caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las...

50

Upload: others

Post on 04-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del
Page 2: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

1

GUÍA BÁSICA

ESTATUTOS DE COOPERATIVAS

Régimen Jurídico de las cooperativas de la

Ley N° 18.407 y Decreto N° 198/012

Sergio Reyes (coordinador)

Nora Barbero

Patricia Doglio

Alfredo S. Lamenza

Jorge Machado

Nelson Ottonelli

Betty Perdomo

Alberto Raffo

Publicación del

Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP)

Page 3: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I 5

CONCEPTOS SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS 5 1. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS 5 2. CARACTERES GENERALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS 6 3. TIPOS DE NORMAS CONTENIDOS EN LA LGC 6 4. OBJETIVO DE LA LGC 9 5. DECLARACIÓN DE INTERÉS 9 6. AUTONOMÍA 9 7. RÉGIMEN Y DERECHO COOPERATIVO 9 8. CONCEPTO DE COOPERATIVA 10 9. PRINCIPIOS COOPERATIVOS 10 10. CARACTERES DE LAS COOPERATIVAS 12 11. ACTO COOPERATIVO 13 12. MODALIDADES 13 13. TRANSFORMACIÓN DE LA COOPERATIVA EN ENTIDAD DE OTRA NATURALEZA 14

CAPÍTULO II 15

LAS FORMALIDADES EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS 15

CAPITULO III 17

DE LOS ASPECTOS NECESARIOS Y RECOMENDABLES EN RELACIÓN CON LOS

ESTATUTOS 17 1. DENOMINACIÓN Y DOMICILIO 17 2. DESIGNACIÓN PRECISA DEL OBJETO SOCIAL 18 3. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD 18 4. CAPITAL INICIAL Y VALOR DE LAS PARTES SOCIALES 18 5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL Y PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE

ELECCIÓN DE TODOS LOS ÓRGANOS SOCIALES ELECTIVOS DE CREACIÓN ESTATUTARIA 20 5.1. DE LA ASAMBLEA GENERAL 20 5.2. DEL CONSEJO DIRECTIVO 23 5.2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA (ART. 35 LGC) 23 5.2.2. COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN (ART. 36 LGC) 23 5.2.3. REMOCIÓN (ART. 37 LGC) 24 5.2.4. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO (ART. 38 LGC) 24 5.2.5. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO (ART. 40 LGC) 24 5.3. DEL COMITÉ EJECUTIVO 24 5.4. DEL COMITÉ DE RECURSOS 25 5.5. DE LAS COMISIONES AUXILIARES 25 5.6. DE LA COMISIÓN FISCAL 25 5.7. DE LA COMISIÓN ELECTORAL 26

Page 4: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

3

6. DE LAS COMPENSACIONES 26 7. CONDICIONES DE INGRESO, RETIRO, SUSPENSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LOS SOCIOS. DE SUS

DERECHOS Y OBLIGACIONES (ART. 18 Y SS. LGC) 26 8. DE LA FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES Y ASUNCIÓN DE PÉRDIDAS 27 9. FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO 28 10. NORMAS SOBRE INTEGRACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVA 28 11. PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DEL ESTATUTO, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 28 11.1. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LAS REFORMAS DE ESTATUTOS 28 11.2. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 29 12. DESTINO DE LOS BIENES EN CASO DE DISOLUCIÓN 30 13. REPRESENTACIÓN DE LA COOPERATIVA 30 14. OTROS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA 30 14.1. DE LOS LIBROS DE LA COOPERATIVA 30 14.2. DEL RÉGIMEN CONTABLE 30 14.3. DE LAS OPERACIONES CON NO SOCIOS 31 14.4. DE LA ASOCIACIÓN, FUSIÓN E INCORPORACIÓN 31 14.5. OTRAS MODALIDADES DE COLABORACIÓN ECONÓMICA 32

CAPITULO IV 33

ASPECTOS PARTICULARES DE CADA CLASE DE COOPERATIVA 33 1. DE LAS COOPERATIVAS “INNOMINADAS” 33 2. DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO 33 3. DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMO 35 4. DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS 36 5. DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA 37 6. DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO 40 7. DE LAS COOPERATIVAS DE SEGUROS 42 8. DE LAS COOPERATIVAS DE GARANTÍAS RECÍPROCAS 42 9. DE LAS COOPERATIVAS SOCIALES 43 10. DE LAS COOPERATIVAS DE ARTISTAS Y OFICIOS CONEXOS 44

CAPITULO V 45

DE LA PROMOCIÓN Y EL CONTROL DE LAS COOPERATIVAS 45 1. DE LA PROMOCIÓN DE LAS COOPERATIVAS 45 1.1 DE LAS FUNCIONES Y LOS COMETIDOS 45 1.2 EL RÉGIMEN FINANCIERO 46 1.2.1 DEL CONTROL ESTATAL DE LAS COOPERATIVAS 46

COMENTARIO FINAL 49

Page 5: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

4

INTRODUCCIÓN

Es sabido que las cooperativas tienen un rico historial en nuestro país. También se conoce que la diversa legislación aprobada sobre ellas, durante el siglo XX y comienzos del XXI, componía un panorama fragmentado, inconexo y con falta de homogeneidad. El criterio había sido legislar por cada una de las modalidades cooperativas (en realidad, clases) existentes en el país.

También lo relativo al control estatal de dichas entidades se encontraba disperso en varios organismos públicos. Y, asimismo, no existía un régimen institucional sistémico a los efectos de su promoción y fomento.

Con la aprobación de la ley N° 18.407, de 24 de octubre de 2008, se regula de manera uniforme a las cooperativas, partiendo del hecho de que todas ellas presentan un conjunto de caracteres esenciales que las llevan a tener una especificidad y naturaleza propia, más allá de las diferencias que emergen del objeto social o actividad que practique cada clase de ellas. A su vez, se concentra el control o supervisión en un solo órgano estatal: la Auditoría Interna de la Nación, con alguna excepción; y se crea una nueva institucionalidad a fin de promocionar y fomentar el cooperativismo: el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).

El objetivo del presente trabajo es describir los principales conceptos del nuevo marco regulatorio de las cooperativas en nuestro país, con especial énfasis en todos aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en sus Estatutos, ya sea al momento de la fundación de nuevas cooperativas, como a la hora de proceder a la reforma en el caso de las cooperativas existentes, partiendo de la base de que la ley obliga a que todos los Estatutos se adecuen al nuevo cuerpo normativo.

El trabajo se desarrolla en cinco capítulos. El primero refiere a los conceptos generales sobre el marco jurídico de las cooperativas; en el segundo se comentan los aspectos relativos a las formalidades que se deben cumplir en la constitución de una cooperativa; en el tercero se abordan los elementos -tanto los necesarios como los recomendables- que deben ser tenidos en cuenta en los Estatutos, sea para nuevas cooperativas como para la reforma de Estatutos, refiriendo a todas las clases de cooperativas en general; en el cuarto se anotarán los elementos de cada clase en particular que se deben tener en cuenta a los efectos antedichos, en los casos en que la ley así lo haya previsto; y en el quinto capítulo se hará una descripción sucinta de lo relativo a su promoción y control estatal.

Se trata, pues, de una Guía Básica, hecha con la intención de que se acceda, de manera ágil, a los principales elementos del régimen jurídico de las empresas cooperativas y, a la vez, para que sirva de ayuda en la tarea de analizar los Estatutos a toda persona interesada, sin que, por ello, se prescinda del debido asesoramiento profesional.

Page 6: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

5

CAPÍTULO I

CONCEPTOS SOBRE EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS

1. Régimen Jurídico de las Cooperativas

El cooperativismo uruguayo se regula básicamente por la Ley Nº 18.407, de 24 de octubre de 2008, denominada “SISTEMA COOPERATIVO. REGULACIÓN GENERAL DE SU FUNCIONAMIENTO”, y ampliamente conocida como Ley General de Cooperativas (por lo cual, en adelante, se mencionará como LGC), y reglamentada por el Decreto N° 198/012, de 18 de junio 2012 (en adelante, Decreto Reglamentario o DR).

La LGC trajo consigo una uniformización y modernización de la normativa cooperativa, estableciendo la autonomía del sector frente a otras figuras societarias y una serie de nuevos institutos acordes a las actuales necesidades de las cooperativas.

La LGC se estructura en cuatro Títulos. El primero establece disposiciones generales aplicables a todos los tipos o clases de cooperativas; el segundo título establece las regulaciones específicas para cada clase de cooperativas, sin dejar de reconocer la posibilidad de que existan otras clases no previstas en la LGC; el tercero refiere a la promoción y el control estatal de dichas entidades; y el cuarto título a las disposiciones especiales y transitorias.

El Título I se divide en siete capítulos sobre: i) Disposiciones generales, ii) Constitución, iii) Socios, iv) Organización y administración, v) Régimen económico, vi) Asociación, fusión, incorporación, y vii) Otras modalidades de colaboración económica, disolución y liquidación.

Por su parte, el Título II relativo a las cooperativas en particular, se compone de diez capítulos: i) Normas comunes, ii) Cooperativas de trabajo, iii) Cooperativas de consumo, iv) Cooperativas agrarias, v) Cooperativas de vivienda (con 6 secciones), vi) Cooperativas de ahorro y crédito, vii) Cooperativas de seguros, viii) Cooperativas de garantía recíproca, ix) Cooperativas sociales, y x) Cooperativa de artistas y oficios conexos.

A su turno, el Título III cuenta con dos capítulos: I) De la promoción de las cooperativas (con 4 secciones), y ii) Control estatal de las cooperativas.

Finalmente, el Título IV es el relativo a las Disposiciones especiales y transitorias.

De la estructura relacionada de la LGC, los títulos de suma relevancia a efectos de la confección y/o reforma de los Estatutos de las cooperativas son: el I) relativo a las disposiciones generales aplicables a todas las clases de cooperativas y el título II) relativo a las distintas clases de cooperativas. En el caso del título II), a efectos de la confección de los Estatutos se deberá tener en cuenta sólo el capítulo relativo al tipo de cooperativa que se pretende constituir.

El organismo estatal que realizará dicho control de legalidad es el Registro de Personas Jurídicas -Sección Registro Nacional de Cooperativas- (en adelante, le llamaremos el control registral).

Si bien en la LGC se derogaron las leyes anteriores de cooperativas, en algunos aspectos se mantuvieron expresamente vigentes, a saber: (i) el régimen tributario, (ii) el mecanismo de retenciones de salarios y pasividades de los socios y (iii) el control de la Corte Electoral en las elecciones de determinados tipos de cooperativas.

Page 7: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

6

2. Caracteres generales del régimen jurídico de las cooperativas

Como caracteres generales del régimen jurídico de las cooperativas podemos citar los siguientes:

Actualizado: comprende las doctrinas más aceptadas y los institutos más modernos en materia de cooperativas a nivel internacional.

Uniforme: sin perjuicio de las especificidades de cada clase cooperativa, todas están regidas por los mismos principios, valores, caracteres y disposiciones generales.

Coherente: las disposiciones específicas de cada clase de cooperativa guardan la debida coherencia con las disposiciones generales y con el sistema cooperativo considerado en su conjunto.

Ilimitación de los tipos cooperativos: las clases de cooperativas no se limitan a las que prevé la LGC.

Autónomo: dado que el régimen cooperativo constituye en sí mismo una rama del derecho con institutos, principios y soluciones propias que orientan la interpretación e integración del mismo.

De promoción: las cooperativas son vistas por el legislador como organizaciones que se deben proteger y promocionar, tanto a través de lo tributario, como de lo educativo como en general del fomento que deben dedicarle las instituciones públicas.

3. Tipos de normas contenidos en la LGC

Seguidamente analizaremos los distintos tipos de normas que contiene la LGC, a efectos de determinar cuáles disposiciones deben necesariamente incluirse en el Estatuto y cuáles pueden omitirse.

Según una clasificación tradicional de las normas jurídicas, atendiendo a si pueden ser sustituidas o modificadas por la voluntad del individuo, podríamos expresar que las hay imperativas y dispositivas.

Imperativas: son las normas que obligan al individuo independientemente de cuál sea su voluntad de actuar. Por tal razón, muchas veces son asimiladas a las normas de orden público, aunque estas en realidad pueden ser entendidas como un tipo específico de norma imperativa. Estas normas se distinguen fácilmente porque establecen un deber y su incumplimiento apareja una sanción.

Dispositivas: son aquellas normas que obligan al individuo cuando no existe una voluntad suya expresa en contrario. Son las normas que pueden ser sustituidas por la autonomía de la voluntad de las partes. Estas normas establecen una facultad del individuo -generalmente se utiliza el vocablo “podrá”- y ante la omisión de ejercer tal facultad habrá que estar a la norma.

Dentro de las normas dispositivas se encuentran las normas supletivas -así denominadas porque suplen la voluntad de las partes ante su silencio- y las normas interpretativas de la voluntad de las partes.

Page 8: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

7

En cuanto al contenido del Estatuto, son normas claramente imperativas1 de la LGC las que establecen un contenido mínimo, general y preceptivo para el Estatuto, a saber:

1) Denominación y domicilio2.

2) Objeto social.

3) Régimen de responsabilidad de los socios.

4) Capital inicial y valor de las partes sociales.

5) Organización y funciones de la Asamblea General y procedimientos y formas de elección de todos los órganos sociales electivos de creación estatutaria.

6) Condiciones de ingreso, retiro, suspensión y exclusión de los socios, y sus derechos y obligaciones. Para el caso de renuncia debe preverse el plazo de antelación en el cual el socio debe realizar el preaviso, el cual no debe ser superior a seis meses para las personas físicas y de un año para las personas jurídicas3.

7) Forma de distribución de excedentes y asunción de pérdidas, formación de reservas y fondos permanentes.

8) Fecha de cierre del ejercicio económico.

9) Normas sobre integración y educación cooperativa.

10) Procedimientos de reforma del Estatuto, disolución y liquidación.

11) Destino de los bienes para el caso de disolución. De conformidad con lo dispuesto por el art. 97, el destinatario deberá necesariamente ser el INACOOP.

12) Forma de representación de la cooperativa4.

13) Las causales de exclusión o suspensión de los derechos de los socios5.

14) El procedimiento para resolver la suspensión o exclusión y los efectos con que se conceden los recursos6.

15) El procedimiento y período de elección de miembros del Consejo Directivo7.

16) Declaración de los miembros del Consejo Directivo de sus actividades personales o comerciales que puedan competir con la cooperativa8.

1 Las siguientes enumeraciones se extrajeron del libro Derecho Cooperativo Uruguayo de Reyes Lavega, Lamenza, Gutiérrez y Machado, FCU, 1ª edición, 2011, pp. 68/70. 2 Este y los restantes numerales – salvo donde se indica – corresponden al art. 15 de la LGC, el cual a su vez es tomado casi textualmente por el art. 5 del Decreto reglamentario. 3 Así lo dispone el lit. G) del art. 22. 4 En este punto es de resaltar que si bien tal aspecto debe, según el art. 15, preceptivamente establecerse en el estatuto, el art. 39 de la LGC prevé que en caso de que el estatuto nada establezca los representantes sean el Presidente y el Secretario, actuando conjuntamente, por lo que, conforme con tal disposición, se trataría de una norma dispositiva. Dada la importancia práctica del punto, entendemos que indefectiblemente el mismo debe estar incorporado en el estatuto y que prima la preceptividad del art. 15 sobre la dispositividad del art. 39. 5 Art. 24 inc. 1. 6 Art. 24, inc. 3. 7 Art. 36, inc. 2. 8 Art. 36, inc. 5.

