características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf ·...

105
Características ecológicas de los valles coste: os del Perú, en relación a la fauna insectil y al control de las plagas agrícolas 1 Hugo Martin-Ravines 2 Consideraciones generales Resulta evidente que para establecer un Pro- grama de Control de Plagas en nuestros agroecosistemas de la costa, debemos tener, ante todo, conocimiento amplio y claro de las caracte- rísticas ecológicas de éstos. Comprendemos que es muy difícil descifrar el intrincado mundo de la dinámica poblacional de los insectos, donde ocurren una infinidad de fe- nómenos abióticos y bióticos que interactúan de diversa y variada forma, pero que al final fijan las densidades poblacionales características de las diferentes especies de artrópodos típicos de cada ecosistema. En este trabajo, sin embargo, queremos ser más generalistas, es decir, sólo pretendemos tra- zar en forma sencilla y general la fisonomía ecológica de los valles de la costa, dando una visión panorámica del clima y la ecología de estos ecosistemas; y, al mismo tiempo, intentar dar al- gunas explicaciones lógicas acerca de las causas por las cuales algunas pocas especies de insectos son plagas clave, con regular potencial biótico y otras, que son la mayoría, se mantienen en un estatus permanente de plagas potencíales o sea secundarias. Queremos también, en esta oportunidad, tra- tar de explicar las razones por las cuales el con- trol de las plagas agrícolas en nuestros valles costeros debe ser completamente diferente a un programa de control de pestes en los ecosistemas continentales. Por razones de esta diferencia, creemos, por ejemplo, que el uso de pesticidas sintéticos de alto poder, no reviste tanto peligro en los ecosistemas continentales, debido a las características inhe- rentes a ellos, que explicaremos luego, por lo que allí se puede ser más liberal con el empleo de esos productos químicos. En cambio, en nuestros ecosistemas costeros, el uso continuado y liberal de esos productos, reviste siempre peligro eviden- te de disturbios ecológicos muy duraderos y lo que es peor, el desarrollo de resistencia es muy rápido. Existe una ley en ecología, la cual dice que para toda acción producida en la naturaleza, 1. Conferencia ofrecida en la XXXVIÍ Convención Nacional de Entomología. Trujillo, 5 al 9 noviembre 1995 2. Departamento de Sanidad Vegetal. Universidad Nacional de Piura ocurre una reacción de igual intensidad. En general, estas acciones pueden ser positivas o negativas para los seres vivos que habitan en los diferentes ecosistemas del planeta y pue- den ser de naturaleza abiótica o biótica. Para cada uno de estos cambios o acciones, los seres vivos (por ejemplo los insectos) tratarán de acomodarse dando una respuesta de aumentar o disminuir sus poblaciones. Estos fenómenos suceden en la naturaleza en forma normal y perpetua en el tiempo y en el espacio, sin que para nada intervenga el ser humano. Pero estas acciones sobre los ecosistemas tam- bién pueden ser provocadas por el hombre, quien en buena cuenta es el mayor manipulador de la naturaleza. Por ejemplo, con el establecimiento de un monocultivo, labores culturales, riegos, abonamientos, etc., es decir, acciones que pro- muevan un mejor o peor habitat para la fauna insectil; igual acción, pero de efecto más drástico, es la aplicación de un veneno químico. Las respuestas, en lo que se refiere a las pobla- ciones de insectos, se pueden manifestar en una reducción de la densidad de la plaga objeto de nuestro control; pero también se puede producir elevación violenta de algunas poblaciones de in- sectos fitófagos que aparentemente no estaban presentes al momento de aplicar la medida. Este último fenómeno es un caso común en nuestra agricultura moderna. Estas susceptibilidades de los ecosistemas se hacen más claras y expresivas cuando se actúa sobre un monocultivo. De hecho, los monoculti- vos son los ecosistemas agrícolas, de por sí, menos estables. Y es un hecho, también, que los ecosistemas de tipo insular, como los de nuestros valles costeros, son también muy susceptibles e inestables. Por las razones expuestas anteriormente, cree- mos que es de gran importancia tener una idea clara acerca de las características ecológicas de nuestros ecosistemas costeros, en comparación con los ecosistemas de tipo continental. Diferencias ecológicas de los ecosistemas agrícolas tipo continental y de los ecosistemas agrícolas tipo insular La característica que más define a un ecosis- tema continental, es que se trata de inmensas extensiones de tierra cubierta de vegetación, 1

Upload: phamdiep

Post on 19-Feb-2018

330 views

Category:

Documents


73 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Características ecológicas de los valles coste: os del Perú, en relación a la fauna insectil

y al control de las plagas agrícolas1

Hugo Martin-Ravines2

Consideraciones generales

Resulta evidente q u e para establecer un Pro­g r a m a d e C o n t r o l d e P lagas e n n u e s t r o s agroecosistemas de la costa, debemos tener, ante todo , conoc imiento amplio y claro de las caracte­rísticas ecológicas de éstos.

C o m p r e n d e m o s que es muy difícil descifrar el in t r incado m u n d o de la dinámica poblacional de los insectos, d o n d e ocurren u n a infinidad de fe­n ó m e n o s abióticos y bióticos que interactúan de diversa y variada forma, pe ro que al final fijan las densidades poblacionales características de las diferentes especies de a r t rópodos típicos de cada ecosistema.

En este trabajo, sin embargo , queremos ser más generalistas, es decir, sólo p re tendemos tra­zar en forma sencilla y genera l la fisonomía ecológica de los valles de la costa, d a n d o una visión panorámica del clima y la ecología de estos ecosistemas; y, al mismo t iempo, intentar dar al­gunas explicaciones lógicas acerca de las causas po r las cuales algunas pocas especies de insectos son plagas clave, con regular potencial biótico y otras, q u e son la mayoría, se man t i enen en un estatus p e r m a n e n t e de plagas potencíales o sea secundarias .

Q u e r e m o s también, en esta opor tun idad , tra­tar de explicar las razones por las cuales el con­trol de las plagas agrícolas en nuestros valles costeros d e b e ser c o m p l e t a m e n t e diferente a un p r o g r a m a de control de pestes en los ecosistemas cont inenta les .

Por razones de esta diferencia, creemos, por ejemplo, que el uso de pesticidas sintéticos de alto poder , no reviste tanto peligro en los ecosistemas cont inentales , deb ido a las características inhe­rentes a ellos, que explicaremos luego, po r lo que allí se p u e d e ser más liberal con el empleo de esos p roduc tos químicos. En cambio , en nuestros ecosistemas costeros, el uso cont inuado y liberal de esos productos , reviste s iempre peligro eviden­te de disturbios ecológicos muy duraderos y lo q u e es peor, el desarrollo de resistencia es muy rápido.

Existe u n a ley en ecología , la cual dice q u e p a r a t oda acc ión p r o d u c i d a en la na tura leza ,

1. Conferencia ofrecida en la XXXVIÍ Convención Nacional de Entomología. Trujillo, 5 al 9 noviembre 1995

2. Departamento de Sanidad Vegetal. Universidad Nacional de Piura

o c u r r e u n a reacc ión de igual i n t ens idad . En gene ra l , estas acc iones p u e d e n ser positivas o negat ivas p a r a los seres vivos q u e hab i t an en los d i fe ren tes ecos is temas del p l a n e t a y pue ­d e n ser de na tu ra leza ab ió t ica o biót ica . Para cada u n o de estos c amb ios o acc iones , los seres vivos ( p o r e j emplo los insectos) t r a t a r á n de a c o m o d a r s e d a n d o u n a respues ta d e a u m e n t a r o d i sminu i r sus p o b l a c i o n e s . Estos f e n ó m e n o s s u c e d e n en la na tu ra l eza en fo rma n o r m a l y p e r p e t u a en el t i e m p o y en el e spac io , sin q u e p a r a n a d a in t e rvenga e l ser h u m a n o .

Pero estas acciones sobre los ecosistemas tam­bién pueden ser provocadas po r el h o m b r e , quien en buena cuenta es el mayor man ipu lador de la naturaleza. Por ejemplo, con el establecimiento de un monocultivo, labores culturales, riegos, abonamientos , etc., es decir, acciones que pro­muevan un mejor o peor habitat para la fauna insectil; igual acción, pe ro de efecto más drástico, es la aplicación de un veneno químico.

Las respuestas, en lo que se refiere a las pobla­ciones de insectos, se pueden manifestar en u n a reducción de la densidad de la plaga objeto de nuest ro control; pe ro también se p u e d e p roduc i r elevación violenta de algunas poblaciones de in­sectos fitófagos que apa ren t emen te no estaban presentes al m o m e n t o de aplicar la medida. Este últ imo fenómeno es un caso c o m ú n en nuestra agricultura moderna .

Estas susceptibilidades de los ecosistemas se hacen más claras y expresivas cuando se actúa sobre un monocult ivo. De hecho , los monocul t i ­vos son los ecosistemas agrícolas, de por sí, menos es tables . Y es un h e c h o , t a m b i é n , q u e los ecosistemas de tipo insular, como los de nuestros valles costeros, son también muy susceptibles e inestables.

Por las razones expuestas an te r io rmente , cree­mos que es de gran importancia t ener una idea clara acerca de las características ecológicas de nuestros ecosistemas costeros, en comparac ión con los ecosistemas de t ipo cont inental .

Diferencias ecológicas de los ecosistemas agrícolas tipo continental y de los ecosistemas agrícolas tipo insular

La caracter ís t ica q u e más de f ine a un ecosis­tema continental, es q u e se t ra ta de i n m e n s a s ex tens iones de t ie r ra cub ie r t a de vege tac ión ,

1

Page 2: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

2 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

d o n d e no hay so luc ión de c o n t i n u i d a d en lo q u e se ref iere a la flora e n t r e los ecosis temas agr íco las y los ecos is temas silvestres. En estos ecos i s temas con t i nen t a l e s , los agroecos is temas e s t á n r o d e a d o s p o r e x t e n s a s á r e a s d e h e t e r o g é n e a vegetac ión silvestre.

Los ecosistemas continentales pueden ser de clima templado o tropical, según su posición geo­gráfica. Allí los factores limitantes para la vida de la fauna insectil, son: (a) en los climas templados, las bruscas variaciones estacionales de la tempera­tura, h u m e d a d relativa, horas de sol; (b) en los climas tropicales, el i nc remento apreciable de las precipi taciones pluviales, tempera tura , h u m e d a d relativa y disminución de las horas de sol.

Las poblaciones de organismos, incluyendo insectos y ácaros, que se desarrollan en estos ecosistemas alcanzarían un alto potencial biótico.

En estos ecosistemas, los principales factores reguladores de las densidades poblacionales de los insectos son de o rden abiótico, principalmen­te el clima. Estos factores son los principales res­ponsables de que las especies de insectos conside­rados plagas tengan en general un alto potencial biótico, lo que significa que el balance o posición de equilibrio natural de las poblaciones de insec­tos se encont ra r ía s iempre a niveles altos, mucho más arriba que los niveles económicos soporta­bles po r las plantas que cultiva el hombre . Estas posiciones de equilibrio altas asegurarían la su­pervivencia de dichas poblaciones en estos climas, con tan bruscos cambios y alteraciones climáticas.

Los factores bióticos, como son los parásitos, predatores y patógenos , en estos ecosistemas tam­bién t ienen significación en la regulación, pero en m u c h o menos grado que los pr imeros y siem­pre estarán subordinados a éstos.

Los ecosistemas de los valles costeros peruanos se asimilan al tipo insular. Es decir, representan u n a especie de oasis más o menos extensos, cubiertos de vegetación, cultivada y silvestre, con limitación en especies vegetales y animales, rodeadas o cir­cundadas po r desiertos, en los cuales hay ausencia casi absoluta de vegetación. Esta característica es general en todos los valles de la costa al sur del depa r t amen to de Lambayeque. El panorama va­ría un poco desde Olmos hacia Tumbes , en que los valles agrícolas están bordeados o limitados po r extensas áreas semidesérticas con muy escasa vegetación en las partes bajas de los valles y rala vegetación arbustiva en las zonas altas y medias de estos valles.

El clima en los valles de la costa del país se caracterizan por ser suaves, sin cambios aprecia-bles de las tempera turas y los otros factores del clima, du ran te las diferentes estaciones del año . Por la situación geográfica de estos valles, en t re los paralelos 4 o S a 18° S, deber ía cor responder un clima de t rópico h ú m e d o , con grandes precipita­

ciones pluviales y altas temperaturas . Sin embargo , debido a la influencia de la Corr iente Peruana , generadora del anticiclón del Pacífico Sur, que arrastra o t ransporta del SO al NE masas de aire frío, se a tempera y suaviza el clima de los valles costeros del Perú, dándoles la fisonomía de "sua­ves", casi diríamos como clima de invernaderos.

En estos ecosistemas insulares de los valles de la costa peruana , en la regulación de las poblacio­nes insectiles, t ienen una participación compart i ­da tanto los factores abióticos (clima) c o m o los bióticos (parásitos, p reda tores y pa tógenos) , pe ro con predominancia de estos últimos.

Los factores abióticos ( t empera tura , hume­dad relativa, horas de sol, evaporación, oscilación de temperaturas , etc.) fijan la fisonomía del a ñ o y de terminan el marco o escenario d e n t r o del cual los factores bióticos (fauna benéfica) van a actuar regulando las poblaciones de las plagas. Según esto, los niveles poblacionales de los insectos po­drán variar de año en año , de acue rdo a la inten­sidad de estos factores abióticos. El éxito de la regulación por par te de los factores bióticos, de­penderá s iempre del grado de favorabilidad o desfavorabilidad que le p roporc ionen los factores abióticos.

