-rionetas ha recorrido muchoslugares donde se le han abier-to las puertas con gran amabi-lidad, y espera seguir contando

con Dios para continuar llevando este trabajo a muchos lu-gares donde pueda compartir la alegría y el arte de Pino-cho, la bruja, la burra, Merlín, entre otros.

Antonio Wilibaldo Colina Marcano

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Urbanización El Cujizal

Nació el 7 de julio de 1953. Harealizado cursos de teoría y sol-feo, diseño gráfico, publicidad yserigrafía, dibujo, actuación, en-tre otros. Antonio es un artista po-tencial, que desde los 7 años su padre Antonio Colina, autory compositor le enseña las primeras letras musicales en la gui-tarra y desde entonces quedó atrapado inquietante y apasio-nadamente por este instrumento musical. Su habilidad por eldibujo es tal, que posee la capacidad de captar cada gesto.Sonrisas, miradas del rostros humano, plasmada en el lienzo,este talento lo ha llevado a ganar varios premios entre ellos,el Primer Premio Municipal de Pintura, entre otros.

En su carrera musical funda e integra como tresistavarias orquestas de salsa de gran repercusión en el país al-ternando con artistas de la talla de Oscar D´ León y lumina-rias internacionales de Fania All Star, incursiona también enmúsica venezolana e integra y funda junto a otros músicos elConjunto Típico de Venezuela presentándose en televisión.Para seguir su trabajo formativo funda la Estudiantina Muni-cipal con la que hace presentaciones en Colombia. Es direc-tor y arreglista musical del grupo Budare y Leña, con quiengraba varias producciones discográficas. La comunidad va-lora a Antonio Colina por toda su trayectoria y por todo loque ha hecho por el municipio Diego Ibarra.

Niños Cantores de Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Sector 19 de Abril

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Evans González

Nace de una agrupación eclesiástica, Niños Cantoresdel 19 de Abril. El 31 de enero de 2004, con motivaciónde la Maritza Bolívar y el joven Evans González, quien

Page 42: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

81MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

del municipio. La figura se esculpió por iniciativa de Pedro Pe-raza, alcalde de San Joaquín para el año 1991. Fue inaugu-rada el 25 de octubre de 1995. Para ubicarla donde hoy díase encuentra fue necesario una grúa y su traslado duró seishoras. La escultura fue realizada por William Valera con fibray resina, y vaciada en molde de arcilla. La estatua es de 4,5m de altura. Tiene como base una ermita de 3 m de altura,diseñada por el arquitecto Félix Miranda. La estatua represen-ta a la Virgen con el Niño en los brazos y alrededor de la mis-ma un escapulario. El 26 de julio de cada año, día de San Jo-aquín y de Santa Ana se celebra una misa alrededor de la es-tatua a las seis de la tarde. Para la comunidad es muyimportante su preservación ya que la obra es un símbolo pro-pio del municipio San Joaquín.

Héctor Ojeda, novillero

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo, sector La Haciendita

Nació en 1941, en Aguirre, en losaltos valles de Carabobo. Viviósus primeros años en ese caseríoy luego se trasladó junto a sus pa-dres, Manuel Ojeda y Juana Por-tán de Ojeda, a Mariara. Desdepequeño, Héctor Ojeda trabaja-ba en la hacienda en la que ledieron alojamiento y trabajo a sufamilia. A los 9 años era becerre-ro y a los 12 años ya era un ex-perto ordeñador, oficios que ejer-cía diariamente desde las 4 de lamañana. Fue conocido en el pue-blo como Pelucón, debido a queen su juventud lucía una cabelle-ra larga y pelirroja, pero luego le

decían Matador. Héctor Ojeda es recordado en el pueblo porla diversión que trajo a través de las corridas o novilladas querealizaba en la plaza Arenas de Mariara.

Saturnino Pérez, pelotero

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Ayacucho, nº 8, sector El Carmen

Nació en Mariara en 1921 y es uno de los personajes queha llenado de orgullo a su terruño. Su actividad fue el béis-bol en la que se destacó tanto a nivel nacional como inter-nacional. Comenzó a practicar a muy temprana edad y alos dieciséis años ingresó al equipo mariareño 5 de Julio.De allí pasó al equipo Faldales, fundado por Juan Aponte.En Caracas se integró al equipo Valdespino, de Luis BlancoChataing. En 1944, Saturnino Pérez firmó con Silka, quemás tarde se llamaría Vargas, y junto a éste se cubrió degloria en un encuentro con el equipo General. Representó,

junto a otros jugadores, el béisbol venezolano en los JuegosPanamericanos de Chile. Tuvo la oportunidad de jugar enNicaragua, República Dominicana y alcanzó el récord delos doce juegos ganados.

William Alejandro Veliz, deportista y pescador

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Punta e` Palmita

|DIRECCIÓN| Calle principal

Nació en 1956. Desde jovense dedicó a diversas activida-des como el teatro, el ciclis-mo y el básquetbol. A partirde 1975 comenzó a practicarel esquí acuático, convirtién-dose en campeón nacional.Formó parte de la selecciónnacional y con ésta participóen competencias mundiales einteramericanas. Con el tiem-po fue abandonando el de-porte y en la actualidad sededica a actividades conser-vacionistas y ecológicas a fa-vor del lago de Valencia ytambién pesca. Este persona-je es conocido y apreciado en la comunidad, no sólo porsus logros en el esquí, sino también por sus habilidadescomo pescador a orillas del lago.

Martín Tovar, capitán

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Nació en Mariara en 1853, descendiente de esclavos, supadre era originario de Puerto Cumarebo, estado Falcón.Se incorporó al ejército en 1871, y allí permaneció du-rante 22 años. Para la época, sólo los blancos tenían elprivilegio de leer y escribir, pero Martín Tovar tuvo laoportunidad de aprender estas destrezas. Por su destaca-da labor en el ejército, se convirtió en el primero al man-do después general Mariano Izquierdo. En una oportuni-dad fue enviado a combatir a un grupo de revoluciona-rios enemigos del general Joaquín Crespo, quien paraaquel entonces era presidente de los Estados Unidos deVenezuela. A su regreso, Crespo le confirió el título de ca-pitán por el triunfo obtenido en el combate. Martín Tovarse retiró de la vida militar en 1893. Cuando volvió a suciudad natal, invirtió dinero en la compra de una yegua,una carreta de mula, una vega y construyó una pequeñacasa. La comunidad mariareña lo recuerda como unbuen militar y uno de sus hijos ilustres.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

80

centros comunitarios la ale-gría y el colorido de los bailestradicionales de todas las re-giones de Venezuela. Se hanpresentado en diferentes sitiosdel país como en el Forum deValencia, el malecón de Puer-to Cabello, El Vigía, estadoMérida, entre otros.

San Juan de CelestinaNavas, Imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guamacho sur

|DIRECCIÓN| Calle Junín, nº 9, a orillas

del río Guamacho

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Navas-Sequera

Se presume que esta imagentiene más de cincuenta años.Está elaborada con madera de

árbol de pericoco y sus facciones son de tipo indígena. Pre-senta los brazos extendidos hacia adelante. La vestimenta sela cambian de acuerdo a la ocasión. El día 24 de junio, es-te santo es homenajeado por la comunidad de Guamachoen una gran fiesta colectiva.

Pastor José Yépez Castillo, escritor

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Nació en la ciudad de Nirgua, estado Yaracuy, el 8 de sep-tiembre de 1934. Su formación personal estuvo enmarcadaen los paisajes de la geografía de montañas. Autodidacta, se

debe a su preocupación por la perfección personal e intelec-tual. A los 10 años de edad se traslada a la ciudad de Mara-cay, la cual va a sería la cuna de su labor e inspiración poéti-ca. A los 18 años escribió su primera prosa, titulada El Moro-cho fatal la cual expresa el humorismo popular que constituyeuna de sus facetas como escritor.

La obra de Pastor Yépez Castillo es polifacética enlos estilos, entre los que destacan los poemas, la prosa cos-tumbrista y el humorismo criollo.

En el año 1963 se traslada a la población de Ma-riara, estado Carabobo donde se establece definitivamentey ofrece sus últimas creaciones de contenido humano y so-cial, llenas de una perfección lograda por la madurez.

Como artista en el campo de la música, sus éxitoshan sido de trascendencia. En el año 1962 se hizo acree-dor de un reconocimiento por un vals titulado Mañana nir-güeña, en la ciudad de Barquisimeto, posteriormente, ac-tuando como componente del dueto Yara. Se inició en el di-fícil mundo de la fotografía. También ha recibido premiosregionales por la declamación de sus prosas.

Virgen del Carmen, Imagen

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Cerro La Cruz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Joaquín

La estatua de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Ce-rro La Cruz, forma parte del Mirador Turístico Cerro La Cruz.Es observada desde todas las perspectivas de San Joaquín. Sele da gran relevancia a la estatua por ser de la santa patrona

Page 43: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

83MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Alejandro GutiérrezCastillo, promotor cultural

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Diego Ibarra, nº 18,

sector Guamacho

Nació en Maracay en 1955. Es-tudió en la Escuela NacionalMariara y en el Liceo Juan Vi-cente Bolívar y Ponte, ubicadoen Maracay. Culminó sus estu-dios Joaquín Avellán. Ha des-arrollado una intensa labor en elárea del folclor, participando ac-tivamente en los velorios de laCruz, el Recorrido de la hamaca

en Carnaval, el homenaje a Galita Tovar y en las fiestas deSan Juan Bautista. Actualmente, pertenece a la directiva dela asociación Buscando el Cumbe de Mariara, y a la Redde Organizaciones Afro descendientes de Vela.

FundaciónObreras del Señor

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Casa Aponte

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

La Fundación

Esta organización comienza suslabores el 4 de octubre de1996. Se dedica a dar almuer-zos a personas mayores de 60años de la localidad. Con la co-laboración de personas de lazona, la iglesia y patrocinio deempresas locales, un grupo de30 personas se dedica a ali-mentar a los ciudadanos de latercera edad de bajos recursos.

Baldomero Camacho, artesano y promotor cultural

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Guaicaipuro, sector San José

Nativo de Mariara. Es uno de los personajes más popularesde la ciudad. En tiempos de Carnaval acostumbraba a pre-parar adornos con papeles de colores y las familias e insti-tuciones locales le hacían encargos especiales. Fabricabacintillos de cartón, almidón y rosas con papeles de color ro-jo y amarillo. Además de elaborar estos objetos decorati-

vos, Camacho es un participante fundamental de las fiestascolectivas de Mariara. En el sector Los Jabillos, en una re-doma, solía reunirse la comunidad a bailar el Pianito, y elmismo Camacho tocaba el piano y animaba la fiesta; par-ticipaba en los velorios, en las fiestas patronales y redacta-ba los testamentos para el domingo de Resurrección.

Alfredo Pietri

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en Nirgua, estado Ya-racuy, el 12 de julio de 1874.Falleció el 26 de marzo de1952. Sus padres fueron Do-mingo Pietro y Cleotilde Dau-det de Pietro. Alfredo es unapersona que le dio la impor-tancia que se merece la natu-raleza y que le dedicó suamor. Siendo un niño todavía,su familia se traslado a Valen-cia, recibiendo en esta ciudadsus primeras enseñanzas, des-de los 6 años de edad. Alfre-do, es impulsado hacia la do-cencia desde muy joven de-mostrando mucha simpatíapor la naturaleza. Este amor por la madre naturaleza, lolleva a participar en un concurso para seleccionar la le-tra del himno al árbol, realizado en la ciudad de Caracasen 1910. Se lleva todos los máximos honores de esteconcurso, en compañía de su coterráneo Miguel ÁngelGranados, quien fue el autor de la música del himno.

Este acontecimiento lo ha llevado a ocupar un im-portante sitial entre los ciudadanos ilustres de nuestro pa-ís. Es un poeta y educador ejemplar, en cuanto tuvo edadsuficiente se dedica a la enseñanza, ejerciendo esta profe-sión en los colegios donde anteriormente cursaba estu-dios. Además fue fundador de las escuelas Peñalver, JulioCastillo, Miguel Peña, esta última orgullo de la educaciónprimaria en Valencia. Debido a su estupenda labor comodocente fue galardonado con la medalla de instrucciónpública en 1910, cuando tan sólo contaba con 36 añosde edad. Luego de un tiempo publica versos y escritos enprosa en periódicos y revistas que son de mucho interéspara el público lector. La mayoría de sus artículos estabandedicados a la naturaleza, en donde demuestra ese amory afecto que sentía por ella.

Alfredo Pietri perdura en la memoria de la comuni-dad de San Joaquín, cada vez que se entona el himno delárbol, se le rinde homenaje a ese hermoso ser tan fecundo.La comunidad lo aprecia mucho por ser un hombre forma-dor que enseñó a querer la naturaleza, pues fue un hombresencillo y humilde que estuvo siempre ennoblecido por suvocación como docente.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cofradía de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Bombona, pasaje norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asociación Civil Cofradía

de San Juan Bautista

Fundada el 27 de abril de 1995 con todas las agrupacio-nes de San Juan existentes para aquel entonces. Entreellas, la de San Juan de La Toma, de los Navas, de Prime-ro de Diciembre, de Vista Alegre; y luego se integraronotras que se crearon después como las de Aguas Calien-tes, de Urimare y de Libertador. La junta directiva está con-formada por siete integrantes, un representante por cadaagrupación sanjuanera. La cofradía se reúne los primerosdías del mes de mayo para distribuir, equitativamente, elaporte que reciben de la alcaldía. Se encarga de coordi-nar las invitaciones que reciben de otras regiones del pa-ís y organiza los famosos encuentros de San Juan. Ade-más, dictan charlas y talleres en las instituciones educati-vas sobre la tradición de San Juan.

Taller Literario Hojas Sueltas

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Páez, sector La Toma, sede del Ateneo Municipal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Antonio González Lira

Es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la di-fusión del trabajo intelectual y literario de sus integrantesa través de publicaciones de libros, revistas, ensayos ycharlas en diversos espacios de la ciudad. Sus inicios da-tan de 1992, y en aquel entonces estaba integrado porAntonio González Lira, Gumersindo Reyes, Nelson Sán-chez, Jorge Sandoval, José Gutiérrez y Jesús Machado,entre otros. Nació como una iniciativa de la Coordina-ción de Cultura de la alcaldía de Diego Ibarra, la cual or-ganizó un concurso literario. Entre los trabajos publica-dos más importantes de este taller está Iniciaciones,1996; Reminiscencia y fruto, 1998; Endrina toca la flau-ta, 2001; y Mientras dure la penumbra, Calle arriba y Ca-lle abajo, 2002.

Ministerio de Música y Evangelización Tabor, agrupación

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Yeisy Zulmira

El Ministerio de Música y Evan-gelización Rostros de Jesús sefundó el 11 de julio de 1999,como iniciativa del entoncespárroco Kafka Zuriche PirelaSoto. El grupo se formó con elfin de coordinar las acciones in-ternas de la pastoral juvenil y desu apostolado. La agrupaciónse encarga de animar la santamisa los días domingos, así co-mo otros actos litúrgicos que lorequieran. Dos años después de su fundación el grupocambió su nombre de Rostros de Jesús a Tabor. Las eda-des de los integrantes que lo conforman oscilan entre los16 y 26 años de edad. Asimismo, cuentan con diversosinstrumentos musicales, con una consola y una plantaeléctrica. Su producción musical se ha reflejado en variosdiscos compactos, entre ellos Aliméntame y Nos ha naci-do un salvador.