Page 9: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

8

Por otro lado, son normas dispositivas de la LGC las que permiten:

1) Establecer la obligación de no renunciar antes de la expiración de un determinado plazo, que no podrá ser superior a cinco años contados desde el ingreso del socio9.

2) Disponer que la solicitud de reunión de la Asamblea General Extraordinaria se realice por un número de socios no inferior al 10%10.

3) Prever la existencia de Asambleas de Delegados.

4) Autorizar la celebración de la segunda convocatoria de la Asamblea General una hora más tarde y con los socios presentes.

5) Exigir mayorías especiales para la resolución de determinados asuntos.

6) Prever competencias adicionales a los órganos sociales.

7) Prever aspectos relativos a la autorización del presupuesto general

8) Establecer un administrador único en cooperativas con menos de diez socios.

9) Establecer un procedimiento especial de elección de los miembros reemplazantes de los miembros removidos del Consejo Directivo.

10) Establecer la firma del acta del Consejo Directivo por otros asistentes, además del Presidente y Secretario.

11) Prever la existencia de un Comité Ejecutivo.

12) Prever la existencia de un Comité de Recursos.

13) Prever la existencia de otras funciones para la Comisión Fiscal.

14) Establecer compensaciones

A su vez, y tomando una clasificación más propia del Derecho Constitucional, pero atendible en nuestro caso (ya que de lo que se trata es de la constitución de cooperativas), podemos distinguir normas operativas de normas programáticas.

Operativas: son aquellas que son autoejecutables o de aplicación inmediata, sin necesidad de una actuación determinada de un órgano o autoridad estatal. Es el caso, por ejemplo, del contenido estatutario preceptivo, de los principios cooperativos, del concepto de acto cooperativo, y en general de la mayoría de las disposiciones de la LGC y su DR.

Programáticas: son aquellas normas que, al contrario de las anteriores, requieren de una actividad estatal determinada para su puesta en ejecución. Por ejemplo, son aquellas que fijan pautas de acción que debe tomar el legislador o el Poder Ejecutivo. Son ejemplos de normas programáticas en la LGC las siguientes: el art. 2 que efectúa la declaración de interés general de las cooperativas; el art. 185 sobre promoción, que establece que el Estado promoverá la aprobación de políticas públicas orientadas al sector cooperativo, facilitará su acceso a fuentes de financiamiento y brindará el apoyo de sus diferentes Ministerios y áreas en todo programa que sea compatible con los contenidos en los planes de desarrollo cooperativo; y el art. 220 relativo a la Enseñanza del cooperativismo por el cual “los órganos competentes de la educación, en coordinación con el INACOOP, deberán elaborar los programas curriculares de los niveles primario,

9 Art. 22, lit. G, inc.2 de la LGC. 10 Art. 29, inc. 2.

Page 10: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

9

secundario y terciario, que incorporen progresivamente la enseñanza y la práctica del cooperativismo, así como la formación de los docentes respectivos”.

Sin perjuicio de lo antedicho, e independientemente de las distintas normas referidas, en todo lo no regulado por la LGC y su DR, rige el ámbito de la autonomía de la voluntad, donde los particulares pueden prever las disposiciones que estimen conveniente para el mejor funcionamiento de la cooperativa que pretenden constituir.

4. Objetivo de la LGC

La LGC, conforme con su art. 1, “tiene por finalidad regular la constitución, organización y funcionamiento de las cooperativas y del sector cooperativo”, por lo cual su consulta es esencial e ineludible para la elaboración de los Estatutos, así como la del Decreto Reglamentario.

5. Declaración de interés

El art. 2º de la LGC, en su inc. 1, declara a las cooperativas “de interés general e instrumentos eficaces para contribuir al desarrollo económico y social, al fortalecimiento de la democracia y a una más justa distribución de la riqueza”. El inc. 2, reafirma que “El Estado garantizará y promoverá la constitución, el libre desarrollo” y el fortalecimiento de las cooperativas.

Hay aquí una toma de posición filosófica del legislador, en el sentido de considerar a las organizaciones cooperativas como herramientas útiles para propender al bienestar social colectivo. Consecuentemente, toda acción del Estado, interpretación o aplicación normativa respecto de las cooperativas debe impregnarse de esa consideración de fomento e interés general.

6. Autonomía

En el inc. 2 del art. 2 de LGC, se dispone que “El Estado garantizará y promoverá la” autonomía de las cooperativas.

Aquí se consagra, fundamentalmente, la autonomía e independencia de las cooperativas -que además es un principio cooperativo en sí mismo- respecto del Estado, el que sí deberá fomentarlas y promoverlas. Sin perjuicio del apoyo estatal, las cooperativas son unidades privadas e independientes del Estado y sus decisiones están supeditadas exclusivamente a las resoluciones de sus órganos sociales, dentro del marco normativo vigente.

7. Régimen y Derecho Cooperativo

El art. 3 de la LGC establece la autonomía del Derecho Cooperativo respecto de otras ramas del derecho y especialmente del Derecho Comercial, al cual en algún tiempo se lo asoció e incluso subsumió.

Page 11: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

10

En consecuencia, las cooperativas se rigen por las disposiciones pertenecientes al Derecho Cooperativo, y sólo supletoriamente, en caso de vacío, se rigen por las disposiciones de la Ley de sociedades comerciales (N° 16.060) en cuanto sean compatibles con los principios y caracteres cooperativos.

A su vez, dicho art. 3, define al Derecho Cooperativo como “el conjunto de normas especiales, jurisprudencia, doctrina y prácticas basadas en los principios que determinan y regulan la actuación de las organizaciones cooperativas y los sujetos que en ellas participan”.

8. Concepto de Cooperativa

El art. 4 inc. 1 de la LGC recoge, con mínimas variantes, la definición de cooperativa de la Declaración de Identidad Cooperativa realizada en Manchester en el año 1995 por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), al establecer que “Las cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente sobre la base del esfuerzo propio y la ayuda mutua, para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada”.

La definición más que estrictamente jurídica es descriptiva y resalta los principios de autonomía y de control democrático, la asociación voluntaria, el esfuerzo individual que debe redundar en el auxilio del colectivo con la finalidad de satisfacer necesidades tanto de índole económica, social como cultural a través de un emprendimiento conjunto. De la propia definición, surge clara la diferenciación de las cooperativas, de las asociaciones civiles y de las sociedades comerciales, ya que estas dos últimas no cumplen con algunos de los aspectos de la definición. Desde aquí ya puede considerarse entonces a las cooperativas como un tercer género distinto y diferenciado de las instituciones referidas.

El inc. 2 del art. 4 de la LGC expresa que “Cualquier actividad económica lícita podrá ser organizada y desarrollada mediante una entidad constituida al amparo de la” presente ley, sin perjuicio de que puede haber leyes que consagren monopolios o reserven determinadas actividades para determinados grupos de personas físicas o jurídicas, fundamentalmente por razones de interés general.

Finalmente, el art. 4 expresa que “Las cooperativas podrán revestir la forma de cooperativa de primer, segundo y ulteriores grados”. De primer grado son las cooperativas integradas por personas físicas o personas jurídicas, de segundo grado son las que se integran por cooperativas de primer grado, de tercer grado las compuestas por cooperativas de segundo grado y así sucesivamente. No obstante se debe señalar la salvedad que, según el art. 86, en las de segundo o ulterior grado se admite la integración de otro tipo de personas jurídicas o, incluso personas físicas, hasta un máximo del 20% del capital social.

9. Principios cooperativos

Los principios cooperativos hacen a la esencia de las entidades cooperativas, y según el inc. final del art. 7 de la LGC han de aplicarse a su funcionamiento y organización, han de incorporarse a las fuentes del Derecho Cooperativo y orientar su interpretación.

Page 12: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

11

Los mismos, fueron tomados de la Declaración de Manchester de 1995 de la ACI y, según el citado art. 7, tendrán los alcances y sentidos reconocidos por el cooperativismo universal y son los siguientes:

1) Libre adhesión y retiro voluntario de los socios.

2) Control y gestión democrática por los socios.

3) Participación económica de los socios.

4) Autonomía e independencia.

5) Educación, capacitación e información cooperativa.

6) Cooperación entre cooperativas.

7) Compromiso con la comunidad.

Sin perjuicio de que los principios irán evolucionando, actualmente el organismo internacional que representa a todo el movimiento, la ACI, les atribuye el siguiente contenido que debe considerarse el vigente en nuestro país.

Primer principio: “Libre adhesión y retiro voluntario de los socios”

“Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa”.

Segundo principio: “Control y gestión democrática por los socios”

“Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos”.

Tercer principio: “Participación económica de los socios”: “Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de las cooperativas. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los socios asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo aprueben los socios”.

Cuarto principio: “Autonomía e independencia”: “Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa”.

Quinto principio: “Educación, capacitación e información cooperativa”: “Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general –particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo”.

Page 13: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

12

Sexto principio: “Cooperación entre cooperativas”: “Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales”.

Séptimo principio: “Compromiso con la comunidad”: “La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios”.

En el caso de las cooperativas de vivienda se deben tener en cuenta otros dos principios adicionales, los que se verán en el capítulo correspondiente, (vivienda al costo, excedentes no capitalizables ni de reparto).

Los principios contienen normas de carácter imperativo, por lo cual el Estatuto no podrá contener ninguna estipulación que implique su no cumplimiento.

Respecto de los principios cooperativos el control registral consistirá en que no exista en el Estatuto ninguna disposición que directa o indirectamente los contravenga.

10. Caracteres de las cooperativas

La LGC, en su art. 8, establece los caracteres que deben de reunir las cooperativas, los cuales al igual que los principios, son de la esencia de las mismas, a saber:

1) Ilimitación y variabilidad del número de socios que no podrá ser inferior a cinco. Este carácter admite las siguientes excepciones para: a) las cooperativas de segundo o ulterior grado el mínimo es de 2 socios (art. 86 LGC); b) las cooperativas de vivienda el mínimo es de 10 socios, salvo que sean de reciclaje, en cuyo caso el mínimo es de 6 (art. 127 LGC) o cooperativas matrices que se limitan a un gremio o ámbito territorial, cuyo número de socios fundadores no podrá ser inferior a 50 (art. 100 DR) ni mayor a 1000 con vivienda sin adjudicar (art. 150 LGC); c) las cooperativas de ahorro y crédito donde el mínimo es de 50 socios (art. 165 LGC); y d) cualquier cooperativa en cuanto a su capacidad para absorber socios, ya que estimamos que puede tener limitaciones fácticas y por tanto de hecho, aunque no estatutariamente, su cantidad de socios puede encontrarse limitada.

2) Plazo de duración ilimitado.

3) Variabilidad e ilimitación del capital.

4) Autonomía en materia política, religiosa, filosófica y no discriminación, por nacionalidad, clase social, raza y equidad de género.

5) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.

6) Reconocimiento de un solo voto a cada socio, independientemente de sus aportes, excepto la posibilidad del voto ponderado en las cooperativas de segundo o ulterior grado.

7) La imposibilidad del reparto de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en caso de liquidación.

Como en el caso de los principios, nos encontramos aquí ante normas imperativas respecto de las cuales no puede existir pacto en contrario en el Estatuto. Durante el control registral, se deberá analizar que los referidos caracteres no sean ni directa ni indirectamente incumplidos.

Page 14: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

13

11. Acto cooperativo

La consagración, a texto expreso y a nivel general para todo tipo de cooperativa, del concepto de acto cooperativo y sus consecuencias reafirman la autonomía del Derecho Cooperativo, respecto de otras ramas y la especificidad de la actividad cooperativa, (queda así diferenciado claramente el acto cooperativo del acto de comercio al que en algún momento se lo asimiló).

Para la LGC, art. 9, son actos cooperativos los realizados, en cumplimiento del objeto social11:

entre las cooperativa y sus socios,

por las cooperativa – fundamentalmente de segundo y ulteriores grados - y los socios de sus cooperativas socias, o

por cooperativas entre sí cuando estuviesen asociadas bajo cualquier forma o vinculadas por pertenencia a otra de grado superior.

La LGC señala que, como todo acto jurídico, pueden crear, modificar o extinguir obligaciones, constituyendo negocios jurídicos específicos, cuya función económica es la ayuda mutua.

El que un acto jurídico sea calificado como cooperativo conlleva las siguientes consecuencias:

a) queda sometido al Derecho Cooperativo.

b) para su interpretación se entiende integrado por las disposiciones del Estatuto.

c) en caso de incumplimiento, podrá optarse entre la ejecución forzada y la resolución, más daños y perjuicios, todo lo cual deberá ser solicitado judicialmente pudiéndose otorgar un plazo de gracia.

d) en lo no previsto por el Derecho Cooperativo se aplicarán los principios generales en materia de negocio jurídico en general y de los contratos en particular, en lo compatible y en cuanto fuere pertinente.

12. Modalidades

La LGC contiene dos clasificaciones de las cooperativas. Una primera clasificación basada en la actividad que realizan y que se encuentra descripta en el propio objeto social de la cooperativa (esta clasificación divide a las cooperativas en “clases”, y las mismas están descritas en el título II: de trabajo, consumo, agrarias, ahorro y crédito, vivienda, etcétera) y otra referida al objeto del acto cooperativo en sí mismo (art. 10 LGC), en función de si este provee a los socios trabajo o un bien o servicio.

Si la cooperativa provee trabajo a sus socios, estaremos ante una cooperativa de trabajadores; mientras si provee bienes o servicios la cooperativa será de consumidores o usuarios (sinónimos), y si es una combinación de ambas será de trabajadores y consumidores a la vez, caso en el cual unos socios obtendrán su fuente de trabajo de la cooperativa y otros bienes o servicios de la misma.

11 Si el acto no se realiza en cumplimiento del objeto social por más de que sea entre los sujetos que cita la norma no se tratará de un acto cooperativo.

Page 15: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

14

El DR, en su art. 1, dispone que el Estatuto de las cooperativas que sean simultáneamente de trabajadores y consumidores deben regular el régimen de coparticipación en los órganos de dirección -Consejo Directivo, eventualmente Comité Ejecutivo- y de distribución y/o absorción de los resultados. Los socios trabajadores de dichas cooperativas se regirán por las disposiciones correspondientes a las cooperativas de trabajo.

13. Transformación de la Cooperativa en entidad de otra naturaleza

El art. 11 de la LGC en su inc. 1, establece el clásico principio prohibitivo en materia cooperativa disponiendo que “Las cooperativas no podrán transformarse en entidades de otra naturaleza, tipología o forma jurídica. Es nula toda resolución en contrario”; pero el inc. 2 establece la siguiente excepción.

La cooperativa podrá transformarse en otro tipo de entidad jurídica, “cuando a criterio de la Auditoría Interna de la Nación y del Instituto Nacional del Cooperativismo, las circunstancias económicas y financieras de la cooperativa… indiquen que constituye la única alternativa viable para mantener la continuidad de la unidad productiva y los puestos de trabajo”.

El procedimiento para la transformación armonizando la disposición legal con la reglamentaria (art. 2), resulta el siguiente:

1) Resolución de Asamblea General Extraordinaria, adoptada por una mayoría de por lo menos las 3/4 del total de socios, con la decisión de transformación.

2) Autorización previa y fundada del INACOOP.

3) Presentación ante la Auditoría Interna de la Nación.

4) Autorización fundada de la AIN.

5) Resolución de Asamblea General Extraordinaria por mayoría simple realizando la transformación del Estatuto.

Page 16: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

15

CAPÍTULO II

LAS FORMALIDADES EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS

El presente capítulo refiere a los aspectos concernientes al proceso constitutivo de una cooperativa.

