caracterización de la Ética

Upload: jason-javier

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    1/11

    CARACTERIZACIÓN DE LA ÉTICA

    La ética como disciplina filosóficaDe acuerdo a los problemas ue aborda! la filosof"a se di#ide en$

    ♣ Disciplinas teóricas o %noseoló%icas

    ♣ Disciplinas pr&cticas

    Las disciplinas teóricas o %noseoló%icas abordan problemas co%nosciti#os! es decir!est&n las teor"as del conocimiento! la ló%ica ' la filosof"a de la ciencia(

    Las disciplinas pr&cticas se refieren a la acción )umana! centra su atención en todoprincipio )umano! au" est&n$ la ética! la a*iolo%"a! la estética! la filosof"a del derec)o!de la pol"tica! de lo social! de la educación! de la cultura ' de la reli%ión(

    En conclusión! estas disciplinas est&n en%lobadas en la Antropolo%"a filosófica cu'o

    ob+eto de in#esti%ación es el )ombre como su+eto de la cultura! como creador 'sustentador de #alores morales! reli%iosos! est&ticos! económicos! etc((

    Concepto de éticaEtimoló%icamente! la palabra ética pro#iene de et)os ue si%nifica temperamento!car&cter! )&bito! modo de ser pero! sobre todo! la ética comprende las disposicionesdel )ombre en la #ida! su car&cter! sus costumbres ' naturalmente! también lo moral(

    ,or su ob+eto de estudio la ética es la disciplina filosófica ue estudia elcomportamiento moral del )ombre en sociedad! tomando en cuenta las si%uientes

    caracter"sticas b&sicas$

    -( La ética es una rama o parte de la filosof"a.( /u campo de in#esti%ación es la moral0( El fenómeno moral es una creación e*clusi#a del )ombre( /olamente el )ombretiene un sentido ético o una 1conciencia moral2(3( Adem&s! la moral es un fenómeno eminentemente social ue ri%e o re%ula la #idadel )ombre en sociedad(

    Ética de Epicuro$ se%4n este persona+e ' sus se%uidores! auello ue produce placer es bueno! 'a ue el placer es el propósito de

    la #ida( El placer fue definido como la pa5 del alma ' el bienestar del cuerpo( /i al alma se encuentra en un estado de pa5! las

    necesidades f"sicas ser&n menores(

    /in embar%o el placer no debe ser al%o descontrolado! si no ue todo lo contrario! debe ser totalmente racional ' moderado(

    Lo malo es definido por esta corriente como lo ue causa malestar a las personas! 'a sea a ni#el corporal! mental o espiritual(

    Ética cristiana$ casi todas las reli%iones poseen un elemento moral ' tratan la problem&tica de la ética( /e considera ue el

    principio de las reli%iones por e*celencia es tratar a los dem&s como nos %ustar"a ser tratados(

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    2/11

    En cuento a la corriente cristiana propiamente dic)a! la ética es considerada como el obrar! de buena o mala manera( 6es4s mismo

    lo encomendó cuando di+o ue )a' ue uerer al pró+imo como a uno mismo(

    Ética utilitarista$ la base de esta ética consiste en aumentar los buenos resultados para la ma'or parte de la población( El bien o el

    mal de las normas o el accionar uedan supeditados al uso ue le puede dar la )umanidad( Las respuestas ue se producen deben

    lle#ar a la satisfacción ' la felicidad( En pocas palabras esta ética podr"a ser definida como 1la ma'or felicidad para la ma'or

    cantidad de indi#iduos2

    Ética del deber: esta ética sur%e a partir de la filosof"a de 7ant( La base es la e*periencia( El propósito de esta corriente es liberar a

    la )umanidad de los do%mas! para crear una ética totalmente racional( Esta debe depender de los +uicios personales de los

    indi#iduos( La sub+eti#idad est& totalmente permitida 'a ue la moralidad puede #ariar dependiendo de los indi#iduos(

