caracterizacion de actores sociales de acuerdo a sus...

106
CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE (PERIODO 2012 2017). GÓMEZ MANRIQUE NANCY YAMILE MADRID CUELLO MARÍA CAROLINA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS

EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE (PERIODO 2012 – 2017).

GÓMEZ MANRIQUE NANCY YAMILE

MADRID CUELLO MARÍA CAROLINA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

II

CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS COMPETENCIAS

EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE (PERIODO 2012 – 2017).

GÓMEZ MANRIQUE NANCY YAMILE

Código 20161170011

MADRID CUELLO MARÍA CAROLINA

Código 20161170015

Trabajo de grado como requisito para optar al título de

Especialista en Educación y Gestión Ambiental

Directora

ELSY YANETH CASTILLO ORDOÑEZ

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

III

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma del presidente Jurado.

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Bogotá D.C., fecha (______, _______, _______)

Page 4: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

IV

DEDICATORIA

María Madrid

Con mucho cariño le dedico este triunfo a:

A JEHOVÁ DIOS por ayudarme todos los días de me vida, por darme la fortaleza de salir

delante y lograr uno más de mis triunfos.

A mis padres MARCONEL MADRID Y ORLANDA CUELLO por estar presente en todo mi

proceso y brindarme la confianza necesaria hoy y siempre.

A mis dos sobrinas Juliana y Valentina Benítez que son mi adoración, y a la familia Contreras

Romero por acogerme como un miembro más de ella.

Doy gracias a aquellos que hoy no están presentes, pero tengo Fe que pronto los volveré a ver.

A mis adorados hermanos Jesús, Edgar, Ladis Madrid y Elena Sierra por ser mis grandes

ejemplos que seguir, los AMO.

Nancy Gómez.

Con gran alegría y satisfacción dedico este trabajo a María Manrique y José Antonio Gómez mis

padres que han sido mi roca y mi fuerza en estos años,

Doy gracias a Dios por brindarme a una gran familia, a mi hijo Juan miguel que con su amor y

paciencia ha acompañado este proceso y me ha dado la fuerza y la entereza para hacer las cosas.

A mis hermanos quienes me apoyan de manera incondicional los quiero mucho y este trabajo

también es de ustedes gracias infinitas familia Gómez Manrique.

Queremos dedicar de manera especial a todas las personas que contribuyeron a este logro

gracias.

Page 5: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

V

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera especial a la profesora Elsy Castillo quien con su sabiduría y

especial alegría, nos apoyó hasta el último momento para desarrollar este trabajo de

manera adecuada, también no podemos dejar pasar esta oportunidad para agradecer a

nuestros profesores, compañeros y amigos con quienes compartimos muchas alegrías

dentro del desarrollo de este proceso educativo.

Page 6: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

VI

CONTENIDO

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 4

1.2 ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 4

1.1 PROBLEMA: ............................................................................................................... 8

1.2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA ......................................................................... 8

1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 10

1.4 CONTEXTO ............................................................................................................... 10

1.4.1 Golfo del Morrosquillo ........................................................................................... 10

1.4.2 Subregión Montes de María ..................................................................................... 11

1.4.3 Subregión Sabanas .................................................................................................. 12

1.4.4 Subregión La Mojana .............................................................................................. 12

1.4.5 Subregión San Jorge ............................................................................................... 12

1.5 POBLACIÓN OBJETO ............................................................................................. 13

1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................... 13

Page 7: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

VII

1.6.1 Objetivo General: .................................................................................................... 13

2 MARCO NORMATIVO .................................................................................................... 14

2.1 Reglamentación de la educación ambiental en Colombia .......................................... 14

2.2 CIDEAS en Colombia ................................................................................................ 16

2.2.1 CIDEAS Departamentales ...................................................................................... 16

3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 20

3.1 3.1 Educación ambiental ............................................................................................. 20

3.2 La gestión ambiental. .................................................................................................. 22

3.3 Escenarios de participación ........................................................................................ 22

3.4 Actor social ................................................................................................................. 23

3.5 Redes de actores sociales y características ................................................................. 23

3.6 Competencias y responsabilidades de los actores sociales ....................................... 25

4 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 26

4.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 26

4.2 Fase 1 Documentación CIDEA Y actores sociales ..................................................... 27

4.2.1 Marco constitucional y definiciones ....................................................................... 27

4.2.2 El comité técnico interinstitucional de educación ambiental – CIDEA. ................ 27

4.2.3 Actores sociales en el CIDEA ................................................................................ 27

4.2.4 Fundamento constitucional de los escenarios de participación .............................. 29

Page 8: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

VIII

4.2.5 Política pública en relación con los CIDEA ........................................................... 30

4.3 Delimitación departamento de Sucre .......................................................................... 31

4.3.1 Participación de actores año 2012 Sucre en encuentros de EA .............................. 31

4.3.2 Aparición e Institucionalización del CIDEA Sucre 2015 ....................................... 33

4.3.3 Acercamiento a mesas de trabajo ............................................................................ 34

4.4 4.5 Fase 2 caracterización de actores según sector económico .................................. 35

4.4.1 Clasificación de actores según sector del económico. ............................................ 38

4.5 Fase 3 Construcción de perfil del actor ...................................................................... 47

4.5.1 Instrumento ............................................................................................................. 47

4.5.2 Perfil del actor social .............................................................................................. 48

5 RESULTADOS .................................................................................................................. 68

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 69

7 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 70

8 Bibliografía ........................................................................................................................ 71

Page 9: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

IX

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 Sistematización de actores convocados en el CIDEA Sucre ...................................... 36

Tabla 2 Clasificación de actores por sector económico sub región La Mojona y San Jorge .. 38

Tabla 3 Clasificación de actores sector económico Montes de María ..................................... 40

Tabla 4 Clasificación de actores por sector económico Sabanas ............................................. 43

Tabla 5 Clasificación de actores sector económico Morrosquillo .......................................... 45

Tabla 6 Perfil del actor ............................................................................................................ 48

Figura 1 Mapa Subregiones Depto. de Sucre .......................................................................... 10

Figura 2 Proceso de relación de la educación ambiental ......................................................... 21

Figura 3 Contexto CIDEA y actores sociales ........................................................................... 28

Figura 4 Participación de actores y relaciones interinstitucionales año 2012 en encuentros de

Educación Ambiental .................................................................................................................... 31

Figura 5 Subregión de La Mojana y San Jorge sector económico ........................................... 39

Figura 6 Subregión Montes de María sector económico ......................................................... 42

Figura 7 Subregión Sabanas sector económico ........................................................................ 44

Figura 8 Clasificación de actores sector económico Morrosquillo ......................................... 45

Figura 9 Tabla de clasificación de actores sector económico y participación ......................... 46

Page 10: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

X

LISTA DE ACRÓNIMOS

ARS: Análisis de Redes Sociales

CIDEA: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

EA: Educación Ambiental

MEN: Ministerio de Educación Nacional

PNEA: Política Nacional de Educación Ambiental - SINA

PPDEA: Política Pública Distrital de Educación Ambiental

PRAE: Proyecto Ambiental Escolar

PROCEDA: Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental

SINA: Sistema Nacional Ambiental

Page 11: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

1.1 INTRODUCCIÓN

En desarrollo de los planteamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental (en

adelante PNEA) del Sistema Nacional Ambiental SINA (2002), y de otras afines, la organización

de Sistemas Territoriales de Educación Ambiental es uno de los retos que tienen los diferentes

departamentos del país, para consolidar su estructura intersectorial e interinstitucional y su

orientación desde las Políticas Ambientales, Educativas y Educativo Ambientales. El motor de

dicho sistema son los respectivos Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

CIDEA, quienes dinamizan los procesos que permiten avanzar hacia la construcción de políticas

departamentales pertinentes, en el marco de la autonomía y la descentralización, de acuerdo con

los contextos ambientales particulares. (Torres, C.M. 2010).

De acuerdo con lo anterior, en dicha política los CIDEA son concebidos como la estrategia

por excelencia para enfrentar el problema de la atomización de esfuerzos y acciones en

educación ambiental en el territorio y propender “…por su inclusión en los planes de desarrollo

nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y

regionales... [para lograr lo antes dicho, es necesario] …generar espacios de concertación y

trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la

sociedad civil involucrados en la educación ambiental….fortalecer el trabajo en red” (MAVDT-

MEN, 2003:53). Esto por supuesto, en el marco de la descentralización y la autonomía que

ordena la Constitución Política Nacional de 1991, en la definición de horizontes de desarrollo y

de procesos de toma de decisiones participativas, para lo cual, se deben consolidar escenarios

para la gestión ambiental en el territorio.

Los actores sociales vinculados a la educación ambiental desde sus competencias y

responsabilidades, ocupan entonces un papel importante, en la definición y logro de objetivos

comunes en el tema: por lo que requiere el fortalecimiento de los CIDEA como escenarios que

dinamizan la gestión ambiental en el territorio. Es por esto, que se hace necesario desarrollar

estrategias para consolidar en lo conceptual y en lo técnico y político a dichos actores; y así

avanzar en la apropiación de enfoques y metodologías que permitan leer y dar cuenta de las

realidades de la educación ambiental en el territorio: los actores, las estructuras, las dinámicas de

Page 12: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

2

gestión de la educación ambiental y sus posibilidades para el trabajo en redes a nivel regional y

local. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2004).

En desarrollo de lo antes planteado, el Ministerio de Educación Nacional a través del

Programa de Educación Ambiental implementó el Proyecto «Introducción del Programa de

Educación Ambiental a seis Nuevos Departamentos del País» (MEN-Programa Educación

Ambiental, 2013), entre los cuales estuvo el departamento de Sucre. Este Proyecto acompañó

durante los años 2010-2013 a cada ente territorial con un proceso formativo – investigativo, que

en este caso contó con la participación de delegados de: la Secretaria de Educación

Departamental, la Corporación Autónoma Regional de Sucre CARSUCRE, de Empresas de

servicios públicos, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de Universidades, de empresas

privadas, de docentes vinculados a Proyectos Ambientales Escolares PRAE, entre otros. Se logró

tener una primer lectura de los actores de la educación ambiental y de sus dinámicas de gestión

en educación ambiental en este departamento.

En desarrollo de este proceso, en el año 2015 el Comité Interinstitucional de Educación

Ambiental (CIDEA) de Sucre, hace un llamado a los diferentes actores y representantes de los

sectores de Desarrollo territorial, y con el acompañamiento de los ministerios de Educación

Nacional y de Ambiente y Desarrollo Territorial -en el marco de la Alianza Nacional por la

Educación Ambiental: “La Formación de ciudadanía responsable: Un País más Educado y una

cultura ambiental sostenible para Colombia”- inician el proceso de formulación de sus

lineamientos de política. Es justo en este momento, que se ve oportuno realizar un aporte a la

construcción de dicha política, haciendo un reconocimiento de los actores de la educación

ambiental en el territorio, teniendo en cuenta sus competencias y responsabilidades en lo

educativo, lo ambiental, y lo educativo ambiental, a fin de contribuir a la construcción de un

perfil de los actores sociales, vinculados a las diferentes experiencias en el tema, en el ámbito

formal (PRAE), no formal (Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental -

PROCEDA) e informal. Así mismo, se tuvo en cuenta el carácter de la institución: privada,

pública, mixta.

Lo anterior, basado en una metodología de tipo descriptivo, que permitió identificar de

manera exploratoria cuáles son los actores que representan los sectores del desarrollo con mayor

Page 13: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

3

participación dentro de dicho escenario, y a partir de allí, realizar unas reflexiones que

contribuyen al proceso de consolidación del CIDEA como escenario de gestión de la educación

ambiental y de la política de educación ambiental del departamento de Sucre. Cabe resaltar

que una de las autoras participó en algunas reuniones de trabajo del CIDEA Sucre en 2016, y que

la información base de esta indagación es la recolectada en terreno, al igual que aquella que se

ubicó en los portales institucionales en la web. Los actores que participan en este escenario lo

hacen de acuerdo a la delegación de las instituciones y organizaciones que representan, además

de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que los participantes tienen

conocimiento de su papel técnico y de la necesidad de mejorar los mecanismos de gestión del

tema, para lo cual se requiere generar las rutas que desde lo técnico-político permitan incidir en

los procesos de toma de decisiones para incorporar la EA en las políticas, los planes, los

programas y los proyectos que contribuyan a fomentar una cultura ambiental que favorezca la

formación de una ciudadanía responsable ambientalmente en el departamento de Sucre.

Page 14: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

4

CAPÍTULO 1

1.2 ANTECEDENTES:

La educación ambiental en Colombia, ha tenido grandes cambios y avances frente a su

concepción y propósito, desde la Constitución Política de 1991, se estableció que el ambiente es

un bien público y hace parte de los derechos colectivos, al igual que la educación es un derecho

que tiene cada ciudadano, estableciéndose así elementos vinculantes entre estos dos sectores del

desarrollo. Posteriormente, se expide la Ley 99 de 1993 por la cual se “crea el Ministerio de

Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental

–SINA y se dictan otras disposiciones”, estableciendo entre las funciones del Ministerios en su

Artículo 5, numeral 9: “Adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a

partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles

de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos

naturales renovables, promover con dicho ministerio programas de divulgación y educación no

formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental”. En desarrollo de esta Ley también se

expide el Decreto 1600 del 27 de Julio de 1994 “Por el cual se reglamenta

el sistema nacional ambiental, SINA, en relación con los sistemas nacionales de investigación

ambiental y de información ambiental", reconociéndose en estas normativas la importancia de la

educación ambiental.

La Ley 115 de 1994, conocida como Ley General de Educación, en su artículo 5, sobre los

fines de la educación enuncia en el numeral 10: “ La adquisición de una conciencia para la

Page 15: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

5

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso

racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica

y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”; igualmente, en el Artículo 23

incorpora las ciencias naturales y la educación ambiental, como parte de las áreas fundamentales

de la educación básica en Colombia; y en su Artículo 32, sobre la Educación media técnica, que

prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de

los servicios, y para la continuación en la educación superior, plantea como especialidad la

“ecología” y el “medio ambiente”. Así es como la educación ambiental en Colombia nace no

solo en y para el sector educativo, sino para todo el sistema nacional ambiental, es decir, para

impactar en todos los sectores del desarrollo, y en la educación formal, no formal, e informal.

Lo antes dicho se ratifica en el Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 “Por el cual se instituye

el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios

para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los

mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Medio

Ambiente”.

En este contexto en el año 1995, tanto el Ministerio del Medio Ambiente como el Ministerio

de Educación Nacional, elaboran documentos para los Lineamientos de una Política Nacional de

Educación Ambiental. En su momento estos lineamientos definieron un diagnóstico, un marco

conceptual general y unas estrategias, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. En

estos lineamientos ya se planteaban las grandes estrategias de la educación ambiental en el país:

PRAE, PROCEDA y CIDEA, como mecanismos que puestos en funcionamiento en el contexto

territorial permitirían el accionar local del tema.

Page 16: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

6

Ahora bien, en 2002 se aprueba la Política Publica de Educación ambiental en Colombia, en

la cual los Ministerios de Ambiente y Educación establecen mecanismos de gestión de la

educación a ambiental, ratificando alternativas para que los departamentos puedan realizar la

construcción en su política de acuerdo a las dinámicas del contexto. En el año 2012 la Ley 1549

“Por medio de la cual se fortalece la Política Nacional de Educación Ambiental y su

incorporación efectiva en el desarrollo territorial”, cuyo objeto (Art. 3) es “fortalecer la

institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental, desde sus propósitos de

instalación efectiva en el desarrollo territorial; a partir de la consolidación de estrategias y

mecanismos de mayor impacto, en los ámbitos locales y nacionales, en materia de sostenibilidad

del tema, en los escenarios intra, interinstitucionales e intersectoriales, del desarrollo nacional.