El primer acto formal que se realiza al constituirse una cooperativa es la reunión de los (futuros) socios en Asamblea, citada a ese fin, y de la que se extenderá el “acta fundacional”, la que deberá contener los elementos consignados en la LGC (art. 12), es decir:

1) aprobación del Estatuto,

2) suscripción de las partes sociales a las que cada uno se compromete, y

3) elección de los miembros de los órganos sociales.

Si se trata de una cooperativa de viviendas, el DR agrega una serie de elementos que necesariamente deberá contener el acta fundacional, los que se describen en el capítulo III.

Más allá de que la ley dice que se labrará el acta en el libro respectivo, es de hacer notar que la entidad aún no cuenta con los libros, que la propia ley requiere que sean (autorizados) rubricados cuando se haya obtenido la personería jurídica.

Así entonces, el acta fundacional y el Estatuto aprobado podrán extenderse en escritura pública o documento privado con firmas certificadas notarialmente, el que deberá ser protocolizado a los efectos de su inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas.

El caso más común y casi exclusivamente utilizado es el del otorgamiento en documento privado del acta fundacional la que deberá ser firmada, y tales firmas deberán ser certificadas por Escribano Público, incluyéndose y redactándose a continuación el Estatuto certificándose nuevamente las firmas puestas al pie de este. Otra opción posible, es redactar el Acta Fundacional y el Estatuto a continuación, como un solo documento, y certificar las firmas puestas al pie en una sola oportunidad.

De acuerdo a la LGC, la inscripción en el Registro mencionado tiene carácter constitutivo, dado que hasta tanto no se realice la misma no nace la persona jurídica. El Registro efectúa el control de legalidad y coteja el Estatuto con la normativa vigente. Con posterioridad a la inscripción, la cooperativa se encuentra constituida legalmente, es decir, es persona jurídica (art. 13 LGC) y no se deben realizar publicaciones.

Se sugiere incluir en el Estatuto una cláusula transitoria de apoderamiento a fin de facilitar el levantamiento de posibles observaciones; la que podría redactare de la siguiente manera:

“Se apodera a los señores………….., (antes designados como Presidente y Secretario de la cooperativa que por el presente acto se constituye), para que actuando conjuntamente en nombre y representación de los socios fundadores (o presentes) (según se trate de nueva cooperativa o de reforma de Estatuto), otorguen las declaratorias que fueren necesarias a los efectos de subsanar cualquier expresión de voluntad de la Asamblea Constituyente que no se adecue al marco legal vigente; quedando en consecuencia plena y expresamente facultados para que actuando en nuestra representación y con total poder de disposición,

Page 17: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

16

equivalente al de la asamblea, realicen todos los cambios que fueren necesarios a efectos de levantar las observaciones que por causa de tal inadecuación a la normativa formulare el Registro de Personas Jurídicas en la forma documental exigida.”

La persona o personas autorizadas por la cláusula transitoria que antecede, otorgarán la declaratoria con las modificaciones que sean necesarias. Esta declaratoria tendrá los mismos requisitos para su inscripción que el Estatuto, e ingresará al Registro como un adjunto de la inscripción original que se está subsanando, estando exonerada de tasa registral.

Antes de la inscripción, la cooperativa se encuentra en formación, todos los actos celebrados y documentos suscritos a su nombre harán solidariamente responsable a quienes los celebraron o suscribieron (art. 14 LGC). En caso de actuaciones se deberá agregar a su denominación las palabras “en formación”. Luego de inscripta la cooperativa, podrá ratificar dichos actos, teniendo efecto retroactivo.

A los efectos de la inscripción en el Registro, se presenta la primera copia de escritura pública o el primer testimonio de protocolización, con carátula y acompañado de minuta registral (especial de cooperativa). Una vez ingresado, se abona la tasa registral, cuando corresponda. Están exoneradas las siguientes cooperativas:

de producción LGC 13.481 art 1,

de consumo LGC 14.019 art 1,

de ahorro y crédito LGC 15.322 art. 30, 14.019 art. 1, 18.407 art. 218 y 13.481 art. 1,

de seguros LGC 18.407 art 218,

de garantía recíproca LGC 17.243, art. 16, LGC 14.019 art. 1, LGC 13.481 art 1, LGC 18.407 art. 218,

de trabajo y artistas LGC 17.794 art 5, y LGC 18.407 art 103 y 184,

sociales LGC 17.798 art. 7 y 18.407 art 178,

agrarias, agroindustriales y de viticultores están exoneradas del cincuenta por ciento LGC 15.645 art. 48 lit. b y c.

cooperativas de segundo o ulterior grado se les aplica la exoneración según su modalidad.

federaciones, confederaciones y corporaciones están exoneradas por LGC 18.407. art. 218 inc. 2.

Page 18: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

17

CAPITULO III

DE LOS ASPECTOS NECESARIOS Y RECOMENDABLES EN RELACIÓN CON LOS ESTATUTOS

En este capítulo se hará referencia a todos aquellos aspectos a ser tenidos en cuenta a los efectos del contenido del Estatuto, tanto cuando se pretenda crear una cooperativa, como cuando se realice la reforma de su Estatuto a fin de su adecuación a la LGC. Se hará notar, según el caso, si son cuestiones que deben necesaria o imperativamente incluirse, o si son opcionales y más bien se recomienda su consideración.

El desarrollo de los temas se hará tomando como eje central los elementos que hacen al “contenido mínimo” obligatorio del Estatuto, establecidos en el art. 15 de la LGC. Así pues, en ese orden, se harán los comentarios de cada elemento que en la ley se encuentran desarrollados en diversos artículos de la Parte General (arts. 1 a 98). En este mismo capítulo, a continuación del desarrollo preindicado, se comentan otros aspectos y elementos que no están contenidos en el art. 15.

Los títulos de los apartados 1 al 12 del presente capítulo, se corresponden, textualmente, a la redacción de los mismos numerales del artículo 15 de la ley.

También corresponde aclarar que las particularidades de cada uno de esos elementos correspondientes a las diversas clases de cooperativas (que surgen del Título II de la ley “De las cooperativas en particular”), se mencionarán en el capítulo siguiente, salvo en algunos pocos casos en que se ha entendido más adecuado citarlas en el presente capítulo.

1. Denominación y domicilio

La denominación deberá contener necesariamente la palabra “cooperativa” o su abreviatura “coop.”, agregando la palabra “suplementada” cuando la responsabilidad así lo sea. Indicará la naturaleza de la actividad principal en forma genérica, estableciendo: “de vivienda”, “obrera”, “de trabajadores”, etc.

Si bien no surge de la LGC, sino de una ley posterior, la Ley Nº 18.723, de 31/12/2010, es de señalar que se admite la constitución de cooperativas cuyos asociados se domicilien en países miembros del MERCOSUR. En tal caso los socios con domicilio en Uruguay deben representar el 50% del total de socios y del capital suscrito, y se debe incluir en su denominación la expresión “Cooperativa del MERCOSUR”.

En ningún caso la denominación podrá ser igual o semejante a la de otra cooperativa preexistente. Se aplicará lo dispuesto por el art 50 de la ley 16.871, de 26/09/1997 y su Decreto Reglamentario Nº 99/98, de 21/04/1998, en cuanto a la solicitud de reservas de prioridad de nombre, pudiéndose hacer la solicitud hasta por tres denominaciones en forma alternativa.

El domicilio de la cooperativa será dentro del territorio nacional, en el lugar donde centralice su gestión administrativa y dirección. Se considerará domicilio al departamento, ciudad o localidad.

La sede de la cooperativa será la ubicación precisa de su administración dentro del domicilio. Se recomienda no incluirla en el Estatuto, ya que su modificación implicará reforma del mismo. En caso de existir sucursales, podrán tener domicilio y sede propios.

Page 19: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

18

2. Designación precisa del objeto social

El objeto podrá ser cualquier actividad económica lícita, no contraria a una norma de derecho (art. 4 LGC), debiendo reflejar la actividad concreta que realiza la cooperativa.

De acuerdo con el art. 91 de la LGC, la cooperativa podrá prever la existencia de secciones para el desarrollo de actividades económico-sociales específicas que sean complementarias del objeto social y que faciliten el funcionamiento. En tal caso, llevarán una contabilidad independiente y la representación y gestión de la sección corresponderá al Consejo Directivo de la Cooperativa.

Es conveniente dejar previsto en el Estatuto la posibilidad de crear estas secciones, así surge del art. 91 que estipula: “El Estatuto podrá prever y regular la existencia y el funcionamiento de secciones…”.

3. Régimen de responsabilidad

Se debe establecer en el Estatuto la responsabilidad económica de los socios para con la cooperativa y con terceros. La responsabilidad puede ser (art. 20 LGC):

a) limitada: se limita la responsabilidad del socio al aporte suscrito;

b) suplementada: el socio es responsable además y subsidiariamente por un monto suplementario que debe estar establecido en el Estatuto y no podrá ser superior a 20 veces el importe del aporte suscrito.

Por modificación del Estatuto solo se puede aumentar el grado de responsabilidad de los miembros, pero nunca disminuirlo. Los socios disidentes tendrán derecho a renunciar, no siendo necesario en este caso, cumplir con ninguno de los requisitos de egreso del socio.

4. Capital inicial y valor de las partes sociales

Si bien el núm. 4 del art. 15 de la LGC solo hace referencia al “Capital inicial y valor de las partes sociales”, en este apartado concentraremos no solo los comentarios sobre dichos puntos, sino también los relativos a todos los demás aspectos económico-patrimoniales de las cooperativas en general.

El capital social se compone de las partes sociales aportadas en forma obligatoria y voluntaria por los socios, y de sus re expresiones contables cuando correspondiere (art. 52 LGC).

El art. 58 de la LGC dispone que en el Estatuto se debe establecer un monto de capital inicial (o mínimo), pero también hay una referencia al monto de capital mínimo en el art. 93 numeral 4 de la LGC (a los efectos de verificar si se incurre en causal de disolución). De acuerdo al art. 4 DR, se trata de conceptos diferentes, por lo cual establece que deben fijarse en el Estatuto dos guarismos: uno como capital inicial y otro a los efectos de lo establecido en el art. 93. De todos modos, se puede establecer en el Estatuto la misma cifra a los dos efectos (capital inicial y capital mínimo a efectos del art. 93), dejando clara referencia de ello.

Page 20: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

19

Si bien el capital social es uno de los rubros patrimoniales más importantes, en el art. 52 de la LGC se encuentra una precisa descripción de los diversos recursos patrimoniales, la cual es recomendable recoger en los Estatutos.

Las partes sociales deberán ser de igual valor, nominativas, indivisibles y transferibles. Se integrarán en dinero, especie o trabajo convencionalmente valuados (art. 53 LGC). Se debe establecer en el Estatuto el valor unitario de cada parte social, (si se establece en UR se debe establecer también su equivalente en moneda nacional a ese momento) así como el mínimo de ellas que se deben integrar, por cada persona, para adquirir la calidad de socio.

Según el DR (art. 18 inc. 2) “cuando las partes sociales sean integradas en especie y trabajo, el Estatuto deberá establecer como mínimo: criterio de valuación, plazo y forma de integración”.

Como se dijo, las partes sociales son transferibles, pero solamente a personas que reúnan las condiciones requeridas en el Estatuto para ser socias y previa aprobación del Consejo Directivo (requisito de eficacia). Por su parte, el DR (art. 19) regula todo lo relativo al procedimiento para la transferencia, el cual puede consignarse en el Estatuto, pero no es necesario.

En el Estatuto es necesario dejar consignado el concepto establecido en el art. 60 de la LGC, en el sentido de que las partes sociales deberán estar representadas “por certificados, constancias de aportes u otro documento nominativo”.

En cuanto al reembolso de las partes sociales -a los socios salientes- y a los posibles límites para ello, es necesario establecerlos en el Estatuto (arts. 72 y 73 LGC). El control registral debiera verificar que no se vulneren las disposiciones legales.

La figura del capital proporcional en relación con los servicios, trabajo u otras condiciones, no es imperativa establecerla en los Estatutos, pero resulta recomendable (art. 59 LGC). Se considera que no es necesario entrar en detalles excesivos, pudiéndose consignar, por ejemplo, que la Asamblea General podrá establecer aportes adicionales en proporción al compromiso y/o uso, o de acuerdo al monto total de créditos, o del monto total de compras efectuadas, etc.

En las cooperativas se pueden realizar aportes voluntarios (art. 56 LGC), o sea, más allá de los aportes obligatorios. Pero, para habilitar tal alternativa debe estar incluida en el Estatuto, por lo cual resulta recomendable su inclusión.

También lo referente a la adquisición de aportes por la propia cooperativa (art. 57 LGC, y art. 21 DR) es optativo, pero es también recomendable su inclusión.

Las reservas son también recursos muy importantes para las cooperativas, por su permanencia. Además de las establecidas en el art. 70 de la LGC, se pueden prever otras reservas estatutarias (art. 62 LGC). Por lo dicho, es aconsejable que se prevean en el Estatuto tales reservas. En este punto el control registral seguramente tendrá relación con que no se contradiga el carácter de irrrepartibles de las reservas (art. 62 LGC).

Dentro del capítulo patrimonial, se incluyen en la LGC (arts. 64 a 67) una serie de instrumentos de capitalización (participaciones subordinadas, participaciones con interés y otros instrumentos). Es opcional y recomendable su inclusión en el Estatuto. Para poder utilizarlos tiene que haber quedado establecida tal posibilidad en el Estatuto (art. 64 LGC). Asimismo, se debe considerar si los tenedores de dichas participaciones tendrán derecho a integrar la Comisión Fiscal (art. 67 inc. segundo) y, en tal caso, hay

Page 21: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

20

que establecerlo, con el agregado de alguna regulación básica del punto (en cuanto a cantidad de integrantes y forma de elección entre los tenedores de estas participaciones). Finalmente, es de recordar que estas participaciones son transferibles, pudiéndose agregar en el Estatuto la previa autorización del Consejo Directivo (art. 67 inc. tercero LGC).

También es conveniente establecer en el Estatuto la posibilidad de que la cooperativa pueda emitir otros tipos de instrumentos de capitalización, obligaciones u otras formas de financiación mediante valores negociables (art. 34 núm. 7 LGC).

Las características comunes a los instrumentos de capitalización están contenidas en una norma imperativa (art. 67 LGC), no siendo necesaria su mención en el Estatuto.

En cuanto al rubro re expresiones contables (art. 68 LGC), es optativa su regulación en el Estatuto.

Las cooperativas pueden captar “fondos patrimoniales especiales” (art. 61 LGC) y también recurrir a otras fuentes de financiamiento y fondos especiales (art. 75 LGC). Tanto en uno como en otro caso, resulta conveniente su inclusión en el Estatuto, a fin de que no haya dudas que la cooperativa puede proceder, tanto a solicitar recursos patrimoniales (reservas especiales), como al cobro de gastos, cuotas sociales, etc.

5. Organización y funciones de la Asamblea General y procedimientos y formas de elección de todos los órganos sociales electivos de creación estatutaria

Son órganos de existencia obligatoria (art. 25 LGC):

Asamblea General

Consejo Directivo

Comisión Fiscal

Comisión Electoral

Se podrán establecer otros órganos, como por ejemplo:

Comité Ejecutivo

Comité de Recursos

Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa (se recomienda su regulación)

Si estos órganos facultativos se incluyen en el Estatuto, deberá indicarse el procedimiento y forma de elección de sus miembros.

5.1. De la Asamblea General

La Asamblea General es la reunión de los socios a efectos de tomar las decisiones que le competen de acuerdo a las normas legales, reglamentarias y estatutarias, es la autoridad máxima y sus decisiones obligan a todos los órganos de la cooperativa y a sus socios. La Asamblea General puede ser ordinaria o extraordinaria (art. 26 LGC).

