características, distribución y uso de sancayo (brevistylus corryocactus) en la región de...

Upload: yery

Post on 06-Jul-2018

362 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Características, Distribución y Uso de Sancayo (Brevistylus Corryocactus) en La Región de Arequipa (Perú Sur)

    1/4

    CARACTERÍSTICAS, DISTRIBUCIÓN Y USO DE SANCAYO (BREVISTYLUS CORRYOCACTUREGIÓN DE AREQUIPA (PERÚ SUR)

    FÁTIMA CÁCERES HUAMANI1 & IGNAZIO POMA2.1 Área de Botánica. Escuela de Biología. Universidad Nacional de San Agustín, Apartado 32. Arequipa. Goyeneche 2016.Miraflores. Perú. [email protected] Departamento de Agronomía 2, cultivos herbáceos

    ABSTRACTO. - Características, distribución y usos de laSancayo (brevistylus Corryocactus) en la región de

    Arequipa (Perú) - Un estudio sobre el sancayo, brevistylusCorryocactus, se ha llevado a cabo con el fin de evaluar sususos tradicionales en comparación con una posibleexplotación agroindustrial en su área de distribución naturaly otras regiones. Este peligro de extinción endémica laregión de Arequipa, que se producen salvaje en las laderasáridas del oeste entre 2.000 y 3.500 msnm, es actualmentecosechado, utilizado sus frutos y la madera para el fuego. Acontinuación se describen sus características taxonómicas;además de su distribución y ecología, así como lareproducción y la difusión son analizados con el fin deevaluar la posibilidad de mejorar y explotar es su uso en los

    campos alimentarios, farmacéuticos, agronómicos yforestales.

    Palabras clave: brevistylus Corryocactus, propiedades,usos, explotación, conservación

    INTRODUCCIÓN

    Perú, en su marcada diversidad ambiental, tiene una granvariedad de especies de plantas comestibles o útiles porvarias otras razones, que representan los recursosnaturales, la mayor parte del tiempo, conocido y utilizadosolamente en las áreas rurales de los pueblos de losalrededores de los cuales crecen. Y este es el caso típicode Sancayo, brevistylus Corryocactus (ex Vaupel

    Schumann) Britton & Rose), cactus endémico de las colinascercanas a la ciudad de Arequipa (sur de Perú), donde viveen lugares xerofítico entre 2.000 y 3.500 metros sobre elnivel del mar, en la localidad Chiguata de la provincia de

    Arequipa y en la estación de Paquina de la provincia deSánchez Cerro en Moquegua (Fig. 1).En la región de la planta, de los cuales no hay plantascultivadas, que se utiliza tradicionalmente para las frutas yde madera.Estos usos han asumido progresivamente unamayor importancia, tanto como para afectar el tamaño de lapoblación que ahora se considera a estar expuestos ariesgos (ZAMBRANO y al.1999) o por lo menos dañado.

    Sin embargo, no dispone de información realista de esteriesgo, ni por otra parte, con la excepción de una experienciaque lleva a cabo sobre la calidad del fruto (Cáceres y col.,2000), el Sancayo nunca ha sido objeto de estudios decarácter bioagronómico o dirigida a la conservación.

    En este trabajo se toman en cuenta aspectos relacionadoscon la propagación y cultivo de Sancayo con el fin deevaluar:a) El conocimiento del comportamiento de la especie en elcultivo; b) Datos técnicos en la posibilidad real de suinclusión entre los recursos vegetales de interés económicoincluso en territorios externos de toda realidad; c) para

    aumentar la población natural con efectos positivos conrespecto a la conservación de las especies y la contenciónde los procesos erosivos que les afectan el territorio.

