caracterización funcional de las principales fracciones

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA Caracterización funcional de las principales fracciones proteínicas de reserva en semillas no tóxicas de Jatropha curcas L. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRESENTA IBT. EYMER ALONSO CASTILLO MORENO GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2012

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización funcional de las principales fracciones

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD SINALOA

Caracterización funcional de las principales

fracciones proteínicas de reserva en semillas no

tóxicas de Jatropha curcas L.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTA

IBT. EYMER ALONSO CASTILLO MORENO

GUASAVE, SINALOA; MÉXICO DICIEMBRE DE 2012

Page 2: Caracterización funcional de las principales fracciones
Page 3: Caracterización funcional de las principales fracciones
Page 4: Caracterización funcional de las principales fracciones
Page 5: Caracterización funcional de las principales fracciones

El trabajo de tesis se desarrolló en el Departamento de Biotecnología agrícola, en el

Laboratorio de Alimentos Funcionales del Centro Interdisciplinario de Investigación

para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico

Nacional (IPN). El presente trabajo fue apoyado económicamente a través del

Proyecto: Caracterización estructural y funcional de las proteínas de reserva en

semillas no tóxicas de Jatropha curcas L. SEP-CONACYT (CB-2008-01 #103601),

así como al Proyecto financiado por la Secretaria de Investigación y Posgrado con

número de registro: SIP20110936.

Agradecimiento especial:

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca de maestría

CVU 367338, perteneciente al alumno Eymer Alonso Castillo Moreno.

Al Instituto Politécnico Nacional por la beca institucional de posgrado: BECA TESIS

MAESTRÍA, otorgada en el periodo de Agosto-Diciembre del 2012.

Page 6: Caracterización funcional de las principales fracciones

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Pascual, Micaela y ma Bertha por todo su apoyo a lo largo de

mi vida, estando presentes en buenos y malos momentos, siempre aconsejándome y

guiándome para salir adelante, muchas gracias, los amo.

Un especial agradecimiento al Dr. Sergio Medina Godoy por aceptarme

como alumno de maestría, gracias doc he aprendido mucho de usted. De igual

manera Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso le agradezco por su colaboración

como directora de esta tesis, por su amistad, por sus consejos. A mi comité tutorial le

agradezco por su aportación, a la Dra. Norma Karina Hernández Ibarra, Dr. Carlos

Ligne Calderón Vázquez y a la Dra. Maribel Valdez Morales en especial, no solo

formó parte de mi comité sino que estuvo siempre al pendiente de mi tesis, Señorita

muchas gracias por su amistad, por su apoyo, por sus consejos, por sus regaños que

también sirvieron, por todo, mil gracias.

También agradecer al LAF, ya que el ambiente estuvo siempre al cien, Libia,

Paola, Caro, Divet, Xio, Jaqui, Gastón muchas gracias por su amistad, por su

apoyo que mostraron, por hacerme reír tanto con sus locuras jeje, y a ti en especial

M.C Andrés León por la disponibilidad mostrada, por soportar a la Jatropha junto

conmigo, por tus consejos, por tus enseñanzas, por tu amistad, gracias Andrew. Jefa

muchas gracias, siempre estuvo al pendiente de mi, enseñándome, aconsejándome,

regañándome, gracias M.C Claudia Moreno.

Aquí apareces tú Eda, no podías faltar, muchas gracias negrita, desde que

llegué al CIIDIR siempre he podido contar contigo, me ayudaste mucho, aunque no lo

creas he aprendido de ti, eres a todo dar, ponle muchas ganas al estudio eh, todo

has superado y así seguirás. ¡Éxito!.

Hablando de… Cindy muchas gracias por todo, te la rifaste. Desde que estuve

dando lata en la estancia estuviste ayudándome, claro querías tratarme como negro

y ve, saliste negra! Éxito en todo.

Gracias familia, todos han mostrado aprecio y sobre todo amistad a mi

persona, directa o indirectamente me han apoyado mucho, te mando un saludo

especial tio Gerardo, vaya que me has ayudado y he aprendido mucho de ti, en la

universidad te di mucha lata, también tú pero así es esto.

Page 7: Caracterización funcional de las principales fracciones

A mis hermanos Sergio y Eder, gracias por todo morros, hemos pasado

tantos momentos como buenos hermanos y me han apoyado en todo, los amo!

Por último agradecerte a ti amor: Albina eres muy linda, has estado conmigo

en las buenas y malas, tantas cosas que hemos vivido juntos y lo que falta, siempre

me has demostrado tu cariño, tus consejos han sido únicos, he aprendido tanto de ti,

gracias por todo y solo me resta decir: te amo!

Page 8: Caracterización funcional de las principales fracciones

ÍNDICE

GLOSARIO……………………………………………………………………………... I

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………. III

ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………... IV

RESUMEN……………………………………………………………………………… V

ABSTRACT…………………………………………………………………………….. VI

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 1

II. ANTECEDENTES…………………………………………………………………... 3

2.1 Jatropha curcas L………………………………………………………………. 3

2.1.1 Clasificación taxonómica y distribución del género…………………….. 3

2.1.2 Nombres comunes…………………………………………………………. 4

2.1.3 Centro de origen y diversidad…………………………………………….. 4

2.1.4 Descripción botánica………………………………………………………. 5

2.1.5 Rendimientos……………………………………………………………….. 6

2.1.6 Usos…………………………………………………………………………. 7

2.2 Proteínas vegetales……………………………………………………………. 9

2.3 Proteínas de reserva…………………………………………………………… 10

2.3.1 Clasificación………………………………………………………………… 11

2.3.1.1 Albúminas………………………………………………………………. 12

2.3.1.2 Globulinas………………………………………………………………. 12

2.3.1.3 Prolaminas……………………………………………………………… 13

2.3.1.4 Glutelinas……………………………………………………………….. 13

2.3.2 Proteínas vegetales de mayor importancia: Soya………………………… 14

2.4 Electroforesis……………………………………………………………………. 15

2.4.1 Patrón proteínico de semillas de soya…………………………………... 16

2.4.2 Análisis electroforético de las proteínas de reserva de semilla de

Jatropha curcas……………………………………………………………………

17

2.5 Caracterización funcional……………………………………………………… 18

2.5.1 Propiedad funcional………………………………………………………... 18

III. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………… 21

IV. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………. 22

Page 9: Caracterización funcional de las principales fracciones

V. OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 22

5.1 Objetivo general………………………………………………………………… 22

5.2 Objetivos específicos…………………………………………………………… 22

VI. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………. 23

6.1 Obtención de harina de J. curcas…………………………………………….. 23

6.2 Extracción de proteínas de reserva…………………………………………... 23

6.3 Composición proximal de la harina………………………………………….. 25

6.4 Determinación de proteína……………………………………………………. 25

6.5 Electroforesis en gel de poliacrilamida……………………………………… 25

6.6 Evaluación funcional………………………………………………………….. 26

6.6.1 Solubilidad…………………………………………………………………. 26

6.6.2 Capacidad de absorción de agua………………………………………… 26

6.6.3 Capacidad de absorción de aceite……………………………………….. 27

6.6.4 Superficie de hidrofobicidad………………………………………………. 27

VII. RESULTADOS……………………………………………………………………. 28

7.1 Composición proximal de la harina…………………………………………… 28

7.2 Extracción y determinación de las proteínas de reserva…………………… 29

7.3 Electroforesis……………………………………………………………………. 31

7.4 Caracterización funcional……………………………………………………… 34

7.4.1 Solubilidad………………………………………………………………….. 34

7.4.2 Absorción de agua…………………………………………………………. 36

7.4.3 Absorción de aceite………………………………………………………… 37

7.4.4 Superficie de hidrofobicidad………………………………………………. 38

VIII. DISCUSIÓN……………………………………………………………………….. 40

8.1 Composición proximal de la harina…………………………………………… 40

8.2 Extracción y determinación de las proteínas de reserva…………………… 42

8.3 Electroforesis……………………………………………………………………. 44

8.4 Caracterización funcional……………………………………………………… 46

8.4.1 Solubilidad………………………………………………………………….. 46

8.4.2 Absorción de agua…………………………………………………………. 47

8.4.3 Absorción de aceite………………………………………………………… 47

Page 10: Caracterización funcional de las principales fracciones

8.4.4 Superficie de hidrofobicidad………………………………………………. 48

IX. CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 49

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 50

Page 11: Caracterización funcional de las principales fracciones

GLOSARIO

Coeficiente de sedimentación. Se define como la razón entre la velocidad a la que

sedimenta la molécula y la aceleración centrifuga aplicada, son expresados en

unidades de Svedberg (S). Cuanto menor sea el valor de S, la molécula se moverá

más lentamente por la fuerza centrífuga.

Desnaturalizante. Es un agente capaz de desnaturalizar a la proteína, es decir,

cambia su estructura y por ende pierde su estructura nativa, modificando así sus

propiedades.

Diálisis. Es el proceso mediante el cual las proteínas en solución pueden separarse

de moléculas pequeñas a través de una membrana semipermeable. Las moléculas

mayores al diámetro del poro se retienen dentro de la bolsa de diálisis, mientras que

las moléculas más pequeñas y los iones atraviesan los poros de esta membrana.

Esta técnica es útil para retirar las sales u otras moléculas pequeñas presentes en la

solución, de tal manera que la proteína se obtiene más pura.

Hidrofílico. Es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por el agua,

esta característica la presenta las moléculas polares.

Hidrófobo. Es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por los lípidos

o grasas, es decir, característica presentada por moléculas no polares.

Leguminas. Son proteínas del tipo globulinas, denominadas 11 S por su coeficiente

de sedimentación, se caracterizan por ser oligómeros hexaméricos y estar unidas

mediante puentes disulfuro.

Liofilización. Es el proceso mediante el cual se extrae el agua de la muestra

congelada por sublimación bajo condiciones de vacío, es decir, pasa del estado

sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.

I

Page 12: Caracterización funcional de las principales fracciones

Oligómeros. Son proteínas que están compuestas de más de una cadena

polipeptídica, por lo que poseen estructura cuaternaria.

Propiedad funcional. Se denomina propiedad funcional a toda propiedad no

nutritiva que afecta al uso de un ingrediente en un alimento.

Proteínas de reserva. Son depositadas en cuerpos proteínicos durante el desarrollo

del endospermo, éstas a su vez, dan un aporte significativo a la alimentación

humana.

Punto isoeléctrico. Es el pH al que una sustancia anfótera tiene carga neta cero, a

este valor la solubilidad de la sustancia es casi nula.

Vicilinas. Son proteínas del tipo globulinas, denominadas 7 S por su coeficiente de

sedimentación, se caracterizan por ser proteínas triméricas y carecer de enlaces

disulfuro, generalmente sus subunidades se encuentran glicosiladas.

II

Page 13: Caracterización funcional de las principales fracciones

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Patrón SDS-PAGE de proteínas de soya cultivada, soya salvaje y sus

variantes. α’, α y β indican subunidades de β-conglicinina. A y B indican

polipéptidos ácidos y básicos de glicinina respectivamente. Bandas con

movilidad única están marcadas con asterisco. Carril 1, soya cultivada;

2, soya salvaje; 3, β.β*; 4, β*; 5, α’ pequeña; 6, A3 pequeña; 7, A4

grande…………………………………………………………………………..

16

Figura 2 Patrón SDS-PAGE de la harina desgrasada de semillas de J. curcas.

Carriles (M) marcadores, (a) Albuminas, (b) Globulinas, (c) Glutelinas,

(d) Prolaminas………………………………………………………………….

17

Figura 3 Extracción secuencial de las fracciones proteínicas de reserva en

semillas de J. curcas no tóxica, mediante el método

Combinado……………..……………………………………………..……….

24

Figura 4 Patrón electroforético de las proteínas de reserva de semillas de J.

curcas no tóxica en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE)

extraídas por diversos métodos. M, marcador de peso molecular; 1,

albúminas; 2, globulinas; 3, prolaminas; 4, glutelinas……………………..

31

Figura 5 Patrón electroforético de las proteínas de reserva de semillas de J.

curcas no tóxica en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE)

extraídas por el método Combinado. M, marcador de peso molecular;

1,2 albúminas; 3,4 globulinas; 5,6 prolaminas; 7,8 glutelinas; 9,10

harina; 11,12 residuos. En condiciones: no desnaturalizantes (-) y

desnaturalizantes (+)………………………………………………………….