Page 22: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

21

La Asamblea General Ordinaria se reunirá anualmente, dentro de los 180 días siguientes al cierre del ejercicio económico; podrá pactarse en el Estatuto un plazo menor, pero nunca mayor (art. 27 LGC). En ella se deben tratar los temas previstos en la convocatoria dentro de los cuales deben incluirse:

Memoria anual del Consejo Directivo

Estados contables

Distribución de excedentes o financiación de pérdidas

Informe de la Comisión Fiscal

Elección de los miembros de los distintos órganos, de acuerdo a lo previsto en el Estatuto

La Asamblea General Extraordinaria se reúne cada vez que las circunstancias lo requieran para tratar cualquier asunto de su competencia, para tratar los temas previstos en el art. 27 se requiere que existan razones de urgencia (art. 28 LGC).

Se convocará : i) a Asamblea Ordinaria por el Consejo Directivo o por la Comisión Fiscal, cuando aquél omitiera hacerlo en el plazo legal; y ii) a Asamblea Extraordinaria cuando el Consejo Directivo lo disponga, o a solicitud de la Comisión Fiscal o de un número de socios superior al 10%, pudiendo el Estatuto establecer un porcentaje menor (art. 29 LGC).

Cuando la convocatoria sea solicitada por más de un 10 % de socios y el Consejo Directivo o la Comisión Fiscal no atiendan dicho requerimiento, los mismos podrán solicitarla a través de la Auditoria Interna de la Nación o por vía judicial.

La convocatoria debe indicar fecha, hora, lugar de la Asamblea y el orden del día; se realizará de acuerdo a lo previsto en el Estatuto, con adecuada publicidad y con una antelación mínima de 10 días y máximo de 30 días (art. 30 LGC). Se recuerda que se consideran nulas las resoluciones sobre temas no incluidos en el orden del día. Respecto a la “adecuada publicidad”, el DR, en el art. 13, indica medios por los cuales puede realizarse, debiendo utilizarse, por lo menos dos de ellos simultáneamente.

La Asamblea de socios puede ser sustituida por la Asamblea de Delegados, en tal caso, deberá estar prevista en el Estatuto, (art. 31 LGC) en el que se deberá incluir:

Causas objetivas y expresas que fundamentan la existencia de la Asamblea de Delegados.

Procedimiento de elección de los delegados, respetando el principio de control y gestión democrática.

Aplicar un criterio de proporcionalidad de acuerdo a la cantidad de socios que represente cada delegado.

El quórum para que puedan sesionar las Asambleas es el siguiente (art 32 LGC):

Primera convocatoria: quórum preceptivo: mitad más uno de los socios o delegados.

Segunda convocatoria: rigen los mismos requisitos formales y su celebración será dentro de los 30 días siguientes a la primera convocatoria, aunque el Estatuto podrá autorizar que la segunda convocatoria se realice una hora más tarde que la primera, sesionando con el número de presentes. Podrían pactarse mayores requisitos.

Page 23: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

22

En cuanto a la duración del cuarto intermedio de una Asamblea, la norma correspondiente (art. 32 inc. 3 LGC) no admite pacto en contrario. Pero dentro del plazo de los 30 días siguientes a la primera convocatoria, pueden sí darse varios cuartos intermedios. Solo podrán participar al levantarse los cuartos intermedios, los socios que se hayan registrado en la primera convocatoria (art. 14 inc. final DR).

En cuanto a las mayorías (art. 33 LGC) las resoluciones ordinarias se adoptan por mayoría simple de votos presentes, este es el principio general. La LGC y el Estatuto para determinadas decisiones exigen mayorías especiales, las que pueden esquematizarse de la siguiente forma:

Esquema de Mayorías.

Disposiciones

Art. 33 inc. 1LGC - mayoría simple de presentes

Art. 33 inc. 2 LGC - 2/3 votos total de socios

Art. 93 LGC - 2/3 de votos presentes (dec.198/12 Art. 41)

Art. 125 LGC - 2/3 del total de socios habilitados

Art. 120lit b LGC - 2/3 de socios presentes (más leve)

Art. 221 AGE mitad más uno de presentes

Art. 165.5 mas Art. 33 inc. 1 y 2 y 93 en su caso para Asamblea Delegados

Actos Régimen general

Asamblea Delegados

Coop. de viviendas

Fusión Art. 33 inc. 2 Art.33 inc.2 Art. 125

Incorporación Art. 33 inc. 2 Art.33 inc.2 Art. 125

Cambio sustancial de objeto Art. 33 inc. 2 Art. 33inc.2 Art.33 inc. 2

Cambio responsabilidad a suplementada

Art. 33 inc. 2 Art. 33inc.2 no aplica

Reforma del Estatuto Art. 33 inc. 2 Art. 120,B Art. 120 B

Disolución Art.33 inc.2

Art.33 inc.2 o Art. 93

Art. 125

Cualquier otra decisión Art. 33 inc. 1 Art. 33inc.1 Art.33inc. 1

Adaptación a la LGC 18407 Art. 221 Art. 221 Art. 221

Con relación al voto por poder en las Asambleas es de anotar:

Cada socio solo puede otorgar poder a otro socio, con la salvedad de que en las cooperativas de vivienda los socios también podrán otorgar poder a un miembro de su núcleo familiar (art. 121 LGC).

Debe ser por escrito (solemnidad).

Ningún apoderado podrá representar a más de 1 socio.

Page 24: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

23

No se admite el voto por poder en Asambleas de Delegados.

El DR (art. 15) agrega la prohibición de actuar como mandatarios a los miembros del Consejo Directivo y de la Comisión Fiscal en las Asambleas Generales. Esta prohibición rige solo para cooperativas de primer grado.

Los asuntos que son de competencia exclusiva de la Asamblea General están establecidos en el art. 34 de la LGC, sin perjuicio que puedan establecerse otros en el Estatuto. No obstante, también surgen como funciones de competencia exclusiva de la Asamblea General, las cuestiones previstas en los artículos 11, 24, 51, 73, 86, 95, 105, 113, 132 y 146 de la LGC, algunas de las cuales deben ser mencionadas expresamente en el Estatuto y otras no (es recomendable el repaso y consideración de todas estas disposiciones).

5.2. Del Consejo Directivo

5.2.1. Concepto y naturaleza (art. 35 LGC)

El Consejo Directivo es el órgano encargado de la “administración permanente” de la cooperativa. El Estatuto debe determinar sus atribuciones, sin perjuicio de las establecidas por la LGC. Se consideran facultades implícitas del mismo, las que la LGC o el Estatuto no reservaron para la Asamblea y sean necesarias para cumplir con el objeto social. Esta determinación puede hacerse en forma genérica.

5.2.2. Composición y elección (art. 36 LGC)

Podrá componerse de un número impar de miembros, con un mínimo de 3. Respecto a la expresión “debiendo existir, en todo caso, un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario”, se recomienda que al redactar el Estatuto se prevean los tres cargos.

Los miembros titulares y suplentes deben ser necesariamente socios y el Estatuto debe consignar el procedimiento de elección, período de actuación y si pueden o no ser reelectos.

No sería preceptiva la previsión de suplentes, y en cooperativas de pocos integrantes, incluso, es inviable.

El Administrador único es optativo en cooperativas de hasta 9 socios, debe ser siempre un socio y asumirá las competencias y funciones del Presidente y del Secretario del Consejo Directivo. Si una cooperativa de hasta 9 socios, establece inicialmente la existencia de un Administrador Único, al aumentar la cantidad de socios deberá reformar su Estatuto; por lo que es recomendable prever el órgano Consejo Directivo y el Administrador único en disposiciones transitorias.

Por ejemplo, en las cooperativas de vivienda de reciclaje se exige para su integración, un mínimo de 6 socios, por lo cual es probable que tengan un Administrador Único, no así en el resto de las cooperativas de vivienda cuya integración mínima es de 10 socios.

El inciso final del artículo referido, establece que los miembros del Consejo Directivo deberán realizar una declaratoria respecto de sus actividades personales o comerciales que puedan competir con las actividades de la cooperativa. Es una norma imperativa, no admite pacto en contrario, no siendo necesaria su mención en el Estatuto.

Page 25: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

24

Se deja a los socios fundadores la libertad de fijar el momento temporal, para realizar dicha declaratoria, (pueden realizarla al inicio o durante su mandato), pero no se podrán exonerar de cumplir con esta obligación.

5.2.3. Remoción (art. 37 LGC)

Esta norma no necesita mención estatutaria. La Asamblea General puede en cualquier momento remover a los miembros del Consejo Directivo, si fueron electos en Asamblea. El Estatuto debe prever la forma y procedimiento de remoción, siempre que en el mismo se haya previsto un procedimiento de elección en forma diferente a la elección por Asamblea General. Esto está previsto en el DR (art 5 numeral 6), que agrega como contenido del Estatuto, además de lo ya previsto por el art. 15 de la LGC: causales, formas y procedimientos de remoción de los miembros de los órganos.

5.2.4. Reglas de funcionamiento (art. 38 LGC)

El Estatuto debe establecer reglas de funcionamiento del Consejo Directivo. Se sugiere que las “reglas” sean generales, sin que se reglamenten detalladamente.

En cuanto a las actas de sesiones, éstas deben estar firmadas por Presidente y Secretario, aunque el Estatuto puede prever más firmas, nunca menos.

El inc. 3 del art 38 es preceptivo: el quórum de “más de la mitad de sus miembros” está fijado por la LGC. No requiere previsión estatutaria expresa. No obstante, puede resultar conveniente la regulación detallada del funcionamiento del Consejo Directivo dada su importancia.

5.2.5. Responsabilidades de los miembros del Consejo Directivo (art. 40 LGC)

Se trata también de una norma imperativa, que no requiere ser mencionada en forma expresa y no admite pacto en contrario. Los miembros del Consejo Directivo responden en forma solidaria frente a la cooperativa y los socios por violaciones a las leyes, los Estatutos y los reglamentos. Solo puede eximirse de esta responsabilidad, aquel miembro que no haya participado en la sesión o que haya dejado constancia en acta de su voto en contra.

5.3. Del Comité Ejecutivo

Es un órgano facultativo, que si se desea establecer debe preverse en el Estatuto y estará compuesto por integrantes miembros del Consejo Directivo (art. 47). Tiene por objeto agilizar la toma de decisiones de la Cooperativa en materia administrativa. En la práctica existe en aquellas Cooperativas, cuyo número de socios es elevado y su actividad compleja. Nada dice la LGC respecto al número de integrantes, pero su nombre indica que no podría estar integrado por un solo miembro.

Page 26: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

25

5.4. Del Comité de Recursos

Es también un órgano de existencia facultativa (art. 42 LGC). Si el Estatuto lo prevé deberá establecer su composición (por lo menos 3 miembros elegidos por votación secreta) y su régimen de funcionamiento. Sus resoluciones pueden ser recurridas (art. 44 LGC) y no podrán ser miembros del mismo los integrantes del Consejo Directivo, ni de la Comisión Fiscal, ni personas en relación de dependencia con la Cooperativa.

La LGC establece que las resoluciones del Consejo Directivo podrán ser recurridas por los socios ante la Asamblea General o Comité de Recursos, según el procedimiento establecido en los Estatutos (art. 44 LGC).

5.5. De las Comisiones Auxiliares

Estas comisiones serán designadas por el Consejo Directivo, no tienen porqué estar previstas en el Estatuto y pueden tener carácter permanente o temporal (art. 43 LGC). La Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa debe tener carácter permanente, por lo que sería útil su mención y regulación en el Estatuto.

5.6. De la Comisión Fiscal

Es un órgano de existencia imperativa. La función de este órgano es controlar y fiscalizar la actividad económica y social de la cooperativa y el desempeño del Consejo Directivo, el que deberá actuar acatando la LGC, el reglamento y las resoluciones de la Asamblea General (art. 45 LGC). Dicha función se limita a observar y dejar constancia de sus observaciones en cuanto a las normas transgredidas, también puede convocar a la Asamblea General cuando lo considere oportuno e informar a la Auditoría Interna de la Nación (art. 46 LGC).

Para cumplir con sus funciones de fiscalización, sus integrantes podrán asistir a las sesiones del Consejo Directivo; examinar los libros y los documentos, presentar informes fundados sobre la actuación económica y financiera, hacer incluir en el orden del día los puntos que consideren pertinentes, vigilar que los órganos sociales cumplan sus funciones acatando las leyes, el Estatuto y las resoluciones de la Asamblea. Asimismo, investigará las denuncias que los socios formulen por escrito, pudiendo opinar e informar a la Asamblea General (el art. 47 lits. A a G de la LGC, es imperativo, no siendo necesaria su transcripción en el Estatuto).

El Estatuto podrá prever que esta Comisión asuma transitoriamente la función del Consejo Directivo cuando éste no pueda hacerlo y convocará a Asamblea General Extraordinaria en un plazo de 30 días (art. 47 lit. H, es optativo, pero altamente recomendable para el Estatuto).

El número de miembros que integra la Comisión Fiscal será impar, previéndose que cuando la cooperativa tenga menos de 15 socios, podrá estar integrada por un solo miembro. La cantidad de miembros, su forma de elección y el período de actuación de esta Comisión lo establecerá el Estatuto (art. 48 LGC). Es adecuado también establecer las reglas para su funcionamiento.

Page 27: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

26

Es incompatible la calidad de miembro de la Comisión Fiscal con la de cualquier otro órgano social.

Rigen para esta Comisión las disposiciones sobre remoción, funcionamiento, incompatibilidad y responsabilidad establecidas para el Consejo Directivo (art. 49 LGC).

5.7. De la Comisión Electoral

Esta Comisión tiene a su cargo la organización, fiscalización y contralor de los actos eleccionarios de la cooperativa y la proclamación de las autoridades electas. Se integra con un número impar de miembros electos por Asamblea General, el Estatuto deberá establecer el procedimiento de elección (art. 50 inc.1 LGC).

Para las cooperativas de primer grado es un órgano obligatorio (art 50 inc.1 LGC).

Cuando la cooperativa tenga menos de 15 socios podrá componerse de un solo miembro (art. 50 inc. 2).

Le compete resolver los recursos que se presenten en el proceso electoral, siendo incompatible la calidad de miembro de esta Comisión con la de cualquier otro órgano de dirección (art. 50 incs. 3 y 4, ninguno de los dos incisos admite pacto en contrario, ni requiere mención expresa).

Es conveniente establecer en el Estatuto sus cometidos principales y las reglas de funcionamiento.

6. De las compensaciones

La Asamblea General puede resolver compensar (además de pagar gastos) el trabajo personal de los miembros del Consejo Directivo, Comité Ejecutivo, Comisión Fiscal u otras comisiones (art. 51 LGC). Si el Estatuto prevé compensaciones -de acuerdo al art. 34 de la LGC, numeral 4- es competencia de la Asamblea General, fijarlas. En el caso que el Estatuto no las prevea, no se admitirá compensación alguna.

7. Condiciones de ingreso, retiro, suspensión y exclusión de los socios. De sus derechos y obligaciones (art. 18 y ss. LGC)

Los socios ingresan a la cooperativa ya sea en el acto constitutivo o posteriormente, previa autorización del Consejo Directivo (art. 19 LGC). Pueden ser socios las personas físicas mayores de edad, los menores de edad e incapaces representados legalmente (los dos últimos, solo pueden integrar cooperativas de responsabilidad limitada), los menores habilitados por matrimonio y las personas jurídicas.