    DESCRIPCIÓNCorryocactus brevistylus es una planta perenne, cespitosa,suculenta, con erectos o ascendentes ramas de 2-5 m altura(Foto 1). tambores cilíndricos, color verde, pruinoso, sinhojas; los artículos, más ancha en la base que en el extremoapical, puede alcanzar los 15 cm de diámetro, 6-8 costillasbastante pertinentes; las areolas son de color marrón,proporcionado con tapones 15, en parte, de 1 cm, en partede 3 cm y en incluso de 15-24 cm.Las flores (Foto 2), solitarias, sésiles, actinomorfo, en formade embudo, tienen una longitud de 10-14 cm y un ancho de

    6 cm. La corona es de color amarillo con muchos pétaloscon biseriati con disposición helicoidal. El cáliz en forma deembudo, de 6-8 cm, está equipadas numerosas brácteaspeludas, hasta un centímetro. Ovario L ', inferior,pluricarpelar, contiene numerosos óvulos redondeados; ellápiz es sencilla, de unos 10 cm de largo con tres estigmasterminales, polvoriento. Androceo con numerososestambres con filamentos delgados. Las frutas (Fotos 3 y 4)es una baya verde amarillento cuando está maduro,redondo y suculento, promedio de 10 - 12 cm de diámetro,equipado con numerosas espinas y pelos que caenfácilmente a la adquisición de derechos de fruta. Lassemillas son numerosas, de color marrón, de 1 mm diámetroy forma oblanceolata.

    Fig. 1 - Zona de Distribución de brevistylus Corryocactusen Perú Meridional.

  • 8/16/2019 Características, Distribución y Uso de Sancayo (Brevistylus Corryocactus) en La Región de Arequipa (Perú Sur)

    2/4

    Foto 1 - Corryocactus brevistylus en el hábitat.

    Había dos subespecies distintas: Subsp. Brevis ty lus , rugoso, la agrupación densa, alta hasta 3 m con 6-7 costillasmuy marcadas y flores de 10 cm de diámetro. Subsp.Puquiens is (Rauh y Backbg.) Ostolaza: Menos cespitosapero de alta hasta 5 m; tambores con 8 nervios, flores hasta6 cm de diámetro.

    Foto 2 - Artículo de brevistylus Corryocactus en flor

    Foto 3 - Corryocactus brevistylus artículo con una frutainmadura todavía lleno de espinas.

    La especie es endémica de la vertiente occidental del surdel Perú entre Arequipa, Moquegua, Tacna, etc. (Fig.1).

    En este momento está generalizado en altitudes entre 2000y el 3600 m.s.n.m. (Argón, 1980; GRAKO y Zarucchi, 1993;LINARES, 1998). Según Ostolaza (1980) en Ayacucho, enla parte norte de la distribución, es la subsp. puquiensis aaltitudes superiores a 3000 m; subsp. brevistylus seencuentra sobre todo en la parte sur generalmente en

    altitudes más bajas. Ambas subespecies forman coloniasdensas y extensas en más o menos fuertes pendientes queejercen contención eficaz del suelo que es por lo generalrica en textura y bajos en nutrientes, donde se asientancomunidades xerófilas principalmente herbáceas,dominadas por las familias de Asteraceae, Fabaceae,Malvaceae, Poaceae, Liliaceae, Plantaginaceae,Verbenaceae, etc. Las mejores expresiones de estascomunidades se manifiestan en temporada de lluvias, quecae durante el periodo de verano.

    USOSLos frutos de Corryocactus, conocido como "Sancayo" y"cure" en el área de Arequipa, y "suje" en Moquegua,madura entre marzo- mayo, en las comunidades deChiguata, en el Departamento de Arequipa, la recolecciónse lleva a cabo dos veces al año. El producto, muy popular,consume principalmente durante el período de Pascuadurante la cual se encuentra abundante en los mercadoslocales. La productividad de la planta está muycondicionado por el efecto de la vendimia, sobre todo de laslluvias de verano (que es el período más húmedo) que seregistran en los meses de maduración anterior.

    Tradicionalmente, las bayas están destinados tanto para elconsumo en fresco como forma de jugo de fruta (Foto 4).Muy apreciado y popular también se preserva (Foto 5).