En otras palabras, los factores bióticos son los artistas. El teatro, el escenario, la coreografía y el público representan a los factores abióticos. El éxito de los artistas no sólo d e p e n d e de su propia calidad, sino también del t ipo de teatro, escena­rio, coreografía y del público. No es lo mismo representar una obra de Shakespeare en el teatro de la capital que la misma obra en un teatro de pueblo joven.

En resumen, los factores bióticos son, en la mayor parte de casos, de inmensa impor tancia en la regulación de las poblaciones de la genera l idad de los insectos plaga en nuestros ecosistemas, pero el éxito de la regulación d e p e n d e del marco o escenario que les fije el clima.

Los potenciales bióticos de las plagas en este tipo de ecosistemas de clima suave, son relativa­mente bajos; por lo tanto, las plagas no son pro­pensas a i r rumpir violentamente, como es c o m ú n en los ecosistemas continentales .

La posición característica de equil ibrio o ba­lance de las poblaciones insectiles que viven en estos ecosistemas insulares, en la mayoría de los casos, estaría po r debajo de los niveles económi­cos. Por esta causa, la mayoría de las especies plaga que atacan los cultivos estarían en un estatus de potenciales, o sea secundarias.

Sin embargo , debemos reconocer q u e en las últimas décadas ha a u m e n t a d o el n ú m e r o de especies que alcanzarían el calificativo de plagas clave. Lo que es debido a la insurgencia de algu­nas especies que de su estatus normal de plagas potenciales han pasado a ser plagas claves. Situa­ción que debemos achacar al mal manejo de las

Page 3: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 MARTIN: CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LOS VALLES COSTEROS DEL PERÚ 3

medidas de control sobre todo el exagerado uso de insecticidas orgánicos de síntesis, pe ro tam­bién deb ido a fallas en las medidas de control cultural, de cuaren tena e incumpl imiento de las reglamentaciones de sanidad vegetal.

Podemos citar varios ejemplos:

- Phenacoccus, Bucculatrix, Heliothis virescens, arañi ta roja, en a lgodonero , en Piura. - Liriomyza huidobrensis, Prodiplosis s p . , Poliphagotarsonemuslatus, Contarinia medicaginis en papa, tomate y algunas hortalizas, en el nor te chico y el sur chico. - Panonychus citri, Aleurothrixus floccosus, arañita roja en l imonero , de Piura y Lambayeque. - Pococera sp. y Contarinia sorguicola en sorgo, en Piura y Lambayeque. - Pococera, Spodoptera, Prodenia, Heliothis zea en maíz, en Piura y Lambayeque. - Russeüana sp., en papa, en Arequipa. - Tetranychus sp. en marigol, en Piura.

Diferencias ecológicas en cuanto a la estabilidad de los ecosistemas

Los ecosistemas agrícolas en climas continentales se consideran más estables, debido a la mayor variedad y n ú m e r o de fauna insectil, así como al fluido intercambio de energía biótica (fauna insectil benéfica), en t re los ecosistemas agrícolas y la he te rogénea y extensa vegetación silvestre que los rodean . Energía que , en forma cont inua, estaría reforzando con enemigos naturales de las plagas a los ecosistemas agrícolas. De esta forma, también, cua lquier per turbac ión que se produzca, por morta l idad de fauna benéfica (por ejemplo, apli­cación de pesticidas), la recuperación de las po­blaciones de estas especies benéficas sería mucho más rápida.

Por otro lado, a los ecosistemas agrícolas en nues­tros valles costeros (tipo insular), los consideramos poco establesen cuanto a la fauna insectil. Esta inestabi­lidad se intensifica en los monocultivos extensos (algodón, papa, tomate , maíz, sorgo, etc.) .

La inestabilidad de nuestros ecosistemas, en cuan to a la fauna insectil benéfica, se debe a que cualquier acción que hagamos en contra de las plagas, la estaríamos realizando sobre u n a biomasa aislada, l imitada en espacio y n ú m e r o de especies. No exis te pos ib i l idad de i n t e r c a m b i o o de reforzamiento de la energía biótica (fauna bené­fica), p roceden te de los ecosistemas silvestres, p o r q u e estos práct icamente no existen.

Por lo tanto, cualquier per turbación o distur­bio violento (aplicación de pesticidas o fallas en a lguna labor cultural) produci rá disturbios más

duraderos en la población insectil (fauna benéfi­ca pr inc ipalmente) , cuyas poblaciones, en la ma­yoría de los casos, son de muy lenta recuperac ión . Por esta razón, si estas per turbaciones son conti­nuas, muchos insectos plaga que n o r m a l m e n t e se encuent ran en estatus de "potenciales" pasan a ser "plagas clave".

Podemos comenta r algunos ejemplos de pla­gas potenciales que se han convert ido en plagas claves permanentes :

En a lgodonero: Phenacoccus gossypii, es una plaga muy impor­

tante en la actualidad, cuya causa ha sido la aplica­ción de insecticidas orgánicos dirigidos al control de arrebiatado, buculatrix, pu lgón y otros. Esta plaga es perfectamente contro lada po r una am­plia gama de fauna benéfica (11 especies de encírt idos parasitoides, 13 especies de insectos predatores y varias arañas) y un h o n g o pa tógeno .

En papa: Liriomyza huidobrensis no deber ía ser plaga,

pues sus controladores son eficientes (Tres chin­c h e s p r e d a t o r e s y o n c e p a r a s i t o i d e s : o c h o eulófidos, dos pteromálidos, un b racón ido) . Las causas han sido las aplicaciones desordenadas de insecticidas orgánicos contra Scrobipalpula, Myzus y otros insectos. Además, existen ac tua lmente tres plagas en papa que hace unos pocos años ni siquiera se les tomaba en cuenta , po r estar en niveles subeconómicos y que poco a p o c o se están convirt iendo en plagas clave con inusitado poten­cial biótico. Se trata de dos moscas Cecydomyiidae (Contarinia medicaginis y Prodiplosis sp.) y del acaro hialino Poliphagotarsonemus latus.

Diferencias ecológicas en cuanto a la posi­bilidad de aplicar un control integrado.

Por lo e x p r e s a d o a n t e r i o r m e n t e , en los ecosistemas agrícolas continentales, es más difícil apli­car un programa de control integrado. Los facto­res físicos son más impor tantes q u e los factores bióticos en la fijación de las densidades poblacio­nales de los insectos.

Es un hecho q u e en estos ecosistemas existe un fluido intercambio de energía biótica en t re los ecosistemas agrícolas y los ecosistemas silvestres. Pero, po r otra parte, resulta evidente q u e po r este mismo fenómeno se estarían reforzando en for­ma cont inua los altos potenciales bióticos de las especies que son plagas.

De allí, las dificultades que se han ten ido en dichos ecosistemas para aplicar u n a estrategia completa de control in tegrado, en el cual estén incluidos el control biológico, las medidas cultu­rales y sobre todo las reglamentaciones , c o m o armas principales.

Page 4: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

4 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

En ecosistemas insulares de los valles de la costa peruana, c reemos que es más fácil practicar un control in tegrado de plagas con muchas más posi­bilidades de éxito. Exhibimos tres razones funda­mentales:

1. En la fijación de las densidades poblacio­nales de las plagas, los factores bióticos t ienen una acción de te rminan te .

2. Cualquier acción que tomamos contra las plagas, sea de o rden cultural, de reglamentación o de o rden biológico ( introducción de determi­nado parásito o preda tor ) o aplicaciones de insec­ticidas, se va a p o d e r sentir u observar más clara­men te . Esto, deb ido a que estamos ac tuando so­bre ecosistemas práct icamente aislados con una biomasa aislada y limitada en espacio y n ú m e r o de especies. Estas respuestas o reacciones de nues­tros ecosistemas a cualquier manipulación son m u c h o más rápidas que en ecosistemas agrícolas cont inentales , po r lo tanto podemos e n m e n d a r nuestros errores o confirmar nuestros aciertos, también más ráp idamente .

3 . E s t e a i s l a m i e n t o d e n u e s t r o s ecos is temas , q u e a p a r e n t e m e n t e pa rece r í a ne­gativo, nos p e r m i t e en c a m b i o , ser más cautos y p recav idos o desconf iados , p a r a no hace r uso de m e d i d a s v io lentas ( l l ámense pes t ic idas ) , p u e s s a b e m o s q u e en la mayor ía de los casos causan d i s tu rb ios y desequi l ib r ios ecológicos más d u r a d e r o s y q u e a d e m á s , éstos son de más l en ta r e c u p e r a c i ó n q u e lo q u e pasar ía en un ecos i s t ema de t ipo c o n t i n e n t a l .

P o d r í a m o s d a r varios e jemplos en los q u e esta conf ianza p a r a e l uso de pest icidas en ecos is temas c o n t i n e n t a l e s ha sido la causal de h a b e r p r o v o c a d o s u c e s i v a s c a t á s t r o f e s ecológicas y e c o n ó m i c a s . Para e jemplo , p o d e ­m o s n o m b r a r u n o : Co lombia en 35 años de h is tor ia de cult ivo del a l g o d o n e r o ha sufrido c u a t r o debac les t r e m e n d a s ; noso t ros en e l Perú bas tó u n a , de los años 1956 y 1957 en Cañe t e , C h i n c h a y Pisco, pa ra e n m e n d a r nues t r a estra­tegia de apl icac ión de pest ic idas , conv i r t i éndo­nos en p i o n e r o s y l íderes del con t ro l i n t eg rado en e l cult ivo del a l g o d o n e r o en Amér ica .

Diferencias ecológicas en cuanto al desarrollo de resistencia de las plagas a los pesticidas

En ecosistemas agrícolas continentales, el desarro­llo de resistencia por parte de las especies plaga a los pesticidas, está comprobado que es mucho

más lenta. Según nuestra información, se necesi­tarían en t re 80 a 150 aplicaciones cont inuadas de un mismo produc to o similares para q u e u n a plaga se haga resistente.

La expl icac ión de este f e n ó m e n o la h e m o s d a d o en acápi tes a n t e r i o r e s , p e r o l a p o d e m o s r e sumi r d i c i e n d o que en este tipo de ecosistema agrícola sí existe una fluida interacción e intercam­bio de energía biótica de espec ies insect i les p ro ­c e d e n t e s y q u e viven en la a b u n d a n t e vegeta­ción silvestre q u e r o d e a a los ecos i s temas agrí­colas, en los cuales t a m b i é n exis ten las mismas especies de plagas.

En otras palabras, existiría u n a p e r m a n e n t e dilución y recombinación de los genes de resis­tencia, concent radas en las poblaciones de los ecosistemas agrícolas, con aquellas poblaciones insectiles susceptibles de los ecosistemas silves­tres. Esta recombinación se hace más fluida e intensa al final de cada campaña agrícola. Las poblaciones de los insectos plaga pasan para so­brevivir en los ecosistemas silvestres y seguir per­pe tuándose en sus hospederos a l ternantes . Este fenómeno es más claro en ecosistemas cont inen­tales de climas tropicales, e jemplo Colombia, Cen­tro América, Brasil, etc.

Según lo anterior, no es ra ro encon t ra r casos como aquéllos de Nicaragua y Guatemala en don­de el T o x a p h e n o (p roduc to clorado) se p u d o aplicar duran te más de 25 años para controlar Alabamay Heliothis en el a lgodonero , con frecuen­cias de hasta diez aplicaciones p ro med i o po r cam­paña.

En nuestros ecosistemas costeros, en cambio, el desarrollo de resistencia de las plagas a los pestici­das es muy rápida y sostenida, con muy pocas posibilidades de regreso a la susceptibilidad.

Según nuestra exper iencia se necesi tarían entre 20 a 25 aplicaciones de un p roduc to o productos afines para que u n a especie plaga desa­rrolle resistencia total. Esto quiere decir que en nuestros ecosistemas costeros p o d e m o s desarro­llar resistencia en cuatro a siete años, depend ien ­do de la frecuencia de las aplicaciones.

Es ta e s u n a r e a l i d a d v e r d a d e r a m e n t e preocupante , que todos los en tomólogos y perso­nas relacionadas con el agro d e b e m o s t ene r en cuenta y tomar conciencia muy clara. Sobre todo a c t u a l m e n t e , c u a n d o e l P e r ú s e e n c a m i n a incuest ionablemente por un camino agroexpor-tador y que por esta causa se necesitará p roduc i r cada vez más cosechas agrícolas de la más alta calidad, sin rastros de daños de insectos. Esta situación p u e d e inducir a hacer uso excesivo de pes t ic idas y p o r e n d e , p r o d u c i r ca tás t rofes ecológicas de impredecibles consecuencias .

Page 5: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 5 - 8 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Los roedores como plagas en el Perú 1

Carlos Pastor Talledo2

Introducción

Desde el inicio de la historia, el h o m b r e ha ten ido una gran preocupación por los roedores plaga que ocasionaban daños, sobre todo, en las cosechas; así como el rol de estos animales en la transmisión de enfermedades . Quizás sea la "pes­te negra" el mejor e jemplo del daño que produ­cen los roedores po r causa de enfermedad, los cuales han or ig inado epidemias en los siglos VI, XIV y XIX; en 1348, en 5 años mató a 25 millones de personas, un tercio de la población de Europa y se necesitó 200 años para recuperarla .

En el Perú, desde hace algunos años, las po­blaciones rurales y muchas ciudades vienen sien­do víctimas de los roedores plaga que ocasionan tan to d a ñ o , des t ruyendo sus cosechasy alimentos, amenazándolos con la propagación de enferme­dades .