Los socios de una cooperativa de viviendas, no pueden ser propietarios únicos de una vivienda en las condiciones especificadas en el art. 54 inc. B del DR

Deberes y derechos de los socios (art. 21 y 22 LGC). Además de los establecidos en los artículos referidos, pueden agregarse otros, siempre que no impliquen violación de principios y caracteres cooperativos.

La calidad de socio se extingue por: a) muerte de la persona física o extinción de la persona jurídica; b) renuncia; c) la pérdida de las condiciones para ser socio y d) la exclusión (art 23 LGC).

Page 28: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

27

Respecto de la exclusión y la suspensión, en el Estatuto deberán establecerse las causales de las mismas, su procedimiento y la forma de recurrir las resoluciones de los órganos respectivos.

Según la LGC (art. 24), el órgano competente para adoptar la sanción es el Consejo Directivo (de oficio o a petición de cualquier socio), y la misma es apelable ante la Asamblea General, no pudiendo asignarse esta función a otro órgano (salvo que se estableciere el Comité de Recursos).

8. De la forma de distribución de los excedentes y asunción de pérdidas

En cuanto al destino de los excedentes, la LGC prevé su régimen en el art. 70, se trata de una norma imperativa y es un asunto de competencia de la Asamblea General (art. 34 núm. 6). Si bien el art. 15 núm. 7 de la LGC lo incluye como elemento de mención en el Estatuto, no es necesario extenderse sobre el mismo, sino que alcanzará con hacer remisión al art. 70. De todos modos, su referencia debe ser clara, por cuanto el art. 34 núm. 6 de la LGC establece que la Asamblea General debe resolver sobre este punto “de acuerdo con las disposiciones del Estatuto”.

Se recuerda que las reservas son de carácter irrepartible y el Estatuto no puede darle otra afectación, más que la de absorber pérdidas, y tampoco podrá autorizar la distribución de excedentes hasta lograr su recomposición.

El orden establecido es: (i) abonar los intereses de las participaciones subordinadas u otros instrumentos de capitalización si se emitieron (no quedarían comprendidos los intereses de las participaciones con interés, por cuanto éstos ya se habrían abonado con anterioridad al cierre del ejercicio, pues son independientes de la existencia o no de resultados positivos), (ii) recomponer los rubros patrimoniales si han sido afectados para absorber pérdidas de ejercicios anteriores, (iii) conformar las reservas de carácter irrepartible, y (iv), luego de ello, el remanente puede destinarse al retorno a los miembros, pagar intereses a las partes sociales hasta el máximo de interés corriente en plaza o a constituir reservas voluntarias, con la condición de que la suma que se retorne a los miembros no sea menor al 50% de ese remanente. En las cooperativas de primer grado el retorno a los socios debe ser realizado en proporción a las operaciones efectuadas o al trabajo realizado. En las cooperativas de segundo o ulterior grado el retorno a los socios se realiza en proporción al capital social aportado o a los servicios utilizados, según establezca el Estatuto. Asimismo, la ley faculta a la Asamblea General a la capitalización de lo destinado a retornos o pago de intereses a los socios.

El art. 70 de la LGC nada dispone sobre la posibilidad de constituir reservas voluntarias, con parte de los excedentes, pero el art. 62 de la LGC sí las prevé a texto expreso. El registrador no exigirá la mención en el Estatuto, pero es aconsejable que se establezcan, a fin de que puedan ser constituidas. El lugar más indicado sería establecerlo como una posibilidad más en el saldo final, respetando que el 50% debe ser repartido entre los socios.

Las reservas previstas en la ley son: la legal, la destinada a educación y capacitación cooperativa y la que responde a “operaciones con terceros”; pueden no incluirse estas últimas si el Estatuto establece que no se realizarán operaciones con terceros.

Page 29: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

28

El monto a repartir entre socios no deber ser inferior al 50% del saldo que haya quedado luego de cumplidos los conceptos anteriores (ver art. 70 LGC) En las cooperativas de segundo o ulterior grado en el Estatuto deberá contener la opción: o en proporción al capital social aportado o a los servicios utilizados.

9. Fecha de cierre del ejercicio económico

El Estatuto debe consignar necesariamente la fecha de cierre de los ejercicios anuales (art. 15 núm. 8 y art. 78, LGC). Por lo general, dicha fecha coincide con la finalización del año calendario, pero en algunos casos por la índole o ciclos de la actividad se establece otra fecha. Ese es el caso, por ejemplo, de las cooperativas de ahorro y crédito de capitalización, que operan a la vez como administradoras de créditos donde la fecha debe fijarse en setiembre por exigencia del BCU, y el de las cooperativas agrarias que fijan la fecha de acuerdo con la producción principal que desarrollen.

10. Normas sobre integración y educación cooperativa

El Estatuto deberá reafirmar el quinto principio cooperativo estableciendo, dentro de sus finalidades la integración y educación cooperativa.

Si en el Estatuto se prevé el Comité de Educación, Fomento e Integración Cooperativa, es este quien desarrolle todo lo atinente a este tópico.

11. Procedimientos de reforma del estatuto, disolución y liquidación

11.1. De los procedimientos para las reformas de estatutos

Para las reformas de los Estatutos se deben cumplir con las mismas formalidades que para la constitución (asamblea -de la cual se labra un acta-, intervención notarial, certificación y protocolización e inscripción registral).

La reforma entrará en vigencia a partir de la inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas (art. 16 LGC).

La Asamblea que resuelve la reforma debe cumplir con las mayorías requeridas; la regla general la dispone el art. 33 de la LGC, que fija 2/3 de votos del total de los socios.

Asimismo, es de señalar que el art. 221 de la LGC (modificado en su redacción por las leyes 18.705 y 18.921) es una norma imperativa, que refiere a la adecuación de los estatutos de las cooperativas a la ley 18.407. La reforma para tal adecuación deberá adoptarse en Asamblea General Extraordinaria con el voto a favor de más de la mitad de los socios presentes.

El texto de la reforma podrá consignar el número de los artículos que serán objeto de modificación o consignar que se adecua el estatuto a la ley 18.407 y en ambos casos se procederá a la transcripción total del articulado del estatuto, a los efectos de contar con un solo documento adecuado e íntegro.

El Escribano interviniente debe incluir en la certificación notarial, los siguientes controles:

A) que se haya cumplido con el quórum para sesionar y para tomar la resolución de acuerdo a lo referido;

Page 30: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

29

B) la representación de la cooperativa;

C) el número de inscripción en el RUT de la DGI;

D) la fecha y el número de inscripción de la constitución y reformas en el Registro de Personas Jurídicas o donde correspondía al momento de su creación.

E) los siguientes certificados:

1) certificado de situación regular expedido por la AIN vigente a la inscripción (art. 215 inc. final, LGC);

2) certificado especial de DGI expedido a la fecha del acto. Las cooperativas de viviendas, que no tienen actividad económica, podrán ampararse en lo dispuesto por la resolución de la Dirección General Impositiva número 155/80;

3) certificado común de BPS vigente a la fecha del acta con declaratoria de que no fue suspendida su vigencia, si correspondiere. Las cooperativas de viviendas que no tienen empleados podrán declarar no ser contribuyentes, amparándose en el decreto 152/91;

4) certificado del BSE vigente a la fecha de inscripción (LGC, ley 16.074). A las cooperativas de viviendas, que no tienen empleados no les corresponde;

5) en cooperativas de ahorro y crédito certificado de estar al día con las obligaciones para con la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (Ley 18.396) ya que no aportan al BPS.

11.2. De la disolución y liquidación

Es competencia de la Asamblea General resolver la disolución de la cooperativa, (art. 34 LGC). A los efectos del procedimiento es importante tener en cuenta lo establecido en los art. 41 a 44 del DR. Las causas de disolución están establecidas en el art. 93 de la LGC; se trata de una norma imperativa y en el Estatuto se puede hacer remisión a ella.

En la LGC hay una contradicción entre lo dispuesto por el art. 33 inc. 2, y el art. 93 lit. 1, en lo referente a la mayoría necesaria para resolver la disolución. La primera hacer referencia a 2/3 “del total de socios” y la segunda establece 2/3 de “votos presentes”. En el art. 41 del DR se reafirma la norma específica y la mayoría requerida es la última citada.

Es pertinente dejar establecido en los Estatutos el procedimiento de liquidación: sus causas, sus efectos, el órgano liquidador (se puede hacer remisión al Consejo Directivo, como establece el art. 95 LGC), y sus facultades (el art. 96 LGC es una norma imperativa no siendo necesaria su mención en el Estatuto).

De la integración de las normas legales y reglamentarias surgen las etapas del proceso de disolución de una cooperativa:

resolución de la Asamblea;

inscripción de dicha resolución, dentro del plazo de 30 días, en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas, y en la AIN;

confección de un inventario y balance que deberá ser aprobado por la Asamblea General;

realización de activos y cancelación de pasivos;

Page 31: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

30

partición: balance final, proyecto de distribución y ejecución de la distribución (durante ese proceso podrá haber impugnaciones de los socios, las que deberán dilucidarse);

inscripción del balance final y proyecto de distribución en el Registro de Personas Jurídicas y comunicado a la AIN;

reembolso de las partes sociales y demás instrumentos de capitalización que hubiesen sido emitidos;

entrega de sobrantes al INACOOP);

inscripciones finales: DGI, BPS, MTSS.

12. Destino de los bienes en caso de disolución

Según el art. 97 de la LGC “el remanente que resultare una vez pagadas las deudas y devuelto el valor de los aportes, se entregará al INACOOP”. No es necesaria, pero sí conveniente su mención en el Estatuto, a efectos de difusión y conocimiento de esta norma.

13. Representación de la cooperativa

En cuanto a la representación, el art. 39 de la LGC contiene una norma imperativa, que no admite pacto en contrario, la representación corresponde al Consejo Directivo y no se puede delegar en otro órgano. Ahora, en cuanto a la forma de representación, la norma es dispositiva, y da la posibilidad de que el estatuto prevea la forma de representación, si no lo hace, el Presidente y Secretario la representan conjuntamente.

14. Otros elementos a tener en cuenta

Haremos referencia a otros aspectos no emergentes del art. 15 de la LGC. Algunos de ellos, no necesariamente deben ser incorporados en los Estatutos, pero se entiende importante su consideración.

14.1. De los libros de la cooperativa

En el art. 77 de la LGC se hace referencia a los libros que deben llevar las cooperativas, a saber: libro de registro de socios, de actas de Asambleas, de actas de Consejo Directivo, de actas de la Comisión Fiscal, y de actas del Comité de Recursos.

Del art. 28 del DR surgen los elementos que se deben consignar en ellos. Los libros deben ser, previamente, rubricados en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas, y en los departamentos del interior del país se podrán rubricar en el Registro de la Propiedad Inmueble de su domicilio.

14.2. Del régimen contable

Del art. 78 de la LGC se desprende que la contabilidad debe ser llevada con arreglo a las disposiciones legales vigentes y a las disposiciones y criterios impartidos por la AIN u otros organismos competentes.

Page 32: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

31

14.3. De las operaciones con no socios

En el art. 80 de la LGC se habilita la realización de operaciones con no socios, para toda clase de cooperativas. Las condiciones mínimas para ello son las siguientes: a) no deben comprometer la autonomía de la cooperativa, y b) no deben prestarse los servicios a los no socios en condiciones más ventajosas que a los socios. El DR no reguló este tema.

Luego, el artículo vincula los excedentes netos de estas operaciones con la reserva expresamente establecida en el art. 70 de la LGC, de lo que se deduce que el legislador estableció un “ficto” de un 10%, es decir, este porcentaje correspondería del total de excedentes a los resultantes de estas operaciones. Dicho de otro modo, si la cooperativa practica operaciones con no socios, independientemente de cuál sea el volumen de estas, deberá conformar una reserva irrepartible del 10% de los excedentes.

El mismo artículo 80 (literales A al E) establece una serie de casos que no deben considerarse operaciones con no socios.

No resulta necesaria la previsión estatutaria, pero puede resultar conveniente, en muchos casos, la referencia a esta posibilidad de operar con no socios.

14.4. De la asociación, fusión e incorporación

A fin de que las cooperativas se puedan asociar con sus pares o con otras entidades jurídicas, es necesario así establecerlo en el Estatuto (art. 81 LGC). Adicionalmente, es conveniente prever también las posibilidades de fusión o incorporación, si bien en estos casos la LGC no lo indica como necesario (arts. 83 y 84).

Las asociaciones podrán adoptar las formas de federaciones o confederaciones (u otras formas, incluso), en cuyo caso se les aplicará lo dispuesto en el art 82 de la LGC, norma que es adecuado tenerla en cuenta en la confección de los estatutos, tanto para la descripción del objeto y fines, como para determinar quiénes podrán ser sus miembros.

En cuanto a la fusión y a la incorporación, las disposiciones legales a su respecto (arts. 34 núm. 10, arts. 83, 84 y 85 LGC) son normas imperativas. De todos modos, es conveniente dejar establecida en los Estatutos la posibilidad de que las cooperativas asuman decisiones acerca de estos puntos. En general, se establece conjuntamente con la facultad de asociación, como así también en el artículo que corresponda a la competencia de la Asamblea General.

Es del caso destacar que, con relación a un posible proceso de fusión y/o incorporación, es muy importante tener en cuenta lo establecido en los artículos 32 a 38 del DR. Básicamente las etapas de ese proceso son: (i) aprobación por parte de las asambleas de las cooperativas involucradas, con las mayorías correspondientes; (ii) confección de un plan de operaciones y de un balance especial de cada entidad comprendida; (iii) aprobación por parte de la AIN del plan y balance; (iv) aprobación por parte de las asambleas de cada cooperativa de dicho plan, balances y del nuevo estatuto que corresponderá a la nueva entidad; (v) publicaciones; (vi) otorgamiento del contrato de fusión; (vii) inscripción en el Registro de Personas Jurídicas y en la AIN.

Page 33: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

32

14.5. Otras modalidades de colaboración económica

La LGC introdujo novedosas figuras para nuestro ámbito, tales como las corporaciones cooperativas, las cooperativas mixtas y las secciones (arts. 89, 90 y 91).

A los efectos de la constitución de las corporaciones para la confección de sus Estatutos, es pertinente tener en cuenta que:

Se deben constituir mayoritariamente por cooperativas de primer y segundo o ulterior grado.

Con el objeto de definir políticas empresariales, su control y, en su caso, la planificación estratégica de la actividad de sus socios, así como la gestión de los recursos y actividades comunes.

En el Estatuto se deben distribuir las facultades de administración y fiscalización de la misma entre un órgano de fiscalización y un órgano de dirección, unipersonal o colegiado. Los que deberán constituirse, funcionar, resolver, etc., como se estipule en el Estatuto.

El órgano de dirección tendrá a cargo la gestión y la administración, incluyendo las facultades referidas a la admisión y renuncia o exclusión de socios y a la aplicación del régimen disciplinario, así como la representación de la entidad. Sus miembros serán designados y revocados por el órgano de fiscalización.

El órgano de fiscalización controlará la gestión y la actividad del órgano de dirección. Asimismo, corresponde a dicho órgano de fiscalización autorizar los actos de administración extraordinaria que determine el Estatuto. Los miembros del órgano de fiscalización serán elegidos de acuerdo a lo que determine el Estatuto.

Se les aplica como régimen supletorio el correspondiente a las cooperativas de segundo o ulterior grado (por ejemplo: no es obligatorio la constitución de un Comité de Educación).

No está prevista la Asamblea como órgano obligatorio, por lo cual si se prevé podrían distribuir competencias por Estatuto aun sin atenerse a lo dispuesto por la Ley en los artículos relativos a las Asambleas.