Para la comunidad es muy importante la laborque realiza el grupo eclesiástico ya que realza la religio-sidad del pueblo de San Joaquín. Gracias a la labor deeste conjunto, han recibido diversos reconocimientos departe de la alcaldía del municipio.

Page 44: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

85MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

General Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

General del ejército independentista y gran amigo del Li-bertador Simón Bolívar. Nació en Guacara en 1798. Ac-tuó en la guerra de la independencia desde 1810 y seune a Bolívar en su campaña sobre Venezuela en SanCristóbal en 1813. Participó en la Campaña Admirableen Mérida, Trujillo y Caracas. Luchó en Niquitao, Trinche-ras y Araure. Por su valentía y comportamiento este vale-roso militar estuvo en San Mateo enfrentando a las tropasde José Tomás Boves. Huye del país a la caída de la Se-gunda República hacia Las Antillas y regresa participandoen la preparación de la invasión de Los Cayos. Se lucepor su arrojo en Quebrada Honda, Alacrán, El Juncal,San Félix, Calabozo, Ortiz, Semen, Gameza, Pantano deVargas, Boyacá y Carabobo. En el año de 1821 se tras-lada a Perú por órdenes de Simón Bolívar con un pliegopara San Martín. Junto a Antonio José de Sucre pelea enla batalla de Santa Cruz, de 1822, donde combate casisolo contra la caballería enemiga. Participa en la batallade Junín donde derrocha bravura y valentía. Sirvió a lapatria al ir a exigir a José Antonio Páez el envió de tropasa Perú; luego el caudillo llanero lo envía a Valencia parainformar a Bolívar sobre los sucesos del 30 de abril de1826, La Cosiata.

El general Diego Ibarra fue edecán del Libertadoral que le fue fiel y apoyó hasta más allá de la tumba yaque estuvo con el caraqueño en San Pedro Alejandrino. Seconoce que el general Ibarra, como uno de los generalesde Bolívar, estuvo presente en todos los instantes supremosen la vida de Simón Bolívar. Muere en Caracas el 29 demayo de 1852 y sus restos reposan en el Panteón Nacio-nal desde 1876.

Humberto Hernández, cantante y compositor

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle Colombia

Nació el 3 de marzo de 1952 en Güigüe estado Carabo-bo; cuando tenía un año de edad su familia se traslada ala parroquia de Agua Calientes. En el año 1967 nació suinquietud por la música, al ingresar al grupo de parrandaNavideña Las Hermanas Ochoa que funcionaba en laiglesia de Aguas Calientes. Posteriormente ingresa a laagrupación de parranda Los Cardenales, donde se desta-ca por su canto e interpretación de instrumentos musica-les. En el año 1984 ingresa a la agrupación SelecciónMariareña, luego pasa a formar parte de la agrupaciónUnión Cultura de Mariara, después pasó a formar partede la agrupación Revelación de Mariara donde estuvohasta el año 2000. Siguiendo su espíritu cultural crea elgrupo parrandero La Sensación de Aguas Calientes.

Durante su largo recorrido cultural-musical, se hadestacado por su seriedad en el trabajo musical y sus com-posiciones, lo que lo han hecho acreedor de diversos reco-nocimientos y premios en festivales y eventos. Actualmente

lleva 5 producciones con Sensación de Agua Calientes. Pa-ra la comunidad Humberto Hernádez forma parte importan-te de la historia cultural del municipio por ofrecer su músi-ca y sus composiciones.

José Escalona Solórzano, fabricante de instrumentos de percusión

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Brasil, barrio Vista Alegre

Nació el 25 de mayo en Maracay, estado Aragua, sus pa-dres fueron Juana Solórzano y Maximiliano Escalona. Al po-co tiempo de haber nacido sus padres se mudan a Maria-ra. Desde aproximadamente los 14 años de edad comien-za a trabajar como carpintero. La inquietud de comenzar afabricar instrumentos nace principalmente porque su familiamantiene la tradición de las fiestas de San Juan y algunas

Page 45: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

87MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

organizado por la gobernación del estado Carabobo en elcual obtuvieron el primer lugar. En el año 2005 graban suvolumen 17 el cual fue un éxito. En diciembre del año 2005,a través del Instituto de la Cultura, y de la alcaldía de DiegoIbarra en vista de su trayectoria interrumpida por más de 23años son decretados Patrimonio Cultural del municipio.

Grupo de Títeres Panelín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Sector Palo Negro, calle

Joaquín Crespo, casa nº 2-14

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ada González y José Luis Romero

Desde 1991 este grupo teatralse dedica a llevar a un públicoinfantil presentaciones hechascon títeres. Con el apoyo logísti-co de la Secretaría de Culturadel estado Carabobo. Este gru-

po también se dedica a la enseñanza de las artes escéni-cas con títeres. Entre sus producciones más importantes seencuentran: El Palo Ensebado, Entre Panes Lobos y Paste-les, Burros y Embrujos, Historias de Payasos. La ardua la-bor de este colectivo ha llevado su acto a varios eventosdentro del territorio nacional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

86

otras tradiciones venezolanas. Un primo hermano pertene-ciente a la agrupación Cuero, Madera y Costa del estadoAragua le enseña el arte de hacer instrumentos de percu-sión. Actualmente a parte de realizar los instrumentos, dic-ta talleres para la elaboración de instrumentos.

San Juan Bautista de Monteverde, imagen

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Vista Alegre

|DIRECCIÓN| Avenida Mérida

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Felipe Monteverde

Es una imagen de cerámica, elaborada por la artesana FlorAgra. Tiene color piel y presenta los brazos extendidos haciadelante, en la mano izquierda posee una rosa roja y estabestido con un traje y una capa de color blanco. Los días 30de mayo, 23 y 24 de junio se le cambia el vestuario. Las fies-tas en honor a este santo se vienen realizando desde 1990.

Parranda Selección Mariareña

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Avenida Aguas Calientes, Barrio La Fajina

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Ignacio Ochoa,

Omer Sánchez, Altuve Jiménez, Eufrasio Lara y Luis Ortega

En el año 1983 por inquietud de tres parranderos de la loca-lidad José Ignacio Ochoa, Eufrasio Lara y Bernabé Rodríguez,deciden reunirse para sacar un grupo de parranda y decidenhablar con dos integrantes de cada una de las agrupacionesque existían para ese entonces que eran Los Romanceros, LaUnión Plateada, Los Pajarillos y de La Unión Central de Ma-riara, logrando convencerlos y comenzar el 20 de junio de1983 sus primeros ensayos. De allí proviene el nombre Pa-rranda Selección Mariareña. Luego de varios ensayos y pre-sentaciones, deciden grabar su primera producción discográ-fica que fue en el año 1984, en ese mismo se inscriben en laSecretaría de Cultura del estado Carabobo; incursiona en elestado Aragua inscribiéndose en el Sindicato Profesional deRadio, Televisión, Cine, Teatro y Afines del estado.

En el año 2000 habían realizado 14 volúmenes, enel 2004 la agrupación participa en el festival de parrandas

Page 46: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

88

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 47: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

91MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

an con queso parmesano. Luego se gratinan hasta que elqueso se derrita y se sirven inmediatamente.

Miguelina Guerra, sanjuanera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Pasaje 2, sector La Toma

Es uno de los personajes más re-conocidos en Mariara por todaslas actividades que ha desarro-llado en la cofradía de San JuanBautista, una de las más fuertes ynumerosas de la comunidad. Mi-guelina Guerra nació en 1917 ysiempre ha formado parte de lastradiciones religiosas de SanJuan, por lo que es consideradauna sanjuanera de nacimiento.Su primera participación en unarogativa fue en 1931, época enla que no había llovido y los agri-cultores temían perder sus siem-bras. Por ello, organizaron unarogativa a San Juan, lo pasearonpor varios sembradíos agrícolas,

rogándole que les enviara agua para no perder la cosecha.Cantaban versos, décimas y fulías y tocaban los tamboresbajo un cielo radiante de sol; y de repente, el este se nublócompletamente y una lluvia inundó el paisaje.

Recolección de raíces en Semana Santa

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Esta tradición se llevaba a cabo en la madrugada del vier-nes santo, cuando los creyentes respondían al sonido de ca-chos y guaruras como aviso para ascender a los cerros deMariara y proceder a la recolección de raíces de ventosi-dad, concha de alcornoque y cocuy; y frutos de punta e`burro, guayabita arrayán o dulce, entre otras. Todo lo reco-lectado era introducido en una botella con aguardiente cla-ro. En este rito participaban niños, jóvenes y adultos. Luegode la recolección, se dirigían a un pozo de agua a bañar-se, pero antes de hacerlo, efectuaban una ceremonia en laque rezaban y bebían una porción del aguardiente. La be-bida era aceptada por todos como una contra, es decir, unaprotección espiritual y física. Por esta razón, cuando se be-bía se hacía con una gran fe y era un momento de purifica-ción. Esta tradición ya no se lleva a cabo causa de la delin-cuencia y la inseguridad en los cerros. No obstante, la co-munidad debe trabajar para su preservación por el valorcultural y religioso que tiene para ella.

Diosalina de Orellana Fuenmayor, dulcera

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Nació en San Joaquín el 21 de marzo de 1924, formóparte de la tercera generación de fabricantes de las Pane-las de San Joaquín, ya que las elaboraba en su casa y lasdistribuía para la venta en toda la localidad de San Joa-quín. Como anécdota destaca que tenía un horno en sucasa que usaba para preparar sus panelas, pero un díaexplotó y le quemó la casa. Diosalina murió el 1º de juniode 1969, a los 45 años de edad. Gracias a la difusiónque le dio a las Panelas de San Joaquín no sólo populari-zó el producto, sino que proyectó al municipio a escalanacional e internacional.

Cachapa de maíz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La cachapa es un plato típico de la región que se come du-rante todo el año. Para su preparación se utilizan mazorcastiernas a las cuales se les sacan los granos para molerlos enun molino. Seguidamente se añade sal, leche y azúcar. Es-ta combinación debe mezclarse y luego verterse en porcio-nes en un budare caliente; se deja por de diez minutos. Pa-ra comer se agrega margarina o mantequilla y queso demano preferiblemente.

Francisco Montilla, barbero

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Francisco Montilla padre, ya fallecido, llegó a Mariara en1936 y allí se quedó ejerciendo el oficio de barbero. Fueconocido por ser un buen ciudadano y un hombre correc-to. Le enseñó a sus hijos, Juan y Francisco, el arte de afei-

Fábricas de panelas de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

En el municipio existen en la actualidad ocho fábricas depanelas que abastecen el mercado regional y nacional. Lasmás destacadas son La Reina C.A, fábrica panelera másantigua del municipio, ubicada en la avenida Sucre, a cua-dra y media de la plaza Bolívar, tiene una capacidad insta-lada de 24.720 rebanadas de panelas diarias. Emplea acinco trabajadores y posee una buena infraestructura. Sus-principales clientes son vendedores de la autopista, pana-derías y pequeños comerciantes.

Tía Sebastiana es la segunda fábrica panelera másimportante del municipio, cabe destacar que este nombrees reciente, anteriormente se le conocía como fabrica dePanelas Lourdes. Se encuentra ubicada en la avenida Sucre,tiene una capacidad instalada de 22.500 rebanadas de pa-nelas diarias, emplea a 4 trabajadores y posee una buenainfraestructura; sus principales clientes son los vendedoresque distribuyen en las autopistas.

Las Tres Panelas, se encuentra ubicada en el sector LaIndiana, tiene una capacidad instalada de producción diariade 18.750 rebanadas de panelas, emplea a 5 trabajadores.

Petra Durán, dulcera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle Colombia

Nació el 30 de enero de 1939,en el poblado de Aguas Calien-tes. Sus padres son Eugenio Du-rán y Magdalena Rodríguez deDurán. Petra elabora conservasde todo tipo de frutas, manjar denaranja y conserva del tallo de le-chosa. Es muy famosa en la co-munidad por el delicioso majare-te que prepara; según los pobla-dores dicen que tiene un sazón especial y poe esta razón esmuy solicitada para probar el majarete. La elaboración delmajarete es una tradición familiar transmitida de generaciónen generación. Ella aprendió a elaborar dulces desde queestaba pequeña viendo a su madre, porque estos dulceseran el sustento de la familia. La tradición de elaborar ma-jarete y otros dulces termina en ella porque ninguno de susdescendientes sigue con la tradición.

Bollos rellenos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de estos bollos se necesitan 2 tazas deharina pan, 3 tazas de agua, 2 yemas de huevos, 1 taza deguiso de carne molida, una cucharada de sal, 1 taza decrema bechamel espesa, 1 taza de salsa de tomate y quesoparmesano. Para su preparación se mezcla la harina pan,el agua y la sal, se hace la masa, se agregan las yemas has-ta que quede todo bien amasado.

Luego se hacen varias bolitas con un hueco que serellena con el guiso y se cierra la bolita, se fríen las peloti-tas en aceite bien caliente dorándolas por todos sus ladoso si es su gusto se cocinan en agua hirviendo con sal al gus-to hasta que suban a la superficie, una vez que estén listosse retiran y se reservan en una fuente refractaria, se bañancon la salsa de tomate, con la salsa bechamel y se polvore-

Page 48: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

93MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

aquellos con pabladores indígenas, todavía hay algunascomadronas, pero con la llegada de hospitales y clínicas,el oficio fue desapareciendo en la mayoría de los caserí-os. No obstante, estos personajes forman parte de la his-toria y cultura local.

Tradiciones indígenas en la Piedra de los Pilones

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En torno a la roca conocida comola Piedra de los Pilones, los aborí-genes de Mariara que habitabanen las cercanías del río Mariara,realizaban tradiciones colectivascon la chicha de maíz, la cual pre-paraban en dicha piedra.

Uno de las ceremonias delas que se tiene conocimiento esaquella relacionada con la ela-boración de la chicha, todo unritual que comenzaba con lamasticada del maíz por parte delas mujeres; luego se escupíaen una batea de fermentaciónalcohólica. La mascada estabareservada a las doncellas núbi-

les y vírgenes de la tribu por ser ellas las más puras.Cuando se celebraba este ritual, se reunían todos losmiembros de la etnia y bebían, bailaban y cantaban. Enun contexto similar, los aborígenes bebían y derramabanla chicha en honor a los dioses adorados. No obstante,no se excedían en el consumo por ser ésta de carácter sa-grado, se trataba pues de una libación. El rito finalizabacuando se acababa la mágica bebida.

Además cuando los ancestros de Mariara hacíanlas tradicionales libaciones en la Piedra de los Pilones, eraobligatorio emborracharse hasta llegar a un estado de in-consciencia. Los indígenas bebían la chicha fermentada de-

liberadamente en exceso con el fin último de vomitar. El vó-mito era considerado purificador, porque a través de éste selimpiaba el cuerpo de impurezas y liberaba a los hechizos,enfermedades y malos espíritus.