Los representantes del orden Rodentia , den­tro de la biodiversidad, t ienen gran capacidad para adaptarse a cualquier habitat. Los desórde­nes ambientales (insuficientes servicios de recojo de basuras, falta de protección en las viviendas, malos hábitos y costumbres de la población, etc.) son las principales causas de plagas en las ciuda­des urbanas ; y en las áreas rurales también están con t r ibuyendo la modernización de las técnicas agrícolas (mayor disponibil idad de alimentos) y el desequil ibrio ecológico de los enemigos natu­rales de los roedores (tala de bosques, incremen­to de las áreas de cultivo y exterminio) .

El control de los roedores plaga requiere de estudios serios para conocer las características, habil idades y la conducta social a fin, de lograr mayor eficiencia en su control . También es nece­s a r i o c o m b i n a r d ive r sa s t é c n i c a s c o n e l r eo rdenamien to ambiental de las áreas afectadas (control integral) con miras a el iminar o corregir los desequilibrios y lograr un mayor impacto en el control .

En el presente estudio se indican 16 especies de roedores en t re silvestres y comensales, las que p u e d e n constituirse en plagas, ocasionando da­ños en las praderas alto andinas y en los cultivos (maíz amiláceo, caña de azúcar, cebada, habas y

1. Conferencia ofrecida en la XXXVII Convención Nacional de Entomología . 5 - 9 noviembre 1995. Trujillo.

2. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Ministe­rio de Salud.

frutales) y que , sin lugar a dudas , también t ienen un rol activo en la transmisión de enfe rmedades como: la peste, tifus, leptospirosis, salmonelosisy parasitosis.

La peste bubónica en el Perú, desde su entra­da en 1903, se ha focalizado, instalándose en 1914, en las áreas rurales y es endémica en 4 depar tamentos del nor te del país: Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura. En el actual b ro te 1992-1995 ha ocasionado más de 2.000 casos y 91 v í c t i m a s , i m p a c t a n d o p o r su g r a v e d a d y t ranscendencia social en la población y en la economía del país.

Para el control de estas plagas es necesario tener en cuenta lo siguiente:

1. Evitar pérdidas económicas y los riesgos en salud pública por causa de enfe rmedad .

2. Diagnosticar la plaga, para conocer las causas que la originan.

3. Identificar las especies de roedores , para apli­car el mé todo de control más adecuado .

4. Iniciar o p o r t u n a m e n t e las medidas de con­trol.

Factores que influyen en la magnitud de los daños

Entre los factores causantes de plagas de roe­dores en los cultivos se t iene:

1. Las estaciones del año , en t re las q u e se t ienen las variaciones de t empera tu ra y las lluvias. Igualmente, están influenciadas p o r los per íodos de descanso, siembra y cosecha, lo cual es funda­mental para el compor t amien to estacional, rela­cionado s iempre con la abundanc ia y disponibili­dad de alimentos.

2. El segundo factor actúa sobre las condicio­nes para la instalación de las madr igueras o habitat reservorio, las que pueden instalarse próximas a los cultivos y pueden variar en los per íodos de escasez, ubicándose en las edificaciones agrícolas, vertederos rurales de basuras, riberas de los ríos o en las tierras en barbecho . En caso de abundanc ia su ubicación es s iempre próxima a las tierras de labranza, cerca de los cultivos o en los te r raplenes y setos.

3. Finalmente , los tipos de cultivos influyen mucho en su selectividad, pref i r iendo los cultivos más ricos en energía (cereales), sobre todo aqué-

5

Page 6: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

6 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

líos más jugosos, genera lmente , en la época de siembra, brote y fase lechosa. Duran te las épocas de escasez no t ienen preferencia por algún tipo de cultivo, se a l imentan de lo que encuen t ran .

Daños que ocasionan en la agricultura

Los d a ñ o s en las cosechas están en función d i rec ta de la m a g n i t u d de la plaga. En el agro , e l SENASA ha e s t i m a d o q u e los r o e d o r e s plaga c a u s a r o n e l 3% de las p é r d i d a s en e l a ñ o 1993, de un total de 3 6 % de pé rd ida s p o r en fe rmeda ­des o p lagas . Estos d a ñ o s se refer ían a los cult ivos de maíz, caña de azúcar y cultivos a n d i n o s . D e b e m o s ag rega r e l costo de las pér­d idas pecua r i a s p o r causa de e n f e r m e d a d e s ep izoót icas , en las q u e e l r o e d o r p u e d e t e n e r pa r t i c ipac ión activa o pasiva. Sin t e m o r a equi­vocarnos las pé rd idas es t imadas en el agro (agrí­colas y pecuar ias ) a s c e n d e r í a n , en ese a ñ o , a 500 mi l lones de dó la res amer i canos .

Daños en la salud pública

Transmi ten enfermedades . En el m u n d o se calcula q u e existen un poco más de 150 zoonosis, 60 de las cuales son de responsabilidad directa o indirecta de los roedores .

Algunas enfermedades de mayor impacto son: la peste (Yersinia pestis), tifus mur ino (Rickettsia

mooseri), leptospirosis o e n f e r m e d a d de Weil (Leptospira icterohemorrhagica), s a l m o n e l o s i s {Salmonella typhimurium y enteritidis), coriomeningit is linfocítica (Virus), rickettsiasis pustulosa (Rickettsia skari), rabia (Virus) y las parasitosis (Hymenolepis nanay H. diminuta).

Características sensoriales y físicas

Son nocturnos . Conocer sus facultades es te­ner una ventaja para enfrentarlos d u r a n t e las acciones de control y lograr mayores resultados.

El olfato es muy agudo y dejan huellas olorosas pa ra la o r i e n t a c i ó n , sob re t o d o de o r i n a y estrógenos, lo que les permi te también reconocer a otros miembros de la colonia.

El tacto es muy desarrol lado; se ayudan tam­b i é n c o n los b i g o t e s y p e l o s d e l c u e r p o (thigmotaxis), lo cual es muy impor tan te deb ido a la timidez, pues necesitan percibir los objetos para sentirse seguros. En las c iudades s iempre caminan cerca de las paredes y dejan huellas visibles a su paso.

El oído es muy sensible; de tec tan y emi ten ultrasonidos solamente perceptibles po r ellos.

La vista no les sirve de m u c h o pues t ienen u n a agudeza visual pobre y está adaptada para la no­che; reconocen formas simples y son práctica­mente ciegos a los colores, sólo dis t inguen los objetos de un color gris.

El gusto está muy desarrol lado y p u e d e n detec­tar pequeñísimas cant idades de sustancias (0,2 p p m ) ; esta part icularidad ha sido favorable para el uso de los rodenticidas de la segunda genera­ción, cuyas dosis letales son pequeñís imas y gene­ra lmente inodoros.

Habilidades.- Estas aseguran la sobreviviencia de los roedores pues muchas de estas especies cavan y construyen sus madrigueras , sobre todo la especie Rattus norvegicus). Rattus rattus, vive en los techos o terrazas y en las áreas rurales también en los árboles y setos. T repan sobre cualquier super­ficie rugosa que les sirva de escalera o t rampol ín . T a m b i é n son sa l t adores , p o r e j e m p l o el R. norvegicus salta hasta 0,7 m verticalmete hacia arriba y hasta 2,5 m de longitud. Por lo genera l , todas las especies de roedores son grandes nada­dores.

Conducta social.-Tienen un c o m p o r t a m i e n ­to social comple jo , se o rgan izan en u n a es t ruc­tu ra j e r á r q u i c a d o m i n a n t e , basada en l a s u p r e ­macía del más in te l igen te y fuer te , t a n t o en las h e m b r a s c o m o en los m a c h o s . Los r o e d o r e s

Page 7: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 PASTOR: ROEDORES COMO PLAGAS 7

silvestres t i enen d i fe ren te c o n d u c t a q u e los r o e d o r e s domés t i cos y está a d a p t a d a pa ra ase­g u r a r la supervivencia , ex i s t i endo respues tas s imples y an t agón i ca s c o m o : proximidad- le ja­n ía , c o n s u m o - r e c h a z o , un ión-agres ión . La con­d u c t a es te r r i tor ia l y con p r o m i s c u i d a d en las r e l ac iones d e a p a r e a m i e n t o .

En la or ientación y movimiento exploran para a p r e n d e r y m e m o r i z a r . El c o m p o r t a m i e n t o a l imentar io es similar al h o m b r e (animales co­mensales) son selectivos y equilibran su ración y t ranspor tan la comida a sus madrigueras para a lmacenarla .

Características de la población

El incremento o disminución de la población d e p e n d e r á de l a tasa de n a t a l i d a d o reproduct ividad, tasa de mortal idad y de los movi­mientos migratorios. En definitiva, la magni tud de la plaga d e p e n d e r á de la disponibilidad del medio , pillaje, enfermedades y de la competen­cia: comida, agua, refugio.

Reproductividad.- Es característica la rápida m a d u r e z sexual, pe r íodos cortos de gestación, celo post par to , pe r íodos múltiples de celo, gran­des carnadas p o r año . Todas estas condiciones ocasionan u n a gran descendencia d o n d e u n a sola pareja p u e d e procrear hasta 480 descen­d ien tes en condic iones desfavorables o 1.000 descendien tes po r a ñ o en condiciones de abun­dancia .

Mortalidad.- Cont ra r iamente a lo que se pensa­ba, sólo sobrevive el 5% de la población al año; las hembras viven más que los machos, la mortal idad en las hembras es de 17% mensual y en los ma­chos del 20% . C u a n d o la población se ha incre­m e n t a d o , las colonias se saturan intensificándose las peleas por las hembras y la comida, lo cual las obliga a migrars i existen condiciones para ello.

Crecimiento, competencia y dispersión.- U n a po­b lac ión r e d u c i d a , se r e cob ra al inicio lenta­m e n t e p a r a luego ace le ra r su desa r ro l lo en c o n d i c i o n e s favorables. A m e d i d a q u e la pobla­c ión c r ece , se i n c r e m e n t a la agresividad, la tasa d e m o r t a l i d a d a u m e n t a , l a a c t i v i d a d r ep roduc t i va se r e d u c e (agresividad, des t ruc­c ión de n idos y d e s e r c i ó n ) .

Métodos de control de los roedores plaga

Los métodos de control son exitosos cuando se logra la disminución de la población a menos del 5% de la población inicial.

Métodos tradicionales

T i e n e n u n a eficacia muy r e d u c i d a : i n u n d a ­ción de m a d r i g u e r a s , co locac ión de r amas es­p inosas en las m a d r i g u e r a s , e m p l e o de t ram­pas rústicas y la ut i l ización de l fuego en las madr igue ra s .

Métodos convencionales

Están o r i e n t a d o s a la exc lus ión de los roe­dores de los edificios, viviendas, a l m a c e n e s de a l imen tos , comple jos e ingen ios agr ícolas , al­macenes o silos, e tc . T i e n e n un relat ivo éx i to , sin e m b a r g o ya no son efectivos en e l m o m e n t o de u n a infestación masiva. Ejs.: Métodos físicos: edif icaciones a p r u e b a de r o e d o r e s (sól idos , sin huecos ni g r a n d e s h e n d i d u r a s ) ; repelentes: T h i r a m , R-55 o R o t r á n ; u l t r a s o n i d o ; b a r r e r a s e léctr icas; t r ampas .

Rodenticidas químicos ( C u a d r o 1)

1. De acción rápida (agudos): estos p roduc tos casi ya no se utilizan, pues los resultados finales del control , en los mejores casos, alcanzan el 60% y porque son fácilmente detectados po r los roedo­res. Aquí están los de acción muy rápida, que actúan a la media hora o a las seis horas de ingerido el veneno. Se subdividen en: (faltamen­te peligrosos: T r ióx ido de a rsén ico , Cr imid ín , Fluoroacetamida,Fosacetín (Gofacide),Silatrane, Fluoracetato de sodio, Estricnina y Sulfato de talio; (b) moderadamente peligrosos: Alfacloralosa, Antú, Calciferol, Pir inurón y Fosfuro de Zinc; (c) de mínimo peligro: Escila roja y Norbomide .

2. Fumigantes: C i a n u r o de h i d r ó g e n o , Monóxido de carbono, Fosfuro de h id rógeno , B ióx ido de su l fu ro , B r o m u r o de m e t i l o y Nitrocloroformo.

3. Esterilizadores: Mes t r ano l , M e n o s t r o l y Alfacloronedrín.

4. Acción retardada (crónicos): fue el "boom" de los años 50, deb ido a q u e no actuaban c o m o venenos sino como tóxicos, p o r q u e es necesario alcanzar una dosis letal para b loquear o interferir con el factor de coagulación de la sangre. El roedor muere con hemorragias internas al cabo de 3 ó 5 días. Las elevadas dosis letales de estos productos (Warfarina, 186 m g / k g de pv y el Cumaclor, 900 m g / k g de pv) cedió el paso en la década de los años 70 a los anticoagulantes llamados de la segunda generación, cuyas dosis letales p u e d e n ser a l c a n z a d a s d e s p u é s d e var ias c o m i d a s (Cumatetralyl, cuya dosis letal se alcanza a los 16,5 m g / k g de pv) y después de u n a sola comida (ant icoagulantes de dosis única , Brodi facum

Page 8: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

8 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

0,26 m g / k g de pv o bien la Bromadiolona a la dosis de 1,125 m g / k g de pv), cuyas particularida­des deben ser consideradas duran te la aplicación de los tóxicos: (a) anticoagulantes de baja toxicidad: Warfarina, Cumaclor , Dicumarol , Difacinona, Fen ind iona y P indona (Pival); (b) anticoagulantes de elevada toxicidad: Cumtetra lyl , Di fenacum, B r o d i f a c u m , B r o m a d i o l o n a , D i f e t i a l o n a y Flocumafén.