    Ética estoica$ la moral se%4n esta corriente depende de #i#ir de acuerdo a la naturale5a! 'a ue los )ombres son parte de la

    misma( Es decir ue es necesario #i#ir en armon"a con el cosmos ' debe ser )ec)o lo ue la ra5ón determina( Esta es la base de la

    ética 8antiana(

    Grecia es la cuna de la flosoía. Allí empezó a orjarse una sensibilidad distinta, una nuevaorma de ver el mundo. Esta orma de conocimiento, a dierencia del mito, se basaba en lascondiciones reales de la vida humana y en la búsueda ri!urosa de los principios últimos,incluidos los de la conducta humana. "as raíces de la #tica occidental, como una búsuedaracional de los principios de la conducta humana las encontramos, precisamente, en laGrecia anti!ua. A partir de $ócrates %&'()*(( a.+. la #tica ocupó un papel preponderantecomo re-eión flosófca. /oy en día se!uimos pensando la #tica desde Grecia, y lavi!encia de $ócrates %&01)*(( a.+., 2latón %&30)*&0 a.+. y Aristóteles %*4&)*33 a.+. si!uesiendo muy pertinente para abordar problemas contempor5neos. 6o uiere decir ue nohayan nuevas perspectivas, claro ue las hay, sólo ue hay una continuidad ue permiterecuperar planteamientos realizados anta7o, incluso desde hace dos mil uinientos a7os.

     

    Es bien conocido ue los problemas de la flosoía #tica moderna diferen radicalmente delos problemas !rie!os, principalmente porue la vida humana es dinámica, dialécticay, antetodo, histórica, y cada #poca enrenta problemas propios. $in embar!o, hay una clara

    continuidad, y no únicamente histórica, ue permite ue los discursos ue tenían lu!ar enlos si!los 8 y 89 a.+. si!an aportando a nuestras re-eiones en el presente.

    Entre los representantes m5s importantes de la #tica !rie!a est5n los ya nombrado$ócrates, 2latón y Aristóteles. $ócrates no escribió nunca, pero nos ha lle!ado buena partede su le!ado flosófco a trav#s de su discípulo 2latón, uien por medio de di5lo!os nostransmitió sus ideas y sus m#todos, principalmente en di5lo!os como el Eutifrón y enelLaques. En el di5lo!o la República, 2latón ya toma distancia de su maestro, peromanteniendo muchas de sus ideas principales sobre todo las de tipo ontoló!ico, %las uetratan el problema del ser  o de lo ue hay y epistemoló!icas %las ue tratan el problemadel conocimiento acerca de qué podemos conocer y cómo en relación a su Teoría de las

    formas. 2ara 2latón, lo real son las formas o ideas y la :realidad; ísica una fcción, o copiade esa :realidad verdadera; ue son las orma o ideas. "a representación m5s común esel ito de la ca!erna en el cual se presentan sombras al interior de una caverna,representando la realidad ísica, siempre diusa y oscura, y la salida de la caverna comoejercicio re-eivo del ser humano por !ol!er  a contemplar las ormas esenciales uerepresenta la claridad del sol, es decir, la !erdad 

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    3/11

     

    Aristóteles, por el contrario, rechaza de manera en5tica la teoría platónica delas formas, ya ue para #l #stas est5n en la realidad tan!ible de las cosas. $in embar!o, enrelación a su teoría #tica %"tica a Eudemo y "tica a #icómaco tienen una proundain-uencia de las ideas promul!as en la Academia de 2latón. El mito de la caverna en ambosflósoos es, en sentido #tico, muy importante ya ue representa el esuerzo ue deberealizar el ser humano por ascender a la virtud y vivir #ticamente. 2ero entremos enmateria.

     

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    4/11

    conocimiento y virtud est5n, pues, indisolublemente relacionados. "a vida virtuosa sealcanza actuando #ticamente, es decir, practicando la bondad, la piedad, etc. Aristótelesasume, por el contrario, una posición distinta. 2ara #ste flósoo, la virtud es el resultado delintelecto, y en este caso, el t#rmino aret# vendría a si!nifcar al!o distinto a virtud.