    En la medicina popular el jugo Sancayo se usa en unaconcentración elevada como laxante; También tienepropiedades tenso-reguladoras y se considera eficaz paraprevenir las enfermedades del hígado y gastritis. Deacuerdo a la información proporcionada por las poblacionesde indígenas, la cáscara de la fruta se utiliza para lavar elcuero cabelludo, ya que fortalece las raíces del pelo queestimulan el crecimiento.

    Las plantas se emplean para la formación de barreras vivas,como soporte de las terrazas y en las laderas, para limitar elefecto erosivo de las lluvias y vientos.

    A pesar de la validez y la amplia variedad de usos quetradicionalmente invierten el manejo del suelo, así comocuestiones etno- farmacológico y de la nutrición, la plantanunca fue considerada seriamente para una explotaciónracional de su potencial. Estos pueden ser claramenteobservados mediante la comparación de la composición del

    jugo Sancayo con la determinados frutos cítricos (Tabla 1.);de hecho, relativamente al contenido de ácido ascórbico, sepuede observar que el Sancayo contiene una cantidadmayor o la misma que contienen el jugo de limón, mandarinay lima. Por otra parte, el alto contenido de ácido cítrico del

    zumo de Sancayo hace que se la considere como unaimportante fuente natural de dicha sustancia, para lo cualtiene un alto potencial para ser utilizado como materia primaen la producción de mermeladas, jaleas y bebidasazucaradas en combinación con otros frutos de propias delas zonas alto andinas como: tuna, manzana, membrillo,tumbo (fruta de la flor de la pasión) y muchos otros.

    Con respecto a la estrategia de uso y la difusión Sancayoracional, esto puede provenir de usos tradicionalesmencionados anteriormente.

  • 8/16/2019 Características, Distribución y Uso de Sancayo (Brevistylus Corryocactus) en La Región de Arequipa (Perú Sur)

    3/4

    Tab. 1- Composición del jugo Sancayo y otros cítricos(Cáceres y otros, 2000).

    Foto 4 - La fruta madura y Sancayo jugo.

    Foto 5 - El uso tradicional en Sancayo enlatados.

    En particular, frente a la posibilidad del uso masivo de lasfrutas insertados en el sector agroindustrial, y frente a laausencia total de cualquier forma de cultivo, es deseablecomenzar también el comienzo de las formas iniciales deexperimentos agrícolas destinados a aumentar laproducción alta calidad apropiada para satisfacer lasnecesidades del consumo interno y para conquistar lossectores de mercado externo sensibles al consumo deproductos orgánicos de alto valor nutricional.

    En el campo farmacéutico, la tradición popular estimulainiciar los ensayos de fármacos dirigidos. En cuanto a lautilización racional de la planta en territorio, los sectoresimplicados se refieren a la constitución de los camposexperimentales inicialmente dirigidos al estudio de labiodiversidad de las poblaciones silvestres y la selección delíneas genéticas capaces de insertarse entre los cultivosproductivos y el mejoramiento genético de los métodostradicionales. Otra de las preocupaciones potencialessignificativos es el aumento de las poblaciones naturalesdirigido a limitar el riesgo de erosión genética y al mismotiempo para aumentar la acción de contención del suelo.

    CULTIVO Y PROPAGACIÓN

    En la naturaleza el Sancayo se propaga principalmente porla dispersión de semillas con la podredumbre de los frutosmaduros dispersos alrededor de las plantas adultas o porlas aves. Menos significativa, aunque está presente, es lapropagación vegetativa. Este último, sin embargo, asumeimportancia en el cultivo tanto para la velocidad decrecimiento del material reproducido tanto para launiformidad genética requerida por las plantas. En cuanto alas condiciones de cultivo se pueden considerar que estosson muy modestos, esencialmente es adaptada parasustratos pobres e inconsistentes. Sin embargo, como ya seha señalado, no cuenta de una experiencia significativa eneste sentido. En particular, debe desarrollar los sistemas ylas técnicas más convenientes para la propagaciónvegetativa o reproductiva, el modo de siembra, el cuidadode los cultivos, identificación y el control de las necesidadesnutricionales y la adversidad y las técnicas de fertilización.En las poblaciones naturales, se debería tratar deincrementar la coherencia y la densidad que en la actualidadno supera el número de 35 individuos ha-1 (MARIÑOHERRERA y AL., 1998), limitando la recolección del fruto enlos sitios más dañados y mediante la difusión artificialprogramado adecuadamente. Pequeñas plantasexperimentales podrían representar, por otra, oportunidadde empleo. Pruebas de adaptabilidad de las especiestambién se pueden efectuar acabo externamente a lasreales especies, por ejemplo, en Sicilia, con ambospropósitos informativos y experimentales.