Esto, en el marco de la construcción de una cultura ambiental para el país”.

El anterior marco legal, afianza aún más a los CIDEA como mecanismos de apoyo a la

articulación e institucionalización de la educación ambiental y de cualificación de la gestión

ambiental en el territorio. Algunos de los primeros que iniciaron a trabajar y consolidar su propia

política de manera acelerada fueron los departamentos de: Norte de Santander (1996, Plan de

educación ambiental) (Colombia Aprende, 2005), Nariño (Plan Decenal de Educación

Ambiental 2010-2019, Ordenanza departamental 023) (CORPONARIÑO, 2014), Distrito

Capital quien con el CIDEA-Bogotá, en 2012 publicó su Política Pública Distrital de Educación

Ambiental PPDEA; el departamento del Tolima en 2013 también publicó su política Educación

Ambiental, Boyacá (Plan Decenal de Educación Ambiental de Boyacá, y la Ordenanza 021 del

11 de Diciembre de 2015), entre otros.

Atendiendo al requerimiento de la PNEA y a la necesidad del departamento de Sucre de

avanzar en la construcción la misma, inició este proceso el día 17 de noviembre de 2015,

realizando en el hotel Malibú de Sincelejo el taller “Hacia el registro de proyectos ambientales

escolares del departamento de Sucre, en la base de información PRAE del Programa de

Educación Ambiental del MEN (CARSUCRE, 2015 )

Page 17: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

7

En esa misma fecha de 2015 se consolida y se da inicio a la ampliación del CIDEA del

departamento con el llamado a los diferentes actores y la conformación de mesas de trabajo

lideradas por las corporaciones autónomas regionales y representantes de los ministerios de

Ambiente y Educación Nacional. En este momento, se ve oportuno contribuir en el análisis de la

gestión de la Educación Ambiental, realizando un perfil de los actores sociales.

Page 18: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

8

1.1 PROBLEMA:

El departamento de Sucre desde el año 2015 y hasta 2017 se encontraba en proceso de

formulación de su política pública de Educación Ambiental. Por lo mismo y en su momento, se

ve oportuno contribuir en el análisis de la gestión de la Educación Ambiental, realizando un

perfil de actores CIDEA caracterizándolos desde sus competencias y responsabilidades, como

insumo para dicho ejercicio. La presente investigación está dirigida a la indagación de los actores

en este escenario de participación del departamento de Sucre.

Pregunta de investigación ¿Cuál es el perfil de los actores CIDEA que, desde sus

competencias en Educación ambiental, hacen parte del CIDEA del departamento de Sucre, en el

período 2015-2017?

1.2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Sucre es uno de los departamentos del país que en materia ambiental cuenta con gran

cantidad recursos naturales por su ubicación y salida al mar, muy utilizada como puerto de

exportación, la ciénaga de la Caimanera que alberga diferentes especies de caimanes endémicos

de la región peces, tortugas e invertebrados dentro de sus manglares, cabe resaltar que esta es un

área protegida por su ecosistema.

Dentro de los 26 municipios hay 859,909 habitantes que muestran actividades económicas

variadas puesto que grandes áreas están dedicadas al pastoreo de animales en sus zonas

de sabana, con grandes plantaciones de sorgo, arroz, yuca, caña de azúcar y arboles

maderables, la yuca amarga como materia prima para la producción de carburante (etanol),

por otro lado la extracción minera en el departamento consta de material de arrastre, como lo

son arenas, areniscas y piedra caliza que contribuye de manera directa al desarrollo

economía departamental.

Para el caso de la educación en el departamento de Sucre cuenta con 269 establecimientos

educativos representados en 166 instituciones educativas y 103 centros educativos; así mismo,

las instituciones educativas cuentan con 555 sedes; con dichas cifras se concluye que el

departamental posee un total de 824 esta­blecimientos educativos, los cuales están en la

capacidad de albergar toda la población escolar del departamento. (EL HERALDO, 2016 )

Page 19: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

9

Dentro del componente educativo se rige un orden legislativo involucrando la educación

Ambiental en los proyectos ambientales escolares (PRAE), y proyectos ciudadanos y

comunitarios (PROCEDA) que son mecanismos que contribuyen a la gestión de la misma en los

diferentes entornos, generando cambios en el estilo de vida de los estudiantes y sus

comunidades.

En esta misma línea de gestión, en el año 2015 Corpomojana, Carsucre y la Secretaria de

Educación del Departamento iniciaron los encuentros para la contextualización de la propuesta

del Programa de Educación Ambiental del MADS en alianza con el Ministerio de Educación

Nacional para el redimensionamiento y re-significación de estrategias de la Política Nacional de

Educación Ambiental en el territorio, en este encuentro participaron 90 instituciones educativas

las cuales fueron capacitadas. (CARSUCRE, 2015).

Este mismo año se creó el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

“CIDEA” Departamento de Sucre, a partir de la gestión interinstitucional de un grupo de

representantes habilitados y capacitados dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental

(Ley 1549 de 2012). Y acompañado del Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible y la SED Departamental (CARSUCRE, 2018), el CIDEA se fue

consolidando con 68 actores que participaron de manera voluntaria, atendiendo al llamado de las

Corporaciones Autónomas y tomando las banderas de la educación ambiental determinando las

acciones realizar, y las necesidades propias de Sucre en educación ambiental.

En este proceso de construcción del CIDEA es importante analizar la gestión de la educación

ambiental llevada a cabo por los actores con el reconocimiento de sus competencias y

responsabilidades, y a qué sector económico corresponden, construyendo con ello un perfil del

actor social que contenga información relevante en materia ambiental, educativa y educativa-

ambiental.

Page 20: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

10

1.3 JUSTIFICACIÓN

El Departamento de Sucre tiene una fuente importante de recursos económicos y biofísicos

para el país, además de su gran importancia mercantil también cobra gran relevancia por su

gran diversidad de flora, fauna y ecosistemas, lo cual garantiza a los colombianos una riqueza

inmaterial de carácter ambiental, por tal razón el Departamento inicia el proceso en el año 2012

de implementar una política de educación ambiental, esto con el fin de integrar y emprender

acciones dentro de la gestión de la educación ambiental.

Con la aparición de ley 1549 de 2012 se define la educación ambiental y el acceso a la misma,

y con ello estableciendo lineamientos de trabajo en la constitución de los CIDEAS como

instrumentos de participación escalonando en lo político-administrativo de los planes, políticas y

programas de la educación ambiental del Departamento.

Por tanto, se requiere una aproximación y caracterización de actores de acuerdo a sus

competencias en la gestión de la Educación Ambiental, resaltando el papel del actor social como

representante de la comunidad en los procesos de en la toma de decisión en el escenario CIDEA

en el periodo 2012 – 2017, puesto que está en el proceso de implementación de su política

pública de educación ambiental.

1.4 CONTEXTO

El Departamento de Sucre está compuesto por cinco subregiones que son las siguientes:

Subregión Morisquillo, Subregión Sabanas, Subregión Montes de María, Subregión San Jorge,

Subregión la Mojana las cuales tienen una estructura muy variada en cuanto a sus aspecto

geofísicos con particularidades especificas en el de Departamento.

1.4.1 Golfo del Morrosquillo

Esta subregión se ubica al norte del Departamento, bordeada por las playas del golfo de

Morrosquillo y conformada por los municipios de Coveñas, Palmitos, Tolú, Tolúviejo y San

Onofre, los cuales ocupan un área de 1.886 kilómetros cuadrados (18.2% del total

Page 21: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

11

departamental). Es una zona de bosque seco tropical, en donde la intervención humana ha sido

poca. Son selvas que prosperan en áreas que no reciben lluvia durante muchos meses del

año. (Sucre, 2008)

Figura 1 Mapa subregiones Depto. de Sucre

1.4.2 Subregión Montes de María

Está ubicada en la parte nororiental del Departamento, conformada por los municipios de

Sincelejo, Ovejas, Chalán, Morroa y Colosó, y abarca una extensión de 1.104 kilómetros

cuadrados (10.6% del total departamental). Corresponde a una zona de bosque seco tropical y su

paisaje característico es la montaña. El predominio de niebla es común en los bosques de ladera

durante las primeras horas de la mañana y al atardecer. (Sucre, 2008)

Page 22: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

12

1.4.3 Subregión Sabanas

Está situada en la parte central de Departamento, se inicia a partir del declive de los Montes

de María hasta inicios de la depresión del bajo Cauca y San Jorge, constituida por los municipios

de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y San Juan

de Betulia, los cuales tienen un área de 2.101 kilómetros cuadrados (el 20.7% del total

departamental). Lo conforman numerosas sierras y colinas formando ondulaciones que van desde

los 70 hasta 185 msnm. (Sucre, 2008)

1.4.4 Subregión La Mojana

Esta subregión se localiza en el extremo sur del Departamento, la conforman los municipios

de Sucre, Majagual y Guaranda, que en conjunto tiene un área de 2.337 kilómetros cuadrados (el

22.6% del total departamental). De acuerdo con las variables climáticas dominantes su clima se

clasifica como de bosque húmedo tropical. La mayor parte de este 20 territorio corresponde a

humedales, que son ecosistemas conformados por un complejo de caños, ríos, ciénagas

y zápales, que hacen parte de la Depresión Momposina, zona que amortigua y regula la avenida

de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. (Sucre, 2008)

1.4.5 Subregión San Jorge

Subregión localizada en la parte suroccidental del Departamento y compuesta

por los municipios de San Marcos, San Benito Abad, La Unión y Caimito, los cuales tienen un

territorio de 2.934 kilómetros cuadrados (el 28.3% del total departamental). Presenta zonas de

bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosque muy seco tropical y sabanas

naturales (Sucre, 2008)

Estas cinco subregiones están divididas en dos entidades territoriales ambientales como lo

son: Corpomojana que toma la región de San Jorge y La Mojana, y Carsucre los Montes

de María, Morrosquillo, y sabanas, con respecto a lo anterior el epartamento de Sucre se

encuentra dividido en 24 municipios, 234 corregimientos.

Page 23: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

13

1.5 POBLACIÓN OBJETO

El objeto de estudio de este trabajo son los diferentes actores sociales departamentales que

participan en el CIDEA de Sucre en el periodo 2012 a 2017, que han trabajado en propuestas

ambientales, teniendo en cuenta sus competencias dentro de las relaciones interinstitucionales,

contribuyendo en la formación para que los planes, proyectos y programas traspasen lo local y se

conviertan en referentes departamentales.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General:

Caracterizar los actores sociales de acuerdo a sus competencias en la gestión de la educación

ambiental del Departamento de sucre en periodo 2012 – 2017, como insumo para los análisis

técnicos que requieren los CIDEA en los procesos de desarrollo territorial del tema.

1.6.1.1 Objetivos Específicos:

Identificar algunos actores sociales en el periodo 2012 - 2017 de carácter gubernamental y no

gubernamental en el CIDEA Sucre, de acuerdo a sus competencias en lo ambiental, educativo y

lo educativo ambiental, mediante un proceso de documentación y sistematización.

Caracterizar de acuerdo a unos parámetros específicos algunos de los actores que participan

en la gestión de la educación ambiental realizando un análisis del perfil de los actores sociales de

dicho escenario.

Page 24: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

14

2 MARCO NORMATIVO

2.1 Reglamentación de la Educación Ambiental en Colombia

Colombia como país de gran diversidad en materia ambiental se allá en la construcción de

diferentes espacios para la protección del ambiente. Con la formulación del Código Nacional de

los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974,

donde se especifica que el ambiente es propiedad de todos. Decretando que el estado y los

ciudadanos deben ser garantes de la preservación y manejo de dichos recursos.

En este código de recursos naturales se definen las normas generales de la

política ambiental con los diferentes componentes sociales, económicos y de

educación, igualmente se establece el uso de los medios de comunicación para tal

fin, asimismo se incluyó como estrategia de educación ambiental la aplicación de talleres para

dinamizar las interacciones con el ambiente, campañas de educación ambiental en

las poblaciones rurales y urbanas, todo esto con el fin de comprender las problemáticas

ambientales y la formulación de posibles soluciones (Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección, 1974).

Más adelante en 1993 y como resultado de los acuerdos llevados a cabo dentro de la

agenda 21 de las Naciones Unidas (ONU). Colombia genera compromiso de seguir avanzando en

el sector ambiental, es así como aparece la Ley 99 de 1993 que reúne gran parte de los

acuerdos contenidos en la declaración de Rio de Janeiro de 1992, en donde se establecen

directrices sobre el ambiente y el desarrollo sostenible, del mismo modo se incluye la

participación del ciudadano del común a través de la educación ambiental (SINA S. N.,

2002).

En ese mismo año se crea el Ministerio del Medio Ambiente, conocido hoy como el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual es rector de la gestión del ambiente y

de los recursos naturales renovables, así mismo es el encargado de orientar y regular el

ordenamiento ambiental del territorio, además de definir las políticas y regulaciones a las cuales

se adjuntaran la recuperación, subsistencia, protección, manejo, uso y aprovechamiento

Page 25: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

15

sustentable de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación. (Decreto 3570,

2011)

En el año 1993 también surge Sistema Nacional Ambiental (SINA) a partir de Ley 99 de

1993 el cual está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones

Autónomas, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación anexos al Ministerio.

Como lo son el Consejo Nacional Ambiental tiene el objetivo de asegurar la coordinación

intersectorial e interinstitucional en el ámbito público en torno a las políticas, planes y

programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables. (ley 99 de 1993)

En consecuencia, los cambios dados en Colombia a

partir educación ambiental y según el decreto1743 de 1994 en este “Se instituyen los

proyectos de educación ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios

para la promoción de la EA no formal estableciendo los mecanismos de coordinación entre el

Min Educación y Min Ambiente” (Decreto 1743, 1994).

En consecuencia, a la institución del decreto antes mencionado las instituciones educativas

públicas y privadas iniciaran los procesos de construcción de los PRAE que en estos primeros

años fueron proyectos muy básicos y poco elaborados por parte de las instituciones pero que

proporcionaron unos impactos favorables dentro de la población educativa (Decreto 1743,

1994).

Más adémate en el año 2012 la ley 1549 en esta “fortalece la institucionalización de la política

nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial,

donde se definen varios aspectos relevantes de la educación ambiental,

como las responsabilidades de las entidades nacionales, departamentales, distritales y

municipales y el acceso a la misma” (Ley, 2012).

Así se asignan las responsabilidades de los sectores ambiental y educativo, en cabeza de los

Ministerios de Ambiente y de Educación, en el marco de sus competencias y responsabilidades

en el tema estableciendo que deben:

a) “Acompañar en el desarrollo de procesos formativos y de gestión, a las Secretarías de

Educación, Corporaciones Autónomas Regionales y demás instituciones, asociadas a los

propósitos de la educación ambiental”.

Page 26: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

16

b) Constituir lineamientos con enfoque intersectoriales e interinstitucionales, y otros

mecanismos de planeación, ejecución y monitoreo, que se piensen necesarios para el

fortalecimiento del tema en el país (Ley 1549, 2012).

Dentro de esta reglamentación anteriormente el SINA como organismo garante del sistema

ambiental en Colombia, determina la necesidad de una política nacional ambiental que incluya

las problemáticas ambientales de la nación y da lugar a que cada uno de los Departamentos

pueda generar su propia política pública atendiendo a las necesidades de las comunidades en

materia de educación ambiental, viendo la diversidad de territorios del país.

A partir de lo anterior se crea una estrategia de participación como los son los Comités

Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA)

como espacios intersectoriales. Institucionalizándolos como escenarios técnicos, financieros y

de proyección en la gestión de planes de educación ambiental en los diferentes entes territoriales,

por ello la Política Nacional de Educación Ambiental tiene un enfoque de descentralización para

adecuarla a las necesidades de los perfiles ambientales, regionales y locales, los cuales brindan

un espectro más amplio de las problemáticas locales que inciden dentro de lo ambiental,

lo educativo y lo educativo ambiental (SINA S. N., 2002).

