caracterizaciÓn fÍsica, biolÓgica, … departamento del cusco se ubica en la región sur...

112
1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIAL, PRODUCTIVA, AMBIENTAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR LÍNEA BASE REGIÓN CUSCO (TRAMO 2) I CARACTERÍSTICAS FÍSICO - POLÍTICAS El departamento de Cusco, fue creado por el Reglamento de Elecciones del 26 de abril de 1822. Su capital legal es la ciudad del Cusco, que se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13º 30’ 45” de latitud Sur, 71º 58’ 33” de longitud Oeste y a una altitud 3 399 msnm. Comprende trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba en las cuales se encuentran distribuidos en 108 distritos. El área de influencia del tramo II, comprende desde el puente Inambari, hasta Urcos en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. 1.1 DIVISIÓN FÍSICO - POLÍTICO 1.1.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN El departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de los Andes, que conforma las regiones de sierra y selva Sur del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 11º 12’ 28” a 15º 19’ 43” latitud Sur y 70º 18’ 44” a 73º 58’ 50” longitud Oeste. El departamento del Cusco cubre una superficie total de 7´189 197,00 ha (71 891,97 Km 2 ), con una densidad poblacional de 15,30 hab/Km 2 . l Mapa Físico Político a nivel provincial muestra la ubicación de las capitales de: departamento, provincias y distritos; así como la red hidrográfica y vial. Provincia Quispicanchis Constituye la Provincia de la Región Cusco cuyas áreas están expuestas al impacto de la Carretera Interoceánica. La provincia de Quispicanchi se creó por Decreto del 21 de junio de 1825. Su capital legal es la ciudad de Urcos, que se ubica entre las coordenadas geográficas 13º 41’ 00” latitud Sur y 71º 37’27” longitud Oeste y a una altitud de 3 150 msnm. Esta provincia posee una superficie territorial de 786 260 ha (7 862,60 Km 2 ), limita por el Norte, con la provincia de Paucartambo y el departamento de Madre de Dios; por el Sur, con la provincia de Canchis; por el Este, con el departamento de Puno y por el Oeste, con las provincias de Acomayo y Canas.

Upload: doanduong

Post on 22-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

1

CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIAL,

PRODUCTIVA, AMBIENTAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DEL ÁMBITO DE

INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR

LÍNEA BASE REGIÓN CUSCO (TRAMO 2)

I CARACTERÍSTICAS FÍSICO - POLÍTICAS

El departamento de Cusco, fue creado por el Reglamento de Elecciones del 26 de abril de 1822. Su capital legal es la ciudad del Cusco, que se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13º 30’ 45” de latitud Sur, 71º 58’ 33” de longitud Oeste y a una altitud 3 399 msnm. Comprende trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba en las cuales se encuentran distribuidos en 108 distritos. El área de influencia del tramo II, comprende desde el puente Inambari, hasta Urcos en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.

1.1 DIVISIÓN FÍSICO - POLÍTICO

1.1.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

El departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de los Andes, que conforma las regiones de sierra y selva Sur del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 11º 12’ 28” a 15º 19’ 43” latitud Sur y 70º 18’ 44” a 73º 58’ 50” longitud Oeste.

El departamento del Cusco cubre una superficie total de 7´189 197,00 ha (71 891,97 Km2), con una densidad poblacional de 15,30 hab/Km2. l Mapa Físico Político a nivel provincial muestra la ubicación de las capitales de: departamento, provincias y distritos; así como la red hidrográfica y vial.

Provincia Quispicanchis

Constituye la Provincia de la Región Cusco cuyas áreas están expuestas al impacto de la Carretera Interoceánica. La provincia de Quispicanchi se creó por Decreto del 21 de junio de 1825. Su capital legal es la ciudad de Urcos, que se ubica entre las coordenadas geográficas 13º 41’ 00” latitud Sur y 71º 37’27” longitud Oeste y a una altitud de 3 150 msnm. Esta provincia posee una superficie territorial de 786 260 ha (7 862,60 Km2), limita por el Norte, con la provincia de Paucartambo y el departamento de Madre de Dios; por el Sur, con la provincia de Canchis; por el Este, con el departamento de Puno y por el Oeste, con las provincias de Acomayo y Canas.

Page 2: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

2

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Se describen las diferentes unidades de tierras determinadas y cartografiadas en el Mapa; cuyos rangos y clases de pendiente considerados en el mapa Geomorfológico o de Formas de Tierras, se presenta en el cuadro Nº CUM -01; las superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%) de las diferentes categorías mapeadas en forma No asociada y Asociada, se presenta en el cuadro Nº CUM -02; asimismo, sus componentes determinadas al nivel de: 1) Grupo, 2) Clase y 3) Subclase de capacidad de uso mayor, se presenta en el cuadro Nº cumt-03; y la distribución espacial de las diferentes unidades determinadas y cartografiadas, se presenta en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, elaborado a escala 1:250 000 y editado para su publicación a escala 1:600 000.

Cuadro N° 01

PENDIENTE DEL TERRENO

CLASES DE P E N D I E N T E

SÍMBOL

O

INCLINACIÓN

( % ) TERMINO DESCRIPTIVO

A

B

C

D

E

F

0 - 04

04 - 15

15 – 25

25 – 50

50 – 75

+ 75

Plana a Ligeramente Inclinada

Moderada a Fuertemente Inclinada

Moderadamente Empinada

Empinada

Muy Empinada

Extremadamente Empinada

A continuación, se describe en dos secciones las características de las unidades de Capacidad de Uso Mayor determinadas y cartografiadas de acuerdo a:

Su distribución espacial en forma No Asociada y Asociada Sus componentes al nivel de Grupo, Clase y Subclase.

2.1.2 UNIDADES CARTOGRAFIADAS EN FORMA NO ASOCIADA Y ASOCIADA

En esta sección, se describe algunas características importantes, referentes al ámbito de distribución de las diferentes unidades cartografiadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, en forma: 1) No Asociada y 2) Asociada. Indistintamente al nivel de detalle y escala de trabajo de la presente temática, en cualquiera de estas unidades de tierras No Asociadas y/o Asociadas, pueden encontrarse incluidas tierras con extensiones iguales o menores a 625 ha con diferente potencial productivo (A, C, P y F), o Tierras de Protección (X), según sea el caso de las condiciones climáticas, edáficas y topográficas de la zona; encontrándose en algunos

Page 3: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

3

casos bajo uso agropecuario-forestal, con conflictos de uso que no han sido cartografiadas por las razones técnicas descritas anteriormente.

Cuadro Nº 02 ÁREA DE LAS UNIDADES CARTOGRAFIADAS EN EL MAPA

APTITUD DE LAS TIERRAS

PROPOR%

SÍMBOLO

SUPERFICIE

ha %

UNIDADES NO ASOCIADAS

Protección, en zonas con limitaciones por suelo y riesgo

de erosión

100 Xse

65 182,39 0,91

Protección, en laderas de montaña glaciar

Xse (g) 145 157,95 2,01

Protección, en zonas de bosque nuboso (ceja de selva) Xse (bn) 1´583 996,53 22,03

Protección, en zonas de bosque de topografía escarpada

(selva alta) Xse (be) 395 783,70 5,50

UNIDADES ASOCIADAS

Pastos-Cultivo Permanente-Cultivo en Limpio, con calidad

agrológica Media y Baja, respectivamente 40 – 40 - 20 P2s - C3s - A3s

98 546,63 1,37

Producción Forestal en selva-Pastos-Cultivo Permanente,

con calidad agrológica Media y Baja, respectivamente 50 - 40 - 10 F2s - P3se - C3se 32 618,05 0,45

Cultivo en Limpio - Pastos, ambas de calidad

agrológica Media -Protección 70 – 15 - 15 A2sc - P2se – Xse 42 772,65 0,59

Cultivo en Limpio - Pastos, de calidad agrológica Baja

y Media, respectivamente – Protección 50 – 40 - 10 A3sc - P2s - Xs(i) 28 429,10 0,40

Cultivo en Limpio, de calidad agrológica Media –

Protección, los cultivos requieren riego suplementario

80 – 20

A2s (r*) – Xse 29 837,95 0,42

Pastos, de calidad agrológica Media – Protección P2sc – Xse 118 545,92 1,65

Pastos, de calidad agrológica Media, con riesgo de

erosión – Protección P2sec – Xse 45 727,41 0,64

Pastos de calidad agrológica Baja – Protección 70 – 30 P3sec – Xse 838 143,58 11,66

Producción Forestal en selva, de calidad agrológica Media

– Protección

80 – 20

F2se – Xse 404 745,11 5,63

Producción Forestal en selva, de calidad agrológica Baja –

Protección F3se – Xse 383 706,66 5,34

Protección - Cultivo Permanente - Cultivo en Limpio,

de calidad agrológica Media y Baja, respectivamente 45 – 45 - 10 Xse - C2s - A3s 8 117,10 0,11

Protección-Cultivo Permanente-Cultivo en Limpio,

ambas de calidad agrológica Baja. 60 – 30 - 10 Xse - C3se - A3se 25 229,54 0,35

Protección - Cultivo Permanente - Cultivo en Limpio,

ambas de calidad agrológica Baja, requieren riego

suplementario.

75 – 15 - 10

Xse-C3se(r*)-

A3se(r*) 68 059,76 0,95

Protección–Pastos temporales–Cultivo en Limpio, ambas

de calidad agrológica Baja, los cultivos requieren riego

suplementario,

Xse–P3se(t)–

A3se(r*) 6 904,72 0,10

Protección–Pastos–Cultivo en Limpio, ambas de calidad

agrológica Baja, Xse – P3se – A3sec 336 707,99 4,68

Protección- Producción Forestal en sierra- Cultivo en

Limpio, ambas de calidad agrológica Baja. 70 – 20 - 10

Xse – F3se* -

A3sec 506 498,32 7,04

Protección – Pastos, de calidad agrológica Media

70 - 30

Xse – P2sec 5 201,13 0,07

Protección – Pastos, de calidad agrológica Baja Xse – P3sc 32 764,71 0,46

Protección-Pastos, de calidad agrológica Baja, con riesgo

de erosión 80 - 20 Xse – P3sec 1´027 115,62 14,29

Protección – Producción Forestal en selva, de calidad

agrológica Baja 70 - 30 Xse – F3se 856 110,26 11,91

Nevados 87 166,40 1,21

Ríos y Lagunas 15 897,31 0,22

Centros Poblados 480,95 0,01

TOTAL 7´189 197,00 100,00

(r*) Requiere riego suplementario (t) Sólo para pastoreo temporal (*) Forestal en sierra (i) Riesgo por

inundación estacional

Page 4: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

4

A) Unidades No Asociadas

En el ámbito del área de trabajo, se han identificado y cartografiado cuatro (04) unidades dominadas por un componente homogéneo al nivel de Grupo de Capacidad de Uso Mayor, referidas a las tierras de Protección: Xse, Xse(g), Xse(bn), Xse (be):

climas húmedos a semisaturados-Templado cálidos a fríos, determinada por las zonas de vida: bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), bosque pluvial-montano Subtropical (bp-MS), páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), páramo pluvial-Subalpino Tropical (pp-SaT), páramo pluvial semisaturado-Subalpino Subtropical (pps-S) y páramo pluvial semisaturado-Tropical (pps-T), principalmente; dentro de una fisiografía de montañas y colinas altas moderada a fuertemente disectadas.

Está conformada por suelos muy superficiales a efímeros y afloramientos líticos; de relieve ondulado, con pendientes moderada a muy empinadas (25 - 75 %), con escasa cubierta vegetal.

Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada en la zona nor-occidental y nor-oriental, parte alta de la divisoria de aguas de las cuencas de los río Apurímac / Urubamba, y Yavero / Manú.

Por estas características, estas tierras deberán ser conservadas, para evitar su degradación por erosión, sobre todo evitando el sobrepastoreo de su cubierta natural de pastizales y demás vegetación existente, por el ganado.

a.2) Tierras de Protección: Xse(g) Comprende principalmente aquellas zonas de cimas y laderas de montaña glaciar, en franco proceso de retroceso glaciar por efecto del calentamiento, caracterizada por presentar una topografía bien accidentada. Se presenta en zonas de climas perhúmedos a superhúmedos-Fríos a frígidos, determinada por la zona de vida: tundra muy húmeda-Alpina Subtropical (tmh-AS), tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS) y nival-Subtropical (n-S, principalmente; que se encuentra sobre los 4 700 msnm. dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montaña moderada a fuertemente fracturadas por procesos de crioclastismo.

Constituyen básicamente áreas misceláneas de afloramientos líticos de rocas de diverso origen, presentan un relieve bien accidentado, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas (15 + 75 %), con presencia de afloramientos líticos y/o abundante pedregosidad superficial o material glaciar morrénico, donde se manifiesta un proceso activo de crioclastismo, que ha modelado a través del tiempo las diversas formas fisiográficas existentes, tales como: circos glaciares, hoyas glacio-lacustres, morrenas, valles colgantes, valles glaciares y conos de escombros glaciares, entre otros, generados por la permanente actividad glaciar; y donde no existe suelo ni cubierta vegetal. Esta zona es importante porque actúa como un regulador del suministro de agua del sistema fluvial y limnográfico del departamento; asimismo, presentan un gran valor escénico turístico.

Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada en las partes más altas de la Cordillera Occidental y Central de los Andes, debajo de los actuales glaciares a manera de un cinturón; así como laderas y cimas de glaciares antiguos y zonas sometidas a constantes nevadas; ubicadas en las partes altas de las nacientes de los ríos Santo

Page 5: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

5

Tomas, Inambari, Vilcanota, Alto Madre de Dios, Yanatile, Limatambo y los afluentes del Apurímac.

a.3) Tierras de Protección: Xse(bn)

Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de montaña, caracterizada por presentar una topografía accidentada cubiertos por bosques y pastos naturales, donde por la alta humedad existente se encuentra cubierto con una nubosidad casi en forma permanente durante todo el año. Se presenta en zonas de climas perhúmedos a semisaturados-Templado cálidos a semicálidos, determinadas por las zonas de vida: bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S), bosque muy húmedo-Subtropical / bosque pluvial-Subtropical (bmh-S / bp-S), bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT), bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS), bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque pluvial-Premontano Tropical (bp-PT), bosque pluvial-Subtropical (bp-S) y bosque pluvial semisaturado-Subtropical (bps-S), principalmente; dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas ligera a moderadamente disectadas.

Estas tierras está conformada por suelos muy superficiales a efímeros y afloramientos líticos de rocas de diverso origen; con relieve accidentado, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 + 75 %).

Estas tierras se distribuyen en forma localizada y amplia en una franja casi continua, paralela al flanco oriental de la Cordillera de los Andes que conforma las zonas de ceja de selva y selva alta del departamento.

Por estas características, la cubierta vegetal de estas tierras debe ser conservada para mantener el equilibrio natural existente y evitar los riesgos de erosión por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia.

a.4) Tierras de Protección: Xse(be) Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de colinas y montañas con diferente grado de disección, caracterizada por presentar una topografía bien accidentada a escarpada, cubiertos por una vegetación arbórea. Se presenta en zonas de climas húmedos a superhúmedos-Templado cálidos a semicálidos, determinadas por las zonas de vida: bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS), bosque húmedo-Subtropical (bh-S), bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), bosque muy húmedo-Premontano Tropical / bosque húmedo-Tropical (bmh-PT / bh-T), bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT), bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S), bosque muy húmedo-Subtropical / bosque pluvial-Subtropical (bmh-S / bp-S), bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT), bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS), bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque pluvial-Premontano Tropical (bp-PT) y bosque pluvial-Subtropical (bp-S), principalmente; dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas y colinas altas, moderada a fuertemente disectadas. Estas tierras está conformada por suelos muy superficiales a efímeros, limitados en algunos sectores por estratos rocosos; con relieves accidentados, con pendientes muy a extremadamente empinadas (50 + 75 %), por lo que presentan un alto riego a la erosión hídrica (laminar, canículas y/o surcos), acrecentada por efecto de la alta pluviosidad existente, por lo que se deben tomar las medidas de conservación pertinentes.

Page 6: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

6

Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada y moderada en el ámbito de las localidades de Marcapata, entre los ríos Yavero y Churumba; y nacientes de los ríos Yoyato, Limpia. Ticumpinea,Camise, Mishagua y Manú. Por estas características, la cubierta vegetal de estas tierras al igual que las tierras anteriores debe ser conservada para mantener el equilibrio natural existente y evitar los riesgos de erosión por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia. B) Unidades Asociadas En el departamento, de acuerdo a la heterogeneidad de sus condiciones topográficas y climáticas, que determina la coexistencia de tipos de suelos con características, potencialidades y manejo diferentes; así como por el nivel de detalle y escala de trabajo utilizado, ha impedido la delimitación espacial de unidades simples o individuales de capacidad de uso mayor. Que ha motivado como en el presente caso, la delimitación y cartografía de veinte (20) Unidades Asociadas, integradas en el mismo espacio geográfico, por dos (02) y tres (03) Subclases de capacidad de uso mayor; donde la predominancia de cada uno de ellos está señalado mediante un porcentaje (%) de asociación, que permite calcular el área (ha) de cada uno de sus componentes. Que ha permitido calcular en forma resumida en el cuadro Nº cumt-03 el área efectiva en (ha) y (%) de cada uno de sus componentes, al nivel de Grupo, Clase y Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras. b.1) P2sec-Xse

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Media (2), con limitaciones por suelo (s), topografía, por riesgo a la erosión (e) y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de 80 - 20 %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada en la zona altoandina del departamento; comprendidas dentro de las zonas climáticas perhúmedas a superhúmedas-Frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de lomadas, laderas de valle glaciar, cimas y laderas de colinas y montañas ligera a moderadamente disectadas, comprendidas principalmente en el ámbito de las nacientes de los ríos Santo Tomas, Yavero y la localidad de Colquepata, principalmente; distribuyéndose además, en áreas menores a 625 ha en gran parte de la zona altoandina del departamento, que no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales y glaciares; moderadamente profundos a superficiales; textura moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08 - 50 %); fertilidad natural media a baja; con presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales, en porcentajes variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto b.2) P3sec-Xse

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía, por riesgo a la erosión (e) y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas y b) Protección (X), con extremadas limitaciones por suelo (s) y topografía muy accidentada (e). Presentándose en una proporción de asociación de 70 - 30 %, respectivamente.

Page 7: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

7

Estas tierras han sido cartografiadas en forma considerable y casi continua en las zonas altoandinas de topografía accidentada del departamento; comprendidas dentro de las zonas climáticas perhúmedas a superhúmedas-Frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaT), tundra muy húmeda-Alpina Subtropical (tmh-AS) y tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas y colinas ligera a moderadamente disectadas; y valles glaciares, comprendidas en las nacientes e intercuencas de los ríos Yavero, Vilcanota-Urubamba, Apurímac y Santo Tomas.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales, glaciares y residuales; moderadamente profundos a superficiales; textura moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08-50%); fertilidad natural baja; con presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales, en porcentajes y tamaños variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto.

Dentro de esta unidad se encuentran incluidas pequeñas áreas de tierras con buen potencial para Pastos: P2sc, P2sec, P3sc y P3sc, ubicadas en pequeñas planicies, fondos de valle glaciar y valles colgantes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa; y que pueden ser cartografiados posteriormente en estudios de mayor detalle y escala. b.3) Xse - P3se - A3sec

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por riesgo de erosión; y c) Cultivos en Limpio (A), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por riesgo de erosión y clima (c). Presentándose en una proporción de asociación de 75 – 15 - 10 %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada, en la región mesoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a perhúmedas-Templada frías, correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-Montano Subtropical (bh-MS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de valles estrechos intermontañosos y laderas bajas de montaña, ligera a moderadamente disectadas, ubicadas en las estribaciones montañosas que conforma los valles de los ríos Yavero, Vilcanota, Apurímac, Livitaca, Velille y Santo Tomas. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales y residuales; moderadamente profundos a superficiales; textura media a moderadamente fina; topografía mayormente accidentada, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08 - 50 %), pudiendo llegar a extremadamente empinadas en algunos sectores más altos; y con presencia en algunos sectores de fragmentos rocosos gruesos, superficiales y subsuperficiales, en porcentajes y tamaños variables. b.4) Xse - P3sec

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riego de erosión y clima (c), por la incidencia de bajas temperaturas. Presentándose en una proporción de asociación de 80-20 %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y discontinua en las partes más altas de la zona altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas climáticas

Page 8: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

8

perhúmedas a superhúmedas-Frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), tundra muy húmeda-Alpina Subtropical (tmh-AS) y tundra pluvial-Alpina Tropical (tp-AT), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de colinas y montañas, ubicados en las nacientes e intercuencas de los ríos Alto Madre de Dios, Inambari, Vilcanota-Urubamba, Yavero, Apurímac y Santo Tomas. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvio-aluviales, glaciares y residuales; superficiales a muy superficiales; textura media a moderadamente fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a muy empinadas (08 - 75 %), con presencia de materiales rocosos gruesos, superficiales y subsuperficiales, en variados porcentajes y tamaños; con drenaje natural bueno a moderado, pudiendo en algunos sectores de puquiales o bofedales, ser imperfecto a pobre. Pudiendo contener inclusiones de tierras con mayor potencial productivo, para Pastos: P2sc, P2sec, P3scw, ubicados en aquellas zonas más aparentes de pequeñas planicies, superficies plano-onduladas y pequeños valles glaciares y valles colgantes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa

b.5) Unidad: Xse - F3se

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Producción Forestal (F) en selva, de calidad agrológica Baja (3); con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por riesgo de erosión hídrica Presentándose en una proporción de asociación de 70 – 30 %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada en las laderas medias a bajas de montaña de la Cordillera Oriental de los Andes, comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a semisaturadas-Templada cálidas a semicálidas, correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-Subtropical (bh-S), bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT), bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S), bosque muy húmedo-Subtropical / bosque pluvial-Subtropical (bmh-S / bp-S), bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT), bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS), bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque pluvial-Premontano Tropical (bmh-PT), bosque pluvial-Subtropical (bp-S) y bosque pluvial semisaturado-Subtropical (bps-S); localizadas dentro de una fisiografía de laderas bajas y cimas de montaña, moderada a fuertemente disectadas, ubicadas en las vertientes de los ríos Alto Madre de Dios, Inambari, Yavero, Urubamba y valle del Apurímac. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvio-aluviales y residuales; superficiales a muy superficiales; textura moderadamente fina a fina; con abundante pedregosidad o gravosidad superficial, subsuperficial y afloramientos líticos en las partes más altas; relieve accidentado, con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas (15 - 75 %), pudiendo llegar a extremadamente empinadas en algunos sectores escarpados; con drenaje natural bueno a moderado. Pudiendo contener inclusiones de tierra de pequeña extensión, con buen potencial productivo para Cultivo Permanente (C) y Cultivo en Limpio (A), ubicados en las terrazas, conos coluvio-aluviales y piedemontes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa.

Page 9: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

9

2.1.3 GRUPOS, CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

A continuación se describen las diferentes unidades de tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase, determinadas en el ámbito de la zona de trabajo; cuyas superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%), se presenta en el Cuadro Nº CUM-03. La distribución espacial de las diferentes unidades determinadas y cartografiadas, se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

A) TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

Comprende aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas del departamento, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona

Es importante señalar, que estas tierras en zonas de climas aparentes, podrían ser utilizados para la implantación de Cultivos Permanentes (C), de presentarse una coyuntura económica favorable en el mercado, que permita obtener una mayor rentabilidad con este tipo de cultivos. En este Grupo se ha determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor: A3. Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas al factor topográfico, edáfico y climático, principalmente

Cuadro N° 03

SUPERFICIE DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO CLASE SUBCLASE

Símb.

Superficie

Simb.

Superficie

Símb.

Superficie

ha % ha % ha %

A A3 A3sec 84 320.63 1.17

P

P2 P2sec 38 142.27 0.53

P3 P3sec 791 948.32 11.02

F F3 F3se 563 798.41 7.84

X

Xse

Xse(bn)

Xse(be)

Xse(g)

2´649 118.20 36.85

1´583 996.53 22.03

395 783.70 5.51

145 157.95 2.02

TOTAL 100.00

Page 10: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

10

a.1) Subclase A3sec Limitaciones de Uso Las limitaciones más importantes que caracterizan a las tierras de esta Subclase y que limitan su productividad, son los factores: 1) Topográfico, por el moderado a alto riesgo a la erosión por efecto del agua de riego o lluvia; 2) Edáfico, por la fertilidad natural mayormente baja de los suelos; y 3) Climático, por la incidencia de bajas temperaturas en las partes más altas, que afecta mayormente aquellos cultivos no adaptados a bajas temperaturas; y por los déficit de agua de riego en aquellos años de escasa precipitación, que puede afectar los cultivos.

Lineamientos de Manejo y Uso El uso adecuado de estas tierras localizadas en pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas requieren al igual que las Subclases anteriores de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos; así como el mejoramiento de la fertilidad natural de las tierras para elevar su capacidad productiva; y superar los posibles déficit de agua y riesgo de heladas, sugerimos tomar en cuenta los mismos lineamientos de manejo, uso y conservación, prácticas culturales señalados para las Subclases anteriores, adecuándolas, según sea el caso a las condiciones de clima húmedo a templado frío de sierra imperantes en estas tierras, pero aplicándolos con mayor intensidad y cuidado; así como, reiterar la recomendación de mantener al suelo con una adecuada cobertura vegetal, que minimice la erosión laminar por efecto de la escorrentía superficial. Asimismo, se debe considerar la aplicación de otras prácticas culturales que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo a la experiencia y conocimiento del productor o del extensionista agrario del lugar.

Especies Recomendables Dadas las condiciones ecológicas similares a las tierras de la Subclase A2sc y A3sc, se recomienda considerar las especies de cultivos sugeridos; u otras que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia de los agricultores o especialista Agrario de del lugar.

B) TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero si son apropiadas para pastos, ya sea en base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado dos (02) Clases de Capacidad de Uso Mayor: P2 y P3.

b.1) CLASE P2

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para el pastoreo, que sin embargo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, permitiría desarrollar una ganadería rentable. Dentro de esta Clase se ha determinado cuatro (04) Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P2sec. b.1.a) Subclases P2sec Ambas Subclases comprende tierras de calidad agrológica Media, cuyas moderadas limitaciones están referidas principalmente a los factores topográfico y edáfico; y climático

Page 11: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

11

por las condiciones de páramo de la zona de distribución de las tierras de la Subclase P2sec.

Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Edáfico, por la baja a media fertilidad natural de los suelos; 2) Topográfico, por los riesgos moderados a la erosión hídrica de los suelos localizados en pendientes fuertemente inclinadas a empinadas; y 3) Climático, en el caso de la Subclase P2sec, por la incidencia de bajas temperaturas, que resulta una limitación para pastos y ganado no adaptados; y la falta de agua en las épocas de estiaje, en aquellos años de escasa precipitación o “mal año”, para ambas Subclases.

Lineamientos de Uso y Manejo La conducción de Pastos en estas tierras requiere de prácticas y técnicas más intensivas de manejo y conservación de suelos, para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización; lo que implica la aplicación de todas las medidas y lineamientos de manejo y conservación de suelos y pastos, prácticas o técnicas culturales y demás comentarios técnicos, sugeridos y recomendados para las Subclases anteriores, pero aplicados con mayor intensidad y cuidado; adecuándolas a las condiciones edáficas, topográficas y climáticas por la condición de páramo, según sea el caso, adicionando además otras técnicas o prácticas culturales, que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista pecuario de del lugar. Asimismo, para evitar los efectos de la topografía sobre los riesgos de erosión del suelo, por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia, acrecentado por el grado de inclinación de la pendiente y el sobrepastoreo extensivo, con excesiva carga animal, que puede afectar la conservación de los suelos en laderas, se recomienda: 1) Mayor control de la carga animal y tiempo de pastoreo, 2) Evitar en lo posible el pastoreo durante o inmediatamente después de las precipitaciones pluviales, sobre todo en los terrenos arcillosos.

Especies Recomendables Dada la similitud de las condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de la Subclases P2s y P2sc, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dichas Subclases; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o especialista ganadero de la Agencia Agraria de la zona b.2) CLASE P3

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, de aptitud limitada para el pastoreo, que sin embargo, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y una adecuada elección de especies de pastos naturales o exóticos, permitirá desarrollar una actividad ganadera productiva y rentable. Dentro de esta Clase se ha determinado cuatro (04) Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3se, P3sec. b.2. 1) Subclase P3se Comprende las tierras de calidad agrológica Baja, que constituye las tierras para pastos de más baja calidad agrológica de la zona, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente a los factores edáficos y topográfico, para la propagación de especies de pastos naturales o exóticos, que permita desarrollar una actividad ganadera productiva y rentable.

Page 12: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

12

Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Topográfico, por los riesgos de erosión hídrica, por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia, acrecentado por la pendiente del terreno; y 2) Edáfico, por la baja fertilidad natural, principalmente por deficiencias de materia orgánica, nitrógeno y fósforo disponibles, y reacción ácida que favorece la presencia de aluminio cambiable en el complejo de cambio, que limita la introducción de pastos mejorados de zonas templadas.

Lineamientos de Uso y Manejo La conducción de Pastos en estas tierras requiere de prácticas y técnicas más intensivas de manejo y conservación de suelos, para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización; lo que implica la aplicación de todas las medidas y lineamientos de manejos y conservación de suelos, prácticas o técnicas culturales y comentarios técnicos, sugeridos y recomendados para las Subclases anteriores, pero aplicados con mayor intensidad y cuidado; adecuándolas a las condiciones climáticas de trópico, con pendientes mas inclinadas o empinadas, según sea el caso, y adicionando además otras técnicas o prácticas culturales, que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista pecuario de la Agencia Agraria del lugar.

Especies Recomendables Dada las as condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de las Subclase P2s, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dicha Subclase; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del especialista ganadero de la Agencia Agraria de la zona.

b.2.2) Subclase P3sec Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente a los factores topográfico, edáfico y climático; por lo que su utilización en forma económica y continuada, requiere de la aplicación de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos.

Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Topográfico, por los riesgos de erosión hídrica, por la presencia de pendientes moderadamente empinadas a empinadas; 2) Edáfico, por la superficialidad de los suelos, baja fertilidad natural; presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales en el suelo, en variadas proporciones y tamaños; y 3) Climático, por las condiciones de páramo de la zona, que limita la introducción de especies de pastos y ganado no adaptados.

Lineamientos de Uso y Manejo Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización, se recomienda seguir todas las prácticas culturales y sugerencias hechas para las Subclases P2sc y P2sec, y las demás Subclases, según sea el caso, pero aplicándolas con mayor intensidad y cuidado, por la baja calidad de estas tierras; así como, adecuándolas a las condiciones de páramo de estas tierras, tanto en lo referente al manejo como uso de pastos y ganado; adicionando además, otras técnicas o

Page 13: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

13

prácticas culturales que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo a la experiencia y conocimiento de los ganaderos o del especialista pecuario del lugar.

Asimismo, por las condiciones climatológicas, que imperan en estas tierras, se deberá impulsar básicamente el fomento de una ganadería en base a auquénidos, tales como: llamas. Alpacas o vicuñas, que son más aparentes para las condiciones de frío del lugar y ovinos con alto rendimiento en lana y carcasa; u otro tipo de ganado, de acuerdo a las indicaciones del especialista ganadero Agrario del lugar.

Especies Recomendables Dada la similitud de las condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de las Subclases P2sc y P2sec, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dicha Subclase; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o especialista ganadero del lugar. Asimismo, se debe promover la colección de especies de pastos nativos de alto valor nutritivo y palatabilidad, para la producción de semillas para su propagación en forma permanente, con la finalidad de repoblar y mejorar la soportabilidad y c C) TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F)

Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sin embargo permite realizar la implantación o reforestación con especies maderables de alto valor comercial, en base a especies forestales nativas o exóticas adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, ya sea con fines: 1) Productivos, 2) Protección de cuencas y/o 3) Uso selectivo.

Dentro de este grupo se ha determinado Clase de Capacidad Uso Mayor: F3.

c.1) CLASE F3 Comprende tierras de calidad agrológica Baja, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Dentro de esta Clase se ha determinado la Subclase de Capacidad de Uso mayor: F3se. c.1.1) Subclase F3se Comprende las tierras de calidad agrológica Baja para la Producción Forestal en selva del departamento, por lo que requiere de prácticas más intensivas de manejo y conservación de suelos; que de acuerdo al manejo del bosque con técnicas silviculturales adecuadas, permitirá desarrollar una actividad Forestal productiva y rentable. Sus mayores limitaciones están referidas principalmente al factor topográfico y edáfico.

Limitaciones de Uso Dentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras destacan el factor: 1) Topográfico, por la presencia de pendientes empinadas a muy empinadas, que incrementan la susceptibilidad o riesgo a la erosión, por el incremento de la escorrentía superficial, lo que determina que el potencial de erosión de estas tierras, sea bien alto; 2) Edáfico, por la presencia de suelos superficiales en zonas de colinas arcillosas y zonas montañosas con contactos líticos muy superficiales; fertilidad natural baja, por deficiencia principalmente de dos macro nutrientes: nitrógeno y fósforo; y reacción fuerte a extremadamente ácida, que favorece la presencia de aluminio y manganeso cambiable,

Page 14: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

14

en el complejo de cambio del suelo, cuya concentración puede resultar tóxico para aquellas especies forestales exóticas no adaptadas.

Lineamientos de Uso y Manejo Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, solo pueden ser utilizadas con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, para forestación y/o reforestación con especies maderables de alto valor comercial, sean nativas o exóticas adaptadas, manejadas con técnicas silviculturales modernas. La reforestación constituye una práctica fundamental que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos y aprovechamiento sostenido del bosque, que además de crear una fuente de producción de madera para diversos usos, que significará un ingreso económico seguro para el productor local, contribuirá a la conservación de suelos de ladera y la cuenca. Asimismo, se recomienda considerar según sea el caso, los demás lineamientos técnicos de manejo sugeridos para las Subclases anteriores, adecuándolas y aplicándolas, según sea el caso de acuerdo a las características topográficas de estas tierras; así como, otras prácticas que se consideren más convenientes aplicar para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor forestal local o especialista forestal de la Agencia Forestal de la zona.

Especies Recomendables Dada las condiciones climáticas similares a las tierras de las Subclases anteriores, se recomienda promover la reforestación o forestación con las mismas especies sugeridas para dichas Subclases; y/o otras especies forestales nativas o exóticas que se consideren más aparentes, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor forestal local, o del especialista forestal de la zona. D) TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

Esta constituidas por aquellas tierras con limitaciones extremas, que no reúnen las condiciones ecológicas y edáficas mínimas requeridas para los cultivos, pastos o producción forestal, quedando relegadas para otros propósitos. Incluyéndose, dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ríos y quebradas, taludes, afloramientos líticos y otras tierras que aunque presentan cubierta vegetal natural boscosa, arbustiva y herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores de belleza escénica, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Dentro de este grupo también se incluye las Áreas Naturales Protegidas y las Reservas de Biosfera. Este grupo de tierras (X) se distribuye ampliamente en el ámbito del departamento; dentro de este Grupo de Tierras, no se considera Clases ni Subclases de Capacidad de Uso Mayor, pero por razones prácticas se estima necesario destacar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación en letras minúsculas que indican la(s) limitaciones que contiene y que acompañan al símbolo X. En el departamento se determinó seis (06) unidades de Protección: Xse(bn), Xse(be), Xse(g), Xse, y X*; de ellas, las cuatro (04) primeras han sido descritas dentro de las Unidades No Asociadas, a continuación se describe nuevamente la unidad de tierras de protección Xse, que han sido mapeadas en forma Asociada, así como la unidad X*: d.1) Unidad Xse Comprende aquellas tierras de protección que han sido cartografiadas en forma Asociada con otras tierras con potencial productivo (A. C, P y F), en forma amplia casi en todas las zonas climáticas, de las regiones de sierra y selva del departamento.

Page 15: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

15

Estas tierras se encuentran conformando las zonas de superficies onduladas, cimas y laderas de colinas y montañas con moderadas a fuertes disecciones; caracterizadas por presentar una topografía accidentada con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 + 75 %), características que le confiere en las zonas de sierra, un alto potencial de riesgo erosivo, por la acción combinada de la escorrentía superficial, la pendiente del terreno y la gravedad. Están dominadas por suelos: Superficiales, muy superficiales y/o efímeros, con profundidades menores a 50 cm, 25 cm y/o 10 cm, respectivamente; con afloramientos líticos; y abundantes fragmentos rocosos, superficiales y subsuperficiales, en diversas proporciones, que determinan en el caso de las zonas: 1) Alto, Meso y Bajoandina, de la región de sierra, se encuentre cubierta por una escasa a moderada cubierta vegetal, conformada mayormente por matas de pastos, pajonales y arbustos nativos, que en algunas zonas más aparentes son sobrepastoreados; y 2) Ceja de selva y Selva alta, se encuentre cubierta por una moderada a buena cubierta vegetal, conformada mayormente por árboles, arbustos, helechos, palmeras y pajonales (Ceja de selva).