    CONSIDERACIONES FINALES

    El Sancayo, como ya se ha mencionado es un recursonatural endémica de la vertiente occidental del sur del Perú,importante desde el punto de vista alimentario e industrial.Las frutas, además de ser utilizados por la industria detransformación se comen en estado fresco y maduro, yaunque son ácidos muy agradables. Las pruebas delaboratorio realizadas por CÁCERES & AL. (2000), en laUniversidad Nacional "San Agustín" Arequipa, handemostrado que a partir del fruto de Sancayo, solo o encombinación con otras especies se pueden obtener zumos,mermeladas y jaleas de excelentes caracteristicasorganolépticas. Por lo tanto, esta especie es un recursopotencial agroindustrial; el cultivo puede ser insertado entrelas iniciativas para promover la gestión económica de losrecursos naturales, produciendo un beneficio significativopara la gente de esta región.

  • 8/16/2019 Características, Distribución y Uso de Sancayo (Brevistylus Corryocactus) en La Región de Arequipa (Perú Sur)

    4/4

    BIBLIOGRAFIA

    ARAGÓN G., 1980 – Cactáceas de Arequipa .Tesis de bachilleren Ciencias Biologicas U.N.S.A. de Arequipa.Ed. Los Pinos Lima, Perù.BRAKO L., ZARUCCHI J., 1993 – Catálogo de las

    Angiospermas y Gimnospermas del Perù. MissouriBot. Gard.CÁCERES F., García A., Ponce E., Andrader R., 2000 – «ElSancayo», Corryocactus brevistylus(Schumann exVaupel ) Britton e Rose. Quepo 14: 37 -42.MARIÑO HERRERA L., ZAMBRANO N., MOGROVEJO E.,MONGROVEJO Y, VILLANUEVA R., 1998 – Cactáceas delcañón de Cotahuasi . Quepo 12: 88-94.MAUSETH D.J., KIESLING R., OSTOLAZA C., 2002 – ACactus Odyssey . Timber Press, Portland, Oregon.OSTOLAZA C., 1980 – Las cactáceas y el medio ambiente.Bol. Lima 9: 77 -80.ZAMBRANO N., MARIÑO L., ZUÑIGA J., MARTINEZ L.,CÁCERES F., RANILLA C., LINARES F., 1999,

    Algunascactáceas de Arequipa . Quepo 13: 86 -92.

    RESUMEN - Los autores informan de un estudio quepretende aumentar el conocimiento sobre el potencialagroindustrial de brevistylus Corryocactus (Ex VaupelSchumann) Britton & Rose, cactus endémico del sur delPerú frecuente en laderas de las colinas xerofitici entre2.000 y 3.500 m s.l.m.

    Además, después de una breve pero articulada descripciónde caracteres botánicos, la distribución y el bienestarecológico, así como de los sistemas de propagación,destacar la importancia de esta especie, como recursonatural endémica peruana, con la esperanza de incrementarel uso y la atención, dada su importancia desde el punto devista:

    - Alimentario y agroindustrial: de alta calidad organolépticade la fruta, que se utiliza tanto para el consumo en fresco ypara la obtención de zumos, mermeladas y jaleas conexcelentes características organolépticas;

    - Productos farmacéuticos: para propiedades laxantes,tenso-reguladoras y la prevención de la gastritis yenfermedades hepáticas ligada a la composición de la fruta;- Agronómico - forestal: para un buen desarrollo de la raíz yla parte aérea, la planta puede ser usado para contener y /o evitar la acción erosiva de las lluvias y los vientos.