5. Biológicos: Uso de bacterias {Salmonella).

6. Control integral (reordenamiento ambiental). n ingún p rograma de control será exitoso con sólo

u t i l i z a r s u s t a n c i a s q u í m i c a s o b i o l ó g i c a s , requir iéndose complemen ta r estas medidas con el r eo rdenamien to ambiental para e l iminar las causas que favorecen el inc remento de las pobla­ciones (al imento, agua y refugio). Las medidas a considerar deben estar or ientadas hacia la elimi­nación adecuada de residuos l íquidos y sólidos, reparación de desagües, t apado de desagües , encausamiento de las aguas de riego, protección de los alimentos, protección de las viviendas, pro­tección de los cultivos, uso de técnicas adecuadas de riego, manejo de la parcela (surcos adecuados , limpieza o deshierbe, etc.) así c o m o la educación sanitaria a la población en riesgo a fin de mejorar sus hábitos y costumbres y que a p r e n d a n a comba­tirlos.

Literatura

Espino R. y colaboradores. 1994. Comprobación de la efectividad del rodenticida biológico Biorat en la Región Chavín". Elaborado para la DIGESA, julio-agosto, Lima-Perú.

Ministerio de Salud. 1994. U n a metodología para el control de roedores y sus ectoparásitos, en el control del brote de peste b u b ó n i c a en M ó r r o p e , de la prov inc ia de Lambayeque". Elaborado por la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA, Setiembre-Diciembre, Lima-Perú.

FAO. 1993. Roedores-Plaga: un problema permanente en América Latina y el Caribe". Oficina Regional de la FAO, Agosto.

FAO. 1984. Lucha contra los roedores en la agricultura", Estudio FAO: N 2 40, Roma-Italia.

O M S / O P S , 1979; "Control de roedores plaga". Citado en el documento W H O / V B C / 7 9 . 7 2 6 , tomado del original en inglés, Washington-U.S.A.

Departamento de Salud, Educación y Bienestar de U.S.A. (origi­nal en inglés) . 1964; "Programas de ex termin io y envenenamiento de roedores". Distribuido por la AID e impreso en México y Buenos Aires.

Page 9: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 9 - 1 2 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Eficiencia de cebos rodenticidas listos para usar: formulaciones parafinadas conteniendo brodifacoum

y flocoumafen

William E. Dale1

RESUMEN

DALE W E. 1995. Eficiencia de. cebos rodenticidas listos para usar: formulaciones parafinadas conte­niendo brodifacoum y flocoumafen. Rev. per. Ent. 38.— Basados en observaciones toxicológicas y del comportamiento en ratas y ratones, se definen los elementos que describen la toxicidad y el consumo de cebos envenenados . Los siguientes parámetros fueron encontrados útiles para las pruebas diagnósticas que miden la eficiencia de rodenticidas en el laboratorio: días a la ingestión de la dosis letal media aguda oral, días a la muerte, por ciento de mortalidad, por ciento del cebo en función de la ingesta total y factor de variación de la ingesta. Se describe la obtención de cada parámetro, su análisis e interpretación, basados en pruebas ejemplo con bloques parafmados de Klerat, contenien­do brodifacoum, y de Storm, con flocoumafen.

Palabras clave: Rodenticidas, cebos, brodifacoum, flocoumafen.

SUMMARY

DALE WE. 1995. Eficiency of rodenticide bails ready to use: paraffin formulalions conlaining brodifacoum and flocoumafen. Rev. per. Ent. 38.—Toxicological and behavioral observations taken from rats and mice were used to define those elements which describe poisonous bait toxicity and consumption. The following parameters were found to be useful for diagnostic assays to measure the efficiency of rodenticide baits in the laboratory: days to the ingestión of oral acute DL50, days to death, per cent of mortality, per cent of bait ingestión referred to total ingestión, and a factor of ingesta variation. It is described how each one of these parameters were obtained, their analysis and interpretation, based in a comparative assay with ready-to-use paraffin blocks of Klerat containing brodifacoum and Storm, with flocoumafen.

Key words: Rodenticides, baits, brodifacoum, flocoumafen.

Introducción

Brodifacoum y flocoumafen están entre los c o u m a r í n i c o s d e s e g u n d a g e n e r a c i ó n : los rodent ic idas más usados en la actualidad. Este g r u p o de productos combina la calidad de ser ant icoagulantes con su eficiencia rodenticida en dosis muy baja, aún contra poblaciones de roedo­res resistentes a la warfarina (GREAVES 1 9 8 4 ) . Se

asegura que la ingestión de una pequeña canti­dad de los cebos comerciales que los cont ienen causa la muer t e diferida de los roedores consumi­dores , condición ideal para el control técnico de ratas comensales; también son recomendados cont ra ra tones (MEF.HAN 1 9 8 4 , ANÓNIMO 1 9 8 6 ,

1 9 9 2 ) .

La mayoría de rodenticidas de segunda gene­ración sólo se venden en cebos listos para usar, diluidos en u n a base sin prop iedad plaguicida.

1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Post-Grado. Departamento de Entomología. Apartado 45(5, Lima 100, Perú. E-Mail: wdale @ redinf.edu.pe

Esta base es una mezcla variable de sustancias productoras del olor, sabor y la textura q u e indu­cen la ubicación, identificación y consumo del cebo por los roedores , de otras sustancias que colorean y dan el sabor necesarios para prevenir el consumo accidental de los cebos po r personas y animales domésticos; además de produc tos con efecto fungostático, insecticida y ant ioxidante que aseguran la estabilidad del cebo du ran t e su almacenaje y en el medio ambien te . La ident idad y proporción de los componen te s de la base del cebo t iene mucha importancia y carácter confi­dencial.

La eficiencia de un rodent ic ida equivale a su capacidad letal. Tra tándose de cebos rodenticidas, la eficiencia d e p e n d e del consumo del cebo po r los roedores , en competencia con los demás pro­ductos comestibles y atractivos que pud ie ran exis­tir en el lugar infestado. El cebo ideal es aquel aceptado, ávidamente consumido y prefer ido, en las más variadas condiciones de competencia . Lamentab lemente no existe un cebo universal (MEEHAM 1 9 8 4 ) y esta es la mayor dificultad que enfrentan las formulaciones "listas para usar".

9

Page 10: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

10 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Los parámet ros que definen el consumo, es­tán ev iden temente en la esfera del comporta­miento animal, algo diferentes a aquéllos que definen la naturaleza toxicológica y que descri­ben la capacidad del cebo para matar. Ambos grupos de parámetros son complementar ios y su evaluación en ex t r emo impor tan te para guiar la evaluación de la acción y competitividad de los cebos y, en base a ésta, podrá decidirse el mante­ner o variar la formulación. En este trabajo se intenta definir cuales son esos parámetros , to­m a n d o c o m o e j emplo la evaluación de dos ceborraticidas comerciales.

Materiales y métodos

Se usó los cebos comerciales Klerat y Storm con 0,005% de brodifacoum y flocoumafen res­pect ivamente ; ambos , formulados en bloques parafinados. Los bloques fueron molidos y ofre­cidos a ratas y ratones machos de laboratorio, en competenc ia con el a l imento seco no tóxico, usado desde el destete. Los productos en compe­tencia fueron ofertados, en comederos separa­dos, a animales adaptados a jaulas individuales. La p rueba tuvo u n a durac ión de 19 días, en 18 de los cuales se proveyó diar iamente los ceborratici­das a los animales sobrevivientes.

Duran te la p rueba se registró la siguiente estadística: - gramos de peso vivo de cada animal antes del

ensayo, - g ramos de consumo de al imento por animal

antes del ensayo, - g ramos de consumo diario de al imento por

animal, - g r a m o s d e c o n s u m o d i a r i o de l c e b o

rodent ic ida por animal y - días a la muer te para cada animal.

La estadística periódica fue tomada a la mis­ma hora .

Las dosis letales medias (DL50) oral y aguda p a r a la b r o d i f a c o u m a hacia ratas es de 0.3 miligramos po r kilo de peso vivo ( m g / k g p.v.) (ANÓNIMO 1994) y hacia ratones de 0.4 m g / k g p.v. (REDFERN el al. 1976); para el flocoumafen hacia ratas 0.25 m g / k g p.v. y hacia ratones 2.4 m g / k g p.v. (Price, en : Anón imo 1992). Con estos datos numér icos se e laboraron los siguientes paráme­tros descriptivos del consumo y la toxicidad de los cebos comerciales:

(a). Días a la ingestión de la dosis letal media aguda oral.-La DL50 de cada p roduc to comercial se calculó median te la fórmula DL50 aguda oral del ingrediente activo rodenticida x 100/concen-tración porcentua l del ingrediente activo en el

p roducto (ANÓNIMO 1994). Para ratas resultó 6 000 mg de Klera t /kg p.v. y 5 000 mg de S t o r m / k g p.v.; para ratones, 8 000 mg de Kle ra t /kg p.v. y 48000 mg de S t o r m / k g p.v.. En cada animal, de acuerdo a su peso vivo en kilos, fue e n c o n t r a d o el peso de ceborraticida capaz de causarle la muer t e con 50% de probabil idad, de pe r t enece r a u n a población sujeta a un t ra tamiento . F ina lmente , usando este valor, en los cuadros de ingesta se acumuló el consumo de cebo, ano tándose los días en ingerirse la dosis calculada. Los días fueron promediados y su rango establecido. El análisis estadístico se efectuó con los datos trans­formados a su raíz cuadrada .

(b). Días a la muerte.- Para cada animal se registró el n ú m e r o de días desde el inicio del ensayo hasta producirse su muer te . C o m o se verá después, la fecha final de la evaluación fue decidi­da después del estudio de la ingesta diaria de los sobrevivientes en relación a los animales ya muer­tos. Los días se p romed ia ron y el rango de varia­ción fue establecido para cada t ra tamiento y espe­cie de roedor. Para el análisis estadístico se trans­formaron los días a su raíz cuadrada .

(c). Por ciento de mortalidad.- Se ob tuvo la proporción porcentua l de animales muer tos so­bre el total de expuestos al t ra tamiento , d e n t r o de la fecha final de la evaluación. El análisis estadístico requir ió la transformación tabular de los datos al arco seno raíz cuadrada del po r c iento (CALZADA 1970).

(d). Por ciento del cebo en función de la ingesta total- Para cada animal se acumuló el consumo del cebo, también el total inger ido (cebo + ali­mento) , den t ro de la fecha final de la evaluación. Se obtuvo el p romedio del po r ciento del cebo en relación al consumo, registrándose el rango de variación. Los análisis estadísticos e m p l e a r o n datos transformados al arco seno raíz cuadrada del por ciento de la ingesta.

(e). Factor de variación de la ingesta.- Para cada animal se obtuvo la proporc ión de variación de la ingesta total del p r imer día del ensayo en relación al día anterior, sin t ra tamiento . El factor permi t ió observar el inc remento o disminución en el pro­ceso de al imentación c o m o consecuencia de la oferta del cebo, hacia el que no había exper iencia anterior . Los factores se p romed ia ron , encon­trándose su rango. Se obtuvo el p r o m e d i o y la variación, empleándose para las comparac iones estadísticas datos no transformados.

Las pruebas estadísticas fueron análisis sim­ples de varianza, en diseños comple t amen te al azar, con dos t ratamientos y en t r e ocho y diez réplicas; antes de la comparac ión se efectuó u n a prueba de homogene idad de varianza en t re trata­mientos. Para los análisis fue de m u c h a util idad el p rograma MSTAT-C (Microcomputer Statistical Program. 1988. Michigan State University, EUA).

Page 11: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 DALE: EFICIENCIA DE CEBOS RODENTICIDAS 11

Los gráficos fueron diseñados en el p rograma Harvard Graphics (Versión 2.30. 1990. Software Publ. Corp . EUA)) , con u n a impresora normal de matriz de puntos .

Resultados y discusión

Efecto tóxico de los cebos

Duran te el ensayo se observaron claramente los s íntomas externos del envenenamiento , idén­ticos para ambos cebos rodenticidas. Los gráficos 1 y 2 muest ran disminución en la ingesta diaria c o m o pr imer s ín toma de los animales afectados. Puede observarse q u e el s íntoma fue más intenso en el Storm que en el Klerat. Este s íntoma fue a c o m p a ñ a d o con el er izamiento del pelaje, acor­tamiento del animal, su en tumecimien to o pérdi­da de agilidad y la palidez de la piel en la nariz, boca, orejas, patas y cola, hasta tomar un color violeta, c o m o consecuencia de las hemorragias internas vistas a través de la piel delgada y desnu­da. Cerca a la muer te , las patas posteriores se paralizaron, mostrándose abundan tes hemorra­gias a través de los orificios naturales.

Observando el por ciento de mortal idad y los días a la muer te en el cuadro 1, puede deducirse q u e las ratas fueron más susceptibles que los ra tones hacia ambos productos: la mortal idad de las ratas fue total y tomó menos t iempo en produ­cirse que en los ratones, situación explicable por su m e n o r DL50.

Ratas y ratones comenzaron a mor i r a partir del cuar to día. Las ratas fueron exterminadas al octavo día, mientras que cierto n ú m e r o de rato­nes en el día 18, aún sobrevivieron a ambos t ratamientos. Ent re t ratamientos no se encontra­ron diferencias significativas en los días a la muer­te den t ro de las ratas y ratones afectados.

La decisión de la fecha final del ensayo en el día 18, fue resultado del estudio de la ingesta diaria en cada sobreviviente, después de habe r muer to la mayoría. De prolongarse el ensayo existía el potencial de conseguirse un mayor po r ciento de mor tandad pero afectándose los pro­medios de días a la muer te y demás parámetros .