33

Figura 6 Efecto del pH en la solubilidad de las fracciones glutelinas y globulinas

en semillas de J. curcas no tóxica ecotipo Puebla………………………...

35

Figura 7 Superficie de hidrofobicidad presente en las fracciones mayoritarias

correspondientes a Glutelinas (A) y Globulinas (B) a distintas

concentraciones……………………………………………………………….

39

III

Page 14: Caracterización funcional de las principales fracciones

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Clasificación de las proteínas de acuerdo a su solubilidad……….……. 11

Cuadro 2 Características de las principales globulinas de soya (Tomado de

Arrese et al., 1991)……………………………………………………………

14

Cuadro 3 Composición proximal de la harina sin desgrasar y desgrasada de las

semillas de J. curcas no tóxica ecotipo Puebla……………………………

28

Cuadro 4 Composición de las proteínas de reserva presentes en semilla de J.

curcas no tóxica ecotipo Puebla…………………………………………….

29

Cuadro 5 Distribución en porcentaje de las fracciones proteínicas obtenidas por

el método Combinado con diálisis a partir de la semilla de J. curcas no

tóxica ecotipo Puebla………………………………………………..……….

30

Cuadro 6 Capacidad de absorción de agua de las principales fracciones

proteínicas correspondientes a glutelinas y globulinas en semillas de J.

curcas no tóxica ecotipo Puebla……………………………………….……

36

Cuadro 7 Capacidad de absorción de aceite para las principales fracciones

proteínicas correspondientes a glutelinas y globulinas en semillas de J.

curcas no tóxica ecotipo Puebla…………………………………….………

37

IV

Page 15: Caracterización funcional de las principales fracciones

RESUMEN

Las semillas de Jatropha curcas representan actualmente uno de los recursos

más viables para la obtención de aceite para la producción de biodiesel; una

característica sobresaliente es que los genotipos encontrados en México tienen la

particularidad de ser no-tóxicos a diferencia de los empleados en otras regiones del

mundo. De la obtención de aceite resulta una pasta rica en proteína (hasta en un

60%), cuya aplicación en la industria alimentaria no ha sido totalmente explotada. Por

otro lado, las proteínas de reserva representan un aporte significativo a la

alimentación humana. Debido a las razones antes mencionadas, es importante el

estudio de las principales fracciones proteínicas de la pasta rica en proteína

generadas durante la producción de biodiesel a partir de semillas de Jatropha; su

caracterización funcional podría elucidar su posible uso en la industria alimentaria.

Además, este estudio contribuirá a dar un plus a la cadena de producción de

biodiesel a partir de esta semilla. Para ello se evaluaron tres métodos de extracción

distintos, siendo el método Combinado el que obtuvo mejores resultados con un

42.02% para la fracción mayoritaria glutelinas, 20.2, 12.35 y 6.2% para globulinas,

albúminas y prolaminas respectivamente. El análisis electroforético reveló cinco

bandas principales <35 kDa, nueve <73 kDa, y tres <44 kDa para albúminas,

globulinas y glutelinas respectivamente. Los resultados de electroforesis y solubilidad

sugieren que la fracción mayoritaria presenta puentes disulfuro debido a su baja

solubilidad encontrada, característico de ellas. Aunado a esto, la fracción mayoritaria

presentó muy buena capacidad de absorción de aceite (posiblemente por su

composición elevada de aminoácidos no polares), lo cual les otorga un gran potencial

o bien las convierte en un buen ingrediente para la industria alimentaria,

principalmente en la elaboración de embutidos, donde generalmente se usan

proteínas que liguen grasa y agua con la finalidad de obtener un buen producto.

V

Page 16: Caracterización funcional de las principales fracciones

ABSTRACT

Jatropha curcas seeds currently represent one of the most viable resources to obtain

oil for biodiesel production; a striking feature is that the genotypes found in Mexico

have the characteristic of being non-toxic unlike employees in other regions in the

world. In the process of oil extraction from Jatropha’s seed, a paste rich in protein (up

to 60%) is generated as by-product, whose application in feed industry has not been

fully exploited. Moreover, the storage proteins represent a significant contribution to

the human diet. Due to the reasons mentioned above, is important the study of the

major protein fractions from the paste rich in protein generated during biodiesel

production from J. curcas seed; it´s functional characterization could be elucidate

their possible use in food industry. This study will contribute to give a plus to the

production chain of biodiesel from this seed. We evaluated three different protein

extraction methods; the combined method shown the best results: glutelin fraction

represented the 42.02% of the total extracted proteins; globulins, albumins and

prolamins accounted the 20.2, 12.35 and 6.2% respectively. Electrophoretic protein

profile analysis revealed five major bands <35 kDa, nine <73 kDa, and three <44 kDa

for albumins, globulins and glutelins respectively. The solubility results and

electrophoresis profile suggest the major fraction contains disulphide bonds due to its

low solubility found characteristic of them. Along these facts, the majority fraction

showed very good oil absorption capacity (possibly by its high composition of non

polar amino acids), which gives it great potential or makes a good ingredient in food

industry, especially in the preparation of sausages, where proteins are typically used

that link fat and water in order to obtain a good product.

VI

Page 17: Caracterización funcional de las principales fracciones

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente las semillas de Jatropha curcas representan uno de los recursos

más viables para la obtención de aceite para la producción de biodiesel; asimismo, la

planta puede ser una excelente alternativa en la reforestación de zonas erosionadas,

sobre todo para los agricultores que se encuentran en regiones en donde sus cultivos

han perdido su valor comercial y para aquellas tierras que no son aptas para cultivo o

inclusive como cultivo alternativo (Martínez, 2005).

El rendimiento de semilla reportado para J. curcas varía de 0.5 a 12

ton/año/Ha, dependiendo del tipo de suelo, fertilización y condiciones de riego. El

arbusto de J. curcas tiene un periodo productivo de más de 40 años. Se puede

esperar un promedio anual de producción de semilla alrededor de 5 ton/ha, en

excelentes tierras y precipitaciones de 900 a 1200 mm (Francis et al., 2005).

El aceite extraído de esta semilla se ha utilizado como lubricante y

combustible, también en la elaboración de jabones, velas, barnices y cosméticos. En

cuanto al consumo de la semilla, se han reportado algunos efectos tóxicos, debido

principalmente al efecto purgante del aceite causado por un éster diterpeno (12-

desoxi-16-hidroforbol); sin embargo es menor o bien no se ha encontrado en plantas

originarias de México (Aderibigbe et al., 1997).

Una característica sobresaliente para nuestro país es que los genotipos

encontrados en México tienen la particularidad de ser no-tóxicos, lo cual ha sido

demostrado por su consumo humano en Quintana Roo (Makkar et al., 1998).

Adicionalmente la harina proveniente de las semillas posee un alto contenido de

proteína (60%). Por lo que las variedades no tóxicas de J. curcas ó piñón mexicano

pueden ser una fuente potencial de proteína para consumo humano y animal

(Makkar et al., 1998).

Page 18: Caracterización funcional de las principales fracciones

2

Por otro lado, en mamíferos, las proteínas forman parte de la estructura básica

de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y además, desempeñan

funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de

oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos,

etc. Además, constituyen un aporte nutricional importante, representando una fuente

de energía, nitrógeno y aminoácidos esenciales (Cheftel et al., 1989).

Por otra parte, las proteínas determinan las propiedades físicas y

organolépticas de muchos alimentos; así, la consistencia y textura de la carne, leche,

queso o pan, dependen en gran medida de la naturaleza de las proteínas que lo

constituyen. Pero, también en alimentos elaborados con una presencia menor de

proteínas pueden jugar un papel muy importante influyendo en características

funcionales, tales como la absorción de agua o aceite o la formación de emulsiones,

geles y espumas (Zayas, 1997).

En la actualidad existen pocos reportes donde se describa la composición de

las proteínas de reserva de J. curcas y aquellos que se encuentran son

contradictorios con respecto a la proteína mayoritaria: Martínez-Ayala et al. (2003)

reporta a las proteínas tipo Globulinas como mayoritaria con un 44.4%; mientras que

Selje-Assmann et al. (2007) reportan a la fracción de Glutelinas como la de mayor

significancia representando un 56.9%; sin embargo no existen reportes donde se

describan las propiedades funcionales de las mismas, siendo éstas de gran

importancia debido a que de ellas dependen las características que se le pueden dar

a este como insumo para la industria alimentaria.

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo extraer y caracterizar

funcionalmente las principales fracciones proteínicas de reserva de semillas no

tóxicas de J. curcas, y elucidar su posible uso en la industria alimentaria.

Page 19: Caracterización funcional de las principales fracciones

3

II. ANTECEDENTES

2.1 Jatropha curcas L

2.1.1 Clasificación taxonómica y distribución del género

El género Jatropha L. (Griego: Iatros: medicinal; trophe: alimento) pertenece al

reino Plantae, subreino Tracheobionta, división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida,

subclase Rosidae, orden Geraniales, familia Euphorbiaceae, subfamilia

Crotonoideae, y fue determinado por Linneo (1753-1754) incluyendo en él siete

especies, dos de ellas hoy incluidas en Cnidoscolus, una especie posteriormente

segregada como tipo del género Manihot y otra especie hoy referida al género

Aleurites; mientras que las tres especies linneanas restantes aún forman parte del

género: J. gossypifolia, J. multifida y J. curcas (Font, 2003).

J. curcas se encuentra distribuida naturalmente desde el sur de Florida y

México hasta Argentina, en las Antillas y, los trópicos del Viejo Mundo. Su

distribución altitudinal varía de 0 a 1500 msnm, con precipitaciones anuales de 300 a

1000 mm y temperaturas promedio de 30 a 34 °C. Se encuentra generalmente en

áreas abiertas. Es resistente a la sequía y se adapta a una gran variedad de climas y

suelos. Crece tanto en suelos bien drenados con buena aireación como en suelos

pesados, aunque en los últimos la formación de raíces se ve limitada; se adapta a

suelos con bajos contenidos de nutrientes.

En México se encuentra distribuida en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos,

Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán

(Salas et al., 1994; Heller, 1996).

Page 20: Caracterización funcional de las principales fracciones

4

2.1.2 Nombres comunes

Los nombres comunes más usados en las diferentes regiones donde se cultiva

esta planta son: Piñón mexicano en México; piñol en Perú; tempate en Costa Rica;

physic nut en países angloparlantes; coquillo en España; cotoncillo en Honduras;

piñón en Guatemala y Nicaragua, así como tempate en este último país. En Cuba:

piñón botija, piñón de cercas, piñón purgante (Bisse, 1988). Otros nombres son:

coquito, capate, higo del duende, barbasco, higo de infierno, purga de fraile, tua tua,

pinhao manso, etc. (Torres, 2007).

2.1.3 Centro de origen y diversidad

Un gran número de científicos han intentado definir el centro de origen de J.

curcas, pero han surgido controversias al respecto, y aún no se sabe con exactitud

su ubicación. Por tal motivo, desde el 2007 la Universidad de Wageningen en

Holanda, lleva adelante un proyecto para estudiar el genoma de muestras de J.

curcas de diversas procedencias del mundo y así dilucidar dicha cuestión

(Jongschaap, 2007). No obstante, es muy probable que el lugar de origen sea

México y otros países de América Central (Heller, 1996).

Según Schmook, Serralta y Ku Vera (1997) esta especie era conocida y

utilizada por los mayas y sugieren que, desde el Caribe, fue probablemente

distribuida por los navegantes portugueses a países de África, a través de Cabo

Verde y Guinea Bissau, y también a países del sudeste de Asia tales como

Indonesia, Malasia y Filipinas.

Page 21: Caracterización funcional de las principales fracciones

5

2.1.4 Descripción botánica

Según Bisse (1988), Heller (1996) y Joker y Jepsen (2003) esta especie se

caracteriza por presentar:

Porte. Arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de hasta 8 m de altura.

Copa. Ancha e irregular.

Tallo. Los tallos crecen con una discontinuidad morfológica en cada

incremento. Es un cilindro verde, robusto, que produce ramas con savia láctea

o rojiza viscosa.

Raíz. Normalmente se forman cinco raíces en los arbolillos, una central y

cuatro periféricas.

Corteza. La corteza es verde amarillenta, pálida y casi lisa, delgada como el

papel, con desprendimientos en tiras horizontales. Corteza interna blanca con

rayas rojas.

Hojas. Simples, alternas, con pecíolos largos, con una longitud de 10 a 15 cm

y anchura de 9 a 15 cm, ovadas, con una filotaxis espiral y se caen durante la

época seca. La haz es verde; el envés verde claro, glabro o con pelillos finos.