Costumbres del día de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Los devotos de San Juan Bautista tienen muchas supersticio-nes y costumbres para los días 23 y 24 de junios, días enlos que se realiza la fiesta del santo.

A las 12 de la noche del 23 de junio se coloca unhuevo en un vaso de agua y, al día siguiente, se observasi hay en el vaso la figura de un barco, lo que significa via-je; si tiene la de un velo, entonces significa matrimonio. Almediodía del 24 de junio, se vierte esperma de vela derre-tida en una ponchera para ver la figura que forme la ce-ra, ya que ésta dará un mensaje. Aquellos que están ena-morados tienen por costumbre echar en un vaso de aguados agujas y si caen de manera paralela, se interpreta quevan a estar junto a su amado; mientras que si no caen pa-ralelamente, se interpreta que habrá una separación. Loscreyentes también acostumbran a darle pelas a los árbo-les frutales que no han dado sus frutos; le piden a SanJuan salud, bienestar y trabajo; y siembran hierbabuenaflorida, entre otras cosas. Todos estos ritos o costumbreson realizados con mucha fe por parte de los creyentes yse han transmitido de generación en generación.

Carmen de Tirado, dulcera

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Emprendió el oficio de fabricarpanelas de la mano de suabuela y de observar a su ma-dre, Luisa Guevara mientraslas hacía. Cuando cumplió los20 años se dedicó a tiempocompleto a la elaboración delas panelas de San Joaquín,dado que su madre había en-fermado; desde entonces hacomercializado el producto. Para aquella época en la quese inició en estas labores enviaba cinco cajas diarias enferrocarril para Caracas. Para Carmen realizar las panelases muy importante, razón por la cual se ha dedicado pormás de 50 años a transmitir la tradición a las nuevas ge-neraciones de familiares.

Es muy conocida en todo el municipio San Joaquín,por todos como La Ponderosa, dado a que ese es el nom-bre de su fábrica.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

tar. El estilo de afeitar de Francisco Montilla era muy con-servador y aunque su carácter era fuerte, se ganó el cari-ño de los mariareños.

Julia Heriberta Páez de Muñoz, vinicultora

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Yaracuy, sector Palo Negro este

Nació en Yaracuy el 17 demarzo de 1946. Desde hacecinco años elabora vinos case-ros y los vende a familiares yvecinos de la comunidad. Juliade Muñoz aprendió a hacer vi-nos con fines comerciales.Posteriormente hizo un tallerpara perfeccionar su producto.Su vino de frutas ha traspasa-do las fronteras del municipiohasta llegar a venderse en Va-lencia, Maracay y Ocumare dela Costa. Para la elaboraciónde su licor utiliza agua, limón,

azúcar, frutas como fresa, durazno, piña, un botellón deagua mineral y levadura de cerveza. Primeramente se es-terilizan las frutas, luego se pican y extraen las semillas, se

introducen en un botellón de agua y se agrega todo lo de-más, se mezcla y se deja macerar de 15 a 20 días. Poste-riormente se cuela y se guarda por tres días en un sitio os-curo para que no se asiente. Pasados los tres días se tras-lada a una botella de vidrio. El vino de Julia de Muñoz esmuy popular en todo el municipio San Joaquín.

Torta de auyama

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un postre que tiene más decien años aproximadamente detradición en la zona, preparadoespecialmente en época de cose-cha de auyama. La receta consis-te en cocer una auyama y licuar-la con leche. Luego se añademantequilla batida, azúcar y hue-vos. Se prepara un molde conharina y mantequilla y se lleva alhorno por una hora y media a180º C o 350º F.

Comadronas del municipio Diego Ibarra

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

La última comadrona conocida de Mariara en el siglo XXfue Celestina Navas (1905-1992), quien habitaba en lacalle Junín del sector Guamacho sur. De ella la comuni-dad guarda muy gratos recuerdos no sólo por su acciónllevada a cabo en el sector de la salud, sino también porhaber sido una gran promotora del folclor al fundra losfamosos Tambores de Celestina Navas. En Aguas Calien-tes, destacaron las comadronas Nicasia Castellanos, Vic-toria Iglesias, Carmen Bese y Socorro Mercado de Durán,quien además de ser partera, fue la primera maestra deAguas Calientes. El caserío La Cabrera también tuvo suscomadronas, María Medina, Julia Parra y Amalia Pala-cios. Estos personajes llegaron a ser, en otros tiempos,fundamentales en la comunidad. Por eso, aún se escuchahablar de su labor.

Estas comadronas tenían el oficio de preparar yayudar a las embarazadas durante la gestación y el parto.Su trabajo comenzaba con el acomodamiento del feto enel vientre materno a través de masajes, hasta colocarlo enla posición correcta para su nacimiento. Además, contro-laban toda la etapa del embarazo y asistían a las partu-rientas al momento de éstas dar a luz. Las comadronas te-nían incluso la capacidad de predecir el día exacto delparto así como el sexo del feto. Preparaban unas bebidasnaturales con hierbas y especies que servían para calmarlos dolores de las mujeres encintas.

Ser comadrona era algo muy especial en las co-munidades del municipio Diego Ibarra, pues no habíanadie con estudios en medicina que pudiera ejercer lanoble función. En algunos poblados, especialmente

Page 49: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

95MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

En el lugar se disputó un combate entre las fuerzas realis-tas comandadas por el coronel Jacinto Iztueta y las fuer-zas patriotas el 19 de julio de 1811, catorce días despuésde la firma del acta de independencia. Se presume que laderrota se debió a la traición de algunas personas comoel marqués de Casa León. En el fortín se atrincheró el ge-neralísimo Francisco de Miranda con sus tropas el 12 dejunio de 1812, a la espera del jefe realista DomingoMonteverde quien lo sorprendió por la fila montañosa ylo venció.

Dulce de lechosa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para elaborar el dulce de lecho-sa se toma una lechosa verde,se pela, se pica en lonjas no tanpequeñas y se pone al sol poruna hora. Luego se cocina enagua con una panela de pape-lón, se le agrega canela y clavode especias, se deja cocinar al-rededor de 1 hora. Después deque esté caliente, se deja repo-sar para que se haga un cara-melo ligero.

Pabellón criollo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Plato tradicional venezolanoque se combina con carne me-chada, arroz blanco, caraotasnegras y tajadas de plátano. Elprimer paso para su elabora-ción es la cocción de las carao-tas. Éstas se deben lavar y remo-jar por una noche entera, luegose sancochan con la mismaagua en que fueron remojadas,más un poco de agua fresca. Yablandas se deja reducir el líqui-do para que no queden asopa-das y se les añade un sofrito dealiños diversos —cebolla, ají,tomate, ajo, pimentón, entreotros— picados finamente. Encuanto a la carne se debe hervir

un trozo de falda de res en abundante agua con vinagre,comino y aliños verdes, especialmente cilantro. Cuando lacarne está blanda se saca del agua, se desmecha y sevuelve a colocar en el agua; aparte se pican aliños y sesofríen con sal al gusto. Ya listos, se añaden a la carne, yse mantiene en el fuego hasta que el caldo merme. Parala preparación del arroz, se debe hervir agua con un pun-to de sal y al estar en ebullición se le agrega el arroz bien

lavado, con todos los aliños picados. Se cocina a fuegolento hasta que seque bien el arroz. Por último para las ta-jadas se deben pelar y cortar a lo largo varios plátanosmaduros; éstas lajas se freirán en aceite bien caliente has-ta que queden doradas. Si se desea se coloca queso blan-co rallado por encima y se sirve.

Muerto del Carabalí, leyenda

|MUNICIPIO| San Joaquín

Según se dice, en la carretera vía al Club la Fuente apa-recía un ánima que asustaba a los transeúntes. En la zo-na ha habido muchos accidentes de automóviles y auto-buses. Muchos cuentan que se trata de un muerto que sele aparece a los conductores, el cual ocasiona la falta decontrol de los individuos.

También a los camioneros se les aparece en for-ma de mujer. Se comenta que a la medianoche el ánimacamina desde el primer samán que se halla en frente a laurbanización La Pradera hasta la urbanización La Caste-llana. Según, él que pasa por allí es visitado por el ánimaen pena. Esta leyenda forma parte de la tradición oral delmunicipio San Joaquín.

Historias del fortín de La Cabrera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Cabrera

El fortín de La Cabrera tiene muchas historias ligadas a laguerra de independencia y sus héroes. En este sentido, elfortín fue mucho más que una infraestructura para la vigi-lancia de las cercanías, convirtiéndose en el escenario deimportantes acontecimientos históricos.

Se dice que allí se produjo el primer derrama-miento de sangre de la gesta independentista la cual co-menzó con una batalla en la que perdieron los patriotas.

Page 50: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

97MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

Rony González, espiritista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Libertador

|DIRECCIÓN| Calle El Milagro

Nacido en el año 1977. Se inició en la doctrina religiosa delespiritismo cuando tenía aproximadamente 15 años. A los16 años recibió su primer espíritu y guía protector, el indioArichuna. Actualmente, realiza consultas con tabaco, agua ycartas, participa en las embajadas espirituales e instruye aaquellos que quieren iniciarse en el mundo del espiritismo.Ha tenido importantes experiencias en la montaña de Sorteen Yaracuy y en la cueva de don Toribio en Portuguesa.

Arepa dulce

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para realizar la arepa dulce a lamasa de harina de maíz se leagrega papelón, azúcar y anísdulce dejándola reposar. Cuandolos ingredientes se encuentranbien amasados se hace una are-pa bien delgada y se fríe enabundante aceite hasta que dore.

Las reinas del carato

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Por los años 30, existieron en Mariara unas damas que eranconocidas popularmente como las reinas del carato. Ellas pre-paraban un exquisito carato con maíz blanco, hojas de naran-ja, clavos de especias y papelón. Su receta consistía en herviragua con las hojas de naranja, los clavos de especias y el pa-pelón hasta que se diluyera. Le vaciaban la harina del maíz yrevolvían bien. Dejaban que la mezcla enfriara y le agregaban

bastante hielo. Las reinas del carato, Victoria Domínguez y Na-tividad Ascanio, recorrían el pueblo de Mariara para vendereste delicioso carato. Victoria lo vendía en vasos, mientras queNatividad lo vendía en botellas de color verde y como tapa,colocaba una hoja de naranja. Su carato, así como ellas, sonmuy recordadas en el pueblo mariareño.

El carato solía ser la bebida más consumida en lalocalidad debido a las grandes plantaciones de maíz quehabía, pero con el crecimiento industrial de la ciudad,disminuyó el consumo y sólo algunas personas aún loelaboran artesanalmente.

Duendes y espíritus del cerro

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fila montañosa

|DIRECCIÓN| Parque Nacional Henri

Pittier, al norte del municipio

En Mariara hay algunos caza-dores de aves muy famosos,quienes se adentran en lasmontañas del parque Henri Pìt-tier a cazar pájaros. Uno de los cazadores, Javier Pacheco,tenía como mascotas a las aves exóticas que cazaba, lascuales mantenía en una gran jaula. En una ocasión que sefue de caza, según testimonio del mismo Javier Pacheco, setopó con un kin-kin gigante cuyas alas medían unos 4 m delongitud, que le preguntó ¿por qué nos atrapas y nos encie-rras en jaulas, te gustaría a ti entrar en una?. Fue entoncescuando Javier Pacheco decidió liberar a todos sus pájarosenjaulados. Desde entonces, se habla en la comunidad deeste kin-kin como el rey de los kin-kines y también se hablade un azulejo gigante, que ha sido visto por otros cazadores.

Casabe

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Torta a base de yuca de origen prehispánico. Es el acom-pañante ideal de las sopas, pescado frito y chicharrón. Pa-ra la elaboración del casabe se ralla un saco de yuca

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

96

Isabel Ríos de Escorche,rezandera

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector

Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

Nació en 1 de agosto de1950 en Nirgua, estado Yara-cuy. Sus padres son Félix Ríosy Martina Barreto de Ríos.Cuando tenia dos meses denacido su familia se muda aAguas Calientes. Isabel co-menta que nació con este dony que la hace muy feliz ayudara la gente, tiene casi 40 años

rezándole a los muertos, es muy católica y devota de losmuertos. Sus rezos llegan a todos los rincones; le reza alos muertos y los prepara. Según sus creencias esta pro-fesión se tiene que hacer con amor y hay que sentirla. Esmuy valorada por la comunidad por su labor de rezande-ra, porque siempre está disponible.

Sancocho de gallina

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este plato se cocina y come en todo el territorio venezo-lano. En este municipio se hierve la gallina despresada,cuando la carne de la gallina se ha ablandado se agre-gan al agua ocumo, ñame, yuca y cambur verde. Justoantes de servir se agrega un sofrito de perejil, ajo y otrosaliños. Puede acompañarse de picante.

Ánima de Juan Salazar, leyenda

|MUNICIPIO| San Joaquín

Donde actualmente se halla la empresa ALPA, al este delpueblo, en la carretera nacional, frente a la urbanizaciónSan Bernardo, hace muchos años mataron a Juan Salazar.Se dice que cuando alguien pasaba por allí se sentía la pre-sencia del difunto a las espaldas, bien sea a pie, a caballo,bicicleta o automóvil. Algunos visitantes de la zona se para-ban frente a la cruz que indicaba donde murió y le prendí-an velas para pedir ayuda o pagar promesas. Para la comu-nidad es muy importante el registro y difusión de esta leyen-da ya que forma parte de la tradición oral de San Joaquín.

Antigua Casa Grande

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Fue una construcción con fines comerciales en (1580 -1960) para cubrir las necesidades básicas de la pobla-ción. Fue el centro comercial de su época, ya que funcio-naba como abasto, ferretería, quincalla y botica. Allí sesurtía de víveres y enseres a los esclavos y peones de la zo-na. Los mariareños que alguna vez compraron allí recuer-dan mucho a los vendedores de la casa. Entre ellos PedroMarrero, Luis Prado, Luis Rojas, Pulido García, PedroGuanchez y Rufo Súlbaran, apodado el Choro, quien seencargaba de tostar el café. Este comercio funcionó has-ta 1935, año en el que murió el general Juan Vicente Gó-mez, pero el inmueble fue derrumbado en 1960 por ordendel concejo municipal de Guacara.

El inmueble abarcaba toda una manzana. Se lo-calizaba donde actualmente funciona la alcaldía de Die-go Ibarra. Hoy en día se puede apreciar esta casa pormedio de fotografías que tomaron las viejas generacio-nes. Aunque la casa no esté presente materialmente, esuna estampa en la memoria de los viejos mariareños.

Page 51: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

99MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

mente en una tabla o bandeja de aluminio. Después debeextenderse con una cuchara mojada con agua y se esperaque se repose hasta el otro día cuando se pica en trozos.

Arepas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Antiguamente las arepas eran elaboradas con maíz pilado,actualmente son hechas de harina de maíz precocido. Des-pués de mezclar la harina con agua se amasa hasta obteneruna consistencia suave y así se le da forma de pequeños dis-cos de aproximadamente 10 cm de diámetro. Estos discospueden cocinarse de varias manetas, las más populares sonfritas y asadas. Sirven como acompañante y se rellenan devarios alimentos, entre los más utilizados se encuentran ja-món de cerdo, carne mechada, caraotas y queso.