En las figuras 1 y 2 se observa la t endenc ia en la disminución del consumo de los ra tones afecta­dos. La ingesta del sobreviviente de Storm alcan­za a cesar en el día 8 para recuperarse casi a los niveles originales hacia el día 16; en este caso se presentó sólo un ciclo con u n a marcada depre­sión con variación de 5.5 gramos en la ingesta. Los dos sobrevivientes del Klerat en t r e t an to pre­sentaron consumo diario variable, a l te rnándose en t re cinco a seis ciclos de d isminución con a u m e n t o interdiario en e l consumo en un rango de unos tres gramos, sin cesar de al imentarse.

Grado de aceptación de los cebos

La reacción inicial de los roedores a la presen­cia del cebo, medida por el factor de variación de la ingesta, fue variable den t ro de las ratas y los ratones: en u n a parte de la población se incentivó la ingesta, en otra disminuyó, pe ro todos los animales comieron po r lo menos algo d u r a n t e el p r imer día, en ambos t ratamientos. Los índices p romedio sobre la un idad encon t rado en el Storm (cuadro 1) indican incentivo favorable al p roduc­to, que fue significativamente mayor que el del Klerat. Los índices p romed io menores a la uni­dad indican depresión, la igualdad señala no variación en el consumo.

El por ciento del consumo del cebo en la ingesta es un parámet ro co r r i en temente usado para medir la aceptación de ceborraticidas a lo largo del t iempo. A mayor por ciento de consu-

CUADRO 1.- Efecto de la oferta de ceborraticidas conteniendo brodifacoum (Klerat) y flocoumafen (Storm) parafinados, en libre elección frente a alimento, sobre ratas y ratones, bajo condiciones de laboratorio.

Page 12: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

12 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

mo sobre el 50%, tanto mejor es la aceptación del cebo y, p o r consiguiente, su performance poten­cial a similar DL50. En el ensayo (cuadro 1) se observó gran variación en t re los animales en cuan to a su aceptación, independ ien te del trata­miento . En p r o m e d i o el Klerat fue l igeramente mejor aceptado que el Storm por ratas y ratones, sin existir diferencias significativas en t re ambos.

Finalmente , se observó que las ratas t ienen la capacidad de ingerir la DL50 que les correspon­de a su peso en t re 1 a 3 días (cuadro 1); la mayor velocidad de ingestión, ligada a la mayor veloci­dad de muer te fue similar en Klerat y Storm, sin diferencias estadísticas significativas en t re am­bos. Los ratones ingirieron la DL50 correspon­diente en t re 1 y 6 días; no existiendo tampoco diferencias estadísticas en t re los productos.

Después de analizar los parámetros puede concluirse que la performance del Klerat contra ratas y ratones es similar a la del Storm en la formulación de bloques parafinados.

La atracción de ambos cebos es pobre , sin existir rechazo. Esta situación será un inconve­niente en el manejo de los productos a nivel de campo, bajo condiciones en los que, por simple efecto de masa, los al imentos que consumen son h i p e r a b u n d a n t e s en r e l a c i ó n a los c e b o s rodenticidas dejados.

Para evitar esto, será necesario pres tar impor­tancia a la opor tun idad de la intervención con los cebos, limitada al m o m e n t o de escasez del ali­men to c o m ú n m e n t e consumido . En almacenes, transportes o viviendas, cuando los residuos y los al imentos guardados o manipulados son escasos. En campos de cultivo infestados con roedores que se al imentan de la cosecha, la medida básica­mente será preventiva, aplicable m u c h o antes que ésta aparezca.

Literatura

A n ó n i m o 1986. Datos en Apoyo de l Registro de Klerat peleteados en Perú. Imperial Chemical Industries PLC, mimeo , 28 pp.

Anónimo 1992. Storm Rodenticide. Rodenticide. Technical Manual. Shell International Chemical Co. Ltd., Lon-don, 81 pp.

Anónimo 1994. The W H O Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification 1994-1995. W H O / P C S / 9 4 . 2 , 64 pp.

Calzada J.1970. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica, Lima, 643 pp. .

Greaves J H. 1984. La lucha contra los roedores en la agricultu­ra. Estudio FAO: Producción y Protección Vegetal 40, 88 pp.

Meehan A P. 1984. Rats and Mice. Their Biology and Control. Rentokil Ltd., Sussex, 383 pp.

Redfern R, GilíJ E, Hadler M R. 1976. Laboratory Evaluation of WBA 8119 as a rodenticide for use against warfarin resistantand non-resistant rats and mice. J. Hyg., Cambr. 77(3):419-426.

Page 13: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 3 8 : 1 3 - 1 7 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Un estudio sobre ecología de las moscas Sarcophagidae en la costa central peruana

Víctor I. Flores1 William E. Dale2

RESUMEN

FLORES VI, DALE W E. 1995. Un estudio sobre ecología de las moscas Sarcophagidae en la costa central peruana. Rev. per. Ent. 38.— En censos periódicos, a lo largo de un año, se comparó la composición de especies en tres áreas diferentes: una ciudad, un área agrícola y una de lomas costeras. En total para las tres áreas y en orden de abundancia, fueron colectadas Sarcophagula spp., Encelímyia aurigena, Oxyvinia angolensis, Ravinia aurigena, Oxysarcodexia bakeri, Hybopygia terminalis, Punaphylo tridens, Hystricocnema plinlhopyga, Helicobia biplagiala, Sarcodexia innota, Weyrauchimyia andina y Oxysarcodexia ochripyga, todas dentro de la sub-familia Sarcophaginae. Se discute sobre su distribución, preferencias en visitar cebos descompuestos y condiciones climáticas prevalentes durante su presencia estacional y la actividad diurna de los adultos.

Palabras clave: Sarcophagidae, Sarcophaginae, ecología, costa peruana, lomas costeras.

SUMMARY

FLORES VI, DALE W E. 1995. A study on ecology of Sarcophagidae flies in Peruvian central coasl. Rev. per. Ent. 38.— At regular intervals along the year, a survey was conducted to determine the compara-tive composition of sarcophagids among three different áreas: a representative town, rural and the coastal lomas. In these three áreas, there were collected in order of their abundance Sarcophagula spp., Encelimyia aurigena, Oxyvinia angolensis, Ravinia aurigena, Oxysarcodexia bakeri, Hybopygia terminalis, Punaphylo tridens, Hystricocnema plinlhopyga, Helicobia biplagiala, Sarcodexia innota, Weyrauchimyia andina y Oxysarcodexia ochripyga, all of them belonging to Sarcophaginae. It is discussed their distribution, preferences to visit discomposed baits and the prevailing climatic conditions during their seasonal and daily occurrence.

Key words: Sarcophagidae, Sarcophaginae, ecology, Peruvian coast, coastal lomas.

Las Sarcophagidae son moscas robustas, con el tórax marcado con bandas o vittae más oscuras que su cue rpo gris y con el ex t remo del abdomen de los machos color rojo o naranja. Son muy frecuentes fuera de edificiosy en días soleados, en particular d o n d e se descomponen despojos ani­males, cadáveres o excrementos , que sirven de a l imento a sus larvas y adultos. Conforman un g r u p o con mayor n ú m e r o de especies que las Muscidae y Call iphoridae, las otras dos familias de moscas que pudieran compart i r ese nicho. Tam­bién p u e d e n actuar como comensales y parásitos de crustáceos, insectos, arácnidos y vertebrados.

Referencias en la literatura sobre la familia en el Perú son escasas, cons iderando la ext rema ri­queza faunística del país y lo vistoso de las espe­cies. En su catálogo, Lopes (1969) reconoce cua-

1. Univ. Nac. San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Agro­nomía. Depto . Entomología. Ayacucho, Perú.

2. Univ. Nac. Agraria La Molina. Escuela de Post-Grado. Depto . Entomología . Apartado 456, Lima 100, Perú. E-Mail: wdale @ redinf.edu.pe

t r o e s p e c i e s d e M i l t o g r a m m i n a e , u n a d e Macronychiinae y 38 especies de Sarcophaginae , en total 43 especies, presentes en el Perú, d e n t r o de las 622 especies que registra para el Neotrópico. Muy poco se conoce sobre la biología, compor ta­miento y ecología de las Sarcophagidae en gene­ral, aún menos sobre la importancia directa de las moscas en las actividades humanas en el Perú , salvo las realizadas po r Aguilar (1961,1976) , fruto de sus estudios sobre los invertebrados de las lomas, y los registros de in t roducción al país y permanenc ia de Blaesoxipha caridei que controla a la langosta migratoria peruana Schistocercapiceifrons peruviana (Beingolea 1995).

El p r e s e n t e t rabajo t i ene c o m o objet ivo ob­servar c u a n d o , d u r a n t e e l c iclo d i u r n o y d e n ­t ro de l a ñ o , d o n d e y bajo q u e c o n d i c i o n e s cl imáticas son más o m e n o s f r ecuen t e s las es­pecies de S a r c o p h a g i d a e , en t res a m b i e n t e s ecológicos represen ta t ivos de un valle de la costa cen t ra l p e r u a n a . Se d e t e r m i n a , a d e m á s , pa ra cada especie co lec tada , e l g r a d o de a t rac­ción de los adu l tos a t res t ipos de p r o d u c t o s o rgán icos en de scompos i c ión .

13

Page 14: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

14 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en la porción marít ima del valle del río Chancay-Huaral, ecológicamente un monte r ibereño bajo (Koepcke 1954), a 100 km al nor te de la ciudad de Lima. En ese lugar se definió una transecta con 9,6 km de largo con r u m b o NNE, en la que se instalaron tres estacio­nes fijas, diferentes en el grado de influencia h u m a n a , fauna, flora, fisiografía y altitud, que representaron tres ambientes y ecosistemas co­m u n e s en la costa central .

Las lomas de Iguanil o Granados son parte de la formación chaparral alto m o n t a n o bajo (Tosí 1960), con cerros en t re los 300 y 800 msnm, cercanos al océano , expuestos a la h u m e d a d de las nubes marít imas bajas de abril a noviembre de cada año , de la que d e p e n d e n muchas especies de plantas, en particular las herbáceas (Torres 1981). En estas lomas se instaló la pr imera estación (11°24'17" S, 77°13'44" W), en un arenal abierto, en la base de un cerro y a 280 m de altitud.

La segunda estación se ubicó en Cabuyal, den t ro de la Irrigación Esperanza Alta desarrolla­da para la agricultura hace 75 años. Comprende propiedades medianas con manzanos, naranjos, vid, papa y maíz; muchos agricultores crían cer­dos y gallinas. La estación se instaló en el patio poster ior de u n a casa rodeada de manzanos y corrales con animales domésticos (11°27'14" S, 77°12'12" W), a 190 m de altitud.

La tercera estación estuvo en la ciudad de H u a r a l , con más de 50 .000 h a b i t a n t e s , ur­banís t icamente poco desarrollada: con casas de adobe de u n a planta, servicios sanitarios deficien­tes y un comercio ambulator io de alimentos im­por tan te , a u n q u e desordenado . La estación fue ubicada en un te r reno , vecino a viviendas y a una letrina pública (11°27'14"S, 77° 12'12" W) , a 150 m de altitud.

En cada estación se marcó un triángulo con 15 metros de lado, en cuyos vértices, duran te las horas de mues t reo , se instalaron baldes de cinco litros de capacidad, den t ro de los que se acomo­daron 0,5 litros de cebos en base a carne (una par te de pescado, una parte de hígado, dos partes de agua) , exc remento h u m a n o (una par te de excremento , cuat ro partes de agua) o fratás (una par te de uva "Italia", u n a parte de agua) .

Las moscas posadas en los baldes o los cebos se colectaron cada hora en cada estación, desde las 7:00 a las 18:00 horas , manten iéndose separadas las colecciones horarias, por cebo y estación.

Cada media ho ra y du ran te el muestreo, co­m e n z a n d o a las 06:30 horas, se registró a 0,5 y 1 me t ro del suelo, en el centro de cada estación: la t empera tu ra y h u m e d a d relativa del aire de don­de se obtuvo el déficit de presión de vapor (DPV) en milibares (mb) , así como la velocidad del

viento en metros po r s egundo ( m / s e g ) . El da to climático para cada colección horar ia resultó de promediar la lectura horaria instantánea, con la registrada media hora antes.

Resultados y discusión

Duran te el trabajo fueron colectados 1.143 ejemplares de Sarcophagidae en once géneros y en no m e n o s de doce especies, todas en la subfamilia Sarcophaginae. Los relativamente ba­jos números de cada especie en las colectas hora­rias y la carencia de datos q u e permi tan definir la tendencia regional de las poblaciones, no per­mitieron aventurar un análisis matemát ico en t r e los números por especie y cada factor del clima, tomado solo y en combinación, para ob tene r u n a fórmula predictiva.

El g rupo de moscas estuvo represen tado en los tres ecosistemas y a lo largo del año . De las 252 colectas horarias hechas, el 4 8 % tuvo alguna espe­cie Sarcophaginae; se colectó con mayor frecuen­cia en la ciudad (58% colectas positivas); menos en el área rural (44%) y en las lomas (40%) .

El cuadro 1 presenta las especies, su n ú m e r o y la distribución estacional porcentua l en su captu­ra. El cuadro 2 muestra la preferencia de los adultos en visitar carne , e x c r e m e n t o y frutas descompuestas.

Sarcophagula spp.