Flores. Están ubicadas en inflorescencias que se forman en las axilas de las

hojas. Ambas flores, masculinas y femeninas, son pequeñas (6- 8 mm),

verdoso-amarillas y pubescentes. Los pétalos son de 6-7 mm de largo. La

longitud del pecíolo fluctúa entre 6-23 mm. Las flores femeninas presentan

brácteas acuminadas y las masculinas, brácteas aovadas y pedicelos

pubescentes.

Frutos. Son cápsulas drupáceas y ovoides. Después de la polinización, se

forma una fruta trilocular de forma elipsoidal. Las frutas son cápsulas

inicialmente verdes, pero cambian a café oscuro o negro con posterioridad.

Las cápsulas de los frutos son de 2,5 a 4,0 cm de largo por 2,0 cm de ancho,

elipsoidales y lisas, que cuando maduran van cambiando a amarillas. Al inicio

son carnosas, pero dehiscentes cuando secas. Los frutos se producen en

invierno cuando el arbusto bota sus hojas. El desarrollo del fruto necesita

alrededor de 90 días desde la floración hasta que madura la semilla.

Page 22: Caracterización funcional de las principales fracciones

6

Semillas. Dos a tres por fruto, oblongo elipsoides, de aproximadamente 2 cm

de largo y 1 cm de ancho, pálidas, con líneas negras conspicuas. El volumen

de aceite es 35-40% en las semillas y 50-60% en el grano.

2.1.5 Rendimientos

Según Rijssenbeek (2006), el rendimiento varía entre 100 y 5 000 kg/ha. En la

literatura, los datos al respecto varían ampliamente.

La planta comienza a producir de manera rentable desde el primer año, su

rendimiento se incrementa durante los primeros cinco años y a partir de ahí se

estabiliza. El rendimiento por hectárea es de 5 ton de semilla, de las cuales 2 ton son

de aceite y 1 ton es de pasta residual, rica en proteína (60%) (Martínez, 2005;

Parsons, 2005); aunque según Jones y Miller (1992) y Hooda y Rawat (2005), los

rangos de producción de semillas varían desde 0.4 ton hasta 12 ton/ha/año, después

de cinco años de cultivo. Estos últimos autores señalan que una plantación adecuada

rinde alrededor de 2.0 kg de semilla por planta, y en suelos relativamente más

pobres de 0.75 a 1.0 kg por planta; una hectárea de plantación en un suelo de

mediana calidad produce como promedio 1.6 ton de aceite.

De acuerdo con lo informado por Parsons (2005), J. curcas puede tener un

mayor reembolso energético que cualquier otro biocombustible. El rendimiento por

hectárea por año puede alcanzar hasta 8 ton de semilla, las que contienen un 30%

de aceite; a $320 USD por tonelada, representaría $728 por hectárea por año.

Potencialmente, de igual o mayor valor es el rendimiento de las semillas de Jatropha

en glicerina, que a $2 000 por tonelada sumaría unos $1120 por hectárea por año, y

el ingreso total sería de $1 888 por hectárea por año.

Page 23: Caracterización funcional de las principales fracciones

7

2.1.6 Usos

En muchos países tropicales de América y África se usa ampliamente como

cerca viva, apoyo de otros cultivos, control de la erosión y como árbol de sombra y

ornato (Heller, 1996). Además, es una excelente alternativa para la recuperación de

zonas erosionadas, principalmente para los cultivos establecidos en regiones donde

han perdido el valor comercial y de igual manera para aquellas tierras que no son

óptimas para cultivo (Martínez, 2005).

Se ha reportado que el contenido de fibra, proteína y minerales (P, Ca, Mg, Na

y K) de sus frutos es de importancia como fertilizante y para un uso eventual en la

nutrición animal. La pasta obtenida después de prensar la semilla de genotipos

tóxicos para obtención de aceite no puede ofrecerse directamente como alimento a

los animales, pues es sumamente tóxica; sin embargo, si se pasa por un proceso de

detoxificación puede usarse sin problema para alimentar vacunos, cerdos y aves, ya

que contiene altos niveles de proteína (55-58%). Sin detoxificar, puede emplearse

como abono orgánico, debido a su alto contenido de Nitrógeno, similar al del estiércol

de gallina. Las ramas y hojas tiernas se usan también como abono verde para

árboles de coco (Cocus nucifera).

También se usa para preparar barnices después de ser quemadas las semillas

con óxido de hierro, o como un excelente sustituto para aceites industriales. En

Europa se emplea en el hilado de lana y en manufacturas textiles. Se usa junto con

cenizas de quemar plátano para hacer un duro jabón casero (Heller, 1996; Añón,

2001).

Todas las partes de la planta tienen usos medicinales. Según Heller (1996) las

semillas se exportaban de Cabo Verde a Portugal para emplear el aceite como

purgante, aunque es un método muy drástico. La ingestión de dos a tres semillas

actúa como un purgante fuerte y se dice que la ingestión de cuatro a cinco semillas

puede causar la muerte. El aceite de las semillas se usa ampliamente para

enfermedades de la piel y aliviar dolores, como los causados por el reumatismo. El

Page 24: Caracterización funcional de las principales fracciones

8

látex tiene propiedades antibióticas contra algunas bacterias, además de efectos

coagulantes, y se aplica directamente en heridas y cortes como antiséptico, así

como para salpullidos, quemaduras e infecciones de la piel. Diversos preparados de

la planta, incluyendo las semillas, las hojas y la corteza, frescas o en decocción, se

usan en la medicina tradicional y como medicamentos veterinarios, por sus efectos

diuréticos, contra edemas, estreñimiento, fiebre y dolores reumáticos (Thomas, 1989;

Heller, 1996).

El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de

bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para el diesel,

keroseno y otros combustibles (Heller, 1996; Martínez, 2005).

En el Caribe, en la isla de Cuba e Isla de la Juventud, además de las

provincias orientales, se usa para la producción de jabones artesanales y glicerina

(Montes de Oca et al., 2007).

Page 25: Caracterización funcional de las principales fracciones

9

2.2 Proteínas vegetales

Las proteínas son parte esencial de la alimentación humana y animal, las de

origen vegetal presentan ciertas ventajas debido al relativo bajo costo de

producción; a que se pueden almacenar por largos períodos y a que son

relativamente fáciles de manejar y transportar en comparación con las proteínas

de origen animal (Segura-Nieto y Jiménez-Flores, 1999).

El rápido crecimiento demográfico de la población mundial determina la

necesidad de encontrar nuevas fuentes proteicas, que complementen a las ya

existentes, para satisfacer la demanda de este nutrimento; en especial en países

en vías de desarrollo, donde la escasez de proteínas de origen animal y su

elevado costo conllevan a serios problemas de desnutrición. En este sentido se

ha dirigido el interés hacia el aprovechamiento de las proteínas vegetales,

procedentes tanto de fuentes convencionales como de no tradicionales en la

alimentación humana, con la finalidad de incorporarlas en la elaboración de

productos alimenticios (Yildirim et al., 1996; Britten y Lavoie, 1992).

Las proteínas vegetales, a diferencia de las de origen animal, son de bajo nivel

biológico (con excepción de la soya, que tiene un valor biológico mayor que la

carne y/o el pescado), esto significa que no contienen todos los aminoácidos

esenciales. Las legumbres y los frutos secos carecen de metionina, mientras que

los cereales si la contienen, pero son deficientes en lisina, a diferencia de las

leguminosas.

Las proteínas de semilla se pueden clasificar en dos categorías: proteínas de

mantenimiento, esenciales para el metabolismo celular, y proteínas de reserva,

las cuales son metabolizadas durante la germinación para proveer una fuente de

Nitrógeno reducido, así como de Carbono y Azufre para las etapas iniciales del

desarrollo de la nueva plántula.

Page 26: Caracterización funcional de las principales fracciones

10

2.3 Proteínas de reserva

Las proteínas de reserva se encuentran en mayor proporción, y son

depositadas en cuerpos proteínicos durante el desarrollo del endospermo

(Fukushima, 1991)

El endospermo de los cereales es el principal componente de la semilla ya que

representa aproximadamente el 80-90% de su peso seco. Almidón y proteínas son

las dos macromoléculas más importantes que la conforman. El contenido de proteína

varía según la especie y el manejo de cultivo en campo. Los valores más altos se

dan en trigo y avena (10-17%) y los más bajos en maíz y arroz (6%). La

concentración de proteínas en los cereales es apreciablemente menor que en las

leguminosas ya que en éstas los órganos de reserva o cotiledones son capaces de

almacenar hasta un 40% de su peso seco en proteínas.

La función biológica que presentan es la de proveer esqueletos carbonados y

nitrogenados, siendo estos utilizados durante el desarrollo, se hidrolizan durante la

germinación y el crecimiento de la semilla (Casey y Domoney, 1984).

Por otro lado, las proteínas de reserva representan un aporte significativo a la

alimentación humana porque se acumulan en grandes cantidades en la semilla

(Higgins, 1984; Herman y Larkins, 1999; Gruis et al., 2004).

Page 27: Caracterización funcional de las principales fracciones

11

2.3.1 Clasificación de las proteínas de reserva

La clasificación tradicional de las proteínas de reserva fue establecida en 1924

por Osborne de acuerdo a su solubilidad (Cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación de las proteínas de acuerdo a su solubilidad.

PROTEÍNAS SOLUBILIDAD

Albúminas Solubles en soluciones salinas diluidas y en agua

Globulinas Solubles en soluciones salinas

Prolaminas Solubles en etanol 50-80%

Glutelinas Solubles en pH ácidos o básicos

En 1991 Fukushima propuso una nueva clasificación para este tipo de

proteínas, teniendo como criterios la presencia o ausencia de intrones en el gen, la

homología en estructura primaria, la presencia de estructuras repetitivas que tienen

influencia en la estructura secundaria y su ruta biosintética. En vista de esto, ahora

es posible estudiar las proteínas de reserva dividiéndolas solamente en dos

grandes grupos: prolaminas, que engloba a las albúminas y globulinas, y glutelinas.

Aunque las glutelinas y las globulinas tienen patrones distintos de solubilidad, sus

secuencias primarias presentan una identidad del 32 al 37%, ambas se sintetizan a

partir de un precursor grande y se procesan proteolíticamente en un polipéptido ácido

y otro básico; además, se acumulan y almacenan en vacuolas (Katsube et al., 1999).

Sin embargo, en este estudio se optó por utilizar la clasificación de acuerdo a

Osborne (1924) debido a la búsqueda de la caracterización de las fracciones

proteínicas mayoritarias de acuerdo al orden en que se encuentran en la semilla de

Jatropha curcas, no tanto por la presencia o ausencia de intrones en el gen tal como

lo propuesto por Fukushima (1991).

Page 28: Caracterización funcional de las principales fracciones

12

2.3.1.1 Albúminas

Las albúminas incluyen moléculas que poseen propiedades funcionales y

muchas son enzimas que metabolizan las sustancias almacenadas en la semilla,

como por ejemplo las proteasas. Estas juegan un papel importante en la degradación

proteínica durante la germinación, otras proteínas juegan un papel muy importante

en la defensa de la planta como son los inhibidores de tripsina y las lectinas. A las

albúminas de tipo 2S se les ha atribuido un papel como proteína de reserva y de

proveer azufre durante la germinación. En la mayoría de las semillas de las

leguminosas las albúminas son buena fuente de lisina y de aminoácidos azufrados

principalmente la metionina (Guëguen y Cerletti, 1994).

2.3.1.2 Globulinas

La fracción de globulinas conforma la mayor parte de las proteínas en ciertos

granos, por lo que han sido ampliamente estudiadas a detalle, principalmente en

leguminosas como chícharo, soya y frijol (Shewry, 1995).

Contienen grandes cantidades de ácido glutámico, ácido aspártico, leucina,

aminoácidos básicos y amidas lo que concuerda plenamente con su función, ya que

la mayoría de estos tienen un alto porcentaje de nitrógeno (Cubero, 1983).

Son clasificadas por sus coeficientes de sedimentación en dos grupos: las

globulinas 7S o también llamadas vicilinas, y las globulinas 11S también llamadas

leguminas (Danielsson, 1949).