Hermanos Fracachan y Benigna Ibarra, personajes populares

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Fracachan y Benigna eran dos hermanos, descendientes deesclavos, que vivieron en las primeras décadas del siglo XXen Mariara. La negra Benigna, como la llamaban, era unadevota de San Juan de personalidad muy alegre. Fraca-chan, por su parte, se dedicaba a pescar guabinas en la la-guna y a cortar bejucos para amarrar horcones y madera.Esta actividad la realizaba siempre bajo la luna menguante,lo que según dicen, hacía los materiales más resistentes.Fueron muchas las paredes de bahareques que se hicieronen la comunidad con el material trabajo por Fracachan. Enlos meses de abril y mayo, él solía subir a la montaña enbúsqueda de pichones de loros y pericos cara sucia y luegolos vendía en la comunidad; también amolaba machetes ytodo esto constituía su modo de subsistencia. Se dice queFracachan murió a los 97 años. Estos hermanos eran muypopulares y apreciados en la comunidad y forman parte dela historia local.

Antigua posada de María Tovar

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

La primera posada de Mariara fue propiedad de María dela Cruz Tovar. Estaba ubicada al lado de la casa de Heri-berto Domínguez, que es la primera casa con porche delpueblo, en la avenida principal de Mariara. Fue una de lasedificaciones más importantes de la Mariara colonial, peroa pesar de ello fue demolida.

En su tiempo fue muy popular y concurrida. Allí co-mieron las tropas que viajaban de Carabobo, cuando secumplió el centenario de la batalla de Carabobo. Tambiéncomieron aquí el general Juan Vicente Gómez Presidente deVenezuela y el coronel David López Henríquez, primer co-mandante de la Fuerza Área Venezolana.

Tomás Antonio Castillo, rezandero

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

|DIRECCIÓN| Calle Andrés Eloy Blanco,

sector Palo Negro este

Nació en Valencia, estado Ca-rabobo, el 21 de abril de1959. Sus padres son MaríaCastillo y Julián Antonio Casti-llo. Él es ampliamente conoci-do en el municipio San Joaquínpor su labor como rezandero,tarea que lleva ejerciendoaproximadamente por 23 años.Es conocido como Tomasito. Para la comunidad religiosa deSan Joaquín la labor que lleva a cabo es muy apreciada portoda la comunidad.

Arroz con leche

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un dulce que se elabora fre-cuentemente. Se utiliza arroz,leche, azúcar, canela, calvosde olor o clavos de especias,raspadura de limón verde y le-che condensada. En un reci-piente se agregan todos los in-gredientes y se deja hervir has-ta que el arroz éste blando y lamezcla, espesa. Se revuelvelentamente; y posteriormente se deja enfriar para prepa-rarlo. Al momento de servir se le puede agregar, lechecondensada y rociarle canela en polvo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

amarga, y se le saca el jugo. Se extiende la harina de layuca mezclada con agua. En seguida, en el budare calien-te, se coloca y se deja cocinar por cinco minutos aproxima-damente de lado y lado. Luego se le dobla el borde, se sa-ca y se pone a secar al sol hasta que la rueda se endurez-ca, entonces estará listo para comer.

Alrededor de doce personas intervienen en un arduoproceso familiar, que va desde lavar la yuca, rallarla, llevar-la a la prensa y en algunos casos pasarla por el sebucán.

Francisco Montilla hijo, barbero

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, n º40

Francisco Montilla hijo, mejorconocido como Pancho, es elúnico barbero tradicional quequeda en Mariara de aquelgrupo de barberos que ejercíanen el siglo XX. Nació en Mon-talbán en 1930 y llegó a Ma-riara a los seis años. Desde pe-queño se inclinó por el oficiode su padre, la barbería, en el

que se inició en 1947. Este trabajo le ha permitido mante-ner su hogar y además, cosechar muchas amistades. Su pa-dre, Francisco Montilla, fue su guía y maestro y lo ayudó ainstalar su primera barbería, localizada en una casa cercadel viejo cine Boyacá. Pancho Montilla tiene una trayectoriade 52 años como barbero, a través de la cual ha demostra-do una verdadera vocación. En 1955, adquirió un peque-ño local en la avenida Bolívar de Mariara en el que traba-ja actualmente con su hija, Estrellita, quien también heredóde la familia el arte de afeitar. A sus 74 años, Pancho aúnafeita a los abuelos de Mariara.

Hallacas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es el plato navideño tradicionalde Venezuela. Consiste de unpastel de harina de maíz rellenode un guiso de carne de res, cer-do y pollo, envuelto en hoja deplátano y hervido hasta cocinar-se. Representa la multietnicidadvenezolana ya que tiene elemen-tos culinarios propios de los es-clavos africanos, los indígenas ylos conquistadores españoles.Dependiendo de la región varí-an algunos de los ingredientes.

El Encamisonado, leyenda

|MUNICIPIO| San Joaquín

Según se cuenta, hacia las déca-da de 1930 muchas personas te-mían salir de sus casas durantelas noches porque no queríanencontrarse con El Encamisona-do, que al parecer no era másque una persona que se disfraza-ba con sacos, cauchos o másca-ras para moverse de un lado aotro sin ser reconocida. Se cuenta que hubo mujeres queaplicaban esta táctica para seguir a sus maridos y tratar deencontrarlos infragantes en un acto de infidelidad.

Bocadillo de guayaba

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se prepara con medio kilo de guayaba, y se echan a herviren una olla con agua hasta que queden cocidas, luego decocidas se pasa por un colador para obtener así la pulpade guayaba a la cual se le agrega un kilo de azúcar y se co-cina a fuego medio sin dejar de batir. Se remueve con unapaleta durante una hora. Cuando se ponga pegajoso, sedespega del fondo de la olla y se apaga. Se vierte rápida-

Page 52: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Jalea de mango

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una merienda típica del mu-nicipio. Se vende en bodegas,carreteras, mercados, terminalde pasajeros y kioscos. Se pre-para sancochando 20 mangos

verdes enteros con concha, se pone a reposar, se pelan y seraspa la pulpa con una cuchara, se le añade un kilo de azú-car, se monta en el fogón por una hora y se mueve con unapaleta. Luego se baja del fuego, se coloca en una bandejade madera, se extiende con una cuchara mojada en agua yse deja reposar. Una vez fría se corta en trozos y queda listopara ser consumido.

Bienmesabe

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la elaboración de este dul-ce se extrae la pulpa del cocoque se licua y se cuela para ex-traer su contenido y se pasa laleche del coco por un coladorpara sustraer el resto de la pul-pa. La leche y la pulpa se mez-clan con yemas de huevo,mientras se prepara un almíbarde azúcar y agua caliente, mez-

cla a la que se le agregará la leche de coco y demás ingre-dientes para batirla hasta formar una crema. Se cocina afuego suave hasta que comience a hervir. Se retira del fue-go, y aparte, se corta un bizcocho en pequeños trozos. Enuna dulcera se coloca una capa de la crema y otra de untrocito de bizcocho rociado con un poco de algún licor añe-jado. Este proceso se repite hasta que se acabe la mezcla.El dulce se coloca en la nevera y se sirve frío.

Pedro Castro, personaje popular

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Ayacucho, nº16, sector El Carmen

Este personaje fue muy conocido en la comunidad en la dé-cada de los 20 del siglo XX. Es recordado como un hombrealegre, pero muy mentiroso. Son muchas las anécdotas quese recuerdan de él, pero la que más evocan los mariareñostiene que ver con lo que ocurrió en la ocasión del velorio deJuanita Castro, tía de Pedro Castro. En este día, a las 12 dela noche aproximadamente, la familia necesitaba una rezan-dera que vivía del otro lado del río. Pedro Castro se ofreciópara buscarla y cuando cruzaba el río escuchó un gran es-truendo que parecía un terremoto. Asustado, Pedro Castrocayó al río y perdió su linterna, pero empezó a caminar rá-pidamente hasta llegar a casa de la rezandera. Cuando és-

101MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

A mediados de 1885 co-menzó su comercialización. Jua-na compartió la receta con otrasmujeres de la localidad con lasque dio a conocer el producto ya su vez le dio renombre a SanJoaquín. En la primera genera-ción de paneleros están Ana Ro-gelia González, Juana Rodrí-guez y María de Jesús Alezone.Por su parte, la segunda genera-

ción la integran Edelmira González, Sebastiana Díaz, Tri-na Sotillo, María Blanco y Hernán Bolívar. La tercera ge-neración la integran la familia Falcón, los Guevara, losFuenmayor, Sofía Nieves, Carmen Bolívar de González,Desitea Bolívar, entre otras. Después de 120 años de éxi-to existen varias fábricas que día a día trabajan por mejo-rar y mantener el sabor tradicional de las panelas, entreéstas: La Reina, Santa Panela, Santa Eduvigis, La Pondero-sa, Tía Sebastiana, Tres Panelas, Panelitas de San Joaquíny El Carmen.

Los ingredientes y la preparación de las panelashan variado un poco desde los tiempos de doña Juana.Anteriormente se usaba almidón de yuca, huevo fértil ypapelón de grano. Hoy día es muy popular usar huevos degranja, azúcar, papelón, harina de trigo, almidón de ma-íz, vainilla, nuez moscada y polvo para hornear. Para suelaboración se necesita un tazón donde se vierten los hue-vos, el azúcar, el papelón, la harina de trigo, el almidón,la vainilla, la nuez moscada y el polvo para hornear. Semezcla el contenido y se lleva al molde, para posterior-mente llevarlo al horno y dejarlo cocinar. Una vez que elbiscocho está listo se rebana y se prepara para la venta.El pueblo de San Joaquín ha sido proyectado a nivel na-cional e internacional gracias a las bondades de este biz-cocho orgullo de los carabobeños. Son vendidas a travésde todo el territorio nacional, principalmente en la auto-pista regional del centro, en el peaje cercano a Caracas yen las cercanías de la ciudad de Valencia.

Velorio de la Cruz de Mayo de Pablo Castillo

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Barrio Guamacho

En el municipio Diego Ibarra, el culto a la Cruz de Mayo esun acontecimiento colectivo. No obstante, por algún tiem-po se celebró en el poblado un velorio particular, el de Pa-blo Castillo. Don Pablo, como le llamaban los vecinos, eraun buen improvisador de coplas y cuatrista, quien solía ce-lebrar en el patio de su casa un velorio en honor a la cruz.Allí se daban cita los vecinos de Guamacho, La Fagina y LasCocuicitas, la noche del 2 de mayo para cantarle a la cruzal ritmo del cuatro de don Pablo. En la mañana del 3 demayo salían en procesión con la cruz desde la casa hasta laiglesia para participar en la santa misa. Los que participa-ron en este velorio guardan muy buenos recuerdos y diceque daba un gran gusto formar parte de ellos.

Papelón con limón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Sus ingredientes son papelón, limón, agua y hielo. Primerose derrite el papelón en agua, al que se le agrega limón yhielo, quedando listo para tomar. Es un jugo muy aprecia-do y popular en el pueblo. por su fácil preparación y lo re-frescante que resulta.

Majarete

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para su preparación una nocheantes se deja remojando el ma-íz. Al día siguiente se rallan loscocos, se aprieta la ralladurapara extraerle la leche, se colo-ca una paila a fuego lento, tro-zos de panela, canela, los cla-vos de especias y se le agregael maíz, previamente remojado,y molido en una trilladora omáquina de moler. Se va revol-viendo la mezcla constantemente para que los trozos de pa-nela se disuelva; hay que tener cuidado con la leche de co-co para que no se corte. El maíz se cocina lentamente has-ta que la preparación se estabilice. Luego se deja reposar yse sirve en platos para ser degustado.

Origen de la voz Carabobo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se dice que el topónimo Carabobo hace homenaje a un ca-cique que ocupaba las sabanas del sur del estado. En lenguaindígena —arahuaco— su nombre era Karabo y evolucionó

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

100

ta le abrió la puerta Pedro el dijo María cuando yo cruzabael río sentí un ruido fuerte, yo creo que era el diablo porquesentí como un poco de cajones que me tapaban el camino.Sin embargo, María no le creyó y le dijo que seguramentehabía sido una piedra de la quebrada que se desbarrancó.

Leyenda de la mula coja

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Joaquín

Cuenta Ángel Barreto que una vez se reunieron en la pla-za Bolívar del municipio San Joaquín, tres ancianos ycuatro jóvenes, entre ellos Ángel. Uno de los ancianos lesdijo que se fueran para sus casas porque ya iban a apa-gar las luces y todos se fueron a su hogar. Según dice Án-gel, uno de los presentes corrió y se tropezó con la mulacoja, a la cual tenía unas latas debajo de los cascos pa-ra asustar y someter a los pobladores. Esta anécdota da-ta de los años treinta y forma parte de la tradición oraldel pueblo de San Joaquín.

Panelas de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

La receta de las panelas de SanJoaquín fue traída por una de lastrece familias españolas, de ori-gen vasco, que vinieron a consti-tuir la población de San Joaquín.La receta fue legada a SilveriaZuloaga Egusquiza de Nieto,quien las elaboraba para el con-sumo casero en ocasiones espe-ciales. Con el tiempo Silveriatransmitió la receta a Juana Elei-zalde de Uriarte, quien con una visión comercial las elabo-ró para su venta, presentándolas en el mercado con elnombre de Panelas de San Joaquín.

Page 53: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

103MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

Chicha de maíz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Tradicionalmente en muchas ca-sas para hacer las arepas habíaque procesar el maíz y se apro-vechaba lo que quedaba, no só-lo para darle de comer a las ga-llinas y la mazorca a los cochi-nos, también empleaban elagua para preparar una nutriti-va chicha. Esta bebida alimenti-cia y refrescante se obtiene alexprimir el maíz pilado despuésde sancocharlo en agua endul-

zada con papelón que se pone a hervir con clavitos dulcey hojas de limón. Esta variante de la chicha es de saborsuave, agradable y muy digestivo, por no ser fermentadapuede tomarse sin reparo.

Aserraderos de la hacienda Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En Mariara, entre los años 20 y 30 del siglo XX, existió unaserradero que funcionó en la hacienda o fundo Mariara.El trabajo que allí se realizaba era de suma importanciadado que en el lugar se procesaba y aserraba la maderaque se utilizaría en el pueblo para la construcción de tra-piches, casas, muebles, entre otros. Los hombres respon-sables de este trabajo eran Rafael Peraza y Justo Vásquez.Era una instalación rudimentaria y carecía de herramien-tas sofisticadas. Se trataba de un hueco de 2 m de anchopor 4 m de largo y una profundidad de 2 m. Contaba condos maderas cuadradas de 3 m de largo y unas palancasy cuartones de madera. Rafael Peraza y Justo Vásquez.marcaban la madera en forma recta para aserrarla y pro-ducir las tablas que luego usaban en el trapiche. Paramarcar las utilizaban un guaral empapado en humo ne-gro. También aserraban cambas y rayas para las carrete-ras de mulas. ambos se disponían de la siguiente manerapara controlar el trabajo: Rafael trabajaba en la parte dearriba para controlar la sierra, y Justo en la parte de aba-jo. Se dice que estos caballeros eran los mejores pagadosen Mariara para la época, por considerarse su oficio decarácter primordial.

