caracterización de seguridad ciudadana · pdf filela contaminación...

Download CARACTERIZACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA · PDF fileLa contaminación atmosférica debida a las descargas industriales es considerado el problema ambiental más importante de la localidad,

If you can't read please download the document

Upload: phungbao

Post on 06-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ALCALDA MAYOR DE BOGOT D.C.

    ________________________________________ Secretara de GOBIERNO

    Subsecretara de

    Seguridad y Convivencia

    Direccin de Seguridad Ciudadana

    CCaarraacctteerriizzaacciinn ddee

    SSeegguurriiddaadd CCiiuuddaaddaannaa LLooccaalliiddaadd 1166

    PPUUEENNTTEE AARRAANNDDAA

    Octubre de 2005

    Proyecto de Fortalecimiento de la Seguridad Local

    Luis Fernando Ayala Pabn Asesor de Seguridad Local

  • TABLA DE CONTENIDO1

    Presentacin 1. Resea histrica 2. Anlisis de las caractersticas biofsicas, demogrficas y sociales 1.1 Caractersticas biofsicas 1.2 Localizacin 1.3 Barrios 1.4 Demografa 1.5 Distribucin por estrato social 1.6 Niveles de pobreza y miseria 1.7 Educacin 1.8 Salud 1.9 Prestacin de servicios pblicos 1.10 Actividad econmica y empleo 1.11 Estructura vial 1.12 Espacio pblico 1.13 Poblacin vulnerable 3. Planeacin y presupuesto 3.1. La seguridad en el Plan de Desarrollo Local 3.2. Presupuesto asignado a seguridad 4. Seguridad y Convivencia 4.1. Presencia institucional 4.2. Factores de riesgo para la seguridad y la convivencia 4.3. Puntos crticos 4.4. Presencia de bandas y pandillas 4.5. Presencia grupos alzados en armas 4.6. Anlisis de muertes y delitos de alto impacto social 4.6.1 Muertes violentas 4.6.2 Lesiones personales 4.6.3 Hurtos 4.6.3.1 Hurto a personas 4.6.3.2 Hurto a establecimientos comerciales 4.6.3.3 Hurto a entidades financieras 4.6.3.4 Hurto a residencias 4.6.3.5 Hurto de vehculos 4.6.3.6 Hurto de motocicletas 4.7. Accidentes de trnsito 4.8. Violencia intrafamiliar 4.9. Violencia sexual Consideraciones finales Bibliografa

    1 El presente documento se consolid teniendo como base el documento Recorriendo Puente Aranda. Diagnstico fsico y socioeconmico de las localidades de Bogot D.C. Alcalda Mayor de Bogot, D.C., Secretara de Hacienda y el Departamento de Planeacin Distrital DAPD, adems de la Encuesta de Calidad de Vida ECV 2003-.Departamento Nacional de Estadstica DANE y -DAPD-.

  • PRESENTACIN Bogot D.C. ha tenido significativos avances en materia de seguridad desde hace ya una dcada, evidencia de esta situacin es la reduccin de muertes violentas, de los llamados delitos de alto impacto social2

    y de los accidentes de trnsito. Estos resultados se han alcanzado gracias al esfuerzo conjunto no slo de las entidades que tienen a cargo la funcin especfica de la seguridad sino gracias a la articulacin de las distintas entidades del Distrito, la promocin de una cultura de la vida y la convivencia pacfica y los aprendizajes que en este tiempo se han dado lentamente.

    Pensar la poltica de seguridad de la Ciudad hoy, reviste vital importancia debido a que se enfrentan desafos importantes para hacer sostenible la reduccin de la violencia y de la inseguridad, as como tambin para mejorar la convivencia y el bienestar de la poblacin de la Capital. Estos desafos no se divisan nicamente en el campo de las polticas sociales, donde la bsqueda de la equidad es fundamental, sino asmismo en el campo democrtico de construccin de ciudadana, donde la participacin activa de toda la poblacin se hace ms que necesaria. En este sentido, la poltica de seguridad liderada por la administracin del alcalde Luis Eduardo Garzn sigue la lnea de reconocer que la seguridad es un asunto de todos y que no se limita a la accin del Gobierno Nacional, la Polica o el Ejrcito. Adems entiende que la tarea de lograr que la seguridad ciudadana sea un bien pblico que propicia las condiciones estructurales necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrtica en un ambiente de solidaridad y desarrollo armnico con sujecin a las normas establecidas. Condicin necesaria para hacer posible la realizacin individual y colectiva de todos los derechos y garantizar la plena proteccin de la integridad fsica y moral de las personas3

    requiere de una construccin colectiva basada en los criterios de territorializacin, participacin, corresponsabilidad y seguimiento, con los cuales se puede enfrentar de forma ms efectiva la problemtica de la violencia y la delincuencia puesto que desde el nivel local, pueden verse las alternativas de solucin a los problemas de manera ms precisa y profunda.