2.2 CIDEAS en Colombia

La ley 1549 de 2012 Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política

nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Decreta

en el artículo 9°: El Fortalecimiento de las estrategias a las que hace referencia la Política

Nacional de Educación Ambiental: y estipula los Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental (CIDEA), como mecanismos de apoyo a la articulación e

institucionalización del tema y de cualificación de la gestión ambiental del territorio.

2.2.1 CIDEAS Departamentales

Los CIDEAS en Colombia iniciaron el firme un proceso de consolidación en 2011 donde

Bogotá publica Política Pública Distrital de Educación Ambiental – (PPDEA) dando las pautas

Page 27: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

17

necesarias para que los demás Departamentos del país puedan realizar las suyas, aunque

entre 2013 y el 2016 se trabajó en los diferentes Departamentos, en 2016 Colombia

Aprende registro 15 CIDEA conformados lo cual indica algunos de ellos se encuentran en

las fases previas a la consolidación de su política pública de educación ambiental.

La estrategia CIDEA ha sido acogida favorable por los actores sociales, ya que los integra a la

toma de decisiones en los diferentes escenarios de participación y con ello encaminando la

formulación de la política pública de educación ambiental a las necesidades propias de los

Departamentos del país.

A continuación, (Tabla 1) se observa los Departamentos del país tienen su propio CIDEA

(estado), las entidades encargadas, algunos de los actores que conforman estos comités.

Tabla 1 CIDEAS en Colombia 2016.

DEPARTAMENTO ENTIDAD A CARGO POLÍTICA PUBLICA

1 Antioquia Corporación Autónoma Regional del

Centro de Antioquia –

CORANTIOQUIA

Secretaría de Educación

Departamental

En construcción

2 Boyacá Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA

En construcción

3 Caldas Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS

En construcción

4 Cauca Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC

En construcción

5 Cesar Secretaría de Educación y Cultura del

Cesar

Corporación Autónoma Regional del

En construcción

Page 28: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

18

Cesar – CORPOCESAR

6 Córdoba

Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS

En construcción

7 La Guajira Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA

En construcción

8 Guaviare Secretaría de Educación Departamental

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Chiribiquete

En construcción

9 Meta Secretaría de Educación Departamental

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena – CORMACARENA

En construcción

10 Nariño Gobernación de Nariño

Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO

Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de Pasto

En construcción

11 Norte de Santander Secretaría de Educación Departamental

En construcción

Page 29: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

19

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR

12 Quindío Secretaría de Educación

Departamental

Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ

En construcción

13 Risaralda Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER

En construcción

14 Tolima Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA

Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima

Política Pública de Educación Ambiental 2013 - 2025 - Cortolima

15 Valle del Cauca Secretaría de Educación Departamental

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC

Política Pública Municipal de Educación ambiental - Alcaldía de Cali

Construido por Nancy Gómez

En la anterior tabla se pueden observar los estados de desarrollo en la que se encuentran

algunos CIDEAS. En 2016 de los 32 Departamentos 15 de ellos conformaron su propio comité

técnico, se evidencia la participación de las entidades educativas y diferentes estamentos del

estado, enriqueciendo la construcción de las políticas públicas de educación ambiental

encaminada al bienestar de las comunidades. (Ver Anexo1.)

Page 30: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

20

3 MARCO CONCEPTUAL

3.1 3.1 Educación ambiental

La educación ambiental parte de principios pedagógico-didácticos, como lo son la

investigación crítica y las de proyección comunitaria. Con la intención de transformar algunos

aspectos de la sociedad civil Visto así, los elementos metodológicos, deben estar orientados: a

facilitar las comprensiones de las interacciones entre los componentes ambientales; Por lo tanto,

buscar que los individuos, grupos y comunidades desarrollen estrategias que permitan lo anterior

y que conduzcan a proponer y participar de manera cualificada, en alternativas de solución a

problemáticas ambientales particulares. (TORRES, 2002)

La educación ambiental es un concepto lleno de pequeñas aristas las cuales son apropiadas

de acuerdo con el contexto en el que se empleen. (SINA S. N., 2002). Es por esto que el sistema

nacional ambiental SINA puntualiza que, atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la

Educación Ambiental debe ser reconocida como el proceso que le permite comprender a las

personas las relaciones de interdependencia con su contexto (SINA S. N., 2002). Por tal razón la

educación ambiental realiza su intervención por medio de un acto reflexivo y crítico de su

realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, se genere la apropiación de la

realidad. Para que se obtengan en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el

ambiente (SINA S. N., 2002). De acuerdo con lo anterior se puede decir que la política de

educación ambiental no solo puede ser vista desde el aspecto biofísico, sino desde un enfoque

interdisciplinario formando a un individuo críticos y objetivos de la sociedad. Dicha política

debe ser implementada en los modelos de desarrollo de los territorios.

Page 31: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

21

Figura 2 Proceso de relación de la educación ambiental

Elaboración propia 14 -04-18

Como vemos en el grafico anterior la educación ambiental es un conjunto de intereses tanto

políticos como sociales pues como dice (Sauve L, 1996) “El saber es un poder colectivo y se va

construyendo en función del contexto en el que se esté inmerso”, por tal razón la educación

ambiental es un constructo social, el cual se ve alimentado de dinámicas y acciones sociales

y tiene una raíz en la conservación de los recursos.

Es así como la educación ambiental en Colombia opta por dar una visión sistémica del

ambiente lo cual implica entender y comprender las diferentes problemáticas desde una

perspectiva integral de la sociedad y la naturaleza observando así el impacto de esas

interacciones, por tanto, para (TORRES, 2002)una propuesta educativo – ambiental, es la que

permite generar espacios comunes de reflexión, para el conocimiento significativo, desarrollo de

criterios de solidaridad y tolerancia (respeto a la diferencia), búsqueda del consenso y autonomía;

preparando para la gestión, desde una concepción sostenible del sistema ambiental.

Page 32: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

22

Como vemos en el grafico anterior la educación ambiental es un reto establecido por todos

pues como dice (Sauve L, 1996) el saber es un poder colectivo y se va construyendo en función

del contexto en el que se esté inmerso.

3.2 La gestión ambiental.

La gestión ambiental territorial se constituye dentro de un proceso estratégico de

planificación, ejecución y control de la actuación ambiental adelantada por la dimensión

institucional para garantizar la sostenibilidad ambiental del desarrollo territorial ya sea en el

ámbito nacional, regional-departamental y local-municipal. Desde la óptica sistémica, el

principal instrumento para adelantar la gestión ambiental urbano-regional lo constituirán los

Sistemas de Gestión Ambiental Territorial (CIDEA), redes de gestión ambiental y Planes

sectoriales), los cuales pueden ser implementados a nivel de cada entidad territorial (nacional,

regional, departamental, municipal). (Vega Mora, 2005)1

Así mismo las dinámicas de gestión ambiental en Colombia en los últimos diez años con

participación social, han abierto el camino para el establecimiento de esquemas flexibles de

acción e interacción entre el Estado y los ciudadanos.

3.3 Escenarios de participación

Los escenarios de participación son todos aquellos espacios organizados para realizar

intervenciones con diferentes niveles de incidencia   en el que  un  colectivo  se  reúne para 

debatir  un tema en concreto.  según (Ley 134, 1994) son mecanismos de participación donde el

1 Otras definiciones de gestión ambiental

Page 33: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

23

pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa como tal los mecanismos 

de participación   son el referendo, la consulta Popular de orden nacional, departamental, distrital,

municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.

3.4 Actor social

Según (Touraine, (1987)), un actor social es un sujeto o individuo que a partir de su

identidad o arraigo es conferido con todo un conjunto de valores e idearios de su comunidad

para que este personaje los represente, para esto el sujeto obtiene diferentes recursos que le dan

acceso a diferentes espacios de representación los cuales responden a necesidades prioritarias del

colectivo al cual representa.

Al comprender la acción de actor social vislumbramos que tiene la capacidad de favorecer

la sociedad civil para que se entendida, como una red en la cual cada actor social cumple con un

propósito establecido, el cual puede ser utilizado en pro de favorecer sus intereses comunes

y comunales de manera estratégica.

Características de un actor social.

Representan a un sector de la población

Tienen poder de toma de decisión

A partir de sus acciones son resolutivos y muestran resultados concretos

Atraen recursos a partir de sus proyectos

Sus acciones tienden a mejorar la calidad de vida de la población.

3.5 Redes de actores sociales y características

Los actores sociales cumplen el rol de representar a sus comunidades dentro de los procesos

de participación conjunta en donde diversos actores, se organizan y vinculan por sus propias

acciones e intereses a la educación ambiental. Es fundamental para la construcción del país la

incorporación del principio de Democracia Participativa dado en la constitución de 1991.

(MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2004)

Page 34: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

24

Entendiendo que la participación es un proceso de interlocución y colaboración que se

constituye en acciones concretas. Se comprende que los actores tanto de orden social como de

orden político administrativo tienen unas competencias y responsabilidades dentro del sistema

al cual pertenecen, y esto conlleva aun aserie de interacciones mutuas, favoreciendo el desarrollo

de la gestión de la educación ambiental.

Es así como surge el enfoque de gestión de la educación ambiental en red que tiene el

propósito central de conocer y acompañar los procesos de gestión participativa de actores en la

educación ambiental. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2004)

En este proceso de representaciones sociales surgen algunos aspectos centrales a partir de los

procesos de la gestión dentro de un enfoque de red.

ENFOQUE DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTORES

REDES SOCIALES 1 El enfoque de gestión en red define la gestión de la educación ambiental

como un proceso de ensamblaje donde los actores que están comprometidos

en los propósitos de difundir una ética ambiental específica hacen evidentes

los vínculos que existen entre los actores mismos de la educación y otros

actores que influyen en el entorno social y natural de los departamentos y

subregiones a los que representan.

2 Se establece que el enfoque de gestión en red constituye un paso

importante para hacer evidentes las diferencias y las tensiones al igual que las

fortalezas y las alianzas entre actores en el territorio a diferentes escalas

(local, regional, nacional e internacional). Esta información es importante

desde el punto de vista relacional en cuanto permite indagar por nuevos

vínculos o fortalecer los actuales incidiendo en los contenidos que fluyen

mediante los vínculos existentes

3 Se establece que los procesos de participación se establecen con base en

‘esquemas de diálogo’ que incorporan en la agenda de discusión y

negociación las prácticas educativas de los actores sobre el territorio y la

armonización entre éstas.

4 La información producida en estos procesos de identificación,

caracterización y diálogo debe ser contrastada e integrada en los procesos de

interconexión sistémica con el fin de vincular las redes sociales y las socio

ambientales a los procesos de ordenamiento del territorio donde actúan los

CIDEA

Dolly Cristina Palacio - Pereira, octubre de 2004

Page 35: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

25

Por lo anterior se interpreta que dentro de los CIDEA se debe caracterizar e identificar a

los actores que participan dentro del mismo. Estos vistos como núcleos centrales de la educación

ambiental en los departamentos reforzando sus habilidades de percepción y conocimiento, al

igual que sus capacidades de sistematización sobre los aspectos relacionados con los

actores sociales, bajo una mirada sistémica y estructural. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL, 2004)

3.6 Competencias y responsabilidades de los actores sociales

Las competencias hacen referencia a la capacidad, habilidad o responsabilidad que tiene un

individuo para realizar una acción, en este caso el actor social es conferido con una

responsabilidad individual en los procesos participativos y sus efectos ecológicos lo cual es un

tema muy importante para la educación ambiental, dentro del contexto legal en Colombia.

Establecido como una democracia participativa, esto implica que desde la esfera política

también se reconoce que el individuo es responsable de la relación comunidad- naturaleza. Este

tipo de responsabilidad no es transferible desde el individuo a las organizaciones públicas o

privadas, ni tampoco a los representantes políticos. Por último, el papel de las organizaciones en

este contexto es la realización proyectos y acciones como responsabilidad social. (MINISTERIO

DE EDUCACIÓN NACIONAL, 2004) Influyendo en la toma de decisiones a nivel regional o

departamental teniendo en cuenta la magnitud de la organización ambiental.

Page 36: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

26

4 MARCO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de investigación

Esta investigación se realiza desde el marco cualitativo descriptivo, como modelo de

investigación donde los investigadores se empoderan de la situación desde una mirada holística

con el fin de formular y construir una caracterización de actores sociales, como insumo para los

análisis técnicos que requieren los CIDEA, teniendo en cuenta sus competencias en la gestión de

la educación ambiental en el Departamento de Sucre en el periodo 2012 – 2017, y con ello

ahondar un poco en la gestión de la educación ambiental en relación con la construcción de la

política departamental de EA.

Dentro de la actividad investigativa empleada para este trabajo se proponen tres fases, la

primera es la fase de documentación a partir de los CIDEA en donde encontraremos la relación

entre actores con este escenario y su importancia dentro de la participación de las políticas

en educación ambiental dadas en Colombia por el SINA, de la misma forma se realizara el

proceso de identificación de actores según la región a la que perecen a partir del procesos de

observación realizado en campo de 2 mesas de trabajo.

En la segunda fase se plantea una caracterización de actores sociales según el sector

económico al cual pertenecen, con el fin de determinar su participación dentro del CIDEA Sucre

y realizando un proceso se sistematización con los más representativos.

En la tercera última fase se realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de los diferentes

sectores que hicieron parte del CIDEA en el marco de la construcción de la Política Publica

de Educación Ambiental en Departamento de Sucre, con la finalidad de proponer un

mecanismo de perfilación de actores en el cual se identifiquen sus competencias y

responsabilidades dentro de lo educativo, lo ambiental , lo educativo ambiental y sus procesos

de gestión para ello se toma una muestra de los actores más representativos que participaron

en dicho escenario.

Page 37: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

27

4.2 Fase 1 Documentación CIDEA Y actores sociales

4.2.1 Marco constitucional y definiciones

4.2.2 El comité técnico interinstitucional de educación ambiental – CIDEA.

El Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA del Departamento de

Sucre, realizó la contextualización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su

institucionalización, con el objetivo de comprometer y vincular a las entidades que hacen parte

del Sistema Nacional SINA en la ejecución de programas, Políticas Nacionales y sectoriales.

Para incorporarlos en los Planes de Desarrollo Departamentales (CARSUCRE, 2015 )

4.2.3 Actores sociales en el CIDEA

De acuerdo con la política nacional de educación ambiental y el Sistema Nacional Ambiental

los actores sociales en el CIDEA son representantes de la sociedad civil, organizaciones no

gubernamentales ONG, comunitarias o ciudadanas, y las comunidades negras e indígenas, que

constituyen un poder social el cual cuenta con legítima autonomía, convirtiéndose en límite y

también en vehículo de enriquecimiento de la administración pública, a través de su participación

en la gestión ambiental. (SINA P. N., 2010)

Dentro de este contexto también se tienen en cuenta los gremios de producción y el sector

privado, los cuales tienen el la responsabilidad de avanzar en procesos de producción más

limpia y sostenible. (SINA P. N., 2010)

Page 38: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

28

Figura 3 Contexto CIDEA y actores sociales

Elaboración propia 18 -04 -18

La grafica muestra las interacciones del CIDEA dentro del contexto de los diferentes actores

sociales departamentales en el ámbito local y regional teniendo en cuenta que ellos generan

planes, proyectos y programas a partir de los elementos de toma de decisión y esto

contribuye al desarrollo del Departamento en los diferentes ámbitos.