Quienes concurren en representación de los socios son delegados.

Las causales de disolución, fusión e incorporación previstas en el art. 93 de la LGC no se aplican.

En cuanto a las cooperativas mixtas, (art. 90 LGC) es de señalar que no podrán adoptar tal forma las cooperativas de vivienda, ni las de ahorro y crédito, ni las cooperativas que posean secciones de ahorro y crédito.

Un paso muy importante surge del art. 39 del DR, en cuanto a la posibilidad de obtener una autorización de la AIN, previa a la inscripción registral del Estatuto, en lo relativo a la previsión de repartibilidad en caso de liquidación de los fondos de reserva correspondientes a los titulares de las acciones con voto.

Cuando se proceda a inscribir en el Registro, en la minuta registral deberá consignarse la referida autorización.

Page 34: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

33

CAPITULO IV

ASPECTOS PARTICULARES DE CADA CLASE DE COOPERATIVA

Como se expresara, en este capítulo solamente se enunciarán las particularidades que correspondan a cada clase de cooperativa, por lo que para su clara comprensión, se deberá en primer lugar leer los capítulos anteriores (fundamentalmente los capítulos II y III).

1. De las cooperativas “innominadas”

El art. 98 de la LGC estableció que las cooperativas “pueden constituirse acogiéndose a cualquiera de las clases reguladas”, pero, a la vez, que esa clasificación “no obstará a la constitución de otras cooperativas, con tal de que quede determinada la actividad que desarrollarán y los derechos y las obligaciones de los socios, en cuyo caso se aplicará la normativa prevista para la clase de cooperativas con las que aquéllas guarden mayor analogía”.

Consignada entonces, esa posibilidad que da la ley, debe agregarse que, desde el punto de vista registral, la minuta correspondiente (en el punto 1) tiene espacios para determinar la modalidad (art. 10 LGC) y la clase de acuerdo a la clasificación legal, por lo que en caso de que la cooperativa no se adecue a una concreta, por ser atípica, se deberá consignar dicha circunstancia.

2. De las cooperativas de trabajo

Estas cooperativas tienen por objeto proporcionar puestos de trabajo a sus socios (art. 99 LGC), debiendo establecerse en el Estatuto en qué rama o sector de actividad giran.

La LGC prevé dos posibles formas: la primera es la más común, la que implica “una organización conjunta destinada a producir bienes o servicios, en cualquier sector de la actividad económica”, y la segunda corresponde a las que “tengan por objeto la comercialización en común de productos o servicios”, pero con la condición de que “sus socios no tengan trabajadores dependientes y el uso de medios de producción de propiedad del socio esté afectado exclusivamente al cumplimiento del objeto de la cooperativa”. En la segunda forma está implícito en la definición que se trata de la comercialización de bienes o servicios producidos directamente por los socios.

Es recomendable, particularmente en esta clase de cooperativas, regular en el Estatuto el instituto de la aspirantía, el cual pese a no haber sido explícitamente regulado en la LGC ni mayormente regulado en el DR; reviste un interés especial, sobre todo para las cooperativas de trabajadores.

El DR se limita a establecer, en su art. 4 inc. 2 con carácter general para todas las cooperativas que “Los actos que celebre la cooperativa con los aspirantes a socios, en el período comprendido entre la fecha de la solicitud de ingreso y la resolución del Consejo Directivo o de la Asamblea General, en su caso, se considerarán, a todos los efectos, como operaciones con no socios. Sin perjuicio de lo dispuesto, el aspirante podrá otorgar su consentimiento (artículo 5o de la Ley N° 17.829, de 18 de setiembre de 2004), en forma simultánea a la solicitud de ingreso, para que la cooperativa, dentro de las facultades legales y reglamentarias, practique la retención de sus haberes”.

Page 35: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

34

La aspirantía es un mecanismo de control de ingreso de socios que tiene por objeto verificar si la persona que solicita ingresar a la cooperativa reúne las condiciones necesarias y adecuadas para adquirir el estatus de socio, teniendo en cuenta las cualidades personales del postulante, así como la capacidad y aptitud que demuestre para las tareas que deben desarrollarse en la cooperativa de acuerdo a su objeto de actividad. Este instrumento es muy relevante para el desarrollo eficaz y sostenible de las cooperativas, que tiende a la conformación de grupos cooperativos de trabajadores comprometidos y aptos para las labores propias del giro de la cooperativa.

El mecanismo en sí consiste en el establecimiento de un período de prueba durante el cual el aspirante es evaluado por un órgano de la cooperativa, en comunicación y coordinación con los encargados o responsables de los sectores o lugares de trabajo en donde presta funciones el aspirante. Los encargados pueden elaborar informes de la actuación del aspirante para el órgano evaluador, el cual se expedirá en definitiva sobre la aceptación o no del postulante, ponderando conjuntamente todos los elementos de juicio que estén a su alcance. Ese órgano puede ser el Consejo Directivo o una Comisión Especial creada especialmente a esos efectos. La decisión final de aprobación del aspirante puede recaer en el Consejo Directivo o directamente en la Asamblea General. En el supuesto de que fuere el Consejo Directivo el encargado de resolver, podría preverse que su resolución fuera pasible de ser revisada por la Asamblea General a través del mecanismo de los recursos -impugnaciones- interpuestos por los interesados personales, directos y legítimos (socios o aspirante denegado). El plazo o período de aspirantía podría razonablemente oscilar entre un mínimo de tres meses a un máximo de un año.

El Estatuto podría prever esos guarismos del mínimo y máximo, habilitando a que la reglamentación o el órgano decisor se encarguen de fijar la duración del período concreto, atendiendo justificadamente a las circunstancias de cada caso, considerando, por ejemplo, la complejidad o responsabilidad del cargo a desempeñar.

Dada la ausencia de regulación legal sobre este tema, existe cierta libertad normativa para su previsión, claro que dentro de los límites del régimen cooperativo vigente. Considerando la rigidez normativa que presentan los Estatutos -con sus rigurosos procedimientos de reformas y eventualmente con la necesidad de mayorías especiales para el cambio- conviene prever en ellos ciertas regulaciones generales que sean estrictamente indispensables tales como su aplicación obligatoria, la determinación del órgano evaluador, la fijación del plazo mínimo y del máximo para la evaluación, o la posibilidad de recurrir las resoluciones. En caso de que se pretenda establecer un procedimiento más específico, con mayor grado de detalle, el mismo debería ser instrumentado por medio de una reglamentación aprobada por la Asamblea General, esto es, una norma de menor jerarquía y más apta para introducirle cambios según lo que indique la experiencia o las nuevas realidades que vayan surgiendo por el paso del tiempo.

Precisamente la práctica de establecer reglamentos que desarrollen el contenido normativo de los Estatutos es un instrumento jurídico particularmente pertinente en las cooperativas de trabajo. Hay una serie de asuntos que hacen a los aspectos más importantes de la vida de estas cooperativas que merecen ser tratados en reglamentos. Podrían aprobarse, por ejemplo, los siguientes reglamentos: de ingreso de socios, disciplinario, de cesión de partes sociales, de funcionamiento de la Asamblea General, entre otros. Esto no significa que los reglamentos sobre estas materias u otras, no sean posibles y quizá deseables en otro tipo de cooperativas, sólo que las características

Page 36: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

35

típicas de las cooperativas de trabajo (control inmediato de la actitud y aptitud para el trabajo, fuerte participación de los socios en las Asambleas, especial interés en la cesión de una plaza de trabajo, etc.) hacen que la previsión general y objetiva de estos temas revistan mayor importancia práctica.

Aunque no sea un tema estrictamente estatutario, vale mencionar los instrumentos legales de promoción cooperativa previstos en el artículo 105 de la LGC: la suspensión temporaria de los laudos vigentes para el sector de actividad de la cooperativa, y las horas solidarias. La aplicación de dichos instrumentos debe ser resuelta por la Asamblea General, por el voto afirmativo de la mayoría de por lo menos las ¾ del total de socios; en el caso de la suspensión de los laudos, adicionalmente debe ser aprobada por el MTSS.

La suspensión de los laudos vigentes, permite a las cooperativas abonar a sus socios una remuneración menor que la establecida por los Consejos de Salarios para la rama de actividad en la que gira la cooperativa. Dicha suspensión puede ser concedida por el MTSS durante los tres primeros años de funcionamiento de la cooperativa o cuando se produzcan acontecimientos extraordinarios o imprevistos que pongan en peligro la posibilidad de cumplir el objeto social. La ley establece como límite cuantitativo de la rebaja salarial, el tope del 70% del salario vigente para la categoría de que se trate; es decir, se puede abonar hasta un 30% por debajo del laudo.

Las horas solidarias son horas de trabajo que los socios realizan voluntariamente a título gratuito, a favor de la cooperativa. La ley autoriza este instituto sólo para situaciones de adjudicaciones de empresas en procesos liquidatorios concursales a cooperativas, como una forma de contribuir al esfuerzo de los cooperativistas en su etapa más temprana de conformación (Art. 104 de la LGC reglamentado por el art. 46 DR) y no generan aporte alguno a la seguridad social.

Finalmente, de acuerdo con el art. 1 DR: “El estatuto social de aquellas cooperativas que sean simultáneamente de trabajadores y de consumidores o usuarios deberá regular el régimen de coparticipación en los órganos de dirección y de distribución y/o absorción de los resultados.

Los socios trabajadores de dichas Cooperativas se regirán por las disposiciones correspondientes a las cooperativas de trabajo”.

3. De las cooperativas de consumo

La LCG, en su art. 106, define a las cooperativas de consumo como “aquellas que tienen por objeto satisfacer las necesidades de consumo de bienes y servicios de sus socios”.

Las particularidades más salientes del Estatuto de estas cooperativas son básicamente tres: 1) el establecimiento específico de su objeto, 2) la imposibilidad de establecer responsabilidad suplementada, ya que sólo pueden ser de responsabilidad limitada (art. 107 LGC) y 3) se podrá sustituir la emisión de los certificados de aportación por una constancia en soporte material o informático del total de los aportes realizados por el socio, debiendo emitirla, a solicitud del titular de los aportes, en un plazo máximo de cinco días hábiles (art. 22 DR); este último punto si bien no es obligatorio, es deseable que se consagre en el propio Estatuto.

Page 37: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

36

Finalmente, también es del caso reiterar la disposición del art. 1 DR: “El estatuto social de aquellas cooperativas que sean simultáneamente de trabajadores y de consumidores o usuarios deberá regular el régimen de coparticipación en los órganos de dirección y de distribución y/o absorción de los resultados.

Los socios trabajadores de dichas Cooperativas se regirán por las disposiciones correspondientes a las cooperativas de trabajo”.

4. De las cooperativas agrarias

La LGC en sus arts. 108 a 116, regula a las cooperativas agrarias definiéndolas, en su art. 108, como “las que tienen por objeto efectuar o facilitar todas o algunas de las operaciones concernientes a la producción, transformación, conservación, clasificación, elaboración, comercialización, importación o exportación de productos provenientes de la actividad agraria en sus diversas formas, realizada en común o individualmente por sus miembros”. De la manera en que está definido el objeto, claramente estas cooperativas pueden ser tanto de trabajadores -en cuyo caso serán básicamente una cooperativa de trabajo que se regirá por las normas relativas a las mismas- y/o de consumidores o usuarios, que es el caso más común en la práctica.

En el art. 109 de la LGC, a su vez, se regulan, en una norma imperativa, actividades específicas que pueden realizar las que, aunque pueden consignarse en el Estatuto, no es necesario que se haga.

Más allá del objeto social, las particularidades de estas cooperativas que deben tenerse en cuenta al constituirlas y confeccionar el Estatuto, son las siguientes:

Para ser socio se debe realizar la actividad agraria que requieran los Estatutos (art. 110 LGC).

Pueden ser socios las sociedades civiles con contrato escrito, que realicen la actividad agraria, y las sociedades de fomento rural (art. 110 LGC).

A la cooperativa agraria que opte por tener responsabilidad suplementada no le regirá el límite previsto en el literal B) del artículo 20 (no superior a veinte veces el importe del aporte suscrito), pero deberá consignarse en el Estatuto el monto suplementario por el que responderán los socios (art. 115 LGC).

En cuanto a las deudas entre socios y cooperativa, el art. 112 dispone que “los saldos deudores de los socios con la cooperativa y de ésta respecto a aquellos se conformarán” de la forma que lo determinen los Estatutos, por lo que en los mismos deberá establecerse el procedimiento, cumplido el cual tales saldos constituyen título ejecutivo. Al respecto, el DR en su art. 48 dispuso el siguiente procedimiento que, sin perjuicio de adiciones que no lo contravengan, deberá entonces integrarse al Estatuto: “Los saldos deudores o acreedores de los socios, para ser considerados conformados en forma tácita y tener valor como título ejecutivo, deberán obrar en conocimiento de los interesados. A esos efectos, el estado de cuenta se notificará al socio de forma fehaciente en el domicilio constituido, el que será tenido por válido hasta tanto no se comunique su cambio a la cooperativa. Si dentro de cinco días hábiles siguientes a la notificación no mediara oposición fundada quedará perfeccionado el título ejecutivo”.

Page 38: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

37

La LGC, en su art. 113, dispone respecto del “envío de producción a la cooperativa” que “los Estatutos podrán prever la facultad de la Asamblea General de establecer la obligación por parte de los socios, del envío total o parcial de su producción a la cooperativa. Cuando ello así se estipule, la falta de cumplimiento de la citada obligación por parte del socio dará lugar a la sanción que establezca el Estatuto”. En tanto se incluya esta facultad de la Asamblea General, es pertinente establecer también la sanción para cuando dicha facultad se ejerza y sea incumplida por un socio.

5. De las cooperativas de vivienda

Las cooperativas de vivienda son la clase de cooperativas que presentan mayores particularidades, muchas de las cuales deben incluirse en sus Estatutos.

Es del caso señalar que, si bien algunos aspectos no están establecidos ni en la LGC ni en el DR, es necesario establecerlos en los Estatutos a los efectos de llenar lagunas legales y así lograr un mejor instrumento para una adecuada regulación de las relaciones entre la cooperativa y sus socios.

De acuerdo al art. 117 de la LGC cooperativas de vivienda “son aquellas que tienen por objeto principal proveer de alojamiento adecuado y estable a sus socios, mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración directa o contratos con terceros, y proporcionar servicios complementarios a la vivienda”.

Asimismo, deben además atenderse en sus Estatutos los siguientes aspectos, que surgen de la LGC o del DR o del contexto y/o armonización de ambos cuerpos normativos:

Como se dijo en el Capítulo IV, en estas cooperativas el mínimo es de 10 socios, salvo que sean de reciclaje, en cuyo caso el mínimo es de 6 (Art 127 LGC) o en las cooperativas matrices que se limitan a un gremio o ámbito territorial, cuyo número de socios fundadores no podrá ser inferior a 50 (Art. 100 DR) ni mayor a 1000 con vivienda sin adjudicar (Art 150 LGC).

Además de los principios cooperativos referidos en el art. 7 de la LGC, se deben incluir en el Estatuto los especiales previstos en el art. 119 LGC, a saber: a) suministrar vivienda al costo, no admitiendo prácticas especulativas, b) los excedentes no serán capitalizables en las partes sociales de los socios, y no podrán repartirse entre los socios.

Indicar si son unidades cooperativas o cooperativas matrices (art 126 LGC);

En las coperativas matrices deberán agregar, a su denominación, la expresión “gremial” o “local”, según de cual se trate (art. 149 LGC).