Paso de ahoga mulas

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Las carretas de mulas era el transporte antiguamente usa-do en los pueblos venezolanos para el traslado de pro-ductos agrícolas. El paso de ahoga mulas en Mariara es

un nombre que la comunidad acuñó a un sitio luego deque dos mulas se ahogaron en el lugar. En una ocasión,sucedió que un arriero, que iba de Yagua a Maracay, in-tentó forzar a su mula para que cruzara una quebrada,pero ésta, temerosa de la quebrada, se resistía. El arrie-ro la haló para que entrase a la quebrada, pero la mulacayó en el agua y el peso de la carreta la ahogó. Algoparecido pasó con otra mula que transportaba naranjasdesde San Diego, la cual también cayó en la quebrada yse ahogó. Las aguas de esta famosa quebrada nacían alnorte del pueblo, una de ellas se llamaba Lorenzo Agui-lar y la otra, Cazorla. Sin embargo, por el ahogamientode las mulas que allí aconteció los pobladores se refierenal sitio de esta manera. En la actualidad, el lugar aúnexiste, pero ya no hay agua.

Primer Cementerio de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Callejón Aguas Calientes,

al pie del cerro La Fagina

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Diego Ibarra

Bajo el período gubernamentalde Juan Vicente Gómez 1908al 1935, hacia finales del año 1918, la gripe españolaazotó a la población y debido a las precarias condicionesdel sector salud, murió un gran porcentaje de esta pobla-ción. El cementerio de San Joaquín no se daba a basto pa-ra el entierro de tantos muertos. Y fue por ello que el ge-neral Gómez autorizó al administrador de la hacienda Ma-riara, Alejandro González, la construcción urgente de uncementerio, el que sería entonces el primer cementerio dela ciudad. Allí enterró el pueblo mariareño a los familiaresatacados por la peste española. Con el tiempo, este ce-menterio dejó de ser suficiente y se construyó el segundocementerio o cementerio nuevo. Actualmente el primer ce-menterio no existe y allí se construyeron unas casas y aho-ra es la avenida principal de Aguas Calientes.

Mariara, centro poblado

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Capital del municipio Diego Ibarra, ubicada en la regióncentral norte costera de Venezuela, en la parte más orien-tal de Carabobo. Por encontrarse a 33 km de Valencia ya 15 km de Maracay, ocupa un lugar privilegiado entreestas grandes ciudades, formando casi un mismo territo-rio con Maracay.

La población de Mariara se conformó inicialmen-te por varias etnias entre los que destacan los indígenasTacarigua. De sus asentamientos quedan algunos vesti-gios tangibles como cementerios, piedras talladas y per-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

102

a Carabobo, que en castellan. significa la casa de kara. Laraíz kara, expresa el linaje y la terminación bo, significa casao vivienda. Él era el dueño y jefe de todo el territorio que ac-tualmente se conoce como Mariara y Las Dos Bocas.

Profecía del Capuchino Leonardo María de Destriana

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En la memoeria colectiva de Ma-riara prevalece la historia de elcapuchino Leonardo María deDestriana, originario de España,hizo unas profecías, en 1927.Cuenta que cuando miró haciala montaña. Dijo “Hermanos mí-os, esa montaña es la montañade la esperanza, la esperanza deeste pueblo, de ahí brota la me-jor agua, la más cristalina de to-dos estos valles y quien tome esa

agua nunca se irá de Mariara y si se va, vuelve aunque sea amorir aquí. Ese es un gran secreto que tienen esas aguas”. En-tre las personas que evidenciaron el cumplimiento de la pro-fecía, están los esposos caraqueños Lira Pereira, quienes enuna visita a Mariara se bañaron en el pozo del río Mariara.Luego se marcharon, pero antes del año regresaron a Maria-ra y dijeron que en Caracas ya no se podía vivir. Además deesta popular profecía, el padre Leonardo María de Destrianarealizó una importante labor sacerdotal en Mariara, razón porla que la comunidad puso su nombre a una calle.

Parrilla

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este distinguido plato suele comerse en cualquier época delaño y durante cualquier festividad privada o inclusive popu-lar. Sólo se necesita una punta trasera o el solomo de cue-

rito de la carne de res, sal y ajo. Para su elaboración sim-plemente se le agrega la sal y el ajo, puede ser un día an-tes, y se coloca asar en una rejilla o asador sobre brazasbien calientes. Su tiempo de cocción es según los consumi-dores y se acompaña con yuca, casabe o pan.

Costumbres de luna menguante

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En Mariara, cerca de la década de los 40, la única luz quealumbraba a la comunidad era la de las lámparas de carbu-ro y de kerosén. Los jóvenes mozos de la localidad esperabancon ansiedad la llegada de la luna menguante porque éstaofrecía una luz clara, propicia para hacer paseos nocturnospor el pueblo. Cuando la luna estaba en su fase menguante,los jóvenes invitaban a las doncellas a pasear en la noche porlas calles mariareñas. Se iban hacia la capilla de ReinaldoChirinos, ubicada donde actualmente está la estación de ser-vicio Agua Blanca o hacia La Fagina. En estos lugares habíasembradíos de patillas y los jóvenes acostumbraban a meter-se en los conucos y llevarse algunas patillas para comer. Estacostumbre pueblerina es recordada con mucha alegría por losmariareños que vivieron en aquellos tiempos.

Primeros Chóferes de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Los primeros chóferes conocidos en Mariara en las décadasde los 20 y 30 del siglo XX fueron Brígido García, Juan Car-los León y Jesús Pulido. Brígido García nació en Mariara y tra-bajaba en la ruta de Caracas, transportando frutos y produc-tos de la laguna de Valencia. Juan Carlos León era originariode Villa de Cura; y Jesús Pulido, habitante de Aguas Calien-tes, fue uno de los primeros mecánicos de autos de Mariara.

Estos personajes fueron los primeros vinculados alárea de transporte de Mariara y son parte de su historia.

Page 54: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

105MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LA TRADICIÓN ORAL

Gabino Sánchez, personaje popular

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En la década de los 30 del siglo XX, este personaje fue muyconocido entre los mariareños. Los que lo conocieron afir-man que era de tez negra y andaba vestido con unos pan-talones enrollados hasta la rodilla, una franela blanca y lle-vaba en su cabeza un sombrero de pelo e` guama. En sucintura llevaba un cuchillo. En aquellos tiempos los niñossolían andar por los callejones totalmente desnudos y secuenta que, cuando Gabino Sánchez veía a alguno, saca-ba el cuchillo y le decía “ahora sí te voy a capar”. Cuandolos muchachos lo veían salían corriendo de vuelta para sucasa. Por esta razón Gabino Sánchez se convirtió en unhombre muy popular, por el miedo que infundía a los niños.Su imagen y su famosa frase permanecen en la memoriacolectiva de los lugareños que vivieron en aquellos tiempos.

Conserva de coco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para la realización de este tradicional dulce se rallan varioscocos y se prepara un dulce de papelón hirviéndolo enagua. Luego se hecha el coco, se remueve con una paletade madera, se deja cocinar y luego se retira del fuego pa-ra dejarlo reposar, una vez que este frío se pica en torzospequeños para ser degustado.

Refranes populares del municipio

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Las comunidades del municipio Diego Ibarra, especialmentelas viejas generaciones, tienen en su habla cotidiana unagran cantidad de refranes o frases sentenciosas llenas de sa-biduría. Por ejemplo, cuando una persona se comporta co-mo un holgazán y tiene alguien que lo apoya, se dice “cuan-do el muerto consigue quien lo cargue, se pone más pesa-do”; cuando una persona tiene un vicio o hábito y se dudade que renuncié a este, se dice “el que comió tierra carga su

terroncito en el bolsillo”; cuando una persona pierde unabuena oportunidad por descuido, se dice “el pendejo nopuede ir a misa porque desde que entra lo hace saludando”;para solucionar un problema de buena manera, “con bue-nas palabras se saca cimarrón del monte”; para no perderla esperanza, “todavía el entierro de Dios no ha pasado”;para evitar que caiga un palo de agua, “apúrense que ya elcerro amarró el pañuelo”; y si se está perdido o indeciso, sedice “el perro tiene cuatro patas pero un solo camino”.

Dionisio Ortega, espiritista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Barrio Primero

de Diciembre

|DIRECCIÓN| Calle Los Eucaliptos

Nació en 1939 en Salom, esta-do Yaracuy, y llegó a Mariaraen 1946. En 1967 fundó sucentro espiritual, llamado Cen-tro San Juan Bautista o ReinaMaría Lionza. Este centro se de-dica a atender a la comunidadcreyente. Al momento del rito,Dionisio se coloca una cinta ro-ja en la cabeza, un collar detres cordones, amarillo, azul y rojo, y toma un Cristo de ma-dera. Hace las consultas a través del tabaco con el que in-voca a varios espíritus, como la corte india, camarera y vi-kinga, entre otras cortes. Cada tres o cinco meses DionisioOrtega hace una limpieza espiritual con ron, cocuy, aceite,chimó, tabaco y limón. También se purga con saldiguera oleche de coco.

Historia del Fundo Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Gran parte de la comunidad mariareña desconoce la histo-ria de su tierra. Resulta que antiguamente el territorio queactualmente conforma el municipio Diego Ibarra, pertene-cía a una gran hacienda o fundo. Su propietaria era doñaDolores, una de las últimas descendientes del conde de To-var. El fundo incluía toda la serranía donde nacen las ver-tientes de los ríos, así como algunas islas del lago de Valen-cia y de la península de Punta Palmita. Para 1860, épocaen la que aún existía el latifundio, se llevó a cabo la expro-piación de grandes lotes de terreno, incluyendo haciendasy sembradíos. Doña Dolores, con el fin de evitar la expro-piación de su fundo, lo puso a la venta. La compañía ale-mana F.H. Ruetez, con sede en Hamburgo, compró la ha-cienda y en 1899, Martín Antonio Tovar, hijo de doña Do-lores, se encargó de los trámites de la venta del fundoMariara. La venta del territorio mariareño se hizo oficial el7 de junio de 1899.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA TRADICIÓN ORAL

104

foradas, vasijas y cerámicas, la mayoría de ellos encon-trados en las adyacencias del lago de Valencia dondeprincipalmente se establecieron. Con la llegada de laconquista española, Mariara pasó por un largo procesocultural al que se agregó la cultura europea y africana,convirtiéndolo en una población totalmente mestiza. Lasmanifestaciones indígenas se vieron así enriquecidas contradiciones europeas y afrícanos. En la segunda mitad delsiglo XX, Mariara ha tenido un considerable desarrolloeconómico con la incorporación de industrias automotri-ces, mecánicas, metalúrgicas y de alimentos. Posee her-mosos paisajes naturales que lo han hecho un lugar turís-tico, como las aguas termales, ríos y cuevas, y el ParqueNacional Henri Pittier.

Torta de pan

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se prepara con catorce panes,un litro de leche, una taza deharina de trigo leudante, un ki-lo de azúcar, un cuarto de kilode pasas, leche condensada,dos huevos, queso blanco ra-llado y tres cucharadas de

mantequilla derretida. Primero se remoja el pan con la le-che y luego se licúa, se agrega harina de trigo leudante,azúcar, leche condensada, las pasas y se bate hasta elpunto adecuado. Aparte, se prepara la tortera con una cu-bierta de caramelo, la cual se compone de una taza deazúcar y una taza de agua, cocida hasta hacer el carame-lo. Se vierte la mezcla en ella y se lleva al horno a 250ºpor una hora.

Historia de la cruz del cerro de Guamacho

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En 1932, don Andrés Díaz hizo una promesa a Dios decolocar una cruz en la cumbre más alta del cerro El Gua-macho, si le concedía el milagro de que su esposa dieraa luz sin problemas, ya que su salud estaba delicada.Tanto su esposa como su hijo sobrevivieron al parto. Y fueentonces cuando don Andrés fabricó esta famosa cruz,que se trata de una estructura hueca y desarmable, hechacon hierro. Tiene 10 m de alto y 8 m en la parte horizon-tal. La colocó, como lo había prometido, en la cúspidedel cerro como símbolo de su fe. En la fabricación y co-locación de la cruz también colaboraron Gregorio Rodrí-guez, Cecilio Escalona, Víctor Banda, Toribio García y Pe-dro Arcia Alcántara. Con el tiempo, la cruz fue cambiadade lugar, pues allí sufría los embates del viento y tuvieronque colocarla en una parte más baja.

Antiguo Club Social Centro Amigos de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle Ayacucho, sector El Carmen

Este fue el primer club socialque existió en Mariara. Empezóa funcionar en 1942, y en él seorganizaban las mejores fiestasy bailes de la época. Las damasamigas del club eran las herma-nas Michelena, Constanza Her-nández, Georgina Díaz, SoilaSeijas, Ella Díaz, Petra Ascanio,Justina López, entre otras; mien-tras que entre los caballeros asi-duos visitantes del club estaban Edicto Fernández, JuanPeraza, Saturno Pérez, Modesto Gárate, Moisés Lugo, Pe-dro Tovar, Manuel Mota, Leonardo Graterol, entre otros.Los hombres eran quienes se encargaban de organizar lasfiestas y hacer las respectivas invitaciones a sus parejas debaile. Cuentan que las veladas terminaban aproximada-mente a las 4 de la mañana y al terminar la fiesta, se in-vitaba a las damas a un sancocho.

Los pobladores que vivieron en aquella época recuer-dan con mucha nostalgia este club, ya que formaba parte dela cultural local. Actualmente no está en funcionamiento.

Leyenda del muerto de la pilastra,

|MUNICIPIO| San Joaquín

Según la leyenda, a todo el que iba hacia el río Ereigüe parabañarse le entraba cierto pánico en el recorrido. La pilastra eraun muro de concreto ubicado en la carretera vía Ereigüe, en-tre la hacienda La Quinta y la entrada vieja del Ereigüe. Secuenta que allí mataron a varias personas durante la GuerraFederal (1859-1865), por lo que se dice que están penando.Hoy día aún se encuentra el muro hecho de concreto y piedra.Esta leyenda forma parte de la tradición oral del municipio SanJoaquín. Fue ampliamente difundida hacía la década de1930, concretamente después del saqueo que hubo en el lu-gar a raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez.

Page 55: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

106

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 56: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Trompo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El trompo es un juguete tradicio-nal común en toda Venezuela. Eltradicional es de madera talladoo elaborado en torno. Su formaes cónica, terminada en unapunta aguda de metal. Es esfe-roide hacia su extremo superior,con una saliente, generalmentecilíndrica, desde donde se colocael cordel para llevarlo luego has-

ta la punta y enrollar en forma ascendente hasta la cinturadel trompo. Luego se deja suficiente cordón para dar dos otres vueltas al dedo índice del jugador, quien, con un movi-miento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el trompo,el cual queda girando equilibradamente, lo que permiteque se pueda pasar a la mano mientras dura su movimien-to. Para jugar colectivamente se traza un círculo en el pisodentro del cual se lanzan todos los trompos, el que quedamás lejos del círculo se lanzará otra vez de primero y a és-te se le arrojarán los demás trompos; la finalidad es sacar-lo de nuevo del círculo o incluso partirlo.