Las globulinas 7S (vicilinas) son proteínas triméricas deficientes en

aminoácidos azufrados con pesos moleculares que oscilan entre los 150-190 kDa;

carecen de residuos de cisteína, por lo que las subunidades no presentan enlaces

disulfuro (Shewry, 1995). Generalmente sus subunidades se encuentran glicosiladas;

la primera estructura tridimensional reportada de una proteína de reserva del tipo 7S

fue la faseolina (Lawrence et al., 1990), actualmente las subunidades de la 7S de la

soya y el frijol son las más estudiadas (Coates et al., 1985).

Page 29: Caracterización funcional de las principales fracciones

13

Las globulinas 11S (leguminas) son proteínas complejas que consisten de seis

subunidades, cada subunidad está compuesta por dos polipéptidos, uno de punto

isoeléctrico ácido y otro alcalino, los cuales se encuentran unidos mediante un enlace

disulfuro. Por lo general son oligómeros hexaméricos, con enlaces no covalentes, su

peso molecular oscila entre los 50-60 kDa dependiendo de la fuente vegetal (Plietz et

al., 1987), contienen puentes disulfuro (Gueguen y Azanza 1985; Fukushima 1991),

son deficientes en aminoácidos azufrados y no están glicosiladas, excepto las de

Lupinus (Duranti et al., 1996). Entre las globulinas 11S, la legumina del chícharo y la

glicinina de soya son las más conocidas.

2.3.1.3 Prolaminas

Constituyen la fracción proteica principal en cereales como maíz y trigo, son

conocidas por su solubilidad en mezclas alcohol-agua y por sus altos niveles de

prolina y glutamina; sin embargo, la comparación de sus secuencias de aminoácidos

han mostrado que ésta definición debe ser ampliada para incluir a las proteínas que

son insolubles en soluciones alcohólicas en el estado nativo debido a la presencia de

enlaces disulfuro ínter cadena. Por otra parte, se ha conocido que las prolaminas,

aún las que son insolubles en soluciones alcohólicas, están relacionadas por su

estructura y constituyen una superfamilia de la cual está excluida la alfa del maíz

(Shewry, 1995).

2.3.1.4 Glutelinas

Las glutelinas más estudiadas son las aisladas del trigo, las cuales tienen un

intervalo de peso molecular de unos cientos de miles de kDa (Huang y Khan, 1997).

Estas glutelinas son agregados insolubles en alcohol, en las que muchas

subunidades con pesos moleculares de 95 a 145 kDa, son estabilizadas por enlaces

disulfuro; sin embargo son esencialmente un grupo de prolaminas, ya que cuando

son disociadas, las unidades se vuelven solubles en alcohol (Fukushima, 1991).

Page 30: Caracterización funcional de las principales fracciones

14

2.3.2 Proteínas vegetales de mayor importancia: Soya

Las proteínas de soya están constituidas principalmente por las del tipo

Globulinas (Cuadro 2). A pH ácido, las globulinas de soya precipitan quedando en el

sobrenadante las denominadas proteínas del suero (Zarcadas et al., 1994).

Cuadro 2. Características de las principales globulinas de soya (Tomado de

Arrese et al., 1991).

Hay dos proteínas de almacenamiento principales en la semilla de soya, la

glicinina y β-conglicinina, las que en conjunto representan hasta el 70% de las

proteínas de reserva en base al peso seco. La glicinina está constituida por seis

subunidades no idénticas y cada subunidad posee una cadena ácida de pesos

moleculares (PM) entre 37 y 42 kDa y subunidades básicas de PM entre 17 y 20 kDa

ligadas a un único puente disulfuro. La β-conglicinina es una glicoproteína compuesta

Proteínas

Masa

molecular

(kDa)

Componentes de

cada proteína

PM (kDa) de los

componentes y

composición

% proteína

respecto a

globulinas

totales

Globulina 11 S

o glicinina

350-380 Tres subunidades ácidas 31-38 (40-50%) 40%

Tres subunidades básicas 18-20 (50-60%)

Globulina 7 S

(β-conglicinina)

180 Combinaciones de tres

subunidades α, α’, β

α: 57-76 (40-45%)

α’: 57-83 (25-32%)

β: 42-53 (29-33%)

30%

Globulinas 7 S

(γ-conglicinina)

170 Tres subunidades - 3%

Globulina 15 S 600 - - Componente

minoritario

Globulinas 2 S 21 α-conglicinina

Inhibidor de la

Tripsina

21 Componente

minoritario

Page 31: Caracterización funcional de las principales fracciones

15

por tres subunidades, α´, α y β, con PM de 76, 66 y 47 kDa, respectivamente.

Durante los primeros estadios de la germinación las proteínas de almacenamiento

son degradadas por proteólisis a polipéptidos de menor PM o a aminoácidos. Fukuda

et al. (2005) reportan en cultivares de soya veintiún líneas con presencia de banda

de β* de movilidad más rápida que β, además tres líneas presentan A3* mientras

soya silvestre carece de éstas (Figura 1).

2.4 Electroforesis

La electroforesis en gel de poliacrilamida es un método de separación de

moléculas de acuerdo a su carga eléctrica y su peso molecular, es una técnica

sensible, fácil, económica, que presenta alta resolución y la capacidad de analizar

gran número de muestras de proteínas en un período de tiempo corto (Sathe et al.,

1987). La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones

desnaturalizantes (SDS-PAGE) (Laemmli, 1970), es muy utilizada para el estudio de

proteínas en soya (Hu & Esen, 1981; Hughes & Murphy, 1983).

Page 32: Caracterización funcional de las principales fracciones

16

2.4.1 Patrón proteínico de semillas de soya

Figura 1. Patrón SDS-PAGE de proteínas de soya cultivada, soya salvaje y

sus variantes. α’, α y β indican subunidades de β-conglicinina. A y B indican

polipéptidos ácidos y básicos de glicinina respectivamente. Bandas con movilidad

única están marcadas con asterisco. Carril 1, soya cultivada; 2, soya salvaje; 3, β.β*;

4, β*; 5, α’ pequeña; 6, A3 pequeña; 7, A4 grande.

Page 33: Caracterización funcional de las principales fracciones

17

2.4.2 Análisis electroforético de las proteínas de reserva de semilla de

Jatropha curcas.

En los pocos reportes que se han generado de la caracterización de las

proteínas de reserva de J. curcas, se ha reportado que los pesos moleculares de las

fracciones tienen diferentes subunidades en un rango de peso molecular de 76 hasta

por debajo de 19kDa en condiciones desnaturalizantes (Figura 2). Sin embargo, a

pesar de estos reportes solamente han sido de un solo material, por lo que es posible

que estos patrones electroforéticos varíen debido a factores genéticos y ambientales.

Figura 2. Patrón SDS-PAGE de la harina desgrasada de semillas de J.

curcas. Carriles (M) marcadores, (a) Albúminas, (b) Globulinas, (c) Glutelinas, (d)

Prolaminas.

Page 34: Caracterización funcional de las principales fracciones

18

2.5 Caracterización funcional

2.5.1 Propiedad funcional

La mayoría de las propiedades funcionales afectan al carácter sensorial del

alimento y al comportamiento físico del alimento durante su preparación,

transformación o almacenamiento (Endres, 2001). Es también una propiedad

fisicoquímica de los polímeros que afecta y modifica algunas características de un

alimento y que contribuye a la calidad final del producto.

Las propiedades funcionales de las proteínas de uso alimenticio pueden

clasificarse en tres grupos (Endres, 2001; Katsaras y Peetz, 1994):

1. Propiedades de hidratación, que dependen de las interacciones proteína-

agua (absorción y retención de agua, hinchamiento, adhesión, solubilidad y

viscosidad).

2. Propiedades basadas en las interacciones proteína-proteína (precipitación,

gelificación y formación de diferentes estructuras).

3. Propiedades basadas en interacciones superficiales (propiedades

emulsionantes y espumantes).

Las características fisicoquímicas y las interacciones con otros componentes en el

alimento, determinan el valor de una proteína dentro de un sistema alimenticio. Por

consiguiente, para ser utilizadas en aplicaciones alimentarias las proteínas deben

tener, en adición a su valor nutricional, ciertas propiedades funcionales que le

confieran capacidad para suministrar textura, estabilidad física y otras condiciones

deseables en el producto donde se incorporen (Yildirim et al., 1996; Britten y Lavoie,

1992).

Varios estudios se han realizado sobre la obtención de concentrado y aislados

proteínicos de fuentes vegetales; así como también acerca de la propiedades

funcionales de los mismos; lo cual ha conducido un incremento sin precedentes en la

Page 35: Caracterización funcional de las principales fracciones

19

producción y uso de materiales como ingredientes y en la fortificación de alimentos.

Aunque la soya ha sido la materia prima más utilizada al respecto, oleaginosas como

el cacahuate, el girasol y otras leguminosas como los frijoles comunes (Phaseolus

vulgaris), chícharos (Pisum sativum), habas (Vicia faba), también se han empleado

con este propósito en muchas preparaciones alimenticias (King et al., 1985; Sathe et

al., 1982; Induraine et al., 1991).

Algunas de las propiedades funcionales que imparten las proteínas son:

a) Solubilidad

Las proteínas son solubles en agua cuando adoptan una conformación

globular. La solubilidad es debida a los radicales (-R) libres de los

aminoácidos que, al ionizarse, establecen enlaces débiles (puentes de

hidrógeno) con las moléculas de agua. Así, cuando una proteína se

solubiliza queda recubierta de una capa de moléculas de agua (capa de

solvatación) que impide que se pueda unir a otras proteínas lo cual

provocaría su precipitación (insolubilización). Las propiedades funcionales

de las proteínas a menudo se ven afectadas por la solubilidad de la

proteína, especialmente en el caso del hinchamiento, espumado,

emulsificación y gelificación. Las proteínas insolubles tienen un uso muy

limitado en alimentos. La solubilidad de una proteína es la manifestación

termodinámica del equilibrio entre las interacciones proteína - proteína y

solvente - proteína, que a su vez dependen de la hidrofobicidad (Badui,

2006).

Page 36: Caracterización funcional de las principales fracciones

20

b) Capacidad de absorción de agua

Las proteínas en estado seco se hidratan mediante sus aminoácidos

hidrófilos y retienen una cantidad de agua que está en equilibrio con la

humedad relativa del medio ambiente; y ésta depende de la naturaleza de

los grupos polares que la constituyen. Este es un parámetro importante

desde el punto de vista tecnológico. En productos horneados, una alta

capacidad de absorción de agua contribuye a reducir la pérdida de

humedad de los productos envasados, lo que permite que se mantengan

frescos (Chandi y Sogi, 2007).

c) Capacidad de absorción de aceite

A veces resulta conveniente que los ingredientes proteínicos

deshidratados adsorban cierta cantidad de aceite y la retengan (Cheftel et

al., 1993). Esta propiedad es esencial en la formulación de sistemas

alimentarios como salchichas, batidos, mayonesas o aderezos salados. La

materia grasa en un alimento es fundamental para aumentar la

palatabilidad del mismo.

d) Hidrofobicidad

Consiste en determinar la composición de aminoácidos no polares

presentes en la proteína, a mayor hidrofobicidad la composición de grupos

hidrófobos aumenta, de igual manera la absorción de aceite aumenta

(Cheftel et al., 1993).

Page 37: Caracterización funcional de las principales fracciones

21

III. JUSTIFICACIÓN

Las semillas de Jatropha curcas son muy ricas en composición de aceites, lo que,

entre otras características de la planta, ha despertado el interés de grupos científicos

alrededor del mundo en el estudio de J. curcas para la producción de

biocombustibles, específicamente biodiesel. De dicha actividad se desprenden

subproductos, entre estos una pasta con alto contenido de proteína (hasta un 60%)

que actualmente no es aprovechada al máximo con fines de alimentación.

Tal contenido de proteína es elevado en comparación a otras fuentes vegetales

que actualmente son utilizadas en la industria alimentaria, dando pauta a la

caracterización de las proteínas vegetales de fuentes alternas como lo es J. curcas,

que permitan conocer el potencial de su utilización en alimentación, por lo tanto es

necesario conocer las características funcionales de las fracciones mayoritarias de

las proteínas de J. curcas para establecer su potencial en la industria alimenticia.

Page 38: Caracterización funcional de las principales fracciones

22

IV. HIPÓTESIS

Las proteínas de reserva de Jatropha curcas están compuestas principalmente

por las fracciones de tipo globulinas y glutelinas, y estas presentan propiedades

funcionales requeridas por la industria alimentaria.

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Obtener las principales fracciones proteicas de reserva de semillas no

tóxicas de Jatropha curcas y determinar sus propiedades funcionales.