Aclarar si se trata de cooperativas por esfuerzo propio, por ayuda mutua, por administración directa o por contrato con terceros (art 117 LGC). En la práctica las modalidades usadas son ayuda mutua y ahorro previo (incluso, esta última definición no surge de la ley, pero sí de la práctica, de todas las definiciones administrativas y bancarias y del propio DR).

Su régimen en relación con la propiedad de las viviendas, esto es, si son de usuarios o de propietarios (art. 128 LGC); y en este último caso si son de “entrega inmediata” o de “entrega diferida” de la propiedad (art. 146 LGC).

Indicar los datos personales de los socios fundadores, inclusive su ocupación (art. 49 DR).

Page 39: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

38

Establecer la fecha de la asamblea en la cual se elegirá la integración definitiva de los órganos sociales (art. 49 DR).

Indicar los criterios de adjudicación de las viviendas (art. 120 lit. A) LGC).

Establecer la mayoría de 2/3 de socios presentes, para la reforma de Estatutos y aprobación o reforma de reglamentos internos (art. 120 lit. B) LGC).

Que las elecciones de miembros del Consejo Directivo y Comisión Fiscal se efectuarán en votación secreta y obligatoria y si se hace por lista se aplicará el principio de representación proporcional (art. 120 lit. C) LGC).

El carácter honorario de los integrantes de los órganos, y en lo referente a la representación se permite la representación del socio para cargos electivos por parte de integrantes del núcleo familiar que cohabiten en forma permanente con el socio titular mayor de edad y deben ser votados por los socios (arts. 120 lit. D) de la LGC y 51, 68 y 70 del DR).

La opción de capitalización del socio, en cuanto a si se incluyen o no los intereses del préstamo hipotecario (art. 123 y 139 LGC).

Fijar la localidad y ámbito de actuación en un radio no mayor a 50 kms. de la localidad de constitución (art. 51 DR).

El régimen (porcentaje) de deducción para los retiros no justificados y las exclusiones: a) En el caso del retiro no justificado se podrá deducir entre el 25% y el 50% (art. 138 LGC); y b) el reintegro del socio excluido se podrá abatir en un porcentaje del 50% al 75%, pero siempre que surja de los Estatutos (art. 140 lit. B) núm. 3) de la LGC).

Respecto del modo de distribución de las partes sociales, se establece que pueden distribuirse en forma igualitaria entre los socios o se corresponderán al valor de la vivienda otorgada (art. 51 DR), y en el caso de las cooperativas de usuarios se debe tener en cuenta lo dispuesto por el art. 71 del DR (valuación de las partes sociales para nuevos socios).

Se debe tener en cuenta en el Estatuto lo dispuesto por los artículos 18 a 24 de la LGC con las especificidades de los precitados artículos del DR, los que establecen disposiciones en lo relativo a la condición para ser socio “siempre que reúnan los requisitos establecidos por el Estatuto”, forma de ingreso, responsabilidad, deberes y derechos, y pérdida de la calidad de socio, suspensión y exclusión (arts. 53 y 54 DR).

Si bien ya fueron referidos en la parte general (arts. 25 a 50 LGC), resulta pertinente recordar que es esencial establecer en los Estatutos todo lo relativo a los órganos sociales: forma de sesionar, formalidades de las convocatorias a los socios, quórum para sesionar, mayorías para resolver y competencias de los mismos. Las mayorías especiales para resolver algunos puntos (arts. 32 y 33 LGC). Tener en cuenta lo que dispone el art. 132 referente a la posibilidad de reducir la cantidad de órganos; así como lo relativo al número impar de miembros de los Consejos Directivos, Comisión Fiscal y Comisión Electoral, y la composición y forma de elección de sus miembros (arts. 36, 48 y 50 LGC). Se omite en la LGC el cargo del Tesorero; sin embargo, se considera de buena práctica que para el caso de cooperativas de vivienda se incluya dicha figura en los Estatutos, definiendo sus cometidos. Si bien por el art. 43 de la LGC se ha establecido en forma preceptiva la sustitución de la clásica Comisión de Fomento por la llamada Comisión de Educación, Fomento e Integración Cooperativa, cuya inclusión en el Estatuto no es obligatoria, se recomienda su regulación.

Page 40: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

39

La parte general de la LGC establece disposiciones sobre el régimen económico-patrimonial; en especial debe tenerse en cuenta lo prescripto por el art. 54 sobre las partes sociales y armonizarse con lo dispuesto en el art. 139 en lo referente a la capitalización del socio (inclusión o no de los intereses), en conjunción con lo que dispone el art. 51 numerales I y II del DR (art. 139 LGC).

Las partes sociales no podrán ser inferiores a 2 Unidades Reajustables. Por su parte, el art. 60 LGC, establece la forma de documentación de las partes sociales. Y el art. 89 del DR establece los plazos para la devolución de las partes sociales (arts. 123 y 89 DR).

Se debe tener en cuenta lo que disponen la LGC y el DR en lo referente a la valuación del trabajo de los socios para integrar las partes sociales, y la forma de compensación del tiempo no trabajado. Si bien no es obligatorio, es recomendable que el Estatuto establezca algunas pautas generales sobre estos tópicos (art. 124 LGC y art. 63 DR).

Es recomendable la mención en los Estatutos de qué aportes del socio no son reintegrables (art. 142 LGC).

Respecto a las disposiciones sobre los recursos patrimoniales y formas de integración de los mismos, si bien en la práctica se reiteran conceptos contenidos en la LGC, es recomendable su mención estatutaria (arts. 17 y 18 DR).

El socio debe residir con su familia y no podrá arrendar ni ceder directa o indirectamente. No obstante, en el art. 86 DR establece plazos y excepciones (seis meses y dos años si existe autorización) (art. 136 LGC y art. 19 DR).

En relación con la regulación de la exclusión del socio: es pertinente dejar consignado en los Estatutos que la decisión es del Consejo Directivo y solo en caso de presentación de los recursos de reconsideración y apelación por el socio excluido es preceptiva la intervención de la Asamblea; en estos casos la revocación por parte de la Asamblea deberá tener la mayoría de 2/3 de socios presentes, y colide en lo que respecta a las mayorías con lo dispuesto por el art. 84 DR, primando lo dispuesto por la LGC en mérito a ser la norma de mayor jerarquía; igualmente debe aclararse tal aspecto en el Estatuto (art. 140 LGC y art. 24 DR).

Las opciones que surgen de la ley, para los herederos del socio fallecido deben integrarse con el artículo reglamentario que habilita a la Cooperativa luego del año, sin que se realice la opción, a pedir la rescisión del contrato. Es pertinente regular este aspecto en el Estatuto (art. 141 LGC y art. 87 DR).

En el mismo artículo legal antedicho, se establecen disposiciones referentes al divorcio y a la disolución del concubinato. Correspondería acordar plazos para la regularización de la situación, para el caso de que no sea el socio el ocupante de la vivienda y habilitar a la Cooperativa a iniciar acciones judiciales (estamos aquí ante un vacío de la LGC).

Con relación a las reparaciones, la LGC establece disposiciones opcionales que deben incluirse en el Estatuto, poniendo a cargo de la cooperativa aquellas reparaciones que derivan del uso normal de la vivienda y que no se producen por culpa del socio, en los cinco primeros años luego de la adjudicación y posteriormente si tuviera los fondos creados a tal efecto. Se entiende adecuado que el Estatuto incluya la conformación de algún Fondo Especial de carácter obligatorio para efectuar las reparaciones (art. 144 LGC).

Page 41: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

40

La LGC establece la obligación de suscribir un “documento de uso y goce” (que se debe inscribir en el Registro de la Propiedad, Sección Inmobiliaria) con cada socio adjudicatario; se recomienda la mención de tal obligación en el Estatuto (art. 135 LGC).

La LGC establece disposiciones sobre el retiro del socio, su evaluación y deducciones en función de su justificación, y plazos para el reintegro de las partes sociales (art. 137 y 138 de la LGC).

Se establecen los aportes obligatorios de los socios y el destino y reintegro de los mismos (arts. 142 LGC; art. 88 DR).

Es muy importante tener en cuenta una serie de disposiciones (a saber, arts. 130, 146 y 147 LGC y arts. 91 a 98 DR), para lograr precisas definiciones y regulaciones en los Estatutos de cooperativas de vivienda de propietarios, ya que regulan la retención de las unidades, la novación, la indisponibilidad y las modalidades, aspectos que deben ser incluidos en los Estatutos.

Se recuerda que a la hora de la reforma de los estatutos se deberán controlar los certificados señalados en el Capítulo III apartado 11.1.-

6. De las cooperativas de ahorro y crédito

La LGC regula a las cooperativas de ahorro y crédito (en adelante: CAYC) definiéndolas como “aquellas que tienen por objeto promover el ahorro de sus socios y proporcionarles créditos y otros servicios financieros12” (art. 162 LGC), y las clasifica (art. 163) en: de intermediación financiera o de capitalización.

Son de intermediación financiera las que tienen por objeto realizar la actividad bancaria comprendida en el Decreto-LGC Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982, y concordantes.

12 El decreto reglamentario, en su artículo 104 regula el objeto, en forma limitativa, de la siguiente manera: “(Objeto de las cooperativas de ahorro y crédito). Son cooperativas de ahorro y crédito de capitalización, aquellas que tienen por objeto fomentar el ahorro, realizar operaciones de crédito y otros servicios financieros con sus socios. Dichas operaciones se consideran actos cooperativos si son realizadas entre las cooperativas y sus socios, por éstas y los socios de sus cooperativas socias, o por las cooperativas entre sí cuando estuviesen asociadas bajo cualquier forma o vinculadas por pertenencia a otra de grado superior, en cumplimiento de su objeto social. Las cooperativas que realicen actividades reguladas por el Banco Central del Uruguay deberán ajustarse a la normativa específica dictada por dicho ente. Las cooperativas de ahorro y crédito de capitalización podrán, con autorización previa de la Auditoría Interna de la Nación, celebrar operaciones de compraventa de cartera de créditos. Las cooperativas de ahorro y crédito de capitalización no podrán realizar las siguientes transacciones: a) servicios de factoring, de leasing y de descuento de valores, salvo que se trate de operaciones que se celebren con micro y pequeñas empresas, de conformidad con la definición prevista en el Decreto N° 504/007 de 20 de diciembre de 2007; b) operaciones de crédito por cuenta y orden de sociedades comerciales de cualquier naturaleza jurídica, con excepción de aquellas que correspondieren a su eventual desempeño como empresa administradora de créditos; c) actuar como agente intermediario para la venta de productos financieros de o para sociedades comerciales, con la excepción de tarjetas de crédito y pólizas de seguro emitidas por compañías de seguros autorizadas por la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay”.

Page 42: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

41

Son de capitalización aquellas cuyo objeto principal es operar con los aportes sistemáticos de capital de sus asociados, no pudiendo recibir depósitos de sus socios ni de terceros. En el Estatuto podrá haber referencias – y es lo deseable - a los “aportes sistemáticos de capital” de los socios, sin perjuicio de establecerse el mínimo inicial regulado en la parte general de la LGC.

Es de resaltar que, sin perjuicio de ser lo deseable desde el punto de vista técnico, no es necesario que se establezca la clase de CAYC en el Estatuto, ya que tal aspecto no es parte del control registral, sino que tiene que ver eventualmente con la inscripción para realizar una actividad específica en los respectivos organismos de control, como el Banco Central del Uruguay, en el caso de las de intermediación financiera.

Seguidamente, se analizarán las particularidades de las CAYC que hay que tener en cuenta al constituirlas y confeccionar el Estatuto.

La LGC, art. 165, establece que las CAYC deben:

1) Estar constituidas inicialmente por un número de personas no inferior a cincuenta (y contar con más de doscientos socios activos a los dos años de la constitución).

2) Ningún socio a título individual o conjuntamente con su grupo económico o familiar podrá ser titular de más de un 10% de las partes sociales. En el caso de socios que sean cooperativa u otra persona jurídica sin fines de lucro, el porcentaje podrá ser de un 15%.

3) Celebrar regularmente sus Asambleas Generales ordinarias anuales, para cuyo funcionamiento es necesario la presencia de un número de socios no inferior al 10% de los socios activos en primera convocatoria y el 5% de los mismos o treinta socios activos (el menor de ambos) en segunda convocatoria. En caso de tratarse de asambleas de delegados, si el Estatuto lo prevé, las mismas deberán constituirse con no menos de cincuenta delegados y su quórum mínimo será del 50%.

Conforme con el art. 90 de la LGC, las CAYC no podrán adoptar la forma de cooperativa mixta.

Ahora ingresando en las particularidades estatutarias que regula el DR tenemos que su artículo 105 relativo a los “límites a la titularidad de las partes sociales”, dispone que: “se entiende por grupo familiar, al cónyuge y/o concubino/a, así como el parentesco de hasta segundo grado ascendente y descendente, y segundo grado colateral por consanguinidad o afinidad” y “se considera grupo económico el conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control de una misma persona física o de un mismo conjunto de personas físicas”.

El DR en su art. 107 establece que necesariamente las CAYC deberán contar con un Comité de Crédito y dispone su integración, régimen de funcionamiento y cometidos. Al no encontrarse establecido por LGC y al tratarse además de una norma dispositiva, entendemos que no es necesario que se regule en el Estatuto, más si se lo prevé deberá apegarse su regulación a lo establecido en el Decreto.

En otro orden, el art. 109 del DR dispone como obligación de las CAYC “prever mecanismos ágiles para la resolución de posibles diferencias o controversias con sus socios”; entendemos que, por lo dicho respecto del art. 107, no es obligatorio prever tales aspectos en el Estatuto, aunque podría realizarse por esa vía dejando ya cumplida tal disposición reglamentaria.

Page 43: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

42

Finalmente, el art. 22 del DR, referido a la documentación de partes sociales, dispone que en el caso de las CAYC “se podrá sustituir la emisión de los certificados de aportación por una constancia en soporte material o informático del total de los aportes realizados por el socio. La cooperativa deberá emitirla, a solicitud del titular de los aportes, en un plazo máximo de cinco días hábiles”.

7. De las cooperativas de seguros

La LGC regula en un solo artículo a las cooperativas de seguros, el que contiene su definición y una división en cuanto a la legislación aplicable. En efecto, se consigna que son aquellas que “tienen por objeto la actividad aseguradora y reaseguradora en cualquiera de sus ramas”, y luego se agrega que “se regirán por lo dispuesto en esta ley y por la normativa pertinente en materia de seguros” (art. 170).

Si bien la segunda parte en principio parece ociosa, resulta un enunciado acertado. En lo relativo al funcionamiento social o societario rigen las disposiciones cooperativas y en lo concerniente a la actividad aseguradora propiamente dicha la legislación de la materia.

La LGC ni el DR prescriben disposiciones especiales para los Estatutos de estas cooperativas, pero es relevante destacar que la actividad aseguradora está exhaustivamente regulada por el Estado, y todas las empresas que participan en ella (cooperativas o no) deben cumplir con una serie de requerimientos para que sean autorizadas por el Poder Ejecutivo, y su funcionamiento es controlado por el Banco Central del Uruguay (aspectos patrimoniales, relaciones técnicas, constitución de reservas, manejo de las inversiones, contenido de las pólizas, etc.). La regulación a este respecto está contenida en la ley N° 16.426, de 14/10/93, su decreto reglamentario N° 354/94, de 17/08/94, y en la profusa Recopilación de Normas de Seguros y Reaseguros (RCSR) del BCU, en la que se encuentran regulados, con exhaustividad, todos los aspectos de los tres grandes grupos en que se divide la actividad: a) seguros de vida o de personas; b) seguros previsionales; y c) seguros generales o patrimoniales, subdivididos en las siguientes ramas: incendio, vehículos automotores y remolcados, robos y riesgos similares, responsabilidad civil, caución, transporte y otros.