Desde el aspecto educativo ambiental los actores sociales ya sean gubernamentales o no

gubernamentales tienen impacto dentro de las comunidades logrando trasformar el

conocimiento. Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de sus individuos. Con sus

competencias y responsabilidades se incorporan en la toma de decisiones en los planes,

programas, proyectos departamentales logrando un escalonamiento dentro de los CIDEA, ya que

ACTOR

LOCAL

ACTOR

REGIONAL

DESARROLLO LOCAL

DESARROLLO LOCAL

CIDEA

INTER SECTORIAL

INSTITUCIONES

COUNIDAD

PROYECTOS

COMUNITARIOS

PRAE Y PROCEDA Y OTROS

GREMIOS DE LA PRODUCCON

AUTORIDADES

DEPARTAMENTALES

CORPORACION

AUTONOMA REGIONAL- CAR

SECRETARIA DE ESUCACION

DEPARTAMENTAL PLANES PROGRAMAS

Y PROYECTOS

PLANES PROGRAMAS

Y PROYECTOS

CONTRIBUYEN

CONTRIBUYEN

CONTEXTO

Page 39: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

29

en este se encuentran representantes de los diferentes organismos políticos administrativos

departamentales que inciden directamente dentro del contexto educativo, ambiental y educativo

ambiental.

4.2.4 Fundamento constitucional de los escenarios de participación

Dentro de la Constitución Política de Colombia de 1991, se le proporciono a los colombianos,

la oportunidad de intervenir activamente en el control de la gestión pública. Paralelamente

determinó la forma como los ciudadanos participan en la planeación, el seguimiento y la

vigilancia de los resultados de la gestión estatal. (CONSTITUCION POLITICA DE

COLOMBIA, 1991)

Mediante los diferentes actos administrativos nacionales, departamentales y distritales se

reglamenta la conformación de políticas públicas en representación de la sociedad civil, dicha

gestión se realiza por medio de elecciones, en la cual tiene incidencia la participación de

diferentes entidades. Ley 134 de mayo 31 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre

mecanismos de participación ciudadana. (CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991)

Por otro lado, el Decreto 1743 de 1994, establece en el Artículo 12 (Participación territorial).

“Las Secretarías de Educación Departamentales, Distritales y Municipales, harán parte de los

Consejos Ambientales de las entidades territoriales que se crean en la respectiva jurisdicción

según lo estipulado en la Ley 99/93.” (Decreto 1743, 1994). Cabe resaltar que esta ley regula e

identifica como tal la educación ambiental y los alcances de la misma.

Los consejos ambientales de las entidades territoriales podrán generar estrategias como los

Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA. En dichos comités participan

los directivos de la unidad de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional

respectiva, y funcionarios especialistas en educación ambiental de las otras instituciones que

hagan parte de ellos. (Decreto 1743, 1994)

Page 40: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

30

Ambiental de las entidades territoriales será la de coordinar acciones intersectoriales e

interinstitucionales en este campo, a nivel territorial”. (Decreto 1743, 1994)

El Plan Nacional Decenal de Educación, Aparte 9, reconoce el papel estratégico de la

educación ambiental que implica reconocer la construcción de una estructura moderna, abierta,

democrática, en armonía con la naturaleza y que sea el centro para mejorar la gestión articulando

la educación formal con la no formal e informal. (Decreto 1743, 1994)

4.2.5 Política pública en relación con los CIDEA

La conformación de las políticas públicas2 de educación ambiental están sujetas a

estrategias de participación en los departamentos, así mismo los actores sociales ejercen el

rol de representantes de la comunidad en la toma decisiones, influyendo de manera positiva a

la educación ambiental del territorio, la construcción de dicha política se puede entender

como un conjunto de sucesivas decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones

sociales, que necesitan ser solucionadas o manejadas desde diferente ámbitos especialmente

por las comunidades y por las diferentes instituciones que las representan (Vargas, 2000).

En palabras de (Velasquez, 2007). Esto implica que una política pública no es una decisión

aislada sino un conjunto de tomas de posición que involucran instituciones estatales y

representantes o actores empoderados de la sociedad civil que hagan parte de esta

comisión12. Es decir que, para dar respuestas o soluciones a distintas

2Otras definiciones de política publica

1 (Velasquez, 2007)una política pública no es igual a la ley o a la norma, como tienden a

considerarlo a veces diferentes entes repetitivos de la justicia, la ley es la forma en que la

decisión tomada se formaliza. Tampoco la política pública está relacionada directamente con

la economía aun que si está relacionada con ella no es exclusivamente política económica, la

política pública involucra otras áreas de acción del Estado y por ello involucra directamente al

ciudadano representante de la sociedad civil.

2 (Roth Deubel, 2002) Define la política pública como “un conjunto conformado por uno o

varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son

tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la

finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una

situación percibida como insatisfactoria o problemática”

Page 41: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

31

problemáticas del entorno, el CIDEA que es la estrategia de participación por excelencia y como

organismo técnico y financiero es la base fundamental para la constitución de política

pública de educación ambiental.

4.3 Delimitación departamento de Sucre

4.3.1 Participación de actores año 2012 Sucre en encuentros de EA

La participación en educación ambiental del Departamento de Sucre tiene una trayectoria muy

larga dentro de la mesa de educación ambiental departamental, En este sentido se entiende que

las diversas instituciones atienden a los requerimientos constitucionales de educación

ambiental fomentando procesos y acciones individuales y conjuntas por medio de los

mecanismos PRAE y PROCEDA realizando interacciones de acuerdo a sus competencias y

dentro de proyectos que favorecen la educación ambiental en el Departamento.

Es así como la Mesa de Educación Ambiental ha ido ganando espacios institucionales e

interinstitucionales que le han permitido ampliar su capacidad de gestión, y aumentar la

credibilidad de las instituciones que en ella participan.

En el siguiente grafico se ilustran instituciones las que participan dentro de estos primeros

acercamientos a la educación ambiental dentro de un mapa de red.

Figura 4 Participación de actores y relaciones interinstitucionales año 2012 en encuentros de

Educación Ambiental

Page 42: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

32

Fuente: MEN. 2013. Proyecto: Introducción del Programa de Educación Ambiental a seis (6)

Nuevos Departamentos del País. Memorias del Encuentro Nacional - 2013 “Hacia la

incorporación de EA en el desarrollo territorial: avances, retos y proyecciones”.

.

ACTORES PARTICIPANTES EN LA MESA DE EDUCACION AMBIENTAL

2012

Año de participación de las instituciones 2010 I.E. Santander

I.E. San José

I.E. Santa Clara

I.E. San José Ignacio López

I.E.T.A. Hato Nuevo

CECAR, UNISUCRE, Programa Ondas

Armada Nacional

Policía Nacional

Cuerpo de Bomberos Corozal

Umata Corozal

Secretaria de Agricultura y Ganadería de municipio de Sincelejo

Red de Jóvenes de ambiente

SEM de Sincelejo

SENA Sucre

Año de participación de las instituciones 2011 Mesa Departamental Población Desplazada

Unidad de parques Nacionales

Page 43: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

33

Consejo Cabido de Sincelejo

Año de participación de las instituciones 2012 CARSUCRE

Gobernación- Secretaría de educación

En el anterior mapa de redes se muestran las relaciones que existen entre los diversos actores

sociales departamentales que participan en su momento en dicha mesa. Se observa que hay una

organización de actores los cuales tiene un ingreso paulatino a la mesa, paradójicamente los

actores con mayor responsabilidad en educación ambiental son los últimos en ingresar a este

espacio de participación.

También se observa dentro de esta red de actores sociales que las instituciones son las que

tienen mayor cantidad de interconexiones desde el inicio de la mesa de educación ambiental en

2010 (Secretaria de Educación de Municipio de Sincelejo (SEM Sincelejo), IE Santa Clara,

CECAR, UNISUCRE, Programa Ondas, IE San José, secretaria de agricultura del municipio de

Sincelejo).

En el 2011 se integran tres actores sociales a esta mesa de educación ambiental (Mesa

Departamental Población Desplazada, Unidad de parques Nacionales, Consejo Cabido de

Sincelejo).

Finalmente, en 2012 se integran la Gobernación - Secretaria de Educación y CARSUCRE

las cuales representan el orden gubernamental. Toman la batuta de estas mesas para luego de una

ardua labor el 17 de Noviembre de 2015 se crea el Comité Técnico Interinstitucional de

Educación Ambiental “CIDEA”.

4.3.2 Aparición e Institucionalización del CIDEA Sucre 2015

Por medio de la resolución 4730 del 17 de Noviembre de 2015 se creó el Comité Técnico

Interinstitucional de Educación Ambiental “CIDEA” Departamento de Sucre, a partir de la

gestión de diferentes actores capacitados en la temática planteada los cuales dinamizan

procesos para la implementación y apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental

(Ley 1549 de 2012). (CARSUCRE, 2015) Se da inicio a la participación en el CIDEA de

Page 44: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

34

los diferentes entes interinstitucionales como son CARSUCRE, CORPOMOJANA y Secretaria

de Educación Departamental, para redactar los principales lineamientos y convocar los diferentes

actores.

El Departamento de Sucre se encuentra dividido en cinco subregiones, Subregión

Morisquillo, Subregión Sabanas, Subregión Montes de María, Subregión San Jorge, Subregión

la mojama, en las cuales confluyen organizaciones públicas y privadas que tiene

responsabilidades en la educación ambiental, de estos actores sociales hay tres que son las

cabezas visibles (Secretaria de Educación de Sucre, CARSUCRE y CORPOMOJANA), a

partir de dicha organización se conforman mesas de trabajo consolidando en el 2015 el CIDEA

Departamental.

4.3.3 Acercamiento a mesas de trabajo

El acercamiento que se realizó fue en la mesa sectorial de los Montes de María, donde se

pudo observar a los actores que asistieron a dicha mesa, se contribuyó en el proceso de

sistematización correspondiente al taller “Sobre el plan de acción de la Educación Ambiental

del departamento” como base y evidencia para la formulación de la política pública de Educción

Ambiental.

En el siguiente cuadro se muestran algunas de las preguntas realizadas a los participantes de

la mesa sectorial de motes de maría y sus respectivas respuestas

Tabla – Instrumento de identificación de actores mesa sectorial Montes de María

ACOMPAÑAMIENTO A MESA SECTORIAL DE MONTES DE MARÍA Actores practicantes Pregunta Respuesta dada por grupo de

actores

AGUAS DE CHALAN

I.E CIELO

SEC DE PLANEACION

JAC PIJIGUAY

¿Establecer un consenso acerca de qué es una Situación Ambiental?

Perjuicio del individuo con la no interrelación del medio

Page 45: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

35

ASOPICOL- COLOSO

SEC. DE EDUCACIÓN, CHALAN

COMITÉ AMBIENTAL COLOSÓ

INSPECTOR DE CHALAN

¿Priorice los problemas ambientales más importantes en Sucre?

Problema: Es la afectación que daña directamente o indirectamente la estabilidad de los ecosistemas. Situación E.A: Aquella formación que nos permite tomar conciencia sobre la importancia del medio ambiente.

AMUC - CHALAN

ASOPROCHAL

GRUPO ECOLOGICO CHALAN

¿Por qué cree que es importante contar criterios para la educación ambiental?

Por qué nos permite identificar la problemática ambiental y cultural de todas las regiones de nuestro país sobre los problemas ambientales para que esta no afecte a las generaciones futuras. la solución es la formación sostenible engranando todos los criterios obtenidos: formación, solidaridad, responsabilidad, voluntad, intención investigativa, convivencia pacífica, contextualización, formación en las escuelas y en nuestros hogares

En al anterior cuadro se evidencia que los actores sociales tienen conocimientos básicos

sobre educación ambiental y como esta influye en los procesos empoderamiento y cooperación

entre los actores participantes. Posterior a esto se realizará una caracterización de algunos actores

sociales (Ver anexo 2) en este adjunto se encuentran los diferentes actores sociales participantes

en las mesas sectoriales del Departamento.

4.4 4.5 Fase 2 caracterización de actores según sector económico

El llamado a los diferentes actores sociales realizado por las CAR y la Secretaria de

Educación genero expectativa dando como resultado una alta participación de los mismos,

favoreciendo el proceso de caracterización según su sector económico, competencia y carácter

del actor.

Page 46: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

36

A partir de este planteamiento se toma como referencia, los listados de actores sociales

que participan en las primeras mesas sectoriales para institucionalización de la Educación

ambiental CIDEA del Departamento de Sucre.

Tabla 1 Sistematización de actores convocados en el CIDEA Sucre

ACTORES CONVOCADOS EN EL

CIDEA SUCRE REGION ACTORES MESAS

LA

MO

JAN

A Y

SA

N J

OR

GE

I.E. SAN MARCOS

SEC DE DSLLO Y M. AMBIENTE DE SAN MARCOS

PROMOTORES AMBIENTALES DE SAN MARCOS.

GUARANDA TV

ALCALDÍA SAN MARCOS

CORPOMOJANA

I.E. MARÍA INMACULADA

SEC. DE EDUCACIÓN, SAN MARCOS

UMATA GUARANDA

ASOBUENCACAO

ALCALDÍA SAN BENITO

GESTIÓN DE RIESGOS MAJAGUAL

PROMOTORA AMBIENTAL, LA UNIÓN

OFIC. AGROPECUARIA MAJAGUAL

ASOCOMUNAL

ARROCERA FORMOSA

CABILDO SANTO DOMINGO

ACCIÓN PARA EL DESARROLLO

ALCALDÍA DE GUARANDA

SEC. DE EDUCACIÓN LA UNIÓN

ASOC. CAMPESINA DEL SAN JORGE Y LA MOJANA

MO

NT

ES

D

E

MA

RIA

AGUAS DE CHALAN

I.E CIELO

SEC DE PLANEACION

JAC PIJIGUAY

ASOPICOL- COLOSO

SEC. DE EDUCACIÓN, CHALAN

Page 47: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

37

COMITÉ AMBIENTAL COLOSÓ

INSPECTOR DE CHALAN

AMUC – CHALAN

ASOPROCHAL

GRUPO ECOLOGICO CHALAN

SEC. DE GOBIERNO-OVEJAS

COOP. AGRO CHALAN

JAC LA ESPERANZA

SEC. DE GOBIERNO-CHALAN

INSPECCION DE POLICIA DE CHALAN

SEC. DE EDUCACION COLOSO

UMATA, OVEJAS

ASOMUFORFU

SEC. GOBIERNO, COLOSO

SA

BA

NA

I.E SAN ROQUE, GALERAS

SEC. AGRICULTURA, LOS PALMITOS

I.E GALERAS

UMATA, COROZAL

SEC. EDUCACION SINCE

I.E SAN JOSE

AGUAS DE MORROA

SEC. EDUCACION, GALERAS

SEC. DESARROLLO, SINCE

UMATA, COROZAL

IETA HATONUEVO

EMPACOR

SEC. EDUCACIÓN, GALERAS

AGROPECUARIO, GALERAS

CECAR(corporación educativa)

TIC, COROZAL

EMPAGAR: Servicios Públicos, Galeras

CARSUCRE

INSAPE

SURTIGAS

ELECTRICARIBE-GAS Y FENOSA

UNIVERSIDAD DE SUCRE

AGUAS DE LA SABANA- ADESA

M O R R O S Q UI

L L O

Jefatura de Educación –Santiago de Tolú

Page 48: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

38

Jefatura de Salud –Santiago de Tolú

Secretaria de Planeación –Tolú

Desarrollo Social-Tolú

Fuente: CIDEA Departamento de Sucre.

En la tabla anterior se muestran los actores participantes del CIDEA en las diferentes mesas

del Departamento.

4.4.1 Clasificación de actores según sector del económico.

La clasificación de los actores por sector económico permitirá ver su rol en cuanto a sus

competencias y carácter puesto que de esta manera se establecen los tipos de intereses que tienen

y las responsabilidades misionales.

