características e indicadores de los países subdesarrollados

11
Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Unidad de Estudios Básicos Departamento Socio-Humanístico Características e Indicadores de los Países Subdesarrollados Profa.: Betsy Betancourt Sección 03 Bachilleres: González, Evelyn CI. 25431104 Jaramillo, Liliana CI. 24214224 Sandoval, Jhoselyn CI. 24867009 Villahermosa, Elianny CI. 25943880

Upload: ana-t-moya

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características e Indicadores de los Países Subdesarrollados

TRANSCRIPT

Universidad de Oriente Ncleo de MonagasUnidad de Estudios BsicosDepartamento Socio-Humanstico

Caractersticas e Indicadores de los Pases Subdesarrollados

Profa.: Betsy Betancourt Seccin 03 Bachilleres:

Gonzlez, Evelyn CI. 25431104Jaramillo, Liliana CI. 24214224Sandoval, Jhoselyn CI. 24867009Villahermosa, Elianny CI. 25943880

Maturn, octubre de 2014

Caractersticas de los Pases Subdesarrollados

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se ampla en la sociedad capitalista de consumo de masas. Otra caracterstica es la sub-produccin de tipo capitalista. Los recursos no estn aprovechados. Tambin est entra sus caractersticas el alto crecimiento demogrfico, ya que el incremento de la poblacin impide el desarrollo econmico. La poblacin es mayoritariamente dependiente, debido a los bajos niveles de inversin, y no a los altos ndices de poblacin. Otra de las caractersticas es la dependencia econmica del mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la inversin industrial y los canales de comercializacin del producto estn en manos de los pases ricos.

Estos efectos y no las causas de una economa subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrnseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos pases detrayndolos de otros. Si se analiza las sociedades de los pases capitalistas podemos encontrar grupos de poblacin que tienen las mismas caractersticas que las de los pases subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la nica diferencia es que en los pases del Tercer Mundo esta poblacin adquiere el carcter de endmica.

a.- El crecimiento de las necesidades: el aumento del gasto hace crecer el mercado y el consumo de bienes, los cuales se diversifican cada vez ms. Los productos deben aparecer y desaparecer rpidamente del mercado, y ser perecederos. El gran impulsor de este tipo de economa de consumo de masas es la clase media, con rentas que les permiten adquirir bienes, pero no acumular capital.

El Estado tiende a cubrir muchas necesidades que poco a poco se van haciendo bsicas, es lo que se conoce como Estado del bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta tener las necesidades bsicas cubiertas, la sanidad, la educacin y la cultura son necesidades que nadie, en los pases desarrollados, puede renunciar y a las que tienen derecho. La vida urbana crea nuevas necesidades: de vivienda, equipamiento, transporte, vestido, etc. creadas, en su mayor parte, por la publicidad.

b.- El crecimiento demogrfico: con la revolucin industrial y el crecimiento de la productividad aumenta, tambin, la poblacin, en el proceso de transicin demogrfica. A diferencia de lo que pasa en los pases desarrollados, que la transicin demogrfica dura entre 90 y 120 aos y su crecimiento anual mximo nunca supera el 2%, en los subdesarrollados la transicin demogrfica es mucho ms corta y los crecimientos anuales mximos superan en 2%.

c.- La revolucin verde y la economa de plantacin: desde los tiempos del sistema colonial data la dedicacin de ciertas zonas del mundo a la agricultura y a la extraccin de materiales y materias primas, gracias a un sistema de especializacin productiva que buscaba ventajas comparativas. En agricultura se nota el impacto de la revolucin verde que es el uso de las variedades de altos rendimientos, con todos los insumos necesarios para incrementar la produccin al doble o ms. En los pases subdesarrollados es un problema aadido, ya que su dependencia de los pases ricos en cuestiones agrcolas es total.

En los pases subdesarrollados el modelo que se establece es la economa de plantacin especulativa, que funciona como una empresa de produccin; con asalariados y utilizando todas las ventajas de la tecnologa y la ciencia. Se crea un proletariado rural indgena desvinculado de las tradiciones de su civilizacin. La produccin de las plantaciones est dedicada al comercio internacional y no al consumo interno.

d.-La ciudad y el sector terciario: cuando un pas se industrializa sus ciudades crecen espectacularmente, y con ellas el sector terciario y de servicios, que es indispensable para poder vivir en una ciudad. Con este proceso se descapitaliza el campo en favor de la industria y los servicios. Los capitales liberados son absorbidos por los servicios financieros y la bsqueda de operaciones especulativas.

c.- La industrializacin del Tercer Mundo: La industrializacin del Tercer Mundo es un hecho reciente que se debe a la poltica de desconcentracin productiva de las multinacionales, y que buscan en los pases pobres mejores condiciones de contratacin de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

La produccin de estas industrias no va dirigida al aumento del consumo interno, sino a la exportacin. Sin embargo, algunas empresas comienzan a fabricar componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas en exclusiva. Son empresas subsidiarias autctonas.