Sin perjuicio de que en lo societario la cooperativa se regula por el Derecho Cooperativo, es pertinente y absolutamente necesario que si se desea constituir una cooperativa de esta clase se tenga en cuenta la normativa antedicha y todo lo atinente a la imprescindible autorización previa para obtener la autorización de funcionamiento.

8. De las cooperativas de garantías recíprocas

La LGC les destina un solo artículo, en el que se define a estas cooperativas como “las que tienen por objeto la prestación de servicios de garantía o aval o fianza para respaldar operaciones de sus miembros, pudiendo brindar también servicios de asesoramiento” (art. 171), lo que debe ser contemplado en el Estatuto.

Es de señalar que la actividad de esta clase de cooperativa se encuentra regulada por la ley 17.243, de 29/06/2000, y el decreto 294/00, de 11/10/2000, que regulan, entre otros aspectos, lo siguiente: capital social mínimo, ratio patrimonio/operaciones, condiciones de ingreso y egreso de los socios, valor de los activos puestos en garantía, límite de operaciones por socio, grado de liquidez de los activos, etc., siendo necesario su estudio al momento de formularse el Estatuto.

Page 44: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

43

9. De las cooperativas sociales

La LGC, en su art. 172, las define como “aquellas cooperativas de trabajo que tienen por objeto proporcionar a sus socios un puesto de trabajo para el desarrollo de distintas actividades económicas, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, con el fin de lograr la inserción social y laboral de los jefes y jefas de hogares pertenecientes a sectores con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de extrema vulnerabilidad social”.

Como se aprecia, se trata de cooperativas de trabajo por lo que se les aplican las disposiciones de éstas (art. 173 LGC), siendo su principal particularidad que sus socios deben, por lo menos en un 75%, ser personas vulnerables socialmente (art. 174 lit. D LGC)

A su vez, es en el decreto 198/012 donde se establecen los elementos para la determinación de la situación de vulnerabilidad socioeconómica, debiéndose ponderarse los siguientes factores: ingresos del hogar, condiciones habitacionales y del entorno, composición del hogar, características de sus integrantes y situación sanitaria.

La constitución de cooperativas sociales debe ser autorizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), por lo cual es imprescindible comparecer ante dicho organismo cuando se tiene interés en utilizar este instrumento. El MIDES no solo autoriza su constitución, sino que también controla su funcionamiento. La autorización es previa a la inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Cooperativas.

Se debe tener en cuenta que la administración y representación de estas cooperativas debe ser ejercida por los socios mayores de edad, salvo que la cantidad de socios mayores no sea suficiente en cuyo caso sí podrá ser ejercida por menores o incapaces, quienes deberán hacerlo por medio de sus representantes legales (art. 175 LGC).

Es imprescindible que los Estatutos de estas cooperativas consagren los siguientes requisitos (particularidades), para ser calificadas como cooperativas sociales: (i) la irrepartibilidad de los excedentes, los que deben destinarse a crear reservas; (ii) que todos los cargos directivos deben ser gratuitos; (iii) la retribución de sus socios no puede superar las correspondientes a su rama de actividad; (iv) un mínimo de 75% de los socios deben pertenecer a sectores en situación de vulnerabilidad (art. 174 LGC).

La LGC prevé el fomento de estas cooperativas de las siguientes maneras (aspectos que no deben ser incluidos en el Estatuto): (i) los socios serán capacitados en los principios cooperativos, en los aspectos propios de la actividad que desarrollen y se les brindará asistencia técnica para la gestión para garantizar su viabilidad. No obstante en el artículo no se menciona quién les brindará tal capacitación; en la práctica lo hace el Mides, directamente o en convenio con entidades privadas (art. 177 LGC). (ii) Se les declara de interés general y exonera en forma genérica de tributos, incluyendo los aportes patronales y el Fonasa. (iii) Se facilita la contratación de estas cooperativas por la Administración Pública, lo que ha resultado muy relevante. El MIDES comunica a los ordenadores de gastos la nómina de cooperativas sociales y su giro, las mismas son consideradas a los efectos del Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera como “empresas con solvencia y responsabilidad demostradas” y se las incluye en el artículo 33 del TOCAF, numeral 3, como un literal S: para adquirir bienes o contratar servicios, hasta el monto establecido para la licitación abreviada.

Page 45: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

44

10. De las cooperativas de artistas y oficios conexos

La LGC las define como “aquellas cooperativas de trabajo constituidas por personas físicas calificadas como artistas, intérpretes o ejecutantes, así como por aquellas que desarrollen actividades u oficios conexos a las mismas” (art. 180).

Se trata, pues, de cooperativas de trabajo que se distinguen por el hecho de que sólo puede ser socio aquel que represente “un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una obra artística, la dirija o realice cualquier actividad similar a las mencionadas, sea en vivo o registrada en cualquier tipo de soporte para su exhibición pública o privada”, o quien realice actividades “derivadas de las definidas en el inciso anterior y que impliquen un proceso creativo”, por ejemplo, la de vestuarista, iluminador, sonidista, escenógrafo, coreógrafo, maquillador, etc., todo según lo prescribe la Ley 18.384, de 17/10/2008, en su art. 1 que debe armonizarse con lo dispuesto por la LGC.

A su vez, la LGC establece que dichas personas deben estar inscriptas en el Registro Nacional de Artistas y Actividades Conexas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (art. 180). Este Registro fue creado, precisamente, por la ley 18.384.

Como en las demás cooperativas de trabajo, el régimen de trabajo será acordado entre los socios, con la salvedad de que “en caso de ausencia de acuerdo se regirá por los usos y costumbres” (art. 182 LGC).

Con respecto a las aportaciones a la seguridad social, se estableció que “los socios aportarán por los períodos efectivos de actividad y en base a las remuneraciones realmente percibidas” (art. 183 LGC). De este modo, se dilucidó el aspecto que motivó mayormente al legislador, a incorporar específicamente esta clase de cooperativas. Se tuvo en cuenta así, la característica eventualidad y/o zafralidad de la actividad de los artistas y los oficios conexos, por lo que la cooperativa podrá, basada en esta disposición, realizar el aporte sólo en caso de existencia de actividad y en ningún caso por un monto ficto, sino por lo realmente percibido.

Page 46: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

45

CAPITULO V

DE LA PROMOCIÓN Y EL CONTROL DE LAS COOPERATIVAS

1. De la promoción de las cooperativas

Las organizaciones gremiales en especial CUDECOOP, reclamaban en forma constante la creación de un organismo público de promoción del cooperativismo. Si bien en la legislación uruguaya existían definiciones de política pública en materia de cooperativas, se trataban de disposiciones aisladas y de carácter sectorial.

El art 186 de la LGC crea el INSTITUTO NACIONAL DEL COOPERATIVISMO (INACOOP) como una persona jurídica de derecho público no estatal. Su Directorio tiene una integración mixta compuesto de miembros del Poder Ejecutivo y del movimiento cooperativo. Su vínculo con el Poder Ejecutivo es a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

1.1 De las funciones y los cometidos

Tiene como objetivo la promoción del desarrollo económico, social y cultural del cooperativismo y su inserción en el desarrollo del país. Para ello la LGC le otorga cometidos y atribuciones para cumplir con su objetivo.

El art. 187 de la LGC enumera una serie de cometidos no siendo limitativa dicha enumeración y el art 188 enumera las atribuciones.

Se encuentra exonerado de todo tipo de tributos, excepto aportes al FONASA y los aportes Jubilatorios Patronales (art. 189 LGC).

Sus bienes son inembargables (art 190 LGC) y se encuentra sometido al control de la Auditoría Interna de la Nación y del Tribunal de Cuentas (art 191 LGC)

Las resoluciones del INACOOP pueden ser recurridas, el art 192 establece el procedimiento.

El INACOOP cuenta con los siguientes órganos:

Directorio. Es el órgano que lo dirige y administra, integrado por 5 miembros de los cuales 3 son delegados del Poder Ejecutivo (dos de ellos ocuparán los cargos de Presidente y Vicepresidente) y 2 son delegados del sector cooperativo. Durarán 2 años en sus funciones y podrán ser reelectos por dos períodos más. El art 195 establece las competencias o atribuciones de éste órgano. Representa al INACOOP el Presidente dentro y fuera del país, conforme con el art 196 de la LGC. En ausencia de éste, sus funciones serán ejercidas por el Vicepresidente (art 197 LGC).

Director Ejecutivo. Es designado por una mayoría de cuatro votos del Directorio y recaerá sobre una persona idónea en las materias propias del INACOOP, quien asistirá a las sesiones del Directorio con voz pero sin voto (art. 198 LGC). Sus atribuciones están enumeradas en el artículo 199 de la LGC.

Page 47: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

46

Consejo Consultivo del Cooperativismo. Está integrado por representantes de carácter honorario de cada una de las clases de cooperativas previstas; además lo integrarán dos representantes de la Universidad de la República y dos de ANEP (art. 200 LGC). Es un órgano de consulta del instituto y sus atribuciones están previstas en el artículo 201 de la LGC.

1.2 El régimen financiero

Para el funcionamiento y desarrollo de sus diversos programas y planes, el INACOOP cuenta con diferentes fuentes de financiamiento enumerados en el artículo 202 de la LGC.

Anualmente el Instituto debe publicar un balance y el dictamen del Tribunal de Cuentas, para reflejar claramente su actuación financiera (art. 203 LGC)

El art. 204 de la LGC crea una prestación coactiva anual, destinada a la promoción, desarrollo y educación cooperativa, siendo sujetos pasivos todas las cooperativas de primer, segundo o ulterior grado que operen en el país; es de carácter anual y se configura al cierre de cada ejercicio económico. El INACOOP es el sujeto activo, pudiendo celebrar convenios con organismos públicos o privados para su recaudación. Algunas cooperativas están exoneradas de este paratributo, por ejemplo, las cooperativas sociales y otras enumeradas en los literales b) a f) del numeral 9 del artículo 205 de la LGC.

El art. 209 de la LGC crea el FRECOOP (Fondo Rotatorio Especial) para cofinanciar proyectos de inversión para la viabilidad y desarrollo de las cooperativas, cualquiera sea su clase y grado. Sus diferentes recursos están enumerados en el citado artículo, es administrado por el INACOOP quien establece los criterios y prioridades para asignarlos a los diferentes proyectos.

El art. 210 de la LGC crea el FOMCOOP (Fondo de Fomento del Cooperativismo). Su finalidad es el financiamiento de proyectos de actividades de formación, capacitación, promoción y difusión de los principios y valores del cooperativismo. Sus recursos están enumerados en el referido artículo. Es administrado por el INACOOP, que establece los criterios y prioridades para asignarlos.

1.2.1 Del control estatal de las cooperativas

De acuerdo con el art. 211 de la LGC y con el art. 119 DR, la fiscalización de las cooperativas corresponde a la Auditoría Interna de la Nación (AIN), excepto de las cooperativas sociales que serán controladas por el Ministerio de Desarrollo Social.

Para el cumplimiento de la fiscalización de las cooperativas, la AIN tiene las siguientes atribuciones según lo dispone el art 212 de la LGC:

1) convocar a las cooperativas a inscribirse en tiempo y forma,

2) fiscalizar las asambleas,

3) auditar los estados contables y controlar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias,

4) visar estados contables,

Page 48: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

47

5) expedir certificado de situación regular,

6) fijar planes de cuentas y formatos de los estados contables, notas y anexos,

7) solicitar al Juez competente:

a) la suspensión de las resoluciones de los órganos sociales que sean contrarias a las normas,

b) la intervención judicial de su administración en caso de violación de las normas,

c) la disolución y liquidación cuando corresponda,

8) publicar las resoluciones del resultado de sus actuaciones en las cooperativas,

9) remitir al INACOOP, a la DGI, al área de DEFENSA AL CONSUMIDOR, al BPS, y al BCU toda información que implique presunción de actos ilícitos o contrarios a las normas vigentes,

10) aplicar sanciones en caso de violación de las normas,

11) realizar la fiscalización de oficio o a solicitud de la Comisión Fiscal o del 10 % de los socios de la cooperativa.

De acuerdo con el art. 213 de la LGC, las obligaciones de las cooperativas para con la AIN son:

1) inscribirse en el Registro correspondiente,

2) exhibir los libros y toda documentación que les sea requerida,

3) presentar en tiempo y forma: actas de actos eleccionarios, de asambleas, y las modificaciones en la integración de los órganos sociales; las publicaciones de las convocatorias y los estados contables visados; los estados contables y el proyecto de distribución o absorción del resultado de gestión,

4) difundir en la Asamblea de socios los informes de la AIN,

5) presentar las resoluciones cuando se decida la fusión, absorción, escisión, o disolución y liquidación de la cooperativa. El DR, en su artículo 133, establece que debe realizarse: “dentro del plazo de los 30 días siguientes, perentorios e improrrogables una vez adoptada la resolución y/o acordado el proyecto correspondiente”,

6) presentar el certificado de situación regular de pagos de la prestación coactiva, emitido por el INACOOP (esta obligación surge del art. 206 de la LGC).

Los arts. 214 de LGC y 134 del DR hacen referencia al Certificado de cumplimiento regular de las obligaciones para con la AIN. Ésta expedirá dicho certificado a las cooperativas que lo soliciten, siempre que hayan cumplido con sus obligaciones y se encuentren inscriptas en su registro.

Este certificado tiene vigencia anual y deberá ser exhibido por la cooperativa en los casos previstos en este artículo.

Cuando la AIN no visa los estados contables o en caso de existir violaciones por parte de la Cooperativa a las disposiciones vigentes, o no cumpla con sus obligaciones para con aquélla, no expedirá el Certificado de Regularidad, ampliando el artículo 135 del DR, los supuestos en que les será negado este Certificado.

Page 49: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

48

Finalmente, debe tenerse presente también el contralor de la Corte Electoral, dispuesto por el art. 1° de la Ley Nº 12.179, de 4 de enero de 1955 (art. 216 LGC), conforme con el cual las cooperativas “a las que la ley garantice para el cumplimiento de sus fines, retenciones de haberes, sobresueldos, jornales, jubilaciones, pensiones o retiros, deberán ser contraloreadas por la Corte Electoral, en sus asambleas ordinarias o extraordinarias, como asimismo en sus elecciones”.

Page 50: Caracteres generales del régimen jurídico jurídico de las ...files.inacoop.webnode.es/200000185-a398aa4963/estatutos.pdf · Nacional del Cooperativismo (INACOOP). El objetivo del

49

COMENTARIO FINAL

La LGC y su DR conforman el marco normativo fundamental al que deben remitirse todas las de cooperativas, siendo muy importante su conocimiento y de primordial importancia para una gestión apegada a la legalidad, a la vez de eficaz y eficiente, y teniendo siempre presente que el norte que debe guiar a las cooperativas es el cumplimiento cabal de su objeto para beneficio de sus socios y de la comunidad en que se desarrollan.

Es así que la obligatoriedad de la adaptación de los estatutos a la LGC implica una gran oportunidad para que todos las partes involucradas -socios, directivos, asesores técnicos- se adentren en el estudio y análisis de la columna vertebral del cooperativismo, que es la LGC y su decreto reglamentario, y adecuen los mismos a las necesidades de nuestros días.

Entendemos que tal actualización debe realizarse aprehendiendo la esencia de la normativa cooperativa, analizándola cuidadosamente y plasmándola de la manera más adecuada a las necesidades reales de cada caso, a través de un procedimiento participativo y con el adecuado asesoramiento técnico.