2.1.4 EXPLICACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR El mapa denominado "Mapa de Capacidad de Uso Mayor" elaborada a la escala 1:250 000 y publicado en formato A0 a escala 1:600 000, suministra una información de carácter práctico, netamente interpretativo, basada en la aptitud natural que poseen las tierras para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea: agrícola (cultivos anuales o permanentes), pastos, forestales y/o protección, y muestra la distribución espacial de las diferentes unidades de Capacidad de Uso determinadas en el departamento. Las diferentes unidades determinadas, han sido cartografiados en el mapa, mayormente en un 90 % en forma Asociada, conformada por dos (2) y tres (3) Subclases de Capacidad, definidos de acuerdo a la topografía y pendiente del terreno, donde para resaltar la predominancia o deficiencia participativa de cada Subclase, se les ha asignado a cada uno de ellos, sus respectivos porcentajes (%) de participación.

Las diferentes unidades de Subclases Capacidad de Uso Mayor, están representadas mediante un símbolo alfa numérico, donde la primera letra en mayúscula (A, C, P, F o X), indica el Grupo de Capacidad (Cultivo en Limpio, Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal o Protección), seguida por un número arábigo (1, 2 ó 3), que indica la Clase (Alta, Media o Baja), seguida a continuación por uno, dos o tres letras minúsculas (s, e, c), que indica las limitaciones o deficiencias de uso, que definen a la Subclase (suelo, erosión y clima). Gráficamente esta simbología esquematizada se presenta a continuación:

CLASE O CALIDAD AGROLÓGICA

(Baja)

A 3 se

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR LIMITACIONES DE USO

(Apta para Cultivo en Limpio) (Por suelo y erosión)

Page 16: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

16

CONFORMIDAD DE USO DE LA TIERRA Para el análisis de la conformidad de uso de las tierras en los tres tramos de la carretera interoceánica se ha procedido a la determinación de indicadores de presión sobre los suelos, la cual se determina estableciendo las tierras usadas inadecuadamente sin respetar su potencial natural establecido en la Capacidad de Uso Mayor, así como con los indicadores del estado de afectación a las tierras, el cual se determina mediante los conflictos de uso que para el caso de la zona de estudio se puede señalar la existencia de los siguientes tipos de conflictos por cambio de uso del suelo:

- Conflictos por uso agrícola en tierras de potencial para pastoreo, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola y el uso potencial para Pastoreo de las tierras.

- Conflictos por uso agrícola en tierras de potencial para explotación forestal, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola y el uso potencial para explotación forestal de las tierras

- Conflictos por uso agrícola en tierras de protección, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola en tierras de protección.

- Conflictos por actividad de pastoreo en tierras con potencial para explotación forestal, establecido mediante el comparativo de las tierras usadas para pastoreo y el uso potencial para explotación forestal,

- Conflictos por uso para pastoreo en tierras de protección, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual de pastoreo de ganado en tierras de protección.

- Conflictos por actividad de explotación forestal en tierras de protección

Cuadro N° Cambio de Uso del Suelo

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO CONFORMIDAD DE USO AÑO 2000

AÑO 2006

TIPO SÍMBOLO ha Índice ha Índice

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)

CONFORME CA/A

(-) 419 (-) 0,06 (-) 370 (-) 0,05

NO CONFORME SUB/A

0 0 0 0

SUB USO RELATIVO

CC/C

5 939 0,93

7 970,94 0,94

TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C)

CONFORME NCA/C

0 0 0 0

NO CONFORME SUB/C

0 0 0 0

SUB USO RELATIVO

CP/P

0 0

0 0

TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P)

CONFORME NCA/P (-) 33 992 (-) 0,68 (-) 36 804 (-) 0,73

NO CONFORME SUB/P (+) 12 272 (+) 0,24

(+) 12 010 (+) 0,24

CF/F 0 0

0 0

TIERRAS APTAS PARA EXPLOTACIÓN FORESTAL (F)

CONFORME NCA/F

(-) 257 (-) 0,01 (-) 257 (-) 0,01

NO CONFORME SUB/F (+) 13 300 (+) 0,98 (+) 13 300 (+) 0,98

SUB USO RELATIVO

CB/X 0 0 0 0

TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

CONFORME NCA/X

(-) 29 919 (-) 0,09 (-) 32 744 (-) 0,10

NO CONFORME NCA/X (+) 296 282 (+) 0,90 (+) 293 842 (+) 0,89

ÁREA DE ANÁLISIS

CONFORME TC

(- ) 64 587 (-) 0,16 (-) 70 175 (-) 0,17

NO CONFORME TNC

(+) 321 854 (+) 0,81 (+) 319 152 (+) 0,80

SUB USO RELATIVO TSU

5 939 0,01 7 970 0,02

ÁREA DE ANÁLISIS 417 097

Page 17: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

17

Cambio de Uso del Suelo

La presión que genera la producción de bienes y servicios ha intensificado la pérdida y deterioro de los ecosistemas terrestres por el cambio de uso del suelo. Éste es quizá el factor más importante que amenaza la integridad y permanencia de los ecosistemas boscosos y de su biodiversidad, tanto en el país como en la zona de influencia de la carretera interoceánica. Las actividades que mayormente promueven el cambio en el uso del suelo son la agricultura y la ganadería; le siguen en importancia el crecimiento urbano y de la infraestructura de comunicaciones y otros servicios. La actividad agropecuaria genera la reducción de bosques en la zona de selva y deterioro de otros ecosistemas (matorrales, pajonales) por la apertura de terrenos para la cría de ganado, la excesiva carga de ganado sobre la capacidad de soporte de los pastizales naturales o bien por las prácticas agrícolas que demandan nuevos espacios, debido a la presión poblacional por migraciones. Las consecuencias del cambio de uso del suelo, conllevan necesariamente a la pérdida de biodiversidad

Este indicador se establece superponiendo en el Sistema de Información Geográfica las actividades del Uso Actual sobre la Aptitud Potencial de las Tierras, según su Capacidad de Uso para los años 2000 y 2006

Cuadro N° 05 Tasa Conformidad de Uso de los suelos

ÁREA DE ESTUDIO CONFORMIDAD DE USO

AÑO 2000 AÑO 2006

TRAMO ha ha Indicador Ha Indicador

TRAMO 2

417 097

CONFORME (- ) 64 587 (-) 0,13 (-) 70 175 (-) 0,17

NO CONFORME (+) 321 854 (+) 0,81 (+) 319 152 (+) 0,80

SUB USO RELATIVO

5 939 0,06 7 970 0,03

(-) Uso conforme (*) Uso No Conforme

2.2 GEOLOGÍA 2.2.1 GENERALIDADES

El estudio se realizó teniendo como base la información publicada por INGEMMET, la misma que fue analizada y ajustada de acuerdo a los objetivos generales del proyecto, utilizando adicionalmente fotografías aéreas e imágenes de satélite para reajustar algunas unidades y obtener los respectivos mapas temáticos.

Las características geológicas del departamento de Cusco están relacionadas con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que han modificaron el paisaje andino hasta configurar las geoformas actuales. La actividad minero-metálica es muy baja, existiendo algunos placeres auríferos en la parte de selva, yacimientos polimetálicos importantes como Tintaya al sur del departamento y depósitos no metálicos, con importantes reservas de gravas, arenas y calcáreos, cuya explotación es limitada.

Page 18: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

18

2.2.2 GEOLOGÍA GENERAL

En la provincia de Quispicanchi se han identificado y cartografiado quince (15) zonas de vida y una (01) transicional, comprendidas dentro de la Región Latitudinal Subtropical, las que a continuación se describen: En la provincia de Quispicanchi afloran rocas de diferente composición, cuyas edades van desde el Paleozoico al reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, cubiertas mayormente por depósitos inconsolidados modernos. a) Paleozoico

- Grupo Cabanillas-Contaya (Pi–ca/c) Comprende afloramientos de rocas metamórficas tales como gneises y semiesquistos. Las rocas más antiguas son gneises tonalíticos biotíticos-hornbléndicos y semiesquistos cuarzo feldespáticos-biótiticos. Su estructura es ligeramente foliada a bandeado. Las bandas claras consisten de cuarzo y plagioclasas y las bandas oscuras están compuestas de biotita y horblenda. Se distribuye ampliamente en la parte centro-oriental del departamento, pero no existe información sobre dataciones radiométricas, sólo por su grado de metamorfismo, se le ubica en el Paleozoico Inferior.

- Grupos Ambo - Tarma – Copacabana (Ps a/t/co) El grupo Ambo se caracteriza por presentar una secuencia de areniscas, lutitas carbonosas intercaladas con niveles de carbón y tobas redepositadas. Presenta estratificación tabular a laminar y figuras sedimentarias correspondientes a ondulitas. El grupo Tarma, consiste en una secuencia de limoarcillitas oscuras, con intercalaciones de areniscas y calizas. Petrográficamente se encuentra constituida por una alternancia de lutitas oscuras y areniscas gris oscuras, intercalándose cuarcitas, areniscas glauconíticas y calizas de color gris. El grupo Copacabana, consiste de calizas micríticas gris oscuras en estratos tabulares de aproximadamente 1.0 m de grosor, recristalizadas y silicificadas, intercaladas con niveles pelíticos pizarrosos y calcarenitas gris parduscas.

Estas unidades se presentan asociadas en forma secuencial. Afloran ampliamente al noroeste de Quillabamba y se prolongan por el norte, hasta la cuenca alta del río Urubamba. La edad establecida basándose en las evidencias paleontológicas, equivale a la unidad del Paleozoico Superior. - Grupo Mitu (Ps-mi) Consiste en una secuencia de areniscas y conglomerados rojizos. Existe variabilidad en la composición litológica, encontrándose constituida por conglomerados, areniscas y limoarcillitas intercaladas con vulcanitas y piroclasticos de color verdoso a violáceo. Morfológicamente ha generado relieves suaves conformados por crestas subredondeadas y flancos moderados. Se distribuye ampliamente en diversos sectores del Departamento, siendo más notables al norte de Cuzco, sobre el río Urubamba; sobre el río Ticumpinea y en los alrededores de Sicuani. De acuerdo a su posición estratigráfica, se asume que el Grupo Mitu se acumuló en el Paleozoico Superior.

Page 19: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

19

b) Mesozoico

- Formación Puca Puca (Ki-pp) Está constituida por riolita masiva de textura porfirítica, con colores que varían de gris verdoso con manchas algo rosada a gris marrón rojizo con fenocristales blanquecinos de plagioclasas en matriz afanítica de cuarzo de grano fino a medio y feldespato. La roca está hematizada y limonitizada en microfracturas, también presenta una débil argilitización y cloritización. En la parte Norte del afloramiento la roca es de color gris con tonos verdosos a pardos, con fenocristales de cuarzo, plagioclasas y biotitas en una matriz microgranular fina con cuarzo y feldespato, presenta débil alteración del tipo sericitización cloritización y argilitización. La roca en conjunto muestra una pseudo estratificación debido al diaclasamiento. En la parte media de la secuencia estos volcánicos por efecto de la alteración son fácilmente meteorizados. El espesor del paquete volcánico se estima en más o menos 400 m; sus relaciones estratigráficas marcan en la base una discordancia sobre rocas devonianas, hacia el Oeste en el límite con el cuadrángulo de Yauri está cortada por rocas graníticas porfiríticas.

La Formación aflora marginalmente al sur del departamento en el límite con Puno. Suprayace a sedimentitas devonianas e infrayace a sedimentos areniscosos que no contienen fósiles pero que se consideran de edad Cretáceo inferior, por lo que se asume la misma edad para esta formación.

- Formación Moho (Km-mo)

Fue designada como “grupo Moho” por NEWELL (1945, 1949) señalando un área tipo cerca al pueblo de Moho. Sus afloramientos se encuentran mayormente en la Cuenca Putina, en la zona imbricada al NE del Lago Titicaca. Esta formación descansa en conformidad sobre la Arenisca Huancané con un cambio marcado en la litología en unos 4 ó 5 m. pasando de dominantemente areniscosa a una secuencia limolítica y fangolítica de color rojo. En general la litología es similar a la de la Formación Muni. Domina las limolitas y fangolitas abigarradas con estratificación delgada, laminación en rizaduras y horadadas, teniendo varios rasgos persistentes formados por areniscas cuarzosas con estratificación cruzada usualmente entre 20 y 50 m. de grosor. Hay una buena capa guía, el miembro caliza Huatasane, que yace entre 0.6 y 100 m. de la base y varía de 6 a 25 m. de grosor, las cuales se describen separadamente, la potencia total es aproximadamente de 980 m. habiendo pocas secciones completas, no es posible hacer una estimación de la variación regional de su potencia. La parte basal de la secuencia está dominada por sedimentos de color marrón rojizo de grano fino y en la parte media es mayormente de limolita y fangolita color caqui gris y marrón, fangolitas calcáreas delgadas con lignito alóctono y capas con fósiles esparcidos se encuentran en esta parte media, aunque en muchas localidades los sedimentos de grano fino, parecen ser cortados por una gruesa secuencia de areniscas con estratificación cruzada. Al tope de la secuencia se retorna a una litología compuesta de fangolitas y limolitas rojas. En el sector suroriental del departamento, al este de Sicuani aflora e forma amplia esta unidad, habiendo sido datado dentro del cretáceo medio.

- Formación Ayavacas (Km-ay)

Llamadas también “Calizas Ayavacas”, deriva su nombre de la localidad de Ayavacas en el cuadrángulo de Juliaca y se prolonga hacia el sur del departamento de Cuzco. El término fue introducido por Cabrera y Petersen (1936) para una secuencia de calizas y capas rojas. La unidad fue mapeado por NEWELL (1949) y en el presente estudio, se le asigna por primera vez, la categoría de formación (INGEMMET).

Page 20: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

20

La secuencia está formada por capas de lutitas y limolitas rojas con calizas impuras y calizas masivas grises con numerosos huecos tubulares que intemperizan con una superficie muy áspera. En términos generales, la formación consiste de una matriz fangolítica rojo isótropa alrededor de bloques y escamas de calizas falladas y plegadas complejamente. Este ensamblaje caótico le da a la formación un rasgo fotogeológico altamente distinguible, por los bloques de calizas relativamente resistente con orientación irregular de tono pálido rodeados por fangolitas de tono oscuro. Son comunes, marcas de riple marks superficie horadadas, y grietas de desecación en los planos de estratificación. Afloran en forma reducida en los alrededores de Yanaoca y han sido datadas dentro del cretáceo medio.

- Grupo Yuncaypata (Kms-yu)

Secuencia calcárea que aflora como una pequeña franja alargada, en el extremo noreste del cuadrángulo de Pacaypata, y más específicamente en la quebrada Ccollapaccasa, donde sobreyace aparentemente en concordancia estructural al grupo Mitu. En esta quebrada, VON BRAUN (1967), los denominó calizas Ccollpa. Las calizas contienen fragmentos no determinables, de erizos y lamelibranquios (VON BRAUN, 1967). Indican que se trata de calizas con textura microcristalina, donde la calcita es micrítica, conteniendo dolomita en cristales anhedrales. Estas calizas afloran de manera caótica y tienen un espesor de aproximadamente 10 a 15 m; han sido interpretadas como una evidencia en esta región, de la transgresión Albiana superior-turoniana (VON BRAUN, 1967, MAROCCO, 1978). La columna levantada en la quebrada y cerro Ccollpaccasa muestra una secuencia de 42 m, que comienza por lutitas negras y pasan a lutitas rojas, puede ser interpretada como una secuencia regresiva, marina de muy poca profundidad a la base y continental al techo. Esta secuencia es similar a la formación Puquín de la región del Cuzco, por lo tanto los afloramientos calcáreos entre Acomayo, Paruro y Cuzco han sido integrados a esta formación.

- Formación Vivian (Ks-v)

Esta unidad del Cretáceo superior, se encuentra formando un núcleo en pliegues sinclinales amplios, donde se observa una escarpa característica. La Formación Vivian consiste de areniscas blancas, cuarzosas de grano fino a grueso que se disponen en estratos de 10 a 60 cm separados en algunos casos por capas muy delgadas de limoarcillitas grises. Las areniscas son bien clasificadas formadas por cuarzos y algunos litoclastos, se clasifican como cuarciarenitas y areniscas sublíticas cuarzosas de grano medio a fino; estas rocas al golpe se disgregan fácilmente formando un conjunto o terrón de granos con apariencia sacaroide. La Formación Vivian yace concordantemente sobre las limoarcillitas grises de la formación Chonta e infrayace en relación similar con ligera discordancia a las capas rojas del Grupo Huayabamba, en áreas aledañas del río Perené. No se han encontrado restos fósiles en esta unidad. Sin embargo, por su posición estratigráfica y comparaciones regionales, se asume que las areniscas Vivian se depositaron en el Cretáceo Superior. Afloran al este y noreste del departamento, con continuidad hacia la parte baja de la Amazonía.

- Formación Arcurquina (Ks-ar)

Con ésta denominación estratigráfica Jenks (1948) ha descrito una secuencia de calizas de grano fino con capas de 1 a 3 m. de grosor, una de las cuales se encuentra bioturbada mientras que otras son de laminación fina. Hay también capas nodulares y conglomerados

Page 21: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

21

intraformacionales, así como brechas con clastos hasta de 4 cm. en matriz de grano fino, nódulos de chert y agregados de calcedonia-calcita. Esta unidad aflora aisladamente en los alrededores de la laguna Langui Layo, según los fósiles encontrados, se ha determinado que esta formación pertenece al Aptiano.

- Formación Arenisca Muñani y Cotacucho (Ks-m/c) Las areniscas Muñani fueron mapeadas por primera vez por NEWELL, (1945; 1949) se encuentra cerca al pueblo de Muñani (Puno), también ha mapeado las Areniscas Muñani, en el núcleo del Sinclinal de Vilquechico, el cual ha sido seguido en el presente trabajo aunque no hay una correlación directa con el área tipo. La formación también aflora en el sector NE del cuadrángulo de Moho y más al norte desde la parte sur de Sicuani hasta las cercanías de Cuzco. Consiste de areniscas anaranjadas a marrón rojizas, friables de grano grueso a fino con estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de cuarzo secundario como cemento que da lugar a rasgos escarpados. En algunos lugares la arenisca se halla completamente recristalizada a una cuarcita púrpura–azulina. Hay también intercalaciones subordinadas de limolitas marrón-rojiza de más de 10 m. de espesor. En la secuencia Cotacucho por su parte se distingue 3 unidades: La inferior está compuesta por una arenisca cuarzosa, subarcósica de grano medio, areniscas gruesas y conglomerados. El color de esta formación varía entre rosado y rojizo. La unidad media está compuesta enteramente por areniscas subarcósicas de grano medio redondeadas. En esta unidad no es evidente reconocer una estratonomía; lo que se aprecia es una estratificación plano-oblicua de bajo ángulo. La unidad superior se trata de areniscas con grano medio a fino en estratos que varían de 0.3 a 0.5 hasta 1.0 m de grosor. La formación Muñani carece de fósiles y solo en base a su concordancia con la formación Vilquechico, se ha considerado de edad Cretácica superior a Terciario inferior, siguiendo a AUDEBAUD, LAUBACHER Y MAROCCO (1976).El grupo Cotacucho por su parte fue asignado al Cretáceo superior. c) Cenozoico

- Grupo Huayabamba (Ti-h) Consiste en una secuencia de areniscas rojas, areniscas tobáceas y limolitas rojas abirragadas. La morfología que se ha desarrollado sobre el Grupo Huayabamba, corresponde a una alineación de colinas bajas con perfiles subredondeados, cubiertos por abundante suelo laterítico rojizo. La parte inferior del Grupo Huayabamba está constituida litológicamente por areniscas arcósicas rojas a marrón rojizas de grano medio a grueso, areniscas conglomerádicas gris verdosas, que contienen litoclastos calcáreos, areniscas, limolitas y arcillitas rojas en estratos delgados. La estratificación predominante es de tipo tabular a ondulado. La secuencia superior, se caracteriza por el incremento homogéneo de limolitas rojas a marrón rojizas en estratos laminados, limoarcillitas rojas y moradas, intercaladas con estratos tabulares delgados areno-arcillosas. Esta unidad aflora mayormente hacia el norte del departamento, cerca al río camisea y según evidencias paleontológicas, se asume que se depositó en el Terciario inferior.

- Grupo Puno (Ti-pu) Compuesto por areniscas, cuarcitas, lutitas limolitas rojizas a chocolate con niveles delgados de tufos en la parte superior, se presenta en capas delgadas y poco compactas se intercalan con conglomerados finos a medianos. La zona intermedia de la formación se halla

Page 22: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

22

compuesto por areniscas arcósicas, de color gris claro y marrón rojizo de grano medio y que forman bancos de 2 a 8 m. El nivel superior de la formación se compone de areniscas de grano grueso. Generalmente se halla intruido por apófisis de hipabisales de naturaleza andesítica que se consideran vinculados con la mineralización de cobre y fierro. Afloramientos de esta unidad sobresalen en el sector sur del departamento y han sido datados como del terciario inferior

- Grupo Tacaza (Tm-ta) En la hoja de Ichuña el grupo Tacaza está representado por una potente serie volcánica que ha sido llamada volcánico Llallahui, nombre tomado del cerro homónimo, ubicado al Noroeste de la hoja de Tacaza. De lejos este volcánico tiene un color rojo uniforme, cuya monotonía se rompe en algunos casos por unas fajas blancas correspondientes a bancos de tufos. El volcánico Llallahui yace generalmente en discordancia erosional sobre las formaciones Pichu o Quemillone (cerca de la Hda. Matazo y Chojata), otras veces yace en discordancia angular sobre las mismas formaciones tal como se puede ver en los cerros Llallahui, Chimbuyo y Jatunorco. Las rocas que componen esta serie volcánica son esencialmente coladas de andesitas, tufos de grano fino o a veces brechoides, y algunas riolitas; la proporción de cada una de ellas varía según los lugares, alcanzando en total un grosor máximo de 1 500 a 2 000 metros. Esta unidad se distribuye extensamente en la parte sur del departamento, destacando importantes afloramientos cerca de Cusco, Santo Tomas y al sur de Yauri. Como no se han hallado fósiles en las rocas del grupo Tacaza, su edad es solamente inferida sobre la base de su posición estratigráfica, pues descansa sobre el grupo Puno de edad aproximada Cretáceo superior-Terciario inferior, e infrayace a la formación Maure del Mio-plioceno, por esta relación se le asigna una edad terciario medio.

- Formación Ipururo (Ts-ip) Esta unidad consiste en una secuencia de areniscas y limolitas rojas. Los afloramientos de esta unidad se presentan formando lomadas con perfiles redondeados y relieve suave. El desarrollo morfológico está condicionado por la poca consolidación de las areniscas y las limolitas arcillosas, y la estratificación subhorizontal que presenta. La secuencia se encuentra constituida de manera monótona, por areniscas semiconsolidadas de grano grueso a medio, gris verdosa, en estratos delgados y lenticulares bioturbados, areniscas de grano fino, limolitas y limoarcillitas abigarradas, estratificadas en forma laminar, medianamente friables. Su distribución es amplia a lo largo de la cordillera oriental y llano amazónico, en el sector norte del departamento se encuentra cubriendo ambas márgenes del río Urubamba. No se han encontrado restos fósiles que sean datables, y solo en concordancia con su posición estratigráfica, se puede inferir que esta unidad se ha acumulado durante el Terciario Superior.

d) Cuaternario Pleistoceno

- Depósito Aluvial Antiguo (Qp- al)

Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados, arenas y arcillas con espesores que pueden sobrepasar los 10 m, teniendo una estratificación lenticular y en algunos casos laminados. Se depositaron en el cuaternario Pleistoceno y cubren considerables extensiones en la parte norte del departamento.

Page 23: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

23

- Depósitos Fluvioglaciarios (Qp-fg) Están referidos a materiales morrénicos poco consolidados y depositados en bancos irregulares, que han sido previamente transportados por las aguas a partir de depósitos glaciáricos más antiguos. Se distribuyen parcialmente al sur del departamento, ocupando las partes altas de Yauri. - Depósitos Glaciares (Qp- g) Estos depósitos están restringidos a los sectores más septentrionales de la cordillera Occidental. Están constituidos por brechas inconsolidadas en matriz microbrechosa o arenácea, se les ubica aisladamente en las partes altas de la cordillera occidental y flanco oriental andino, formando depósitos alargados de origen glaciar. Se han identificado al oeste del departamento, cerca al río Apurímac.

- Depósito Aluvial Reciente (Qr- al) Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos emplazados en las depresiones de los valles formando terrazas y conos aluviales deyectivos, se puede observar a lo largo de los principales ríos formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con gravas y arenas bien clasificadas, y en profundidad una mezcla de rodados y arenas.

Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estacionales, están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura.

- Depósito Lacustrino (Qr- la) Estos depósitos se encuentran sobre las antiguas marismas o llanuras de inundación, actualmente en proceso de colmatación. Por esta razón, las partes más profundas están conformadas por lodos o arcillas bituminosas gris negras, mientras que superficialmente son arenas en horizontes bien clasificados con costras de arena caliche. Al sur del departamento, al oeste de Sicuani se ha identificado una amplia cubeta de origen lagunar con algunos niveles de evaporitas. En muchos lugares, estos depósitos constituyen yacimientos de materiales evaporíticos de valor económico. e) Rocas Ígneas

- Granito y Granodiorita (Ps-gr/gd) Considerables afloramientos de granitos y granodioritas afloran a lo largo de la Cordillera oriental, con importantes manifestaciones al noroeste de Cuzco, afectando una aureola de metamorfismo más o menos conspicua en las rocas paleozoicas preexistentes de los grupos Cabanillas y Contaya.

Los cuerpos intrusivos son de color generalmente gris claro a blanquecino, presenta una típica topografía suavemente redondeado y con numerosas disyunciones en bancos a veces prismática y en partes muy intemperizadas. Los granitos son de color gris a gris claro, de textura granular, variable entre el grano medio a grueso, formados por ortosa, plagioclasa y cuarzo, como elementos principales, y la biotita con cierta orientación como elemento accesorio. La composición mineralógica de las granodioritas consiste principalmente de plagioclasas, cuarzo y ortoclasa y accesorios como biotita y muscovita. Algunos cristales de plagioclass se encuentran bien desarrollados, y dentro de todos los elementos los que aparecen un poco alterados son los feldespatos. Estas rocas son antiguas, las dataciones radiometricas indican edades correspondientes al Paleozoico.

Page 24: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

24

- Monzonita (T-mz) En los alrededores de la laguna Pomacanchi al sureste de Acomayo, aflora un cuerpo aislado de monzonita cuarcífera porfirítica de color gris a gris oscuro, con grandes cristales de plagioclasa en matriz microgranular y compuesto por feldespatos y cuarzo. Se estima que esta roca ha intruido durante el Terciario al grupo Puno y las formaciones cotacucho y muñani, deformándolas localmente.

Page 25: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

25

2.3 HIDROLOGÍA – HIDROGRAFÍA

2.3.1 GENERALIDADES

El presente capítulo tiene por objetivo definir el escurrimiento superficial y su distribución, en el ámbito departamental. En lo que respecta a la cobertura espacial, los resultados deberán manejarse al nivel de vertiente y cuenca hidrográfica.

El nivel del estudio es el de planificación y su calidad está en función de la información de alcance nacional existente, ya que en este caso no se ha generado información como cartográfica, meteorológica, hidrométrica, entre otros.

La Base de Datos de los Recursos Hídricos ha sido concebida para contener información gráfica y no gráfica; la información gráfica está constituida por el Mapa de Zonas de Escurrimiento. La información no gráfica está integrada por aquella, no plasmable en mapas, que se estima es de gran utilidad para la formulación del Plan de Desarrollo (inventario de ríos, inventario de lagunas, entre otros).

El ámbito de estudio en el tramo 2, corresponde al espacio entre Urcos y el puente Inambari, en el departamento del Cusco, comprende la provincia de Quispicanchis (Subcuencas: Vilcanota-Urubamba, Mapocho-Yavero y Araza-Inambari), con una extensión de 417 097,17 hectáreas.

2.3.2 HIDROGRAFÍA

La finalidad de esta parte del estudio es definir la red de ríos o cursos de agua que surcan el departamento y que constituyen la fuente de abastecimiento de agua de escurrimiento superficial. El resultado del estudio es el mapa Hidrográfico, que muestra la red de ríos o cursos de agua de importancia que surcan el departamento de Cusco, habiéndose considerado los ríos existentes hasta de tercer o cuarto orden, dependiendo de la vertiente hidrográfica en consideración. Hidrográficamente, los ríos que surcan el ámbito del departamento pertenecen a la vertiente del Atlántico. Los principales ríos son los denominados Apurímac (parte alta de la cuenca alta), Urubamba y Madre de Dios (parte alta de la cuenca).

TRAMO 2: Urcos - Inambari

El tramo 2 (Km 0+000 al 300+000) del Proyecto de la Interconexión Vial Iñapari-Puerto Marítimo del Sur se localiza en el sur del Perú, en áreas alto andinas montañosas y de selva alta entre los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, pertenecientes a las cuencas de los ríos Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios.

La carretera en este tramo cruza un total de 81 cursos fluviales que determinan un número igual de cuencas con una superficie total de 24 217 km2.

De las 81 cuencas identificadas, 8 cuencas suman una superficie de 23 600,7 km2 y constituyen el 97.5% del área total de cuencas, mientras que el resto, son 74 cuencas pequeñas (81.1%) y suman 616,3 km2 constituyendo un área de 2.5% del total.

Page 26: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

26

a. Caracterización hidrológica e hidrofisiográfica de cuencas

El área de estudio se caracteriza por su difícil acceso debido a su accidentada topografía, exuberante vegetación e intensas lluvias que precipitan durante todo el año, siendo particularmente intensas en los meses de verano.

La zona está caracterizada por un relieve muy empinado, con elevaciones del punto de cruce de la carretera, variando desde un máximo de 4800 msnm y un mínimo 400 msnm aunque las cuencas, arriba de estos puntos, alcanzan elevaciones hasta de 6110 msnm; y pendientes de más de 50%; las lluvias varían desde los 500 mm en Urcos-Cuzco (Cuenca del Vilcanota) y más de 7000 mm en Quince mil (Cuenca del Madre de Dios).

Los cursos fluviales que cruza la carretera pertenecen a tres grandes cuencas, Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios. En la cuenca del río Vilcanota se localizan cuatro pequeñas subcuencas; en la cuenca del río Paucartambo se localizan 27 subcuencas; y en la cuenca del río Madre de Dios se localizan 94 subcuencas. De las tres cuencas mencionadas, la del río Madre de Dios es la más importante, por el número de cruces de carretera así como por los caudales involucrados.

El río Madre de Dios tiene características similares a los cursos reticulados con dirección predominante al noreste. Al confluir con el río Manu, cambia su dirección hacia el sureste, modificando sus características a la de un curso meándrico, que mantiene hasta la frontera con Bolivia; presentándose en algunos sectores meandros muy cerrados. Luego de recibir las aguas del río Tambopata, las inflexiones de los meandros se van suavizando y se observan estirones de más de 6 Km de longitud. El ancho medio del cauce es de 500 m, aproximadamente.

El río Tambopata es un afluente del río Madre de Dios por su margen derecha y desemboca a la altura de Puerto Maldonado. Las nacientes del río Tambopata se encuentran en el nevado Pelechuco, y su curso es bastante largo, recibiendo durante su recorrido los afluentes: Azata, Shenahuaja, Shehetapiti, Távara, Elías Aguirre, Malinowsqui etc.

La dirección general del curso de agua del río Tambopata hasta la desembocadura del río Távara es hacia el noroeste con un ancho promedio de 100 m. Desde la desembocadura del río Távara hasta el río Malinowsqui, el curso se dirige hacia el norte y las inflexiones se hacen más regulares, apareciendo algunas islas y ensanchándose el cauce hasta unos 200 m.

Desde la desembocadura del río Tambopata hasta Puerto Maldonado, el curso torna dirección noreste, entre terrenos bajos con presencia de grandes meandros. El ancho de cauce del río Tambopata se amplía hasta 400 m, presentando características de curso meándrico con fondo de cascajo y presencia de caídas de agua y rápidos en algunos sectores. Este río es navegable entre los meses de mayo a diciembre. Y entre los meses de diciembre y abril su capacidad de navegación se incrementa hasta permitir embarcaciones de 8 TM, hasta la desembocadura con el río Malinowsqui.

b. Descripción de las cuencas mayores

A continuación se describen las subcuencas mayores.

Cuenca del río Vilcanota

El río Vilcanota es un río andino que nace en las alturas del departamento de Cusco en sus límites con el departamento de Puno, en los deshielos del nevado Cunurana, a 5443 m.s.n.m. El Vilcanota forma parte del área de interés del proyecto, únicamente en sus inicios, ya que los primeros 25 km de la carretera drenan hacia este río, pero la

Page 27: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

27

vía no la cruza en ningún punto. Sin embargo, hay cuatro cruces de carretera por parte de pequeñas subcuencas que suman en total 3,55 km2, por lo que estos cursos temporales no se describen en detalle. Ver datos en los anexos (Cuadro Nº 3.2-1).

Cuenca del río Paucartambo Es otro río andino que nace en las alturas del departamento de Cusco en su zona central, y se dirige hacia el oriente amazónico. En este río se localizan 27 subcuencas, de las cuales 2 se describen a continuación por constituir las de mayor superficie; las restantes, 25 son de superficie reducida. Ver datos en los anexos (Cuadro Nº 3.2-1).

- Subcuenca del río Paljamayo – Capacho Se localiza en la cuenca alta del río Paucartambo. Tiene un área de 850 km2. La elevación máxima de esta subcuenca es de 6100 msnm y la mínima de 3550 msnm (en la localidad de cruce de la carretera, aproximadamente en la localidad de Ocongate en el km 71). La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera es de 30 Km. El caudal medio es de 15,30 m3/s, con un caudal mínimo de 3,15 m3/s. El tiempo de concentración es de 2,35 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 48,36 m3/s.

- Subcuenca del río Jellopunco

Pertenece a la cuenca alta del río Paucartambo y se encuentra adyacente a la subcuenca del Paljamayo. Tiene un área de 209,43 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 5750 msnm y la mínima de 4100 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera en el km 97, es de 19,13 Km. El caudal medio es de 3,77 m3/s, con un caudal mínimo de 0,77 m3/s. El tiempo de concentración es de 1,65 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 11,91 m3/s.

CUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS

En esta cuenca se localizan 94 cruces de la Cuenca con la carretera, que determinan otras tantas subcuencas; se describen 6 por ser las de mayor superficie, mientras que las demás 88 subcuencas son de superficie reducida.

- Subcuenca del río Araza 1 Pertenece a la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 112,05 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4950 msnm y la mínima de 3600 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 151, es de 10,65 Km. El caudal medio es de 2,02 m3/s, con un caudal mínimo de 0,41 m3/s. El tiempo de concentración es de 0,91 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 6,37 m3/s.

- Subcuenca del río Araza 2 Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 206,39 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4600 msnm y la mínima de 2650 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 171, es de 9,5 Km. El caudal medio es de 3,71 m3/s, con un caudal mínimo de 0,76 m3/s. El tiempo de concentración es de 0,60 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 11,74 m3/s.

- Subuenca del río Araza 3 Pertenece la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 1 184,4 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 5100 msnm y la mínima de 1300 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 214, es de 30 Km. El caudal medio es de 21,319 m3/s, con un caudal mínimo de 8,53 m3/s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 63,36 m3/s.

- Subcuenca del río Araza 4

Page 28: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

28

Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 1 862,6 km2. La elevación máxima de esta subcuenca es de 4950 msnm y la mínima de 700 msnm. La longitud del curso hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 242, es de 51,55 Km. El caudal medio es de 33,53 m3/s, con un caudal mínimo de 13,41 m3/s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 105,98 m3/s.

- Subcuenca del río Nusiniscato Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 921,7 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4800 msnm y la mínima de 500 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 272, es de 88,5 Km. El caudal medio es de 16,59 m3/s, con un caudal mínimo de 6,64 m3/s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 52,44 m3/s.

- Subcuenca del río Inambari Tiene un área de 18 254 km2. La elevación máxima es de 6110 msnm y la mínima de 350 msnm. La longitud del curso hasta el cruce con la carretera (Km 300+000 en el final del tramo vial) es de 257,9 Km. El caudal medio es de 1 460,3 m3/s, con un caudal mínimo de 131,4 m3/s. El tiempo de concentración es de 127,9 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 1 916,7 m3/s.

c. Caudales medios, mínimos y máximos

En el Estudio de Impacto Socio-Ambiental Final Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil: Tramo 2, para la determinación de caudales se empleo procedimientos indirectos y estudios como el Inventario Nacional de Aguas Superficiales de ONERN (1982), la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional (MEM, 1976) y el estudio Hidrológico del Perú (IILA, 1980); debido a que el área de estudio no cuenta con una buena red hidrométrica.

