características de las Áreas de desarrollo

12
Características de las Áreas de Desarrollo Estudiante: Yanitza Escalona de Hurtado Profesora: María J. Fonseca UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Aprendizaje Conductual y Cognitivo Barquisimeto, Noviembre 2015

Upload: yanitza-escalona

Post on 22-Jan-2018

96 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Características de las Áreas de Desarrollo

Estudiante: Yanitza Escalona de Hurtado

Profesora: María J. Fonseca

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Psicología

Aprendizaje Conductual y Cognitivo

Barquisimeto,

Noviembre 2015

• Los Psicólogos Cognitivos colocan el énfasis explicativo del

aprendizaje en los procesos internos, de carácter mental (cómo la

mente humana selecciona, procesa e interpreta la información

que recibe y construye lo que aprende).

• Se fundamentan en que lo que hay en la mente de quien aprende

tiene importancia (expectativas, experiencias, conocimientos

previos, percepciones y motivaciones).

• Estos enfoques van mas allá del principio conductista, que

establecía que la conducta funcionaba mediante la relación

Estímulo-Respuesta, centrando sus estudios y teorías en la

relación Ambiente-Cognición-Conducta)

• Para ellos, el aprendizaje se corresponde con formas de

asociación y representación mental que elabora y construye

activamente el sujeto que aprende.

• Demostraron que las estructuras y representaciones cognitivas,

generadas por el aprendizaje, permite a los seres humanos

desarrollarse y reconstruir su propia visión del mundo, para

adaptarse e interactuar con el medio que les rodea.

Teoría del Aprendizaje e

Instrucción

Jerome S. Bruner

Psicólogo

Norteamericano

(1915)

Teoría del Desarrollo

Cognitivo

Jean Piaget

Biólogo, Epistemólogo y

Psicólogo

(1896-1980)

Jean Piaget Jerome Bruner

EN CUANTO A LAS REPRESENTACIONES MENTALES

• La capacidad de representar la realidad internamente es

un punto de inflexión crucial en el desarrollo

biopsicosocial y aprendizaje del niño.

• Esta capacidad determina el paso progresivo del niño de

una relación sujeto-objeto, puramente sensoriomotriz, a

una relación propiamente conceptual a través de los

procesos metales que resultan de la maduración biológica

y la experiencia ambiental durante los distintos estadios

de desarrollo.

• Consideraba que los niños construyen una comprensión

del mundo que les rodea, luego experimentan

discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en

su entorno.

• El sistema de representación, en cada ser humano,

constituye los medios mediante los cuales puede codificar,

aprender y conservar aquello experimentado en diferentes

acontecimientos.

• Consideró que durante los primeros meses, el niño

comprende de forma literal los objetos y acontecimientos,

mediante las acciones que los evocan sin disociar entre

acción y percepción; con el tiempo, la percepción llega a

ser relativamente independiente de la acción y el niño

dispondrá, en consecuencia, de medios semi-

independientes e independiente de representar la realidad

(imágenes y lenguaje).

EN CUANTO AL DESARROLLO DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES

• Propuso que las representaciones mentales evolucionan

progresivamente en el niño a través de los cuatro estadios

de desarrollo cognitivo:

sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones

concretas y operaciones formales.

• A estas etapas no se les puede asignar una fecha

cronológica precisa pues varían de una sociedad a otra,

pero el orden de sucesión es siempre igual y para llegar a

una de ellas se requiere haber pasado por los procesos

previos de los estadios anteriores.

• Los objetos y acontecimiento que constituye la realidad se

puede descubrir y representar por las acciones que

requiere, mediante una imagen o con palabras u otros

símbolos; de allí surgen, las tres formas de representación:

enativa, icónica y simbólica.

• Estas formas de representación son reflejo del desarrollo

cognitivo, pero pueden actuar en paralelo, a diferencia de

lo propuesto por Piaget.

• Las formas de representación se desarrollan de afuera

hacia adentro, en consideración a la participación de la

cultura.

Jean Piaget Jerome Bruner

EN CUANTO A LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE

• El aprendizaje se refiere a la adquisición de habilidades,

datos específicos y memorización de información.

• Sólo se produce cuando el niño posee mecanismos de

acción y representación mental con los que se pueden

organizar internamente la información contenida en las

experiencias de aprendizaje y adaptase al entorno.

• El aprendizaje se genera por asimilación, que constituye

el proceso a través del cual se obtiene e incorpora

información o conocimiento nuevos del entorno, en los

esquemas metales existentes previamente.

• También, se construye aprendizaje por acomodación,

cuando los conocimientos previos se reorganizan o

reconstruyen en las estructuras mentales con base en

nuevas experiencias y conocimientos que se adquieren e

internalizan.

• El aprendizaje se basa en la categorización o procesos

mediante los cuales simplificamos la interacción con la

realidad, a partir de la agrupación de objetos, sucesos o

conceptos (por ejemplo, descubrimiento e imitación son

formas de aprendizaje).