    2ara entender este sentido del t#rmino aret#, miremos m5s de cerca la relación ue tienecon la eudeimonía. 2ara empezar, Aristóteles considera ue los seres humanos, así comolas dem5s cosas en el mundo, tienen una razón de ser, una unción ue les es específca acada uno de ellos. En se!undo lu!ar, y si!uiendo con la ar!umentación, la vida buena, laeudeimonía, consiste en realizar eitosamente la función específca ue cada uno tiene. 2orúltimo, no es posible desempe7ar dicha unción sin antes tener la aret#, o virtud adecuada.n buen cuchillo es auel ue es capaz de realizar su tarea específca, es decir, cortar bien."o mismo podríamos decir de las distintas cosas ue componen el mundo, en tantoidentifuemos su unción. Ahora bien, Ccu5l es la unción y la aret# del ser humanoD Estaspre!untas, ormulada de distintas maneras, constituye el núcleo de la re-eión #tica comoveremos en las próimas lecciones.

    Ética medie#al

    Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, amenudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a

    veces llamado filosofía moral !ste artículo se ocupa de la "ticasobre todo en este #ltimo sentido y se concreta al $mbito de lacivili%ación occidental, aun&ue cada cultura ha desarrollado un

    modelo "tico propio

    'a "tica, como una rama de la filosofía, est$ considerada comouna ciencia normativa, por&ue se ocupa de las normas de laconducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales,como las matem$ticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,como la &uímica y la física 'as ciencias empíricas sociales, sinembargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntoscon los intereses de la "tica ya &ue ambas estudian la conductasocial or eemplo, las ciencias sociales a menudo procurandeterminar la relación entre principios "ticos particulares y laconducta social, e investigar las condiciones culturales &uecontribuyen a la formación de esos principios

    *+-++./ É0+-./

    'os filósofos han intentado determinar la bondad en la conductade acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    5/11

    algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenospor&ue se adaptan a un modelo moral concreto !l primeroimplica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismoy no sólo como un medio para alcan%ar un fin !n la historia de

    la "tica hay tres modelos de conducta principales, cada uno delos cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuoscomo el bien m$s elevado1 la felicidad o placer2 el deber, lavirtud o la obligación y la perfección, el m$s completo desarrollode las potencialidades humanas 3ependiendo del marco social,la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntadde una deidad, el modelo de la naturale%a o el dominio de lara%ón -uando la voluntad de una deidad es la autoridad, laobediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicossupone la pauta de conducta aceptada /i el modelo de

    autoridad es la naturale%a, la pauta es la conformidad con lascualidades atribuidas a la naturale%a humana -uando rige lara%ón, se espera &ue la conducta moral resulte del pensamientoracional

    É0+-4 3! './ 43*!/ 3! '4 +5'!/+4

    6no de los puntos fuertes de la "tica cristiana fue la oposición almani&ueísmo, una religión de origen persa &ue mantenía &ue elbien y el mal (la lu% y la sombra) eran fuer%as opuestas &ueluchaban por el dominio absoluto !l mani&ueísmo tuvo muchaaceptación en los siglos +++ y +7 d- /an 4gustín, consideradocomo el fundador de la teología cristiana, fue mani&ueo en su uventud pero abandonó este credo despu"s de recibir lainfluencia del pensamiento de latón 0ras su conversión alcristianismo en el 89:, intentó integrar la noción platónica con elconcepto cristiano de la bondad como un atributo de 3ios, y el

    pecado como la caída de 4d$n, de cuya culpa una persona est$redimida por la gracia de 3ios 'a creencia mani&ueísta en eldiablo persistió, sin embargo, como se puede ver en laconvicción de san 4gustín en la maldad intrínseca de lanaturale%a humana !sta actitud pudo reflear su propio sentidode culpabilidad, por los excesos &ue había cometido en laadolescencia y puede ustificar el "nfasis &ue puso la primera