En el caso de los caudales máximos, se empleo la data de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones meteorológicas de San Gabán y Urcos. Sobre la base del hidrograma triangular del SCS y el cálculo de las perdidas por el método de la Curva Numero de SCS, determinaron el caudal máximo para los períodos de retorno de interés.

En general, los valores extremos no son muy elevados respecto de los promedios anuales; por ejemplo, las corrientes menores, como el río Araza 1, el río Araza 2 y la quebrada Jellopunco son muy similares en sus caudales. Así se tiene que, el río Araza 1 tiene un caudal de 6,37 m3/s a un tiempo de retorno de 10 años, y a 100 años, el caudal máximo previsto es de 9,45 m3/seg. Es decir, menos del doble; lo mismo pasa para los otros pequeños ríos mencionados. Lo que sucede es que son ríos altoandinos, donde la pluviosidad es casi permanente y hay una importante alimentación glaciar.

Los demás ríos evaluados van aumentando su variabilidad (que sigue siendo pequeña), a medida que se desciende en altitud. Por ejemplo, los climas excesivamente lluviosos de la selva alta, dan para el río Araza 4, un caudal de 105,98 m3/s para un período de retorno de 10 años, y 157,05 m3/s para un tiempo de retorno de 100 años, es decir menos de la mitad de variabilidad, lo que se explica por el régimen permanentemente lluvioso de la selva alta, que fluctúa poco en su pluviometría.

Con los datos de caudal medio y el área total de la cuenca, se pudo calcular la Disponibilidad Hídrica y el Índice de Aprovechamiento del Recurso Hídrico

Page 29: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

29

GRAFICA 01

Caudales máximos en tiempo de retorno

Fuente: Walsh Perú

El IARH para los cursos de agua en cuestión, muestra valores muy bajos (< 1), lo cual indica que es muy poco el caudal con el que se cuenta por metro cuadrado de cuenca. Así se tiene que el valor mínimo de IARH es 9,17 E-09 m3/s.m2 1,92 E-12 m3/s.m2 y lo posee la Quebrada SN 1, mientras que el valor máximo es de 3,49 E-08 m3/s.m2, el cual pertenece a la Quebrada SN11. El valor promedio es de 2,33 E-08 m3/s.m2.

El rango en el que varía el DRH es muy amplio, encontrándose valores entre 172,8 m3/día*cuenca (Quebrada SN3) y 2 896 819,20 m3/día*cuenca (Río Araza 4), lo cual da una amplitud de rango de 2 896 646,40 m3/día*cuenca. El DRH promedio es de 138 616,92 m3/día*cuenca.

2.3.3 HIDROLOGÍA

La finalidad de esta parte del estudio, es establecer la potencialidad del recurso hídrico en el ámbito del departamento. La insuficiente información hidrométrica y meteorológica, y la heterogeneidad de los períodos de registros, obligaron a recurrir a métodos indirectos de evaluación hidrológica para la determinación del escurrimiento superficial, considerando que los resultados son válidos para los fines que se persiguen. La metodología desarrollada, a partir del método de L. R. Holdridge, permite definir de manera indirecta el escurrimiento medio anual, a partir de la precipitación media anual y del coeficiente de escurrimiento, basándose en la ecuación general siguiente:

PP . K = E Donde:

E = Escurrimiento superficial medio anual en mm.

K = Coeficiente de escorrentía (adimensional)

PP = Precipitación media anual en mm

Page 30: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

30

El método se apoya en el mapa ecológico, en el que se establece la distribución geográfica y características de las zonas de vida existentes. La zona de vida es un ámbito espacial homogéneo desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, edáfico, de vegetación natural, entre otros. Esta homogeneidad permite definir unidades hidrológicas, con una precipitación media anual y su respectivo coeficiente de escurrimiento; ámbitos a los que se ha denominado zonas de escurrimiento.

CUADRO N° 06

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE ESCURRIMIENTO

Page 31: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

31

Para el presente estudio, la precipitación media anual, de cada Zona de Vida, fue determinada empleando el “Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo”, desarrollado por L. R. Holdridge, tomándose para cada Zona el promedio de sus valores extremos.

El coeficiente de escurrimiento fue establecido en una primera etapa sobre la base de un análisis teórico, mediante balances hídricos efectuados para cada provincia de humedad y empleando el Diagrama antes citado y el “Nomograma de Movimientos de Agua en Asociaciones Climáticas”; con este último, se determinó para cada zona de vida la evapotranspiración real, para luego obtener el valor de la relación de evapotranspiración potencial. El resultado de la metodología, aplicada, se presenta en el Cuadro N°06

El Mapa Hidrológico e Hidrográfico elaborado a escala 1:250 000 presenta para cada unidad la siguiente información: Zona de Vida; precipitación media anual, en mm; coeficiente de escurrimiento, adimensional y escurrimiento superficial medio anual, en mm. El escurrimiento superficial, permite obtener el caudal medio anual en cualquier punto de interés de la red hidrográfica, procediendo de la siguiente manera:

Ubicar sobre el Mapa Hidrológico e Hidrográfico el punto o sección del río del que se desea conocer su caudal medio anual.

Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora de dicho punto.

Planimetrar cada una de las Zonas de escurrimiento ubicadas dentro del área delimitada.

Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las unidades, calcular la descarga parcial de cada Zona de Escurrimiento, multiplicando el área determinada en el paso anterior por el escurrimiento correspondiente.

La descarga media anual en el punto o sección del río que se desea conocer, es la sumatoria de las descargas parciales determinadas para cada una de las zonas de escurrimiento.

La zona de escurrimiento de mayor rendimiento, está conformada por la zona de vida bosque pluvial semisaturado–Tropical (bps–T), con una lámina o altura de agua de 6 000 mm.

2.3.4 INVENTARIO DE LAGUNAS Y FUENTES HÍDRICAS

El inventario de ríos, que se presenta en el cuadro Nº 05, muestra el caudal estimado para algunos puntos considerados de interés. Esta información, debe ser tomada con carácter referencial, debiendo calcularse el caudal, de acuerdo al procedimiento antes descrito, para cada caso específico.

Page 32: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

32

Cuadro Nº 07

INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE RÍOS

PR OGR ESIV A A LT ITU D A R EA M OD U LO

( km) ( msnm) ( km2

) ( m3

/ s)

R114 ATLANTICO URUBAM BA " Z" A- 01462104 2697 0 0 0 Naciente

R115 URU/42 ATLANTICO URUBAM BA CONCEBIDAYOC A- 014623 2650 0 1060 46.1 d.R. Urubamba

R116 ATLANTICO URUBAM BA CONCEBIDAYOC A- 014623 2726 0 0 0 Naciente (Lat. 13°12'; Long. 73°04')

R117 URU/43 ATLANTICO URUBAM BA CONAORTAYOC-SAN M IGUEL A- 01462302 2673 0 387 18.4 d.R. Concebidayoc

R118 ATLANTICO URUBAM BA CONAORTAYOC-SAN M IGUEL A- 01462302 2711 0 0 0 Naciente (Lat. 13°01'; Long. 73°02')

R119 URU/44 ATLANTICO URUBAM BA SIRIALO A- 014625 2668 0 460 20.6 d.R. Urubamba

R120 ATLANTICO URUBAM BA SIRIALO A- 014625 2716 0 0 0 Naciente (Lat. 12°58'; Long. 72°57')

R121 URU/45 ATLANTICO URUBAM BA ICHIQUIATO A- 014627 2678 0 288 8.3 d.R. Urubamba

R122 ATLANTICO URUBAM BA ICHIQUIATO A- 014627 2703 0 0 0 Naciente (Lat. 12°45'; Long. 72°45')

R123 URU/46 ATLANTICO URUBAM BA YANATILI A- 014626 2710 0 2873 89.7 d.R. Urubamba

R124 ATLANTICO URUBAM BA YANATILI A- 014626 2826 0 0 0 Naciente (Lat. 13°03'; Long. 72°00')

R125 URU/47 ATLANTICO URUBAM BA " X" - OCOBAM BA A- 01462601 2734 0 820 31.3 d.R. Yanit ili

R126 ATLANTICO URUBAM BA " X" - OCOBAM BA A- 01462601 2807 0 0 0 Naciente (Lat. 13°07'; Long. 72°15')

R127 URU/48 ATLANTICO URUBAM BA " Y" - VERSALLES A- 01462603 2740 0 259 10.1 d.R. Yanit ili

R128 ATLANTICO URUBAM BA " Y" - VERSALLES A- 01462603 2775 0 0 0 Naciente (Lat. 12°48'; Long. 72°18')

R129 URU/49 ATLANTICO URUBAM BA " Z" A- 01462605 2788 0 518 13.6 d.R. Yanit ili

R130 ATLANTICO URUBAM BA " Z" A- 01462605 2822 0 0 0 Naciente (Lat. 13°09'; Long. 71°57')

R131 URU/04 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A- 0146 2753 950 12140 198.8 p. Quillabamba

R132 URU/50 ATLANTICO URUBAM BA " A" - VILCABAM BA A- 014629 2769 0 798 20.4 c.R. Urubamba

R133 ATLANTICO URUBAM BA " A" - VILCABAM BA A- 014629 2827 0 0 0 Naciente (Lat. 13°13'; Long. 72°48')

R134 URU/51 ATLANTICO URUBAM BA SANTA M ARIA A- 014628 2772 0 473 20.3 c.R. Urubamba

R135 ATLANTICO URUBAM BA SANTA M ARIA A- 014628 2812 0 0 0 Naciente (Lat. 13°09'; Long. 72°18')

R136 URU/52 ATLANTICO URUBAM BA SANTA TERESA A- 014631 2787 0 578 21.7 c.R. Urubamba

R137 ATLANTICO URUBAM BA SANTA TERESA A- 014631 2830 0 0 0 Naciente (Lat. 13°19'; Long. 72°46')

R138 URU/53 ATLANTICO URUBAM BA " B" A- 014633 2845 0 819 7.4 c.R. Urubamba

R139 ATLANTICO URUBAM BA " B" A- 014633 2894 0 0 0 Naciente (Lat. 13°26'; Long. 72°02')

R140 URU/54 ATLANTICO URUBAM BA " C" A- 01463302 2863 0 328 2.8 c.R. " b"

R141 ATLANTICO URUBAM BA " C" A- 01463302 2891 0 0 0.0 Naciente

R142 URU/05 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A- 0146 2873 2926 7668 90.6 h.e.a. Chillca

R143 URU/06 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A- 0146 2894 2971 7293 85.3 h.e.a. Pisac

R144 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A- 0146 3096 3900 0 0.0 Naciente p Lag. Langui Layo

R145 URU/55 ATLANTICO URUBAM BA HUASACM AYO A- 014630 2921 3000 168 1.6 c.R. Urubamba

R146 ATLANTICO URUBAM BA HUASACM AYO A- 014630 2945 4200 0 0.0 Naciente (Lat. 13°27'; Long. 71°37')

R147 URU/56 ATLANTICO URUBAM BA HUATANAY A- 014635 2926 3000 499 4.6 c.R. Urubamba

R148 ATLANTICO URUBAM BA HUATANAY A- 014635 2970 3858 0 0.0 Naciente (Lat. 13°37'; Long. 71°57')

R149 URU/57 ATLANTICO URUBAM BA PITUM ARCA A- 014632 2994 3450 710 9.3 c.R. Urubamba

R150 ATLANTICO URUBAM BA PITUM ARCA A- 014632 3048 6000 0 0.0 Naciente (Lat. 13°48'; Long. 71°11')

R151 URU/58 ATLANTICO URUBAM BA YANAM AYO A- 01463201 3020 4000 216 2.9 c. R. Pitumarca

R152 ATLANTICO URUBAM BA YANAM AYO A- 01463201 3045 5000 0 0.0 Naciente (Lat. 13°58'; Long. 71°07')

R153 URU/59 ATLANTICO URUBAM BA SALCCA A- 014634 3002 3452 2330 31.2 c.R. Urubamba

R154 ATLANTICO URUBAM BA SALCCA A- 014634 3094 5000 0 0.0 Naciente (Lat. 13°48'; Long. 71°00')

R155 URU/60 ATLANTICO URUBAM BA ACCO A- 01463401 3032 3900 421 5.4 c.R. Salcca

R156 ATLANTICO URUBAM BA ACCO A- 01463401 3079 5100 0 0.0 Naciente (Lat. 14°13'; Long. 70°50')

R157 URU/61 ATLANTICO URUBAM BA IRUBAM BA A- 01463402 3038 3965 242 3.4 c.R. Salcca

R158 ATLANTICO URUBAM BA IRUBAM BA A- 01463402 3063 4700 0 0.0 Naciente (Lat. 14°00'; Long. 71°08')

R159 URU/62 ATLANTICO URUBAM BA PUM ANUTA A- 01463403 3056 4500 147 2.1 c.R. Salcca

R160 ATLANTICO URUBAM BA PUM ANUTA A- 01463403 3081 4900 0 0.0 Naciente (Lat. 14°08'; Long. 70°52')

R161 URU/63 ATLANTICO URUBAM BA HUANCANE A- 01463405 3065 4400 184 2.7 c.R. Salcca

R162 ATLANTICO URUBAM BA HUANCANE A- 01463405 3091 5100 0 0.0 Naciente (Lat. 13°56'; Long. 70°50')

R163 URU/64 ATLANTICO URUBAM BA VILCANOTA A- 014636 3040 3554 474 5.7 c.R. Urubamba

R164 ATLANTICO URUBAM BA VILCANOTA A- 014636 3074 4318 0 0.0 Naciente (Lat. 14°28'; Long. 71°02')

Fuent e: Elaboración propia-DERN/ DGEP/ INRENA

N OM B R E C OD IGO LU GA RN º C OD I V ER TIEN TE C U EN C A

Page 33: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

33

Cuadro Nº 08 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE RÍOS

PROGRESIVA ALTITUD AREA MODULO

km) ( (msnm) (km 2 ) (m 3 /s)

R114 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A- 01462104 2697 0 0 0 Naciente R115 URU/42 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A- 014623 2650 0 1060 46,1 d.R. Urubamba R116 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A- 014623 2726 0 0 0 Naciente (Lat. 13°12'; Long. 73°04') R117 URU/43 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A- 01462302 2673 0 387 18,4 d.R. Concebidayoc R118 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A- 01462302 2711 0 0 0 Naciente (Lat. 13°01'; Long. 73°02') R119 URU/44 ATLANTICO URUBAMBA SIRIALO A- 014625 2668 0 460 20,6 d.R. Urubamba R120 ATLANTICO URUBAMBA SIRIALO A- 014625 2716 0 0 0 Naciente (Lat. 12°58'; Long. 72°57') R121 URU/45 ATLANTICO URUBAMBA ICHIQUIATO A- 014627 2678 0 288 8,3 d.R. Urubamba R122 ATLANTICO URUBAMBA ICHIQUIATO A- 014627 2703 0 0 0 Naciente (Lat. 12°45'; Long. 72°45') R123 URU/46 ATLANTICO URUBAMBA YANATILI A- 014626 2710 0 2873 89,7 d.R. Urubamba R124 ATLANTICO URUBAMBA YANATILI A- 014626 2826 0 0 0 Naciente (Lat. 13°03'; Long. 72°00') R125 URU/47 ATLANTICO URUBAMBA "X" - OCOBAMBA A- 01462601 2734 0 820 31,3 d.R. Yanitili R126 ATLANTICO URUBAMBA "X" - OCOBAMBA A- 01462601 2807 0 0 0 Naciente (Lat. 13°07'; Long. 72°15') R127 URU/48 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A- 01462603 2740 0 259 10,1 d.R. Yanitili R128 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A- 01462603 2775 0 0 0 Naciente (Lat. 12°48'; Long. 72°18') R129 URU/49 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A- 01462605 2788 0 518 13,6 d.R. Yanitili R130 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A- 01462605 2822 0 0 0 Naciente (Lat. 13°09'; Long. 71°57') R131 URU/04 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A- 0146 2753 950 12140 198,8 p. Quillabamba

R132 URU/50 ATLANTICO URUBAMBA "A" - VILCABAMBA A- 014629 2769 0 798 20,4 c.R. Urubamba R133 ATLANTICO URUBAMBA "A" - VILCABAMBA A- 014629 2827 0 0 0 Naciente (Lat. 13°13'; Long. 72°48') R134 URU/51 ATLANTICO URUBAMBA SANTA MARIA A- 014628 2772 0 473 20,3 c.R. Urubamba R135 ATLANTICO URUBAMBA SANTA MARIA A- 014628 2812 0 0 0 Naciente (Lat. 13°09'; Long. 72°18') R136 URU/52 ATLANTICO URUBAMBA SANTA TERESA A- 014631 2787 0 578 21,7 c.R. Urubamba R137 ATLANTICO URUBAMBA SANTA TERESA A- 014631 2830 0 0 0 Naciente (Lat. 13°19'; Long. 72°46') R138 URU/53 ATLANTICO URUBAMBA "B" A- 014633 2845 0 819 7,4 c.R. Urubamba R139 ATLANTICO URUBAMBA "B" A- 014633 2894 0 0 0 Naciente (Lat. 13°26'; Long. 72°02') R140 URU/54 ATLANTICO URUBAMBA "C" A- 01463302 2863 0 328 2,8 c.R. "b" R141 ATLANTICO URUBAMBA "C" A- 01463302 2891 0 0 0,0 Naciente R142 URU/05 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A- 0146 2873 2926 7668 90,6 h.e.a. Chillca R143 URU/06 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A- 0146 2894 2971 7293 85,3 h.e.a. Pisac R144 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A- 0146 3096 3900 0 0,0 Naciente p Lag. Langui Layo R145 URU/55 ATLANTICO URUBAMBA HUASACMAYO A- 014630 2921 3000 168 1,6 c.R. Urubamba R146 ATLANTICO URUBAMBA HUASACMAYO A- 014630 2945 4200 0 0,0 Naciente (Lat. 13°27'; Long. 71°37') R147 URU/56 ATLANTICO URUBAMBA HUATANAY A- 014635 2926 3000 499 4,6 c.R. Urubamba R148 ATLANTICO URUBAMBA HUATANAY A- 014635 2970 3858 0 0,0 Naciente (Lat. 13°37'; Long. 71°57') R149 URU/57 ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA A- 014632 2994 3450 710 9,3 c.R. Urubamba R150 ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA A- 014632 3048 6000 0 0,0 Naciente (Lat. 13°48'; Long. 71°11') R151 URU/58 ATLANTICO URUBAMBA YANAMAYO A- 01463201 3020 4000 216 2,9 c. R. Pitumarca R152 ATLANTICO URUBAMBA YANAMAYO A- 01463201 3045 5000 0 0,0 Naciente (Lat. 13°58'; Long. 71°07') R153 URU/59 ATLANTICO URUBAMBA SALCCA A- 014634 3002 3452 2330 31,2 c.R. Urubamba R154 ATLANTICO URUBAMBA SALCCA A- 014634 3094 5000 0 0,0 Naciente (Lat. 13°48'; Long. 71°00') R155 URU/60 ATLANTICO URUBAMBA ACCO A- 01463401 3032 3900 421 5,4 c.R. Salcca R156 ATLANTICO URUBAMBA ACCO A- 01463401 3079 5100 0 0,0 Naciente (Lat. 14°13'; Long. 70°50') R157 URU/61 ATLANTICO URUBAMBA IRUBAMBA A- 01463402 3038 3965 242 3,4 c.R. Salcca R158 ATLANTICO URUBAMBA IRUBAMBA A- 01463402 3063 4700 0 0,0 Naciente (Lat. 14°00'; Long. 71°08') R159 URU/62 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A- 01463403 3056 4500 147 2,1 c.R. Salcca R160 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A- 01463403 3081 4900 0 0,0 Naciente (Lat. 14°08'; Long. 70°52') R161 URU/63 ATLANTICO URUBAMBA HUANCANE A- 01463405 3065 4400 184 2,7 c.R. Salcca R162 ATLANTICO URUBAMBA HUANCANE A- 01463405 3091 5100 0 0,0 Naciente (Lat. 13°56'; Long. 70°50') R163 URU/64 ATLANTICO URUBAMBA VILCANOTA A- 014636 3040 3554 474 5,7 c.R. Urubamba R164 ATLANTICO URUBAMBA VILCANOTA A- 014636 3074 4318 0 0,0 Naciente (Lat. 14°28'; Long. 71°02') Fuente: Elaboración propia-DERN/DGEP/INRENA

NOMBRE CODIGO LUGAR Nº CODI VERTIENTE CUENCA

Page 34: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

34

Cuadro N° 09 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE LAGUNAS

AREA CAPACIDAD TIPO ALTURA LONGITUD ZONA

CUENCA MAXIMA DE MAXIMA CORONACION BENEFICIADA PROPOSITO ESTADO

(km 2 ) Mill. m 3

PRESA (m) (m) PROVINCIA: ACOMAYO

L-01 ACOMAYO HUAJ HUACOCHA ATLANTICO APURIMAC ACOMAYO 4,70 0,00 0 0 SIN L-04 POMACANCHI POMACANCHI ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 276,70 0,00 0 0 POMACANCHI IRRIGACION EST L-O2 ACOPIA ACOPIA ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 29,50 0,00 TIERRA 0 0 SIN L-03 MOSOC LLACTA ASNACOCHA ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 12,50 0,00 0 0 SIN

PROVINCIA: CANAS L-O7 TUPAC AMARU COCHAPATA ATLANTICO APURIMAC 8,10 0,00 0 0 SIN L-O6 PAMPAMARCA PAMPAMARCA

(TUNGASUCA) ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 150,80 19,30 CONCRETO 0 0 TINTA IRRIG. F.M. HID EXP L-O5 LANGUI LANGUI LAYO (LAGO) ATLANTICO URUBAMBA HERCCA 477,50 0,00 0 0 LANGUI SIN

PROVINCIA: CANCHIS L-10 PITUMARCA AUZANGATECOCHA ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA 6,20 0,00 0 0 SIN L-11 PITUMARCA YANACOCHA ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA 7,50 0,00 0 0 SIN L-O8 CHECACUPE COCHA UMA ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 14,20 0,00 0 0 SIN L-12 SICUANI ISQUINA SACANI ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 14,40 0,00 0 0 SIN L-13 SICUANI SACACANICOCHA ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 11,40 0,00 0 0 SIN L-09 MARANGANI QUILLCA ATLANTICO URUBAMBA CANTA CANTA 8,60 0,00 0 0 SIN

PROVINCIA: CHUMBIVILCAS L-16 QUIÑOTA MATARA ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 11,10 0,00 0 0 SIN L-14 LLUSCO PISTORO ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 11,00 0,00 0 0 SIN L-15 LLUSCO CHUCHUMAJE ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 19,00 0,00 0 0 SIN

L-17 VELILLE PUMACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 71,00 0,00 0 0 SIN L-18 VELILLE MAYMILLACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 6,20 0,00 0 0 SIN L-19 VELILLE PARIHUANA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 4,40 0,00 0 0 SIN L-20 VELILLE QUERQUECOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 27,30 0,00 0 0 SIN L-21 VELILLE ORCCOCOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 10,30 0,00 0 0 SIN L-22 VELILLE TACRACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 5,50 0,00 0 0 SIN

PROVINCIA: ESPINAR L-28 COPORAQUE APAYLLO ATLANTICO APURIMAC TACCACCA 22,90 0,00 0 0 SIN L-27 SUYCKUTAMBO CHUNGARA ATLANTICO APURIMAC OQUERO 4,70 0,00 0 0 SIN L-34 PALLPATA JAHUECCA ATLANTICO APURIMAC CHACCOMAYO 30,50 0,00 0 0 SIN L-29 PALLPATA TACOTERA ATLANTICO APURIMAC SALADO 8,40 0,00 0 0 SIN L-30 PALLPATA REPRESA

COTACOTACOCHA ATLANTICO APURIMAC SALADO 5,00 0,00 0 0 SIN L-31 SUYCKUTAMBO QUELLAHUACOCHA ATLANTICO APURIMAC SALADO 4,40 0,00 0 0 SIN L-32 SUYCKUTAMBO CARHUALACA ATLANTICO APURIMAC CAYOMANI 29,00 0,00 0 0 SIN L-33 CONDORAMA HUILACOCHA ATLANTICO APURIMAC CAYOMANI 9,30 0,00 0 0 SIN L-23 CONDORAMA SUTUNTA ATLANTICO APURIMAC SALADO 83,00 0,00 0 0 SIN L-24 CONDORAMA CHULPIA ATLANTICO APURIMAC SALADO 23,00 0,00 0 0 SIN L-25 CONDORAMA CHOSECANE

(JACHACALLA) ATLANTICO CAMANA 24,70 0,00 0 0 SIN L-26 CONDORAMA CHILACOCHA ATLANTICO CAMANA 18,50 0,00 0 0 SIN

PROVINCIA: ESPINAR L-37 HUARO PUMACOCHA ATLANTICO URUBAMBA (VILCANOTA) HUATANAY 1,00 1,50 10 0 HUARO IRRIGACION EST L-38 LUCRE HUACARPAY (MOINA) ATLANTICO URUBAMBA (VILCANOTA) LAURAMARCA 0,00 0,00 0 0 HUACARPAY IRRIGACION EST L-35 CUSIPATA JATUN PUCACOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) LAURAMARCA 10,50 0,00 0 0 SIN L-36 CUSIPATA UCHUY PUCACOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 13,70 0,00 0 0 SIN L-40 OCONGATE AZULCOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 14,40 0,00 0 0 SIN L-41 OCONGATE MINAPARAYOC ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 11,50 0,00 0 0 SIN L-42 OCONGATE PUMACOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 11,00 0,00 0 0 SIN L-43 OCONGATE COMERCOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 17,90 0,00 0 0 SIN L-44 OCONGATE AMACCOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 14,50 0,00 0 0 SIN L-45 OCONGATE SINGRENACOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) SINGRENA 79,50 0,00 0 0 SIN L-46 OCONGATE ALCACOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) SINGRENA 56,40 0,00 0 0 SIN L-47 OCONGATE MULLUCOCHA ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) SINGRENA 55,70 0,00 0 0 SIN L-39 OCONGATE AMPATUNE ATLANTICO YAVERO

(PAUCARCOCHA) 33,50 0,00 0 0 SIN Fuente: Elaboración propia-DERN/DGEP/INRENA

Nº DISTRITO NOMBRE VERTIENTE CUENCA RIO

Page 35: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

35

2.3.5 USOS DEL AGUA

2.3.5.1 Uso del agua superficial en el área del proyecto

En el área de influencia del tramo 2, el uso poblacional es reducido, debido a que las poblaciones asentadas en la zona son pequeñas, por consiguiente, la agricultura no es una actividad muy extendida, y el agua empleada depende básicamente de las lluvias estacionales; solo la localidad de Ocongate usa agua del río para el riego de sus cultivos.

No hay usos mineros del agua en el sentido tradicional que tiene la minería, pero en cambio si se utilizan las aguas de los ríos en una actividad minera informal y de baja escala, para la extracción de oro aluvial. Esta actividad se lleva a cabo de manera dispersa, en los ríos del sector de selva alta desde Quince mil en adelante, donde los ríos dejan depósitos aluviales que contienen pequeñas partículas de oro, las mismas que son obtenidas, utilizando el agua para el lavado y su recuperación.

2.3.6 CALIDAD DEL AGUA DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y RÍOS PRINCIPALES

- Monitoreo 2007

En esta sección se describe las condiciones de calidad del agua sobre la base de análisis realizados en los cursos de agua superficiales que podrían ser impactados directa o indirectamente por las actividades de construcción y operación de la carretera Interoceánica. Aquí se realiza una descripción de las condiciones que se encontraron en el área de estudio, durante el monitoreo realizado para la elaboración de la Línea Base del Estudio de Impacto Socio-Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur; Perú-Brasil: Tramo 2.

Debido a que el proyecto del Tramo 2 cruza la Región Hidrográfica de Amazonas, atravesando las cuencas Urubamba, Inambari e Intercuenca Alto Madre de Dios; y como en sus aguas se realizan actividades de pesca de consumo humano, su clasificación para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales merece para la Ley General de Aguas los valores límite de la Clase VI “Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial”, de igual manera para los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, los valores estándar de la Categoría 4 “Conservación del Ambiente Acuático”.

Los resultados de calidad del agua fueron comparados con el Decreto Legislativo Nº 17752-Ley General de Aguas y sus Reglamentos para Clase VI; también se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático) – Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Para aquellos parámetros que no se encuentran contemplados en las normas ambientales nacionales, se procedió a utilizar las normas internacionales, así tenemos la norma de Ecuador de Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas; asimismo, se utilizó la norma Canadiense (Canadian Environmental Quality Guideline).

Para determinar la calidad del agua en el tramo 2, se consideró un total de 21 estaciones de muestreo, en todas ellas se evaluaron los siguientes parámetros: turbidez, sólidos totales disueltos (STD), sólidos totales suspendidos (STS), cloruros, conductividad eléctrica, salinidad, hidrocarburos totales de petróleo (HTP), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), oxígeno disuelto (OD), pH y temperatura.

Page 36: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

36

La realización del EIA tuvo en cuenta que la calidad natural del agua depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica de cauces y terrenos donde se ubican los cuerpos de agua, el clima que determina la abundancia o escasez de lluvias y las actividades humanas como: minería, agricultura, industria y domésticas.

Resultados de la Evaluación

La turbidez fluctúa entre 1,19 UNT (en la Quebrada s/n, Punto T2-A6) y 104,00 UNT (en el río Inambari). Este rango de variación debe considerarse como natural para la temporada húmeda.

Respecto a los sólidos totales disueltos, éstos fluctuaron entre 10 mg/L (en la Quebrada Yanamayo) y 910 mg/L (en la Laguna Urcos), además, se verifica que éste parámetro no cumple de manera referencial con el Estándar de Calidad Ambiental para Agua (500 mg/L) en las estaciones del río Vilcanota (710 mg/L) y la Laguna Urcos (910 mg/L), pero si cumple en las demás estaciones de muestreo.

Los sólidos totales suspendidos en los sectores estudiados fluctúan entre valores menores al límite de detección del método analítico empleado por el laboratorio (10 mg/L) y 135 mg/L (en la Quebrada Cachería); encontrándose los valores dentro de lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua.

Las concentraciones de cloruros varían entre valores menores al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (1 mg/L) y 131 mg/L (en el Río Vilcanota). Este parámetro se encuentra por debajo de lo establecido en la norma Canadiense.

La conductividad eléctrica varía entre 16,40 μS/cm (en el río Coline) y 1 572,0 μS/cm (en la Laguna Urcos). La salinidad reporta como máximo valor referencial 0,80 ppt (en la Laguna Urcos) y guarda una relación directa con el máximo valor de la conductividad y la concentración máxima de sólidos totales disueltos.

Las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo en todas las estaciones de monitoreo son menores al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio. Cabe indicar que este parámetro no puede ser evaluado, porque el límite de detección (5 mg/L) es mayor al valor estándar establecido en la norma de Ecuador (0.5 mg/L).

La demanda bioquímica de oxígeno cumple en todas las estaciones de muestreo con el valor límite de la Ley General de Aguas para Clase VI (10 mg/L), ya que el límite de detección de este parámetro es 1 mg/L.

El oxígeno disuelto varió entre 4,8 mg/L (Quebrada s/n, en San Agustín) y 7,99 mg/L (en la Quebrada s/n, Punto T2-A8). Todas las concentraciones cumplen con el valor límite de la Ley General de Aguas para Clase VI. Se puede afirmar, que existen buenas condiciones de oxigenación en los cuerpos de agua evaluados.

2.3.7 CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Este apartado tiene por finalidad dar a conocer la calidad del agua para consumo humano en las principales ciudades que se encuentran dentro del área de influencia del tramo 2 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú–Brasil. A continuación, se presenta la metodología empleada para el cálculo del Índice de Calidad del Agua, la cual fue usada para los tres tramos de la carretera considerados en el presente estudio.

Page 37: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

37

- Criterios y metodología para calcular el índice de calidad de agua

El Índice de Calidad del Agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua en la fecha del muestreo. El ICA en una determinada zona fue establecido en función de las concentraciones de los parámetros en referencia a los ECA agua del MINAM categoría I – AI. El procedimiento consiste en medir los valores de estos parámetros en las distintas estaciones. Para cada parámetro se calcula su índice parcial. El índice global se calcula con el índice parcial del parámetro con peor valoración (mayor puntuación).

Para cada contaminante, el índice de calidad es 0 cuando su concentración es nula, y 100 cuando alcanza una determinada concentración establecida según criterio del consultor. Para cualquier otra concentración, el valor del índice se calcula por interpolación lineal. En los resultados de un monitoreo realizado con la finalidad de evaluar la calidad del agua para consumo humano, en las ciudades de Urcos, Marcapata y Camanti, en Cusco en el mes de Febrero, 2009, se concluye que todas las ciudades monitoreadas (Urcos, Marcapata y Camanti) poseen una buena calidad de agua para consumo humano.

2.4 ECOLOGÍA Y RECURSOS BIOLÓGICOS

2.4.1 GENERALIDADES

A continuación se identifica, describe y caracteriza los diferentes componentes de los recursos naturales existentes en la provincia de Quispicanchi, del departamento de Cusco, referente a la evaluación de los aspectos físicos, clima y vegetación natural, tomando en cuenta su aprovechamiento actual y potencial. Información que servirá de apoyo para la identificación de los efectos ambientales de la carretera interoceánica y para la localización de áreas de mayor potencial para estudios de mayor detalle, que permitan planeamientos o estrategias de desarrollo sostenibles.

En la presente sección se presente una visión amplia de la ecología de la provincia de Quispicanchis del departamento de Cusco con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación por Zonas de Vida. Para este efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial entre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales (08 pisos en el Tropical y 23 pisos en el Subtropical); y las Regiones Latitudinales (Tropical y Subtropical).

2.4.2 CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES

En la provincia de Quispicanchis se han identificado y cartografiado quince (15) zonas de vida y una (01) transicional, comprendidas dentro de la Región Latitudinal Subtropical, las que a continuación se describen: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA

a) Bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S)

Page 38: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

38

Se distribuye al sur del pongo de Mainique, en ambas márgenes de río Urubamba, ocupando posiciones más elevadas a medida que se aleja hacia el sur, en la región de selva, entre los 500 y 1 900 msnm. Comprende una superficie de 262 953,57 ha, equivalente al; 3,66 % del área departamental. Presenta un clima perhúmedo-Semicálido,

con temperatura media anual entre 23,5C y 18C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 2100 y 4100 milímetros.

La cubierta vegetal lo constituye un bosque pluvifolio, siempre verde, florísticamente muy heterogéneo y con abundante trepadores, lianas, bejucos bastante sobrecargados con epifitas como orquídeas y especies de las familias bromeliáceas, Aráceas, entre otras. Sociológicamente, los árboles se distribuyen, según su tamaño en altura, en cinco estratos; dominantes, codominantes, en forma dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Estos bosques ofrecen una gran diversidad biológica tanto en flora como en fauna. Florísticamente contienen una gran variedad de especies forestales maderables, palmeras, helechos arbóreos, orquídeas, entre otros.

Las fuertes limitaciones climáticas, topográficas y edáficas presentes en esta zona de vida, no han permitido desarrollar con éxito la actividad agrícola y/o ganadera. Básicamente se presenta una extracción selectiva de madera, especialmente de especies valiosas, se lleva a cabo en forma indiscriminada y sin ningún criterio conservacionista.

Potencialmente, en cambio, ofrece grandes posibilidades mediante el aprovechamiento de los productos del bosque, tanto madera como productos diferentes de la madera; así como para el establecimiento de viveros y plantaciones forestales para la obtención de madera u otros productos diferentes de la madera.

b. bosque pluvial - Subtropical (bp-S) Se distribuye en la margen derecha del río Apurímac, a ambas márgenes del río Urubamba, en las partes altas de los ríos Alto Madre de Dios y Marcapata, afluentes del río Inambari, en la región de selva del departamento, entre los 1 000 y 1 900 msnm. Comprende una extensión superficial de 355 728,29 ha, que representa el 4,95 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-Semicálido, con temperatura media anual

que varía entre 21C y 18C; precipitación pluvial total promedio anual, entre 4500 y 8500 milímetros.

La cubierta vegetal está representada por un bosque denso, pluvifolio con especies arbóreas de porte mediano y bajo, florísticamente muy heterogéneo, asociados con palmeras, helechos arbóreos y abundante epifitismo de la familia de la bromeliácea, arácea y gran cantidad de especies de orquídeas, además de muchas otras especies que conforman la enorme diversidad florística.