Por tanto, cabe indicar que en Colombia los sectores de la economía se dividen de la

siguiente manera:

Sector primario: al cual pertenecen Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Minería.

Sector secundario: Industria y Construcción.

Sector terciario: Comercio, servicios los cuales se clasifican en S. Financieros, S. Sociales, S.

personales S. Administrativos, S. turismo y ocio, S. transporte, S. Ambientales.

Sector Telecomunicaciones Información y comunicación

A partir de la anterior información se realiza la clasificación de actores

4.4.1.1 Sub región La Mojona y San Jorge

Tabla 2 Clasificación de actores por sector económico sub región La Mojona y San Jorge

CLASIFICACION DE ACTORES POR SECTOR

ECONOMICO

REGION ACTORES MESAS SECTOR COMPETENCIA

CARÁCTER DEL

ACTOR

L

A

MO

JA

NA

Y

SA

N

JO

RG

E

I.E. SAN MARCOS Terciario Educación Gubernamental

SEC DE DSLLO Y M.

AMBIENTE DE SAN MARCOS Terciario Servicio Gubernamental

Page 49: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

39

PROMOTORES AMBIENTALES

DE SAN MARCOS. Terciarios Educación Gubernamental

GUARANDA TV Cuaternario Telecomunicaciones No Gubernamental

ALCALDÍA SAN MARCOS Terciario Servicio Gubernamental

CORPOMOJANA Terciario Servicio Gubernamental

I.E. MARÍA INMACULADA Terciario Educación Gubernamental

SEC. DE EDUCACIÓN, SAN

MARCOS Terciario Educación Gubernamental

UMATA GUARANDA Terciario Servicios Gubernamental

ASOBUENCACAO Primaria Agrícola No Gubernamental

ALCALDÍA SAN BENITO Terciario Servicio Gubernamental

GESTIÓN DE RIESGOS

MAJAGUAL Terciario Servicio Gubernamental

PROMOTORA AMBIENTAL, LA

UNIÓN Terciario Servicio No Gubernamental

OFIC. AGROPECUARIA

MAJAGUAL Terciario Comercio No Gubernamental

ASOCOMUNAL Terciario Servicio No Gubernamental

ARROCERA FORMOSA Secundario Industria No Gubernamental

CABILDO SANTO DOMINGO Terciario Cultura Gubernamental

ACCIÓN PARA EL

DESARROLLO Terciario Servicio No Gubernamental

ALCALDÍA DE GUARANDA Terciarios Servicio Gubernamental

SEC. DE EDUCACIÓN LA

UNIÓN Terciario Educación Gubernamental

ASOC. CAMPESINA DEL SAN

JORGE Y LA MOJANA Primario Agricultura l No Gubernamental

Fuente: CIDEA Departamento de Sucre Modificación María Madrid febrero 2018

Figura 5 Subregión de La Mojana y San Jorge sector económico

Page 50: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

40

En la clasificación de actores de las mesas de trabajo se determinaron sus competencias y el

carácter del actor. La subregión de la Mojama y san Jorge tuvo una participación significativa de

la cual se encuentra con un total de 21 entidades de las cuales el 48% son de competencia

servicio y de carácter gubernamental estos entes son representativos para el desarrollo ambiental

de la región, seguido por un 24% representando el sector educativo y de carácter gubernamental

cabe resaltar que esta porcentaje es representativo para la zona, la participación del sectores de la

agricultura es 10% de carácter No Gubernamental se podría afirmar que es bajo ya que la región

es de zona agropecuaria también tenemos las competencias de telecomunicaciones , comercio,

industria, cultura, de carácter No Gubernamental aunque la participación de cada una es un 5%

se destaca el interés y responsabilidad ambiental que ejercen.

4.4.1.2 Sub región Montes de María clasificación.

Tabla 3 Clasificación de actores sector económico Montes de María

TABLA DE CLASIFICACION DE ACTORES

SECTOR ECONOMICO

REGION ACTORES MESAS SECTOR COMPETENCIA CARÁCTER DEL

ACTOR

MO

NT

ES

DE

MA

RIA

AGUAS DE CHALAN Terciario No

24% Gubernamental

48% Gubernamental

5% No G.10% No G.

5% No G. 5% No G. 5%No G.

PORCENTAJE

COMPETENCIAS/ CARACTER DEL ACTOR

SUBREGIÓN DE LA MOJANA Y SAN JORGE SECTOR ECONOMICO

Page 51: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

41

Servicio Gubernamental

I.E CIELO Terciario Educación Gubernamental

SEC DE PLANEACION Terciario Servicio Gubernamental

JAC PIJIGUAY Terciario Servicio Gubernamental

ASOPICOL- COLOSO Terciario Comercio No

Gubernamental

SEC. DE EDUCACIÓN,

CHALAN Terciario Educación Gubernamental

COMITÉ AMBIENTAL

COLOSÓ Terciario Servicio Gubernamental

INSPECTOR DE CHALAN Terciario Servicio Gubernamental

AMUC – CHALAN Terciario Servicio Gubernamental

ASOPROCHAL Secundario Industria No Gubernamental

GRUPO ECOLOGICO

CHALAN Terciario Servicio

No

Gubernamental

SEC. DE GOBIERNO-

OVEJAS Terciario Servicio Gubernamental

COOP. AGRO CHALAN Terciario Servicio No

Gubernamental

JAC LA ESPERANZA Terciario Servicio Gubernamental

SEC. DE GOBIERNO-

CHALAN Terciario Servicio Gubernamental

INSPECTOR DE POLICIA DE

CHALAN Terciario Servicio Gubernamental

Page 52: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

42

SEC. DE EDUCACION

COLOSO Terciario Educación Gubernamental

UMATA, OVEJAS Terciario Servicio Gubernamental

ASOMUFORFU Terciario Servicio No

Gubernamental

SEC. GOBIERNO, COLOSO Terciario Servicio Gubernamental

Fuente: CIDEA Departamento de Sucre Modificación María Madrid febrero 2018

Figura 6 Subregión Montes de María sector económico

La subregión de los Montes de María ubicada en la parte nororiental del Departamento, es una

región muy importante para el proceso, ya que la competencia de servicio ocupa el primer lugar

con un 60% representados en gran parte por instituciones comprometidas ambientalmente, no

minorando a las demás instituciones ya que con un 20% la competencia de servicios número uno

Siendo empresas del sector no gubernamental han participado significativamente, seguido por un

10% en el sector de la educación, el porcentaje restante se encuentra distribuido en 5% industria

y 5% comercio de las cuales se percibe interés a la participación de las mesas.

Servicio 1 Servicio Comercio  Educación Industria

20% No G.

60% Gubernamental

5% No G.10%No G.

5% No G.

PORCENTAJE

COMPETENCIAS/ CARACTER DEL ACTOR

SUBREGIÓN MONTES DE MARIA SECTOR ECONOMICO

Page 53: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

43

4.4.1.3 Sub Región Sabanas

Tabla 4 Clasificación de actores por sector económico Sabanas

TABLA DE CLASIFICACION DE ACTORES SECTOR

ECONOMICO

REGION ACTORES MESAS SECTOR COMPETENCIA

CARÁCTER

DEL ACTOR

SA

BA

NA

S

I.E SAN ROQUE,

GALERAS Terciario Educación Gubernamental

SEC. AGRICULTURA,

LOS PALMITOS Terciario Servicio Gubernamental

I.E GALERAS Terciario Educación Gubernamental

UMATA, COROZAL Terciario Servicio Gubernamental

SEC. EDUCACION

SINCE Terciario Servicio Gubernamental

I.E SAN JOSE Terciario Educación Gubernamental

AGUAS DE MORROA Terciario Servicio

No

Gubernamental

SEC. EDUCACION,

GALERAS Terciario Servicio Gubernamental

SEC. DESARROLLO,

SINCE Terciario Servicio Gubernamental

UMATA, COROZAL Terciario Servicio Gubernamental

IETA HATONUEVO Terciario Educación Gubernamental

EMPACOR Secundario Industria

No Gubernamental

SEC. EDUCACIÓN,

GALERAS Terciario Servicio Gubernamental

AGROPECUARIO,

GALERAS Terciario Educación No Gubernamental

CECAR(corporación

educativa) Terciario Educación No Gubernamental

TIC, COROZAL Cuaternario Telecomunicaciones Gubernamental

EMPAGAR: Servicios

Públicos, Galeras Terciario Servicio No Gubernamental

CARSUCRE Terciario Servicio Gubernamental

INSAPE Secundario Industria No Gubernamental

SURTIGAS Terciario Servicio No Gubernamental

ELECTRICARIBE-GAS

Y FENOSA Terciario Servicio No Gubernamental

UNIVERSIDAD DE

SUCRE

Terciario Educación Gubernamental

Page 54: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

44

30% Gubernamental35% Gubernamental

22% No G.

9% No G.4% gubernamental

PORCENTAJES

COMPETENCIAS/ CARACTER DEL ACTOR

SUBREGIÓN SABANA SECTOR ECONOMICO

AGUAS DE LA

SABANA - ADESA Terciario Servicio No Gubernamental

Fuente: CIDEA Departamento de Sucre Modificación María Madrid febrero 2018

Figura 7 Subregión Sabanas sector económico

La participación de estas mesas ha sido muy minutaría ya que no se evidencia una asociación

de colegios o representantes de los mismos. En la gráfica podemos observar un 35% está

representado por la competencia de servicio de carácter gubernamental, un 30% de la

competencia de la educación en la gráfica la cifra parce significativa pero la participación de

instituciones educativas no es representativa, aunque cabe resaltar que las que participaron en

dicha mesa fueron instituciones muy proactivas, se evidencia un 22% en competencia de servicio

uno de carácter no gubernamental, el sector de la industria representado por un 9% de carácter no

gubernamental, y un 4% representado solamente por TIC, COROZAL de carácter no

gubernamental.

Page 55: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

45

4.4.1.4 Sub región Morrosquillo

Tabla 5 Clasificación de actores sector económico Morrosquillo

TABLA DE CLASIFICACION DE ACTORES

SECTOR ECONOMICO

REGION ACTORES MESAS

SECTOR COMPETENCIA

CARÁCTER

DEL ACTOR

MO

RR

OS

QU

ILL

O Jefatura de Educación –Santiago

de Tolú

Terciario Educación Gubernamental

Jefatura de Salud –Santiago de

Tolú

Terciario Servicio Gubernamental

Secretaria de Planeación -Tolú

Tercero Servicio

Gubernamental

Desarrollo Social-Tolú

Terciario Servicio Gubernamental

Fuente: CIDEA Departamento de Sucre Modificación María Madrid febrero 2018

Figura 8 Clasificación de actores sector económico Morrosquillo

Page 56: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

46

La subregión siendo una zona costera y turística tiene muy baja participación en la mesa ya

que solo llegaros cuatro entidades en representación, dichas entidades demuestran un especial

interés en contribuir y hacer parte proactiva del desarrollo de la actividad y del proyecto en

general. En esta grafica se puede observar que el 75% (tres entidades) pertenecen al sector

servicio y de carácter gubernamental, el restante 25% (una entidad) pertenece al sector educativo

y de carácter gubernamental.

En la tabla podemos observar que el sector más representativo es el terciario

Figura 9 Tabla de clasificación de actores sector económico y participación

 Educación servicio

25% Gubernamental

75%Gubernamental

PORCENTAJE

COMPETENCIAS/ CARACTER DEL ACTOR

CLASIFICACION DE ACTORES SECTOR ECONOMICO MORROSQUILLO

Page 57: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

47

En esta grafica se evidencia que la mayoría de los actores que participan dentro del

escenario CIDEA pertenecen al sector terciario que corresponden a Educación, servicios,

cultura y servicios persona a persona (servicios públicos), en este orden de ideas la mayor

representación está dada por el carácter gubernamental del cual hacen parte los colegios

públicos y las diferentes corporaciones desde su ordenanza y función.

4.5 Fase 3 Construcción de perfil del actor

4.5.1 Instrumento

Para realizar una Aproximación y caracterización de los actores sociales de acuerdo a

sus competencias y responsabilidades en la gestión de la educación ambiental del Departamento

de Sucre se construye un perfil de una muestra de actores que participan en las diferentes

mesas sectoriales, se planta la siguiente tabla en donde se muestran las características

principales del actor como son, nombre, dirección , teléfono, sector y tipo de organización al

que pertenecen, si está adscrito algún ministerio y su responsabilidad en lo educativo, lo

ambiental, lo educativo ambiental y los procesos de gestión de la educación ambiental, todo

esto con el fin de determinar de manera ágil que tipo de actores participaron en las mesa de

trabajo.

3% 6%

88%

3%PORCENTAJES

SECTORES ECONOMICOS

TABLA DE CLASIFICACION DE ACTORES SECTOR ECONOMICO Y PARTICIPACION

Page 58: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

48

Tabla 6 Perfil del actor

4.5.2 Perfil del actor social

Los actores sociales mencionados anteriormente tienen un papel fundamental dentro del

desarrollo e implementación de las políticas públicas en Colombia y como tal no basta con

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución:

Dirección

Municipio:

Departamento:

Teléfono: Ext.: Página Web: e-mail:

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X): Ministerios

Priva

do x Público

Agricultura y Desarrollo Rural Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

secto

r eco

nóm

ico:

Terciario

Servicio

Gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio, Industria y Turismo

Transporte

Grupos Comunitarios de Base Defensa Nacional

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores

Interior

Otros

Ministerio de Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y Territorio

Salud y de la Protección

Social

RESPONSABILIDADES DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO AMBIENTAL PROCESOS DE GESTION

Page 59: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

49

saber quiénes son, sino tener en cuenta la incidencia en los diferentes escenarios de

participación, partiendo desde su rol en el Departamento y del carácter en el proceso de toma

de decisión dentro del CIDEA.

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: CARSUCRE

Dirección: calle Carrera 25

- 101 Avenida-Okala

Municipio:

Sincelejo

Departamento: Sucre

Teléfono: (57+)2749994 –

2749995 – 2749998

E

xt.:

Página Web:

[email protected]

ov.co

e-mail:

notificacionesjudiciales@ca

rsucre.gov.co

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

Privado

X

Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico

:

Terciario

Servicio

Gubernamental

Otros tipos de

Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo

Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

X

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Page 60: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

50

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones)

Justicia y del Derecho

Educación

Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores

Interior

Otros

Ministerio de Trabajo

Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio

Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE

GESTION

Asesorar a las

entidades territoriales en

la formulación de planes

de educación ambiental

formal y ejecutar

programas de educación

ambiental no formal,

conforme a las

directrices de la política

nacional; Fortalecer a la

Corporación para

adelantar una gestión

ambiental integral y

compartida como parte

fundamental de la

construcción social del

territorio urbano, rural y

del medio natural, a

través de la

incorporación de la

educación ambiental

como un eje eficaz de la

gestión ambiental de las

autoridades municipales

y de las

comunidades. (CARSUC

RE, 2015) PLAN DE

ACCIÓN CIDEA

Ejercer la función

de máxima autoridad

ambiental en el área

de su jurisdicción, de

acuerdo con las

normas de carácter

superior y conforme a

los criterios y

directrices trazadas

por el MINISTERIO

DEL MEDIO

AMBIENTE

Ejecutar las

políticas, planes y

programas nacionales

en materia ambiental

definidos por la ley

aprobatoria del Plan

Nacional de

Desarrollo y del Plan

Nacional de

Inversiones o por el:

MINISTERIO

DEL MEDIO

AMBIENTE, así

como los del orden

Promover y

desarrollar la

participación

comunitaria en

actividades y

programas de

protección

ambiental, de

desarrollo

sostenible y de

manejo adecuado

de los recursos

naturales

renovables

Asesorar a las

entidades

territoriales en la

formulación de

planes de

educación

ambiental formal y

ejecutar programas

de educación

ambiental no

formal, conforme a

las directrices de la

política nacional.