Otras caractersticas de los Pases Subdesarrollados serian las siguientes:

1.- Pases en transicin que vacila entre el desarrollo y el estancamiento econmico. Registran caractersticas y magnitudes variables, su desarrollo no es sostenido sino propio de economas volubles que se sostienen bajo esquemas de dependencia externa.2.- Los pases subdesarrollados son dependientes de las imposiciones de los mercados internacionales que dificulta la planificacin de sus programas socioeconmicos, sus productos bsicos y materias primas son comprados a precios fluctuantes y desvalorizados, mientras los productos que importan para su subsistencia aumentan sus precios sin previo control.3.- El nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.4.- Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento econmico.5.- Intentos por resolver sus problemas de salubridad y educacin. Los resultados son variables en este aspecto.6.- Dependencia de los pases en cuanto a su comercio exterior: la exportacin es escasa y dependiente de la monoproduccin, mientras que la importacin incluye variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las industrias.

IndicadoresDesigual Distribucin de Ingresos

Desigualdad de ingreso o desigualdad econmica comprende todas las disparidades en la distribucin de bienes e ingresos econmicos, entre ellas muy especialmente la distribucin de la renta que procede tanto del capital como del trabajo. El trmino se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero tambin se puede referir a la desigualdad entre pases.

La desigualdad econmica est relacionada con la idea de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Tanto en trminos utilitarios como tico-morales, existe polmica por determinar si la existencia de la desigualdad econmica es un fenmeno positivo o negativo.Baja Niveles de Calidad de Vida

Calidad de vida se entiende como el desarrollo de un pas donde el estado se preocupe por el ser humano de manera integral. Este concepto alude a todas las facetas del hombre, atendiendo a la creacin de condiciones a satisfacer necesidades naturales (comida, educacin y vivienda), psicolgicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y responsabilidades) y ecolgicas (eficiente servicio elctrico, calidad de agua y aire descontaminado). Por el contrario, el estilo de desarrollo solo obsesionado por el crecimiento econmico ilimitado y cuyo principal objetivo (acumulacin material y monetaria) lejos de calidad de vida define el concepto de nivel de vida. El mismo, atiende solo al desarrollo econmico como elemento primordial, sin hacer hincapi en el desarrollo de la sociedad. Es importante resaltar que los Gobernantes tienen una gran responsabilidad en sus manos, para lograr que el ciudadano desenvuelva su vida y las familias tengan una mejor calidad de vida. Venezuela a pesar de poseer ingresos petroleros no escapa de tener una baja calidad de vida. Recorrindola nos damos cuenta que no hay pavimento que no tenga huecos, avenidas sin el rayado correspondiente, las autopistas y calles oscuras adems de esto sucias, se irrespetan las seales de trnsito, se carece una autoridad que se haga sentir cuando se irrespetan las mismas. Cuando se va al mercado, no se encuentran los productos de la cesta bsica en cantidad suficiente, por el contrario encontramos anaqueles con un surtido deficiente. Nuestro gobierno de corte socialista-comunista nos lleva por un callejn estrecho a las libretas de racionamiento de comida, si se va a las farmaciasno hay medicinas, en especial para enfermos del corazn y diabetes. Las escuelas pblicas en total abandono, hospitales pblicos en crisis constante por la falta de insumos y retraso en el pago de sus salarios a enfermeras y mdicos. Los maestros mal pagados. Todo este drama hace deficiente esa calidad de vida que nos merecemos los venezolanosBajo Ingreso per CpitaRenta per cpitaLa renta per cpita, PIB/PBI per cpita o ingreso per cpita, es la relacin que hay entre el PIB (producto interno bruto) y la cantidad de habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas entre su poblacin