Las condiciones ecológicas y topográficas de esta zona de vida, constituyen factores muy limitantes para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias o forestales relacionadas con la extracción de madera. Sin embargo absolutamente factible el aprovechamiento racional de productos provenientes de la flora, diferente de la madera y de la fauna silvestre (microfauna y fauna mayor), conforman los niveles interiores de los llamados bosques nublados

c. bosque pluvial semisaturado-Subtropical (bps-S)

Se distribuye al noreste del departamento, localidad de Quince mil, región de selva alta del departamento, entre los 1 500 y 1 900 msnm, sobre una extensión superficial de 13 578,84 ha, que representa el 0,19 % del área departamental. Presenta un clima semisaturado-

Page 39: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

39

Semicálido, con temperatura media anual que varía entre 20 C y 18 C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre 8 500 y aproximadamente 12 000 milímetros.

La cubierta vegetal la constituye un bosque achaparrado, conformando por árboles pequeños y de diámetros relativamente delgados, florísticamente bastante heterogéneo, pues además de la vegetación arbórea existe una gran variedad de material arbustivo y herbáceo. Las copas de los árboles se encuentran abundantemente sobrecargados de epifitas de los bromeliáceas, aráceas diversas especies de orquídeas, musgos, entre otros; favorecidos por la humedad atmosférica provenientes de las permanentes neblinas que caracterizan a estos llamados bosques nublados.

Las condiciones ecológicas y topográficas limitantes de esta zona de vida, impiden llevar a cabo actividades agrícolas, ganadera ni forestales. Razón por el cual, esta zona de vida debería ser considerada como un área protegida para abastecer de material de propagación de productos diferentes de la madera para poder reproducirse masivamente en viveros o mediante plantaciones con fines económicos.

d. bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

Se distribuye al fondo los valles de los ríos Urubamba, Vilcanota, Apurímac y sus afluentes Livitaca y Velille, en la región sierra, entre los 2 900 y 3 250 msnm, sobre una extensión superficial de 92 328,00 ha, que representa el 1,28 % del área departamental. Presenta un

clima subhúmedo-templado cálido, con temperatura media anual entre 14C y 12C; y precipitación pluvial total promedio anual que varía entre 500 y 800 milímetros.

La cubierta vegetal natural originaria, ha sido devastada para sustituirla por cultivos agrícolas. Las especies vegetales que caracterizan a esta zona de vida son la retama que posee una flor amarilla muy vistosa, el maguey, y entre las especies arbóreas, el eucalipto, la guinda o capulí y el aliso en las quebradas y al borde de las corrientes de agua

En las tierras de esta zona de vida, se realiza una agricultura de secano en forma muy limitada, solo en la franja superior que limita con la zona de vida de bosque húmedo-Montano (bh-M), con cultivos de cebada y trigo. En la mayor parte de esta zona de vida la norma es cultivar mediante la aplicación de riego suplementario, con cultivos propios de sierra, tales como papa, maíz habas albergas y hortalizas en general. El sembrío de maíz es el cultivo que más caracteriza a esta zona de vida.

e. bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS) Se distribuye en la parte central del departamento, entre la divisoria de los ríos Yavero-Yanatili y en las partes altas de los ríos Apurímac y Urubamba, en la ceja de selva del departamento, entre 1 900 y 2 900 msnm. Comprende una extensión superficial de 237 588,04 ha, que representa el 3,30 % del área departamental. Presenta un clima

perhúmedo-Templado cálido, con temperatura media anual entre 17C y 12C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre 2 000 y 3 000 milímetros. La cubierta vegetal la constituye un bosque algo denso siempre verde y deporte mediano a bajo, mayormente delgados, florísticamente heterogéneo. Las principales especies que caracterizan esta zona de vida son: espacio de los géneros Podocarpus, Alnus, Weinmania, Orcopanamax, Didimopanax; helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Alsophilay Dicksonia. También son muy comunes y funcionan como indicadores las especies de los géneros Rubus, Chusquea, entre otros; y de la Familia Molestomacea, todos abundantemente revestido con líquenes, musgos, orquídeas, araceas y bromeliaceas.

Page 40: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

40

Esta zona de vida presenta condiciones ecológicas topográficas no favorables para el desarrollo agrícola y/o ganadero, en cambio la actividad forestal es factible llevarla mediante el aprovechamiento racional de la madera y al establecimiento de viveros plantaciones forestales sucesivas con fines industriales.

f. bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical (bp-MBS) D Se distribuye al sur del pongo del Mainique, en las partes altas de la margen derecha del río Yavero, parte alto de los ríos Alto Madre de Dios, Marcapata, margen izquierda de los ríos Urubamba y Concebidayoc, y margen derecha del río Apurímac, en la ceja de selva, entre los 1 900 y 2 900 msnm. Comprende una extensión superficial de 340 252,16 ha, que representa el 4,73 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-

Templado Cálido, con temperaturas medias entre 17 C y 12 C y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre 4 000 y 6 000 milímetros.

La cubierta vegetal la constituye los bosques naturales pluvifolios, siempre verde, achaparrados, conformado por árboles de porte mediano a bajo y mayormente delgados, florísticamente heterogéneo. Forma parte de los llamados Bosques Nublados.

El material florístico que caracteriza esta zona de vida está conformado por especies de la familia Melastomácea y de los géneros Weimania, Podocarpus, Oreopanax, Didimopanax y helechos arbóreos de los géneros Alsophila, Cyathea, Dicksonia; todos abundantemente revestidos con musgos, líquenes, helechos, Aráceas, orquídeas, bromeliáceas. Son indicadores vegetales de esta zona de vida la zarzamora y el suro de los géneros Rubus y Chusquea respectivamente.

Las condiciones ecológicas y topográficas que presenta esta zona de vida, no son favorables para el establecimiento de actividades relacionadas con la agricultura, ganadería o extracción de madera. Sin embargo es factible el aprovechamiento racional de productos del bosque diferentes de la madera, realizando, simultáneamente, el establecimiento de viveros y plantaciones masivas de especies forestales con fines industriales.

g. bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS) Se distribuye en las partes altas de los andes, desde la altura de Urubamba hacia el sur del departamento, en la región Sierra entre los 3 200 y 3 900 msnm, sobre una extensión superficial de 798 402,46 ha, que representa el 11,11 % del área departamental. Presenta

un clima húmedo-Templado frío, con temperatura media anual entre 12C y 6C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre 700 y 900 mm.

La cubierta vegetal natural, ha sido sustituida por cultivos agrícolas y por la actividad ganadera pastoreada en los pastizales naturales alto andinos. La vegetación natural se puede encontrar sólo en los lugares inaccesibles. Está conformada por pequeños bosquetes de queñuas o de chachacomos, asociados, con especies arbustivas y herbáceas.

Gran parte de las tierras aparentes de esta Zona de Vida es utilizada por la agricultura de secano, principalmente, para la producción de papas y otros cultivos altoandinos como haba, alberga cebada, trigo etc.

h. bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS)

Se distribuye al sur del departamento, en las partes altas de la margen derecha del río Apurímac y al centro del departamento, partes altas de los ríos Yanatile, Yavero y Pilcopata, entre 2 900 y 3 900 msnm. Comprende una extensión superficial de 130

Page 41: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

41

250,55 ha, que representa el 1,81 % del área departamental. Presenta un clima

perhúmedo-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12C y 6C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 900 y 1800 milímetros.

La cubierta vegetal la constituye un bosque siempre verde, pluvial, conformado por árboles de porte mediano o bajo y mayormente delgados, florísticamente heterogénea, con abundante productos diferentes a la madera. Las actividades agrícolas y/o ganaderas no son factibles de llevarse a cabo, debido a las condiciones ecológicas y topográficas desfavorables que presenta esta zona de vida. En cambio si es factible el aprovechamiento racional de los productos diferentes a la madera, así como el establecimiento de viveros y plantaciones de especies forestales para fines comerciales.

i. bosque pluvial - Montano Subtropical (bp-MS) Se distribuye al este del departamento, entre los 3 000 y 4 000 msnm, partes altas de la Cordillera Oriental de los andes, en la región de Sierra, sobre una extensión superficial de 552 434,22 ha, que representa el 7,68 % del área departamental. Presenta un clima

superhúmedo- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12C y 6C; y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 3 000 milímetros.

La cubierta vegetal originaria la constituye un bosque de porte relativamente bajo con epifitismo extremo que invade casi toda la planta. Debido a la fuerte gradiente son muy característicos los deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica.

Las condiciones topográficas y climáticas de esta zona de vida, no favorecen el desarrollo de la actividad agropecuaria. Potencialmente deben ser consideradas como Áreas Protegidas.

j. páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS) Se distribuye en las alturas de la cordillera, de la región de Sierra, en la parte central y sur del departamento, entre los 3 900 y 4 500 msnm, sobre una extensión superficial de 1 150 626,51 ha, que representa el; 16,00 % del área departamental. Presenta un clima

perhúmedo-Frío, con temperatura media anuales entre 6C y 3C; y precipitación pluvial total promedia anual entre 700 y 900 milímetros.

La cobertura vegetal lo constituye una mezcla de gramíneas y otras hierbas perennes que conforman las praderas pajonales de pastos naturales altoandinos, existe también especies arbóreas en forma aislada conformando llamadas bosques residuales con árboles relativamente pequeños como la "queñua", "chachacomo", entre otros.

Esta zona de vida ofrece los mejores pastos naturales para el sostenimiento de una ganadería extensiva productiva, principalmente a base de camélidos Americanos.

k. páramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp-SaS) Se distribuye en las partes altas de los ríos Vilcabamba y Sta. Teresa, afluentes del río Urubamba; también en las partes altas de los ríos Yanatile, Yavero, Pilcopato y Marcapata, en la región Sierra, entre los 3 900 y 4 500 msnm, sobre una extensión superficial de 412 518,93 ha, que representa el 5,74 % del área departamental. Presenta un clima

superhúmedo-Frío, con temperatura media anual entre 6C y 3C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 900 y 1 800 milímetros.

Page 42: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

42

La cubierta vegetal lo constituyen los denominados "pajonales", de parte alta, conformado por diversas especies de gramíneas y otras hierbas perennes que constituyen los pastos naturales altoandinos. También se encuentran en forma aislada, pequeños bosques residuales conformados por árboles relativamente pequeños y delgados como la "queñua" y "Chachacomo".

En esta zona de vida, la actividad agrícola esta descartada debido a factores criotérmicos, en cambio, la actividad ganadera principalmente de ganado vacuno, se lleva a cabo con muchas limitaciones debido a la abundancia de lluvia que caracteriza a esta zona de vida. El potencial aprovechable de esta zona de vida está representado por la diversidad de pasturas altoandinos factibles de ser utilizados, mediante programas de repoblación para el enriquecimiento de las pasturas altoandinas del resto del país.

l. tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS) Se distribuye al Sur del departamento, en la región Sierra, entre los 4 500 y 5 000 msnm, sobre una extensión superficial de 411 048,74 ha, que equivale al; 5,72 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-Muy Frío, con temperatura media anual

entre 3C y 1,5C; y precipitación total promedio anual entre 600 y 800 milímetros.

La cubierta vegetal es típica de trópico de puna muy fría, algo abierta, conformado por plantas arrosetadas almohadilladas, pequeños arbustos y hiervas de tipo graminal y de otras familias apetecibles por los camélidos americanos. Son siempre verdes o ligeramente amarillentas durante la corta estación seca.

Actualmente los pastos de esta zona de vida son aprovechadas mediante el pastoreo, casi en el común de los casos sobrepasa la soportabilidad natural, sobre todo en las asociaciones edáficas húmedas donde se encuentra los buenos pastos y agua para el ganado.

ll. nivel - Subtropical (NS)

Se distribuye en las cumbres y picos más altos de la Cordillera Central y Oriental de los andes, sobre los 5 000 msnm. Comprende una extensión superficial de 230 507,62 ha, que representa el 3,21 % del área departamental. Presenta un clima húmedo a superhúmedo-

Frígido, con temperatura media anual menor a 1,5C, y precipitación pluvial total promedio anual entre 500 y 900 milímetros.

La cubierta vegetal es escasa, representada por matas muy dispersos de ichu y otras gramíneas arrosetadas y almohadilladas que van disminuyendo a medida que se acerca a los picos de los nevados.

Las condiciones ecológicas y topográficas, son bien limitantes y desfavorables para la actividad agropecuaria. Razón por el cual, debería ser considerada como área protegida, que garantice la dotación sostenible de agua de la cuenca.

Page 43: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

43

2.5 COBERTURA VEGETAL

2.5.1 GENERALIDADES

El presente trabajo de cobertura y uso de la tierra, muestra la distribución y características de las formaciones vegetales y otras formas de cobertura y uso de la tierra que existen en el departamento de Cusco. La clasificación de las unidades de cobertura y uso de la tierra se basó en criterios fisonómicos, fisiográficos, condición de humedad y del estado actual de intervención antrópica sobre las tierras. Para la identificación y delimitación de estas unidades se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT (MSS) y la caracterización de las mismas, fue tomada como base de estudios anteriores realizados en el departamento.

En el departamento de Cusco se ha determinado 06 tipos de cobertura y uso de la tierra, sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de bosque húmedo de montaña con una cobertura del 30,69 % y los pajonales y césped de puna, con una cobertura del 14,18 % del área departamental.

Los bosques se caracterizan por ser siempre verdes, densos, dominantes y con una gran diversidad florística. En determinados tipos de bosques, especialmente aquellos que son accesibles, se han extraído las especies arbóreas que tienen mayor valor comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del bosque.

2.5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE COBERTURA VEGETAL

a) Tierras con Bosques b)

a.1) Bosque Húmedo de Terrazas (Bh t) El bosque húmedo de terrazas barca una extensión de 77 282,86 ha, que

representa al 1,07 % del área departamental. Se encuentra localizada entre el sector de Camisea y Miaría, ocupando terrazas altas, medias y bajas, de topografía plana a ondulada, sobre suelos aluviales recientes y subrecientes.

Las principales especies forestales son: “uvilla” Pouroma sp, “shimbillo” Inga sp, “zapote” Matisia cordata, “chimicua” Perebea sp, “moena” Aniba sp, Ocotea sp, “yacushapana” Terminalia sp, “manchinga” Brosimum sp, “tahuarí” Tabebuia sp, “moena” Aniba sp, “shimbillo” Inga sp, “carahuasca” Guatteria sp, “machimango” Escweilera sp, “uvilla” Pouruma sp, entre otras.

a.2) Bosque Húmedo de Lomadas y Colinas (Bh lc)

Ocupa una superficie de 233 668,10 ha, la cual representa al 3,25 % del área departamental. Comprenden los paisajes de colinas altas y bajas con diferentes grados de disección. El bosque presenta una densa y exuberante vegetación, conocido también como “selva baja”, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas vegetacionales. En la zona de colinas altas son características las siguientes especies: Mauria aff. heterophylla,

Page 44: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

44

Spondias lutea, Duguetia sp, Aspidosperma sp, Cordia alliodora, Hevea sp, Hura crepitans, Mabea sp, Sapium spp, Aniba spp, Eschweilera spp, Bauhinia sp, Copaifera sp, Dersmodium sp, Erythrina ulei, Dipterix micrantha, Hymenaea sp, Inga spp, Schiozolobium parahybum, Miconia spp, Brosimun alicastrun, Castilloa ulei, Cecropia membranácea, Clarisia biflora, Calycophyllum spruceanum, Loretoa peruviana, Simarouba amara, etc.

Estudios realizados en los bosques de colinas altas del medio y bajo Urubamba, reportan la existencia de las siguientes especies: “azufre caspi” Symphonia globulífera, “carahuasca” Guatteria sp, “copaiba” Copaifera reticulata, “cumala” Iryanthera sp, Virola sp, “cetico” Cecropia spp, “copal” Protium sp, “chimicua” Perebea sp, “estoraque” Myroxylum balsamum, “ishpingo” Anburana cearensis, “lupuna” Chorisia sp, “machimango” Eschweilera sp, “maquizapa ñaccha” Apeiba sp, “mashonaste” Clarisia racemosa, “moena” Aniba sp, Ocotea sp, “pashaco” Schizolobium sp, “paujil ruro” Pterigota amazónica, “quillobordón” Aspidosperma vargesii, “quinilla” Manilkara sp, “shimbillo” Inga spp, “shiringa” Hevea sp, “tornillo” Cedrelinga catenaeformis y “uvillla” Pourouma sp.

a.3) Bosque Húmedo de Montaña (Bh- m)

Este ecosistema boscoso forma parte del macizo oriental andino, ubicado a continuación del sistema de colinas, comprendido entre los 500 y 3 800 msnm (límite inferior del pajonal de puna). Las laderas de los cerros escarpados que conforman este paisaje, presentan generalmente pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, sobre las cuales discurre una red de quebradas que forman valles estrechos en los niveles inferiores. Presentan normalmente suelos superficiales con algunos afloramientos líticos. Ocupa un área de 2´ 206 316,17 ha, la cual representa el 30,69 % del área departamental. El bosque comprendido entre 1 500 y 3 500-3 800 msnm, conocido también como “ceja de selva” o como “bosque oriental montano”, tiene singular característica con respecto al bosque montañoso ubicado por debajo de los 1500 msnm, conocido como “selva alta”, presentando ambos sus propios patrones de distribución espacial. Por debajo de los 1 500 msnm, se reportan entre las más importantes a las siguientes especies: Spondias mombin, Anaxagorea pachypetala, Annona mucosa, Duguetia spp, Guatteria spp, Aspidosperma vargasii, Jacaranda copaia, Tabebuia capitata, Cavanillesia umbellata, Ceiba pentandra, Eriotheca globosa, Quararibea wittii, Protium tenuifolium, Croton lechleri, Mabea sp, Sapium glandulosum, hevea brasiliensis, Clusia sp; Juglans neotropica, Aniba, Nectandraa, Ocotea, Eschweilera sp, Couropita, Erythrina sp, Hymenaea sp, Inga spp, Miconia spp, Cedrela fissilis, Guarea gomma, Trichilia spp, Brosimun parinaroides, Ficus spp, entre otras. Cerca al límite se presentan las siguientes especies: “lanche” Mauria heterophylla, M. subserrata, “moqo moqo” Piper spp, “choqllo-chocllo” Oreopanax stenophyllus, ”chauchaopay” Poecilochroma punctata, “tankar” Duranta spp, “wuayruru” Citharexylum spp, etc. Asimismo, destacan algunas especies arbustivas como: Cavendishia, Eupatorium, Gaultheria, Befaria, Brachiotum, Miconia, Gynoxys, Baccharis, Diplostephyum. b) Tierras con Matorrales

Page 45: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

45

b.1) Matorrales / Cultivos Agropecuarios (Ma / Cuap)

Ocupan una superficie aproximada de 883 816,31 ha, que representa el 12,29 % del área departamental. Se distribuye en la parte media y alta de las vertientes montañosas, sobre los 2200 msnm.

En las porciones medias de las laderas la vegetación está conformada por una mixtura de asociaciones arbustivas de carácter siempre verde y asociaciones de carácter deciduo, siendo las más comunes las siguientes:: "lloque" Kageneckia lanceolata, "llauli" Barnadesia dombeyana, "chinchilcuma" Mutisia acuminata, "chilca" Baccharis polyantha "chamana" Dodonea viscosa, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, " maguey" Fourcroya occidentalis. Se presentan también cactáceas de porte bajo como Trichocereus sp y Opuntia subulata.

En las porciones superiores el matorral es de follaje siempre verde, tales como: "llaulinco" Barnadesia dombeyana, "cantuta" Cantua buxifolia "mutuy" Cassia, Hookeriana, C. letopetiolata, "roque" Colletia spinosissima, "chilca" Baccharis lanceolata, Agave americana "tarhui" chinchilcuma" Mutisia hirsuta, "tarhui" Lupinus ballianus, "chegche" Berberis lutea, Solanum sp, "cortadera" Cortaderia jubata: "tantar" Dunalia spinosa, etc.

Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. c) Tierras con Herbazales

c.1) Pajonal de puna (Pj pu ) Se encuentra localizado en las porciones superiores de los cerros o montañas, comprendida desde los 3800 msnm hasta aproximadamente los 4400, es decir a continuación del bosque y matorral. Ocupa una superficie aproximada de 746 435,83 ha, la cual representa el 10,38 % del área departamental.

El estrato superior por gramíneas cuyo follaje cuando maduro se hace resistente al pastoreo (tipo paja). Destaca la especie Festuca dichoclada, en forma de manojos aislados, algunas veces alternando con Calamagrostis heterophylla; otras veces se asocia a otras gramíneas de estrato alto como la Stipa obtusa o Festuca orthophylla, esta última prospera en áreas sujetas a quema periódicas. Como especies subdominantes se mencionan a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, y Muhlembergia fastigiata. En menor proporción se encuentra Aciachne pulvinata y pequeños arbustos como Astragalus garbancillo, Margyricarpus pinnatus y Opuntia floccosa.

Actualmente estas áreas están siendo utilizadas para el pastoreo en forma continua y simultanea sin ningún criterio técnico. En zona es práctica común quemar el pajonal; también las matas gruesas y altas de estos pajonales son utilizadas para el techado de casas y chozas.

c.2) Pajonal / Césped de puna (Pj/Cp) Se encuentra en las zonas más altas del departamento, generalmente desde los 3 500 msnm hasta por encima de los 4 500 msnm, abarcando una superficie de 1´ 019 389,90 ha, que representa el 14,18 %. Esta unidad de cobertura agrupa a los herbazales tipo “pajonal de puna”, cuya composición florística se ha mencionado anteriormente y a los herbazales tipo césped de puna o “grass”. Las especies que caracterizan al herbazal “tipo césped” son las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Muhlembergia fastigiata. En orden de menor abundancia están las especies M. peruviana, Lepechina meryenii, Margyricarpus strictus, esta última invasora e indeseable. También de manera restringida

Page 46: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

46

se encuentran Festuca rigences, Aciachne pulvinata, Alchemilla pulvinata, Muhlembergia ligularis, Scirpus rigidus y Luzula peuviana. En áreas en mal drenaje se encuentran las especies: Distichia muscoides, Luzula peruviana, Scirpus rigidus, Juncus sp y Plantago rigida.

c.3) Bofedal (Bo)

Se presenta en zonas de humedad permanente las que, por efecto de un mal drenaje, acumulan una excesiva cantidad de agua. Ocupa áreas casi planas o con pendiente ligeramente inclinada, en los niveles de 3 200 hasta 4 500 msnm, ocupando una superficie de 45 432,46 ha, que representa el 0,63 % del área departamental.

La especie característica de esta asociación es la Distichia muscoides, cuya abundancia llega en algunos casos a más del 40%, siendo su densidad en promedio equivalente a la tercera parte de la cubierta vegetal; la especie subdominante es la Festuca rigescens, con una incidencia promedio de 11%, presentándose mayormente en las partes de menor humedad. Otras especies presentes son la totora (Scirpus totora), Carex ecuadorica, Juncus dombeyanus, Juncus balticus, Festuca ortophylla, Hipochoeris poiretti, Tagetes sp., Werneria sp, Carex fecunda, Cyperus seslerioides, Eleocharis albibracteata, Scirpus rigidus, Calamagrostis rigescens, Muhlenbergia fastigiata, Pennisetum clandestinum, Luzula racemosa, Plantago sp y Alchemilla pinnata.

c.4) Herbazal de tundra (Ht)

Ocupa una superficie aproximada de 305 472,05 ha, que representa el 4,25 % del área departamental. Se distribuye en las partes más altas, sobre el Pajonal y el Césped de puna, es decir sobre los 4 300 msnm. La vegetación se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad florística, debido a las condiciones extremas del clima, La vegetación escasa y dispersa, crece sobre áreas de suelos superficiales, zonas pedregosas y con afloramientos líticos, que son las condiciones edáficas y topográficas que se caracterizan la tundra. Entre los géneros más representativos se puede encontrar son los siguientes: Calamagrostis, Pycnophyllum, Alchemilla, Lysipomia, Distichia, Ourisia y Oreobulus, etc. Debido a las características climáticas, edáficas y topográficas extremas, estas áreas no son aptas para la agricultura ni la ganadería.

d) Tierras con Agricultura d.1) Cultivos Agropecuarios (Cuap)

Se extiende en una superficie aproximada de 45 585,11 ha, que representa el 0,63 % del área departamental. Se localiza en las localidades de Piura y (laguna Chinchero), Anta, Ccatca y Laguna Langui Layo

Los principales cultivos que se desarrollan son: maíz, trigo, cebada, papa, hortalizas, alfalfa, etc. Como cercos de las áreas de cultivo, existen árboles de "eucalipto" Eucalyptus globulus, también se presentan como pequeños bosquetes que lo van renovando para su uso doméstico y artesanal

d.2) Cultivos Agropecuarios / Vegetación Secundaria (Cuap/Vs)

Se encuentran localizadas en la selva alta y selva baja, ámbito de los ríos Vilcanota (localidad Quillabamba), Alto Urubamba, Yanatile y Yavero, incluyendo sus afluentes.

Page 47: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

47

Ocupan una superficie aproximada de 523 762,95 ha, la cual representa el 7,29 % del área departamental.

Entre los cultivos más importantes se mencionan a los siguientes: maíz, arroz, frijoles, yuca, frutales (plátano, café, cacao, etc.), hortalizas, etc.

Se incluyen en esta unidad muchas áreas cubiertas de vegetación secundaria, las mismas que un tiempo atrás fueron cultivadas y que en la actualidad se mantienen en descanso prolongado o han sido abandonadas indefinidamente.

e) Otras Tierras e.1) Tierras Altoandinas con Escasa y/o sin Vegetación (Al E/sv)

Comprende una superficie de 100 015,97 ha, que representa el 1,41 % del área departamental, localizada en la zona sur oriental del departamento. Constituye una planicie altoandina con afloramiento lítico. En ciertos el escaso suelo, permite apenas el desarrollo de diminutas plantas cuya apariencia pasa desapercibida. Se localiza sobre los 4 000 msnm.

e.2) Centros Poblados Ocupan una superficie de 480,95 ha, equivalente al 0,01 % del área departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad del Cusco. El área correspondiente a las demás ciudades capitales de provincias, tales como: Espinar, Santo Tomas, Sicuani, Acomayo, Urcos, Paruro, Paucartambo, Calca, Urubamba, Anta y Quillabamba; y sus distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa f) Cuerpos de Agua

f.1) Ríos y Lagunas Ocupan una superficie de 15 897,31 ha, que representa al 0,22 % del área departamental. Comprende la superficie ocupada principalmente por el río Urubamba; y de las lagunas altoandinas: Langui Layo, Chinchero, Pomacanchi, Pampamarca, Sibinacocha, Cicha Uma, Cochachaca, Cochapata, entre los más importantes. f.2) Nevados Comprende principalmente el área correspondiente a los diferentes nevados comprendidos en la cadena de la Cordillera Central y Oriental de los Andes, como: Raya, Chimboya, Condorigueña, Ausangate, Sinakora, Tucarhuay, Kishuar, Mayoc, Salcantay, Sacsarayoc, Chicon, Tirijuay, Padreyoc, La Verónica, Puerto Málaga, entre los más importantes, que en forma conjunta ocupan una superficie de 87 166,40 ha, que representa al 1,21 % del área departamental.

2.6 FORESTALES

2.6.1 GENERALIDADES

La clasificación y caracterización de la cobertura forestal de este departamento se basa en una combinación de conceptos fisonómicos, climático-ecológicos y florísticos, referidos a su ubicación fisiográfica y condición de humedad

Page 48: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

48

De acuerdo al método utilizado, las diferentes unidades de cobertura forestal, así como las de cobertura vegetal complementaria existente, fueron identificadas y delimitadas con uso de imágenes de satélite multiespectrales LANDSAT- MSS y LANDSAT-TM, escala 1:250 000.

El presente trabajo muestra la distribución y características de los tipos de bosques que existen en el departamento de Cusco, así como la información estadística de la actividad forestal. En este departamento es posible apreciar zonas de vegetación típica altoandina, así como bosques húmedos, los que se encuentran distribuidos ampliamente en el departamento. En estos bosques se realiza la extracción forestal de carácter selectivo, el cual está produciendo su virtual empobrecimiento y la eliminación paulatina de la cobertura boscosa. Se definieron en total diez tipos de bosques, siendo los tipos más desarrollados y de mayor complejidad, aquellos ubicados en los paisajes de montañas y colinas, con la característica de húmedos, y la presencia de la “paca” (Guadua sp.). En la provincia de Paucartambo se ubica el Parque Nacional del Manú, que debido a su variedad altitudinal (200 a400 msnm) posee formaciones ecológicas características. Se ubica también, en el sector noreste del departamento la Zona Reservada del Apurímac, en la provincia de La Convención, creada básicamente para conservar la biodiversidad de la zona. Además, se encuentra el Santuario Histórico Machu Picchu.

2.6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE BOSQUE

a) Tipos de Bosque a.1) Bosque Húmedo de Terrazas Altas (Bh-ta)

Este bosque abarca una extensión de 27 147,02 ha, que representa el 0,38 % del área departamental. Se encuentra localizada en las terrazas altas del río Urubamba, al norte del departamento, bajo el sector Quincemil, en la provincia de Quispicanchi. La fisiografía es plana a ondulada y disectada, con suelos aluviales antiguos, con drenaje bueno. De acuerdo a la cobertura vegetal natural, este tipo de bosque presenta predominantemente especies forestales maderables y se le ha clasificado como un bosque puro. Las principales especies forestales son: “uvilla” (Pouroma sp.), “shimbillo” (Inga sp.), “zapote” (Matisia cordata), “chimicua” (Perebea sp.), “moena” (Aniba sp, Ocotea sp.), “manchinga” Brosimum sp., “pashaco”, “tahuarí” Tabebuia sp., “shihuahuaco” Dipterix alata, “yanchama”, “tornillo” Cedrelinga cateniformis, “copaiba” Copaiffera sp., “yacushapana” Terminalia oblonga,etc.

Sucesionalmente este tipo de bosque mantiene, en la mayor parte del área un estado clímax. En ciertos sectores existen intervenciones antrópicas, tales como cultivos agrícolas, propios de la zona, pastos e inclusive extracción de madera de forma mecanizada, lo que se hace más patente en el predio de la comunidad nativa de Miaría comprendida entre el río Urubamba y el río Mishagua.

De acuerdo al inventario, este tipo de bosque posee un contenido volumétrico total estimado de madera de 656 784 m3 provenientes de 93 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 106,69 m3/ha y 67,39 árboles/ha, siendo bueno, por su potencial maderero.

Con relación al valor comercial de las maderas el mayor volumen promedio de las especies presentes en esta unidad tiene mercado actual.

a.2) Bosque Húmedo de Montaña (Bh- m)

Page 49: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

49

Es el bosque más extenso del departamento, ocupa una superficie aproximada de 2´206 316, 17 ha, que representa el 30,69% del área departamental, en las provincias de Anta, Urubamba, Calca, Paucartambo, La Convención y Quispicanchi.

Este bosque forma parte del macizo oriental andino, ubicado a continuación del sistema de colinas, comprendido entre los 500 y 3 800 msnm (límite inferior del pajonal de puna). Las laderas que conforman este paisaje, presentan pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, sobre las cuales discurre una red de quebradas que forman valles estrechos en los niveles inferiores. Presentan suelos superficiales con algunos afloramientos líticos.

Se caracteriza por su densa y exuberante vegetación, propio de los bosques lluviosos amazónicos, conformado por una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.)

La fisonomía y composición florística de este bosque es variable en cada piso altitudinal donde se encuentra ubicado. Al ascender de un nivel altitudinal a otro, la composición florística se hace menos diversa, el porte de los árboles se reduce, se torna achaparrado y hasta de porte arbustivo en sus límites con el pajonal de puna, donde es frecuente una cubierta de nubes (“bosque nublado”).

Estudios de la flora realizados en las zonas de los ríos Camisea y Urubamba (estribaciones bajas), por debajo de los 1500 msnm, reportan entre el sinnúmero de especies arbóreas encontradas, algunas de ellas: Anacardiaceae (Spondias mombin, S. Lutea, Mauria aff. heterophylla); Annonaceae (Anaxagorea pachypetala, Annona mucosa, Duguetia spp, Guatteria acutiss, Guatteria tomentosa); Apocynaceae (Aspidosperma vargasii, A. Megalocarpon); Bignoniaceae (Jacaranda copaia, Tabebuia capitata, T. Serratifolia); Bombacaceae (Cavanillesia umbellata, Ceiba pentandra, Eriotheca globosa, Quararibea wittii, Ochroma pyramidale)); Burseraceae (Protium tenuifolium, Protium sp,); Euphorbiaceae (Croton lechleri, Croton spp, Euphorbia heterophylla, Mabea sp, Sapium glandulosum, hevea brasiliensis); Clusiaceae (Clusia sp); Juglandaceae (Juglans neotropica); Lauraceae (Aniba, Nectandre, Ocotea,); Lecythidaceae (Eschweilera sp, Couropita sp); Fabaceae (Erythrina sp, Hymenaea sp, Inga acrocephala, I. affinis, I. setosa, I. semialata, Inga spp); Melastomataceae (Graffenrieda, Bellucia grossulariodes, Miconia peruviana, M. paleace, M. calvescens); Meliaceae (Cedrela fissilis, Guarea gomma, Trichilia spp); Moraceae (Brosimun parinaroides, Cecropia spp, Ficus insipida, F. gomelleira, Naucleopsis krukovii, Pourouma mollis); Myristicaceae (Virola spp, Iryanthera sp); Polygonaceae (Coccoloba spp, triplaris sp); Rubiaceae (Capirona decorticans); Sapotaceae (Chrysophyllum sp, Pouteria sp); Tiliaceae (Apeiba tibourbou), etc. Encima de los 1500 msnm, se encuentran las especies: “lambram” Alnus acuminata var acuminata, “ch´uyllur” Vallea stipularis, “llutu-llutu” Rapanea latifolia, R. dependens, Clethra revoluta, “incienso” Clusia sp, Galactia sp, “carapacho” Weinmania spp, “laurel” Myrica pubescens, Tibouchina sp, Miconia spp, “atoc cedro” Cedrela lilloi, ”cedro colorado” C. odorata, “cascarilla” Cinchona officinalis, C. pubescens, Fuchsia spp, , “unka” Myrcianthes indifferens, M. oreophylla, “intimpa” Podocarpus glomeratus, “queñoa” Plylepis spp, , “leche leche” Euphorbia peplus, “thiri-thiri” Miconia andina, etc. Se encuentra incluídas algunas palmeras como Wettinia maynensis, Chamaedorea spp y Prestoea spp, etc. Cerca al límite con el pajonal de puna, el bosque se reduce en altura, tornándose achaparrado y hasta de porte arbustivo. Son típicas de este piso las especies: “lanche” Mauria heterophylla, M. subserrata, “moqo moqo” Piper spp, “choqllo-chocllo” Oreopanax

Page 50: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

50

stenophyllus, ”chauchaopay” Poecilochroma punctata, “tankar” Duranta spp, “wuayruru” Citharexylum spp, etc. Asimismo, destacan especies arbustivas como: Cavendishia, Gaultheria, Befaria, Brachiotum, Miconia, Gynoxys, Baccharis, Eupatorium, Diplostephyum, Siphocampillus, etc. También existen helechos arborescentes como “sano sano” Cyathea, Alsophylla y Trichiptyeris, así como cañas del género Chusquea. En cuanto a plantas parásitas (herbáceas) epífitas se menciona las bromeliáceas (Puya y Pictairnia) y orquídeas, como: “huiñay huayna” Epidendrum, Odontoglossum, Oncidium, Stelis, Pleurothallis, Encyelis, Maxillaria, etc. Son comunes algunas palmeras, tales como: Astrocaryum gratum, Bactris sp, Chamaedorea angustisecta, Euterpe precatoria, Geonoma deversa, Geonoma jussieuna, Iriartea deltoidea, Jessenia bataua, Oenocarpus mapora, Socratea exorrhiza, Mauritia, “cashapona” Socratea salazarii, Wettinia, Chamaedorea sp. El potencial de este bosque se basa en la existencia de especies valiosas, tanto maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces de uso medicinal.

Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta gran potencial genético de flora y fauna silvestre. Asimismo, cumple rol de conservación y protección de agua y suelo.

a.3) Bosque Húmedo de Montaña con Pacal (bhm / pc)

Ocupa una superficie aproximada de 96 040,23 ha, que representa el 1,34 % del área departamental; se encuentra distribuida en forma dispersa en la provincia de la Convención, sobre laderas de cerros de cimas aristadas, fuertemente disectadas y escarpadas con pendientes que varían de 50% a más de 100%, sobre suelos superficiales.