5.2 Objetivos específicos

1. Seleccionar un método adecuado para la extracción de las proteínas de

reserva de semilla de J. curcas no tóxica.

2. Caracterizar electroforéticamente las principales fracciones proteínicas de

semilla de J. curcas no tóxica.

3. Caracterizar funcionalmente las principales fracciones proteínicas de

semilla de J. curcas no tóxica.

Page 39: Caracterización funcional de las principales fracciones

23

VI. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1 Obtención de harina de J. curcas

Las semillas de J. curcas fueron molidas en un molino pulverizador Retsch

modelo MM301 y la harina resultante se pasó a través de un tamiz de 0.5 mm. La

extracción de aceite se realizó mezclando la harina con hexano en una relación

1:10 harina:solvente, se mantuvo en agitación a 4 °C durante 12 h,

posteriormente se recuperó la harina filtrando la mezcla a través de papel filtro

Whatman No.1. El proceso se realizó dos veces para disminuir al máximo el

contenido de aceite. La harina desgrasada se almacenó a 4 °C hasta su empleo.

6.2 Extracción de proteínas de reserva

Las fracciones proteínicas de J. curcas fueron extraídas secuencialmente

empleando tres métodos distintos, dos de estos reportados previamente, Osborne

(1924) y Ferreira (2000), empleando soluciones de extracción apropiadas para

cada una de ellas, el tercer método resulta de la combinación de los pasos 1 y 2

del método Osborne, seguido de los pasos 3 y 4 del método Ferreira (Figura 3).

En el método Combinado las albúminas fueron extraídas a partir de harina

desgrasada agitándose por 2 horas a 4 °C en agua (g de harina/10 ml). Las

proteínas insolubles se removieron de la solución mediante centrifugación a

10,000 g durante 30 min a 4 °C. La extracción de globulinas se realizó a partir de

la pastilla resultante de la extracción anterior, resuspendiendo la pastilla en

solución NaCl al 10% pH 7 y agitándose durante 2 h a 4 °C, las globulinas

solubilizadas se obtuvieron centrifugando como se describió anteriormente. Las

prolaminas se obtuvieron resuspendiendo la pastilla obtenida de la fracción de

globulinas en etanol al 75% (1 g/5 mL), se agitó durante una noche a 4 °C,

posteriormente esta fracción se obtuvo centrifugando a 20,000 g a 4 °C por 80

min. El sobrenadante contiene las prolaminas, mientras que de la pastilla

Page 40: Caracterización funcional de las principales fracciones

24

resultante se obtendrán las glutelinas, resuspendiendo (1 g/5 ml) ésta en buffer de

borato de sodio 50 mM, pH 10, conteniendo 2-mercaptoetanol 1% (v/v), SDS 1%.

La suspensión se agitó por 4 h a temperatura ambiente y posterior centrifugación a

20,000 g por 80 min a 20 °C. Todas las fracciones solubles se almacenaron a -70

°C hasta su uso.

Figura 3.- Extracción secuencial de las fracciones proteínicas de reserva en

semillas de J. curcas no tóxica, mediante el método Combinado.

a) b)

1

2

3

4

1

2

3

4

Page 41: Caracterización funcional de las principales fracciones

25

6.3 Composición proximal de la harina

El análisis proximal de la harina de J. curcas fue realizado mediante servicio

externo en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), La Paz.

6.4 Determinación de proteína

La determinación de proteína se realizó usando el reactivo de Bradford

(SIGMA), ajustado a sistemas de placa de 96 pozos, empleando un sistema

Beckman Coulter DTX 880 y como estándar Albúmina de suero bovino (BSA) de la

compañía Sigma-Aldrich.

6.5 Electroforesis en gel de poliacrilamida

La electroforesis en gel de poliacrilamida es un método sensible, fácil,

económico, que presenta alta resolución y la capacidad de analizar gran número de

muestras de proteínas en un período de tiempo corto (Sathe et al., 1987).

Mediante electroforesis en geles de poliacrilamida se determinaron los

componentes de las proteínas presentes en cada una de las fracciones de las

proteínas de reserva de J. curcas. Se realizaron geles desnaturalizantes (SDS-

PAGE) con y sin condiciones reductoras (2-mercaptoetanol). Las proteínas se tiñeron

con azul de Coomassie y se fotodocumentaron en un sistema Gel-Doc y fueron

analizados empleando el software Quantity-One (Bio-Rad). Los marcadores de peso

molecular se adquirieron de la casa comercial Bio-Rad, adecuados para cada uno de

las electroforesis. Los resultados de la electroforesis brindaron información acerca de

cómo se encuentran las proteínas almacenadas en semilla, así como que tipo de

interacción las mantiene unidas: covalentes o puente disulfuro.

Page 42: Caracterización funcional de las principales fracciones

26

6.6 Evaluación funcional

Una vez obtenidas las proteínas de reserva a evaluar, se determinaron

algunas propiedades funcionales, lo que permitirá establecer potenciales

aplicaciones de estas. Las principales proteínas de reservas se evaluaron como se

menciona a continuación:

6.6.1 Solubilidad

La determinación del perfil de solubilidad de las principales fracciones proteínicas

de J. curcas fue realizado mediante los métodos descritos por Paredes-López (1988)

y Maruyama (1999).

Brevemente se prepararon suspensiones con las proteínas al 10 % (p/v) y se les

ajustó el pH en el rango de 2-12 usando ya sea HCl 0.1 M ó NaOH 0.1 M, las

suspensiones se agitaron durante 30 min a temperatura ambiente (25°C) y

posteriormente se tomó 1 ml de la suspensión y se centrifugó a 12,000 g por 5 min a

25°C y se mantuvo en reposo por 18 h a 4°C. El contenido de proteína se determinó

mediante el método de Bradford (1976), tal como se describió en la sección 6.4.

La solubilidad fue expresada en porcentaje de solubilidad: del contenido de

proteína en el sobrenadante con respecto al contenido de proteína total.

6.6.2 Capacidad de absorción de agua

La capacidad de absorción de agua se determinó de acuerdo a los métodos

reportados por Wang y Kinsella (1976) y Kabirullah y Wills (1982).

Se pesaron 0.5 g proteína y se colocaron en un tubo graduado para centrífuga, se

les agregó 5 mL de agua destilada, se agitaron en un vortex por 1 min y se dejaron

en reposo por 30 min. Posteriormente se centrifugaron a 1600 g durante 25 min.

Se midió el volumen del agua inicial y el volumen de agua libre después de la

centrifugación y se expresó en g de agua absorbida/g de proteína.

Page 43: Caracterización funcional de las principales fracciones

27

6.6.3 Capacidad de absorción de aceite

La capacidad de absorción de aceite se determinó de acuerdo a los métodos

propuestos por Lin (1974) y Ordorica-Falomir (1988).

Se pesaron 0.5 g de proteína y se le adicionaron 3 mL de aceite de oliva en un

tubo graduado para centrífuga, se agitaron durante 1 min en un vortex, se dejaron

reposar durante 30 min y finalmente se centrifugó a 1600 g durante 25 min.

Se midió el volumen de aceite libre. La capacidad de absorción de aceite se

expresó como ml de aceite absorbido/g de proteína.

6.6.4 Superficie de hidrofobicidad

La superficie de hidrofobicidad de la proteína se determinó mediante el

método reportado por Hayakawa y Nakai, 1985. Utilizando como sonda 1-anilino-8-

naftaleno sulfonato (ANS). La proteína se preparó en cinco concentraciones distintas

(0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.5 mg/ml) disueltas en buffer de fosfatos 0.01 M pH 7.

Posteriormente se mezcló la proteína y la ANS a 8 mM en una relación 1:5. La

intensidad de fluorescencia se registró a 390 nm de excitación y 470 nm de emisión

utilizando un sistema multimodal Beckman Coulter DTX 880. Se usaron como control

Albúmina de suero bovino (BSA) y Ovoalbúminas, preparadas a las mismas

concentraciones y tratamientos que la proteína.

Page 44: Caracterización funcional de las principales fracciones

28

VII. RESULTADOS

7.1 Composición proximal de la harina de J. curcas

Se realizó el análisis proximal de la harina sin desgrasar y desgrasada de las

semillas de J. curcas (Cuadro 3), encontrándose en la harina sin desgrasar un

contenido de proteína de 25 ± 0.05% y un alto contenido de grasa de 52.9 ± 0.01%,

mientras que en la harina desgrasada se encontró un incremento en el contenido de

proteína de 25 ± 0.05% a 57.13 ± 0.14% y lógicamente una disminución en el

contenido de grasa, hasta a 5.30 ± 0.22% en comparación a los 52.9 ± 0.01%

presentes en la harina sin desgrasar.

Cuadro 3. Composición proximal de la harina sin desgrasar y desgrasada de

las semillas de Jatropha curcas no tóxica ecotipo Puebla.

Componente Porcentaje 1,2

Harina

sin desgrasar

Harina

desgrasada

Proteína 25 ± 0.05 57.13 ± 0.14

Grasa 52.9 ± 0.01 5.30 ± 0.22

Cenizas 4.48 ± 0.05 9.89 ± 0.15

Fibra 0.93 ± 0.05 4.42 ± 0.19

Carbohidratos* 16.7 23.27

1% en base seca 2Promedio de tres repeticiones ± desviación estándar *Por diferencia

Page 45: Caracterización funcional de las principales fracciones

29

El contenido de cenizas presentes en la harina de J. curcas no tóxica fue de 4.48

± 0.05% para la harina sin desgrasar mientras que para la harina desgrasada fue

mayor con un 9.89 ± 0.19%; de fibra se encontró en la harina sin desgrasar un 0.93 ±

0.05% el cual fue menor que el presente en la harina desgrasada con un valor de

4.42 ± 0.19%. En cuanto a carbohidratos presentes en las harinas, se obtuvieron

16.7% y 23.27% en la harina sin desgrasar y desgrasada respectivamente.

7.2 Extracción y determinación de las proteínas de reserva

Como resultado de la extracción y cuantificación de proteína de las tres

fracciones por los tres métodos empleados se obtuvo como fracción mayoritaria a la

fracción tipo glutelinas, seguida por globulinas, albúminas y en menor cantidad

prolaminas (Cuadro 4).

Cuadro 4. Composición de las proteínas de reserva presentes en semilla de J.

curcas no tóxica ecotipo Puebla.

Fracción Osborne Ferreira Combinado

Albúminas 9.69 ± 0.04 9.65 ± 0.01 11.84 ± 0.02

Globulinas 17.12 ± 0.01 15.19 ± 0.02 18.73 ± 0.04

Prolaminas 6.63 ± 0.01 6.05 ± 0.01 5.79 ± 0.01

Glutelinas 36.77 ± 0.02 37.18 ± 0.01 39.78 ± 0.02

Residuos 29.79 ± 0.03 31.93 ± 0.03 23.86 ± 0.04

% de cada fracción obtenida por los tres métodos distintos de extracción Promedio de tres repeticiones

Page 46: Caracterización funcional de las principales fracciones

30

Se decidió emplear un paso de diálisis para todas las fracciones con la intención

de minimizar el efecto adverso que pudieran presentar las sales usadas durante la

purificación, como resultado se observó un ajuste en los resultados de distribución de

proteínas (Cuadro 5).

Cuadro 5. Distribución en porcentaje de las fracciones proteínicas obtenidas por

el método Combinado con diálisis a partir de la semilla de J. curcas no tóxica ecotipo

Puebla.

Fracción Combinado

Albúminas 12.35 ± 0.02

Globulinas 20.2 ± 0.01

Prolaminas 6.2 ± 0.01

Glutelinas 42.02 ± 0.03

Residuos 19.25 ± 0.01

% de cada fracción obtenida por el método Combinado Promedio de tres repeticiones

Page 47: Caracterización funcional de las principales fracciones

31

7.3 Electroforesis

Se obtuvo el patrón electroforético mediante la electroforesis en gel de

poliacrilamida de las cuatro fracciones obtenidas de cada uno de los métodos

evaluados: Osborne, Modificado por Ferreira y Combinado (Figura 4). La fracción de

albúminas representó la tercera fracción mayoritaria con un 12.35 ± 0.02% respecto

al total de proteína de la semilla, para esta fracción se observó un patrón

electroforético que oscila desde los 15 kDa – 35 kDa; específicamente con el método

de Osborne se obtuvieron cinco bandas principales de 15, 17, 20, 25 y 28 kDa, el

método Modificado por Ferreira mostró cuatro bandas principales de 15, 17, 20 y 28

kDa, mientras que el método Combinado presentó cinco bandas principales de 15,

17, 20, 25 y 35 kDa.