• El aprendizaje es un proceso activo, de descubrimiento,

asociación, construcción y representación.

• Quien aprende construye conocimiento (genera

proposiciones, verifica hipótesis, realiza inferencias)

según sus propias categorías que se van modificando a

partir de su interacción con el entorno.

• El aprendizaje no sólo se produce por procesos de

representación y categorización cognitiva, en solitario;

tambien se genera de intercambiar, compartir y negociar

significados, a través de los sistemas de ayuda

(andamiaje) en los procesos instruccionales.

EN CUANTO AL LENGUAJE

• La importancia del lenguaje para el aprendizaje depende

de las acciones mentales que el niño construya, es decir,

que conozca y aprenda a través de preconceptos,

operaciones concretas u operaciones formales.

• El lenguaje juega un papel primordial como instrumento

del pensamiento.

• Cuando el niño va adquiriendo un conocimiento directo

de la realidad, el lenguaje desempeña una doble función;

como una forma de amplificar el pensamiento (pero no la

única) y como una forma de representación abstracta

que entra en conflicto con las percepciones de su

contexto (función causal en el cambio cognitivo).

• Inicialmente, el niño no tiene representación de los

objetos y del mundo.

• Durante esta etapa, el niño conoce progresivamente

y aprende lo que experimenta a través de sus

sentidos (lo que ve, oye y toca) y la actividad motriz

en desarrollo.

• El desarrollo cognitivo y aprendizaje está limitado a

las interacciones físicas directas (agarrar, chupar,

pisar) con su entorno, a un espacio y tiempo

inmediato.

• Este estadio consta de seis

subetapas, que se suceden

desde el uso de reflejos

innatos, el aprendizaje a

través de reacciones

circulares (curiosidad,

experimentación, repetición

e imitación) hasta el

desarrollo de las primeras

representaciones mentales

(simples y limitadas).

• Constituyen la primera forma de

representación y aprendizaje

que desarrollan evolutivamente

los niños.

• Se fundamenta en el conocimiento

por medio de la acción, la práctica

y la repetición.

• Los objetos y acontecimientos del

mundo se conocen mediante esquemas motores y la

reacción natural e inmediata que generan en el niño,

sin uso de símbolos.

• Es una forma de representación esencialmente

concreta, que implica que las cosas son para el niño lo

que él hace con ellas; lo conectan contextualmente con

el conocimiento presente (con el “aquí y el ahora”).

• En las primeras subetapas, los niños aprenden a

coordinar los datos de los sentidos y organizan sus

actividades en relación con su ambiente en

esquemas que constituyen secuencias de acciones.

• En la última subetapa (18 a 24 meses), los niños

avanzan del aprendizaje por ensayo y error al uso

de símbolos y conceptos simples para resolver

problemas.

• El conocimiento que se aprende se caracteriza por ser

literal y limitadamente, secuencial e irreversible.

• Este tipo de representación engrana la acción con la

experiencia externa, dependiendo completamente del

contexto.

• Este período se caracteriza por

la generalización del

pensamiento simbólico que

surgió en el estadio anterior.

• El niño construye su

conocimiento a través de la

función simbólica, ya que

experimenta el mundo

mentalmente, mediante

esquemas representativos de

carácter intuitivo.

• La forma cómo conoce y aprende se caracteriza

por proceder de lo particular a lo particular, sin

generalizaciones; por la tendencia a la centración y no

considerar las transformaciones, sino los estados

momentaneos de los objetos y actos.

• Por ejemplo, el niño puede describir un juguete, pero

no sus cualidades generales o no comprender que al

cambiar el jugo de un envase a otro no cambia su

cantidad.

• Mediante esta forma de representación el niño puede

interpretar el mundo a través de imágenes mentales.

• Construye esquemas espaciales o imagenes que

tienen carácter figurativo, no solamente

sensoriomotriz.

• La representación icónica

es más flexible que la enativa,

ya que trasciende el presente,

permitiendo imaginar hechos

y situaciones del pasado o

del futuro.

• El aprendizaje implica el uso

de imagenes o dibujos y el

descubrimiento transductivo.

• Durante este estadio, los niños adquieren el

lenguaje y aprenden que pueden manipular los

símbolos que representan el ambiente.

• Los niños preescolares demuestran la función

simbólica por medio del incremento de la imitación

diferida, el juego de simulación y el lenguaje.

• Entre los tres y cinco años, llegan a entender que el

pensamiento se realiza dentro de la mente, que

puede tratar con cosas reales o imaginarias y que

alguien puede estar pensando en una cosa mientras

hace o mira algo distinto.

• Los niños comienzan a entender la distinción entre

lo que parece y lo que es, sólo a los cinco o seis

años.