Es un indicador comnmente usado para estimar la riqueza econmica de un pas. Numerosas evidencias muestran que la renta per cpita est positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un pas. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para pases de mayor renta la correlacin entre calidad de vida y renta per cpita se va perdiendo.2 Es decir, en pases muy pobres un incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la poblacin, especialmente si la distribucin de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los pases de renta ms alta existe menos relacin entre los indicadores de salud, educacin y satisfaccin general manifestada por los encuestados y el PIB, de ah que el PIB tenga una utilidad limitada para medir el bienestar de la poblacin.El crecimiento del PIB desciende en Venezuela respecto al ao anteriorEl producto interior bruto de Venezuela en 2013 ha crecido un 1,3% respecto a 2012. Se trata de una tasa 43 dcimas menor que la de dicho ao, cuando fue del 5,6%.En 2013 la cifra del PIB fue de 329.994 M., con lo que Venezuela es la economa nmero 28 en el ranking de los 183 pases de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Venezuela cay 33.405 M. respecto a 2012.El PIB Per cpita de Venezuela en 2013 fue de 10.853, 957 mayor que el de 2012, que fue de 9.896. Para ver la evolucin del PIB per cpita resulta interesante mirar unos aos atrs y comparar estos datos con los del ao 2003 cuando el PIB per cpita en Venezuela era de 2.896.Si ordenamos los pases que publicamos en funcin de su PIB per cpita, Venezuela se encuentra en el puesto 51 de los 183 pases de los que publicamos este dato

La Deuda Externa

Es la suma de las deudas que tiene un pas con entidades extranjeras. Se compone de deuda pblica (la contrada por el Estado) y deuda privada (la contrada por particulares).

La deuda externa con respecto a otros pases en la mayora de veces se da con frecuencia a travs de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un pas deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo econmico e incluso en su autonoma.[cita requerida]El principal argumento para que un pas contraiga una deuda es que tericamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolucin se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).La deuda externa aumenta 8% y se ubica en $105 mil millonesEl Banco Central de Venezuela difundi las cifras del comportamiento de la economa correspondientes al ltimo trimestre de 2012. Adems del crecimiento de 5,5% del PIB en ese lapso se destaca, con respecto al cuarto trimestre de 2011, el repunte en el endeudamiento pblico a la par de la expansin del gasto durante un ao electoral.Aunque en 2012 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio cumbre de 103 dlares el barril, la deuda externa de la Repblica continu creciendo velozmente y registr un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105 mil 779 millones de dlares, de acuerdo con las estadsticas del Banco Central.

Bsicamente el crecimiento de la deuda en divisas obedece a que el Gobierno dispar el gasto hasta niveles rcord que rebasaron con creces al ingreso petrolero y la recaudacin del Seniat.Al salto de la deuda en dlares se aadi el crecimiento de los compromisos en bolvares que tambin aumentaron continuamente durante 2012.En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles preocupantes y no puede continuar aumentando al mismo ritmo, el 8 de febrero de este ao, el Gobierno recurri a una devaluacin de la moneda para obtener ms bolvares por cada petrodlar y as disminuir el desequilibrio de las cuentas pblicas.

Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad metropolitana, Luis Oliveros, agrega a la deuda registrada por el BCV compromisos por 15 mil millones de dlares por concepto de nacionalizaciones no canceladas y 26 mil millones de cuentas pendientes de PDVSA.

Al incluir la deuda en bolvares se obtiene que ahora, despus de la reciente devaluacin de la moneda, la deuda total equivale a 70% del PIB, una relacin que ya no es confortable y que, al igual que en los aos que preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en medio de un ciclo de elevados precios del petrleo

Alta Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento demogrfico o tasa de crecimiento de la poblacin, en demografa y ecologa, es la tasa o ndice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la poblacin de un determinado territorio durante un perodo determinado, expresado generalmente como porcentaje de la poblacin al inicio de cada perodo o ao.Las altas tasas de crecimiento demogrfico suelen observarse en los pases sub-desarrollados. En s misma una alta tasa de crecimiento no tiene grandes ventajas y en general son varias las desventajas, en particular respecto a los recursos naturales, ya que se produce un incremento de la presin antrpica, es decir la presin del hombre sobre el medio ambiente.Entre las desventajas es que tienden a sobre utilizarse los recursos, en especial cuando se da en pases con una poblacin pobre, una de las consecuencias suele ser la deforestacin de los bosques.Tambin implican un mayor esfuerzo de planificacin econmica al estado y mayores inversiones para proveerlos de infraestructura (caminos, escuelas, hospitales).