Coordinar el

proceso de

preparación de los

planes, programas

y proyectos de

desarrollo medio

ambiental que

deban formular los

diferentes

organismos y

entidades

integrantes del

Sistema Nacional

Ambiental –

SINA– en el área

de su jurisdicción

y en especial,

asesorar a los

departamentos,

distritos y

municipios de su

comprensión

territorial en la

definición de los

planes de

desarrollo

ambiental y en sus

programas y

Page 61: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

51

regional que le haya

sido confiados

conforme a la ley,

dentro del ámbito de

su jurisdicción.

(CARSUCRE, 2015)

(CARSUCRE,

2015 )

proyectos en

materia de

protección del

medio ambiente y

los recursos

naturales

renovables, de

manera que se

asegure la armonía

y coherencia de

las políticas y

acciones

adoptadas por las

distintas entidades

territoriales.

(CARSUCRE,

2015 )

CARSUCRE

Dentro de los actores sociales que impulsan la política de educación ambiental en el

Departamento CARSUCRE es uno de los más fuertes por su incidencia en el sector

ambiental como máxima autoridad, y en el sector educativo incide directamente con programas

y proyectos educativo ambientales (PRAE Y PROCEDA) que en su orden buscan mejorar la

calidad de vida de las comunidades y actitud de respeto y cuidado por el Ambiente.

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: CORPOMOJANA

Dirección

cra 24 #22ª-71 San Marcos Sucre

Municipio:

San Marcos Sucre

Departamento:

Sucre

Page 62: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

52

Teléfono:

(57)2955347

Ext.: Página Web:

[email protected]

e-mail:

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

Priv

ado x Público

Agricultura y Desarrollo

Rural Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico

:

Terciario

Servicio

Gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

X

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación

Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros Ministerio de Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO

AMBIENTAL

EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE GESTION

Page 63: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

53

Fortalecer a la

Corporación para

adelantar una gestión

ambiental integral y

compartida como

parte fundamental de

la construcción

social del territorio

urbano, rural y del

medio natural, a

través de la

incorporación de la

educación ambiental

como un eje eficaz

de la gestión

ambiental de las

autoridades

municipales y de las

comunidades. (COR

POMOJANA, 2016)

Máxima

autoridad

ambiental en la

Mojana y San

Jorge.

Implementación

de planes

proyectos y

programas

ambientales.

(CORPOMOJA

NA, 2016)

Educación Ambiental se

propone como una

herramienta que propicie y

facilite el desarrollo de

espacios reales de

participación ciudadana, que

contribuyan al mejoramiento

de las condiciones

ambientales y legitimen la

acción del estado y ayuden a

consolidar la gobernabilidad

ambiental.

(CORPOMOJANA,

2016)

La política de Gestión

Ambiental para La Mojana y el

Bajo San Jorge. Mediante la

definición de los objetivos,

estrategias y zonas

ambientales, y la

implementación de las

políticas, programas y acciones

contemplados en el plan se

pretende dar soluciones

concretas en un horizonte de la

problemática ambiental de la

región.

El Plan de Gestión Ambiental

Regional es un instrumento que

contribuye a la sostenibilidad

del desarrollo ya que permite

una visión de futuro con temas

programáticos, genéricos y

articuladores de procesos

comunes, que en la medida que

su desarrollo lo permita serán

insumo para el reajuste de

políticas, planes y programas

de gobierno, enmarcados en la

realidad regional.

(CORPOMOJANA, 2016)

CORPOMOJANA

Dentro de los actores sociales que impulsan la política de educación ambiental en el

Departamento CORPOMOJANA es uno de los impulsadores de esta iniciativa. Como entidad

ambiental cubre dos subregiones (Mojana y San Jorge), dicha corporación se encargan de

manejar y controlar el uso de los recursos renovables ambientales y eco sistémicos, cabe resaltar

que dentro de sus características esta entidad realiza mucho trabajo comunitario y de

formación en educación ambiental.

Page 64: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

54

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: SURTIGAS

Dirección: Cl. 20A#25-54 Municipio: Sincelejo Departamento: Sucre

Teléfono: (57) 2820378 Ext.: Página Web:

[email protected]

e-mail:

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

X Privado Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico:

Terciario

Servicio

No gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros

Ministerio de Trabajo Minas y Energía X

Page 65: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

55

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE

GESTION

Becas Servigas

Acceso al

crédito y

mejoramiento

de calidad de

vida a través de

Programa

Brilla.

(Surtigas,

2016)

“Garantizar la

disponibilidad y la

gestión sostenible del

agua y saneamiento

para todos”. (Surtigas,

2016)

Establecer estrategias

urgentes para combatir

el cambio climático

mitigando su impacto.

(Surtigas, 2016)

Fortalecer los medios de

aplicación y revitalizar

la alianza mundial para

el desarrollo sostenible.

(Surtigas, 2016)

Programas de reciclaje y

manejo de residuos

industriales

Programas de consumo

seguro de gas en las

viviendas. (Surtigas, 2016)

Producción limpia

y segura.

Programas de

reciclaje y manejo de

residuos industriales.

Programas de

consumo seguro de

gas en las viviendas.

Bajo consumo de

agua percapita.

Medición de

huella de carbono

alcance 1 y 2 Plan

corporativo de

estrategia climática

integral. (Surtigas,

2016)

LA FUNDACIÓN SURTIGAS

La fundación Surtigas es un apéndice de Surtigas que funciona directamente en el

Departamento de Sucre y en Barranquilla están muy comprometidos con la responsabilidad

ambiental en cuanto al apoyo financiero y realizan campañas para cuidado y uso del ambiente,

algunas de ellas esta acompañadas por funcionarios de la alcaldía de los municipios, estas

actividades son aisladas y corresponden a la responsabilidad social de las empresas.

Page 66: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

56

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: NSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE C. I. P.

Dirección: CALLE 22 No 10A 380 Municipio: Sincelejo Departamen

to: Sucre

Teléfono: (57)2828656

Ext.: Página Web: [email protected]

e-mail:

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

Privado X Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico:

Terciario

Educación

Gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio,

Industria y

Turismo

Transporte

Grupos Comunitarios de Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción (asociaciones

federaciones) Justicia y del

Derecho Educación

Nacional X

Organización étnica Relaciones

Exteriores Interior

Otros Ministerio de

Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad

y Territorio Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL DUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE

GESTION

Page 67: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

57

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE C. I. P.

Es una institución pública ubicada en el municipio de Sincelejo se caracteriza por tener un

PRAE (Proyecto educativo institucional) constituido y realizar actividades periódicas dentro

de la comunidad educativa aunque es una de las pocas instituciones en Sucre que lo tiene

como proyecto transversal y abierto a que la comunidad lo conozca.

La Institución

Educativa en

cuanto al sistema,

debe educar a los

individuos a

manera que las

colectividades

comprendan la

naturaleza

compleja del

medio ambiente

natural creado

por el hombre,

resultante de la

interacción de sus

aspectos

biológicos,

físicos, sociales,

económicos y

culturales.

(Bertina Qiroz,

2013)

Identificar los factores

naturales y artificiales que

modifican el medio

ambiente ecológico.

(Bertina Qiroz, 2013)

Crear una conciencia

conservadora y

defensora del medio

ambiente ecológico

(natural y artificial) en

cada persona

integrante de nuestra

comunidad educativa.

(Bertina Qiroz, 2013)

Implementar técnicas

que le permitan a la

comunidad educativa de

la Institución Educativa

San José C. I. P. evaluar

el medio ambiente donde

vive y plantear las

alternativas de

soluciones para los

problemas que se

presenten.

Desarrollar campañas y

actividades que

conlleven a superar las

dificultades y

problemáticas detectadas

en el análisis de las

mismas.

(Bertina Qiroz, 2013)

Vincular la institución al

Sistema Nacional

Ambiental

Page 68: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

58

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: EMPACOR S.A Sucursal Corozal- Sucre

Dirección

Avenida El Dorado No. 90 – 10,

Piso 3.

Municipio: Bogotá

D.C/Corozal

Departamento:

Bogotá D.C/Sucre

Teléfono: (1) 2940874 Ext.: Página Web:

www.empacor.com

e-mail:

Carácter de la institución (marque con X): Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

X Privado Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico:

Secundario

Industria

No gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio,

Industria y

Turismo

X Transporte

Grupos Comunitarios de Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción (asociaciones

federaciones) Justicia y del

Derecho Educación Nacional

Organización étnica Relaciones

Exteriores Interior

Otros Ministerio de

Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad

y Territorio Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO

AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE GESTION

Page 69: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

59

Estudiar y

analizar las

actividades

desarrolladas al

interior de la

fábrica que sean

generadoras de

aspectos e

impactos sobre

el medio

ambiente.

Fomentar el

ahorro y uso

eficiente de

energía, agua y

materias primas

(Empacor,

2001).

Cumplir la

legislación ambiental

vigente aplicable y

mantener una relación

de diálogo y

colaboración con las

autoridades de control

competentes.

(Empacor, 2001)

Sensibilizar, formar

e informar a los

empleados de la

compañía sobre la

problemática y

gestión ambiental.

(Empacor, 2001)

Empacor S.A, consciente de las

consecuencias ambientales que se derivan

de su actividad y de la responsabilidad de

transmitir y extender conocimientos y

valores ambientales en los ámbitos social

y profesional, se ha propuesto integrar

criterios ambientales en su gestión.

Fcomenta entre sus trabajadores,

proveedores, clientes y grupos de interés

una cultura ambiental basada en la

responsabilidad para la protección y

mejora del medio ambiente.

Prevenir la contaminación, por medio

de la mejora en la gestión de los residuos,

vertimientos y emisiones y propender por

la disminución de los mismos.

Difundir la política ambiental entre los

trabajadores y proveedores que guarden

relación con la compañía, con el fin de

dar a conocer los compromisos

adquiridos y establecer una colaboración

activa en la consecución de los mismos.

Revisar periódicamente y mantener al

día la política, los objetivos y las metas

ambientales para que resulten apropiados

a la naturaleza, magnitud e impactos

ambientales de las actividades que

desarrolla (Empacor, 2001)

EMPACOR SA.

Esta empresa es una de las más grandes en el Departamento de Sucre trabaja en la

elaboración de empaques en cartón y corrugados tiene una política institucional muy fuerte

con respecto a la responsabilidad social y ambiental cabe resaltar que en sus procesos de

producción cumplen con altos estándares de calidad representa activa mente al sector

industrial del Departamento.

Page 70: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

60

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: ADESA

Dirección: Carretera troncal

Km1Via Sincelejo-Corozal

Municipio: Sincelejo Departamento: Sucre

Teléfono: (57)

2745008

Ext.: Página Web:

www.adesa.com.co

e-mail:

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X): Ministerios

X Privado Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico

:

Terciario

Servicio

No gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros Ministerio de Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio X Salud y de la Protección

Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE GESTION

Page 71: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

61

Estimulamos el

compromiso de

transformación

que permite a los

usuarios formar

criterios propios y

asumir

responsabilidades

en la construcción

de una ciudadanía

que cuide el medio

ambiente,

enmarcado en el

contacto directo

con los sujetos

sociales apoyados

en las estrategias

existentes

Fortalecer el vínculo

entre nuestras

empresas y la

comunidad y que a su

vez están encaminados

hacia el logro de una

Cultura Ciudadana

Ambiental. De esta

manera se busca

fomentar una cultura

cívica entre las

diferentes instituciones

y habitantes atendidos

por el Grupo, frente al

adecuado manejo de

los residuos sólidos y

el recurso hídrico para

generar condiciones

ambientales sostenibles

Los Guardianes del agua

de ADESA en Sincé en

el Departamento de

Sucre enseñaron por

medio de experimentos

científicos a niños y

jóvenes que hacen parte

de Policía Cívica Juvenil,

las propiedades del

recurso hídrico. A través

del experimento del

arcoíris explicaron la

densidad, con las

burbujas gigantes

enseñaron la tensión

superficial, con la

lámpara de lava y el

volcán de colores

ilustraron la formación

de dióxido de carbono y

con el agua magnética

expusieron la energía

cinética que produce el

movimiento del agua.

Esta actividad hace parte

del plan de formación de

los guardianes del agua

de ADESA en Sincé

Sucre.

En AGUAS DE LA

SABANA S.A. E.S.P., estamos

comprometidos con la

prestación eficaz de los

servicios de acueducto y

alcantarillado; implementando

un Sistema integral de Calidad,

Seguridad, Salud en el trabajo

y Ambiente (S.I.G).

Fomentar la responsabilidad

social empresarial,

contribuyendo al crecimiento

económico, el desarrollo social

y el equilibrio ambiental, con

los grupos de interés.

Cumplir con las directrices del

Sistema de Gestión Integrado y

los requisitos legales en

seguridad, salud en el trabajo,

ambiente y de otra índole

aplicables. (ADESA, 2002)

.

ADESA

Es una empresa de carácter mixto puesto que es prestadora de un servicio público como es

el caso del acueducto y alcantarillado en el Departamento, su importancia no solo radica en el

servicio y distribución de agua sino en sus programas y proyectos ambientales además de

educativo ambientales dentro del Departamento uno de los proyectos que gestiona esta

entidad es los Guardianes del agua que es un proyecto bandera pues capacitan a los niños

de las diferentes comunidades sobre desarrollo sustentable y sostenible en el Departamento

de Sucre.

Page 72: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

62

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: CECAR (corporación universitaria)

Dirección: Carretera troncal

Km1Via Sincelejo-Corozal

Municipio: Sincelejo Departamento: Sucre

Teléfono: (57)279-8900 Ext.: Página Web: e-mail: [email protected]

Carácter de la institución : Sector al que pertenece (marque con X): Ministerios

X Privado Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico:

Terciario

Educación

No gubernamental

Otros tipos de Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación Nacional X

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros Ministerio de Trabajo Minas y Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio Salud y de la Protección

Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

Page 73: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

63

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL

PROCESOS DE

GESTION

Es la búsqueda

permanente y continua

de la alta calidad

de los procesos de

formación,

investigación, y

proyección social, a

través de una cultura

de autoevaluación y de

los planes de mejora

para contribuir a la

búsqueda de solución a

los problemas del

entorno. (CECAR,

2017)

La institución impulsará

la formación de una

cultura

ecológica que privilegie

la defensa de los

recursos naturales y la

conservación del medio

ambiente. (CECAR,

2017)

Dentro de sus políticas

educativas plantea el

desarrollo sostenible

como eje de educativo

ambiental. (CECAR,

2017)

La institución impulsará

la formación de una

cultura ecológica que

privilegie la defensa de

los recursos naturales y

la conservación del

medio ambiente.

(CECAR, 2017)

CECAR (Corporación Universitaria del Caribe)

Es una institución con gran proyección dentro del Departamento de SUCRE la cual se

caracteriza por su calidad educativa y por su preocupación por el desarrollo sustentable de

la región, dentro de sus prácticas educativas ambientales desarrolla proyectos dentro y

fuera de la institución contribuyendo a mejorar la calidad de vida.

Page 74: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

64

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: Electricaribe S.A

Dirección: Cra 15 30-32

detras de la antigua sede

majagual

Municipio: Sincelejo Departamento: Sucre

Teléfono: 115 Ext.

:

Página:

www.electricaribe.co/centr

os-de-atencion

email:

Carácter de la institución

:

Sector al que pertenece (marque con X): Ministerios

X Privado Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico

:

Terciario

Servicio

No gubernamental

Otros tipos de

Organizaciones : Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos

Comunitarios de Base Defensa Nacional Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de

Producción

(asociaciones

federaciones)

Justicia y del Derecho Educación Nacional

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros Ministerio de Trabajo Minas y Energía X

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio Salud y de la

Protección Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL PROCESOS DE GESTION

Page 75: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

65

Ejecución de

los planes de

formación

ambiental,

adelantados

en temas de

interés

ambiental y

seguridad, de

acuerdo con

las normas y

procedimient

os necesarios

para el

funcionamien

to de la

gestión y de

campañas

ambientales

al interior de

la

Organización.