Pastores de Aguas Calientes

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aguas Calientes

|DIRECCIÓN| Calle México

109MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

En el poblado de Aguas Calientes hay una danza tradicio-nal conocida como Pastores de Aguas Calientes. En ella, loshombres hacen el papel de mujeres y viceversa. Los perso-najes femeninos encarnan a pastorcillas del campo. Vistenun sombrero adornado con cintas de papel de seda multi-color, un traje estampado y alpargatas ornamentadas. Lospastores llevan pantalón, camisa y sombrero de ala ancha.Entre los otros personajes de la danza está el cachero quelleva cachos de cartón en su cabeza, el titiriji, representa-ción de un pájaro; Aguas Calientes, quien viste una bragade cuerpo entero recubierta con motas de algodón o trozosde paño, una máscara de tela y unos guantes; el viejo, depalto negro con alpargatas, barba y bigotes; y la vieja, quelleva un vestido largo, manga larga, guantes y un tul quecubre su rostro, además se coloca unas almohadas en susglúteos para aumentar el tamaño.

Esta es una de las manifestaciones más autóctonasdel municipio Diego Ibarra. En ella intervienen varios perso-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

108

Historia de la Fiesta de San Juan de El Libertador

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Libertador

|DIRECCIÓN| Calle El milagro

En San Joaquín, en la casa deEladia Hernández específica-mente, tuvo origen la fiesta deSan Juan de El Libertador. La se-ñora Hernández acostumbrabaa bailar el santo y prenderle ve-las en el patio de su casa todoslos 24 de junio. Cuando fallecióesta devota, la tradición pasó acargo de sus hijos quienes, apartir del año 1995, preparanel altar del santo, llevan la ima-gen a Mariara donde es recibi-do con cantos, tambores y on-deadas de banderas. A las 12de la noche del 24 de junio esllevado al río y es bautizado.Fue así como comenzó la fiestaen honor a San Juan en la co-munidad de El Libertador, pasóde ser una tradición religiosa in-dividual a una colectiva.

La imagen del San Juanfue tallada en madera hace 20

años por Franklin Bracamonte, hijo de la señora Hernán-dez. Actualmente esta bajo la custodia de la María Braca-monte, hermana de Franklin el tallista.

Page 57: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Metra, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego tradicional en el que los jugadores trazan un triángu-lo en el suelo donde cada jugador deposita dos o tres de susmetras. A una señal, los jugadores lanzan metras hacia estafigura. Empieza el juego quien saque más esferas del espa-cio delimitado por la figura geométrica trazada al inicio. Sevan turnando en el lanzamiento de metras y quien logre sa-car la mayor cantidad de metras gana. El ganador obtienecomo premio una metra de cada uno de los participantes.

Hace muchos años, las metras se hacían de mármole incluso como tales se han usado desde piedras y nueceshasta frijoles o cualquier otro objeto que pudiera rodar porel suelo. Las que conocemos hechas de vidrio se obtienenagregándoles pigmentos cuando el vidrio está todavía ca-liente y blando. Al enfriar se corta en pequeños cuadritos,son pulidas hasta darles su forma redonda. Las metras sonde distintos colores y tamaños. Unas tienen más valor queotras. La primera que se lanza es llamada la de tiro, las go-londronas, son las más grandes, y las culines, de color blan-co, son las más pequeñas.

Velorio de la Cruz de Mayo

|MUNICIPIO| Ambos municipio

Se inicia el 1 de mayo de cadaaño, los habitantes del pueblodecoran la cruz con flores. Luegoel 2 de mayo a las 5 de la tardese procede a colocar la cruz enun altar y a rezarle y ofrendarleobjetos en pago de promesas ypeticiones. Al día siguiente, el 3de mayo, se pasea y se visitanotras cruces con el grupo de tam-bores. Se canta y veneran lascruces hasta la medianoche.

Para la celebración del ve-lorio de la cruz, los fieles hacen un altar adornado con ca-yenas, trinitarias y orquídeas, también con frutas criollas,

símbolos de la madre naturale-za. La cruz es revestida con flo-res de papel y hojas de maíz.El altar se coloca en los solareso patios de las casas, y duran-te todos los días de mayo, a las6 de la tarde, se prende unavela, se reza el santo rosario yse cantan tonos de velorio pa-ra expresar así la gratitud a lacruz. Las mujeres que asisten alritual se atavían con trajes ypañuelos multicolores, estam-pados. Esta celebración reli-giosa tiene mucha significa-ción en la comunidad porque está ligada al trabajo diariodel hombre del campo, quien tiene fe en la cruz como da-dora de frutos y buenas cosechas. De hecho, en muchoscaseríos del municipio las familias colocan una cruz en elpatio y, en tiempos de sequía, la rocían con agua y le re-zan para que traiga la lluvia.

Para la comunidad de San Joaquín y Diego Ibarra elvelorio de la Cruz de Mayo es una celebración muy importan-te, dado que resalta el carácter religioso del pueblo creyente.

Pastores de San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

Es una celebración tradicionalen honor al Niño Jesús que selleva a cabo el 24 de diciembrede cada año. Ésta se realizadesde el año 1921. Según se di-cen los pastores proceden deAguas Calientes ya que el patro-no de ese caserío es el Niño Je-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

110

najes, siendo los principales unos pastores y pastorcillas.Los pastores bailan zapateado, sosteniendo en la mano ungajillo, mientras que las pastorcillas marcan diferentes pa-sos con una maraca en la mano que les permite llevar elcompás. El cachero abre rítmicamente el espacio entre losespectadores para que los pastores bailen con facilidad. Eltitiriji hace morisquetas, mientras que el viejo y la vieja lle-nan de comicidad el ambiente. El baile se abre con un sa-ludo de respeto por parte de dos pastorcillas, dos pastoresy el cachero. Luego, pastores y pastorcillas hacen bailes enformas de cruz, como señal de la fe cristiana; y ejecutanotras figuras mientras bailan: remolino, tejido y arco. Cuan-do hacen el arco se despiden al ritmo de aguinaldos.

La Hamaca, comparsa

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es una comparsa de Carnaval en casi todos los pueblosde las costas centrales de Venezuela. El mariareño JoséAlejandro Gutiérrez vivió mucho tiempo en Puerto Cabelloy trajo esta tradición a Mariara. Para la ejecución de lamúsica que se utiliza en este baile están los tambores, quese realizan con toda clase de peroles como latas tapas,además se utiliza el tallo hueco de una hoja de lechosa obambú la cual se ejecuta a manera de flauta. También seutilizan botutos o caracoles grandes. Los participantes cu-bren con pedazos de tela, sacos, flores, troncos de made-ra o de bambú, que son bailados por personas disfraza-das a su gusto. Cada una de ellas lleva en la mano un pa-lo que utilizan en una batalla originada cada vez que lahamaca se tira al suelo; ésta además, la acompañan otraspersonas disfrazadas que se turnan para bailarla. Con lahamaca se simula el entierro de alguien. Solamente se pa-sea y se baila dando pie a que algunas personas que par-ticipan caigan encima de la hamaca y lloren sobre ella,mientras los demás ejecutan la batalla. El recorrido se ha-ce por todas las calles de Mariara en la que participan sushabitantes sin diferenciación de edades.

Entierro de la Hamaca

|MUNICIPIO| San Joaquín

Desde el año 2000 la comunidad celebra una fiesta po-pular llamada Entierro de la Hamaca, en honor a losmuertos de las zonas de las haciendas Los Aguacates y ElOro. La festividad se da el lunes de Carnaval de cadaaño. Algunos grupos de tambores y cantantes de San Jo-aquín se unen para llenar de sabor la celebración. Todose inicia cuando a las diez de la mañana se preparan lashamacas, las rellenan de goma espuma y sabanas querepresentan al muerto, luego les colocan flores y les can-tan, lloran y rezan.

Al día siguiente se pasean las hamacas por todala población de San Joaquín mientras se canta y toca per-cusión. En ciertos momentos se lanzan las hamacas al pi-so y las mujeres lloran y los hombres pelean con palos.Luego llega alguien representando un chamán y les diceMujeres dejen de llorar y ustedes hombres dejen de pele-ar, vamos a bailar al muerto. Se monta un toque de tam-bores mientras se canta y danza. Se finaliza en la CasaCultural Pastores de San Joaquín a las cinco y media dela tarde.

Saltar la cuerda

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se reúnen varios niños y se escoge a dos de ellos los cua-les le dan vuelta a una cuerda y los otros niños van saltan-do repetidas veces. Si algunos tropiezan la cuerda pierde elturno y le toca a otro así sucesivamente. En ocasiones estaactividad va acompañada de distintos cuentos. Tambiénuna sola persona puede jugar a saltar la cuerda ya que sal-ta sobre la misma sin ayuda, y sólo con el movimiento delas manos.

Page 58: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

113MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

Los días 23 y 24 de junio son sagrados en el municipio Die-go Ibarra porque se celebra la fiesta en honor a San JuanBautista, vinculada al solsticio de verano. Se comienza el 23con la preparación del altar del santo mientras se entonancantos a capela, conocidos como sirenas. En algún espacioabierto, bien sea el patio de una casa o una calle, los feli-

greses forman una rueda y bailanal son de los tambores y del can-to de los zagueros alrededor delsanto. A la media noche, a vecesal amanecer, llevan al santo alrío para bautizarlo y luego regre-san a la casa de donde salieron.El día 24 al mediodía, los feligre-ses pasean alegremente al santopor las calles del poblado y visi-tan las distintas casas donde sedispone de un altar para el san-to, le cantan sirenas y siguen lostambores. Aproximadamente alas 10 de la noche, regresan a lacasa de donde partieron y guar-dan al San Juan.

En la devoción a San Juany el homenaje que le rinden sus

adoradores, se han colado muchos elementos de origenafricano que convierten a la fiesta en algo más que un ri-to católico, dando lugar así a una gran celebración llenade alegría y gozo.

Esta manifestación religiosa es una de las más im-portantes del municipio Diego Ibarra. En ella se reencuen-tra la comunidad para rendir culto a su santo, pero a ma-nera de una gran fiesta animada por un fondo musical deorigen africano, en la que se funden las distintas raícesculturales del pueblo venezolano. Aquellos que tienen feen San Juan no se conforman con rezarle; les es necesa-rio exaltarlo con cantos, música y baile en un apogeo delibertad y felicidad.

Día de la Panela

|MUNICIPIO| San Joaquín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

Este día se realiza una misa enhonor a los paneleros, por par-te de la alcaldía donde se lehace entrega de reconocimien-tos y certificados a los distribuidores y empresarios del biz-cocho. Luego se efectúa una actividad en la plaza Bolívarcon presentaciones musicales y culturales en honor a todoslos paneleros del municipio San Joaquín.

Escondido, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juego tradicional practicado por los niños de casi to-da Venezuela. Consiste en que un grupo de niños se escon-den en las cercanías de una zona de seguridad en la queun individuo permanece con los ojos cerrados mientras losdemás se esconden. Luego de terminado el conteo, los de-más jugadores tratarán de acercarse a la zona de seguridadsin ser descubiertos. Los que llegan a la zona de seguridad,son declarados ganadores.

Papagayos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

112

sús, a quien se le rinde culto con la celebración. En ella pas-tores y pastorcillos danzan y pagan promesas en honor al Ni-ño Jesús. Para ello interactúan varios personajes con diversasvestimentas. El pastor viste con una franela blanca y pantalónde jean, los pastores visten con faldellín de tiras de papel deseda y sombrero recubierto con el mismo material, el ángellleva un traje blanco, una corona y unas alas de color blan-co, papel representado por una niña menor de 15 años. Laspastorcillas las representan hombres vestidos de mujer pordevoción al Niño Jesús, hacen de pareja de los pastores.

El cachero, personaje responsable de la disciplina dela agrupación, representa al buey por los cachos que lleva ensus manos. Por su parte la vieja y el viejo se describen así mis-mos. El viejo es una mujer, vestida con un flux negro, un som-brero de copa larga, un bastón, unas alpargatas y una chivay bigote de mecate. La vieja es representada por un hombrevestido con falda larga floreada, alpargatas, cartera grande,peluca, bastón y nalgas postizas. El titiriji puede ir todo cu-bierto de estopa blanca o con tiras de papel periódico repre-senta al búho o a la lechuza. También se halla la cargadora,representada por dos mujeres que llevan al Niño Jesús en sunicho, y por último éste que es representado por una imagentallada, de más de 200 años de antigüedad. La festividad esanimada por el cuatro, el furruco, las maracas, la tambora,la charrasca de metal y la botijuela o la guarura. Los músicostocan los instrumentos con mucho fervor, van vestidos confranela blanca, pantalón de jean y sombrero de cogollo sinlazo y con una cinta o guirnalda. De todos los años que tie-ne la celebración llevándose a cabo, estuvo un largo periodoprohibida su representación dentro de la iglesia, y es para1960 que con apoyo del padre Domingo Segado volvió aefectuarse en el recinto eclesiástico. Para la comunidad delmunicipio San Joaquín la celebración de los Pastores es unafestividad muy importante dado que realza el carácter religio-so del pueblo, y mantiene viva su historia cultural.

Tambores o cumacos de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los tambores ejecutados enhonor a San Juan el 24 de ju-nio tienen un carácter simbóli-co y sagrado desde los tiem-pos de la Colonia. Son del ti-po cumaco, membráfonostubulares de un solo parcheque se toca con las manos y, ala vez, el cuerpo del tambor sepercute con unos palos. Anti-guamente, se usaban siempretambores que medían de 1,70 a 2 m de largo. Eran he-chos con madera de árbolesde aguacate, coco o tasajo yuna de sus bocas era forradacon un parche de cuero deres, chivo o venado. Hoy endía, hay tambores de 50 cm

de alto, forrados con cuero o placa de vinilo o acetato ycharrasca o güiro de metal.

El tambor es colocado en el suelo y el ejecutante semonta encima de éste, pudiendo así tocar hasta tres tambo-res al mismo tiempo.

Los ejecutantes tienen unos palos conocidos local-mente como laures, con los que golpean los costados deltambor. Cuando se sale en procesión con San Juan, los mú-sicos cargan los tambores sobre sus hombros y golpean elparche con las manos y los costados con los laures. Otroinstrumento que acompaña la música en honor a San Juanes la maraca, elaborada artesanalmente con tapara y semi-llas de capacho.

Dominó, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se juega en toda Venezuela. Generalmente se constituyendos grupos de dos personas cada uno, con 28 piezas rec-tangulares divididas en una de sus caras, en dos campos.Cada campo está marcado por una numeración del ceroal seis hecha a partir de puntos. Inicia el juego quien ten-ga el doble seis, también llamada la cochina, o quientenga una piedra en la que sus dos campos tengan elmismo número. Se juega por turnos consecutivos colo-cando las piezas sobre la mesa y haciendo coincidir lanumeración de la piedra que se juega con las que estáncolocadas en la mesa. Gana quien logre colocar todassus piezas primero o quien logre trancar el juego. Paratrancar se necesita que nadie más tenga fichas corres-pondientes con el número que se debe jugar. Se juegaacumulando puntos hasta llegar a cien y en el conteo seincluyen los de las fichas del equipo que pierde.