La cobertura vegetal natural está representada por “manchas” de pacales (Guadua sp.) dispersos por laderas, abundante sotobosque y especies forestales maderables como cumala, caucho masha, aceituna caspi, pashaco, shihuahuaco, chimicua, moena, shimbillo, copaiba, quinilla, shiringa y algunas palmeras como por ejemplo ponas, huacraponas e inayugas, etc. El estado sucesonal es clímax, con árboles mal conformados en algunos sectores

b) Otras Formaciones Vegetales

b.1) Pajonal / Césped de Puna (Pj / Cp) Se encuentra en las zonas más altas del departamento, generalmente desde los 3

500 msnm hasta por encima de los 4 500 msnm, a continuación del bosque y matorral, con una topografía variable desde casi plana hasta pendientes moderadamente empinadas, incluyendo zonas onduladas y colinadas; ocupa parte de las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, abarcando en total una superficie de 2´071 297,78 ha, que representa el 28,81 % del área departamental. Las especies dominantes de esta área son las gramíneas Calamagrostis vicunarum y Festuca rigescens, encontrándose ambas enanizadas debido principalmente al sobrepastoreo y a la situación altitudinal.

Esta formación vegetal se caracteriza por el predominio de herbáceas sobre otras formas de vida, siendo ocupado el estrato superior por gramíneas cuyo follaje cuando maduro se hace resistente al pastoreo (tipo paja). Esta asociación se caracteriza por la presencia de comunidades de gramíneas conocidas como “ichu” o “paja” las cuales que se desarrollan formando matas gruesas que alcanzan hasta 60 cm de altura, con hojas cortantes cuando alcanzan la madurez. Destaca la especie Festuca dichoclada, en forma

Page 51: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

51

de manojos aislados, algunas veces alternando con Calamagrostis heterophylla; otras veces se asocia a otras gramíneas de estrato alto como la Stipa obtusa o Festuca orthophylla, esta última prospera en áreas sujetas a quema periódicas. Como especies subdominantes se presenta Aciachne pulvinata y pequeños arbustos como Astragalus garbancillo, Margyricarpus pinnatus y Opuntia floccosa.

La cobertura en general es regular, variando de 50 a 60%, correspondiendo la mitad de la cubierta herbácea a las especies dominantes, las que van alternando su predominio en proporciones más o menos iguales; el vigor varía de pobre a regular, presentando éstas un gran deterioro producido por el excesivo uso, hecho que se manifiesta por la presencia de grandes núcleos de Pycnophyllum molle y la incidencia no menos importante de la rosácea Alchemilla pinnata. El índice de especies deseables es pobre, el de densidad forrajera regular, el de vigor pobre, y el índice de condición del suelo es regular; valores que tipifican como asociación vegetal pobre.

b.2) Matorral Húmedo (Mh)

Se encuentra localizado en las laderas montañosas, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, límite con el pajonal de puna, en los valles de los ríos Santo Tomás, Velille y Apurímac, así como en las partes altas de Paruro, a altitudes entre 3 200 y 4 000m. Ocupa un área de 762 474,02 ha, que representa el 10,61 % del área departamental.

Este matorral está compuesto de vegetación secundaria, la misma que se ha instalado en los claros existentes en el bosque debido a la acción humana o en áreas de cultivos abandonadas o en descanso prolongado. Los elementos arbustivos se encuentran distribuidos de manera dispersa sobre el terreno el cual se cubre de un tapiz herbáceo permanente.

Las especies arbustivas son numerosas, siendo las más comunes las siguientes: “roque” Colletia spinossisima, “cantuta” Cantua buxifolia, “mutuy” Senna sp, “tayanco” Baccharis lanceolata, Baccharis polyanta, Mutisia hirsuta, Berberis spp., Chuquiragua spinosa, Dunalia lyciodes, Adesmia miraflorensis, Nicotiana spp., “cantuta” Cantua buxifolia, Barnadesia dombeyana, Baccharis serpyllifolia, Solanum spp, Tagetes spp, Lupinus spp. Taraxacum officinalis, “ccayara” Puya herrerae, Gynoxys sp, Ribes sp, Hesperomeles sp, Duranta sp, Poecilocroma sp, Miconia andina, Brachiotum sp, Agave americana.

En los niveles altitudinales inferiores se encuentran algunas comunidades de porte arbóreo, tales como: “chachacomo” Escallonia resinosa, “tasta” Escallonia myrtilloides, “queñoa” Polylepis sp y “quishuar” Buddleja incana.

b.3) Matorral Subhúmedo (Msh)

Se encuentra localizado en las laderas montañosas, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, en los valles de los ríos Vilcanota, Santo Tomás, Velille y Huatanay, entre los 2 400 msnm y los 3 400 msnm, debido a condicionamientos climáticos propios de los mencionados valles, principalmente por su estrechez y abrigo. Ocupa un superficie de 110 332,11 ha, que representa el 1,53 % del total departamental.

La vegetación natural ha sufrido alteración significativa por la intervención humana. Las especies arbustivas representativas de este matorral son las siguientes: “retama” Spartium junceum, especie ya naturalizada; el “roque” Colletia spinossisima, frecuente y muy utilizada como combustible; el “huaranguay” Tecoma sambucifolia y T. stans; “chilca” Baccharis polyanta; “mutuy” (Senna sp, “chinchilcuma” Mutisia acuminata, Chuquiragua rotundifolia, Barnadesia dombeyana, Adesmia sp., Berberis spp, entre otras especies, muchas de ellas pluvifolias.

Page 52: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

52

Entre las herbáceas predominan la Festuca spp., el “kikuyo” (Pennisetum clandestinum), Verbena sp., Viguiera sp., Argemone mexicana, Poa spp., Bromus spp., Datura straimonium, Physalis sp. y Solanum sp, entre otras, la mayoría de ellas anuales. Esta zona de vida tiene vocación para actividades agrícolas. Se puede cultivar maíz, papa, trigo, haba y todas las mencionadas para la zona de matorral seco.

b.4) Áreas con Cultivos Agropecuarios y/o con Vegetación Secundaria (Cuap / vs)

Se encuentran localizadas tanto en el fondo de valle de los ríos Urubamba, Vilcanota, Yanatile, Apurímac, en el límite con Ayacucho, y en el río Araza en el sector Quincemil, en las porciones medias y altas de las laderas montañosas, por debajo de los 3800 msnm. Ocupan una superficie aproximada de 523 762,95 ha, que representa el 7,29 % del área departamental.

Los cultivos ubicados en fondo de valle son bajo riego mientras que los ubicados en las laderas son completamente de secano. Entre los cultivos más importantes sobresalen los siguientes: maíz, alverjas, cebada, habas y papas, entre los más importantes.

Se incluyen en esta unidad vegetacional muchas áreas cubiertas de vegetación secundaria, las mismas que un tiempo atrás fueron cultivadas y que en la actualidad se mantienen en descanso prolongado o han sido abandonadas indefinidamente.

La agricultura encuentra condiciones adecuadas, siendo propicio el uso de la tierra en cultivos de secano y bajo riego, hasta altitudes cercanas a 4 000 msnm, con especies como la papa, mashua, quinua, cañihua, trigo, avena, haba, cebolla, ajo y zanahoria, entre las principales.

c. Otras Áreas c.1) Áreas con Escasa y/o sin Vegetación (E / sv) Se encuentran localizadas principalmente en los alrededores de las lagunas,

ocupando una superficie aproximada de 264 974,29 ha, que representa el 3,69 % del área total departamental. Son terrenos sin actividad por estar en descanso o abandonados, pero que son susceptibles de ser usados cada cierto tiempo.

Se caracterizan por su escasa fertilidad debido a su pedregosidad y escasa profundidad. Incluye tierras en barbecho que se encuentran en preparación o renovación para la instalación de cultivos. Se usan en forma eventual por cortos periodos (2-3 años), luego quedan en descanso o se abandonan por 6-7 años recubriéndose de vegetación herbácea de tipo graminal.

c.2) Centros Poblados Ocupan una superficie de 480,95 ha, equivalente al 0,01 % del área departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad del Cusco. El área correspondiente a las demás ciudades capitales de provincias, tales como: Espinar, Santo Tomas, Sicuani, Acomayo, Urcos, Paruro, Paucartambo, Calca, Urubamba, Anta y Quillabamba; y sus distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa c.3) Ríos y Lagunas Ocupan una superficie de 15 897,31 ha, que representa al 0,22 % del área departamental. Comprende la superficie ocupada principalmente por el río Urubamba; y de las lagunas altoandinas: Langui Layo, Chinchero, Pomacanchi, Pampamarca, Sibinacocha, Cicha Uma, Cochachaca, Cochapata, entre los más importantes.

c.4) Nevados Comprende principalmente el área correspondiente a los diferentes nevados

Page 53: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

53

comprendidos en la cadena de la Cordillera Central y Oriental de los Andes, como: Raya, Chimboya, Condorigueña, Ausangate, Sinakora, Tucarhuay, Kishuar, Mayoc, Salcantay, Sacsarayoc, Chicon, Tirijuay, Padreyoc, La Verónica, Puerto Málaga, entre los más importantes, que en forma conjunta ocupan una superficie de 87 166,40 ha, que representa al 1,21 % del área departamental.

2.6.3 ESTADÍSTICA DE LA ACTIVIDAD FORESTAL

A continuación se presenta información estadística respecto a la actividad forestal registrada en el departamento en los años 1997, 1998 y 1999:

a) Plantaciones Forestales

Cuadro N° 12

Hectáreas Reforestadas

Provincia 1998 1999*

Acomayo - 334,00

Anta - 791,00

Calca - 632,00

Canas - 30,00

Canchis - 391,00

Chumbivilcas - 385,00

Espinar - 258,00

Quispicanchis - 256,00

Paucartambo - 612,00

Paruro - 366,00

Urubamba - 331,00

Total 1304,00 4386,00

Fuente : PRONAMACHCS, campaña Diciembre 98- Marzo 99

SUPERFICIE DEFORESTADA ACTUAL

La deforestación en sí significa la pérdida de la cobertura vegetal; que es el sustento primario, de transformación del CO2 en oxígeno y fijación del carbono, de la disponibilidad de los recursos hídricos y suelos, de la configuración de paisajes naturales, donde habitan organismos de flora y fauna. Como consecuencia, la pérdida de la

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Volumen (m3)

Volumen(m3)

Especies

Producción de madera: Especies más importantesAño 1998

M. aserrada

M. rolliza

Page 54: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

54

cobertura boscosa, arrastra la pérdida de suelos por erosión al no contar con la protección de la cobertura natural; y con ello, la pérdida de la capacidad productiva de los ecosistemas de origen amazónico basado en las posibilidades de desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales como: los bosques, suelos y agua en los cuales se sustenta. En 1991 el Proyecto “Apoyo a la Política de Desarrollo de la Selva Alta” – APODESA del Instituto Nacional de Desarrollo – INADE, realiza por primera vez un estudio sistemático denominado “Sistema de Información Geográfica de la Selva Alta: Resultados 1ra Etapa”, con resultados a nivel de provincias, del estado de las áreas intervenidas, con tasas de deforestación entre los periodos de la década del sesenta y ochenta. En este período el departamento del Cusco registra un ritmo promedio de 10 287.1 ha/año, a una tasa media anual de 25.9 %, concentrando casi el 78% de la deforestación la provincia de La Convención, explicable por la fuerte presión migratoria de las zonas andinas del Cusco que se dedican a mantener una importante producción cocalera.

Cuadro N° 13

Deforestacion 2000 – 2006 Por Clases De Uso De La Tierra en el Tramo 4 Carretera Oceánica Sur

SÍMBOLO UNIDADES – Puno 2000 2006

A Agricultura 69,722.91 76,199.51 BS Bosque Secundario 5,059.51 5,555.66 BS/A Bos. Sec./Agricultura 4,839.44 6,905.39 P Pastos 1,881.18 1,846.15

SUB TOTAL 81,503.04 90,506.71

B Bosque Primario 114,354.19 112,322.69 Bf/P Bofedal/Pajonal 6,464.68 5,699.19 Bf Bofedal 33,378.28 33,533.10 Pj Pajonal 416,842.78 407,739.06

M Matorral 43,789.22 43,860.62 SV/Ld Sin Vegetación/Laderas 30,185.03 32,855.85 CP Centros Poblados 11.52 11.52 R Ríos 2,608.73 2,608.73 L Lagunas 5,636.42 5,636.42 Is Islas 98.31 98.31 Py Playas 454.84 454.84 N Nevados 2,898.67 2,898.67

SUB TOTAL 656,722.67 647,719.00

TOTAL 738,225.71 738,225.71

Proyección de la deforestación. Desde ya, la construcción de la carretera Interoceánica está generando un mayor y continuo flujo de migración hacia Madre de Dios y los centros poblados menores que antes no mostraban una dinámica económica:, hoy se ven abarrotados de personas que transitan tanto de ida como de salida de Mazuco como primera parada antes de continuar viaje hacia Puerto Maldonado o a los centros poblados que están en la ruta.

Page 55: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

55

2.7 AÉREAS NATURALES PROTEGIDAS 2.7.1 GENERALIDADES

Los aspectos relacionados con la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú, está normada por la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, del 4 de julio de 1 997.

Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), fue establecido por D.S. Nº 010-90-AG el 24 de marzo de 1990 y está conformado por la red de áreas naturales protegidas distribuidas en el territorio nacional, que ocupan una superficie de 11´ 594 424,26 ha, que representan el 9,02% del territorio nacional; en este sentido, las áreas naturales protegidas, con excepción de las áreas de Conservación Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción, ampliación física o modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), sólo podrá ser aprobada por Decreto Ley. Las áreas naturales protegidas pueden ser: o Las de administración nacional, que conforman el sinanpe

o Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.

o Las áreas de conservación privadas.

2.7.2 CATEGORÍAS SISTEMA NACIONAL ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano, de acuerdo a la importancia de su composición florística, faunística, germoplasma, cultural y/o paisajística regional, departamental o local, está conformado por ocho (08) Categorías: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Zonas Reservadas, Cotos de Caza, Reservas Comunales y Bosques de Protección, ver cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14 SUPERFICIE DE LAS CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

SINANPE

CATEGORÍA UNIDAD NATURAL PROTEGIDA

Denominaci

ón

Superficie Código

En El Mapa

Denomi

nación

Ubicación

(Depart)

Superficie

Ha % ha %

Parques

Nacionales 2 918179,25 25,17

1 Cutervo Cajamarca 2 500,00 0,02

2 Tingo María Huánuco 18 000,00 0,16

3 Manú Cuzco y Madre

de Dios 1 532 806,00 13,22

4 Huascarán Madre de Dios 340 000,00 2,93

5 Cerros de Amotape Tumbes y Piura 91 300,00 0,79

6 Río Abiseo San Martín 274 520,00 2,37

Page 56: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

56

7 Yanachaga –

Chamillén Pasco 122 000,00 1,05

8 Bahuaja - Sonene Madre de Dios y

Puno 537 053,25 4,63

Reservas

Nacionales

2 946

686,00 25,41

9 Pampa Galeras

Bárbara d´Achile Ayacucho 6 500,00 0,06

10 Junín Junín y Pasco 53 000,00 0,46

11 Paracas Ica 335 000,00 2,89

12 Lachay Lima 5 070,00 0,04

13 Pacaya - Samiria Loreto 2 080 000,00 17,94

14 Salinas y Aguada

Blanca

Arequipa y

Moquegua 366 936,00 3,16

15 Calipuy La Libertad 64 000,00 0,55

16 Titicaca Puno 36 180,00 0,31

Santuarios

Nacionales 48 113,10 0,41

17 Huayllay Pasco 6 815,00 0.06

18 Calipuy La Libertad 4 500,00 0.04

19 Laguna de Mejía Arequipa 690,60 0.01

20 Ampay Apurímac 3 635,50 0.03

21 Manglares de

Tumbes Tumbes 2 972,00 0.02

22 Tabaconas -

Namballe Cajamarca 29 500,00 0.25

Santuarios

Históricos 35 392,00 0,30

23 Chacamarca Junín 2 500,00 0.02

24 Pampas de

Ayacucho Ayacucho 300,00 (*)

25 Machupicchu Cuzco 32 592,00 0.28

Zona

Reservada

5 096

587,22 43,97

26 Manú Madre de Dios 257 000,00 2.22

27 Laquipampa Lambayeque 11 346,90 0.10

28 Apurímac Junín y Cuzco 1 669 200,00 14.40

29 Pantanos de Villa Lima 396,00 (*)

30 Tambopata –

Candamo

Madre de Dios y

Puno 1 043 998,20 9.00

31 Batán Grande Lambayeque 13 400,00 0.12

32 Tumbes Tumbes 75 102,00 0.65

33 Algarrobal El Moro La Libertad 320,69 (*)

34 Chancaybaños Cajamarca 2 628,00 0.02

35 Aymara - Lupaca Puno 300 000,00 2.59

36 Güeppí Loreto 625 971,00 5.40

47 Alto Cañete y

Cochas–Pachacayo Lima 176 000,00 1.52

48 Santiago - Comainas Amazonas 863 277,00 7.45

49 Río Rimac Lima 280,00 (*)

50 Allpahuayo –

Mishana Loreto 57 667,43 0.50

Cotos de

Caza

124

735,00 1,08

37 Sunchubamba Cajamarca 59 735,00 0.52

38 El Angolo Piura 65 000,00 0.56

Reserva

Comunal 34 744,70 0,30 39 Yanesha Pasco 34 744,70 0.30

Bosques de

Protección

389

986,99 3,36

41

Aledaño a la

Bocatoma Canal

Nuevo Imperial

Lima 18,11 (*)

42 Puquio Santa Rosa La Libertad 72,50 (*)

43 Pui Pui Junín 60 000,00 0.51

44 San Matías San

Carlos Pasco 145 818,00 1.26

45 Alto mayo San Martín 182 000,00 1.57

46 Pagaibamba Cajamarca 2 078,38 0.02

Total: 49 Áreas Naturales Protegidas 11 594 424,26 100,0

0

RESUMEN A NIVEL NACIONAL ha %

Superficie Total del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE 11 594 424,26 9,02

Page 57: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

57

Superficie No Ocupada por el SINANPE 116 927

135,74

90,98

Superficie Total del Territorio Peruano 128 521

560,00

100.0

0

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA-DGEP/DERN-DTSIG y DGANPFS.

El SINANPE, protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

a) Parques Nacionales

Son aquellas áreas naturales, que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe ocho (08) áreas protegidas, que ocupan un área de 2 918 179,25 ha, que representan el 2,27% del territorio nacional: Cutervo, Tingo María, Manú, Huascaran, Cerros de Amotape, Río Abiseo, Yanachaga-Chemillén y Bahuaja Sonene.

b) Reservas Nacionales

Son aquellas áreas naturales destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe ocho (08) áreas protegidas, que ocupan un área de 2 946 686 ha, que representan el 2,29 % del territorio nacional: Pampa Galeras-Barbara d´ Achille, Junin, Paracas, Lachay, Pacaya Samiria, Salinas y Aguada Blanca, Calipuy y Titicaca. c) Santuarios Nacionales Son aquellas áreas naturales destinadas a la protección con carácter intangible del hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y/o paisajístico. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe seis (06) áreas protegidas, que ocupan un área de 48 113,10 ha, que representan el 0,04 % del territorio nacional: Huayllay, Calipuy, Laguna de Mejia, Ampay, Manglares de Tumbes y Tabaconas-Namballe. d) Santuarios Históricos Son aquellas áreas protegidas con carácter de intangibles, espacios que contienen valores naturales e históricos relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener restos y muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

Page 58: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

58

Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe tres (03) áreas protegidas, que ocupan un área de 35 392 ha, que representa el 0,03% del territorio nacional. Chacamarca, Pampas de Ayacucho y Machupicchu. e) Zonas Reservadas Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de proteger y/o manejar la flora y la fauna silvestre. Son áreas cuyo estado es transitorio o provisional, en tanto se realicen los estudios pertinentes para poder definir su categoría de protección o manejo más conveniente. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen quince (15) áreas protegidas, que ocupan un área de 5´096 587,22 ha, que representan el 3,96 % del territorio nacional: Manú, Laquipampa, Apurímac, Pantanos de Villa, Tambopata candamo, Batan Grande, Tumbes, Algarrobal el Moro, Chancaybaños, Aymara Lupaca, Guepi, Alto Cañete-Cochas Pachacayo, Santiago Comainas, Río Rímac y Alpahuayo Mishana.

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura puede establecer Zonas Reservadas, como áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la ejecución de estudios complementarios para determinar la extensión final y la categoría que le corresponde como Área Natural Protegida (ANP) definitiva. Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las ANP.

f) Cotos de Caza Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de manejar adecuadamente la fauna silvestre en tierras de dominio público o privado, especialmente seleccionado y en las que existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen dos (02) áreas protegidas, de los cuales uno es del estado y el privado, que ocupan un área de 124 735 ha, que representan el 0,10 % del territorio nacional: Sunchubamba y el Angolo. g) Reserva Comunal Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de conservar la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones humanas aledañas (comunidades nativas o campesinas), para quienes la riqueza natural de estas áreas, constituyen gran parte o la totalidad de sus fuentes de alimentación natural. En este sentido, el uso y comercialización de recursos de estas áreas se hará bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad pertinente y conducidos por los mismos beneficiarios. Estas áreas protegidas pueden ser establecidas sobre tierras de diferente potencial agropecuario-forestal, tales como: agrícola, pecuario, forestal o de protección (humedales o aguajales). Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país a la fecha sólo existe un (01) área protegida, que ocupa un área de 34 744,70 ha, que representan el 0,03 % del territorio nacional: Yanesha. h) Bosque de Protección

Page 59: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

59

Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de garantizar con carácter de intangible la protección de los suelos y aguas de las cuencas altas o colectoras, las riberas y cursos de los ríos, tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial; en forma general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles localizadas en topografías accidentadas, que así lo requieran. En estas áreas se permite sólo el uso de los recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no ponga el riesgo la cobertura vegetal del área.

Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen seis (06) área protegida, que ocupan un área de 389 986,99 ha y representa el 0,30% del territorio nacional: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui Pui, San Matías San Carlos, Alto Mayo y Pagaybamba.

Asimismo, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), según el sistema existente hasta antes de 1978 consideraba diez (10) categorías, sin embargo en la actualidad, reconoce seis (06) categorías de clasificación internacional para las áreas protegidas, tales como:

Reserva Natural Estricta o Área Natural Silvestre,

Parque Nacional,

Monumento Natural,

Área de manejo de hábitat o especies,

Paisaje Terrestre y Marino Protegido,

Área protegida con Recursos Manejados La equivalencia de la categoría del SINANPE con la categoría de la UICN, determinada para el departamento de Madre de Dios es como sigue:

Cuadro Nº 15 EQUIVALENCIA DE CATEGORÍAS ENTRE SINANPE Y UICN

TABLA DE EQUIVALENCIAS

CATEGORÍA SINANPE CATEGORÍA UICN

Parque Nacional Manú

Parque Nacional

Parque Nacional Bahuaja

Sonene

Zona Reservada Manú No Poseen equivalencias, por encontrarse

estas áreas en situación provisional, que

posteriormente deberán ser incluidas en las

categorías más convenientes

Zona Reservada Tambopata

Candamo

2.7.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

a) Parques Nacionales

a.1 Parque Nacional Manú El Parque Nacional Manú, fue establecido oficialmente el 29 de Mayo de 1 973, mediante el Decreto supremo N° 644-73-AG. Políticamente se encuentra ubicada en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, provincias Manú y Paucartambo; comprende una extensión de 1´532 806 ha, del cual 257 000 ha corresponde al departamento de Madre de Dios, que representa el 3,02 % del área de este departamento.

Page 60: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

60

Geográficamente se distribuye entre en los paralelos 11 16' 00” y 13 11' 00” de Latitud Sur

y el meridiano 71 10' 00” y 72 25' 00” de Longitud Oeste.

Dentro del ámbito de este parque nacional, correspondiente al departamento de Madre de Dios, se distribuyen quince (15) Zonas de Vida: bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S), bosque muy húmedo- Tropical (bmh-T), bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS), bosque pluvial-Subtropical (bp-S), bosque pluvial-Premontano Montano Subtropical (bp-PS), bosque pluvial-Montano Bajo Subtropical (bp-MBS), bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT), bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS), bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque pluvial semisaturado-Subtropical (bps-S), bosque pluvial semisaturado-Montano Bajo Subtropical (bps-MBS), bosque pluvial semisaturado-Montano Subtropical (bps-MS), páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS), páramo pluvial semisaturado-Subalpino Subtropical (pps-SaS) y páramo pluvial semisaturado-Subalpino Tropical (pps-SaT); y dos (02) zonas Transicionales: bosque muy húmedo-Subtropical / bosque húmedo-Subtropical (bmh-S / bh-S) y bosque muy húmedo-Subtropical / bosque pluvial-Subtropical (bmh-S/bp-S), en cuyos ecosistemas, se distribuyen una amplia gama de especies florísticas y faunísticas propias del lugar. El Parque Nacional Manú, es uno de los más grandes parques nacionales del mundo y representa un pequeño ejemplo de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a su gran variación altitudinal desde los 200 hasta los 4 000 m sobre el nivel del mar, posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. Además posee especies y ecosistemas de gran interés científico. Dentro de este PN se protege una gran variedad de especies animales, más de 800 especies de aves y 200 mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos). Los reptiles y los peces son también abundantes y variados, al igual que los insectos e invertebrados que sobrepasan el millón de especies. Asimismo, dentro de los dominios del PN existen 30 comunidades campesinas y nativas, compuestas por sociedades poblacionales de diferentes características lingüísticas, Igualmente, existen restos arqueológicos aún no estudiados, y conocidos como los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las ruinas de Mameria. Su acceso desde Lima no es directo, es por vía aérea Lima-Cusco; terrestre Lima-Cusco y Cusco-Paucartambo-Shintuya; y de este punto, vía fluvial por el río Alto Madre de Dios y Manú. b) Zonas Reservadas b.1 Zona Reservada Manú La Zona reservada Manú, fue establecida oficialmente el 26 de Junio de 1980, mediante el Decreto supremo N° 151-80-AG. Políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia Manú; comprende una extensión de 257 000 ha, que representa el 3,02% del área departamental.

Geográficamente se encuentra ubicada aproximadamente entre los paralelos 11 49' 14” y

12 22' 58” de Latitud Sur y el meridiano paralelos 70 50' 17” y 71 19' 01” de Longitud Oeste; que se distribuye paralelamente a ambas márgenes del río Manú, desde la localidad de Colan hasta su confluencia con el río Madre de Dios, aguas abajo. El objetivo principal de la Zona Reservada Manú es conservar y proteger muestras representativas de la biodiversidad del área colindante al Parque Nacional del Manú y

Page 61: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

61

promover la investigación científica en esta zona, ya que por su aislamiento geográfico ha sido poco estudiada.

Dentro del ámbito de esta zona reservada, se distribuyen dos (02) Zonas de Vida: bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S) y bosque muy húmedo-Subtropical / bosque húmedo-Subtropical (bmh-S / bh-S), en cuyos ecosistemas se distribuyen una amplia gama de especies florísticas y faunísticas propias del lugar Su acceso desde Lima no es directa, al igual que el acceso al Parque nacional Manú, es por vía aérea Lima-Cusco; terrestre Lima-Cusco y Cusco-Paucartambo-Shintuya; y de este punto, vía fluvial por el río Alto Madre de Dios y Manú.

III CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

3.1 ASPECTOS SOCIALES 3.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL

La población total de la región Cusco es de 1 171 403, lo que representa el 4.3% de la población nacional. Del total de la población del Cusco, el 55% es urbana y el 45% rural.

Cuadro N° 16

Distribución Espacial de la población a nivel departamental

Departamento

ID 1: Distribución Espacial de la Población

Urbano Rural Total

N % N % N %

Cusco 644 684 55.0 526 719 45.0 1 171 403 100

Nacional 20 810 288 75.9 6 601 869 24.1 27 412 157 100

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En el departamento de Cusco las provincias que comprenden este estudio son fundamentalmente rurales, mientras Paucartambo presenta el 81.4% y Quispicanchis el 64.8%. La ruralidad de las provincias es un factor determinante de las necesidades de las poblaciones y de sus estructuras de demandas específicas.

Cuadro N° 17

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Al interior de la provincia de Paucartambo, el distrito más rural es Colquepata (94.2%), mientras que el menos rural es Kosñipata donde el 65.4% de la población es rural. Los límites mínimos que alcanza el porcentaje de ruralidad siguen siendo elevados (en tanto

Provincia

ID 1: Distribución Espacial de la Población

Urbano Rural Total

N % N % N %

Paucartambo 8 511 18.6 37 366 81.4 45 877 100.0

Quispicanchis 28 911 35.2 53 262 64.8 82 173 100.0

Page 62: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

62

superan el 50%) este hecho nos confirma que al interior de la provincia de Paucartambo predomina cierta tendencia a la ruralidad. En el caso de la provincia de Quispicanchis, los distritos presentan marcadas diferencias en lo que refiere a la ruralidad, mientras Oropesa (cercana a la ciudad de Cusco) tiene sólo un 11% de población rural, Marcapata tiene 87.7%. En ese sentido la provincia de Quispicanchis presenta mayor variabilidad en lo que refiere a la distribución espacial de la población. Es importante señalar en este punto, que la definición de ruralidad presenta dificultades en cuanto a su aplicabilidad conceptual. En América Latina se define la ruralidad de diferente manera. En el Perú, se la define la ruralidad como la concentración de menos de 50 casas familiares, pero esta definición presenta dificultades, pues tendríamos que contemplar más factores como acceso a servicios, actividades principales (agricultura y ganadería), relación con los sectores urbanos, etc.

Cuadro N° 18

Tabla 1 Distribución Espacial de la población a nivel distrital

Provincia Distrito

ID 1: Distribución Espacial de la Población (*)

Urbano Rural Total

N % N % N %

Paucartambo

Caicay 587 23.3 1934 76.7 2521 100.0

Challabamba 875 8.8 9108 91.2 9983 100.0

Colquepata 559 5.8 9057 94.2 9616 100.0

Huancarani 1303 18.9 5607 81.1 6910 100.0

Kosñipata 1631 34.1 3159 65.9 4790 100.0

Paucartambo 3556 29.5 8501 70.5 12057 100.0

Quispicanchi

Andahuaylillas 3033 61.4 1907 38.6 4940 100.0

Camati 1310 63.2 763 36.8 2073 100.0

Ccarhuayo 593 20.5 2293 79.5 2886 100.0

Ccatca 1942 13.5 12404 86.5 14346 100.0

Cusipata 1185 24.9 3570 75.1 4755 100.0

Huaro 1824 41.8 2542 58.2 4366 100.0

Lucre 3088 80.2 762 19.8 3850 100.0

Marcapata 556 12.3 3964 87.7 4520 100.0

Ocongate 2430 17.9 11148 82.1 13578 100.0

Oropesa 5698 88.6 734 11.4 6432 100.0

Quiquijana 1486 14.4 8854 85.6 10340 100.0

Urcos 5766 57.2 4321 42.8 10087 100.0

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2 TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2018

En el departamento de Cusco las provincias que comprenden este estudio han

presentado un crecimiento que fluctúa entre 0.57% y 0.86%. Así se estima que la

población en la provincia Paucartambo se incremente a 47883 para el 2012 y a 50406

para el 2018.

Page 63: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

63

Cuadro N° 19

Crecimiento poblacional a nivel departamental

Departamento

ID 2: Crecimiento poblacional

Población

1993

Población

2007

Tasa de

crecimiento

1993-2007

Población

2012*

Población

2018*

Cusco 1 028 763 1 171 403 0.9 1 227 004 1 297 220

Madre de Dios 67 008 109 555 3.6 130 582 161 208

Puno 1 079 849 1 268 441 1.2 1 343 498 1 439 453

Nacional 22 048 356 27 412 157 1.6 29 629 010 32 527 138 Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

*Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico

Cuadro N° 20

Crecimiento poblacional a nivel provincial

Provincia

ID 2: Crecimiento poblacional

Población

1993

Población

2007

Tasa de

crecimiento

1993-2007

Población

2012*

Población

2018*

Paucartambo 40 696 45 877 0.86 47 883 50 406

Quispicanchis 75 853 82 173 0.57 84 556 87 506

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

*Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico

En los distritos de la provincia de Paucartambo la mayora de la población ha tendido a crecer, presentándose una tasa de crecimiento que fluctúa entre el 0.4% y el 1.5%. Para el caso de la provincia de Quispicanchis la tendencia de crecimiento ha variado entre los distritos que conforman la provincia. El distrito Ccatca presenta un crecimiento del 2.7% y el distrito Urcos presenta una disminución poblacional equivalente al 1.5%. A nivel de distritos si bien se nota tasas negativas en el caso de Marcapata y Camanti, estos se deben a varios factores. Si analizamos veremos que Camanti el 17% no vive siempre allí, quiere decir que vivía en otro lugar, y el 27% no vivía en dicho distrito hace 5 años, así como no son oriundos de allí el 45 %. (Ver Tabla 9). Esto indica que la población del distrito no es estable, es muy variable, las tasas indicadas son muy altas en relación al resto de distritos y las tendencias negativas de la estadística no necesariamente se mantendrán. Así mismo, en el caso de Marcapata y el resto de distritos que pueden presentar tasas negativas, se puede pensar que por efectos de la Carretera Vial interoceánica y la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari, esa tendencia será positiva, aunque no podemos estimar estadísticas ni proyecciones de este crecimiento poblacional.

CUADRO N° 21

CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL

Provincia Distrito ID 2: Crecimiento poblacional (*)

Población 1993

Población 2007

Tasa creci 1993-2007

Población 2012

Población 2018

Paucartambo

Caicay 2398 2521 0.4 2566 2622

Challabamba 8621 9983 1.1 10520 11202

Colquepata 8572 9616 0.8 10019 10525

Huancarani 6204 6910 0.8 7181 7521

Kosñipata 3873 4790 1.5 5168 5660

Paucartambo 11028 12057 0.6 12447 12932

Page 64: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

64

Quispicanchi

Andahuaylillas 4343 4940 0.9 5173 5466

Camati 2175 2073 -0.3 2038 1996

Ccarhuayo 2631 2886 0.7 2983 3104

Ccatca 9919 14346 2.7 16367 19171

Cusipata 5003 4755 -0.4 4669 4569

Huaro 4418 4366 -0.1 4348 4326

Lucre 3804 3850 0.1 3867 3887

Marcapata 4805 4520 -0.4 4422 4308

Ocongate 11111 13578 1.4 14586 15895

Oropesa 5410 6432 1.2 6842 7369

Quiquijana 9836 10340 0.4 10526 10754

Urcos 12398 10087 -1.5 9371 8578

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

*Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico

3.1.3 ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

En todos los departamentos que comprenden este estudio la mayoría de la población reside permanentemente en el departamento. Cusco presenta que sólo el 5.2% no reside permanentemente en el departamento. La provincia de Quispicanchis presenta una demografía concentrada, ubicada prioritariamente en: los distritos de Ccatcca, Ocongate, Urcos y Quiquijana. La estructura demográfica de la provincia de Quispicanchis, muestra el peso que tiene el sector juvenil, comprendido entre 15 a 24 años, el cual es el más representativo de nuestra población, sector en el que la relación de sexos se da de manera simétrica, además se puede observar que la población adulta mayor de 50 años continua representando un importante 15 % del total.

Cultural y socialmente Quispicanchis comienza a transformarse radicalmente en el siglo pasado, ello se percibe mejor desde la década del 40 y 60, como consecuencia de un crecimiento poblacional por las oleadas de migración de las provincias vecinas respecto a la cercanía de los distritos a la ciudad del Cusco. En las provincias y distritos analizados, no se aprecian flujos migratorios excepcionales que nos indiquen variaciones importantes comparando las últimas décadas. Las poblaciones de Cusco mantienen su estadio demográfico y se aprecian moderadas variaciones por efectos de la Interoceánica o de fenómenos como la Minería y la explotación del Gas de Camisea. La predominancia de la economía campesina y los avances observados en su producción y economía hacen que los pobladores no huyan de su origen. En algunos casos (Urcos por ejemplo) los jóvenes migran temporalmente para estudiar a las ciudades, pero generalmente retornan a su familia pasado un tiempo, este flujo migratorio estacional, tiene que ver también con el ciclo de la economía campesina y las labores agrícolas. Los procesos migratorios en Cusco, en los últimos años se han venido dando principalmente hacia territorios de selva, es decir, hacia la provincia de La Convención, siguiendo el curso del Alto y Bajo Urubamba. La construcción de carreteras de penetración es una causa importante de migración de colonos hacia territorios de comunidades nativas. Pero el factor fundamental es Camisea. Las posibilidades de empleo que ha generado la explotación del Gas son explicativas de los flujos migratorios. Además, el canon gasífero recibido por distritos como Echarate, han significado un movimiento laboral importante de las actividades agrícolas al trabajo en obras de infraestructura realizadas por el municipio (el 80% de la población de Echarate está empleada por el municipio, y los jornales que se ofrecen triplican a los pagados en

Page 65: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

65

chacra). Este proceso está trayendo consecuencias importantes para el mantenimiento de la producción agraria en la zona Según el Perfil Sociodemográfico en las zonas de influencia de la carretera Interoceánica Tramo Cusco elaborado por Walsh Perú SA, a nivel de los distritos del área de influencia se advierten marcadas diferencias en el nivel de inmigración. Así, en algunos de ellos éste es casi inexistente (como en Ocongate y Marcapata), en tanto que en otros es importante (Urcos 25% y Camanti 32%), superando el 20%. En Urcos el 25% de la población inmigrante procede de los departamentos de Apurímac, Madre de Dios, Puno y San Martín. Mientras que en Camanti, además de los señalados, se han asentado pobladores de Arequipa, Ayacucho y Lima.