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    6/11

    doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato3urantela edad media tardía, los trabaos de 4ristóteles, a los &ue sepudo acceder a trav"s de los textos y comentarios preparadospor estudiosos $rabes, tuvieron una fuerte influencia en el

    pensamiento europeo 4l resaltar el conocimiento empírico encomparación con la revelación, el aristotelismo amena%aba laautoridad intelectual de la +glesia !l teólogo cristianosanto 0omas de 4&uino consiguió, sin embargo, armoni%ar elaristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad delsentido de la experiencia pero manteniendo &ue "sta completala verdad de la fe 'a gran autoridad intelectual de 4ristóteles sepuso así al servicio de la autoridad de la +glesia, y la lógicaaristot"lica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecadooriginal y de la redención por medio de la gracia divina !sta

    síntesis representa la esencia de la mayor obra de 0omas de4&uino, /umma 0heologiae (;?;

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    7/11

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    8/11

    Un diálogo importante de ideas y de contrarios como el /rausismo y el positivismo, la razn comoalma de la vida, dará lugar a intercambio de pensamientos y desarrollo de ideas nuevas que%avorecen, en de%initiva, la e)periencia humana y la b0squeda de una ética para todos.

    Un paso sin duda gigante en el camino de la libertad humana ya que impulsa la libertad de creenciasy pone en el lugar correcto a las religiones %rente a la libertad de eleccin que de%enderán y

     proclamarán los derechos humanos en el siglo "" una ética para todos y para todas las culturas ycivilizaciones donde el principio %undamental es el respeto a la libertad de creencias.

    El vitalismo es la posición filosófica caracteri5ada por postular la e*istencia de una fuer5a o

    impulso #ital sin el ue la #ida no podr"a ser ar%umentada( /e tratar"a de una fuer5a espec"fica!

    distinta de la ener%"a estudiada por la f"sica ' otro tipo de ciencias naturales! ue actuando sobre

    la materia or%ani5adadar"a por resultado la #ida( Esta postura se opone a las

    e*plicaciones mecanicistas ue presentan la #ida como fruto de la or%ani5ación de los sistemas

    materiales ue le sir#en de base(

    Es un aspecto del #oluntarismo ue ar%umenta ue los or%anismos #i#os 9no la materia simple: se

    distin%uen de las entidades inertes porue poseen fuer5a #ital 9o élan vital ! en francés: ue no es nif"sica! ni u"mica( Esta fuer5a es identificada frecuentemente con el alma de la ue )ablan muc)as

    reli%iones(

    Los #italistas establecen una frontera clara e infranueable entre el mundo #i#o ' el inerte( La

    muerte! a diferencia de la interpretación mecanicista caracter"stica de la ciencia moderna! no ser"a

    efecto del deterioro de la or%ani5ación del sistema! sino resultado de la pérdida del impulso #ital o

    de su separación del cuerpo material(

    ETICA EXISTENCIALISTA

    Etica Eistencialista Eistencialismo se caracteriza su representante $er moralEl hombre autores del eistencialismo se dio a principios del si!lo por

    anteponer la eistencia a la esencia $ean 2aul $artre 6o puede sujetar su

    accion a nin!una norma es ser fel a su libertad valor supremo y unica norma

    IEl hombre primero es y despu#s alcanza su defnición con lo ue haceI dice

    ue el ser humano no le ueda otra uente de justifcacion de sus acciones ue

    su 8J"6KAL habla de I hobre de mala eI es auel ue justifue en otra cosa

    o ue pon!a la escusa de sus paciones su tesis habla de una total libertad del

    hombre y en un ateismo radical ni siuieras al imperialismo Mantiano sus

    acciones son= unicas e irrepetibles

    nin!una se parece a nin!una

    no hay ormulas ni recetas para ellas Iser moral es ser libreI a la ue el hombre

    esta IcondenadoI porue el no lo ha ele!ido "ibertad la condena a la libertad

    solo puedo tener como fn mi libertad si reconosco tambien como fn la de los

    demas LostoyevsMi nos presenta im5!enes de !ente en situaciones etremas,

    en un mundo carente de valores y en el ue esta !ente tiene ue decidir cómo

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    9/11

    actuar sin m5s !uía ue su propia conciencia. una de sus obras m5s

    emblem5ticas en este sentido sean las Nemorias del subsuelo. OierMe!aard El

    flósoo dan#s OierMe!aard cuya in-uencia ue primordial para el desarrollo del

    eistencialismo OierMe!aard es considerado por muchos como el primer flósoo

    eistencialista en la historia de la flosoía. Le hecho, #l inventó el t#rmino?eistencialista@ /eide!!er /eide!!er rechazó ue su pensamiento uera