El género más abundan te en las colectas. Adul­tos oscuros, 3-4 mm de largo, m u c h o más peque­ños que el resto de Sarcophagidae. Aparecían en grupos, mezclados con moscas Phor idae , de pre­ferencia sobre frutas y excrementos . Su colecta fue mayor a mediados del invierno (agosto), dis­minuyendo en n ú m e r o pe ro sin desaparecer , ha­cia la mitad del verano (febrero) . Los adultos fueron colectados en un amplio rango de condi­ciones microclimáticas: en t re 15,3 y 31,7°C, en t re 2,3 y 22 mb de DPV y con vientos de hasta 3,7 m/ s. La presencia de los adultos estuvo confinada a las h o r a s d e luz , igua l q u e e l r e s t o d e Sarcophagidae, m o d u l a n d o su actividad aparen­temente para evitar exceso de calor y baja hume­dad o alto DPV: du ran te el verano, la mayor abundancia fue registrada al inicio y finalización del día; en invierno, en cambio, la mayor activi­dad fue observada a l rededor del med io día.

Sarcophagula, es el único género de lasubt r ibu Sarcophagulina, den t ro de la tribu Sarcophagini . C o m p r e n d e e s p e c i e s c o n c o m p o r t a m i e n t o coprofago-necrófago y bioecología muy poco conocida. Sarcophagula occidua fue considerada por Hall (1933) la más c o m ú n ent re las especies t r o p i c a l e s ; e n P a n a m á s e c o m p o r t a c o m o

Page 15: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 FLORES, DALE: ECOLOGÍA DE LAS MOSCAS SARCOPHAGIDAE 15

necrófaga y coprófaga; Aguilar (1961) la registró visitando flores en la vegetación silvestre de los a l r ededo re s de Lima. Roback (1954) facilita u n a llave p a r a la clasificación de t r ibus de Sarcophaginae basada en machos. McAlpine et al (1987) incluyen al géne ro en su llave de clasifica­ción de géneros neárticos y Lopes (1956) revisa las especies.

Encelimyia aurigena Lopes

M u c h o m e n o s f r ecuen te q u e Sarcophagula en las co lecc iones hechas ; fue más a t r a ída p o r f ruta q u e p o r e x c r e m e n t o s o ca rne descom­pues t a . Se le e n c o n t r ó más en las lomas y du­r a n t e la p r imavera ( o c t u b r e ) ; t a m b i é n estuvo p r e s e n t e en la c i u d a d . Se regis t ró act ividad de adu l tos e n t r e los 14,2 y 29,8°C, 1,0 y 19,1 mb y con v ientos de has ta 3,7 m / s .

El género Encelimyia también está comprendi ­do en la tribu Sarcophagini . Considerado como

necrófago, los alotipos de la especie aurigena fue­ron ob ten idos po r W. Weyrauch del caracol Scutalusproteusáe las lomas de Pachacamac, cerca a Lima (Lopes 1969).

Oxyvinia angolensis (Hall)

Su presencia se confinó a las lomas, d o n d e siguió en abundanc ia a E. aurigena, en a u m e n t o desde fines del invierno (agosto) a mitad de pri­mavera (octubre) , para disminuir hacia med io verano (febrero). Los adultos prefirieron visitar fruta descompuesta a los demás cebos ofertados, es tando activos en t re 13,5 y 21,6°C, 0,7 a 8,7 mb y viento con hasta 2,8 m / s .

Oxyvinia está den t ro de la subtr ibu Raviniina, tribu Raviniini. El géne ro fue descrito por Dodge (1966).

Ravinia aurigena (Townsend)

Especie con m o d e r a d a a b u n d a n c i a , mayor en las lomas q u e en el á rea rura l y la c i udad . Su mayor pob lac ión fue e n c o n t r a d a a m e d i a d o s d e p r imavera ( o c t u b r e ) , d i s m i n u y e n d o hacia e l ve rano ( f eb re ro ) , pa ra r e p u n t a r en e l o t o ñ o ( jun io) . Los adu l tos m o s t r a r o n p re f e r enc i a en visitar fruta d e s c o m p u e s t a , s i e n d o activos en­tre 13,5 y 29,8°C, 1,1 y 19,3 m b y v ien to de has ta 3,5 m / s e g . Mués t r eos ad ic iona les , en e l mes de o c t u b r e , m o s t r a r o n q u e R. aurigena fue la ún i ­ca especie en co lon izar e x c r e m e n t o s de bov ino en las lomas .

El g é n e r o Ravinia t a m b i é n está u b i c a d o d e n t r o de la sub t r ibu Ravini ina. Se e x p a n d e en las Amér icas , con varias d e c e n a s de espec ies , en pa r t i cu la r en Sud y C e n t r o a m é r i c a . La ma­yoría de especies son coprófagas (Roback 1954), sin existir m a r c a d a p re f e r enc i a p o r e l de algu­na espec ie an ima l en p a r t i c u l a r (T ro f imov 1964) . T a m b i é n p u e d e n a c t u a r c o m o parás i tas

Page 16: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

16 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

de insectos (Seguy 1932) , necrófagas (1936) y a ú n causan tes de myiasis (James 1947) . Fue la ú n i c a S a r c o p h a g i d a e e n c o n t r a d a en e l invier­no en u n a e n c u e s t a de musco ideos q u e visitan a l i m e n t o s c o m e r c i a d o s p o r los a m b u l a n t e s en L ima (Flores y Dale 1984) . El t r a t a m i e n t o sis­t emá t i co del g é n e r o p u e d e ser e n c o n t r a d o en Hal l ( 1 9 2 8 ) , D o d g e (1956) yMcAlp ine (1987) ; la e s p e c i e , ba jo el n o m b r e de Sarcophaga aurigena, está en la llave de especies p a r a Pana­má (Hall 1933) .

Oxysarcodexia bakeri (Aldrich)

Duran te el trabajo, escasos adultos fueron co­lectados en las épocas cálidas y frías, algo más en l a c i u d a d q u e en e l r e s t o de e c o s i s t e m a s muest reados y más atraídos por excrementos , que por fruta o carne descompuestas. La actividad coincidió con tempera tura en t re 15,9 y 30,2°C, DPV en t r e 4 y 23 mb y viento, de hasta 2,7 m / s .

Oxysarcodexia ochripyga (Wulp)

Sólo se colectó un ejemplar, en la ciudad, d u r a n t e e l inv ie rno ( o c t u b r e ) , sobre ca rne descompuesta a 14°C, 4,9 mb y 1,7 m / s de veloci­dad de viento.

Den t ro de la subtr ibu Raviniina, las especies del g é n e r o Oxysarcodexia son esencialmente sud­americanas, s iendo especialmente diversas y abun­dantes al sur del Brasil (Lopes 1945). Han sido registradas de excrementos de bovinos y caballos (Aldrich 1916, Wilson 1932). El género fue revisa­do en monografías hechas po r Lopes (1945) y Dodge (1966), redescribiéndose allí las especies. Ambas especies están distribuidas en todas las Américas (Roback 1954).

Hybopygia terminalis (Wiedemann)

De la tribu Raviniini. Fue poco abundan te , no hab i endo sido capturada en las lomas. Estuvo activa du ran t e los meses fríos y cálidos, mostran­do preferencia a visitar frutas y, en grado menor , exc remen to h u m a n o . La colecciones se efectua­ron en t re 16,3 y 31°C, 3,7 y 19,7 mb, con vientos de hasta 3,1 m / s .

Punaphyto tridens Townsend

Per tenece a la tribu Sarcophagini . Fue repor­tada de los altos Andes del Perú (Townsend 1931). En el trabajo fue escasa y poco frecuente. Se presentó sólo en las lomas y, esporádicamente , a lo largo del año . El mayor n ú m e r o de adultos fue a t ra ído p o r frutas descompuestas, en t re los tres cebos visitados. La actividad se registró entre 15,1 y 29,5 °C, 1,3 y 18,6 mb y hasta 2,8 m / s de veloci­dad de viento.

Hystricocnemaplinthopyga (Wiedemann)

Especie escasa, capturada con mayor frecuen­cia en la ciudad, du ran te todo el año . Se las colectó más sobre frutas descompuestas , en t re 16,9 a 29,8°C, 4,2 y 19,1 mb y viento hasta con velocidad de 2,6 m / s .

Dent ro de la subtribu Hystr icognemina y tri­bu Sarcophagini, a la especie se le en cu en t r a distribuida del sur de los EUA a Sudamérica, ; s iendo invasora en Hawaii (Roback 1954). Es cita­da como parásita de insectos (Thompson 1943) y causante de myiasis h u m a n a (James 1947, Méndez 1981)

Helicobia biplagiata Dodge

O t r a especie escasa, p r e s e n t e en las lomas y la c iudad . Los pocos e j empla res , fue ron reco­gidos en invierno (agosto) y p r imave ra (octu­bre y d i c i e m b r e ) , a t r a ídos en pa r t i cu l a r p o r frutas d e s c o m p u e s t a s . Las c o n d i c i o n e s de co­lección fueron 17,3 a 21,6°C, 5,2 y 8,7 mb y viento has ta 2,2 m / s .

Helicobia e s t á u b i c a d o en l a s u b t r i b u Sa rcophag ina , t r ibu S a r c o p h a g i n i . E l g é n e r o es m a y o r m e n t e de las Amér icas , d o n d e se le regis tra c o m o nec ró fago y parás i to de varios insectos , e n t r e estos las o r u g a s de l b a r r e n o de la caña de azúcar Diatraea saccharalis. Es revisa­do po r Lopes (1939) e i nc lu ido en la llaves de T o w n s e n d (1917) , Roback (1954) y McAlp ine (1987) . Agui lar (1961) regis t ró u n a e spec ie vis i tando f lores en Lima.

Sarcodexia innota (Walker)

Especie de escasa p re senc ia ; más a b u n d a n ­te en las lomas q u e en el á r e a ru ra l . Activos d u r a n t e la p r imavera ( o c t u b r e ) fue ron atraí­dos p o r los t res t ipos de cebos d i spues tos , e n t r e 19,2 y 23,4°C, 6,8 y 13,2 mb y v ien tos de has ta 2,2 m / s .

Sarcodexia se le u b i c a en la s u b t r i b u Sarcodexiina, propia de las Américas y con biolo­gía muy poco conocida (Roback 1954). Ha sido criada de Coleóptera, O r t h o p t e r a y Lep idop te ra (Aldrich 1916), también como causante de myiasis h u m a n a (James 1947). G én e ro incluido en las llaves de clasificación deRoback(1954) yMcAlpine (1987).

Weyrauchimyia andina Lopes y Tibana

Los escasos ejemplares se colec taron sólo en las lomas, d u r a n t e el verano (marzo-abril) y pri­mavera (oc tubre ) , a t ra ídos po r fruta descom­puesta. Su actividad se registro con 22 a 28°C, en t re 8,4 y 18,6 mb y velocidad de viento hasta 2,95 m / s .

Page 17: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 FLORES, DALE: ECOLOGÍA DE LAS MOSCAS SARCOPHAGIDAE 17

El géne ro Weyrauchimyia está ubicado en la tr ibu Sarcophagini; fue descrito por Lopes (1969) e incluido en la llave de Roback (1954). Varias especies han sido descritas en base a material colectado de caracoles terrestres (Lopes 1969).

Comentario final

Las Sarcophaginae, bajo las condiciones en­cont radas , son especies en ex t r emo plásticas, adap tándose muy bien a las condiciones del me­dio ambien te y desplazando sus picos de actividad al m o m e n t o adecuado den t ro del ciclo d iurno , de acue rdo a la estación a lo largo del año .

Clima y a l imento son explotados al máximo, den t ro de cierto rango de preferencias. No cree­mos, que las Sarcophagidae sean oportunistas radicales.

Bastará la presencia de una pequeña cantidad del a l imento preferido, para la aparición inme­dia ta de adu l tos , su larviposición, la ráp ida metamorfosis, la emergencia de los adultos, su cópula e inmediata larviposición, en el mismo med io d o n d e ellos vivieron; hasta, por la sucesión de generaciones , consumirlo todo e incluso in­corpora r los residuos al suelo, por la intensa acti­vidad larval. La vertiginosa carrera por sobrevivir, se manifiesta con explosiones poblacionales, esta­cionales c u a n d o la abundanc ia del a l imento se repite en la misma época den t ro del año , ejemplo la presencia de excremento de ganado ligado al pas toreo t rashumante en las lomas y la mayor biomasa de caracoles terrestres duran te el invier­no costeño, o cada vez que sucede un evento ext raordinar io en cualquier época, ejemplo la presencia de u n a carcasa o la repent ina abundan­cia de basura orgánica en un sitio inusual. Ello convierte a las Sarcophagidae en e lementos sensi­bles al cambio de la calidad ambiental y contami­nación orgánica.

La de terminación de curvas poblacionales en Sarcophaginae, es pues de esperarse sean cam­biantes si se registraran año a año , duran te perío­dos considerables, a no ser que el ambiente se man tenga estacionario, caso improbable . Será difícil puedan definirse las condiciones ideales de l c l ima p a r a la ac t iv idad de los adu l tos , requir iéndose que , adic ionalmente a la medida precisa de cada factor climático, se colecten nú­meros considerables de moscas los que necesaria­men te debe rán ser corregidos, de acuerdo a la medida de la tendencia de la población.

Agradecimientos.- Los autores expresan su reco­nocimiento al Cen t ro de Investigación de Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CIZA), por su apoyo material en equipo. Igua lmente fue apreciada la asistencia del doctor

H U G O DE SOUZA LOPES, del Insti tuto Oswaldo Cruz, en Rio de Jane i ro , Brasil, po r la confirmación de la identidad de las moscas colectadas y por su amable disposición y consejo.