Page 59: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

115MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Encuentro de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Esta tradición comenzó en el lago de Valencia en 1993 y allíse celebró durante tres años. Se celebraba después del 24de junio, día de San Juan, generalmente el fin de semanasiguiente. En un punto de la ciudad de Mariara, se coloca-ba un escenario donde se daban cita músicos y cantores,quienes cantaban y tocaban los tambores. También los abo-rígenes entonaban sus cantos típicos. En torno a este esce-nario se encontraban las distintas comunidades del munici-pio, cada una con su San Juan. Éstos eran colocados a loslados de la tarima. La comunidad hacía en este encuentrouna reverencia al santo, llamada venia. Uno de los atracti-vos del evento eran los paseos en lancha con una imagende San Juan que se hacían en el lago, imitando la ceremo-nia del embarque y desembarque. También asistían artesa-nos y tallistas para exponer sus obras.

Gallinita ciega, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este es otro de los muchos juegos tradicionales presentesen toda la geografía venezolana. Se escoge a un jugadorque quiera ser la gallinita ciega. Con los ojos vendados yluego de hacerlo girar varias veces, debe agarrar a algu-no de los otros participantes que pasa a ser la gallinitaciega y así vuelve a empezar el juego.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

114

Conocido juego infantil y juvenil que consiste en la elabo-ración del papagayo o volador, como se le llamaba antes,de la forma preferida. Suele ser geométrico, con formas decometa, cuadrado, picua, entre otros. Se fabrican con vari-llas de caña, almidón, papeles de colores, hilo y hojillas.Cuando se vuela el papagayo, se ubica en la dirección con-traria al viento y se suelta el hilo.

Para que éste tome mayor altura, aquel que vue-le más alto es quien gana; en la cola suelen colocarlehojillas con la intención de cortar el hilo de los demás ju-gadores y así ganar.

Altar de San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

En el municipio Diego Ibarra, son muchas las familias quedecoran un altar en honor a San Juan para la fiesta del 24de junio. El altar forma parte de la festividad, ya que frentea él se entonan cantos y rezos y se hacen peticiones. Hay dis-tintos tipos de altares, pero en líneas generales, consisten enlo siguiente: se decora una mesa con un mantel de tela blan-ca, velones, velas, floreros; y, en ocasiones, se coloca un ar-co de palmas que cruce la mesa. Otros devotos hacen losaltares en forma de pirámides, mediante unos bloques deconstrucción dispuestos en forma de escalón; son de tres a

nueve escalones; y todo se cubre con una sábana blanca, ysobre cada escalón se colocan velas y flores. En los altaresse guarda un espacio para colocar la imagen del santo, pre-viamente ataviada que además, debe ir acompañada deuna vela o velón y un vaso de agua. Algunos altares tienenfaroles y letras de anime que refieren el nombre del santo.En algunos casos, las familias no sólo preparan el altar sinoque decoran parte de la casa, por ejemplo, colocando pa-pel crepé azul en el techo con figuras de palomas y maripo-sas que penden del techo, simulando así un cielo. Los alta-res siempre se colocan en el centro de la casa. Generalmen-te son montados el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen.

Niño Jesús Parrandero

|MUNICIPIO| San Joaquín

En San Joaquín, cada año serealiza un velorio al Niño Jesúsa cargo de la familia Cardoza.Después de preparar un pese-bre con altar en el patio de lacasa, colocan al Niño parran-dero y al Niño Jesús de la fami-lia, realizan rezos, le cantan parrandas y asisten y danzanlos pastores de Aguas Calientes y San Joaquín.

Huevo en la cuchara

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En las ferias y celebraciones departicipación masiva de la comu-nidad no falta este juego. El ob-jetivo es trasladar a toda veloci-dad de un punto a otro un huevosin quebrarlo, esto con la dificul-tad agregada de hacerlo mante-niendo el huevo en equilibrio so-bre una cuchara que se sujetacon la boca.

Perinola

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La perinola se puede jugar indivi-dualmente o en grupos. Este ins-trumento de juego se encuentraformado por un palito de made-ra o de plástico con una especiede taponcito amarrado de un pa-bilo y consiste en insertar el ta-pón en el palo de madera la ma-yor cantidad de veces seguidas.Este juego es muy popular paragrandes y chicos.

Celebración de San Juan Bautista, tamboresde San Joaquín

|MUNICIPIO| San Joaquín

La festividad se inicia el 22 de ju-nio. Para ello se limpia y viste laimagen de San Juan que data de1948, luego se coloca en el altary se decora con flores, frutos y ve-las. Posterior a ello se le reza alsanto durante la noche. El día 24de junio se saca la imagen hastael río y la bañan, mientras las per-sonas que lo acompañan tam-bién lo hacen. Los creyentes rea-lizan peticiones y pagan prome-sas. De allí pasan por elcementerio para llevar al santoante Suplicio y Juana de Tovar,los iniciadores de la festividad. Fi-

nalmente proceden a tocar los tambores de San Juan, y searma una gran fiesta. Para la comunidad es muy importantela difusión y preservación de los tambores de San Joaquín yaque forman parte de la tradición de este pueblo.

Page 60: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

117MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Creencias sobre el veloriode la Cruz de Mayo

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara y

Aguas Calientes

Por ser Mariara un pueblo agri-cultor desde sus orígenes, le damucho valor a la Cruz de Mayo,símbolo de la fertilidad de lanaturaleza. Una serie de creen-cias y costumbres enmarcan latradición del velorio. Entre ellasestán las siguientes: los veloriospueden durar una semana todoel trabajo organizativo que re-quiere el velorio debe ser hechopor un hombre por ser la figuraque mejor representa al agricul-tor como trabajador de la tie-rra; después que se decora lacruz, se le cuelgan los frutosque se dan en los conucos delagricultor encargado, pues estogarantiza abundante cosecha; ycuando se viste la cruz, de arri-ba hacia abajo, se debe pro-nunciar la siguiente sentencia:“Santísima cruz. Yo te voy a ves-

tir para que vayas a tu baile, para que me des fuerza, sa-lud, vida, bienestar a mí y a todo el mundo, y dinero pa-ra vestirte el próximo año”.

Ajedrez, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El ajedrez es un juego de mesa por turnos que se desarro-lla sobre un tablero cuadrado compuesto por 64 casillas.Cada grupo está formado por 16 piezas, con diferentes fun-ciones y valores. El tablero se forma alternando casillas cla-ras y oscuras, frecuentemente blancas y negras, a cada una

de las cuales se llama escaque. Cada bando se componede un rey, una dama o reina, dos alfiles, dos caballos, dostorres y ocho peones.

Los gruos se distinguen entre sí por un color parti-cular, tradicionalmente negro y blanco, aunque frecuente-mente se utilizan colores claros y oscuros o incluso dos co-lores cualesquiera distintos que no necesariamente tienenque ver con los del tablero. Independientemente del bando,cada tipo de pieza tiene un movimiento particular sobre eltablero cuadriculado. Gana el jugador que primero consi-gue atacar y acorralar al rey del adversario sin que éste ten-ga escapatoria, lo que se conoce como jaque mate. El nú-mero de piezas que cada jugador haya conseguido captu-rar o que le hayan capturado es intrascendente una vez quese haya logrado someter a alguno de los reyes.

Romería del Niño Jesús

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Desde el día de la Candela-ria, hasta el 30 de noviembre,la imagen del Niño Jesús per-manece bajo la custodia en laiglesia de San Joaquín. Cuan-do llega el 30 de noviembre,los adoradores del Niño setrasladan hasta San Joaquín,iniciando así una romería,desde del 24 de diciembre al2 de febrero, que culmina en la iglesia de Aguas Calien-tes, donde el Niño es colocado en un nicho. El sitio pre-visto para dar la bienvenida está a 2 km de la entrada deMariara, barrio La Democracia. En la noche se efectúa elvelorio hasta la media noche. Esta tradición se ha mante-nido vigente gracias a la comunidad escolar de los po-blados de San Joaquín Mariara y Aguas Calientes quie-nes se encargan de organizarla y fomentarla.

Pelota de mano, juego

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

En los años 30 existió en Mariara un deporte llamado pelo-ta de mano que se jugaba en un terreno llamado El Rebo-te. Se jugó por primera vez en la antigua calle La Iglesia,hoy calle María Destriana. Las pelotas con las que se juga-ba eran elaboradas con pabilo, forradas con cuero y coci-das con hilazas. El auge de la pelota de mano fue en la dé-cada de los 30, pero en algunos barrios del municipio se si-gue practicando. Otros rebotes se jugaron en la actual callePáez y en la calle Diego de Tovar Norte. Estaba integradopor Ruperto Granadillo, Efigenio Pacheco, Víctor Alcalá,Crisanto Marrero, Ostacio Tovar, Ruperto Benítez, AntonioCarrillo, Juan Crispín Medina, Tomás Tovar, Pedro Tovar,Santiago Domínguez, Antonio Moreno, Gerónimo Rivas, Te-lésforo Tovar, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

116

Fiesta de la Virgen delCarmen

|MUNICIPIO| San Joaquín

Se celebra todos los 16 de juliodesde la época en que se fundóel pueblo, cuya fecha se remon-ta a 1795. La festividad consisteen una misa en honor a la Vir-gen del Carmen y en una proce-sión por diversas zonas del mu-

nicipio San Joaquín. Cabe destacar que en la celebración elpueblo comparte con música, bailes y comidas. Dado quesus orígenes se remontan a la fundación del pueblo es muyimportante su preservación y difusión en el tiempo.

Tambores de Bruna

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

|DIRECCIÓN| Calle El Consejo

Los tambores de Bruna conme-mora la llegada de Cristóbal

Colón a tierras mariareñas. La denominación de esta ma-nifestación, tambores de Bruna, le fue otorgada el 29 dejunio de 1979 por sus fundadores Bruna, Jesusita y PedroBarreto, todos devotos de San Juan. Bruna Barreto de Mo-reno es ocumareña pero llegó a Mariara en 1957 y fue en-tonces cuando se comenzó a celebrar esta tradición africa-na de los tambores.

Ere, juego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juego tradicional en el que un grupo de niños eligeuno de ellos que será quien perseguirá a todos los demás.Si alguno es tocado pasa a ser la ere. Existen algunas va-riantes en este juego como la ere paralizada en la cual elniño que es tocado se queda como una estatua, y la ere

agachada, en esta versión el niño que es tocado tienen quepermanecer agachado. Este juego es muy popular entre losniños en edad escolar.

Ceremonia del embarque y desembarque

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

En algunas zonas a San Juan se suele sacar en embarca-ciones adornadas con flores y junto a sus devotos navegaa lo largo de la costa dirigiéndose al encuentro de la Vir-gen del Carmen. San Juan también se encuentra con otrosdevotos que cargan otra imagen, llevándose a cabo loque la gente ha denominado pelea de santos, en las quelas imágenes son subidas y bajadas de las embarcaciones,simulando una pelea que da lugar a los versos de mala yde porfía que constituyen un contrapunteo. Una vez quellegan de nuevo al puerto desembarcan las imágenes y si-gue la procesión en las calles del pueblo.

Palito mantequillero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juego infantil que consiste en escoger un trocito o palito demadera que va a ser escondido por uno de los jugadores, sindejar que el resto del grupo se percate del lugar. Luego se in-dica que ya ha sido ocultado y todo el grupo sale a buscarloy quien lo encuentre gana. Esta secuencia se repite sucesiva-mente hasta que el grupo se canse y decida variar el juego.

Page 61: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

119MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

proyección a nivel nacional y regional, manteniéndose porvarias generaciones. Las diferentes unidades educativas,comparsas, grupos musicales y grupos culturales acompa-ñadas por la comunidad, pueblos circunvecinos y turistas,hacen el recorrido por todo el pueblo.

Gurrufío

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ambos municipios

Es una tradicional actividad lúdica de Venezuela. En mu-chos casos es elaborado artesanalmente por los niños. És-tos utilizan una lámina circular de metal o una chapa, y la

ensartan en un cordel sobre el cual se ejerce tensión con lasmanos a fin de originar un movimiento giratorio rápido.También se suele sustituir la chapa por un botón o una cir-cunferencia de madera. Se hacen competencias entre dosjugadores quienes tratan de cortar las cuerdas del oponen-te con las láminas metálicas.

A la víbora de la mar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Juego en el que se reúne ungrupo de niños, generalmentepequeños; se seleccionan ados de ellos que harán las ve-ces de túnel o alcabala, cadauna de ellos con una fruta queserá su contraseña. Los demásniños hacen la fila y comienzan a avanzar como un tren ypasan por los brazos de los niños que forman el túnel ycomienzan a cantar a la víbora de la mar por aquí podrápasar el de adelante corre mucho y el de atrás se queda-ra se quedara, se quedo. Cuando los dos niños del túnelgritan se quedo atrapan a uno de los del tren. Al niñoatrapado le preguntan una de las dos frutas que hayan es-cogido ambos grupo. Depende de la respuesta que dé elparticipante pasa a formar parte de uno de ellos. Cadagrupo comienza a jalar por su lado, cuando todos los ni-ños han sido atrapados, y el que jale primero gana. Estejuego es muy popular sobre todo entre niñas en edadesescolares y es una recreación tranquila para que los máspequeños se distraigan.

Pisé

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Ambos municipios

Este juego consiste en que ungrupo de niños dibujan una fi-gura en el piso con forma deavión. Se enumeran las partesde esta figura, los niños to-man una piedra y lanzan lamisma al dibujo. Donde caigala piedra tienen que saltar laspartes sin pisar las rayas de lafigura. El objetivo es llegarhasta donde llegó la piedrapara volverla a lanzar desdeallí y seguir. Cuando llegan alfinal se tienen que regresar sin cometer ningún error por-que se pierde el turno. El ganador es el que llegue prime-ro a la salida.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

China o resortera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este juguete tradicional venezolano consiste en una horque-ta de madera con dos ligas o gomas atadas a sus extremos.A su vez estas gomas se encuentran atadas a una pequeñabolsa de cuero. La función de este artefacto es impulsarpiedras o cualquier material contundente.