Ventajas1. Bajo costo2. Informacin ms exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor nmero de encuestadores permite capacitarlos mejor y ms selectivamente.3. Es posible introducir mtodos cientficos objetivos de medicin para corregir errores.4. Mayor rapidez en la obtencin de resultados.5. Tcnica ms utilizada y que permite obtener informacin de casi cualquier tipo de poblacin.6. Gran capacidad para estandariza rdatos, lo que permite su tratamiento informtico y el anlisis estadstico.

Desventajas

El planeamiento y ejecucin de la investigacin suele ser ms complejo que si se realizara por censo.1. Requiere para su diseo de profesionales con buenos conocimientos de teora y habilidad en su aplicacin. Hay un mayor riesgo de sesgo muestra.2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadstico posible al no haber encuestado a la poblacin completa. Por lo tanto deben aplicarse anlisis estadsticos que permitan medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas de desviacin estndar, coeficiente de variacin, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el anlisis de las conclusionesDeformacin de la Estructura Econmica

Debido a la enorme complejidad que constituye la estructura jurdica poltica-militar, social, econmica y cultural del rgimen capitalista y las contradicciones y conflictos que contiene dentro de s en la formacin histrica de valores o antivalores, el modelo capitalista amerita atencin especial.La Economa Poltica del proceso de transicin del Estado y la Sociedad Capitalista al Socialismo debe versar sobre el establecimiento de una nueva estructura econmica productiva socialista, tarea que en el marco del Plan de la Patria 2013-2019, nos obliga a cambios profundos, necesarios, del aparato econmico socio productivo, y transitar por un modelo diferente de organizacin de los circuitos productivos, monetarios y financieros.En contraposicin a la visin neutra de aquellos tcnicos adscritos a la economa y modelo capitalista, el objetivo estratgico no es mejorar el capitalismo sino superarlo, rompiendo con la teora, lgica y cultura del capital y enfrentando a los enemigos de la revolucin bolivariana quienes sostienen, que el estado que no se rige por la economa de mercado es un estado forajido.En los ltimos cien aos diversos investigadores revolucionarios, empezando con Carlos Marx y Federico Engels, quienes abrieron con sus magistrales trabajos de investigaciones la teora crtica del estudio del capitalismo y, a su vez, formularon la contra partida de la explotacin capitalista: el socialismo; conocemos que el capitalismo se sustenta en la lgica de extraccin de plus trabajo por va econmica, y no obstante, dicho mecanismo de extraccin de plus trabajo entra en crisis como consecuencia de la principal contradiccin entre capital y trabajo en el sistema y, a su vez, produce el desempleo de los trabajadores y trabajadoras en las ms ricas reas de produccin agropecuaria e industrial, destruyndoles sus medios y condiciones de vida.Como ya sabemos, el trabajador-obrero produce mucho ms valor de lo que el capitalista le paga y es el mismo capitalista quien cambia por dinero en el mercado el bien resultante del proceso productivo, como su nico objeto de vida. Apropindose del producto del trabajo humano (intelectual, fsico) decide a qu precio vende -intercambia por dinero- lo producido, convertido en mercanca en el mercado.Este acto tan simple y sencillo de intercambiar bienes reales intermediados por un tipo de valor que no es valor, el precio, tal como nos parece por la costumbre sembrada a la fuerza en nuestras conciencias durante cientos y miles de aos en nuestras generaciones, es el acto, la accin moral y tica del capitalismo ms truculenta y perversa del conocimiento econmico capitalista.Al respecto, se nos plantea al movimiento revolucionario afrontar las investigaciones en campo de la estructura econmica de este sistema en trminos de la bsqueda de la verdad de eminencia cientfica, como as tambin en todas las ciencias en general. Esta es una condicin fundamental, vital, para poder avanzar hacia la construccin del socialismo como constituido histrico ms all del sistema capitalista.Nuestro deber es seguir construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela y enterrar el modelo salvaje del capitalismo, sabiendo que el socialismo como concepcin cientfica en evolucin y desarrollo es el que enmarca la organizacin de la produccin en torno a relaciones de trabajo complementarias y solidarias. Son las relaciones de trabajo en la produccin las que direccionan el cambio de la estructura econmica capitalista en una nueva estructura econmica socialista. Las empresas de propiedad y produccin social, empresas agrcolas, pecuarias, as como las que transforman materias primas e insumos a escala industrial, son unidades que deben establecerse bajo relaciones de trabajo socialistas de produccin, distribucin e intercambio, rompiendo con el modelo de organizacin del capital.