Figura 4. Patrón electroforético de las proteínas de reserva de semillas de J.

curcas no tóxica en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) extraídas por

diversos métodos. M, marcador de peso molecular; 1, albúminas; 2, globulinas; 3,

prolaminas; 4, glutelinas.

Page 48: Caracterización funcional de las principales fracciones

32

Por su parte la fracción globulinas representó la segunda fracción mayoritaria de

las proteínas de reserva de J. curcas con un 20.2 ± 0.01% respecto a la proteína

total, para esta fracción se obtuvieron en general pesos moleculares que van desde

los 12 hasta los 73 kDa; se obtuvieron mediante el método de Osborne nueve

bandas principales de 12, 17, 27, 30, 33, 45, 58, 61 y 73 kDa, el método Modificado

por Ferreira mostró tan solo cinco bandas principales de 13, 17, 30, 37 y 48 kDa,

mientras que el método propuesto (Combinado) presentó nueve bandas principales

de 14, 18, 29, 32, 36, 45, 58, 60 y 73 kDa, el cual mostró una mayor definición de

bandeo con respecto a los otros métodos analizados.

Como fracción mayoritaria se encontró a la fracción tipo glutelinas, las cuales

representan el 42.02 ± 0.03% de la proteína respecto a la proteína total presente en

la semilla de J. curcas, para esta fracción se obtuvieron pesos moleculares de 12 -

44 kDa por los tres métodos, siendo para el método de Osborne pesos moleculares

encontrados en tres bandas principales de 14, 24 y 44 kDa, el método Modificado por

Ferreira presentó de igual manera tres bandas principales, correspondiendo sus

pesos moleculares a 12, 17 y 34 kDa, mientras que el método Combinado presentó

una mejor definición en su patrón electroforético con tres bandas principales de 15,

20 y 35 kDa.

De igual manera se realizó una electroforesis a partir del método Combinado, en

el cual se observa además de las fracciones proteicas obtenidas el patrón

electroforético de la harina total de J. curcas y el residuo obtenido de la extracción

con el método ya mencionado, cabe mencionar que la corrida electroforética se

realizó en condiciones desnaturalizantes y no desnaturalizantes (Figura 5).

En resumen, se observó un patrón electroforético mejor en las proteínas

correspondientes al método Combinado al compararlos con los otros dos métodos.

Principalmente lo que refiere a los patrones de proteínas en globulinas, donde se

resuelven de mejor manera por el método de Osborne y el Combinado, pero no así

por el método propuesto por Ferreira, en cambio las glutelinas se comportan de

manera contraria, siendo bien resueltas de manera más adecuada en el método de

Page 49: Caracterización funcional de las principales fracciones

33

Ferreira y el Combinado, y no así en el de Osborne. Por lo anterior, las proteínas del

método Combinado fueron empleadas para los siguientes análisis.

Figura 5. Patrón electroforético de las proteínas de reserva de semillas de J.

curcas no tóxica en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE) extraídas por el

método combinado. M, marcador de peso molecular; 1,2 albúminas; 3,4 globulinas;

5,6 prolaminas; 7,8 glutelinas; 9,10 harina; 11,12 residuos. En condiciones: no

desnaturalizantes (-) y desnaturalizantes (+).

kDa

160

80

50

35

20

15

M 1 2 3 4 5 6 M 7 8 9 10 11 12 M

- + - + - + - + - + - +

Page 50: Caracterización funcional de las principales fracciones

34

7.4 Caracterización funcional

Se determinaron distintas propiedades funcionales a las fracciones mayoritarias

obtenidas empleando el método Combinado a partir de semillas de Jatropha curcas

no tóxica ecotipo Puebla, tanto a glutelinas como a globulinas; encontrando como

resultado los siguientes valores:

7.4.1 Solubilidad

En este estudio se realizó la prueba de solubilidad para las fracciones

mayoritarias, siendo éstas de mayor interés por encontrarse más abundantes dentro

de las proteínas de reserva de la semilla de J. curcas no tóxica. Se realizó en función

del pH de 2-12, observándose un aumento directamente proporcional al pH alcalino

en ambas fracciones; para la fracción mayoritaria (glutelinas) se encontró que la

mayor solubilidad fue a pH 12 con un 80.1 ± 0.01%, mientras que a pH 2 la

solubilidad fue menor con tan solo un 3.3 ± 0.01%, mientras que para la fracción

globulinas se encontró que la mayor solubilidad fue a pH 12 con un 70.01 ± 0.02%,

mientras que a pH 2 la solubilidad fue prácticamente nula con tan solo un 0.04 ±

0.01% (Figura 6).

Page 51: Caracterización funcional de las principales fracciones

35

Figura 6. Efecto del pH en la solubilidad de las fracciones glutelinas y globulinas

en semillas de J. curcas no tóxica ecotipo Puebla.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

2 4 6 8 10 12

% s

olu

bili

dad

pH

Solubilidad

Glutelinas

Globulinas

Page 52: Caracterización funcional de las principales fracciones

36

7.4.2 Absorción de agua

Se determinó la propiedad funcional de absorción de agua para ambas fracciones

proteínicas de acuerdo al método descrito por Wang y Kinsella (1976); Kabirullah y

Wills (1982), obteniendo como resultado para glutelinas y globulinas 1.54 ± 0.004 y

1.06 ± 0.005 g de agua/g de proteína respectivamente (Cuadro 6).

Cuadro 6. Capacidad de absorción de agua de las principales fracciones

proteínicas correspondientes a glutelinas y globulinas en semillas de J. curcas no

tóxica ecotipo Puebla.

Fracción g de agua/g de proteína

Glutelinas 1.54 ± 0.004

Globulinas 1.06 ± 0.005

Page 53: Caracterización funcional de las principales fracciones

37

7.4.3 Absorción de aceite

Se determinó la propiedad funcional de absorción de aceite mediante el método

descrito por Lin (1974); Ordorica-Falomir (1988) tanto en la fracción mayoritaria, las

glutelinas como en la segunda fracción mayoritaria, las globulinas y se obtuvo como

resultado una capacidad de absorción de aceite por parte de la proteína del 5.96 ±

0.04 y 1.01 ± 0.02 ml de aceite/g de proteína respectivamente (Cuadro 7).

Cuadro 7. Capacidad de absorción de aceite de las principales fracciones

proteínicas correspondientes a glutelinas y globulinas en semillas de J. curcas no

tóxica ecotipo Puebla.

Fracción ml de aceite/g de proteína

Glutelinas 5.96 ± 0.04

Globulinas 1.01 ± 0.02

Page 54: Caracterización funcional de las principales fracciones

38

7.4.4 Superficie de hidrofobicidad

La superficie de hidrofobicidad de las principales fracciones proteínicas se

determinó mediante el método reportado por Hayakawa y Nakai, 1985.

Obteniendo a la fracción glutelinas y globulinas con una hidrofobicidad distinta

(Figura 7). En este caso se emplearon dos proteínas de referencia: Albúmina de

suero bovino (BSA) y proteínas obtenidas de clara de huevo: Ovoalbúminas.

El valor de la pendiente presente en la fracción glutelinas (Figura 7 A) es

mayor a la encontrada en la proteína de referencia de Ovoalbúminas, sin

embargo fue menor a la Albúmina de suero bovino:

BSA: 496, 009, 8.51 > Glutelinas: 62, 939, 2.18 > Ovoalbúminas: 5, 843, 2.60

Por su parte, la fracción globulinas (Figura 7 B) mostró un valor bajo, al

compararla con la proteína de referencia de Ovoalbúminas:

Ovoalbúminas: 3, 432, 3.64 > Globulinas 1, 342, 8.39

Page 55: Caracterización funcional de las principales fracciones

39

A)

B)

Figura 7. Superficie de Hidrofobicidad presente en las fracciones mayoritarias

correspondientes a Glutelinas (A) y Globulinas (B) a distintas concentraciones.

y = 5E+08x - 2E+06 y = 6E+07x + 1E+07 y = 6E+06x - 412550

0.00E+00

5.00E+07

1.00E+08

1.50E+08

2.00E+08

2.50E+08

3.00E+08

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Un

idad

es

de

flo

ure

sce

nci

a

mg/ml

Albúmina de suero bovino Glutelinas Ovoalbúminas

y = 1E+06x + 96566 y = 3E+06x + 58213

0.00E+00

2.00E+05

4.00E+05

6.00E+05

8.00E+05

1.00E+06

1.20E+06

1.40E+06

1.60E+06

1.80E+06

2.00E+06

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Un

idad

es

de

flo

ure

sce

nci

a

mg/ml

Globulinas Ovoalbúminas

Page 56: Caracterización funcional de las principales fracciones

40

VIII. DISCUSIÓN

8.1 Composición proximal de la harina

El análisis proximal en la harina sin desgrasar reveló un contenido de proteína

de 25 ± 0.05%, lo cual se encuentra dentro de lo reportado para la composición de

proteína en semillas de leguminosas, que es de 19 a 30% y ésta a su vez es mayor a

la composición de cereales que va de 7 a 17% (Bernardino et al., 2006); valores

similares han sido reportados para harina sin desgrasar de J. curcas por otros

autores con un contenido de 24.3 ± 0.5% (Peralta-Flores et al., 2012). Se han

reportado porcentajes relativos de proteína en un intervalo de 23 a 27% en distintos

ecotipos de J. curcas originarios de Cabo Verde, India, Nicaragua y Nigeria (Makkar,

1997; Castil, 1991). Mientras que en la harina desgrasada se registró un aumento

considerable en el porcentaje de proteína de 25 ± 0.05 a 57.13 ± 0.14, que coincide

con lo encontrado en harina de J. curcas proveniente de Cabo Verde, Nicaragua y

Nigeria, en la cual se cuantificaron, porcentajes de 57.3, 61.9 y 56.1%

respectivamente (Makkar, 1998). Por su parte Peralta-Flores et al., 2012 reportan un

menor contenido de proteína de 45.3 ± 1.0% con respecto a lo encontrado en este

estudio, esto puede ser debido al tratamiento sometido de la harina al momento de

desgrasar, ya que en este estudio se realizó una relación mayor de harina:solvente,

además de haber realizado el proceso de extracción de aceite en dos ocasiones.

El contenido de grasa en la harina sin desgrasar fue de 52.9 ± 0.01%, un

porcentaje igual reportan Peralta-Flores et al., 2012, sin embargo en la harina

desgrasada hubo una alta disminución en el contenido de grasa a 5.30 ± 0.22% en

comparación a los 29 ± 0.5% reportados por Peralta-Flores et al., 2012, como se

mencionó anteriormente se sugiere que el tratamiento dado en este estudio es más

adecuado en la extracción de grasas para esta semilla. Por otro lado, el contenido de

grasa de J. curcas es mayor al reportado para otras semillas, para soya (18-20%),

lupino (15-20%), cacahuate y girasol con un 50 y 40 % respectivamente, lo que

Page 57: Caracterización funcional de las principales fracciones

41

confirma de nuevo que esta semilla desde el punto de vista de contenido de lípidos,

tiene un potencial alto para la producción de biocombustibles.

El contenido de cenizas presentes en la harina de J. curcas no tóxica

analizada en este proyecto fue de 4.5 ± 0.05% para la harina sin desgrasar,

porcentaje muy similar a lo reportado por Peralta-Flores et al. (2012), quienes

determinaron un 4.7 ± 0.5%, también en harina sin desgrasar. Mientras que para la

harina desgrasada fue mayor con un 9.9 ± 0.19% en comparación a lo reportado por

dichos autores (8.6 ± 0.4%), además, en este estudio se obtuvo un valor de cenizas

muy similar a lo reportado por Makkar (1998), donde se encontraron porcentajes de

cenizas de 9.6, 10.4 y 9.6 en las variedades Cabo Verde, Nicaragua y Nigeria

respectivamente.

Con respecto al contenido de fibra total, se determinaron porcentajes del 0.9 ±

0.05% en harina sin desgrasar, contenido que fue menor al 4.4 ± 0.19% encontrado

en harina desgrasada; en ambos casos el contenido de fibra total determinado en

este trabajo fue notablemente menor a lo descrito por Peralta-Flores et al. (2012) en

J. curcas, quienes reportaron un 8.1 ± 0.7% y por Makkar (1998) en cuyo trabajo se

reporta un promedio de 15.4% en las tres variedades de J. curcas analizadas.

