caracterizacion terneras

11

Click here to load reader

Upload: andres-serna

Post on 02-Jul-2015

417 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterizacion terneras
Page 2: Caracterizacion terneras

Caracterización Animal

1. Desarrollo Anatómico y Enzimático del rumen (Fase Posnatal)

2. Desarrollo Papilas Ruminales

3. Colonización Microbiana del Rumen

4. Gotera Esofágica

5. Calostro(Transferencia Inmunidad)

Page 3: Caracterizacion terneras

1. Desarrollo Anatómico y Enzimático del rumen

0Ternero Neonato = Monogastrico

0 Sólo es funcional el abomaso que cuenta con funcionesenzimáticas. Las otras tres cavidades que aún no estánactivas, retículo, rumen y omaso se van desarrollandoconforme el animal inicia el consumo de forraje(aproximadamente a la tercera semana de edad).

Page 4: Caracterizacion terneras

El desarrollo del rumen implica la implantación de:

0 La masa microbiana

0 La capacidad de absorción de Nutrientes

En el primer mes de vida de los terneros las enzimas primordiales son la lactasa y la quimosina, la actividad de el resto de enzimas incrementa con la edad.

Se presume que a los 60 días de edad rumen ya esta bien preparado enzimáticamente para ser destetado(Buena Implantación Microbiana).

Page 5: Caracterizacion terneras
Page 6: Caracterizacion terneras

2. Desarrollo Papilas Ruminales

0 La absorción de los productos finales depende del buen desarrollo de las papilas del epitelio ruminoreticular.

0El contacto continuo de los AGV con el epitelio estratificado del rumen estimula el desarrollo de las papilas.

BUTIRICO……………..Metabolismo Azucares

PROPIONICO………….Metabolismo Almidones

ACETICO……………….Metabolismo Fibra

Page 7: Caracterizacion terneras

3. Colonización Microbiana del Rumen

Se da por reflujo del abomaso y se observa desde los primeros días de vida.

i. E. coli y Cl. Welchii

ii. Lactobacilos y Bacterias Amiloliticas

iii. Bacterias Celuloliticas

Page 8: Caracterizacion terneras

4. Gotera Esofágica

Pliegue muscular que se extiende en forma descendente desde el cardias hasta el omaso a lo largo de la pared del retículo.

Cuando este pliegue se cierra, la gotera forma un tubo que conduce los líquidos tragados hacia el omaso y finalmente al abomaso.

Page 9: Caracterizacion terneras

5. Calostro0 La transferencia de

inmunidad pasiva enterneras debe ocurrir poringestión de calostro, ya quela placenta bovina previenela transferencia deinmunoglobulinas(Ig) de lamadre al feto.

0El calostro es además laprimera fuente de nutrientespara la ternera después delnacimiento. Contiene casi eldoble de los solidos totalespresentes en la leche.

Page 10: Caracterizacion terneras

Un ternero debe ingerir, en las primeras 6 horas de vida, una cantidad equivalente al 6%de su peso vivo, o entre el 10 - 15% de su peso en las primeras 12 horas.

Page 11: Caracterizacion terneras

Bibliografía0 1. Bacha F, Madrid SA. XV Curso de Especialización AVANCES EN NUTRICIÓN Y

ALIMENTACIÓN ANIMAL. 1979;3:2–5.

0 2. Elizondo-Salazar J. Alimentación y manejo del calostro en el ganado de leche. Agronomía Mesoamericana [Internet]. 2007 [cited 2013 Apr 8];18(2):271–81. Available from: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ForazarDescargaArchivo.jsp?cvRev=437&cvArt=43718213&nombre=Alimentaci�n y manejo del calostro en elganado de leche

0 3. Habana L. Efecto de la leche entera y los reemplazadores lecheros en el comportamiento de terneras de reposición. Revista Cubana de Ciencia Agricola.42(4): 351-354.

0 4. Sánchez D, Gómez D. Sistemas de levante en crías de vacuno. Revista Lasallista de … [Internet]. 2004 [cited 2013 Apr 8];1(1):2–5. Available from: http://agris.fao.org/agris-search/search/display.do?f=2012/DJ/DJ201203000030.xml;DJ2012003014