(Electrificado

ra del Caribe

S.A., ESP,

2012)

Construcción

de diferentes

centros de

acopio en las

subestaciones

para el manejo

y

almacenamien

to de los

residuos tanto

peligrosos

como

ordinarios.

Realización de

diferentes

campañas

ambientales,

dirigidas a la

preservación y

conservación

de la

biodiversidad

en la región.

(Electrificador

a del Caribe

S.A., ESP,

2012)

Se han

logrado

concretar

convenios

con

instituciones

de educación

superior para

adelantar

proyectos en

mira de la

protección

del medio

ambiente.

(Electrificado

ra del Caribe

S.A., ESP,

2012)

Por medio del Sistema de Gestión Ambiental,

Electricaribe busca hacer partícipes a sus

colaboradores de la información necesaria para la

realización de sus tareas y actividades de

conservación y cuidado del medio ambiente.

Actualmente el Sistema de Gestión Ambiental se

encuentra certificado por parte de la entidad

acreditadora AENOR Internacional y por el

ICONTEC en Colombia, logro alcanzado en el

mes de abril de 2012.

Establecimiento de controles operacionales para

garantizar el cumplimiento normativo,

procedimental, legal y ambiental de los aspectos

significativos identificados en las operaciones de

la Compañía. (Electrificadora del Caribe S.A.,

ESP, 2012)

ELECTRICARIBE SA.

Es una empresa que trabaja al norte de Colombia su producción es mayoritaria mente

eléctrica y funciona en los Departamentos de Atlántico, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar,

Córdoba, y La Guajira, esto le permite tener un rango de acción muy amplia dentro de su

accionar, además mucha de la energía que produce esta dada por la afluencia del agua por

tanto tiene unos programas y proyectos ambientales puntuales en todos los Departamentos

en donde hace presencia, cabe resaltar que en Sucre tiene programas ambientales de acción

mas no de educación con las diferentes comunidades.

Page 76: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

66

PERFIL DEL ACTOR

Nombre de la institución: UNIVERSIDAD DE SUCRE

Dirección: Cra 28 # 5-267 Barrio

Puerta Roja

Municipio: Sincelejo Departamento:

Sucre

Teléfono: Ext.: Página Web: e-mail:

Carácter de la institución: Sector al que pertenece (marque con X):

Ministerios

Privado X Público

Agricultura y

Desarrollo Rural

Tecnologías de

la Información

y las

Comunicaciones

Cla

sifi

caci

ón

seg

ún

sect

or

econ

óm

ico

:

Terciario

Educativo

No gubernamental

Otros tipos de Organizaciones: Comercio, Industria y

Turismo Transporte

Grupos Comunitarios de

Base Defensa Nacional Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

Organizaciones no

Gubernamentales Hacienda Cultura

Gremios de Producción

(asociaciones federaciones) Justicia y del Derecho Educación

Nacional X

Organización étnica Relaciones Exteriores Interior

Otros Ministerio de Trabajo Minas y

Energía

¿Cuál? Vivienda, Ciudad y

Territorio

Salud y de la

Protección

Social

COMPETENCIAS DEL ACTOR EN LO:

EDUCATIVO AMBIENTAL EDUCATIVO

AMBIENTAL PROCESOS DE GESTION

Page 77: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

67

Ofertar

programas de

educación

continuada del

área

ambiental.

Diseñar

planes,

programas o

manuales que

conduzcan al

cumplimiento

de la

normatividad

ambiental

aplicable a la

Universidad.

(Universidad

de Sucre,

2013)

Establecer sistemas y/o

programas para

reducción del consumo

agua y de energía.

Promover mejoras

ambientales en el

desarrollo de las

actividades de la

Universidad.

(Universidad de Sucre,

2013)

Establecer en

los programas

académicos de

pregrado el

componente

ambiental.

Promover

investigaciones

concernientes a

la protección y

conservación

del medio

ambiente y el

mejoramiento

de la calidad de

vida.

(Universidad de

Sucre, 2013)

La Universidad de Sucre como

Institución de Educación Superior,

consciente de su deber como entidad

educativa del estado, nos enfocamos

en actuar de manera justa y con un

máximo sentido de responsabilidad

con el medio ambiente y la

“sostenibilidad humana”,

implementaremos y mantendremos

en todos los procesos de la

institución el Sistema de Gestión

Ambiental

Prevenir y mitigar la contaminación,

los impactos negativos y las

afectaciones a las partes interesadas

en el desarrollo de las actividades de

la Universidad. (Universidad de

Sucre, 2013)

UNIVERSIDAD DE SUCRE

La Universidad de Sucre dentro del ámbito local es una de las más fuertes en lo

educativo y educativo ambiental puesto que por cuenta propia financia e impulsa proyectos

ambientales y agrologicos, cuencas de los ríos, dentro de su quehacer trabaja desde la

parte de investigación con el sector educativo para así comprender los avances y dinámicas

de lo educativo ambiental del Departamento y proyectos como Ondas y el Club de Leones

que con siembra de árboles busca aumentar el conocimiento dentro de lo ambiental con las

diferentes comunidades.

Page 78: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

68

5 RESULTADOS

A Partir de la aproximación y caracterización de los actores sociales recuerdo a sus

competencias y responsabilidades en la gestión de la educación ambiental en el

Departamento de Sucre en el periodo 2012 – 2017:

Se identifica que los actores que participan en las mesas de educación ambiental desde el

año 2012 en su mayoría no son los mismos que participan en 2015, los que se mantienen

son, la Institución Educativa San José, la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR),

la Secretaria de Educación Municipal (SEM Sincelejo), Corporación Autónoma

Regional de Sucre (CARSUCRE) Y Gobernación - Secretaria De Educación de Sucre, de

estas cinco instituciones cuatro son de orden institucional gubernamental y

CECAR que es de orden no gubernamental.

Durante el periodo 2015 a 2017 se identificó que dentro del CIDEA del Departamento

de Sucre participan actores sociales de diversos sectores económicos los cuales contribuyen

al desarrollo de la educación ambiental, el sector más representativo es el sector terciario

(servicios) con un 88% de la partición dentro de este escenario.

En consecuencia, los tres sectores restantes tienen una baja participación, el sector

secundario o industrial con un 6%, el sector primario que corresponde al sector agrícola y

de minería con un 3%, y por último el sector de telecomunicaciones que tiene también un

3% de la participación total de actores.

En este mismo proceso de identificación de actores sociales dentro del escenario

CIDEA se encontró que el 66% (45) actores que tienen competencias y responsabilidades

de carácter gubernamental, en contraste con el 34% (23) actores que tienen competencias

y responsabilidades de carácter no gubernamental.

En cuanto a las competencias de los actores sociales se encontró que todos son

responsables del ambiente y como tal de la educación ambiental de acuerdo con el sector al

que pertenecen, y tienen mayor alcance en las acciones que emprendan

Page 79: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

69

6 CONCLUSIONES

Dentro de proceso de sistematización de actores sociales que participan en el CIDEA

Sucre en el periodo 2012- 2017 y de acuerdo con sus competencias en lo ambiental,

educativo y lo educativo ambiental, se halla que los procesos de E.A. han venido

avanzando de manera progresiva en los tres últimos años jalonados por las corporaciones

autónomas y por los actores que participan activamente en estos escenarios de

participación.

Así pues, al identificar algunos actores sociales que hacían parte de la mesa sectorial en

2012 y comparándolos con los hallados en 2015 se encuentran solamente 7 de ellos que

permanecen desde el inicio de la construcción de la Política pública de educación ambiental

del Departamento de Sucre.

El perfil de los actores sociales más representativos del CIDEA como escenario de

gestión y de participación evidencian su compromiso misional en lo Educativo, lo

Ambiental, lo Educativo Ambiental integrando de manera conjunta sus competencias y

responsabilidades.

De acuerdo con el análisis realizado dentro del CIDEA se observa que los actores

con mayor presencia pertenecen al sector ambiental, por lo mismo sería importante

ampliar la participación a actores sociales de otros sectores del desarrollo como lo son

sector turístico, asociaciones gremiales (pescadores).

El fortalecimiento de los procesos de gestión de la educación ambiental dentro del

Departamento de Sucre puede ver afectados por la baja participación de actores del sector

educativo, por tanto es importante empoderarlos en la implementación de la educación

ambiental.

Page 80: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

70

7 RECOMENDACIONES

A partir de esta identificación y caracterización de actores sociales se pueden

profundizar estudios sobre las interacciones de los mismos.

La participación de los actores PRAE en el CIDEA no nos queda del todo clara, al

parecer, falta organización de las instituciones educativas, ya que la participación no es

muy representativa y surge algunas preguntas que podrían ser bases para próximas

investigaciones:

¿Cuál es la dinámica de trabajo y de organización de los actores PRAE en el

Departamento de Sucre? ¿Cuáles son los mecanismos que tienen los actores PRAE para

participar en los escenarios CIDEA?

¿Cuáles fueron los criterios de elección de las instituciones educativas que participaron

en el CIDEA Sucre?

¿De qué estrategias y mecanismos se vale el CIDEA Sucre para contextualizar a los

nuevos actores que ingresan a dicho escenario?

Page 81: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

71

8 Bibliografía

1743, D. (5 de Agosto de 1994). Decreto 1743. Decreto 1743 de 1994. Bogota. D.C, Colombia.

ADESA. (2002). ADESA. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de ADESA:

http://www.adesa.com.co/

Bertina Quiroz, S. B. (2013). Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) I.E. SAN JOSE. Recuperado el

22 de ABRIL de 2018, de Proyecto Ambiental Escola (PRAE)I.E. SAN JOSE:

http://fifes.com.co/joomla/images/proyectos/PROYECTO_AMBIENTAL_ESCOLAR.pdf

CARSUCRE. (17 de Noviembre de 2015 ). CORPORACION AUTONIMA REGIONAL DE SUCRE.

Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de CORPORACION AUTONIMA REGIONAL DE

SUCRE:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://carsucre.gov.co/cidea-

departamento-de-sucre-resolucion-4730-de-2015/

CARSUCRE. (18 de 11 de 2015). CARSUCRE. Recuperado el 13 de 03 de 2018, de

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SUCRE: http://carsucre.gov.co/cidea-

departamento-de-sucre-resolucion-4730-de-2015/

CARSUCRE. (17 de Noviembre de 2015). CORPORACION AUTONIMA REGIONAL DE SUCRE.

Recuperado el 12 de Agosto de 2017, de CORPORACION AUTONIMA REGIONAL DE

SUCRE: http://carsucre.gov.co/fortalecimiento-de-procesos-formativos-orientados-a-

consolidar-las-propuestas-de-educacion-ambiental-del-departamento-de-sucre./

CARSUCRE. (14 de 06 de 2018). CARSUCRE. Recuperado el 07 de 07 de 2018, de CARSUCRE-

Corporaction Autonoma Reginal de Sucre: http://carsucre.gov.co/cidea-departamento-de-

sucre-resolucion-4730-de-2015/

Page 82: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

72

CECAR. (18 de Julio de 2017). CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE . Recuperado el

20 de Abril de 2018, de CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE :

https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-Educativo-Institucional-

CECAR.pdf

CIDEA. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA . (2013). POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL 2013-2025. DEP TOLIMA . IBAGUÉ TOLIMA: Gobernacion del Tolima .

colombia, C. d. (1993). ley 99 de 1993. Bogota. D.C: REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO

NACIONAL.

COLOMBIA, C. P. (13 de 02 de 1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá

D.C: Congreso de la Republica de Colombia. Recuperado el 21 de 02 de 2018, de

Participación formulación de políticas públicas:

http://www.pasto.gov.co/index.php/nuestras-dependencias/secretaria-de-desarrollo-

comunitario/participacion-ciudadana/122-nuestra-entidad/secretarias/secretaria-de-

desarrollo-comunitario/participacion-ciudadana/instancias-de-participacion-ciudadana/767-

mar

CORPOMOJANA. (24 de Mayo de 2016). Corporación para el Desarrollo Sostenible de La

Mojana y El San Jorge. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de Corporación para el

Desarrollo Sostenible de La Mojana y El San Jorge:

http://www.corpomojana.gov.co/web2/component/jdownloads/send/14-planesdeaccion/160-

acuerdo-aprobacion-plan-de-accion-2016-2019

CORTOLIMA. (22 de Julio de 2013). Corporacion Autonoma Regional del Tolima. Recuperado el

18 de Abril de 2018, de CORTOLIMA: https://www.cortolima.gov.co/cidea/page/0/1

Cuadro, F. O. (2016). Proyecto “EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARTICIPACIÓN Y

COMUNICACIÓN". Sincelejo, 26 de diciembre de 2016: Informe de gestion.

Page 83: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

73

E. S. (2001). POLÍTICA AMBIENTAL DE EMPACOR S.A. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de

POLÍTICA AMBIENTAL DE EMPACOR S.A.:

http://www.empacor.com/docs/BDDocument.asp?Action=Content&ID=%7B44E9B1AC-

F8AF-41C3-A8EE-75A4D6158A2F%7D

EL HERALDO, I. (17 de Noviembre de 2016 ). La educación de Sucre entre retos y logros. EL

HERALDO, pág. 1.

Electrificadora del Caribe S.A., ESP. (2012). Informe de responsabilidad corporativa . Barranquilla.

Colombia : Dígitos & Diseños Industria Gráfica Ltda.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid : Morata.

Ley 134, d. 1. (1994). Ley 134 de 1994 Nivel Nacional. Bogota D.C: Diario Oficial No. 41373.

Ley, 1. (2012). Ley 1549. Diario Oficial No. 48482 de julio 5 de 2012, 1.

Lopez, J. E. (2007). Fromulación y Costrucción de Políticas Públicas . En J. E. López, Fromulación

y Costrucción de Políticas Públicas . (pág. pág. 98 y 99). Bogotá, D.C, Colombia: Kimpres

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. Altablero (No. 36, Agosto -

Septiembre de 2005). Garantizar acciones conjuntas y continuidad. Los CIDEA y la

consolidación de una política de educación ambiental. Recuperado el 17 de Abril de 2018,

de Ministerio de Educacion Nacional de Colombia :

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90937.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - COLOMBIA. Programa Nacional de Educación Ambiental.

Ponencia: «Dinámica y movilización de las redes de gestión de la educación ambiental en

el marco del fortalecimiento de los CIDEA. Consideraciones metodológicas: Análisis de

Redes Sociales y las Narrativas del actor» por Dolly Cristina Palacio Tamayo. Proyecto:

“Fortalecimiento Regional al Proceso de Descentralización de la Educación”. Mesa

Regional Eje Cafetero. Pereira (Risaralda), Octubre de 2004. Mimeo

Page 84: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

74

Palacio T., D. C., & Hurtado H., R. G. (22 de Abril de 2005). NARRATIVAS Y REDES DE LA

GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ. Nómadas (Col), págs.

140 -150.

Palacio, D. (2015). REDES, ACTORES Y GOBERNANZA DESDE UN ENFOQUE

RELACIONAL. En D. C. Palacio, HOJAS DE RUTA - GUÍAS PARA EL ESTUDIO

SOCIOECOLÓGICO DE LA ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA (págs. 21 - 22). Bogota

D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Protección, C. N. (18 de Diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y

de Protección. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección.

Bogotá, D. E., Colombia.

Registro Distrital 4805 de enero 2 de 2012.Bogotá, S. J. (29 de 12 de 2011). Decreto 675 de 2011.

Por medio del cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación

Ambiental y se dictan otras disposiciones. Bogota D.C., Colombia: Regimen legal bogota

D.C.