Literatura

Aguílar P G. 1961. Insectos polinizadores más comunes de Lima y alrededores. Rev. per. Ent. agr. 4:81-82.

Agui lar P G. 1976 . F a u n a d e s é r t i c o c o s t e r a p e r u a n a . I: Invertebrados más frecuentes en las lomas. Rev. per. Ent. 19:67-72.

Aldrich J M. 1916. Sarwpliaga and allies in North America. Thomas Say Found., 301 pp.

Beingolea O D. 1995. Langostas y su control. RAAA. Lima. 143 pp.

Koepcke M. 1954. Corte ecológico, transversal en los Andes del Perú Central con especial consideración de las aves. Parte I: Costa, vertientes occidentalesy región altoandina. Mem. Mus. Hist. Nat. Javier Prado, Lima, 119 pp.

Dodge H R. 1956. New North American Sarcophagidae with some new synonymy (Díptera). Ann. ent. Soc. Am. 49:182-190.

Dodge H R. 1966. S o m e new or little-known Neotropical Sarcophagidae (Díptera) with a review of the genus Oxysarcodexia. Ann. e n t Soc. Am. 59:674-701.

Flores V I, Dale W E. 1984. Estadística preliminar de los muscoideos en un mercado de la ciudad de Lima, durante el invierno y su importancia sanitaria en el comericio ambulatorio de alimentos. Investigaciones, Univ. Nac. S. Cristóbal de Huamanga 2(2):3-22.

Hall D G. 1928. Sarcopliaga pallinervis and related species in the Américas. Ann. ent. Soc. Am. 21:331-352.

Hall D G. 1933. The Sarcophaginae of Panamá (Díptera: Calliphoridae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 66:251-285.

James M T. 1947. The flies that cause myasis in man. USDA, Misc.Publ. 631, 175 pp.

Knipling E F. 1936. A comparative study of the fírst instar larvae of the genus Sarcophaga (Calliphoridae) with notes on the biology. Jour. Parasit. 22:417-454.

Lopes H S. 1954. Contribucao ao Conhec imento do Genero SarcophagulaWulp, 1887 (Díptera-Sarcophagidae).Mem. Inst. Oswaldo Cruz 5 2 ( 3 / 4 ) : 587-602.

Lopes H S. 1969. Neotropical Sarcophagidae, reared from Gastropoda by Dr. W. Weyrauch (Díptera). Studia Ent. 12(1-4):133-160.

Méndez E. 1981. Las miasis centtoamericanas y los dípteros que las producen. Rev. Médica Panamá 6(2):146-159.

McAlpineJ F. (Editor). 1987. Manual of Neartic Díptera. Vol.2. Biosystematics Research Centre , Ottawa, Ontar io , Canadá. Monograph No. 28.

Roback S S. 1954. T h e Evolution and Taxonomy of dte Sar­cophaginae (Díptera, Sarcophagidae) . Illinois Biol. Monographs 2 3 ( 3 / 4 ) , 173 pp.

Seguy E. 1932. Etude sur les Dipteres parasites ou predateurs des Sauterelles. E. E. Díptera 6:11-40

Thompson W B. 1943. A catalogue of the parasites and preda-tors of insect pests. Section I. Parasite host catalogue. Part I.- Parasites of the Arachnida and Coleóptera, Part II.- Parasites of tile Dermaptera and Díptera. Multigra-ph, Belleville, Ontario, Imper. Paras. Survey.

TorresJ. 1981. Productividad primaria y cuantificación de los factores ecológicos que la determinan, en las lomas costaneras del centro del Perú. Univ. Nac. Agraria, La Molina, Lima-Perú, Tesis Biólogo. 106 pp.

Tosi A. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico del Perú. I1CA. Zona Andina. Bol. Tec. No. 5, 265 pp. .

Townsend C H T. 1931. Notes on the Oestromuscoid Types. Rev. Entomología 1(1): 65-104.

Trofimov G K. 1964. Importance of human and animal excreta as sources of Synantrhropíc Sarcophagid fly breeding. Medskaya Parazit. 33:20-34 (Biol. Abst. 45:934-41).

Wilson J W. l932 . Coleóptera and Díptera collected from a New Jersey pasture. Jour. N. Y. Ent. Soc. 40:73-93.

Page 18: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

(

Introducción.- Con adultos que sobrepasan los 1,5 cm de largo y larvas maduras mayores a los 2 cm, Paraphrissopoda chrysostoma es la especie de muscoideo más g rande que visita excrementos de h u m a n o s al aire libre en la c iudad de Lima y otros lugares en la costa peruana . Tenemos registros de su distribución provenientes de T a m b o Gran­de en Piura ( junio), asimismo de Cieneguilla, c iudad de Lima, La Molina y Limatambo en Lima ( todo el a ñ o ) . En La Molina, es común encont rar a los adultos beb i endo losjugos acumulados en el cogollo y las mazorcas del maíz atacado por pla­gas. En Piura, se informa haber sido recuperada de a r r e b i a t a d o s (Dysdercus peruvianus) un hemíp t e ro plaga del a lgodonero .

La abundanc ia de material, el éxito alcanzado po r Lopes (1943. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 38: 127-163) en su reproducc ión en el laboratorio y la disponibil idad de facilidades para crianza de Sar­cophagidae , motivaron se realice un estudio so­bre oviposición, longevidad de los adultos y la durac ión del ciclo de desarrollo de esta especie.

Materiales y métodos.- La t empera tu ra varió en t re 25 y 27°C y la h u m e d a d relativa del aire en t re 50 y 60 %; la luz fluorescente se mantuvo encend ida por doce horas al día. Se usaron pe­queños trozos de h ígado para criar individua­lmente a las larvas; las observaciones se efectua­ron cada cuatro horas. U n a vez iniciada la fase pos ta l imentar ia en el estadio III (Fraenkel y Bhaskaran 1973. Ann. ent . Soc. Am. 66:418-422), cada media hora se registró los cambios que l levaron a la fo rmac ión del p u p a r i u m . Los pupar ios se mantuvieron en aserrín hasta la emer­

gencia de los adultos. Parejas con igual edad se confinaron en baldes t ransparentes de tres litros. Al fondo, se mantuvo recipientes con h ígado, pescado, excremento h u m a n o y agua azucarada. La observación cont inua permit ió de t e rmina r la duración de la cópula y las fases de prelarvi-posición, larviposición y postlarviposición de las hembras . La estadística se presenta en p r o m e d i o ( rango) , especificándose la un idad de t iempo. La progenie obten ida de este estudio, fue deposita­da en el Museo de Entomología de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, en Lima.

Resultados- Es un insecto de fácil coloniza­ción. Las hembras viven 59 días (46-80) y los machos, 26 (14-40). Antes de reproduci rse en cautiverio, las hembras p u e d e n pasar po r una etapa de prelarviposición, q u e d u r a 10 días (hasta 17), cuando se realiza u n a o varias cópulas largas, con 3 horas de durac ión (2-4). Las hembras , larviponen por 21 días (hasta 37), u n o s 4 grupos de larvas (hasta 6) , espaciados 7 días (1-12). Cada postura con 34 larvas (hasta 52), hizo 134 larvas (hasta 235) de capacidad reproduct iva po r hem­bra . Finalizada la r e p r o d u c c i ó n , la e t apa de postlarviposición fue corta: 3 días (hasta 9 ) . El 90% de las larvas fue dejada sobre h ígado des­compuesto , el resto sobre pescado y exc remen to h u m a n o . La duración de larva I fue 16 horas (16-17); larva II, 17 horas (17-19); larva III a l imentar ia 49 horas (47-49); larva III post-alimentaria, 59 horas (43-85); el estado larval tomó 140 horas. El estado pupal de los machos tomó 409 horas (376-439) y el de las hembras 393 horas (380-401). En total, el desarrollo de los machos toma 550 horas y el de las hembras 534 horas .

1. Univ. Nac. Agraria La Molina. Escuela de Post Grado. Depto. Entomología. Apartado 456, Lima 100, Perú. E-Mail: wdale @ redinf.edu.pe

2. Univ. Nac. San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Agronomía. Depto. Entomología. Ayacucho, Perú.

18

Page 19: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. E n t 3 8 : 1 9 - 2 2 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Chinches triatominos (Hemiptera: Reduviidae) de la Región Grau, Perú

Guillermo Calderón Falero1

RESUMEN

CAlJ)ERON-FALERO G. 1995. Chinches triatominos (Hemiptera: Reduviidae) de la Región Grau, Perú. Rev. per. Ent. 37-38.— Durante nueve años, 1973 a 1981, en los departamentos de Tumbes y Piura, en el noroccidente del Perú, entre los 0 a 2.400 msnm (área malárica), se realizaron visitas domiciliarias en 1.400 localidades pertenecientes a diez provincias y 44 distritos. Se registró triatominos en 563 localidades (40%), colectándose 3.450 especímenes; de ellos se examinó un total de 1.851 individuos (53%), hallándose solamente ocho individuos (0,43%) positivos a formas del protozoo Trypanosoma cruzi- Se identificó siete especies de chinches: Panstrongylus chinai Del Ponte, 1929; Rhodnius ecuadoriensis Lent y León, 1958; Triatoma carrioni Larrousse, 1926; P. rufotuberculatus Cham­pion, 1899; P. herreri Wygodzinsky, 1948; Triatoma dimidiata Latreille, 1811 y Eratyrus cuspidatus Stal, 1859.— P. chinai constituye la especie más importante por su frecuente hallazgo accidental en la vivienda y su positividad a formas de Trypanosoma. Ninguna de las especies se encontró domiciliada o colonizando las viviendas. En el período del estudio, se registraron por primera vez P. herreri en Piura y E. cuspidatus en Tumbes.

Palabras clave: Reduviidae, Triatominae, Panstrongylus, Rhodnius, Triatoma, Eratyrus, Trypanosoma, Enfermedad de Chagas, Región Grau, Tumbes, Piura, Perú.

SUMMARY

CALDERON-FALERO G. 1995. Triatominae bugs (Hemiptera: Reduviidae) of Grau Región, north-westem Perú. Rev. per. Ent. 37-38.— During an nine year period, 1973 to 1981, in departments of Tumbes and Piura, houses in 1.400 localities belonging to ten provinces and 44 districts, situated between 0 to 2.400 m.a.s.l. (malariae área), were visited. In 563 localities (40%) we collected 3.450 specimens of triatominae bugs; we examined a total of 1.851 (53%) and only eight of them (0,43%) resulted positive to forms of the protozoan Trypanosoma cruzi.— We identified seven species of bugs: Panstrongylus chinai Del Ponte, Í929; Rhodnius ecuadoriensis Lent & León, 1958; Triatoma carrioni Larrouse, 1926; P. rufotuberculatus Champion, 1899; P. herreri Wygodzynski, 1948; Triatoma dimidiata Latreille, 1811 and Eratyrus cuspidatus Stal, 1859.— P. chinaiis the most important species because of its frecuent accidental finding into the house and its positiveness to Trypanosoma forms. N o n e of the species were living or colonizing houses. In the period of this study, it was the first record of P. herreri in Piura and E. cuspidatus in Tumbes.

Key words: Reduviidae, Triatominae, Panstrongylus, Rhodnius, Triatoma, Eratyrus, Trypanosoma, Chagas disease, Región Grau, Tumbes, Piura, Perú.

Introducción

Es un h e c h o i n n e g a b l e q u e l a e n d e m i a

chagásica avanza p e r m a n e n t e m e n t e hacia áreas

indemnes , facilitada por el f enómeno de las mi­

graciones humanas desde lugares d o n d e son in­

tensos el t r ia tomismo, o de la adaptación de

especies silvestres al microclima favorable que

ofrece la morada h u m a n a .

1. Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud. Lima, 1982. Dirección actual: Los Precursores 1160, San Miguel, Lima 32. Perú.

Para la Región Grau, en el nor t e occidental

del Perú existe notificación de varias especies de

tr iatominos cuya distribución actualizamos gra­

cias a la activa participación del personal del

p rograma antimalárico de los depa r t amen tos de

Piura y Tumbes .

Material y métodos

Área estudiada

Corresponde a los depa r t amen tos de Tum­

bes y Piura de la costa noroccidental pe ruana ,

desde el nivel del mar hasta los 2 400 msnm,

considerada como zona malárica. C o m p r e n d e

zonas desérticas, de bosque espinoso seco tropi-

19

Page 20: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

20 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

cal, de bosque r ibereño de los valles de Tumbes , Chira, Piura y Huancabamba . La tempera tura media anual varía de 23 a 25° C. Son los departa­mentos más lluviosos de la costa peruana , con p romedios anuales de 610 mm para Tumbes y 42 mm para Piura. El depa r t amen to de Piura tiene u n a par te and ina en las provincias de Ayabaca, Mor ropón y Huancabamba con estrechos valles, con altitudes máximas de 3 700 msnm; y Tumbes posee una proyección and ina en los cerros de Amotape con altitudes de hasta 1.600 msnm.

La vivienda de las localidades trabajadas es e m i n e n t e m e n t e rural, hecha de tabique con te­cho de tejas o paja, o de adobe con teja o calami­na, provistas de corral para sus animales domésti­cos. Este tipo de vivienda ofrece un buen refugio para los chinches tr iatominos.

Colección de los triatominos

Pr imeramente se realizó una divulgación do­miciliaria sobre tr iatominos domésticos.

La búsqueda se efectuó genera lmente sobre las paredes de la sala, dormitor io y refugio de animales du ran te un mín imo de media hora. El material colectado se guardaba en cajitas y se enviaba al laboratorio regional de Piura, desde d o n d e e ra env iado a L ima para su examen parasitológico, determinación taxonómica y veri­ficación del material biológico.