En cuanto a carbohidratos para la harina sin desgrasar se obtuvo un total de

16.7%, valor similar a la reportado por Peralta-Flores et al. (2012) con un 13.3%, por

su parte Makkar (1998) reporta un promedio de 12.5%; mientras que en este trabajo

en la harina desgrasada se obtuvo un valor mayor (23.27%) a lo reportado por

Makkar (1998) (15.1%) y menor a lo reportado por Peralta-Flores et al. (2012)

(35.0%).

Page 58: Caracterización funcional de las principales fracciones

42

8.2 Extracción y determinación de las proteínas de reserva

Las proteínas de reserva presentes en las semillas de J. curcas fueron extraídas

de manera secuencial por los tres métodos de extracción diferentes, descritos en la

sección de materiales y métodos; en base a su solubilidad: albúminas solubles en

soluciones acuosas, globulinas en soluciones salinas, prolaminas en soluciones

alcohólicas y por último glutelinas en soluciones básicas.

El método de extracción que permitió el mejor rendimiento y un patrón

electroforético más definido fue el método Combinado, el cual fue estandarizado en

nuestro grupo de trabajo. Debido a esto se optó realizar la extracción de las

proteínas con éste método; y se obtuvo un aumento en porcentaje de la fracción

mayoritaria del 36.77 ± 0.02 al 39.78 ± 0.02% y un decremento en los residuos de la

extracción del 29.79 ± 0.03 al 23.86 ± 0.04%, por lo tanto se observó que al disminuir

los residuos favorece al aumento de la fracción tipo glutelinas, ya que estas se

encuentran en el último paso de la extracción y al no solubilizarse completamente

pasan a los residuos, para cerciorarse de ello se realizó una corrida electroforética de

los residuos, se observó el patrón de bandeo presente y al compararlo con las

glutelinas presentaron un perfil electroforético idéntico.

La fracción mayoritaria glutelinas presentó un 39.78 ± 0.02% de la proteína

extraída, datos obtenidos por Selje-Assmann et al. (2007) presentan de igual manera

como fracción mayoritaria a glutelinas; sin embargo el valor encontrado por estos

autores es mayor al reportado en este trabajo, con un 56.9%, esto probablemente se

deba al bajo contenido de residuos que ellos obtuvieron en comparación al nuestro,

aunado a esto, las variaciones que pueda presentar por ser el promedio mostrado de

tres variedades distintas. Por su parte Peralta-Flores et al. (2012) obtuvieron de igual

manera a glutelinas como la fracción proteínica mayoritaria con un 37.8% y un

residuo de 20.6%, valor cercano al obtenido en este estudio siendo el residuo de

23.86 ± 0.04%, lo que sugiere que el contenido de glutelinas es directamente

proporcional al contenido de residuo generado en la actividad.

Page 59: Caracterización funcional de las principales fracciones

43

La segunda fracción mayoritaria fue globulinas, se obtuvo un valor muy cercano

al 20.1% reportado por Peralta-Flores et al. (2012), por su parte Selje-Assmann et al.

(2007) reporta a globulinas en un porcentaje de 27.4% que resultó un poco mayor a

lo determinado en este proyecto y a lo reportado por Peralta-Flores en el 2012.

En menor cantidad se encontraron albúminas y prolaminas (11.84 y 5.79%

respectivamente) tal como han sido reportadas por Selje-Assmann et al. (2007) y

Peralta-Flores et al. (2012) con un 10.8, 0.6% y 15.1, 6.4% respectivamente.

Al agregar la técnica de diálisis al proceso en la extracción mediante el método

Combinado se obtuvo una mejora en la eficiencia de extracción, debido a que las

moléculas más pequeñas y los iones atraviesan los poros de la membrana

semipermeable, pudiendo de esta manera retirar las sales o detergentes presentes

en la muestra y así al disminuir su concentración la proteína se obtiene más pura, lo

cual permitió un aumento en las fracciones globulinas y glutelinas del 18.73 ± 0.04 y

39.78 ± 0.02 al 20.2 ± 0.01 y 42.02 ± 0.03% respectivamente.

Page 60: Caracterización funcional de las principales fracciones

44

8.3 Electroforesis

Se obtuvo el patrón electroforético mediante SDS-PAGE de las distintas

fracciones obtenidas por los tres métodos de extracción utilizados: Osborne, Ferreira

y Combinado, encontrando como mejor método de extracción al método Combinado,

ya que nos permitió visualizar las bandas de tres de las cuatro proteínas de reserva

presentes en la semilla de J. curcas, siendo albúminas, globulinas y glutelinas las

principales. Aunado a esto presentó mayor definición en las bandas correspondientes

a cada fracción, permitiendo determinar el peso molecular de cada una de ellas. De

aquí en adelante la discusión de resultados se enfocará a los obtenidos con el

método Combinado.

La fracción de albúminas representó la tercera fracción mayoritaria con un 12.35

± 0.02% respecto al total de proteína de la semilla, en este proyecto se encontraron

cinco bandas principales < 35 kDa; por su parte Peralta-Flores et al. (2012)

encontraron cuatro bandas principales < 30 kDa y Juliano en 1980 reportó para arroz

tres polipéptidos principales de 8.5, 11 y 16 kDa.

La fracción globulinas conforma la mayor parte de las proteínas en ciertos granos,

por lo que han sido ampliamente estudiadas a detalle, principalmente en

leguminosas como chícharo, soya y frijol (Shewry, 1995), estas a su vez son

clasificadas por sus coeficientes de sedimentación en dos grupos: las globulinas 7S y

las globulinas 11 S (Danielsson, 1949). El patrón electroforético encontrado en este

estudio reveló nueve bandas principales < 73 kDa, datos similares fueron reportados

por Peralta-Flores et al. (2012) quienes encontraron de igual manera nueve bandas

principales < 70 kDa, por otro lado, Pinciroli reportó en 2010 bandas principales < 67

kDa en arroz y Chang et al. (2009) reportan seis bandas principales < 70 kDa en

globulinas 7 S de garbanzo. Cabe mencionar que en este estudio tanto en

condiciones desnaturalizantes y no desnaturalizantes el patrón electroforético fue

similar, lo cual sugiere que las globulinas presentes en la semilla de J. curcas son del

tipo vicilinas, es decir, globulinas 7 S, ya que éstas no presentan puentes disulfuro y

al entrar en contacto con algún agente reductor su estructura no es afectada debido

Page 61: Caracterización funcional de las principales fracciones

45

a la carencia ya mencionada, a diferencia de las leguminas (globulinas 11 S) que son

oligómeros hexaméricos, los cuales contienen puentes disulfuro (Gueguen y Azanza,

1985), cada subunidad está compuesta por dos polipéptidos, uno de punto

isoeléctrico ácido y otro alcalino que al entrar en contacto con algún agente reductor

éstos se disocian dando como resultado subunidades de bajo peso molecular de 50

– 60 kDa aproximadamente (Plietz et al., 1987).

Como fracción mayoritaria se encontró a la fracción tipo glutelinas, las cuales

representaron el 42.02 ± 0.03% de la proteína respecto a la proteína total presente

en la semilla de J. curcas, para esta fracción se obtuvieron tres bandas principales <

35 kDa, éstas se caracterizan por su gran insolubilidad que se debe

fundamentalmente a la abundancia de puentes disulfuro, formando agregados de alto

peso molecular (Juliano, 1985), al igual que las leguminas, la fracción glutelina está

constituida por dos polipéptidos alfa y beta, ambos unidos por puentes disulfuro

(Utsumi, 1992), básicamente la fracción glutelinas de la semilla de J. curcas presenta

dos subunidades: subunidad ácida de 20 kDa y la subunidad básica de 15 kDa.

Peralta-Flores et al. (2012) reportan dos cadenas principales de 33 y 27 kDa para J.

curcas; Yamagata et al. (1982) reportan como subunidad ácida de 37 – 39 kDa y

subunidad básica de 20 – 22 kDa a las glutelinas del arroz, siendo estas la fracción

mayoritaria.

Page 62: Caracterización funcional de las principales fracciones

46

8.4 Caracterización funcional

8.4.1 Solubilidad

La solubilidad de las proteínas está influenciada por el equilibrio

hidrofílico/hidrofóbico, el cual depende de la composición de aminoácidos,

particularmente en la superficie de la proteína (Moure et al., 2006). Esta se ve

afectada por distintos factores, tales como la composición de aminoácidos, el estado

de la proteínas y factores ambientales (Vojdani, 1996). El pH es un factor ambiental

muy importante que tiene un efecto muy significativo en la solubilidad de las

proteínas.

En este estudio se realizó la prueba de solubilidad para la fracción de

globulinas y glutelinas a distintos valores de pH, siendo éstas de mayor interés por

encontrarse más abundantes dentro de las proteínas de reserva de la semilla de J.

curcas no tóxica. La fracción globulinas presentó una alta solubilidad a pH alcalino,

siendo muy baja a pH ácido, por su parte Mei-Li et al. (2009) reportan una solubilidad

baja a pH 5-6 en globulinas 7 S de Caupí (Vigna unguiculata) y una alta solubilidad a

pH extremos.

Las glutelinas se caracterizan por su gran insolubilidad que se debe

fundamentalmente a la abundancia de puentes disulfuro, formando agregados de alto

peso molecular (Juliano, 1985; Agboola et al., 2005), éstas a su vez son solubles en

ácidos o álcalis diluidos tal como lo reporta Bernardino-Nicanor et al. (2005) para

glutelinas de guayaba encontrando el mayor porcentaje de solubilidad a pH alcalino y

a pH ácido la más baja solubilidad, misma tendencia se encontró en este estudio, lo

que sugiere que la presencia de un agente desnaturalizante (en este caso SDS)

durante la extracción podría provocar un cambio en la estructura de la proteína, de

tal manera que facilita su solubilización. A pH ácido la extracción en presencia de 2-

mercaptoetanol fue baja, probablemente este agente provocó rompimiento de los

puentes disulfuro de la proteína, y luego una reordenación de dichos enlaces podría

haber ocurrido durante el secado por liofilización de la fracción, de tal manera que la

solubilidad disminuyó, tal como lo menciona Bernardino-Nicanor et al. (2005). Cabe

mencionar que los resultados del perfil de solubilidad de los aislados proteínicos de

Page 63: Caracterización funcional de las principales fracciones

47

J. curcas pueden estar estrechamente relacionados a la fracción mayoritaria de las

proteínas de reserva (glutelinas) de esta oleaginosa, (Selje-Assmann et al., 2007), ya

que podrían tener el mayor efecto en la baja solubilidad de los aislados proteínicos

de J. curcas a pH neutro debido que las glutelinas son proteínas bastante hidrófobas

y, los grupos hidrofóbicos promueven las interacciones proteína-proteína que inciden

en una disminución de la solubilidad (Fennema y Tannenbaum, 1993).

8.4.2 Absorción de agua

La capacidad de absorción de agua de las fracciones mayoritarias resultó ser

baja tanto para globulinas como glutelinas con un 1.06 g ± 0.005 y 1.54 g ± 0.004 g

de agua/g de proteína respectivamente en comparación a los 2.8 g de agua/g de

proteína obtenidos en glutelinas de guayaba (Bernardino-Nicanor et al., 2005), cabe

mencionar que esta propiedad depende de la naturaleza de los grupos polares que la

constituyen (Chou y Morr, 1979), por lo tanto esta propiedad está inversamente

relacionada con la solubilidad, es decir, una alta solubilidad corresponde a que la

proteína presenta una baja absorción de agua (Petruccelli y Añón, 1994).

8.4.3 Absorción de aceite

La capacidad de absorción de aceite es otra de las características importantes en

la industria alimentaria. Las cadenas laterales de los aminoácidos no polares forman

interacciones hidrofóbicas con las cadenas hidrocarbonadas de los lípidos (Saetae et

al., 2011). En este estudio se obtuvieron valores muy distintos en las fracciones

mayoritarias, siendo la fracción glutelinas la que presenta mejores resultados con

respecto a esta propiedad, con un valor de capacidad de absorción de aceite de 5.96

± 0.04 ml de aceite/g de proteína; la fracción globulinas mostró una capacidad de

absorción de 1.01 ± 0.02 ml de aceite/g de proteína. El valor obtenido en el estudio

es alto, ya que se han encontrado valores de 1.86 y 1.07 ml de aceite absorbido/g de

proteína en aislados proteínicos de J. curcas tóxica y detoxificada (Saetae et al.,

Page 64: Caracterización funcional de las principales fracciones

48

2011), mientras que en soya se reporta un 3.29 mL de aceite/g de proteína (Mwasaru

et al., 1999).