• El niño es capaz imaginar objetos, acontecimientos o

situaciones relativamente independientes de la acción

sobre ellos, incluso los puede representar en su

ausencia.

• El conocimiento que se construye mediante esta forma

de representación sigue siendo limitada al aspecto

exterior y particular de los objetos y acontecimientos,

no es arbitraria.

• Las imágenes mentales construidas se convierten en

grandes resúmenes de la acción, permiten

reconocer, pero no definir.

• El interés se centra principalmente en la forma, el

tamaño y el color, por lo que la representación icónica se

rige por principios de organización perceptiva.

• Ocurre aproximadamente

entre los 7 años y los 11

años.

• Los niño durante este

período trabaja con

representaciones

mentales lógicas

centradas en situaciones

y objetos concretos

(reales).

• Consecuentemente

construyen su

conocimiento del mundo a

través de razonamiento

lógico-inductivo

• Aproximadamente, tiene

lugar a partir de los 11 o

12 años, de la

adolescencia en

adelante.

• Durante este estadio se

desarrolla el pensamiento

abstracto que permite la

resolución de los

problemas más diversos,

sin necesidad de acudir a

la experiencia concreta y

manipulable para

elaborar el conocimiento.

• El adolescente construye

de aprendizaje y

conocimiento mediante

razonamiento hipotético-

deductivo

• Las limitaciones de las formas de representación

enativa e icónica se ven superadas con la

representación simbólica que es esencialmente

verbal.

• Las palabras o signos lingüísticos permiten referir

no sólo a cosas particulares, sino también clases de

cosas (categorización) y conceptos generales.

• Alrededor de los seis años de edad, es posible

construir el conocimiento a través de la

representación simbólica, cuando los niños y niñas

son capaces de utilizar ideas abstractas, símbolos

lingüísticos y lógicos para entender y representar la

realidad.

• Bruner considera que las imágenes son formas de

representación relativamente concretas y estáticas,

y que el modo de representación más abstracto es el

simbólico-verbal.

El niño conoce y aprende

por asimilación y

acomodación, mediante

esquemas de acción

pensados e interiorizados,

que se caracterizan por:

• Reversibilidad que implica

la capacidad mental de

regresar al punto de

partida de una situation,

haciendo uso de datos

reales.

• Descentración.

• Heterocentrismo, es decir,

la capacidad de manejar

distintos puntos de vista.

• Seguimiento a las

transformaciones.

• Representación lógica sin

llegar a configurar forma

de pensamiento abstracto.

Se caracteriza por el uso:

• La lógica proposicional,

que trasciende lo

inmediato y lo concreto.

• La compensación mental

de las transformaciones

de la realidad, como

determinante del

equilibrio.

• Las distintas relaciones

causales posibles y las

variables que inciden en

cada situación, al enfocar

la resolución de

problemas.

• La formulación y

comprobación de

hipótesis, supuestos que

no están en la realidad

concreta, para llegar a

deducciones lógicas.

• A diferencia de lo que ocurre con el significado de

las imágenes (representación icónica), el significado

de las palabras es fundamentalmente arbitrario y

requiere llegar al dominio de un código con sus

propias reglas de formación.

• La representación simbólica, mediante el lenguaje,

puede usarse para describir estados, imágenes

(replantación icónica) y cosas, lo mismo que sus

relaciones mutuas; también se puede usar para

describir acciones (representación enativa).

• La representación simbólica constituye un modelo

que sirve para resolver problemas, se puede

fundamentar en el aprendizaje por descubrimiento

inductivo y deductivo.

• Es importante señalar, que el carácter evolutivo de

las formas de representación consideradas por

Bruner, ello no implica que desaparezcan las formas

“inferiores” (o primitivas).

• Tanto J. Piaget como J. Bruner consideran que son justamente los conflictos

que surgen entre los distintos modos de representación mental los que crean

los dilemas y oportunidades que estimulan el desarrollo y el aprendizaje.

• Igualmente, ambos autores atribuyen gran importancia a la actividad directa

(acción o descubrimiento) de quien aprende sobre la realidad.

• El aprendizaje, para ambos, es un proceso activo de construcción de

significados sobre la base de la experiencia personal (acciones, representación

mental, pensamiento y lenguaje)

• También, consideraron que el desarrollo cognoscitivo se ve influido por el

contexto social y cultural, generando aprendizaje por transmisión social.

El Enfoque Genético de Piaget (Consultado: noviembre, 2015). [Documento en línea].

Disponible: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf

Fonseca, M. (2015). Teoría Psicogenética de Jean Piaget (Presentaciones). Barquisimeto:

Universidad Yacambú.

Guilar, M. (2009). Las Ideas de Bruner. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v13n44/art28.pdf

Peña, T.; Cañoto, Y. y Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicología. Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello.

Zarza, O. (2009). Aprendizaje por Descubrimiento. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/OLGA_ZARZA_CORTES01.pdf