Rodríguez-Becerra, M. -G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. En R. B.-G.

Espinoza, Gestión ambiental en América Latina y el Caribe - Evolución, tendencias y

principales prácticas (págs. 106 -107). New York Avenue, N.W.: División de Medio

Ambiente - Banco Interamericano de Desarrollo.

Roth Deubel, A.-N. (2002). POLITICAS PUBLICAS - FORMULACION IMPLEMENTACION Y

EVALUACION. En A.-N. Roth Deubel, OLITICAS PUBLICAS - FORMULACION

IMPLEMENTACION Y EVALUACION (págs. 27- 28). Bogota: Ediciones Aurora.

SINA, P. N. (2010). Politica Nacional de Educacion Ambiental. Bogota D.C: Ministerio de

educacion ambiental - Ministerio de ambiente.

SINA, P. N. (2010). POLITICA NACIONAL DEEDUCACION AMBIENTAL SINA . BOGOTA:

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL - MINISTERIO DE AMBIENTE.

Page 85: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

75

SINA, S. N. (2002). Politica Nacional de Educacion Ambiental SINA. En G. d. Colombia, Politica

Nacional de Educacion Ambiental SINA (pág. 19). Bogota: DC: Ley de la republica de

Colombia.

SOSTENIBLE, M. D. (2011). Decreto 3570. Bogota : MINISTRO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Sucre, G. d. (31 de Octubre de 2008). Gobernacion de Sucre. Recuperado el 21 de Febrero de 2018,

de Gobernacion de deartamento de sucre:

http://www.sucre.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1516225

Surtigas. (2016). Fundacion Surtigas . Recuperado el 22 de Abril de 2018, de Fundacion Surtigas:

http://www.surtigas.com.co/secure.php?us=aW5ncmVzby1wb3J0YWwtc2VydmljaW9z&re

ferer=

Torres, C. M. (2002). Reflexión-Acción: El Diálogo fundamental para la Educación Ambiental.

Bogota D.C: Ministerio de Educación Nacional - Fundación Cultural Javeriana de Artes

Gráficas -JAVEGRAF.

Torres, C. M. (S/F). La educación ambiental en Colombia: "Un contexto de transformación social y

un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión -

acción". Bogota: PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN. 13 Págs. Acceso on line:

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf

Touraine, A. (1987)). Actores y sistema políticos en América Latina. Programa regional de empleo

para América Latina y el caribe. Santiago de Chile: PREALC.

Universidad de Sucre. (2013). Politica Ambiental de la Universidad de Sucre. Recuperado el 23 de

Abril de 2018, de Politica Ambiental de la Universidad de Sucre:

http://www.unisucre.edu.co/images/documentos/sigus/politicas/politica-objetivos-

ambientales.pdf

Page 86: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

76

Vargas, V. A. (2000). “Notas sobre el Estado y las políticas públicas”. Bogota D.C: Almudena

Editores.

Vega Mora, L. (2005). Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: construcción de

pensamiento ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. En

L. V. Mora, Hacia la sostenibilidad ambiental del desarrollo: construcción de pensamiento

ambiental práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica (pág. 168).

Bogota .DC.: Textos Universitarios Área: Ecología y medio ambiente.

Velasquez, V. A. (2007). FUNDAMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS -UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA. Bogotá, D. C.: Editorial Kimpres Ltda.

Page 87: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

77

Anexos

1. CIDEAS Colombia

DEPARTAMENTO

ENTIDAD A

CARGO INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL CIDEA

POLÍTICA PUBLICA

1 Antioquia Corporación

Autónoma

Regional del

Centro de

Antioquia –

CORANTIOQUI

A

Secretaría de

Educación

Departamental

Secretaría de Educación de Antioquia - SEDUCA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA Centro de Educación Ambiental - CEA Universidad de Antioquia Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare - CORNARE Secretaría de Educación de Medellín - EDUCAME Dinamizadores Ambientales Universidad de Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Secretaría de Medio Ambiente Departamental - DAMA Área Metropolitana

En construcción

Page 88: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

78

2 Boyacá Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA

retaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Oficina Provincial Chiquinquirá Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía - CORPORINOQUIA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Universidad de Boyacá - UNIBOYACA, Grupo Ecológico Azul Verde Universidad Santo Tomás Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Fundación Universitaria Juan de Castellanos Fundación Ecohumana Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, Seccional Boyacá Policía Nacional

En construcción

3 Caldas Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS

Secretaría de Educación Departamental de Caldas Secretaría de Educación de Manizales Corporación Autónoma Regional de Caldas -CORPOCALDAS Corporación para el Desarrollo Empresarial y Social - CODEMSOCIAL Central Hidroeléctrica de Caldas - CHEC Programa Guardianas de la Ladera Empresa Metropolitana de Aseo - EMAS Aguas de Manizales Contraloría Departamental Universidad de Caldas Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales -

En construcción

Page 89: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

79

IDEA Universidad de Manizales, Centro de Investigaciones Medio Ambiente y Desarrollo - CIMAD Universidad Autónoma,Centro de Estudios Ambientales - CEA Jardín Botánico Universidad de Caldas Caja de Compensación Familiar de Caldas - CONFAMILIARES Parque Nacional Natural Los Nevados Secretaría de Agricultura de Caldas Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres - OMPAD Empresa de Obras Sanitarias de Caldas - EMPOCALDAS

4 Cauca Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC

Acueducto y Alcantarillado de Popayán Asociación de Ingenieros Ambientales del Cauca Consejo de Cultura de Popayán Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC Empaques del Cauca S.A. - EMPACA Fundación Pro Cuenca Río Piedras Fundación Semillas de Maíz Fundación Universitaria de Popayán Fundaciones Guayacanes Parques Nacionales Dirección Territorial Sur Andina Personería Municipal de Popayán Planeación Departamental Red Departamental de Proyectos Ambientales Escolares PRAE Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Cauca Secretaría de Educación del Cauca Secretaría de Educación Municipal de Popayán Universidad Abierta y a Distancia - UNAD Universidad del Cauca

En construcción

5 Cesar Secretaría de Secretaría de Educación y Cultura del Cesar

Page 90: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

80

Educación y Cultura del Cesar Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR

Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR Secretaría de Salud del Cesar Defensa Civil, seccional Cesar Universidad Popular del Cesar Secretaría de Educación Municipal de Valledupar Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Policía Nacional Ambiental

6 Córdoba Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS

Secretaría de Educación Departamental Unidad de Gestión Ambiental de la Gobernación. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS Corporación Universitaria del Caribe-CECAR Departamento de la Prosperidad Social-DPS-Acción Social Fundación Universitaria Luis Amigó - FUNLAM Universidad de Córdoba Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria de Montería Institución Educativa Lácides C. Bersal Empresa URRA S.A. ESP Fundación Patrimonio Caribe Colombiano Escuela Ambiental Dos Quebradas. Fundación San Isidro Red Pedagógica Ambiental Local-PALYR Secretaría de Educación Montería

En construcción

7 La Guajira Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Policía Nacional Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - INCODER Instituto Departamental de Deportes Fondo Mixto de Cultura Asociación Agroambiental Producción Sana de Riohacha - AGROPROSGUA Corporación para el desarrollo y el medio ambiente -

En construcción

Page 91: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

81

PRESERVAR Secretaría de Salud de Riohacha Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA Secretaría de Educación Departamental Secretaría de Educación Municipal de Barrancas Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA Dirección de Núcleo Asociación de ONG Ambientales de La Guajira - ASONGIRA Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología - CODECYT Guajira Universidad de La Guajira - UNIGUAJIRA Caja de Compensación Familiar de La Guajira - COMFAMILIAR Cooperativa de Recicladores de La Guajira - RECICOOP Institución Educativa Indígena de Nazareth

8 Guaviare Secretaría de Educación Departamental Unidad Administrativa Especial del Sistema deParques Nacionales Naturales, Chiribiquete

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Nukak Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Chiribiquete Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Elida Perez Orjuela Secretaría de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente - SDAMA Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi Secretaría de Educación Municipal de San José Secretaría de Educación Departamental Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA Fondo Mixto de Cultura Corporación para la Investigación y el Desarrollo

En construcción

Page 92: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

82

Agropecuario - CINDAP 9 Meta Secretaría de

Educación Departamental Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Secretaría de Educación Departamental del Meta Gerencia Ambiental Departamental - GAD Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio - SEMA Secretaría de Educación de Villavicencio Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Comité Local de Prevención y Atención de Desastres - CLOPAD Universidad de los Llanos - UNILLANOS Universidad del Meta - UNIMETA Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Universidad Cooperativa Fundación Biodiversidad y Ambiente Sano - Fundación BAS Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM Empresa de Aseo de Villavicencio - BIOAGRÍCOLA Asociación Pro Amazonía y Orinoquía - PROAMOR Fundación Ecovidal Bioparque Los Ocarros Fundación Semillas de Paz Colegio Las Palmas Colegio Santa Inés Colegio San Francisco de Asís Colegio Arnulfo Briceño Contreras Colegio Jorge Eliécer Gaitán Escuela Colombiana de Medio Ambiente - ECOLMA

10 Nariño Gobernación de Nariño Corporación Autónoma Regional de Nariño – CORPONARIÑO

Cámara de Comercio Comité Local Pasto Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres - CREPAD Comunidades Afro Comunidades Indígenas Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO Defensoría del Pueblo Empresa de Obras Sanitarias de Pasto - EMPOPASTO

En construcción

Page 93: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

83

Secretaría Municipal de Gestión Ambiental de Pasto

Fundación Neogénesis Fundación Niño Jesús de Praga Fundación RESEMBRAR Fundación San Francisco Institución Educativa Municipal Luis Delfin Insuasty - INEM Pasto Organización de ONG Ambientales de Nariño Parques Nacionales Naturales Policía Nacional Procuraduría Agraria y Ambiental Secretaría de Educación Departamental Secretaría de Medio Ambiente de Pasto Secretaría de Medio Ambiente Departamental Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Universidad de Nariño Universidad Mariana

11 Norte de Santander

Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR Universidad Francisco de Paula Santander Unidad de Parques Nacionales Naturales,Territorial Norandina Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC, Seccional Norte de Santander Asociación de Radios Comunitarias de Norte de Santander - RADAR Secretaría de Educación Municipal de San José de Cúcuta Representante Etnias de Norte de Santander, Asociación Comunidad Bari de Colombia - ASOCBARI Secretaría de Educación Departamental Universidad de Pamplona Corporación Gestionaria de Desarrollo Integral - CGDI Red de Proyectos Ambientales Escolares - REDEPRAE

En construcción

Page 94: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

84

Secretaría de Planeación Departamental Representante del Comité de Educación Ambiental Municipal - CEAM Representante de universidades privadas

12 Quindío Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ

Secretaría de Educación Departamental Secretaría de Educación de Armenia Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ Universidad del Quindío Instituto Seccional de Salud del Quindío Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres - CREPAD Empresa Sanitaria del Quindío - ESAQUÍN Instituto Colombiano Agropecuario Fundación Ecológica Reserva Las Mellizas Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Empresas Públicas de Armenia - EPA Contraloría General del Quindío Red Departamental de Dinamizadores en Educación Ambiental Jardín Botánico del Quindío Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiental del Quindío Federación Departamental de Acción Comunal Dirección Departamental de Planeación Policía Nacional

En construcción

13 Risaralda Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de

Secretaría de Educación Departamental Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER Universidad Tecnológica de Pereira Federación de ONG Ambientales de Risaralda - FONGAR Unilever, Programa de Educación Ambiental - PROEA Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Page 95: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

85

Risaralda - CARDER

14 Tolima Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Tolima

Secretaría de Educación y Cultura del Departamento Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente del Tolima Centro Regional de Emergencias del Tolima DAMAT- CRET Asociación para el Desarrollo del Tolima – ADT Cámara de Comercio de Ibagué Contraloría Departamental Secretaría de Planeación Departamental Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Secretaría de Salud del Tolima Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima Policía Ambiental del Tolima Corporación para la Promoción del Desarrollo Rural y Agroindustrial del Tolima - PROHACIENDO Universidad de Ibagué Consejo Regional Indígena del Tolima – CRIT Alcaldía de Ibagué Secretaría de Educación Municipal de Ibagué Corporación ECOFONDO Petróleo Brasileiro S.A. PETROBRAS Universidad Minuto de Dios (Lérida, Tolima) Federación de ONG Ambientalistas de Ibagué - FEDERAMBIENTE Emisora La Voz del Tolima

Política Pública de Educación Ambiental 2013 - 2025 - Cortolima

15 Valle del Cauca Secretaría de Educación

Comisión Vallecaucana por la Educación - CVE, Subcomisión de Educación Ambiental

Política Pública Municipal de Educación ambiental -

Page 96: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

86

Departamental Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Corporación Autónoma del Valle del Cauca - CVC Fundación Centro de Investigación del Pacífico - CENIPACIFICO Fundación Zoológico de Cali Instituto para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA Planeación Departamental Red de Proyectos Ambientales Escolares - REDEPRAE Secretaría de Educación Departamental Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Territorial Sur Occidente - Parque Nacional Natural Farallones de Cali Universidad del Valle, Instituto de Pedagogía - IEP World Wide Found for Nature - WWF Colombia

Alcaldía de Cali

2. Matriz mesas de trabajo CIDEA

Page 97: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

87

Page 98: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

88

Page 99: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

89

Page 100: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

90

Page 101: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

91

Page 102: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

92

PARTE 1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la institución: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

Municipio:

Departamento:

Teléfono: Ext. Página Web:

e-mail:

Carác

ter

Privad

o

Públ

ico

Sector al que

pertenece

(marque con

X):

Ambiental:

Educativo:

Agricultura y Desarrollo Rural:

Minero-Energético:

Salud:

Tecnologías de la información y Com:

Comercio, Industria y Turismo:

Defensa:

Interior:

Justicia:

Trabajo:

Transporte:

Otros:

Otros tipos de Organizaciones :

Grupos Comunitarios de Base:

Organizaciones no Gubernamentales:

Gremios de Producción(asociaciones

federaciones):

Otros Gremios (cual?):

Otras:

PARTE 2. RADIO DE ACCIÓN INSTITUCIONAL

Región: U R U R U R

Departamen

tos:

Municipios:

Page 103: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

93

U: urbano; R: rural

PARTE 3. NATURALEZA Y PROYECCIONES

OBJETIVOS

INSTITUCIONALES

PRINCIPALES:

Visión:

Misión

PARTE 4. FUNCIONES DE LA INSTITUCION

Funcione

s

Generale

s

Funcione

s en lo

Educativo

Ambiental

PARTE 5. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES:

En lo

Page 104: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

94

educativo:

En lo

ambiental:

En lo Educativo

Ambiental:

PARTE 6 . RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Enumere (prioritariamente) las cinco instituciones principales, con las que se relaciona para

desarrollar acciones en el tema de Educación Ambiental y describa los propósitos de esas

relaciones.

Entidad Propósito

Estrategia

Económ

ico

Logíst

ico

Otro

(describa)

PR

AE

PROCE

DA

OTRA

(¿cuál?)

PARTE 7. DATOS DEL ENCARGADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Cargo:

Teléfono: Extensión: e-mail:

Page 105: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

95

Celular: Otro celular: e-mail

institucional:

Profesión: Antigüedad

en el cargo:

Responsabilidades en Educación Ambiental:

Diligenciado Por:

Fecha:

Fuente: Memorias del encuentro nacional de EA 2013 “Hacia la incorporación de EA en el desarrollo

territorial; avances, retos y proyecciones [12

Fuente: Memorias del encuentro nacional de EA 2013 “Hacia la incorporación de EA en el

desarrollo territorial; avances, retos y proyecciones [12

Page 106: CARACTERIZACION DE ACTORES SOCIALES DE ACUERDO A SUS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14918... · de tener interés en el tema educativo ambiental. Se evidenció que

96