Page 66: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

66

Cuadro N° 22

Migración interna a nivel departamental

Departamento

Migración Interna

Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando ud. Nac vivía su madre

SI NO SI NO NO HABÍA NACIDO SI NO

N % N % N % N % N % N % N %

Cusco 1 110 474 94.8 60 929 5.2 915 174 78.1 133 658 11.4 122 571 10.5 858 610 73.3 312 793 26.7

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro N° 23

Migración interna a nivel provincial

Provincia

Migración Interna

Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando Ud. Nac. vivía su madre

Si No Si No No Había Nacido Si No

N % N % N % N % N % N % N %

Paucartambo 4 4970 98.0 907 2.0 37 905 82.6 1 406 3.1 6 566 14.3 42 153 91.9 3 724 8.1

Quispicanchi 78 787 95.9 3 386 4.1 66 716 81.2 5 440 6.6 10 017 12.2 72 112 87.8 10 061 12.2

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 67: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

67

Cuadro N° 24

Migración interna a nivel distrital

Provincia Distrito

ID 3: Migración Interna (*)

Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando Ud. Nac. vivía su madre

SI NO SI NO NO HABÍA NACIDO SI NO

N % N % N % N % N % N % N %

Paucartambo

Caicay 2463 97.7 58.0 2.3 2082 82.6 87.0 3.5 352.0 14.0 2260 89.6 261.0 10.4

Challabamba 9862 98.8 121 1.2 8366 83.8 160 1.6 1457 14.6 9578 95.9 405 4.1

Colquepata 9536 99.2 80 0.8 8055 83.8 101 1.1 1460 15.2 9427 98.0 189 2.0

Huancarani 6730 97.4 180 2.6 5715 82.7 200 2.9 995 14.4 6515 94.3 395 5.7

Kosñipata 4537 94.7 253 5.3 3627 75.7 561 11.7 602 12.6 3055 63.8 1735 36.2

Paucartambo 11842 98.2 215 1.8 10060 83.4 297 2.5 1700 14.1 11318 93.9 739 6.1

Quispicanchi

Andahuaylillas 4698 95.1 242 4.9 3906 79.1 461 9.3 573 11.6 3753 76.0 1187 24.0

Camati 1721 83.0 352 17.0 1319 63.6 567 27.4 187 9.0 1150 55.5 923 44.5

Ccarhuayo 2854 98.9 32 1.1 2382 82.5 73 2.5 431 14.9 2746 95.1 140 4.9

Ccatca 13744 95.8 602 4.2 11694 81.5 596 4.2 2056 14.3 13673 95.3 673 4.7

Cusipata 4670 98.2 85 1.8 4129 86.8 118 2.5 508 10.7 4517 95.0 238 5.0

Huaro 4219 96.6 147 3.4 3389 77.6 578 13.2 399 9.1 3472 79.5 894 20.5

Lucre 3733 97.0 117 3.0 3181 82.6 276 7.2 393 10.2 3119 81.0 731 19.0

Marcapata 4364 96.5 156 3.5 3690 81.6 208 4.6 622 13.8 4228 93.5 292 6.5

Ocongate 12830 94.5 748 5.5 10726 79.0 1056 7.8 1796 13.2 12101 89.1 1477 10.9

Oropesa 6196 96.3 236 3.7 5295 82.3 510 7.9 627 9.7 5299 82.4 1133 17.6

Quiquijana 10142 98.1 198 1.9 8718 84.3 249 2.4 1373 13.3 9875 95.5 465 4.5

Urcos 9616 95.3 471 4.7 8287 82.2 748 7.4 1052 10.4 8179 81.1 1908 18.9

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 68: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

68

.

Así, los lugares de origen de las poblaciones distritales se limitan, principalmente, a otras provincias del departamento de Cusco (particularmente Cusco y Canchis) del cual procede el 60% de la población inmigrante; y de departamentos colindantes como Puno, Madre de Dios (Tambopata y Tahuamanu), Apurímac (Abancay y Aimaraes), Arequipa (La Unión y Arequipa).

No se aprecia movimiento migratorio significativo entre provincias, lo que indica que no existe migración entre Paucartambo y Quispicanchis.

GRAFICO N° 25

Procedencia de la población inmigrante

a las provincias de Cusco, en porcentaje.

Fuente: Perfil sociodemográfico en las zonas de influencia de la carretera interoceánica sur. Tramo

Cusco,, Walsh Perú S.A.

Podemos indicar que existe una similitud en el proceso migratorio que ocurre hacia la zona de la Convención en el Cusco, con el que ocurre hacia la zona de Mazuco en Madre de Dios. Si bien no se cuenta con información estadística de la cantidad de migrantes hacia dicha zona, sabemos que es temporal y estacional y promovida por la carretera interoceánica y los lavaderos de oro, negocios de madera y otros negocios o fuentes de trabajo, todas cerca al río Inambari. Pero si tenemos indicios que dicha población que migra a MDD proviene de Cusco. Los lugares de origen de las poblaciones distritales se limitan, sobre todo, a otras provincias del mismo Cusco. De Cusco y Canchis provienen el 60% y el resto de otros departamentos como Puno, Madre de Dios (Tambopata y Tahuamanu), Apurímac (Abancay y Aimaraes) y Arequipa (La Unión y Arequipa). Por otro lado a pesar de los aparentes indicadores de pobreza en la provincia, la intención de migrar de los distritos del área de influencia, en lo que resta del año, es una inquietud para cerca del 10% de la población (en Ocongate se presenta la mayor intención).

Page 69: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

69

Destaca que no haya diferencia significativa entre la proporción de hombres y mujeres que quisiera emigrar y que un tercio tenga entre 10 y 19 años de edad, lo que se relaciona con el bajo nivel educativo alcanzado, el cual limita su capacidad cognoscitiva para incorporarse adecuadamente en otros mercados laborales. La provincia de Cusco es el primer lugar de destino elegido por esta población; otros son Tambopata, Tahuamanu y Manu (Madre de Dios), Lima y Arequipa. Aunque la mitad de los posibles migrantes están activos laboralmente, su deseo de emigrar denota disconformidad con las condiciones actuales en la que viven.

Migración de los últimos años En el año 2001, el 2% de la población no residía en los distritos del área de influencia, sino en provincias de los departamentos como Ancash (Huaraz), Huancavelica, Lima (Lima), Arequipa (Arequipa y La Unión) y Madre de Dios (Tambopata y Manu).

En los distritos de Marcapata y Ocongate se presentaron los mayores niveles de inmigración (5% en cada caso). En Ccatcca no se produjo este hecho. La población inmigrante es mayoritariamente masculina (86%); su edad fluctúa entre los 35 y 49 años de edad (56%), la formación es superior, tanto técnica como universitaria (73%) y un tercio de ellos obtenía ingresos familiares menores a los 750 nuevos soles mensuales.

El cambio de residencia obedeció a razones laborales en más del 80% de la población inmigrante. En Urcos la educación fue un motivo para inmigrar.

Según la publicación del INEI Migraciones Internas 1993 - 2007 se han calculado tasas de inmigración y emigración para el periodo 2002 y 2007, obteniendo una tasa de migración neta de -12.9% para la provincia de Paucartambo y -3.3% para la provincia de Quispicanchis, esto quiere decir que son provincias que no son receptoras de población sino mas bien el contrario

Cuadro N° 25

Tasas de Migración Neta 2002 - 2007

2002 - 2007 Tasa de:

Provincia de residencia

habitual

Migración

neta Inmigración Emigración

Dpto. Cusco -5.7 7.2 12.9

Prov. Paucartambo -12.9 5.5 18.4

Prov. Quispicanchis -3.3 12.0 15.3

Fuente: Perú: Migraciones internas 1993 - 2007. INEI 2008

Por lo tanto podemos afirmar que las zonas de estudio del departamento de Cusco

no son receptoras de población, es decir existen más emigrantes que inmigrantes

para este periodo.

Page 70: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

70

3.2 NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA 3.2.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Hay diversas maneras de medir y evidenciar la pobreza y las condiciones de vida

de determinada población. Una manera de medirlas es mediante el método de NBI

o necesidades básicas insatisfechas que elabora Foncodes y que presentamos en

el cuadro adjunto. Se analizan 5 necesidades básicas (acceso al agua, desagüe,

electricidad, tasa de analfabetismo, tasa de desnutrición) que deben cubrir cada

hogar y la insatisfacción de 1 o más de ellas condicionan el grado de pobreza

existente.

Los hogares con una NBI en Paucartambo y Quispicanchis tienden a superar el

30%, siendo Challabamba el distrito con menor porcentaje de familias con una NBI

(28.3%). En Paucartambo y Oropesa en Quispicanchis (9%). Esto quiere decir que

la mayor parte de las familias tienen al menos una NBI colocándose así en cierta

vulnerabilidad económica; este concepto tiene que ver con determinados factores

como desempleo, sub-empleo, falta de financiamiento de la producción,

insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a servicios

básicos, etc. El distrito que presenta mayor porcentaje de familias con cinco NBI es

Kosñipata (2.6%).

Esto se explica por la ubicación de estos distritos, Kosñipata está cercano al eje

comercial que se articula con la selva cusqueña. Esto permite mayor articulación

comercial con esos mercados y por ello, mayor ingreso monetario, lo cual se ve

reflejado en el menor impacto de pobreza severa. Sin embargo, el desarrollo de

infraestructura no está muy desarrollado por la precaria presencia del Estado, lo

cual se ve reflejado en un mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas.

Por lo general las familias en el Cusco van a tener entre una y dos NBI. Podemos apreciar las cifras relacionadas a Necesidades Básicas Insatisfechas en

la Tabla 29 del mismo modo presentamos el Mapa de la pobreza 2005 elaborado

por FONCODES

Cuadro N° 26

ÍNDICE DE POBREZA DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL CUSCO (FONCODES)

Provincia Distrito Población % de la población sin:

Tasa

analfab.

% niños

de Tasa de

2005 agua

Desag./

letrin. Electric. mujeres

0-12

años

Desnutric

.1999

PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO 14,168 42% 64% 57% 50% 37% 48%

CAICAY 2,789 42% 57% 43% 53% 36% 54%

CHALLABAMBA 9,600 58% 75% 81% 51% 40% 54%

COLQUEPATA 10,086 30% 56% 59% 47% 38% 57%

HUANCARANI 6,060 37% 62% 33% 48% 38% 57%

KOSÑIPATA 4,610 37% 57% 43% 26% 33% 41%

QUISPICANCHIS URCOS 10,402 14% 30% 19% 29% 31% 45%

Page 71: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

71

ANDAHUAYLILLAS 5,399 10% 48% 25% 26% 31% 40%

CAMANTI 1,700 35% 61% 42% 24% 30% 31%

CCARHUAYO 2,943 25% 53% 62% 52% 38% 54%

CCATCA 13,841 23% 46% 45% 55% 40% 63%

CUSIPATA 4,444 34% 76% 49% 44% 32% 50%

HUARO 4,587 10% 33% 37% 31% 29% 48%

LUCRE 4,040 13% 77% 18% 23% 27% 42%

MARCAPATA 5,141 46% 62% 67% 38% 35% 59%

OCONGATE 13,872 39% 58% 63% 45% 36% 51%

OROPESA 6,209 11% 53% 10% 19% 30% 39%

QUIQUIJANA 10,224 18% 33% 65% 50% 34% 49%

Fuente: Mapa de pobreza de Foncodes 2005

3.2.2 TASA DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO

El porcentaje de mujeres analfabetas supera el porcentaje observado en los hombres.

Mientras que en Cusco el 22.5% de población femenina es analfabeta sólo el 12.6% de

hombres son analfabetos.

La tasa de analfabetismo en Hombres de Cusco (12,6%) se encuentra por encima del

promedio nacional (9,8%). Similar situación se aprecia con las mujeres, ya que la tasa del

Cusco es de 22,5% mientras que el promedio nacional es de 14,7%, lo que indica que en

general Cusco tiene una tasa más alta (17,6%) que el promedio nacional en su conjunto (

Cuadro N° 27

Tasa de analfabetismo a nivel departamental

Departamento

Tasa de analfabetismo

Hombres Mujeres Total

N % N % N %

Cusco 69 157 12.6 12 4401 22.5 193 558 17.6

Nacional 1 257 643 9.8 1 908 014 14.7 3 165 657 12.3

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En las provincias el porcentaje de mujeres analfabetas también supera el porcentaje

observado en los hombres. Destaca el caso de Paucartambo en donde más del 40% de

las mujeres son analfabetas.

Cuadro N° 28

Tasa de analfabetismo a nivel provincial

Provincia

Tasa de analfabetismo

Hombres Mujeres Total

N % N % N %

Paucartambo 5 118 24.2 8 984 43.0 14 102 33.5

Quispicanchi 6 181 16.1 12 885 34.0 19 066 24.9

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda

Page 72: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

72

A nivel de los distritos Colquepata presenta un mayor índice de analfabetismo femenino,

mientras que en Oropesa sólo el 18.9% de mujeres son analfabetas, lo que podría

deberse a su cercanía a la ciudad del Cusco.

Cuadro N° 29

Tasa de analfabetismo a nivel distrital

Provincia Distrito

ID6: Tasa de analfabetismo

Hombres Mujeres Total

N % N % N %

Paucartambo

Caicay 254 21.7 473 41.8 727 31.6

Challabamba 1199 26.0 1947 42.7 3146 34.3

Colquepata 1084 25.3 2073 46.2 3157 36.0

Huancarani 647 20.5 1279 40.4 1926 30.5

Kosñipata 442 18.0 615 30.7 1057 23.7

Paucartambo 1492 27.1 2597 46.8 4089 37.0

Quispicanchi

Andahuaylillas 291 12.3 542 24.1 833 18.0

Camati 108 8.9 155 20.5 263 13.4

Ccarhuayo 285 22.1 557 41.6 842 32.0

Ccatca 1277 19.4 2882 43.9 4159 31.6

Cusipata 329 15.0 800 35.4 1129 25.3

Huaro 246 11.6 524 26.0 770 18.6

Lucre 193 10.6 387 21.5 580 16.0

Marcapata 394 18.4 781 38.9 1175 28.3

Ocongate 1175 18.3 2307 37.5 3482 27.7

Oropesa 310 10.4 589 18.9 899 14.8

Quiquijana 1005 21.1 2144 44.6 3149 32.9

Urcos 568 12.4 1217 25.0 1785 18.9

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda

La tasa de alfabetismo en los departamentos que comprenden este estudio supera el 87%

para el caso de los hombres y el 77% para el caso de las mujeres. Destaca Cusco como

el departamento con el menor porcentaje de mujeres alfabetas (77.5%).

CUADRO N° 30

TASA DE ALFABETISMO A NIVEL REGIONAL

Departamento

ID8: Tasa de alfabetismo

Hombres Mujeres Total

N % N % N %

Cusco 480 283 87.4 428 395 77.5 908 678 82.4

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En las provincias que comprenden este estudio la tasa de alfabetismo presenta ciertas

particularidades. Paucartambo en el departamento de Cusco se mantiene como la

provincia con la menor tasa de alfabetismo, 75.8% para hombres y 57% para las mujeres.

Page 73: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

73

CUADRO N° 31: TASA DE ALFABETISMO A NIVEL PROVINCIAL

Provincia

ID8: Tasa de alfabetismo

Hombres Mujeres Total

N % N % N %

Paucartambo 16 045 75.8 11 922 57.0 27 967 66.5

Quispicanchi 32 307 83.9 25 057 66.0 57 364 75.1

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En la población analfabeta, el segmento de las mujeres hasta su edad fértil se constituyen en un grupo vulnerable y de urgente atención pues se demuestra que ellas cumplen una función importante en el hogar y se constituyen en actores claves para revertir conductas y hábitos que retroalimentan el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza en sus hogares. De acuerdo a lo observado, apreciamos que el problema de accesibilidad educativa se localiza en el analfabetismo de la mujer y en el área rural, asimismo los años promedio de estudio están aún lejos del umbral adecuado de 10 años promedio al comparársele con otros países.

3.2.3 SEVERIDAD DE LA POBREZA

Otra manera de medir la pobreza y las condiciones de vida, además del método de NBI que ya hemos señalado, es el de pobreza Monetaria y No Monetaria, así como diferenciar entre pobreza total y pobreza extrema. La pobreza no monetaria se realiza midiendo la cantidad de NBI de determinado grupo poblacional, de uno a cinco. La pobreza Monetaria se realiza en base al indicador de ingresos y gastos monetarios (dinero en efectivo) que realiza una familia, así como el ingreso per capita, o sea por persona. Se considera que una persona se encuentra en extrema pobreza cuando sus ingresos no cubren la canasta básica familiar y además cuenta con varias NBI. Vivir con 1 dólar, o 3 soles diarios se considera de extrema pobreza, la cual se vuelve más o menos severa si no cuenta con alguna o algunas NBI. En Paucartambo la incidencia de pobreza extrema supera el 50% y alcanza el 69.9% en el distrito de Colquepata. El distrito con menor incidencia de pobreza extrema vendría a ser Oropesa (con el 21.3%). La severidad de la pobreza total alcanza su valor más alto en el distrito de Ccatca (30.9%). En la tabla siguiente (19) se puede ver los altos índices de pobreza en los distritos estudiados. En dicho cuadro se muestra la severidad de la pobreza y de la pobreza extrema. Se analiza la pobreza a nivel monetario como no monetario, así como un índice según las Necesidades básicas Insatisfechas. Como resultado se aprecia el alto grado de pobreza por encima del 70% en promedio y la pobreza extrema que bordea el 50%. Así mismo los distritos que cuentan con 1,2 o 3 NBI en su mayoría. El Cusco mismo reproduce este problema, pues el crecimiento económico del Departamento en los últimos tres años ha sido de casi 14%, mientras que la pobreza ha

retrocedido sólo en 3.2%. De manera similar a la del Perú, el crecimiento de la ciudad del

Page 74: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

74

Cusco ha sido proporcionalmente mucho más alto que en la provincias altas, Paruro o Paucartambo, donde la pobreza alcanza a dos tercios de la población. También en el Cusco, tenemos un problema distributivo. Estos niveles de pobreza y pobreza extrema, constituyen factores importantes que influyen en la generación de expectativas de las poblaciones al respecto de la construcción de la carretera interoceánica, pues puede significar, para ellos, la posibilidad de apertura de nuevos mercados para sus productos o la implementación de nuevos negocios. Sin embargo, el trabajo de campo nos muestra que las poblaciones de las provincias analizadas no están aún muy informadas de la construcción de la carretera

interoceánica.

Al respecto se ha podido comprobar en las entrevistas y visitas de campo a los distritos del área de influencia, que aún existe desinformación sobre la carretera interoceánica así como las posibilidades de desarrollo que traería a sus economías, lo que podría influir en su situación de vulnerabilidad y de pobreza. Como podemos apreciar en el cuadro siguiente que mide la pobreza monetaria y la no monetaria, en la provincia de Paucartambo, los distritos de Caicay y Kosñipata

Page 75: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

75

Cuadro N° 32

POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA A NIVEL DISTRITAL

Provincia Distrito

POBREZA MONETARIA POBREZA NO MONETARIA

Incidencia de

pobreza total

Incidencia

de pobreza

extrema

Indicadores de

intensidad de la

pobreza

Población en hogares por número de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

Brecha

pobreza

total

Severidad

de pobreza

total Con una NBI

Con dos

NBI

Con tres

NBI

Con cuatro

NBI

Con cinco

NBI

N % N % % % N % N % N % N % N %

Paucartambo

Caicay 2105 80.9 1238 49.1 36.2 19.3 1032 41 636 25.2 331 13.1 12 0.5 0 0.0

Challabamba 8886 86.2 5978 59.9 40.2 21.9 2839 28.5 3014 30.2 2144 21.5 633 6.3 137 1.4

Colquepata 9199 92.6 6719 69.9 48.1 28.3 3600 37.6 1996 20.9 875 9.1 169 1.8 0 0.0

Huancarani 6537 91.6 4739 68.6 49.1 29.6 2631 38.4 1278 18.6 355 5.2 27 0.4 0 0.0

Kosñipata 4028 81.4 2406 50.2 37.5 20.6 1354 29.1 1323 28.4 545 11.7 132 2.8 120 2.6

Paucartambo 10755 86.4 7325 60.8 41.6 23.2 4271 35.8 2822 23.7 1338 11.2 366 3.1 43 0.4

Quispicanchi

Andahuaylillas 3569 69.9 1945 39.3 30.8 16.7 1820 37.6 873 18 243 5 12 0.2 0 0.0

Camati 1381 64.4 625 30.1 23 10.5 903 52.3 515 29.8 189 10.9 41 2.4 0 0.0

Ccarhuayo 2774 93 2128 73.7 47.3 27.2 1105 38.3 937 32.5 473 16.4 83 2.9 22 0.8

Ccatca 13825 93.3 10356 72.1 50.8 30.9 5495 39.3 2789 19.9 934 6.7 82 0.6 0 0.0

Cusipata 4050 82.4 2411 50.7 36.7 19.4 2127 44.7 1278 26.9 562 11.8 49 1 0 0.0

Huaro 2915 64.6 1575 36 27.6 14.5 1344 33.8 536 13.5 221 5.6 34 0.9 0 0.0

Lucre 2644 66.4 1252 32.5 26.1 12.9 1851 48.1 724 18.8 217 5.6 19 0.5 4 0.1

Marcapata 4290 91.8 3341 73.9 49.2 29.5 816 18.5 1873 42.4 949 21.5 446 10.1 35 0.8

Ocongate 12160 86.7 8011 59 40.4 22 5222 39.4 3522 26.6 1162 8.8 113 0.9 15 0.1

Oropesa 3436 51.7 1371 21.3 18.8 9 2113 33 756 11.8 184 2.9 20 0.3 0 0.0

Quiquijana 8899 83.3 5831 56.4 39.5 22 3910 37.9 1681 16.3 517 5 80 0.8 0 0.0

Urcos 6965 66.8 3563 35.3 28.2 14.7 3278 32.9 1149 11.5 226 2.3 27 0.3 0 0.0

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 76: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

76

Tienen menores tasas de incidencia de la pobreza extrema en relación con el resto de distritos de su provincia. En el caso de la provincia de Quispicanchis las diferencias entre sus distritos en términos de pobreza son mayores, pudiendo tener un distrito como Ccatca con 93% de pobreza, y Oropesa con solo 51% de pobreza total.

3.2.4 ESCOLARIDAD Y LOGRO EDUCATIVO Es claro señalar que los dos principales problemas relativos al sector educativo tienen que ver con la

inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación.

A nivel de los distritos se observa que la cobertura educativa logra satisfacer la demanda de población

escolar existente. Este dato sin embargo sólo nos refiere la cantidad de población matriculada, de

modo que si bien la oferta educativa logra captar a la población escolar muchos otros factores

determinarán que la matrícula en un centro educativo signifique la asistencia y continuidad de los

estudios.

En el trabajo de campo realizado para el presente estudio, ha sido notorio lo señalado por los

entrevistados, en el sentido de señalar que el problema educativo es en primer lugar la baja calidad

educativa, luego de ello los problemas de cobertura y acceso. Lo que hace falta son mejores profesores,

mejor enseñanza y mejor implementación de los Centros Educativos.

Otros determinantes de estas alarmantes cifras, son los problemas de desnutrición de la población y la

falta de profesores asignados a poblaciones alejadas de centros urbanos.

CUADRO N° 33

LOGRO EDUCATIVO A NIVEL DISTRITAL

Provincia Distrito

ID9: Escolaridad

Alumnos matriculados(*)

Población en edad para

acudir a la I.E.(**)

Primaria Secundaria

Primaria (6-

11)

Secundaria (12-

16)

Paucartambo

Caicay 631 139 383 292

Challabamba 2528 587 1902 1206

Colquepata 2153 750 1634 1180

Huancarani 1433 515 1203 897

Kosñipata 889 406 647 539

Paucartambo 2638 650 2134 1513

Quispicanchi

Andahuaylillas 1051 620 744 656

Camati 275 146 198 207

Ccarhuayo 662 201 492 382

Ccatca 2272 936 2626 1749

Cusipata 906 518 691 641

Huaro 622 333 594 555

Lucre 636 335 494 434

Marcapata 926 235 739 457

Ocongate 3551 1129 2313 1737

Oropesa 919 350 896 873

Quiquijana 2272 820 1700 1215

Urcos 2983 1347 1423 1279

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

De acuerdo al Plan Educativo Regional PER de la Dirección Regional de Educación, se puede afirmar

que la población mayor de 30 años en la Región Cusco es de 462,779 habitantes2, que representa el

Page 77: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

77

39,5% del total de la población regional, de esta población es necesario resaltar que tan solo el 5,8%

completó el nivel superior no universitario, el 9,7% alcanzó el superior universitario completo; de este

grupo etáreo apenas el 0,1% realizó estudios del nivel inicial. Al otro extremo está el 19,6% de

analfabetos o sin ningún nivel de formación.

Para la población rural por encima de los 30 años, el mayor logro alcanzado es la primaria completa y

apenas el 16,2% de esta población completó su secundaria –en términos relativos es la mitad de lo

urbano- y con universidad completa está el 0,9% frente al 16,6% de la estadística urbana; al otro

extremo está la población rural sin algún nivel de estudios (analfabetos) con el 33,0% frente al 9,1%

del urbano. Esta información coligue que la formación de capital humano en el campo es deficiente,

ámbito donde la pobreza es mayor, contribuyendo a que se retroalimente este proceso pernicioso.

Diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes en el sistema

educativo continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación.

En la Región Cusco en el año 2005 a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llegó al

94,8%, esta se redujo hasta 91.9% en educación secundaria, sin embargo para el nivel inicial apenas

alcanza el 57.7%; peor aún, los datos referidos a la atención de la primera infancia (0-3 años) son casi

inexistentes, diferenciando por severidad de pobreza se aprecia que la cobertura en educación inicial es

aún critica en el caso de la pobreza extrema.

Existen grandes brechas entre las provincias respecto del porcentaje de niños entre los 3 y 5 años

atendidos por el sistema educativo, siendo La Convención la que presenta el menor porcentaje de

atención 29.9%, seguido de Espinar 30.9% y Chumbivilcas 31.5 lo que demuestra la poca importancia

que se le da a este nivel educativo, a nivel regional. El problema se da en el entendido que este periodo

de desarrollo temprano, es donde se desarrollan las principales facultades para el desarrollo de las

capacidades de los futuros ciudadanos.

Cabe resaltar la enorme diferencia entre provincias en la tasa de culminación oportuna del nivel

primaria siendo esta a nivel regional del 63.9%, lo que significa que 7 de cada 10 niños culmina el

nivel primario dentro de la edad respectiva; sin embargo podemos notar que provincias como Paruro

(39,4%), Paucartambo (38,7%), Chumbivilcas (47,5%) y Quispicanchi (48,5) son de alta preocupación

pues más del 50% de niños y niñas no concluye oportunamente su educación primaria, hecho que

luego trascenderá en sus oportunidades de acceso (transito) y conclusión de educación secundaria. En

el marco de la Educación Secundaria, la conclusión oportuna de los estudios es más delicada; mientras

que el promedio Regional es 44,3% (solo 4 de cada 10 adolescentes termina secundaria a la edad

oportuna), notamos situaciones delicadas como: Paruro(12%) y Paucartambo (12%), Chumbivilcas

(18%), Acomayo (24%), Canas (28%) entre las 5 provincias con menor índice de conclusión a la edad

oportuna.

3.2.5 SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES

El riesgo epidemiológico es la probabilidad de presencia de enfermedades en un ámbito y tiempo determinado teniendo en consideración un patrón de comparación de años anteriores. La detección de zonas de riesgo permite identificar ámbitos geográficos en donde existe factor determinantes para la presencia de enfermedades. Muchos de estos factores se relacionan con variables demográficas, economía local, organización social-política y las condiciones de vida producto de la interacción de las variables mencionadas anteriormente.

Page 78: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

78

Enfermedades Transmisibles en las zonas ámbito de estudio 1. Fiebre Amarilla Selvática (FAS)

La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis que tiene 2 patrones de transmisión, uno la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) cuyo vector es el Aedes aegypti y el otro la Fiebre Amarilla Selvática (FAS), que se relaciona con vectores como el Sabethes spp. o Haemagogus spp. Entre la SE 01 a 53 de 2008 en el país, se han notificado 51 casos de FAS, acumulan catorce casos confirmados, ocho casos probables y veintinueve casos descartados en el Perú. 01 de los casos confirmados corresponde al departamento del Cusco (varón de 31 años que murió en el distrito de Echarate).

Mapa de Riesgo para Fiebre Amarilla en

Cusco hasta la SE 53 , 2008

El caso de FAS en Cusco no estuvo vacunado. Es importante mencionar que la Fiebre Amarilla Selvática tiene un ciclo de transmisibilidad y cuando el hombre ingresa a estos nichos ecológicos, ya sea por la actividad de agricultura, minería o desarrollo y construcción de carreteras pueden presentar la enfermedad, por lo cual es obligatorio se realice la vacunación por fiebre amarilla en departamentos de alto riesgo.

Malaria La Malaria es un problema social de salud pública re emergente en el Perú. El incremento de zonas de riesgo en nuestro país se debe a diversos factores asociados entre ellos el aumento migratorio por aspectos de carácter socioeconómico La malaria es más intensa en la región selvática más cercana a la sierra (ceja de selva o montaña). Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento de Cusco presento 615 casos de P. Vivax con un IPA de 0.50 lo que coloca en un departamento en Bajo Riesgo (IPA <1 x 1000). Asimismo, durante el año 2008 el Cusco no notifico casos de Plasmodium falciparum. Mapa de Riesgo para Malaria

Vivax en Cusco, SE 53 2008

Provincia Total

La Convención 605

Cusco 1

Calca 9

Total 615

Page 79: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

79

Bartenolosis La Bartonelosis, conocida también como Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas veces ictericia, postración y grave compromiso del estado general durante su fase aguda o anémica; en su fase crónica o verrucosa aparecen lesiones dérmicas hemangiomatosas que se distribuyen pre-dominantemente en la cara y las extremidades. La Bartonelosis está presente en 11 de 24 regiones del país.

Mapa de Riesgo para Bartonelosis en Cusco hasta la SE 53, 2008

Presenta problemas de desnutrición; ya que esto favorece el riesgo de complicaciones y con

ello se aumenta las posibilidades de muerte.

Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 167 129 casos de Infecciones

Respiratorias Agudas con una incidencia acumulada de 12263,3 por 10,000 niños menores de 5

años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 13.01% del total de IRAS.

En el Perú se han registrado 404 casos confirmados de enfermedad de Carrión Aguda y 11 defunciones. De estos el Cusco presento 57 casos y 05 muertes, que da una tasa de letalidad de 8.77

Infecciones Respiratorias agudas (IRAS) enel ámbito de estudio Las IRAS son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias. Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud y la que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores de 60 años. La mayoría de las veces, las infecciones respiratorias agudas se presentan en forma leve; pero hay que prestarles mucha atención, especialmente cuando el enfermo es menor de dos

Mapa de Riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas en Cusco, SE 53 , 2008

La Convención:

57 casos

Page 80: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

80

CUADRO N 34

Infecciones Respiratorias agudas

por provincias y distritos en Cusco SE 53, 2008

Provincia Distrito Total

Paucartambo

Caicay 589

Challabamba 1586

Colquepata 2501

Huancarani 1472

Kosñipata 1544

Paucartambo 2013

Total Paucartambo 9705

Quispicanchi

Andahuaylillas 1074

Camanti 350

Ccarhuayo 645

Ccatca 1738

Cusipata 758

Huaro 581

Lucre 504

Marcapata 552

Ocongate 1891

Oropesa 937

Quiquijana 1132

Urcos 2007

Total Quispicanchi 12169

Total Cusco 21874

Fuente: Dirección General de Epidemiología/MINSA 2009

Con referencia a las neumonías hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 12058 casos de neumonías con una incidencia acumulada de 158 por 10,000 niños menores de 5 años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 18.61% del total de Neumonías.

Provincia Casos %

Quispicanchi 12169 7.28

Paucartambo 9705 5.81

Provincial 167129 100

Page 81: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

81

Mapa de Riesgo para Neumonías en el Cusco SE 53 , 2008

El número de defunciones por neumonías en el Cusco fue de 36 niños menores de 5 años. El 72.2% de defunciones por neumonía fueron extrahospitalarias. Con referencia a los Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 1592 casos de SOB con una incidencia acumulada de 16,8 por 10,000 niños menores de 5 años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 7.09% del total de SOB.

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)

En el Perú las enfermedades diarreicas causadas por enteropatógenos que contaminación el agua y alimentos son una causa importante de morbilidad. Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 46838 casos de Enfermedades diarreicas acuosas con una incidencia acumulada de 380,90 por 10,000 niños menores de 5 años. El número de defunciones por EDAS acuosas en el Cusco fue de 12 en niños menores de 5 años.

Mapa de Riesgo para EDAS Acuosas en Cusco, SE 53, 2008

Provincia Casos %

Quispicanchi 147 7.14

Pucartambo 236 11.47

Provincial 2058 100

Provincia Casos

Quispicanchi 2822

Pucartambo 1884

Page 82: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

82

CUADRO N 35

Diarreicas Agudas Disentericas a nivel distrital SE 53, 2008 Provincia Distrito Total

Paucartambo

Caicay 0

Challabamba 11

Colquepata 25

Huancarani 32

Kosñipata 87

Paucartambo 15

Total Paucartambo 170

Quispicanchi

Andahuaylillas 12

Camanti 1

Ccarhuayo 28

Ccatca 10

Cusipata 20

Huaro 1

Lucre 1

Marcapata 6

Ocongate 20

Oropesa 47

Quiquijana 9

Urcos 10

Total Quispicanchi 165

Total Cusco 335

Fuente: Dirección General de Epidemiología/MINSA 2009

Con referencia a las EDAS disentericas hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 2188 casos con una incidencia acumulada de 17,49 por 10,000 niños menores de 5 años. El número de defunciones por EDAS disentéricas en el Cusco fue de 4 defunciones en niños menores de 5 años.

Mapa de Riesgo para EDAS Disentéricas en Cusco, SE 53, 2008

Provincia Casos

Quispicanchi 165

Paucartambo 170

Page 83: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

83

3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

3.3.1 INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA

Los datos de IDH Pnud del 2005, son los que cuentan con información departamental, provincial y distrital. Las provincias del estudio indican un nivel de ingresos familiares percapita menores al promedio departamental de S/. 227.5 y al nacional S/. 285.7, esto debido a la ruralidad de las provincias y a las actividades presentes básicamente agropecuarias y de autoconsumo que tienen menores ingresos que otras actividades y a la falta de articulación de medios de comunicación a los principales mercados del departamento

CUADRO N° 36

Ingreso familiar per cápita – Provincias

Provincia

Ingreso familiar

per cápita

N.S.mes

Paucartambo 185.2

Quispicanchi 194.0 Fuente: Cuadros Estadísticos: Índice de desarrollo humano a escala departamental,

provincial y distrital. Informe del Desarrollo Humano 2005 – PNUD

A nivel distrital la tendencia sigue siendo la misma que a nivel provincial, mayores ingresos en distritos urbanos que en rurales, en el caso de Kosñipata y Paucartambo incrementa un poco debido a la cercanía a la región de selva con la presencia de actividades como la extracción de madera

. CUADRO N° 37

Tabla 24 Ingreso familiar per cápita, según distritos

Provincia Distrito

Ingreso familiar

per cápita

N.S.mes

Paucartambo

Caicay 193.8

Challabamba 170.3

Colquepata 174.8

Huancarani 178.0

Kosñipata 200.8

Paucartambo 198.9

Quispicanchi

Andahuaylillas 196.8

Camati 194.0

Ccarhuayo 170.1

Ccatca 184.4

Cusipata 195.3

Huaro 197.0

Lucre 229.4

Marcapata 192.9

Ocongate 172.4

Oropesa 230.8

Quiquijana 198.0

Urcos 199.7

Fuente: Cuadros Estadísticos: Índice de desarrollo humano a escala

departamental, provincial y distrital. Informe del Desarrollo Humano

2005 – PNUD

Page 84: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

84

3.3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Provincia de Quispicanchi se beneficia de su ubicación geopolítica al sur este del departamento de la ciudad del Cusco en la sierra Sur del Perú. Su ámbito está constituido por una franja oriental que abarca la mayor parte de su territorio y donde se desarrolla una economía agraria extractiva poco desarrollada, ligada al Mercado del Cusco y al de la macro sur respecto a la comercialización de madera; y por la parte Andina, que representa alrededor del 40% de su territorio, que presenta una situación de marginalidad de los circuitos mercantiles y difícil articulación provincial. La economía es de base agrícola, mercantil, forestal turística minera y de servicios, se concentra principalmente en las localidades asentadas en la cuenca media alta del Vilcanota, con sus valles y puertos; y donde se ha desarrollado una dinámica agroindustrial y servicios modernos. En la zona AltoAndina perteneciente a la cuenca del Mapacho se desarrolla una actividad económica agropecuaria de carácter tradicional y cuyo destino es principalmente el mercado interno local y el auto consumo. Urcos, es también un centro comercial y de servicios que se proyecta como eje articulador de la economía en el área, en base a su peso demográfico, la articulación vial transversal y longitudinal a través de las vías Cusco – Puno y de la Inter Oceánica Sur y el desarrollo de sus actividades agroindustriales y de servicios. El desarrollo de Quispicanchi está asociado a las potencialidades de su acumulación de factores de desarrollo, las perspectivas de la inversión directa extranjera, la inversión estatal y de los sectores de la empresa privada. Quispicanchi ha logrado articular vialmente sus principales centros productivos a través de la las vías nacionales que atraviesan longitudinal y transversalmente su territorio además de un creciente número de vías provinciales y de articulación territorial. Igualmente tiene una regular articulación a través de servicios de comunicación, telefonía, radio y acceso a servicios de Internet. Los importantes recursos naturales de la provincia han configurado una estructura productiva relativamente especializada y diversificada. En términos de desarrollo relativo, la agricultura y la agroindustria, la minería y el turismo han logrado un mediano desarrollo. Tanto el sector agropecuario como el sector artesanal son generadores de puestos de trabajo. La producción de consumo humano directo destinado al mercado interno se comercializa localmente (80%), el mercado Cusco (15%) y el mercado de la sierra (5%). La consolidación de un mercado regional ampliaría las potencialidades de este sector.