Carnavales de Mariara

|MUNICIPIO| Diego Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mariara

Las personas de la comunidaddurante el año se dedican apreparar las carrozas y los dis-fraces para las fiestas carnesto-lendas. Cuando llega el Carna-val hacen una fiesta muy visto-sa para que sea más recordadaque la anterior. Para empezar

con la celebración se elige unareina que representará todas lasfiestas del municipio; luego serealizan los desfiles de carrozas yde disfraces. Desfile que se dainicio a los carnavales turísticosde la ciudad. Tradicionalmente,las diferentes comunidades seconcentran en las principales ca-lles del pueblo para disfrutar lacelebración de estas fiestas deCarnaval, las cuales tienen gran

Page 62: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007120 121

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 63: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007122 123

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 64: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007124 125

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 65: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007126 127

MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 21

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 51

4 LA TRADICIÓN ORAL 89

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 107

INSTRUCTIVO 129

1 LOS OBJETOS

Batea de madera 14Baúles 18Budare 19Colección de Ana María García 13Colección de Eduardo Camacho 19Colección de Enrique Ortega 12Colección de Irma de García 16Colección de Jacobo Briceño 11Colección de José Rafael Tablante Duarte 18Colección de Julieta y Pedro Pacheco 17Colección de la capilla de Aguas Calientes 15Colección de la familia Mota Sevilla 11Colección de la familia Querales Oviedo 17Colección de la familia Quiñones 16Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen 10Colección de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen

de Mariara 18Colección de María de Lourdes González 12Colección de objetos de la Casa de la Cultura Pastores

de San Joaquín 13Colección de William Veliz 11Cucharas de madera 17El Niño Jesús Parrandero, imagen 15Piedras de moler 19Pilón de maíz 19Planchas de hierro 14San Juan Bautista, Imagen 14San Juan de Bruna, Imagen 19

2 LO CONSTRUIDO

Acueducto de la hacienda Mariara 34Aguas Termales 37Bodega La Ñapa 44Bodega Siempre Vivas 44Callejón artesanal Daniel Herrera 29Casa colonial 48Casa Cultural Alejo Zuloaga 43Casa Cultural del Pueblo Pastores de San Joaquín 44Casa de Irma de García 41Casa de Juan Aponte 39Casa de la Cultura de Aguas Calientes 47Casa de la familia Camacho 43Casa de la familia García 41Casa de la familia González 41

Casa de la familia Orellana Fuenmayor 39Casa de la familia Quiñones 39Casa de la familia Rojas 35Casa de Martina de Rondón 25Casa del Cura 49Cementerio Municipal Los Jardines 33Cerro El Aguacate 48Cine Boyacá 33Corporación Venezolana de Aluminio C.A. -COVENAL 45Dique de Los Bejucos 28Escuela Nacional Mariara 25Fortín de La Cabrera 31Hacienda Carabalí 47Hacienda Cura 43Iglesia Niños Jesús Aguas Calientes 23Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Mariara 24Iglesia Nuestra Señora del Carmen de San Joaquín 40Isla de Chambergo 47Isla del Burro 45Lago de Valencia 36Manga de coleo Felipe Casanova 35Mirador turístico Cerro La Cruz 47Monumento de la historia de San Joaquín 22Nombre de la población Mariara 49Parque El Ereigüe 49Parque Nacional Henri Pittier 27Piedra de los Pilones 28Plaza Bolívar de Mariara 29Plaza Bolívar de San Joaquín 39Plaza Los Viejitos 45Primera casa con porche 49Puente gomero o de hierro 48Río Mariara 33Ruinas del torreón de Mariara 37Sala municipal Ateneo de Mariara 31San Joaquín, centro poblado 38Segundo cementerio de Mariara 35Yacimiento cerámico, sitio arqueológico 25

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Agrupación folclórica Tambores de San Joaquín 72Alejo Zuloaga Egusquiza, docente 60Alexander René Tortolero Cherry, poeta 76Alfredo Pietro 83Ángel Dionisio Barreto, cantante y promotor cultural 59Antoni Ecarri, sacerdote 58Antonio García, cronista 57Antonio González Gómez, sacerdote 56Antonio Wilibaldo Colina Marcano 78Artes Plásticas en el municipio Diego Ibarra 63Artesanías Viloria 72Asoarmar, Asociación de Artistas de Mariara 60Asociación de Artesanos Chumbele 72Asunción Beltrán, promotor cultural 76Baldomero Camacho, artesano y promotor cultural 83Bandera del municipio Diego Ibarra 65Benito Tovar, comunitario 56Budare y Leña, agrupación folklórica 55Cantos de mi Tierra, agrupación folklórica 57Carmen Elena Aponte 54Carmen Henríquez Torres, artesana y promotora cultural 68Cecilio Lito Pereza 61Centro Socio Cultural San Joaquín 64Cira Eloirma Tortoza Centeno, promotora cultural 76Cofradía de San Juan Bautista 82Colección del Instituto Municipal de la Cultura Diego

Ibarra, Imcudi 52Con los Ojos del Alma, grupo de danza 67

Page 66: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

129MUNICIPIOS DIEGO IBARRA-SAN JOAQUÍN

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

ÍNDICE

128

Recolección de raíces en Semana Santa 91Refranes populares del municipio 105Rony González, espiritista 97Sancocho de gallina 96Tomás Antonio Castillo, rezandero 99Torta de auyama 92Torta de pan 104Tradiciones indígenas en la Piedra de los Pilones 93Velorio de la Cruz de Mayo de Pablo Castillo 101

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

A la víbora de la mar 119Ajedrez, juego 117Altar de San Juan Bautista 114Carnavales de Mariara 118Celebración de San Juan Bautista, tambores

de San Joaquín 115Ceremonia del embarque y desembarque 116China o resortera 118Creencias sobre el velorio d la Cruz de Mayo 117Día de la Panela 113Dominó, juego 112Encuentro de San Juan Bautista 115Entierro de la Hamaca 110Ere, juego 116Escondido, juego 113Fiesta de la Virgen del Carmen 116Fiesta de San Juan Bautista 113Gallinita ciega, juego 115Gurrufío 119Historia de la Fiesta de San Juan de El Libertador 108Huevo en la cuchara 115La Hamaca, comparsa 110Metra, juego 111Niño Jesús Parrandero 114Palito mantequillero 116Papagayos 113Pastores de Aguas Calientes 109Pastores de San Joaquín 111Pelota de mano, juego 117Perinola 115Pisé 119Romería del Niño Jesús 117Saltar la cuerda 110Tambores de Bruna 116Tambores o cumacos de San Juan Bautista 112Trompo 109Velorio de la Cruz de Mayo 111

Cruz María Medina, promotor cultural 71Daniel Herrera, creador 56Danzas Folklóricas Robinson Mariara 79Danzas Mariara 68Danzas Urimare 62Diario El Torreón de Mariara 79Docílito Lambería, sacerdote 73Edgar Mata, artista plástico 75Eleazar Vicente García, tallista 73Escudo del municipio Diego Ibarra 64Esperanza Margarita Piera, promotora cultural 62Esteban Esqueda, docente 67Eusebio Ramón Barreto, promotor cultural 56Félix Bernabé Rodríguez, músico 66Florencio Antonio Mota, agricultor y promotor cultural 59Fundación Obreras del Señor 83General Diego Ibarra 85Gerardo María de Cristo Rey 75Grupo de Títeres Panelín 87Grupo Tamboriprimo 77Héctor Ojeda, novillero 81Himno del municipio Diego Ibarra 64Humberto Hernández, cantante y compositor 85Ilurbinismo, corriente de pensamiento 73Irma de García, docente 60José Alejandro Gutiérrez Castillo, promotor cultural 83José Antonio Herrera, artista plástico 74José Escalona Solórzano, fabricante de instrumentos

de percusión 85La Parranda de Bruna y Jesuita Barreto 54Lourdes Duarte, artesana 63María Escamillo Romero, docente 55María Genoveva Díaz, enfermera y promotora cultural 52María Isidra Castillo 66María Margarita Hernández de Urdaneta, compositora

y poeta 61Mariano Martí, sacerdote 77Marionetas de José Chávez 77Maritza Coromoto Villalobos, artesana 70Martín Nieves, hijo 69Martín Tovar, capitán 81Mateo Saubens, sacerdote 54Medardo Bacalao, sacerdote 53Miguel Imaz, sacerdote 77Mind Broken, grupo de danza 66Ministerio de Música y Evangelización Tabor, agrupación 82Músicos de Mariara en 1920 56Niños Cantores de Diego Ibarra 78Norma Nóbrega de Rojas, creadora 55Octavio José Medina Vielma, fabricante de tambores 73Organización Civil Pastores de Aguas Calientes 75Parranda Selección Mariareña 86Parranda Unión Central de Mariara 57Pastor José Yépez Castillo, escritor 80Pedro María Lugo, cronista 79Petra Ascanio, promotora cultural 58Petra Bruna Barreto de Moreno, compositora y parrandera 75Pío Lázaro, sacerdote 61Policarpio Macaya, sacerdote 60Primeros chóferes de Mariara 67Programa Los cuatros de María RHA 63Ricardo Pipo Silva, cantante 69Rosa de Montaña, taller de escultura 58Rosalía del Coromoto Lira Rangél, bandolera 69Salomón Ríos, cantante y compositor 71Salvador Chirivella 71San Juan Bautista de Monteverde, imagen 86San Juan Bautista Hermano, escultura 53San Juan de Celestina Navas, Imagen 80San Juan de Dionisio, imagen 63San Juan de Galita, de La Toma o de Mariara, Imagen 52San Juan de Mena o San Juan de Julepe, Imagen 71

Saturnino Pérez, pelotero 81Silvestre Aguilera González, coleador 65Sociedad Bolivariana de Mariara 54Taller La Danta 60Taller Literario Hojas Sueltas 82Tambores de Coquito, agrupación 66Tirso Ramón Montenegro, cantante y músico 65Trinidad Peñaloza, cantante 61Virgen del Carmen, estatua 53Virgen del Carmen, Imagen 80William Alejandro Veliz, deportista y pescador 81

4 LA TRADICIÓN ORAL

Ánima de Juan Salazar, leyenda 96Antigua Casa Grande 96Antigua posada de María Tovar 99Antiguo Club Social Centro Amigos de Mariara 104Arepa dulce 97Arepas 99Arroz con leche 99Aserraderos de la hacienda Mariara 103Bienmesabe 100Bocadillo de guayaba 98Bollos rellenos 90Cachapa de maíz 91Carmen de Tirado, dulcera 93Casabe 97Chicha de maíz1 103Comadronas del municipio Diego Ibarra 92Conserva de coco 105Costumbres de luna menguante 102Costumbres del día de San Juan Bautista 93Dionisio Ortega, espiritista 105Diosalina de Orellana Fuenmayor, dulcera 91Duendes y espíritus del cerro 97Dulce de lechosa 95El Encamisonado, leyenda 98Fábricas de panelas de San Joaquín 90Francisco Montilla hijo, barbero 98Francisco Montilla, barbero 91Gabino Sánchez, personaje popular 105Hallacas 98Hermanos Fracachan y Benigna Ibarra,

personajes populares 99Historia de la cruz del cerro de Guamacho 104Historia del Fundo Mariara 105Historias del fortín de La Cabrera 94Isabel Ríos de Escorche, rezandera 96Jalea de mango 100Julia Heriberta Páez de Muñoz, vinicultora 92Las reinas del carato 97Leyenda de la mula coja 100Leyenda del muerto de la pilastra 104Majarete 101Mariara, centro poblado 103Miguelina Guerra, sanjuanera 91Muerto del Carabalí, leyenda 95Origen de la voz Carabobo 101Pabellón criollo 95Panelas de San Joaquín 100Papelón con limón 101Parrilla 102Paso de ahoga mulas 103Pedro Castro, personaje popular 100Petra Durán, dulcera 90Primer Cementerio de Mariara 103Primeros Chóferes de Mariara 102Profecía del Capuchino Leonardo María de Destriana 102

Page 67: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

131130 131

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Instituto Municipal de la Cultura Diego Ibarra

Policía municipal de Mariara

Wilibaldo Colina

David Díaz

Casa de la cultura de San Joaquín

Casa Alejo Zuloaga

A todos aquellos que hicieron posible la realizaciónde este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 32In7eca-mdi-msjt.3-13

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Diego Ibarra y San Joaquín, estado Carabo-bo. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2006. -Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Cen-tro Oriente: CA 03-13.

132 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980-397-049-6

1. Carabobo (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural.2. Monumentos nacionales - Carabobo (Estado : Venezue-la). 3. Bienes inmuebles - Carabobo (Estado : Venezuela).4. Bienes muebles - Carabobo (Estado : Venezuela). 5.Bienes arqueológicos - Carabobo (Estado : Venezuela). 6.Manifestaciones culturales - Carabobo (Estado : Venezue-la). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007Municipios Diego Ibarra San Joaquín

COORDINACIÓN EDITORIALAna Karina Nieves

CORRECCIÓNBianca Schémel

REDACCIÓN Ana BriceñoDario Dsá

DIAGRAMACIÓNYasibit FloresDarinska Otamendy

RETOQUE FOTOGRÁFICORocío Jaimes

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural Venezolano

IMPRESIÓNGráficas Abba

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf 61920069004871

ISBN

980-397-049-6

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2007

Se prohibe la reproducción total o par-cial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2007RIF G-20007162-1

MINISTERIO DE LA CULTURA

MINISTRO DE CULTURA Francisco Sesto Novás

VICEMINISTRA DE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL Rosángela Yajure Santeliz

VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CULTURALEmma Elinor Cesín

VICEMINISTRO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Iván Padilla

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIAJosé Manuel Rodríguez

GERENCIA GENERALIsiris Madrid

CONSULTORÍA JURÍDICAAdriana Pagés

AUDITORIA INTERNADomingo González

INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOSDegnis Merlo

RECURSOS HUMANOS Edith Azócar

OFICINA DE PRESUPUESTOTania Montero

COORDINACIÓN DE PROYECTOSYully Martínez

REGISTRO NACIONAL DE BIENES CULTURALESMaritza Rangel

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Nelly Martínez

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRALJuan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIALLilia Téllez

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

COORDINACIÓN GENERALIsiris Madrid

COORDINACIÓN OPERATIVALilia Téllez

ADMINISTRACIÓNLizeth RondónKaren MezaCarlos VásquezRonald RomeroArgenis Tejada

COORDINADOR DE LA REGIÓNCENTRO OCCIDENTEMoises Serrano

COORDINADOR ESTADALVictor Muñoz

EMPADRONADORESJosé Alejandro GutiérrezJesús MachadoAntonio Parra

INVESTIGADORESMaría Mora

SOPORTE TÉCNICOPablo BoscarinoMayker MalavéAdrián ApolinarBenjamín Acevedo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007

COORDINACIÓN GENERALMaritza RangelDegnis MerloSaira AriasValentina PiloLilia Téllez

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

COORDINACIÓN DE DISEÑOAlicia RódizSaira Arias

ASESORES TÉCNICOSJulio César Chavarri, Miguel Alfonso

CORRECCIÓN TÉCNICARona Villalba, María VictoriaHerrera, María Gabriela Martínez, Lilia Vierma, AnalíMartínez, Gregori Vertullo, Maylet Arriojas, María GabrielaMazzali, Sorlay Cardenas

EQUIPO DE REDACCIÓNErika Rojas, Mariée Gil, MaríaTibisay Mendoza

EQUIPO EDITORIALRaúl Figueira, Ender Ynfante,Naiky Florent, Alejandra Zandona, Karín Brito, OswaldoCedeño, Jesús Miguel Soto,Manaure Peñalver, Ana Karina Nieves, Lisbeth Guillen, Jemniffer Hernández

EQUIPO AUDIOVISUALAnita Espidel, Cristin Medina,Carlos Hernández, Rocío Jaimes, Juan Echenique, ZulyTrompetero

EQUIPO DE DISEÑOLuis Manuel Alfonso, DarinskaOtamendy, Gisela Tovar,Yasibit Flores, Teomar González

130

Page 68: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín
Page 69: Carabobo – municipios Diego Ibarra y San Joaquín

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]