    La violencia como fenmeno complejo y multi-causal, no puede ser atribuible simplemente a la existencia de factores objetivos que la generen4

    2 Los delitos que se conocen como de alto impacto social son: las muertes violentas (homicidios, suicidios y muertes en accidentes de trnsito), las lesiones personales y los hurtos (a personas, a residencias, a establecimientos comerciales, a entidades financieras, de vehculos y de motos). A estos delitos se les hace seguimiento mediante el Sistema Unificado de Informacin sobre Violencia y Delincuencia SUIVD- quien se encarga de reunir los datos del Sistema de Informacin del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Polica Metropolitana y la Secretara de Gobierno, para presentar estadsticas y anlisis sobre su comportamiento.

    , y en cambio crece cada vez ms el consenso sobre la necesidad de afrontar esta problemtica

    3 Pacto por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Bogot. Bogot, agosto 6 de 2005. pg. 2 4 Es comn suponer que en una ciudad grande como Bogot, los ndices de criminalidad mostraran una correlacin evidente con los ndices de pobreza y desempleo, sin embargo, las tendencias observadas en Bogot para el periodo 1995 2003 van en contra de esa idea, ya que incrementos en los ndices de desempleo, por ejemplo, estuvieron acompaados por un descenso en las tasas de criminalidad. Martin, Gerard y Ceballos, Miguel. Bogot: anatoma de una transformacin. Polticas de seguridad ciudadana 1995 2003. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, 2004.

  • desde distintos frentes, partiendo donde se hace necesario indagar, acompaar y comprender, esto supone conocer. Este documento se propone entonces como un ejercicio de aproximacin al conocimiento del fenmeno de la violencia y la delincuencia a nivel local. En primer lugar, se hace un recuento de las caractersticas biofsicas, demogrficas y sociales de la localidad, para ver de una manera general cmo est compuesta la localidad y cmo se estructuran estos componentes. En segundo lugar, se hace una presentacin del tema de la seguridad en el Plan de Desarrollo Local, con el fin de mirar desde qu punto se plantea la seguridad como asimismo, ver la importancia que recibe en trminos del presupuesto que se asigna para implementar las alternativas de solucin a los problemas. En tercer lugar, se exponen algunos puntos relacionados especficamente con la seguridad y la convivencia, haciendo un anlisis de las muertes violentas y los delitos de mayor impacto, considerando un periodo que va desde el ao 1995 hasta el primer semestre de 2005, anlisis que se podr observar en forma ms detallada en el informe sobre Situacin de la Seguridad en las Localidades de Bogot D.C. Estadsticas 1995 2005, preparado por el Centro de Recursos para el Anlisis de Conflictos CERAC-, para el Programa de Formacin de Gestores Locales de Seguridad y Convivencia de UN-Habitat y la Secretara de Gobierno Distrital, el cual hace parte integral del trabajo que se presenta5

    . Finalmente, se hacen algunas consideraciones finales sobre seguridad y convivencia en la localidad, con base en las estadsticas del ltimo semestre de 2005, reportadas por el Sistema Unificado de Informacin de Violencia y Delincuencia SUIVD-. Este trabajo como se dijo antes, es una aproximacin que pretende generar un aporte en la construccin de la seguridad y la convivencia desde lo local. En este sentido, es simplemente un eslabn de la cadena para hacer viva la poltica de seguridad y convivencia del Distrito desde la localidad, por esta razn se articula con la posterior formulacin e implementacin del Plan de Seguridad Local y la firma de los Pactos Locales de Seguridad, con lo que seguramente se habr dado un paso importante en la bsqueda de una vida ms digna para todos los bogotanos y bogotanas.

    5 El documento completo del Cerac, hace parte de los anexos del presente trabajo, sin embargo, en el contenido mismo del trabajo se destacan algunas de los datos y estadsticas proporcionadas por este informe, con el fin de mostrar algunas relaciones entre la ocurrencia de sucesos de violencia y delincuencia en la localidad con relacin a la ciudad y con relacin a las dems localidades.

  • Resea Histrica Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba el terreno cenagoso de don Juan de Aranda sobre el ro Chinua, hoy llamado San Francisco, construido por el oidor Francisco de Anunciaba, quien lleg a la Nueva Granada hacia 1573. Posteriormente, se inici la construccin de un camelln hacia el occidente que atraves la sabana, para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear as un canal de comunicacin con Honda, principal puerto del ro Magdalena. De esta manera, se comunic a Honda con Fontibn, por donde entraban mercancas y se desarrollaba el comercio con la costa atlntica. Por su parte, el Puente de Aranda existi hasta 1944, fecha en la cual se inici la construccin de la avenida de las Amricas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El camino de Honda, hoy calle 13, ha tenido muchos nombres: avenida de la Encomienda, camino de Fontibn, el camelln de la Sabana y avenida del Centenario. Con el desarrollo industrial de Bogot, la localidad comenz a convertirse en una serie de pequeas empresas manufactureras que fueron creciendo al lado de un sector residencial. La localidad se fortaleci en 1944 con el primer reglamento de zonificacin y se consolid a partir de los estudios de Le Corbusier, del plan piloto