La Agricultura: La agricultura de la sierra en los valles interandinos es especializada en Maiz, papa, trigo, y haba. Tiene un carácter de autoconsumo y comercial. Muestra un lento crecimiento y en la última época se presentan problemas de rentabilidad originado en las políticas de apertura del mercado interno y la política monetaria. En realidad está poco articulada a la agroindustria local. Últimamente el tratamiento de la alcachofa para la exportación ha logrado consolidar una estructura productiva interesante. El turismo: Este viene consolidando una importante presencia en la preferencia del público nacional. Se reciben cerca de 33 mil turistas al año, de los cuales el 73% es nacional.

Page 85: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

85

Se ha consolidado en las ciudades más importantes una oferta de servicios al Turismo que ha mejorado la calidad en los últimos años. La posibilidad de conformar Corredores Turísticos con la oferta del Apu Ausangate, la Reserva de Biosfera del Manu, La Reserva Cultural y el desarrollo del turismo vivencial, dota de posibilidades de ampliar la captación de turistas nacionales y extranjeros. La inversión en servicios y hoteles en los años recientes dinamiza el Sector. La Minería: La actividad minera se encuentra estancada. Los precios en el mercado internacional y el incumplimiento de determinados contratos de inversión influencian en la recesión de la actividad minera en la provincia. Esto genera retracción de la oferta de puestos de trabajo y de la dinámica del comercio y servicios en el área de influencia de la minería. La Ganadería: En la zona alto andina y de valle, la actividad pecuaria, presenta doble propósito, destinada al mercado local, da muestras de reactivación. Se mejoran los índices de productividad en base al manejo más eficiente del hato ganadero, sanidad animal, alimentación y mejoramiento de vientres. La presencia de población migrante en las ciudades principales abre mercado para la producción tradicional de queso; requiriendo a futuro mejoras tecnológicas. En el contexto de los impactos de la vía interoceánica Quispicanchi tiene grandes posibilidades futuras de consolidarse como un Polo de Desarrollo, plataforma de servicios y de exportación, con Puertos complementarios, centro de transformación y distribución de hidrocarburos, potencia agropecuaria y agroindustrial para la exportación y el mercado interno, articulador de un importante corredor turístico y proveedor de servicios. Para constituirse en polo de desarrollo, Quispicanchis cuenta con infraestructura de rodamiento que debe modernizar y ampliar. En ese sentido, proyectos como el asfaltado de la Vía Interoceánica en el tramo Madre de Dios – Urcos, propiciarían la interconexión entre Matarani, Quispicanchis, Puno, Madre de Dios, Iñapari y Río Blanco. De la misma manera, el asfaltado del tramo Juliaca-Combapata, de la Panamericana Puno-Cusco-Abancay-Nazca y la ampliación del almacenaje de carga y descarga de la vía férrea Matarani, Arequipa, Puno-Cusco, permitirá la interconexión entre Matarani, Arequipa, Juliaca y Puno. Esto permitirá la articulación con mercados internos de la Macroregión Sur, así como a externos en Brasil, Bolivia y Chile. Esta articulación responderá a la demanda de productos de agroindustria, pesqueros, metálicos y derivados, manufactura, artesanía, turismo, etc. Para ello, se deberán superar retos importantes como la exportación de productos primarios con reducido valor agregado, la inseguridad alimentaria, reducción de recursos hídricos, bajos niveles de acumulación de capital y renta generada en la provincia

3.3.3 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA

En Quispicanchis del total de la población de 15 años a más, 52 % es económicamente activa y 48 % es económicamente no activa, es decir no están trabajando, no trabajaron nunca, pero tampoco buscaban trabajo, gran parte de ellas son estudiantes, ciudadanos del hogar, jubilados etc.

Page 86: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

86

La carga económica en la familia, nos indica que por cada uno que trabaja en la familia hay 2.3 personas dependientes de ella, esta situación refleja que aun en condiciones de trabajo difíciles, el poblador Quispicanchi no realiza diversas actividades y hace posible su mantenimiento diario. Sin embargo observamos que hay un 7.6% de trabajadores que no es asalariado por estar ocupado en negocios y empresas de familiares. Según el Plan Estratégico de desarrollo provincial concertado de Quispicanchis 2008-2018 elaborado por la AMPROC en Junio del 2008La información estadística da cuenta que la PEA, de Quispicanchi es aproximadamente 36,800 personas los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

PEA Quispicanchi 36.800 Personas PEA Varones 53.7 % PEA Mujeres 46.3 % PEA Adulta ( 25 –44 años ) 49.0 % PEA Joven ( 14 – 24 años ) 23.6 % PEA Ocupada 86.7 % PEA desocupada 13.2 %

Este nivel de desempleo que en algunas estadísticas llega al 15%, pone en evidencia que Quispicanchi es una de las provincias con mayor desempleo en el Perú, 6 a 7 puntos arriba del promedio nacional (7.4%), por tanto con dificultades graves para acceder al empleo, aun más se estima que gran parte de la PEA ocupada está en condición de sub ocupada (55 a 60%) estratégica en los nodos de las vías panamericana y vía interoceánica como centro de referencia para la provisión de servicios múltiples. Por lo general es menor el porcentaje de personas que laboran en un centro laboral en el que existan varios pobladores empleados. Según el Censo Nacional 2007: Xi De Población Y Vi De Vivienda En Colquepata (Paucartambo) sólo el 4.9% de pobladores trabajaron con más de 6 personas, mientras que en Ccarhuayo (Quispicanchis) sólo el 6.6% lo hizo. 3.3.4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano es un índice compuesto por tres indicadores: la esperanza de vida al nacer, el logro educativo y el ingreso. Siendo el índice de desarrollo humano (IDH) un indicador del bienestar de las personas, tenemos que el valor más próximo a 1 se encuentra en mejor posición al respecto. Para el caso de los departamentos que comprenden este estudio el mayor IDH es el de Madre de Dios con 0.6, mientras que Puno y Cusco tienen como índices 0.55 y 0.55 respectivamente. En las provincias contempladas en este estudio tenemos que el menor IDH corresponde a Paucartambo (0.48. Si bien los valores son relativamente similares para las provincias las diferencias se relacionan con varios factores en los que la mayor ruralidad o mayor tasa de analfabetismo colocan a Paucartambo como una provincia con menor IDH. Se debe señalar también, que si bien el índice de desarrollo humano señala el grado de bienestar de las poblaciones, éste no mide el grado de desigualdad entre las poblaciones, lo que se obtiene es un promedio en base a varios indicadores. Hay que tener esto en cuenta en el momento de evaluar o diseñar las políticas sociales o económicas que se implementarán paralelamente a la construcción de la carretera interoceánica.

Page 87: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

87

CUADRO N° 38

Índice de desarrollo humano

nivel provincial

Provincia ID11: Índice de

Desarrollo Humano

Paucartambo 0.48

Quispicanchi 0.49

Fuente: Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

A nivel de los distritos, aquellos ubicados en Paucartambo presentan menor índice de desarrollo humano ya que los valores fluctúan entre 0.47 y 0.52 En el caso de Quispicanchis se encuentran valores por debajo del valor provincial como es el caso de Ccarhuayo donde el IDH es de 0.43 el valor más alto es el observado en Oropesa donde el IDH alcanza el valor de 0.52.

CUADRO N° 39

Tabla 26 Índice de desarrollo humano a nivel Distrital

Provincia Distrito ID11: IDH (*)

Paucartambo

Caicay 0.47

Challabamba 0.47

Colquepata 0.47

Huancarani 0.48

Kosñipata 0.52

Paucartambo 0.50

Quispicanchi

Andahuaylillas 0.53

Camati 0.53

Ccarhuayo 0.43

Ccatca 0.44

Cusipata 0.49

Huaro 0.52

Lucre 0.54

Marcapata 0.48

Ocongate 0.46

Oropesa 0.55

Quiquijana 0.47

Urcos 0.53 Fuente: Mapa Pobreza Distrital Foncodes 2006, Con Indicadores Actualizados Con El Censo Del

2007

El desarrollo humano en la región del Cusco en particular, y en el sur del Perú en general, es muy bajo y muy desigual. Es decir, las capacidades de las personas son limitadas por la mala educación, por los bajos niveles alimenticios, por las altas tasas de morbilidad infantil, por la falta de oportunidades de trabajo decente, por los bajos sueldos y salarios, por las malas carreteras, etc. Es decir, los medios materiales para el desarrollo humano no crecen lenta y desigualmente. Esta es la razón por la que la provincia del Cusco tiene un índice de desarrollo humano (IDH) más alto (0.599) mientras que la provincia con menor IDH es Paucartambo (0.48). En la misma provincia del Cusco, Wanchac tiene un IDH de (0.62)

Page 88: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

88

mientras que Ccorca tiene apenas (0.475), pese a que está a menos de 20 kilómetros del Cusco. En Cusco tiene dos características en el desarrollo humano. En primer lugar, el IDH departamental está por debajo del promedio nacional y ocupa el 20º lugar de los 24 departamentos. La provincia del Cusco ocupa el 45 lugar entre las 195 existentes. Paruro y Paucartambo están entre las últimas diez provincias de más bajo desarrollo humano del Perú. El Cusco es una región de lento y desigual crecimiento económico, con una estructura productiva poco articulada, tanto desde el punto de vista sectorial como territorial, que ocasiona un lento desarrollo de los mercados de trabajo y de crédito, lo que genera bajas productividades, por lo cual los bienes y servicios producidos no siempre pueden ser vendido en otras regiones o exportados. Además, el Cusco reproduce el centralismo que caracteriza al Perú, es decir la ciudad del Cusco se ha constituido en un centro regional que concentra producción, capital físico y personas calificadas, mientras que las provincias producen bastante menos y, sobre todo, no están muy articuladas económicamente al Cusco. La principal explicación de la situación de relativo atraso y lento progreso del Cusco es el bajo desarrollo de sus recursos humanos. Buena parte de la población es campesina con bajos niveles de productividad, baja escolaridad y gran aislamiento territorial. Por esta razón, en el Cusco hay mucha dificultad para elaborar y poner en marcha un proyecto de desarrollo regional. En este contexto es obvio que las posibilidades de desarrollo humano en el Cusco son menores. Por ello, la mejora de la calidad de las personas y de sus oportunidades tiene que estar en el centro de las preocupaciones de cualquier plan o proyecto de desarrollo regional. No sólo se debe plantear la mejora de la calidad de las personas, sino sobre todo que las personas deben participar en la solución de sus propios problemas y los de la región.

IV CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS

4.1 POBLACIÓN ACTUAL

Las comunidades campesinas son personas jurídicas con autonomía en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo. Es fundamental reforzar los aspectos colectivos en el funcionamiento de la economía Campesina (control de recursos, cooperación y reciprocidad, empresas de servicios), que sirvan a la producción y gestión y creen mecanismos para una articulación ventajosa con la sociedad mayor. En este esquema, las comunidades serán capaces de realizar las economías de escala necesarias a una mayor integración regional mediante una mayor integración colectiva. Estos conflictos se han agudizado en los últimos años de manera brutal, debido al incremento de la presión demográfica sobre los recursos naturales. En este sentido, una mayor cooperación entre comunidades campesinas supone la existencia de alternativas económicas a escala regional, capaces de absorber el excedente demográfico y reducir los conflictos por acceso a recursos naturales.

Page 89: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

89

También es necesario reforzar la complementariedad productiva, basándose en el principio de promover el autoabastecimiento de los mercados micros regionales y la articulación ventajosa con el mercado regional, nacional y externo a través de la potenciación de ciertos productos (fibra de alpaca, germoplasma de cultivos andinos, quinua, etc). Por último, las comunidades campesinas pueden participar en las actividades de transformación básica de productos agro-alimentarios (carnes, harinas precocidas, deshidratado de tubérculos, etc.). La región Cusco, al formar parte en casi el 56% de su territorio del amplio espectro amazónico del país, presenta rasgos de alta pluriculturalidad. En efecto, el espacio amazónico regional está habitado por numerosas etnias y grupos etnolingüísticas como son los Machiguengas, Kugapakoris, Ashaninkas, Piros, Huachipaires y Kakires y grupos no contactados de las cabeceras del Camisea y el Mishahua.

4.2 ORGANIZACIÓN SOCIO - ECONÓMICA Y POLÍTICA La comunidad campesina es una institución conformada por familias campesinas que se organizan bajo determinadas normas y parámetros sociales y culturales1. Un hecho objetivo en la microregión y en el sur andino en general, es que las formas de cooperación comunal son imprescindibles para mejorar los niveles de producción y bienestar en las condiciones en las cuales éstas actúan. Es por ello que constituyen una estrategia clave de sectores marginados y desatendidos por la sociedad y el Estado para mejorar sus resultados económicos. Para cumplir con su rol, la comunidad asume dos ejes de acción: manejo de los recursos naturales y representación e interlocución con el Estado y otros actores del espacio local y regional. Las comunidades campesinas y nativas conservan particulares características en su organización. En principio hay que resaltar la capacidad de representación grupal que está personificada en dichas organizaciones y el rol protagónico que los representantes de las comunidades, por lo general organizados en juntas directivas, juegan en procesos de negociación y relación con agentes externos. Más allá de la ocupación de un espacio en común y las tradiciones que trascienden a la organización comunal, las comunidades campesinas y nativas también se estructuran de manera tal que se manejan recursos individuales y colectivos, así las comunidades

4.3 ASPECTOS LEGALES

La comunidad al tener reconocimiento jurídico asegura la defensa de su territorialidad. Según la Constitución, permite y garantiza el manejo del ciclo de producción agropecuaria propia de la zona andina y / o amazónica, asegura la administración de los recursos naturales existentes en ella, y facilita la integración cultural de sus miembros, además gestiona proyectos y hace inversiones para acceder a servicios mejorando su producción. Esto se expresa, en parte en el control y manejo de los recursos, asignación de la fuerza de trabajo en la perspectiva de la máxima utilización del recurso humano; redistribución parcial de los resultados de la producción bajo diversas modalidades normadas por la comunidad; la

Page 90: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

90

conservación de la base productiva de uso colectivo; inversiones en infraestructura productiva y de riego. La comunidad recibe diversas influencias que inducen cambios en su forma de organizarse, gobernarse, consumir, relacionarse con su entorno (centros urbanos, mercados, sociedad mayor). Estos cambios pueden ocasionar su debilitamiento o fortalecimiento. Un tema igualmente significativo es el de la articulación de la comunidad con otros espacios. Es necesario resaltar que en la micro región su principal eje está referido a los pequeños centros urbanos y a la dinámica distrital, tanto en lo relativo a la actividad económica como a las relaciones sociales y políticas. Así podemos señalar que las funciones que actualmente cumplen las organizaciones de gobierno comunal son: - La defensa del territorio comunal y de recursos naturales. - La satisfacción de los servicios básicos y públicos dentro de la jurisdicción comunal. - Gestión de la inversión económica productiva a nivel comunal.

4.4 COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS INSCRITAS Y TITULADAS

Al año 2000 son 887 las comunidades campesinas reconocidas y tituladas de la región Cusco, ubicadas mayoritariamente en las zonas andinas y alto andinas de la región. Al 2006 se tenía que en la provincia Paucartambo hay un total de 114 comunidades campesinas reconocidas y en Quispicanchis 107. De ellas 88 CC en Paucartambo están tituladas y en Quispicanchis 92. Las comunidades campesinas ocupan el 45% del territorio regional andino y alto andino, que cubre 50,086.14 km2. Existen 60 comunidades nativas en la región Cusco: 57 en la provincia de La Convención, 02 en Paucartambo y 01 en Quispicanchi. Las comunidades nativas (comunidades de grupos etnolingüísticas ubicados en la parte amazónica de la región) se encuentran en una situación un poco diferente de las comunidades campesinas. Estas comunidades nativas se dedican generalmente a la agricultura itinerante, recolección de productos silvestres y caza de animales silvestres. Viven en densidades muy limitadas. Sus modalidades de uso de los recursos naturales, que han demostrado ser altamente sostenibles en el contexto del ecosistema amazónico, dentro del marco de densidades Poblacionales limitadas, exigen territorios de grandes dimensiones. La supervivencia de las comunidades nativas, de su cultura y sistema productivo, está siendo cada vez más amenazada por la migración de colonos provenientes de tierras altas, que incursionan en los territorios de las comunidades nativas con el fin de talar árboles o lavar oro y de las compañías madereras que explotan el recurso forestal en el marco de concesiones del estado o de explotaciones ilegales. Las comunidades campesinas en la región mantienen su fuerza, aunque esta no está tan marcada en la dinámica productiva, como si ocurría hace algunas décadas. Ahora ejercen un poder más político de representación. También mantienen su fuerza las Rondas Campesinas. La población rural de la región está inserta y se desarrolla en un sistema de economía campesina y mayoritariamente está organizada en comunidades.

Page 91: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

91

Las comunidades campesinas representan un sector social importante por la magnitud de su población (alrededor del 60% de la población rural de la región), constituyen el sector de mayor pobreza de la región, pero es el sector que produce la mayor cantidad de productos alimenticios.

CUADRO N° 40

CUADRO N° 41

Page 92: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

92

V. INFRAESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS 5.1 INFRAESTRUCTURA Toda actividad antrópica implica la disponibilidad de infraestructura mínima, de las condiciones e insumos para materializar sus metas, como disponibilidad de suelo, agua, maquinaria, energía, etc., según la orientación de la misma actividad. Los TDRs del presente estudio considera la infraestructura y características productivas relativas a la educativa, salud, agua y desagüe, infraestructura vial terrestre , carreteras, infraestructura vial y acuática, aeropuertos, puertos fluviales, infraestructura energética, centrales hidroeléctricas y centrales térmicas; las mismas que pasamos a describirlas en función a la información primaria y secundaria recopiladas. 5.1.1 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Una de las actividades en el proceso de desarrollo de un pueblo es la educación, única vía por las que un individuo puede crecer y desarrollarse en el espacio y tiempo, durante su fase de inquilino y paso por esta vida, en tal sentido, el enfoque real de las necesidades y políticas de esta infraestructura amerita un tratamiento especial, en el marco de la posible implementación del proyecto “Corredor Vial Interoceánico Sur”. Los aspectos sociales más importantes de la población del departamento de Cusco, se encuentran en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1993, aún cuando se realizó el año 2005, éste fue observado, por tanto, legalmente prevales la información del Compendio Estadístico (1993-1996), correspondiente al departamento de Cusco. Según el censo de 1993, Cusco reportó 1087,63 habitantes censados, distribuidos en trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbibilca, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba La población total de la provincia comprometida en el ámbito de influencia del proyecto vial interoceánico es Quispicanchis, que cuenta con 78 647 habitantes, con 75 853 personas censadas, de ellos 11 534 son hombres y 37 552 mujeres; de los cuales, 37 704 corresponden a la zona urbana y 90 686 a la zona rural. La Población Económicamente Activa (PEA), considerando a las personas mayores de 15 años, es de 20 876 habitantes, de los cuales 15 784 son hombres y 5 092 mujeres; y la No PEA es de 22 530 habitantes, de las cuales 5 764 son hombres y 16 766 mujeres. La población económicamente activa de niños 6 a 14 años de edad, es de 1 293. Quispicanchi ocupa el lugar 187 en el IDH, de 198 en total. Urcos se ubica en el puesto 1 343, Camanti en el lugar 1 161, Ccatcca en el lugar 1 814 y Ocongate en el puesto 1 767, de un total de 2500 distritos. Es decir que Quispicanchi ocupa el ranking 187 respecto al ranking 19 del departamental (Mapa de Pobreza 2000 – FONCODES.) A 1995 el departamento disponía de 15 448 docentes, 15 221 en el sistema escolarizado y 227 en el sistema no escolarizado. Asimismo, para el mismo año fueron matriculados 419 068 estudiantes, de los cuales 388 691 estuvieron matriculados en el sistema escolarizado y 30 377 en el sistema no escolarizado.

Page 93: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

93

En el sistema escolarizado, estuvieron matriculados 28 196 alumnos en educación inicial, 243 117 en primaria, 84 578 en secundaria, 24 945 habitantes superior y 7855 alumnos en otras modalidades como educación especial y ocupacional. En el sistema no escolarizado, estuvieron matriculados 27 831 habitantes en educación inicial, 756 en primaria, 1 327 en secundaria y 463 habitantes en educación ocupacional. A dicha fecha, el departamento cuenta con 143 289 analfabetos. 5.1.2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD

A 1993 el departamento disponía de 8 hospitales con 946 camas, 41 centros de salud con 166 camas y 196 puestos sanitarios con 61 camas, en el IPSS existen 1 policlínico, 4 centros médicos 7 postas; contando para la atención de dicho servicio, con el 2,6% de médicos, 0,3% odontólogos y el 4,3% enfermeras, del total nacional. Las enfermedades más comunes son: Cólera, paludismo, tifoidea y paratifoidea, TBC respiratoria, TBC otras formas, Tétanos, Sarampión, hepatitis vírica, sífilis tardía, infecciones gonocócicas y otras infecciones por salmonellas.

5.1.3 INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y DESAGÜE Del total de viviendas (221 168), sólo 51 500 tienen red pública instalada dentro de la vivienda, 11 050 viviendas tienen red pública fuera de la vivienda dentro del edificio, 33 943 utilizan pilón público, 10 775 utilizan agua de pozo, 1 961 de camiones cisternas, 106 790 viviendas hacen uso del agua de río y manantiales y 5 149 utilizan agua de otras fuentes. Con respecto a la disponibilidad de servicios higiénicos, 36 839 tienen red pública instalada dentro de la vivienda, 15 165 tienen red pública fuera de la vivienda dentro del edificio, 18 322 viviendas tienen pozo negro o ciego, 2 576 sobre acequia y 148266 no poseen servicio higiénico. El 36,3 % de la población regional de Cusco no cuenta con el servicio de agua potable y el 61,1 % tampoco tiene desagüe. En la provincia de Quispicanchi estos porcentajes son mayores que la región. De los distritos estudiados, Camanti es el distrito que presenta un porcentaje muy alto de personas que no cuentan con agua potable y desagüe (9 de cada 10 personas carecen de estos servicios). Aparentemente Ccatcca tendría una menor proporción de población sin agua potable y en Ocongate se presenta el menor porcentaje de población sin desagüe La carencia de servicios de agua y desagüe influyen directamente en las condiciones de salud de la población, especialmente de los niños, quienes se ven afectados por enfermedades diarreicas agudas. (ASÍS: CUSCO)

Cuadro N° 42 INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y DESAGÜE

CARACTERÍSTICA

Indicador (% de la población)

Ámbito

Cusco Quispicanchi Urcos

% sin H2O potable 36.5 59 44.43

% sin desagüe 61.1 84 77.97

Fuente: FONCODES, mapa de pobreza, 2000

Page 94: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

94

5.1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL TERRESTRE

Carreteras El total de la longitud de la red vial en el departamento de Cusco es de 5 231,93 km, de los cuales y de acuerdo al tipo de superficie de rodadura 388,18 km corresponden a asfaltada; 900,40 km a afirmada, 1 969,67 km sin afirmar y 1973,68 km a trocha. En el cuadro Nº VT-2, se muestra esta caracterización.

Vías Férreas

Parte del departamento de Cusco es recorrido por el ferrocarril del Sur del Perú que comunica las ciudades de Quillabamba, Sicuani y las ciudades de Juliaca, Puno y Arequipa. Es de trocha ancha (1,44 m) y su función principal es de transporte de carga y pasajeros.

5.1.5 INFRAESTRUCTURA VIAL AÉREA Y ACUÁTICA

Una forma moderna, segura y rápida de desplazarse de un lugar a otro es a través del servicio de aviación comercial, que se brinda para enlazar diferentes lugares del país entre los que se encuentra el departamento del Cusco; Sin embargo la operatividad de aeropuertos en algunos lugares se ve restringida fundamentalmente por los factores climáticos y fisiográficos propios de cada región natural.

A 1994, CORPAC S.A. (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial) administraba 30 aeropuertos, de los cuales, 16 tenían pistas con superficies de despegue y aterrizaje de asfalto, 3 de concreto, 5 de afirmado y 6 de T.S.B. (Tratamiento Superficie Bituminoso); cabe mencionar que a la fecha el aeropuerto del cusco es internacional y una de las líneas que mantiene mayor frecuencia de vuelos es LAN Perú, que en realidad corresponde a inversionistas de origen chileno.

Cuadro N° 43

Cuadro de distancias entre las distancias de las localidades

CIUDAD

CUZC

O

ACOM

AYO

IZCU

CHAC

A

CALC

A

QUEB

RADA

YANA

OCA

SICU

ANI

SANT

O TO

MAS

YAUR

I

QUIL

LABA

MBA

ECHA

RATE

PARU

RO

PAUC

ARTA

MBO

URCO

S

URUB

AMBA

OLLA

NTAY

TAM

BO

CUZCO

ACOMAYO 132

IZCUCHACA 25 157

CALCA 51 183 76

QUEBRADA 160 292 185 110

YANAOCA 128 261 153 179 288

SICUANI 139 271 164 189 267 52

SANTO TOMAS 378 510 403 428 516 249 248

YAURI 238 370 263 289 616 99 98 150

QUILLABAMBA 236 369 247 186 474 331 363 571 431

ECHARATE 254 386 265 204 313 349 381 599 449 18

PARURO 64 196 89 114 318 192 202 441 288 288 306

PAUCARTAMBO 110 243 135 123 174 180 190 429 279 265 283 174

URCOS 46 86 71 97 156 82 93 341 181 270 288 110 98

URUBAMBA 71 203 82 21 66 184 198 434 283 165 183 123 169 105

OLLANTAYTAMBO 89 221 100 39 109 202 216 452 301 183 201 141 187 123 18

FUENTE: MTCVC - CUZCO

DISTANCIA (km)

Page 95: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

95

En el cuadro podemos apreciar las distancia entre las diferentes ciudades localidades y la ciudad capital Urcos, de a la provincia de Quispicanchi, la que está involucrada en el ámbito del proyecto Corredor Vial Interoceánica Sur.

Aeropuertos El departamento de Cusco, cuenta con dos aeropuertos, Alejandro Velasco Astete y Quincemil. El aeropuerto Alejandro Velasco Astete, se encuentra localizado en la provincia de Cuzco, a una altitud de 3 248 msnm, con pista de aterrizaje de superficie asfaltada, longitud de 3 400 m y 45 m de ancho, siendo su capacidad máxima de aterrizaje la de un avión tipo B-737-100. El aeropuerto de Quincemil, se encuentra localizado en el distrito de Quincemil, provincia de Quispicanchi, a una altitud de 625 msnm, con pista de aterrizaje de superficie afirmada, longitud de 1 800 m y 30 m de ancho, siendo su capacidad máxima de aterrizaje la de un avión tipo ANTONOV. Un índice importante del desarrollo de un determinado lugar es la cantidad y calidad de la infraestructura generadora de energía; en ese sentido es importante conocer sus principales características, las cuales son detalladas a continuación.

5.1.6 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Centrales hidroeléctricas Hasta el año 1998, sólo se ha inventariado 41 Centrales Hidroeléctricas, cuyas características se muestran en el cuadro Nº 47. Central Térmica Alumbrado Eléctrico, 127 304 Carecen de este servicio alumbrado eléctrico del Total de Viviendas (221168), Sólo 93 864 Poseen.

CUADRO N° 44

CUSCO: CENTRALES TÉRMICAS

CODIGO EMPRESA CENTRAL SITUACION DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SIST. P.I.(MW)

M226 ELECTRO SUR ESTE S.A. C.T. URIPATA AUTORIZACION SANTA ANA LA CONVENCION CUZCO SIA 0,920

M240 ELECTRO SUR ESTE S.A. C.T. QUILLABAMBA MENOR A 500 KW CUZCO CUZCO CUZCO SIA 0,320

M265 ELECTRO SUR ESTE S.A. C.T. CHINCHEROS MENOR A 500 KW CHINCHEROS URUBAMBA CUZCO SIA 0,150

M266 BHP TINTAYA C.T. TINTAYA AUTORIZACION LA CONVENCION ESPINAR CUZCO SIS 17,960

M268 CIA. CERVECERA DEL SUR S.A. C.T. CUZCO AUTORIZACION CUZCO CUZCO CUZCO SIS 1,428

M269 EGEMSA - EMP. GEN. ELEC. C.T. DOLORES PATA AUTORIZACION SANTIAGO CUZCO CUZCO SIS 15,620

DE MACHUPICCHU S.A.

M273 CIA.MINERA PERUBAR S.A. C.T. PERUBAR S.A. * URCOS QUISPICANCHIS CUZCO SIA 2,000

M274 MUNIC. DEL CENTRO POB. DE C.T. PHINAYA MENOR A 500 KW PITUMARCA CANCHIS CUZCO SIA 0,010

PHINAYA

* CENTRAL CON SITUACION SIN REGULARIZAR EN DIRECCION DE CONCESIONES ELECTRICAS-D.G.E.

P.I. POTENCIA INSTALADA

SICN SISTEMA INTERCONECTADO CENTRO NORTE

SIS SISTEMA INTERCONECTADO SUR

SIA SISTEMA AISLADO

FUENTE: Minería y Energía en el Perú - 1998

Page 96: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

96

5.2 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS 5.2.1 USOS DE LA TIERRA

En esta primera parte se muestra la distribución y características de las formas de cobertura y uso de la tierra que existen en el departamento de Cusco. Se ha determinado 06 tipos de cobertura y uso de la tierra, sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de bosque húmedo de montaña con una cobertura del 30,69 % y los pajonales y césped de puna, con una cobertura del 14,18 % del área departamental. Los bosques se caracterizan por ser siempre verdes, densos, dominantes y con una gran diversidad florística. En determinados tipos de bosques, especialmente aquellos que son accesibles, se han extraído las especies arbóreas que tienen mayor valor comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del bosque. En esta primera parte se muestra la distribución y características de las formas de cobertura y uso de la tierra que existen en el departamento de Cusco.

En Cusco se ha determinado 06 tipos de cobertura y uso de la tierra, sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de bosque húmedo de montaña con una cobertura del 30,69 % y los pajonales y césped de puna, con una cobertura del 14,18 % del área departamental.

Los bosques se caracterizan por ser siempre verdes, densos, dominantes y con una gran diversidad florística. En determinados tipos de bosques, especialmente aquellos que son accesibles, se han extraído las especies arbóreas que tienen mayor valor comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del bosque.

5.2.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Producción Agrícola Se ha señalado que el tamaño promedio de las unidades productivas que realizan producción agrícola es 1,21 has. El tipo de cultivo se diferencia según el distrito; así, en Ccatcca y Ocongate, prevalece la producción de papa, lo que no ocurre en Camanti, en donde la tendencia es cultivar frutas, yuca, uncucha y arroz, cultivos que no tienen presencia en otros distritos. Dado el tamaño de las unidades productivas agrícolas, alrededor del 60% de la producción se dedica al consumo familiar, pues los rendimientos son decrecientes y no se puede producir a escalas económicas que podrían destinarse a la venta. En los distritos de Ocongate, Marcapata y Camanti el destino para autoconsumo es mayor. Los niveles de producción promedio difieren por distrito y producto, lo que conlleva a diferencias en el destino final de la producción.

Los principales cultivos de la Región, con potencial agrícola se puede apreciar que la producción de papa es el principal cultivo, representa el 33.61% del total regional en el periodo 2003-2006 considerado, también se puede apreciar la gran importancia que tiene la yuca, maíz amiláceo, café y alfalfa respectivamente. Del mismo modo se observa que los cultivos dinámicos durante el periodo 2003-2006 han sido el plátano, Maíz choclo, olluco y cebada grano con participación en la producción agrícola, comportamiento explicado por la mejora de los rendimiento obtenidos en la región.

Page 97: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

97

Producción Pecuaria

La producción pecuaria en cusco, respecto a los departamentos que involucra el ámbito de influencia del proyecto, son diferenciadas, de manera significativa. La ganadería es compartida, entre vacunos y ovinos criollos y mejorados con presencia de camélidos sudamericano, pero en menos escala. La crianza del ganado ovino se realiza de manera tradicional, es decir en pequeños rebaños familiares.

5.2.3 PRODUCCIÓN MADERABLE

La actividad forestal (extracción y transformación) en el año 1994 significaba un 6.29% del PBI Regional, mientras que para el año 2001, contribuye en un 8.29% al PBI regional. Esto nos da una indicación del nivel de rentabilidad económica del sector forestal comparado con los demás sectores del PBI. El Eucalipto sin duda es el producto forestal maderable con mayor rentabilidad en la región En el cuadro N° 38, se aprecia que el mayor volumen de madera extraída y transformada es la madera rollisa cuyo volumen acumulado en el periodo 2003-2006 alcanza a 156,411 m3. Para el periodo 2006, el volumen producido de madera Aserrada es de 34, 089 m3 de madera.

Cuadro N° 45

Producción De Madera En La Región Cusco Año 2003 – 2006 (M3)

Especie

Periodos

2003 2004 2005 2006

Rolliza 40702.8 43296.5 26952.8 45458.9

Aserrada 7161.6 8853.2 3665.3 14408.9

Fuente: INRENA-IFFS-DACFFS-CIF

En el Grafico 18 se aprecia el mayor volumen de madera rollisa con respecto a las

demás especies y cuyo volumen acumulado al 2006 alcanza a 156,411 m3.

GRAFICO N° 46

PRODUCCIÓN DE MADERA EN LA REGIÓN CUSCO AÑO 2003 – 2006 (M3)

Elaboración: Equipo técnico

Periodos

Especie 2003 2004 2005 2006

Rolliza 40702.8 43296.5 26952.8 45458.9

Aserrada 7161.6 8853.2 3665.3 14408.9

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

VALO

RES E

N M

3

Produccion De Madera En La Region Cusco Año 2003 – 2006

Page 98: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

98

La provincia de Quispicanchi está demarcada por tres cuencas: la cuenca del Vilcanota (Lucre, Oropesa, Andahuaylillas, Huaro, Urcos, Quiquijana y Cusipata), la cuenca del Mapacho (Ccatcca, Ccarhuayo y Ocongate) y la cuenca del Araza (Marcapata y Camanti). En la cuenca del Vilcanota la extracción de madera se localiza en la subcuenca del río Mancco, donde existen bosques de eucalipto, cuya explotación se utiliza fundamentalmente en la construcción y como fuente de energía (leña). En la cuenca del río Araza la actividad forestal es una de las principales (Ver En el distrito de Camanti, los bosques ubicados en la zona alta son considerados de protección de la vida silvestre; los ubicados en la zona media son controlados y explotados por comunidades nativas de la zona; y, los de la zona baja son los que ofrecen mayores posibilidades de aprovechamiento2. Una de las localidades con grandes perspectivas es Quincemil, ya que posee diversas especies madereras como el aguano, cedrillo, caobilla, peruano, copal, laurel, sacsa, catahua, romerillo, nogal, tarco, topa, chonta, anas3

5.2.4 PRODUCCIÓN PESQUERA

En el departamento de Cusco, se lleva a cabo la actividad comercial de piscigranjas, y que el índice de producción durante el 2000 respecto a años anteriores mantiene una tendencia decreciente en volúmenes máximos.