Por lo tanto la propiedad que presentan las proteínas de J. curcas (glutelinas) de

absorber aceite le otorga un gran potencial o bien las convierte en un buen

ingrediente para la industria de embutidos, principalmente en la producción de

salchichas, donde generalmente se usan proteínas que liguen grasa y agua con la

finalidad de obtener un buen producto (Mao y Hua, 2012).

8.4.4 Superficie de hidrofobicidad

La superficie de hidrofobicidad brinda una idea clara de las propiedades

funcionales de una proteína, por ejemplo: las proteínas insolubles son las que mayor

cantidad de aceite fijan y son altamente hidrofóbicas, y tanto más solubles sean

menos hidrófobas serán (Cheftel et al., 1993), tal como se observó en este estudio.

Las globulinas presentaron baja superficie de hidrofobicidad, tal como se esperaba

ya que su solubilidad fue alta. Por otro lado, se obtuvo una alta capacidad de

absorción de aceite por parte de la fracción mayoritaria (glutelinas) dada por una alta

hidrofobicidad, contrastando con la baja solubilidad presentada por esta fracción.

Dicha propiedad aumentó considerablemente con la presencia de agentes

desnaturalizantes tales como SDS y 2-mercaptoetanol, que actúan directamente en

la ruptura de enlaces disulfuro; Bernardino-Nicanor et al. (2005) sugieren un

comportamiento similar en glutelinas de guayaba debido a que dichos agentes

desnaturalizantes provocan una exposición parcial irreversible de los grupos

hidrófobos ocultos en la estructura plegada de la proteína, reflejando un aumento en

la superficie de hidrofobicidad.

Page 65: Caracterización funcional de las principales fracciones

49

IX. CONCLUSIONES

I. La composición proximal de la harina sin desgrasar fue de proteína 25 ±

0.05% la cual aumentó considerablemente al desgrasarla a un 57.13 ± 0.14%,

contenido similar al de un concentrado proteínico, lo que la hace factible para

ser usada en la extracción de proteínas para diversos fines.

II. Las proteínas de reserva en semilla de Jatropha curcas no tóxica ecotipo

Puebla fueron fraccionadas de acuerdo a su criterio de solubilidad, para lo

cual se estableció en nuestro grupo de trabajo un método de extracción que

combina metodologías ya reportadas (Osborne, 1924 y Ferreira, 2000).

III. Se extrajo como fracción mayoritaria a glutelinas seguidas por globulinas,

albúminas y prolaminas con un 42.02 ± 0.03, 20.2 ± 0.01, 12.35 ± 0.02 y 6.2 ±

0.01 % respectivamente.

IV. El análisis del perfil electroforético mostró cinco bandas principales < 35 kDa

para la fracción albúminas, mientras que para globulinas se encontraron

nueve < 73 kDa y para glutelinas tres bandas principales < 44 kDa.

V. Glutelinas, la fracción mayoritaria, presentó una mayor solubilidad a pH

alcalino (pH 12) y una menor solubilidad a pH ácido (pH 2).

VI. La capacidad de absorción de agua determinada en globulinas y glutelinas

permite que puedan ser consideradas para su uso especialmente en masas

horneadas.

VII. La capacidad de absorción de aceite para glutelinas fue muy alta respecto a lo

reportado para otras proteínas vegetales, indicando su posible uso en la

elaboración de salchichas, mayonesas, aderezos.

VIII. El resultado de la alta hidrofobicidad le otorga un gran potencial como

ingrediente para la industria de embutidos, principalmente en la producción de

salchichas, donde generalmente se usan proteínas que liguen grasa y agua

con la finalidad de obtener un buen producto.

Page 66: Caracterización funcional de las principales fracciones

50

X. BIBLIOGRAFÍA

Aluko, R.E, Yada, R.Y. 1997. Some physicochemical and functional properties

of cowpea (Vigna unguiculata) isoelectric protein isolate as a function of pH and salt

concentration. International Journal of Food Science and Nutrition. 48 (1): 31-39.

Añón, M.C. 2001. The Potential of Jatropha curcas in rural development and

environment protection – An Exploration. Concept paper. In: Workshop sponsored by

Rockefeller Foundation and Scientific & Industrial Research & Development Centre.

Arrese, E.L., Sorgentini, D.A., Wagner, J.R., Añón, M.C. 1991. Electrophoretic,

solubility and functional properties of commercial soy protein isolates. Journal of

Agricultural and Food Chemistry. 39 (6): 1029-1032.

Azurdia, C.R., Asturias, E.B., Montes, L. 2008. Caracterización molecular de

las variedades de Jatropha curcas León Guatemala con fines de mejoramiento.

Guatemala, Guatemala: Informe final proyecto AGROCYT 12-2005: CONCYT,

MAGA, OCTAGON, S.A. & AGEXPORT. p. 46.

Chang, Y.W., Alli, I., Molina, A., Konishi, Y., Boye, J. 2012. Isolation and

characterization of chickpea (Cicer arietinum L.) seed protein fractions. Food and

Bioprocess Technology. 5 (2): 618-625.

Cheftel, J.C., Cuq, J.L., Lorient, D. 1989. Propiedades funcionales, valor

nutritivo. Modificaciones químicas. Ed. Acriba. Proteínas alimentarias. Bioquímica. pp

5-6.

Cordero de los Santos, M., Osuna, J.A., Borodanenko, A., Paredes, O. 2005.

Physicochemical and functional characterization of amaranth (Amaranthus

hypochondriacus) protein isolates obtained by isoelectric precipitation and

micellisation. Food Science and Technology International. 11 (4): 269–280.

Endres, J. G. 2001. Soy protein products. Characteristics, nutritional aspects,

and utilization. AOAC Press, Champaign.

Ferreira, R.B., Teixeira, A.R., Rosa, M.J.S. 2000. Storage proteins from

Lathyrus sativus seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 48 (11): 5432-

5439.

Page 67: Caracterización funcional de las principales fracciones

51

Fukuda, T., Maruyama, N., Kanazawa A., Abe J et al., 2005. Molecular

analysis and physicochemical properties of electrophoretic variants of wild soybean

Glycine soja storage protein. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 53 (9):

3658-3665

Fukuda, T., Prak, K., Fujioka, M., Nobuyuki, M., Maruyama, N., Utsumi, S.

2007. Physicochemical properties of native adzuki bean (Vigna angularis) 7S globulin

and the Molecular Cloning of Its cDNA Isoforms. Journal of Agricultural and Food

Chemistry. 55 (9): 3667-74.

Fukushima, D. 1991. Structure of plant storage proteins and their functions.

Food Reviews International. 7 (3): 353-381.

Goel, G., Makkar, HPS., Francis, G., Becker, K. 2007. Phorbol esters:

structure, biological activity, and toxicity in animals. International Journal of

Toxicology. 26 (4): 279–288.

Gorinstein, S., Delgado, E., Pawelzik, E., Permady, H., Weisz, M.,

Trakhtenberg, S. 2001. Characterization of soluble amaranth and soybean proteins

based on flurescence, hydrophobicity, electrophoresis, amino acid analysis, circular

dichroism, and differential scanning calorimetry measurements. Journal of Agricultural

and Food Chemistry. 49 (11): 5595-5601.

Heller, J. 1996. Physic nut Jatropha curcas. Promoting the conservation and

use of underutilized and neglected crops. Institute of plant genetics and crop plan

research, Gartersleben. International Plant Genetic Resources Institute Rome.

Hu, B., Esen, A. 1981. Heterogeneity of soybean seed proteins: one

dimensional electrophoretic profiles of six different solubility fractions. Journal of

Agricultural and Food Chemistry. 29 (3): 497-501.

Hughes, S.A., Murphy, P.A. 1983. Varietal influence on the quality of glycinin in

soybeans. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 31 (2): 376-379.

Kabirullah, M., Wills, R.B.H. 1982. Functional properties of acetylated and

succinylated sunflower protein isolate. Journal of Food Science and Technology. 17

(2): 235–249.

Katsaras, K., Peetz, P. 1994. The functional properties of soy products.

Fleischwirtschaft.

Page 68: Caracterización funcional de las principales fracciones

52

Katsube, T., Kurisaka, N., Ogawa, M., Maruyama, N., Ohtsuka, R., Utsumi, S.

y Takaiwa, F. 1999. Accumulation of soybean glycinin and its assembly with the

glutelins in rice. Plant Physiology. 120 (4): 1063-1073.

Laemmli, U.K. 1970. Cleavage of structural protein during the assembly of the

head of bacteriophage T4. Nature 227: 680-685.

Lawrence, M.C., Susuki, E., Varghese, J.N., Davis, P.C., Van Donkelaar, A.,

Tulloch, P.A., Colman, P.M. 1990. The three-dimensional structure of the seed

storage protein phaseolin at 3 A resolution. The EMBO journal. 9 (1): 9-15.

Makkar, H.P., Becker, K. 1999. Nutritional studies on rats and fish (carp

Cyprinus carpio) fed diets containing unheated Jatropha curcas meal of a non-toxic

provenance. Plant Foods Human Nutrition. 53 (3): 183-192.

Makkar, H.P., Becker, K., Schmook, B. 1998. Edible provenances of Jatropha

curcas from Quintana Roo state of Mexico and effect of roasting on antinutrient and

toxic factors in seeds. Plant Foods Human Nutrition. 52 (1): 31-36.

Martínez, A.L., Martínez, J., Sánchez, M.M., Rodríguez, S.L. 2003.

Características estructurales y funcionales de las proteínas del piñón mexicano

(Jatropha curcas L). Departamento de Biotecnología. Centro de Desarrollo de

Productos Bióticos-IPN. Yautepec, Morelos, México.

Nájera, H., Dagdug, L., Fernández, DA. 2007. Thermodynamic and kinetic

characterization of the association of triosephosphate isomerase: the role of diffusion.

Biochim Biophys Acta. 1774 (8): 985-994.

Osborne, T.B. 1924. The vegetable proteins. Ed. Longmans, Green New York.

p 452.

Pearce, N., Kinsella, J. 1978. Emulsifying properties of proteins: evaluation of a

turbidimetric technique. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 26 (3): 716-723.

Peralta, L., Gallegos, S., Solorza, J., Dávila, G., Chel, L., Martínez, A. 2012.

Biochemical evaluation of protein fractions from physic nut (Jatropha curcas L.).

Grasas y aceites. 63 (3): 253-259.

Page 69: Caracterización funcional de las principales fracciones

53

Petruccelli, S., Anon, M.C. 1994. Relationship between the method of

obtention and the structural and functional properties of soy protein isolates. 1.

Structural and hydration properties. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 42

(10): 2161-2169.

Petruccelli, S., Anon, M.C. 1995. Soy protein isolate components and their

interactions. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 43 (7): 1762-1767.

Sathe, S.K., Lilley, G.G., Mason, A.C., Weaver, C.M. 1987. High resolution

sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis of soybean (Glycine max

L.) seed proteins. Cereal Chemistry. 64 (6): 380-384.

Selje-Assmann, N., Makkar, H.P., Hoffmann, E.M., Francis, G., Becker, K.

2007. Quantitative and qualitative analyses of seed storage proteins from toxic and

non-toxic varieties of Jatropha curcas L. International Symposium on Energy and

Protein Metabolism. 124: 625.

Sze, K.W., Kshirsagar, H.H., Venkatachalam, M., Sathe, S.K. 2007. A circular

dichroism and fluorescence spectrometric assessment of effects of selected chemical

denaturants on soybean (Glycine max L.) storage proteins glycinin (11S) and b-

conglycinin (7S). Journal of Agricultural and Food Chemistry. 55 (21): 8745–8753.

Toral, O.C., Iglesias, J.M., Montes de Oca, S., Sotolongo, J.A., García, S.,

Torsti, M. 2008. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en

Cuba. Pastos y Forrajes. 31 (3): 1-1.

Zarkadas, C., Yu, Z., Voldeng, H., Hope, H., Minero, A., Rochemont, A. 1994.

Comparison of the protein-bound and free amino-acid contents of two northern

adapted soybean cultivars. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 42 (1): 21 –33

Zayas, J.F. 1997. Functionality of proteins in food. Ed. ilustrada, Springer,

Germany, 373 p.