    catalo!ado como eistencialista El tema central de su re-eión es

    precisamente la eistencia del ser humano Narcel Narcel, a dierencia de otros

    eistencialistas, hizo hincapi# en la participación en una comunidad en vez de

    denunciar el ontoló!ico aislamiento humano. 6o sólo epresó estas ideas en

    sus libros, sino tambi#n en sus obras de teatro, ue presentaban situaciones

    complejas donde las personas se veían atrapadas y conducidas hacia la

    soledad y la desesperación, o bien establecían una relación satisactoria con

    las dem5s personas y con Lios MierMe!aard habla de tres estadios Estadio

    estetico Auí el hombre se conorma con una vida placentera eenta de dolor y

    de compromiso,auí desea tener el m5imo de placer posible .

    toma como símbolo la f!ura de Lon Puan %ue es el seductor,!oza de la

    !racia,pero sin caer en los lazos del matrimonio estadio etico En este el

    hombre se centra mas en las relaciones humanas ,auí se manifesta el

    sentimiento de responsabilidad, el individuo se decide por el matrimonio,una

    proesión o una actividad social,auí el hombre cumple las leyes por obli!ación

    Estadio reli!ioso A este se lle!a mediante una relación muy personal y

    autentica con Lios por medio de la e, este estadio es un prototipo de la

    concepción eistencialista de de Abraham. Es la an!ustia permanente de su elo ue hace del acto una decisión libre y autentica de la eistencia /eide!!er al

    analizar el Lasein considera ue este no es una característica o predicado de

    al!o sino su propio ser,esto si!nifca ue el dasein consiste en su eistencia y

    no es aprendido mediante cate!orías o conceptos sino por medio de lo ue

    llama eistenciarios .

    /eide!!er dice ue Lasein es el ser)en)el mundo,es decir ue se epresa del

    hombre como un ser ue ha sido arrojado en el mundo $artre 2ara $artre es

    muy importante la caracteristica de libertad,para $artre estamos condenados a

    eistir para siempre Iestoy condenado a ser libreI.en su obra el eistencialismo es un humanismo ,$artre nos eplica ue el

    hombre no es otra cosa ue lo ue el se hace .

    para el el hombre no empieza por ser al!o defnido,sino un IproyectoI ue esta

    todavia por realizarse , y lo epresa en su rase Iel hombre inventa al hombreI

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    10/11

    ETICA ;

  • 8/18/2019 Caracterización de La Ética

    11/11

    ne%ociar las diferencias ra5onablemente e intentar ser cooperati#os? no debemos )erir o in+uriar! ni tampoco )acer da>o o atemori5ar a otras personas( ,ese a ue los)umanistas )an )ec)o llamamientos contra los códi%os puritanos represi#os! con elmismo énfasis )an defendido la responsabilidad moral(En lo m&s alto de la a%enda )umanista fi%ura la necesidad de proporcionar educaciónmoral a los ni>os ' a los +ó#enes! al ob+eto de desarrollar el car&cter ' fomentar elaprecio por las decencias morales uni#ersales! as" como para %aranti5ar el pro%resomoral ' la capacidad de ra5onamiento moral(Los )umanistas recomiendan ue usemos la ra5ón para fundamentar nuestros +uicioséticos( El punto decisi#o es ue el conocimiento es esencial para formular eleccioneséticas( En particular! necesitamos comprometernos en un proceso de deliberación! siestamos por la tarea de solucionar los dilemas morales( Los principios ' #alores)umanos pueden +ustificarse me+or a la lu5 de la in#esti%ación refle*i#a( Cuandoe*istan diferencias! es preciso ne%ociarlas siempre ue podamos mediante un di&lo%oracional(