5.2.5 PRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA ACTIVIDAD MINERA Contribuye con el 11,2 por ciento al VAB regional y una limitada generación de empleo. Según datos preliminares de MTPE-PEEL, la actividad minera en la región empleaba al 0,2% de la PEA. en el año 2005, pese a que en el 2003 ya generaba alrededor del 16,83% del PBI regional. Esto muestra que, a pesar del crecimiento acelerado de la minería, la tasa de ocupación en este sector es muy baja, por tanto, su repercusión en el desarrollo regional, a partir de la generación de empleo y de los eslabonamientos productivos, es mínima. La producción de oro en el periodo 2004 - 2006 registró un crecimiento promedio de 27.35%, mostrando un aumento sostenido en el año 2006, desde una producción de 87.5 TMF ocurrido en el mes de enero hasta el 115.6 TMF ocurrido en el mes de Diciembre. La evolución de la actividad aurífera en la región está sustentada en los avances de las más importantes empresas auríferas asentadas en la región. La máxima producción total acumulada de oro en el periodo señalado a ocurrido en el mes de Diciembre con una producción acumulada de 320.1 TMF la misma que se muestra en el Cuadro 39, donde se muestra el comportamiento de la producción mensual por cada año considerado, las producciones mínimas de oro se producen al iniciar el año.

Page 99: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

99

Cuadro N° 47

Cusco: Producción De Oro, 2004 – 2006 (K.F.)

MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

2004 44,8 59,7 87,4 78,4 99,7 65,8 54,5 56,1 88,6 102,5

68,2 106,8

912,5

2005 81,4 62,1 111,6

73,1 60,1 38,9 85,8 98,3 107,3

95 101,2

97,7 1012,5

2006 87,5 88 106,5

103,4

92,3 112,7

105,5

112,2

112,8

117,8

101,7

115,6

1256

TOTAL

213,7

209,8

305,5

254,9

252,1

217,4

245,8

266,6

308,7

315,3

271,1

320,1

3181

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el cuadro 40 se puede apreciar las reservas de minería aurífera existentes en el departamento de cusco provincia de Quispicanchi.

Cuadro 48

Cusco: Reservas De Minería Aurífera

UNIDAD RESERV.

CLAS.

DISTRITO PROVINCIA DPTO.

PRODUCTO CANTIDAD TM

ÁREA Ha.

1 MINA IPACHAYOC

MM MARANURA

LA CONVENCIÓN

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

15 100

2 SOLITARIO DOS PM CAMANTI QUISPICANCHI

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

20 300

3 SAN VICENTE PM CAMANTI QUISPICANCHI

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

3,5 100

4 SOLITARIO 1 PM CAMANTI QUISPICANCHI

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

150 700

5 QUIMIRI PM CAMANTI QUISPICANCHI

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

30 100

6 TESORO INKA PM CAMANTI QUISPICANCHI

CUSCO

GRAVAS AURÍFERAS

18 500

7 AUSANGATI HOLMER

PM TÚPAC AMARU

CANAS CUSCO

ORO MINERAL 12 400

TOTAL 248,5 2,2

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la provincia de Quispicanchi la minería no metálica se lleva a cabo en todos los distritos de la cuenca del Vilcanota, salvo en Cusipata. Lucre y Quiquijana destacan por la producción de piedra, yeso, arcilla y arena. El distrito de Camanti destaca por sus yacimientos de oro, pero la explotación de estos es sólo en el ámbito artesanal.

Page 100: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

100

5.2.6. CARACTERÍSTICA DEL TURISMO

La tasa actual de crecimiento turístico es de 6,1%. El turismo se ha ubicado como la tercera

actividad generadora de divisas en el Perú, detrás del sector minero y pesquero en el 2004. El aporte al PBI por este sector se estimó en 5,9% a nivel nacional para el año 2005. La actividad turística se constituye en uno de los principales potenciales a desarrollar en la región Cusco. La región es reconocida mundialmente como patrimonio cultural de la humanidad, al poseer una infinidad de restos arqueológicos y de climas naturales que le dan a la región un gran potencial de desarrollo turístico. Así es que gracias a dichos elementos, es que se ha producido un desarrollo regional importante que involucra actividades tan diversas como la artesanía, construcción, servicios y alimentos, entre otros. El arribo de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, ha ido creciendo significativamente En el año 2004 se registró aproximadamente un millón doscientos mil arribos turísticos internacionales en el Perú así como US$ 1.078 millones de ingresos por visitas extranjeras.

El mismo año los peruanos que viajaron dejaron US$ 620 millones en el extranjero, lo que

resulta en un saldo positivo de US$ 392. El gasto diario de los visitantes extranjeros se estimó en un promedio de US$ 129 para el año 2005 en el Perú, mientras que en Cusco un promedio de US$ 74. En el mismo año, mientras que el departamento de Cusco recibió unos 883.000 visitantes, de los cuales 305.411 fueron peruanos y 577.827 extranjeros (48% de los arribos turísticos internacionales), la ciudad misma recibió 546.920 visitantes, siendo 33% extranjeros. Cusco es una región sumamente compleja, tiene riquezas en recursos arqueológicos, culturales y naturales.

El atractivo turístico más importante del país se encuentra en el territorio cusqueño. En el presente siglo, Cusco ha empezado a recibir transferencias por concepto de canon minero y gasífero. Dichos recursos podrían constituirse en el motor que impulse definitivamente el desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, hasta el momento, los gobiernos regionales no han demostrado la capacidad para la ejecución del gasto ni una estrategia de inversiones capaz de generar el desarrollo territorial. Lo urgente se centra en lo que es más importante para la región en ese momento, y lo técnico da paso al activismo político, lo cual podría arriesgar el desarrollo del departamento. A pesar de sus recursos, Cusco es el noveno departamento más pobre del país: más de la tercera parte de su población carece de agua, desagüe y electricidad, mientras que la tasa de desnutrición es del 45%, las de analfabetismo superan el 20%. Los sectores con mayor productividad minera y actividades turísticas desarrolladas por grupos empresariales foráneos no generan un efecto multiplicador en el resto de la economía, las tasas de empleo local generado por estas actividades son prácticamente nulas, ya que casi todo el personal proviene de otros departamentos, como Lima y Arequipa. A continuación se aprecia la evolución de turistas nacionales y extranjeros que llegan a la región, en donde se observa una creciente presencia de turistas extranjeros en los últimos años.

La actividad turística está considerada como una herramienta en la lucha contra la pobreza, tal como se señala en el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015. A pesar de que el

Page 101: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

101

sector turismo trae beneficios económicos locales, nada garantiza que su crecimiento, por sí mismo, vaya a llevar a una reducción automática de la pobreza, como se expresa claramente en las cifras del Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2006.

CUADRO N° 49

EVOLUCIÓN DE ARRIBO De TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

FUENTE: MEMORIAS DIRCETUR 1991 - 2007 ELABORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO

De los 11 distritos a lo largo de la ruta clásica regional Cusco - Valle Sagrado - Machu Picchu, cuatro se encuentran en el estrato bajo, dos en el estrato medio bajo, tres en el estrato medio y solo dos en el estrato medio alto. Incluso se observa un empeoramiento en algunos distritos en comparación con su situación en el año 2005.

Cusco es el lugar más visitado dentro del Perú y se encuentra en la ruta clásica sur: Lima – Arequipa - Puno - Cusco. En este contexto hay que mencionar que la actividad turística no tiene fronteras administrativas, la mayoría de los turistas viene al Perú visitando varios lugares. Es evidente que los mayores atractivos turísticos del Cusco están constituidos por el patrimonio arqueológico y cultural legado de la cultura incaica y el período colonial, destacando ciudades y ciudadelas incas como Machupicchu, Ollantaytambo, Písaq, Pikillacta, Saqsayhuamán, Tipón, Chinchero, Choquequirao, Moray y otras más; templos incas como el Koricancha (Templo del Sol), Q'enko, Wiracocha, etc.; palacios incas como el de Colcampata (Palacio de Manco Ccápac), Qasana (Palacio de Pachacútec), Coracora (Palacio de Inca Roca), etc.

AÑO

VISITANTES VARIACIÓN ANUAL PORCENTUAL

NACIONAL

EXTRANJERO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO VAR % TOTAL

1991 136,402 40,052 176,454 0,00 0,00 0,00

1992 196,53 45,734 242,264 44.08 14.19 37.30

1993 229,974 69,381 299,355 17.02 51.71 23.57

1994 257,772 132,149 389,921 12.09 90.47 30.25

1995 263,354 180,82 444,174 2.17 36.83 13.91

1996 247,415 215,915 463,33 -6.05 19.41 4.31

1997 248,963 218,752 467,715 0.63 1.31 0.95

1998 227,181 269,762 496,943 -8.75 23.32 6.25

1999 231,85 330,627 562,477 2.06 22.56 13.19

2000 220,785 358,503 579,288 -4.77 8.43 2.99

2001 203,54 329,303 532,843 -7.81 -8.14 -8.02

2002 226,941 320,482 547,423 11.50 -2.68 2.74

2003 222,896 355,197 578,093 -1.78 10.83 5.60

2004 305,411 577,827 883,238 37.02 62.68 52.78

2005 329,718 687,946 1,017,664 7.96 19.06 15.22

2006 422,346 738,931 1,161,277 28.09 7.41 14.11

2007 503,872 897,572 1,401,444 19.30 21.47 20.68

PROM. ANUAL

9.55 23.68 14.74

Page 102: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

102

Cuadro N° 50 Indicadores de demanda turística para la región cusco

* TNOH: Tasa neta de ocupabilidad de habitación

** TNOC: Tasa neta de ocupabilidad de camas

Fuente: Sistema Estadístico de Turismo – SET - MINCETUR 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico – DNDT/VMT/MINCETUR

En la provincia de Quispicanchi este potencial es también considerable porque cuenta con numerosos atractivos como iglesias, restos arqueológicos, lugares paisajísticos, nevados, ferias y numerosas fiestas populares. Asimismo, los distritos de Ocongate y Camanti tienen grandes perspectivas para el ecoturismo. Cabe considerar que la afluencia turística de la provincia de Quispicanchi, principalmente en el distrito de Ocongate se da por la importancia que tienen las celebraciones religiosas y fiestas patronales. La peregrinación al Apu Ausangate en la fiesta del Señor de Coyllorritti (mayo – junio) tiene gran concurrencia de distintas poblaciones de Cusco, Puno, Arequipa, Abancay, también llegan visitantes de Bolivia, Chile y hasta de Ecuador. Sin embargo, hay que advertir que se ha identificado factores adversos como la contaminación y la falta de espacios para implementar servicios higiénicos para turistas. Otra de las peregrinaciones importantes es al señor de Huanta. Ubicado detrás del Apu Pachatusan, la cual se realiza el 14 de setiembre de todos los años. A pesar de lo anterior, la actividad turística no es de las principales en la zona de influencia directa del proyecto, porque como ya se mencionó la población se dedica principalmente a la actividad agropecuaria.

Cusco: INDICADORES DE DEMANDA TURISTICA 2006

Indicadores Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

IOH en el mes (%) 242 253 263 311 267 254 308 325 272 312 276 186

IOC en el mes (%) 208 216 254 275 266 248 299 326 274 314 253 178

promedio de

permanencia (dias) 1,78 1,73 1,79 1,78 2,9 1,85 1,79 1,78 1,78 1,84 1,78 1,84

Nacionales dias 1,55 1,50 1,52 1,47 1,58 1,56 1,51 1,56 1,55 1,66 1,53 1,55

Extranjeros dias 1,90 1,87 1,92 1,91 1,94 1,99 1,94 1,89 1,92 1,93 1,94 2,12

Total de arribos en el

mes

73,6

20

67,7

89

83,1

27

93,9

73

88,8

38

85,6

23

119,

023

122,

322

101,

227

113,

037

100,

061

77,8

52

Nacionales 25,7

62

26,2

40

28,5

81

28,5

89

29,7

55

27,4

97

40,5

15

39,8

40

36,7

24

39,4

66

39,4

41

38,9

57

Extranjeros 47,8

58

41,5

49

54,5

46

65,3

84

59,0

83

58,1

26

78,5

08

82,4

82

64,5

03

73,5

71

60,6

20

38,8

95

Total pernoraciones

mes

130,

82

116,

99

148,

405

167,

155

161,

751

158,

539

213,

378

218,

172

180,

675

207,

451

177,

683

142,

949

Nacionales 40,0

25

39,4

65

43,5

22

42,1

62

46,9

44

42,7

98

61,1

56

62,2

87

57,0

24

65,4

89

60,1

96

60,5

12

Extranjeros 90,7

95

77,5

25

104,

883

124,

993

114,

807

115,

741

152,

222

155,

885

123,

651

141,

962

117,

487

82,4

37

Total empleo en el mes 3,87

8

3,99

2

3,60

2

3,71

1

3,59

5

3,63

2

4,03

6

4,09

5

4,04

2

4,14

5 4,03

4,11

7

Page 103: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

103

5.3 VULNERABILIDAD DE LAS TIERRAS 5.3.1 GENERALIDADES

El diagnóstico y la evaluación del potencial de los recursos naturales renovables comparada con la problemática de su uso, son representados mediante la zonificación e integración de los recursos, la cual se constituye en el principal soporte técnico en la determinación del grado de vulnerabilidad de las tierras.

Mediante la zonificación se determina unidades territoriales homogéneas, sobre la base de la integración sistemática de la información obtenida del diagnóstico, por áreas temáticas, de los recursos naturales referidos a la geología, geomorfología, características climáticas, suelos, agua y uso del territorio. La definición y aplicación de criterios, ha permitido el establecimiento de modelos, a partir de los cuales se definen los lineamientos de protección y aprovechamiento de los recursos naturales. El modelo de vulnerabilidad, constituye herramienta fundamental en la elaboración de planes y programas para la conservación y protección de los recursos naturales en ámbitos rurales. En el presente capítulo se propone el modelo de vulnerabilidad para el departamento. Las unidades de vulnerabilidad están cartografiadas en el mapa correspondiente, para lo cual se analiza cada unidad y se proponen los lineamientos de uso, manejo y conservación correspondientes. El modelo representa los diferentes grados de capacidad de resistencia de los ecosistemas a los procesos geodinámicos naturales o a aquellos inducidos por las actividades del hombre. En su elaboración considera condiciones naturales como: Estabilidad geológica, tipos de cobertura, grado de inclinación del terreno (pendiente), condiciones climáticas, y el factor antrópico Uso de la Tierra. De otro lado, el modelo contempla la probabilidad de riesgo económico por causas naturales. Para elaborar el Modelo de Vulnerabilidad ha sido necesaria, como fase previa, la elaboración del mapa Geomorfológico de las Tierras, con el que se realiza el modelamiento en forma simultánea con los mapas geológico, ecológico y de cobertura de la tierra, obteniéndose zonas homogéneas mediante el Sistema de Información Geográfica diseñado a escala 1:250 000. Las Unidades de Vulnerabilidad se califican en diferentes grados, presentándose como áreas con riesgo morfodinámico o vulnerables para el aprovechamiento y protección de los Recursos Naturales. Los aspectos que se han considerado en el Sistema de Información Geográfica para la elaboración de este modelo son: a) Aspectos Físicos

Geomorfología Procesos Geodinámicos Geología Cobertura Vegetal

b) Aspectos Climáticos Ecología - Zonas de Vida

c) Aspectos Socioeconómicos Uso de la Tierra.

Page 104: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

104

Para mantener la estabilidad del ecosistema ante la intervención del factor humano, y en los niveles altos, para disminuir la vulnerabilidad e incrementar la estabilidad del ecosistema. En resumen podemos afirmar que teniendo en cuenta las unidades de vulnerabilidad podremos ejecutar obras de desarrollo o actividades productivas con el menor riesgo de impacto ambiental negativo al ecosistema y a la economía del departamento, propiciando de éste modo que se financien proyectos sostenibles para la población involucrada. A nivel nacional, se han definido cuatro niveles con riesgo de Vulnerabilidad de las Tierras, entre las que podemos mencionar: 1) Leve riesgo; 2) Ligero riesgo; 3) Moderado riesgo y 4) Alto riesgo de Vulnerabilidad. El departamento de acuerdo a sus rasgos morfológicos-geológicos y climáticos, presenta los cuatro niveles: Leve, Ligero, Moderado y Alto, para los cuales se describe sus características generales y las recomendaciones de uso y manejo. Las recomendaciones y lineamientos de uso y manejo están orientados a los niveles bajos de vulnerabilidad.

5.3.2 UNIDAD DE VULNERABILIDAD DE LAS TIERRAS

Características Generales

En esta unidad se agrupa tierras que por sus características físicas (litología, pendiente), ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de desarrollo, sin ocasionar el deterioro de su capacidad productiva. Geológicamente son estables, en terrenos con cierta pendiente, la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal que protege el suelo del efecto erosivo de la lluvia. De otro lado comprende aquellas tierras que no tienen probabilidades de riesgo económico por causas naturales. En esta Unidad de Vulnerabilidad se agrupa las siguientes unidades Geomorfológicas: Fondos de valle y llanura aluvial, con pendientes de 0 a 4%, ubicados en planicies de zonas altoandinas y mesoandinas; Altiplanicies, con pendiente de 0 a 4%, ubicadas en planicies de zonas altoandinas; Fondo de valle glaciar, con pendientes de 0 a 4%, en planicies de zonas altoandinas; Terrazas altas no inundables, ubicadas en planicies del piedemonte Amazónico y Selva Baja. El riesgo leve de esta unidad está determinado por la erosión lateral de ríos, quebradas y cárcavas en épocas lluviosas, producto del incremento del caudal en el cauce de los cursos de agua. Además siempre se encuentra presente el riesgo que ocasiona el sobrepastoreo y sus consecuencias en la zona involucrada. Comprende las siguientes Unidades Ecológicas (Zonas de Vida): monte espinoso–Sub Tropical, estepa espinosa–Montano Bajo Subtropical. Comprende las siguiente localidades representativas: Urubamba, Calca, Quillabamba, Pichari, Quimbiri, Maranura, Anta, San Jerónimo, Urcos, Cusipata, San Pedro, San Pablo, Yauri.

Recomendaciones de Uso y Manejo

La autoridad de Aguas debe efectuar tareas de prevención y protección del cauce de los ríos, tales como: protección ribereña, construcción de diques y

Page 105: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

105

espigones, cobertura arbórea, por la autoridad correspondiente, y establecer el cumplimiento de los dispositivos legales,

Ejecutar tareas tendientes a la ejecución de proyectos de prevención y protección de infraestructura vial, urbana y agrícola,

Sectorizar y especializar, zonificando áreas que física y ecológicamente permitan el cultivo de grupos de especies vegetales, tanto para el mercado interno como para la exportación. Se recomienda una Zonificación Ecológica Económica,

Incentivar la acción comunal para ejecutar labores de prevención contra efectos erosivos por aumento estacional del caudal de los cursos de agua, especialmente en aquellas áreas donde se involucra infraestructura vial, urbana y productiva,

Promover proyectos de conservación de suelos y aguas con fines de protección de cuencas.

5.3.3 TIERRAS CON LIGERO RIESGO

Características Generales

Comprende tierras que por sus características ecológicas, físicas (litología, pendiente), y de uso, presentan ciertas limitaciones de uso de su capacidad productiva. Geológicamente son estables; la vulnerabilidad es atenuada por la cobertura vegetal. Frecuentemente la estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad agrícola. De otro lado comprende aquellas tierras que tienen bajas probabilidades de riesgo económico por causas naturales. En esta Unidad de Vulnerabilidad se agrupa las siguientes unidades Geomorfológicas: vertiente allanada, con pendiente de 4 a 15%, ubicada en planicies onduladas a disectadas de zonas Mesoandinas, Altiplanicies onduladas con pendiente entre 4 y 15%, ubicadas en planicies onduladas a disectadas de zonas Altoandinas; terraza media inundable esporádicamente o no inundable, con pendiente entre 0 a 4%, ubicadas en planicies del piedemonte Amazónico, Terraza alta disectada, con pendiente entre 4 a 15%, ubicadas en lomadas y colinas del piedemonte Amazónico y Selva Baja; terraza baja inundable estacionalmente, con pendiente entre 0 a 4%, ubicada en planicie del piedemonte Amazónico y Selva Baja; altiplanicie disectada y vertiente allanada a disectada, con pendiente entre 15 a 25%, ubicadas en zonas Altoandinas y Mesoandinas de la Región Sierra; lomada en roca terciaria, con pendiente entre 15 a 25%; complejo de terraza inundable y no inundable, con pendiente entre 0 a 4%, ubicadas en planicies del piedemonte Amazónico y Selva Baja.

Comprende las siguientes unidades ecológicas (zonas de vida): bosque seco–Subtropical; bosque seco–Montano Bajo Subtropical, estepa– Montano Subtropical; estepa–Montano Subtropical; bosque húmedo– Tropical; bosque seco–Subtropical transicional a bosque húmedo– Tropical; bosque húmedo–Montano Subtropical, bosque húmedo– Montano Bajo Subtropical, bosque húmedo–Subtropical.

Page 106: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

106

Las localidades representativas que se puede citar son las siguientes: Chinchero, Quince mil, Santo Tomás, Layo, Langui, Yanoca. Recomendaciones de Uso y Manejo

La autoridad correspondiente de aguas deberá definir las Zonas de Protección del cauce de los ríos y establecer el cumplimiento de los dispositivos legales,

Realizar tareas de prevención contra riesgos de erosión lateral de los ríos e inundaciones, como protección ribereña, forestación, construcción de diques y espigones en valles y llanuras irrigadas,

Ejecutar tareas tendientes a la ejecución de proyectos de prevención y protección de infraestructura vial, urbana y agrícola, ante fenómenos estacionales que acarrean peligro de destrucción,

En el área agrícola impulsar mecanismos de gestión para la formulación y ejecución de Proyectos de Inversión con énfasis en el mejoramiento de la infraestructura de riego,

Sectorizar y especializar, zonificando áreas que física y ecológicamente permitan el cultivo de grupos de especies vegetales, tanto para el mercado interno como para la exportación. Se deberá realizar una Zonificación Ecológica Económica.

Implementar proyectos de ordenamiento de la administración y uso eficiente del recurso agua, en cuanto a la aplicación y distribución, mediante la aplicación de métodos de riego presurizado; en forma coordinada con las Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes y grupos de productores organizados.

5.3.4 TIERRAS CON MODERADO RIESGO

Características Generales

Abarca tierras caracterizadas por la presencia de un relieve disectado; se encuentran en forma localizada entre los 2 200 y 3 000 msnm. La estabilidad geológica es alterada, por presentar procesos morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos). Tierras con relieve fuertemente inclinado a muy empinado, con pendientes entre 15 a 50%, con clima variado (subhúmedo a superhúmedo), con estabilidad geológica variable, con vegetación natural variable, generalmente arbórea y arbustiva, algunas zonas son utilizadas con agricultura de subsistencia y temporal (secano). El uso de estas tierras en la actividad agrícola, está supeditado al uso de prácticas de conservación de suelos, como terrazas de absorción o agroforestería; de otro lado, en las zonas de protección se deberá evitar el pastoreo, con el fin de recuperar la cubierta natural de arbustos perennifolios o semi-caducifolios. De otro lado comprende aquellas tierras que tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas naturales. En esta Unidad de Vulnerabilidad se agrupa las siguientes unidades Geomorfológicas: vertientes montañosas y colinas moderadamente empinadas, con pendiente de 15 a 25%,

Page 107: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

107

ubicadas en colinas y montañas de zonas altoandinas; vertientes montañosas moderadamente empinadas, con 25 a 50% de pendiente, ubicadas en montañas de zonas Mesoandinas; Vertiente montañosa moderadamente empinada a escarpada, con pendiente entre 25 a 50%, ubicadas en montañas de ceja de Selva y Selva Alta; colina en roca terciaria, colina baja en roca del terciario y cuaternario, con pendientes entre 25 50%, ubicadas en colinas bajas en rocas del terciario y cuaternario, de lomadas y colinas del Piedemonte Amazónico. Comprende las siguientes Unidades Ecológicas (Zonas de Vida): bosque muy húmedo–Premontano Tropical transicional bosque húmedo- Tropical, tundra muy húmeda–Alpino Subtropical; páramo muy húmedo– Subalpino Subtropical, bosque muy húmedo–Premontano Tropical; bosque muy húmedo–Subtropical transicional a bosque pluvial– Subtropical. Las principales localidades que se pueden citar como representativas de esta Unidad son las siguientes: Anta, Ocoruro, Coporaque, Condoroma, El Descanso. Recomendaciones de Uso y Manejo

Impulsar mecanismos de gestión para la formulación y ejecución de proyectos de inversión tendientes a la protección del medio ambiente, especialmente contra la erosión hídrica, la cual es muy importante a tener en cuenta en esta unidad por ser uno de los factores limitantes del desarrollo integral del departamento,

Sectorizar y especializar, zonificando áreas que física y ecológicamente permitan el cultivo de grupos de especies vegetales, tanto para el mercado interno como para la exportación. Realizar una Zonificación Ecológica Económica de las tierras del Departamento,

En el sector agrícola impulsar mecanismos de gestión para la formulación y ejecución de Proyectos de Inversión con énfasis en el mejoramiento de la infraestructura de riego,

En el sector Pecuario, zonificar las mejores áreas con aptitud para pastoreo, recomendando el manejo del pastizal en modalidad de rotación,

Implementar proyectos de conservación de suelos y aguas con énfasis en el manejo integral de cuencas. Deberá priorizarse Proyectos de Reforestación con especies nativas y exóticas, especialmente en las cabeceras de cuencas,

Ejecutar tareas tendientes a la ejecución de proyectos de prevención y protección de infraestructura vial, urbana y agrícola; para evitar el efecto destructivo de la erosión hídrica, especialmente en aquellas áreas con pendientes elevadas,

Determinar los dispositivos legales vigentes, e impulsar los mecanismos para su cumplimiento, entendiendo que en esta Unidad de vulnerabilidad se encuentran inmersas Tierras de protección.

Page 108: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

108

5.3.5 TIERRAS CON ALTO RIESGO

Características Generales

Incluye tierras que presentan deterioro y degradación de suelos, se caracterizan por presentar un relieve fuertemente disectado, con pendientes empinadas; se encuentra ubicadas a más de 3 000 msnm. Geológicamente son consideradas muy inestables, se les encuentra generalmente cubiertas por una vegetación natural tipo matorral caducifolio. El pastoreo temporal altera la estabilidad del área, haciéndolas altamente vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que ocasionan erosión hídrica. Su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas. En esta Unidad de Vulnerabilidad se agrupa las siguientes unidades Geomorfológicas: Vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas, con pendientes mayores a 50%, ubicadas en montañas de zonas altoandinas y mesoandinas; vertiente montañosa empinada a escarpada, con más de 50% de pendiente, ubicadas en montañas de Ceja de Selva y Selva Alta; colina en roca terciaria, colina en roca preterciaria, colina alta en roca del terciario y cuaternario, colina alta en roca del terciario, colina en relleno cuaternario con pendientes desde 25 a más de 50%, ubicadas en lomadas y colinas del Piedemonte Amazónico y Selva Baja.

Comprende las siguientes Unidades Ecológicas (Zonas de Vida): tundra pluvial–Alpino Subtropical; páramo pluvial–Subalpino Tropical; páramo pluvial–Subalpino Subtropical; bosque pluvial–Montano Tropical; bosque pluvial–Montano Bajo Tropical; bosque pluvial–Montano Bajo Subtropical; bosque pluvial–Subtropical; páramo pluvial–Subtropical; páramo pluvial – Subalpìno Subtropical; nival - Subtropical. Las principales localidades que se pueden citar como representativas de esta Unidad son las siguientes: Paucartambo, Challabamba, Marcapata, Lares, Ccarhuayo, Acomayo, Santa Lucía de Pichihua, Huayopata, Ocobamba, Vilcabamba, Machupicchu, Challabamba, Pilcopata, Quelloumo. Recomendaciones de Uso y Manejo

Impulsar mecanismos de gestión para la formulación y ejecución de proyectos de inversión tendientes a la protección del medio ambiente, especialmente contra la erosión hídrica, la cual es muy importante a tener en cuenta en esta unidad, por ser uno de los factores limitantes del desarrollo integral del departamento,

Implementar proyectos de conservación de suelos y aguas con énfasis en el manejo integral de cuencas. Deberá priorizarse Proyectos de Reforestación con especies nativas y exóticas, especialmente en las cabeceras de cuencas,

En el sector Pecuario, zonificar las mejores áreas con aptitud para pastoreo, recomendando el manejo del pastizal en modalidad de rotación,

Ejecutar tareas tendientes a la ejecución de proyectos de prevención y protección de infraestructura vial, urbana y agrícola; para evitar el efecto destructivo de la erosión hídrica, especialmente en aquellas áreas con pendientes empinadas a extremadamente empinadas,

Page 109: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

109

Implementar la determinación de los dispositivos legales vigentes, e impulsar los mecanismos para su cumplimiento, entendiendo que en esta Unidad de vulnerabilidad se encuentran inmersas Áreas Naturales Protegidas como: Parque Nacional del Manú, Santuario Histórico de Machu Picchu, así como Zonas de Protección Ecológica. //

5.4 CATASTRO Y REGISTRO DE TIERRAS

5.4.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LA TENENCIA DE TIERRAS

La ocupación espontánea y desordenada de tierras sobre todo en los ejes carreteros y en la rivera de los ríos navegables a consecuencia de la alta tasa de inmigración, ha generado un alto grado de informalidad en la propiedad y tenencia de la tierra. Las zonas de frontera presentan una situación de extrema pobreza, alto grado de marginalidad y ausencia del estado en apoyo a las comunidades nativas y campesinas. Debido a las migraciones internas se tiene una distribución de la población que ha generado un proceso de desplazamiento rural-urbano así como sierra-costa. No obstante en las últimas décadas se observa una reorientación de los movimientos migratorios a la región selva, debido básicamente a la inmigración de los habitantes de la sierra. En los proyectos de titulación ejecutados en la región Madre de Dios antes del 2002, la mensura de los predios agrícolas, se realizó mediante levantamiento topográfico clásico por lo que se tiene predios titulados sin coordenadas ATM lo que hace imposible su digitalización. En el campo los posesionarios conocen sus fronteras mas desconocen sus linderos con sus colindantes y el fondo de las parcelas debido al agresivo crecimiento de las plantas que invadieron los linderos o porque nunca se llegaron a delimitar en su real dimensión trayendo como consecuencia superposiciones y desplazamiento de parcelas y procesos contenciosos. Así superficies agrícolas limitan con concesiones forestales y mineras, comunidades nativas y áreas naturales protegidas. La falta de límites físicos y coordenadas UTM generan:

- Inseguridad jurídica de posesionarios y comunidades nativas al no contar con títulos de propiedad

- Escasa inversión privada y desarrollo de mercados de tierras rurales

- Limitado acceso a fuentes de financiamiento formales.

- Uso indiscriminado e irracional de los recursos naturales

- Carencia de información Catastral actualizada para la planificación estratégica y lineamiento de política sectorial.

Lo anterior a la vez genera los siguientes efectos indirectos:

- Aumento de conflictos sociales y judiciales por la propiedad y tenencia de la tierra.

- Escasa o nula capitalización del agro

- Alta incidencia destructiva de los ecosistemas.

- Deforestación de más de 788,806 Has al año 2,000 (media de 27,657 Has anuales) que representa el 6.24 del área total de selva de los departamentos de Puno Madre de Dios y Cusco.

Page 110: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

110

5.4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

Análisis de la Oferta El Proyecto de titulación, permitirá alcanzar el saneamiento físico – legal total e integral de todas las propiedades rurales, individuales y comunales que se encuentran localizadas en las zonas adyacentes y en las de amortiguamiento de la vía Interoceánica, rutas:

- Iñapari – Puente Inambari

- Puente Inambari – Carabaya – Azángaro – Lampa

- Puente Inmabari Urcos

La oferta incremental en titulación y Registro de tierras será de 14,770 parcelas individuales y 60 comunidades nativas. Del total de predios, 10,950 serán titulados en tanto que 3,820 serán actualizados catastralmente. En zonas de selva y ceja de selva se localizan 5,983 parcelas y 8,787 en zona de sierra. Del total de 60 comunidades, 02 son comunidades nativas y 58 comunidades campesinas. Análisis de la Demanda Existen 04 tipos de actores sociales que demandan los servicios de un proyecto: Campesinos posesionarios de Predios individuales Se estima que la demanda potencial es de 21,867 campesinos de predios individuales que tiene algún problema de informalidad. De estos, aproximadamente 17,500 no tiene títulos de propiedad con más de 05 años de posesión sobre tierras de libre disponibilidad de propiedad del estado; y casi 4,500 campesinos propietarios titulados, tienen problemas de actualización, demarcación o rectificación por subdivisiones o ventas parciales realizadas de modo informal. Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas Al igual que los anteriores existen CC nativas y CC Campesinas que no cuentan con títulos de propiedad de sus predios o tienen problemas de actualización, demarcación, georeferenciación, ampliación de área etc. En todo el ámbito existen 277 comunidades, 19 cc nativas y 258 cc campesinas. De ellas 60 CC no tiene títulos de propiedad y el resto si bien es cierto que tienen títulos pero presentan problemas ya descritos. El estado Representado por los Ministerios de Agricultura y del Ambiente, así como el INC y los gobiernos regionales y locales. La demanda potencial en el ámbito del estudio, lo representan 5 áreas naturales protegidos (ANPs), las mismas que presentan también problemas de falta de precisión en la delimitación, carencia de hitos en los vértices, o superposición con territorios de CCs nativas, lo que los convierten en entidades sujetas a alta vulnerabilidad frente a las acciones depredadoras de madereros, cazadores y colonos, entre otros.

Page 111: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

111

Otro de los demandantes por parte del estado es el INC para mantener el inventario, catastro, investigación, conservación y protección de las CCs. Los gobiernos regionales y locales son demandantes en concordancia con la Ley orgánica de Municipalidades N° 27972. Agentes privados Estos requieren información cada vez de mayor precisión para realizar inversiones que desarrollen el ámbito rural.

5.4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

La sostenibilidad y prioridad de las acciones del titulación y catastro rural tiene su correlato en el marco de las políticas de gobierno de “relanzamiento Agrario” que en materia de titulación de tierras (item 7), precisa que en el año 2006 debe culminar el proceso de titulación de tierras en la selva y ceja de selva y que en ese mismo año debe culminar el saneamiento físico – legal de las comunidades nativas y campesinas. Se entiende entonces la importancia de este proceso para el desarrollo rural (sujetos de crédito) y la seguridad jurídica de la propiedad afianzando la paz social y generando dinámicas económicas. De otro lado, es garantía de sostenibilidad, la participación de los representantes de la sociedad civil y de la población beneficiaria en el trabajo de campo, lo que constituye una alternativa de participación comunitaria para superar las controversias y disputas por la posesión de tierras. Estas acciones, se enmarcan dentro de la estrategia de desarrollo global del Gobierno cuyo eje en la zona es la construcción del la Carretera Interoceánica que unirá tres puertos costeros de nuestro país con la república de Brasil.

5.4.4 ÁMBITO DE ACCIÓN/ ÁREA DE INFLUENCIA

Los Distritos localizados en el área de influencia de la Carretera Interoceánica son Tramo Iñapari – Puente Inambari Iñapari, Iberia, Sector Arca Pacahuara y Tahuamanu de la Provincia de Tahuamanu; distrito de las Piedras, Tambopata ( Puerto Maldonado); Laberinto e Inambari (Provincia de Tambopata); distritos de Madre de Dios y Huepetuhe (provincia de Manu); Departamento de Madre de Dios Tramo Puente Inambari Lampa Distrito de San Gabán, Ollachea, Corani, Macusani y Ajoyani (Carabaya); San Antón, Asillo, Potoni, San José, Antauta, Azángaro, Santiago de Pupuja y Achaya (Azángaro); Calapuja (Lampa) del Departamento de Puno Tramo puente Inambari – Urcos Camanti, Marcapata, Ocongate, Ccacta y Urcos (Quispicanchis) de la región Cusco

Page 112: CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, … departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de

112

5.4.5 LEVANTAMIENTO CATASTRAL, DIAGNÓSTICO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS

Planeamiento General Etapa de elaboración del expediente técnico. Se realizan coordinaciones con

entidades involucradas como SUNARP, MINAM, INC, Gobiernos Regionales y Locales para lograr su colaboración para lograr la recopilación de los antecedentes Registrales y el levantamiento del mapa temático para determinar las áreas a ser Intervenidas.

Elaboración de Base Cartográfica Catastral Con el soporte de fotografías aéreas o imágenes Satelitales de manera que de su procesamiento se obtenga una base de datos grafico – textuales que permita la emisión del certificado Catastral. Levantamiento Catastral Etapa de Saneamiento físico – legal, desde el trabajo de campo con el empadronamiento y linderación hasta la conformación del expediente que es presentado a los registros públicos y posteriormente su inscripción.