Diagnóstico parasitológico de heces de triatominos

Por presión abdominal sobre el intestino pos­terior del ch inche , se extrae una gotita de heces, la cual se mezcla con u n a gota de solución salina o suero h u m a n o normal al 1%. Se cubre con laminilla y observa al microscopio con 10X y 40X. Luego las láminas sospechosas o positivas a for­mas flageladas de Trypanosoma cruzi se dejan secar du ran te 24 horas, se f i jan con metanol por 5 minutos, se colorea con Giemsa por una hora, se lava y se seca al med io ambiente . Finalmente se observa con objetivo de inmersión.

Resultados

En el cuadro 1 se r eúnen los datos obtenidos de la recolección y examen de t r ia tominos en los depar tamentos de T u m b e s y Piura. Se han regis­t rado siete especies: tres especies c o m u n e s para Tumbes y Piura; u n a especie solo en T u m b e s y tres especies sólo en Piura. La especie Panstrongy­lus chinai fue la más frecuente en ambas localida­des; muy alejada en abundanc ia se en cu en t r a Rhodnius ecuadoriensis que ocupa el s egundo lu­g a r . Es tas d o s ú n i c a s e s p e c i e s m o s t r a r o n positividad a formas de Trypanosoma cruzi, p e r o en un porcentaje muy bajo: 0 .43% y 1.54% res­pectivamente.

El detalle de los resultados de colectas po r localidades, incluyendo el n ú m e r o de localidades por cada especie de t r ia tomino, se presenta en el cuadro 2 para Tumbes y en el cuad ro 3 para Piura. En total, se ha mues t reado 220 mil vivien­das, 1 400 localidades, per tenecientes a 44 distri­tos de 10. Se halló 563 localidades positivas a t r i a t o m i n o s : 516 c o n P. chinai, 48 c o n R. ecuadoriensis, 23 con T. carrioni, 7 con P. rufotu­berculatus, 2 con P. herreri, 7 con T. dimidiata, 2 con Eratyrus cuspidatus.

Las localidades d o n d e se colectaron especí­menes de Panstrongylus chinai positivos a T. cruzi fue ron seis en P iu ra : S o l a n a Baja (d i s t r i to L a n c o n e s ) ; C h i c a Baja ( C h i c a Baja (Tambogrande) , El Puen te (Lagunas) , Puchis y La Tina (Suyo), Mandorci l lo (Sondor ) . En Tum­bes, solamente la localidad de Chórala del distri­to San Jacinto .

Rhodnius ecuadoriensis so lamente resultó posi­tivo a T. cruxi en la localidad de Chignia, del distrito de Huarmaca .

En esta opor tun idad , por p r imera vez se co­lectó Panstrongylus herreri en Piura: 10 ejemplares en las localidades de Ambasal y Samaco, del distrito de Ayabaca, provincia de Piura. De la

Page 21: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 CALDERÓN: CHINCHES TRIATOMOMINOS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) 21

Page 22: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

22 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

misma manera , por pr imera vez se colectó Eratyrus cuspidatusen Tumbes , en la localidad de Matapalo del distrito de Zarumilla, provincia de Zarumilla.

Ni en Piura ni en Tumbes se ha encon t rado domiciliación o infestación domiciliaria de las especies de t r iatominos registradas.

Literatura

Herrer A, Ñapan M. 1964. Situación actual de los triatominos en la región septentrional del Perú. I: Triatominos domiciliarios. I Congr. Nac. Microb. y Parasit. Arequipa: 16-23.

Lent N, W'ygodzinsky P. 1979. Revisión of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) and their significance as vec-tors of Chagas Disease. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. N. York. 163(3): 366-368.

Lumbreras H. 1972. El problema de la enfermedad de Chagas en los diferentes departamentos del Perú. Viernes Médico 23 (1): 43-47.

Presentaciones a Congresos Nacionales de Biología en el Perú (CONABIOL)

Calderón G. 1977. Actualización de la distribución geográfica de los triatominos en el Perú (Hemiptera: Reduviidae). V CONABIOL. Cusco: 87.

Ñapan M, Morales F. 1974. Distribución geográfica de los vectores de la trypanosomiansis americana en el norte peruano. IV CONABIOL, Trujillo: 175.

Page 23: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 2 3 - 2 6 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) vectores de la "uta" en el Perú.

Abraham G. Cáceres1

RESUMEN

CACERES A. ¡995. Especies ele Lutzomyia (Díptera: Psychodidae, Phlebolominae) vectores de la "uta" en el Perú. Rev. per. Ent. 38 .— Se hace especial referencia a dos especies de insectos comprobadas c o m o vectores de la leishmaniasis cutánea andina o "uta" (Lutzomyia ayacuchensis y Lu. peruensis) y a tres consideradas c o m o vectores potenciales (Lu. lejadai, Lu. verrucarum y Lu. pesceí).

Palabras clave: iMlzomyia, leishmaniasis cutánea andina, "uta", titiras, flebótomos.

SUMMARY

CACERES A. 1995. Species of Lutzomyia (Díptera: Psychodidae, Phlebolominae) vectors of "uta" in Perú. Rev. per. Ent. 38.- The autor makes special reference to two species of inseets probed to be vectors of Andean cutaneous leishmaniasis or "uta" (Lutzomyia ayacuchensis and Lu. peruensis) and to other three species considered as potencial vectors (Lu. lejeulai, Lu. verrucarum, and Lu. pesceí)

Key words: Lutzomyia, Andean cutaneous leishmaniasis, uta, titiras, flebótomos, Perú.

Notas previas sobre los "flebótomos" o "titiras"

Se conocen unas 750 especies y subespecies. E n e l vie jo m u n d o p e r t e n e c e n a l g é n e r o Phlebotomus y en el nuevo m u n d o , al g é n e r o Lutzomyia. De las especies descritas, unas 400 co­r r e sponden a América, la mayor parte de la Re­gión Neotropical . En Cent ro América se ha regis­t rado 14 fósiles de flebótomos impregnados en ámbar y se supone que cor responden a 26 millo­nes de años de ant igüedad: Ol igoceno Tard ío y Mioceno T e m p r a n o .

En el Perú, se ha repor tado unas 115 especies, d e las c u a l e s e l 3 0 % s o n c o n s i d e r a d a s antropofílicas y existen varios nombres regionales para los adultos: "titiras", "plumillas", "angelillos", "puma", "rapache", "jenjen", "manta blanca", "capa blanca", "lalapo", "wanwa", "pumamanchach i " (17,19) j^os adultos, d e 2 a 5 m m de longitud, t ienen cabeza y alas cubiertas de cerdas finas y largas. De actividad crepusculary noc tu rna (17:00 h hasta 07:00 h del día s iguiente) , pero en el día p u e d e n tener actividad, si se ingresa a sus lugares de reposo. T ienen vuelos cortos de 4 a 8 m, s iendo de 200 a 300 m la distancia máxima por día. Hembras y machos se a l imentan de jugos y sustan­cias azucaradas de plantas, pe ro sólo las hembras

1. Laboratorio de Entomología, Instituto Nacional de Salud, Apdo. Postal 451, Lima 100.

son hematófagas, s iendo antropofílicas y zoófilas. Los criaderos naturales son desconocidos, po r lo que los estados inmaduros son difíciles de locali­zar, pero ha sido posible realizar algunas crianzas en el laboratorio.

El ciclo biológico es muy variado según las especies y las condiciones naturales del habitat: humedad , t empera tu ra y a l imento. Se conoce que las especies selváticas necesitan mayor núme­ro de días para completar su ciclo, en compara­ción con las especies de los Andes . Los huevos son pequeños , oscuros y ovalados, incuban du ran t e seis a doce días. El estado larval c o m p r e n d e cua t ro estadios que necesitan 20 a 60 días; se a l imentan de materia orgánica en descomposición; la esca­sez o ausencia de i luminación son factores favora­bles para su desarrollo. La pupa t iene un ciclo de siete a catorce días, de color b lanco a p a r d o oscuro. El adulto t iene un pe r íodo de vida de 20 a 30 días. Cada h e m b r a deposi ta 20 a 100 huevos, que son deposi tados individualmente en huecos de los árboles, fisuras y grietas de rocas desprendi ­das, piso de establos, madrigueras de ver tebrados y en cuevas.

La importancia de los flebótomos radica fun­damenta lmente en e l papel q u e cumplen c o m o transmisores de varios grupos de parásitos: (a) protozoos del géne ro Leishmania q u e son agentes etiológicos de las diferentes formas clínicas de la leishmaniasis tegumentar ia y visceral; (b) de las bacterias del género Bartonella que t ransmiten la bartonellosis h u m a n a o verruga p e r u a n a o fiebre de la Oroya, enfe rmedad de Carr ión; (c) varias familias de Arbovirus.

23

Page 24: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

24 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Las especies de "titiras" o flebótomos señala­dos como vectores de la leishmaniasis cutánea a n d i n a o "uta" p e r t e n e c e n a los subgéneros Helcocyrtomyia y Pifanomyia, distribuidas en los va­lles occidentales e in terandinos de la cordillera de l o s A n d e s ( 7 A 9 ) .

Los criterios más importantes para considerar a los f lebótomos o "titiras" como vectores de leishmaniasis son:

- El vector t iene que ser antropofílico, es decir, t ene r la característica de picar a! ser humano ;

- El vector t iene que ser zoófilo, es decir debe picar a animales domésticos y silvestres;

- Al vector se le debe encon t ra r infectado na tu ra lmente con la misma especie de Leishmania encon t rada en el hombre ;

- El vector debe favorecer el crecimiento de la Leishmania, pe rmi t i endo su desarrollo hasta lle­gar a ser infectiva y transmitirlo a otro ver tebrado median te picadura;

- La distribución geográfica de la Leishmania aislada del h u m a n o debe coincidir con la del vector.

Con frecuencia se ha de te rminado que la tasa de infección natural es inferior a 0,3%, y el núme­ro de p r o m a s t i g o t e s en e l i n t e s t ino de un f lebótomo es baja.

A c o n t i n u a c i ó n se hace re fe renc ia a c inco espec ies de Lutzomyia q u e se re lac ionan con l a l e i s h m a n i a s i s c u t á n e a a n d i n a o " u t a " : dos vectores c o m p r o b a d o s y tres vectores po­tencia les .

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) ayacuchensis Cáce re s y Galat i , 1988

Esta especie de "titira" o "flebótomo" ha sido desc r i t a de e j empla re s c a p t u r a d o s en á reas u tógenas de las provincias de Parinacochas y Lucanas del depa r t amen to de Ayacucho. Es el vector natural de la "uta" o leishmaniasis cutánea and ina en esta zona. Se le ha capturado desde 1.400 hasta 2.950 msnm.

La Leishmania q u e infecta en fo rma na tu r a l a esta Lutzomyia ha s ido ca rac te r izada c o m o Leishmania (Viannia) peruviana, u t i l i zando las técnicas : (1) e lec t rofores is de isoenzimas, (2) reacc ión en c a d e n a de la po l imerasa (PCR) y (3) kar io t ipa je molecu la r , r e su l t ando p e r t e n e ­cer al k a r i o d e m a 2 de Leishmania (Viannia) peruviana ^3,s'.

En las provincias Lucanas y Parinacochas (Aya-cucho) , lo mismo que en San Ignacio y Chota ( C a j a m a r c a ) , e s ta " t i t i r a " e s d e h á b i t o s extradomiciliarios, hal lándose en menor propor­c i ó n en p e r i d o m i c i l i o s y d o m i c i l i o s . En H u a n c a b a m b a (Piura) los ejemplares fueron cap­turados den t ro de las viviendas y en poca cant idad en peridomicilios (VILLASECA, comunicación per­

sonal, 1993). Es u n a especie antropofílica además, se al imenta sobre animales domést icos (aves de co r r a l , cuyes , c e r d o s ) y s i lvestres (vizcachas).

Además de las localidades pe ruanas mencio­nadas, se le conoce en las provincias Azuay y Chimborazo del Ecuador , d o n d e se ha encontra­do in fec tada n a t u r a l m e n t e c o n Leishmania (Leishmania) mexicana (1".'L16,23)_

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) peruensis ( S h a n n o n , 1 9 2 9 )

Esta espec ie de "ti t ira" o " f l ebó tomo" ha sido descr i ta con e s p e c í m e n e s de H u a r o c h i r í (Lima) y está p r e s e n t e en la mayor í a de las áreas u tógenas del Pe rú . Es u n a de las espec ies que , desde m u c h o s a ñ o s a t rás , fue c o n s i d e r a d a c o m o u n o de los posibles vec tores de l a "u ta" (12,13) £ s u n a e s p e c ¡ e m u v an t ropof í l i ca ; tam­bién se a l imenta de an imales domés t icos (cuyes, conejos , ce rdos , p e r r o s , asnos , vacas) . En loca­l idades u t ó g e n a s de los valles occ iden t a l e s e i n t e r a n d i n o s del n o r t e y c e n t r o de l P e r ú ha s i d o c a p t u r a d a d e n t r o d e v i v i e n d a s , e n per idomic i l ios y en c a m p o ab i e r t o .

HERRER (1982a) observó promastigotes en ras­pados de hamste r s expues tos en local idades utógenas de Huarochir í , así mismo, menc iona también el aislamiento de Leishmania sp. a part i r de hamsters inoculados con homogenizados de esta titira p roceden te s de áreas u tógenas de H u a r o c h i r í ^ 1 5 ' .

CRUZADO (1987), en zonas u tógenas de la pro­vincia de Otusco (La Liber tad) , halló cua t ro ejem­plares de esta titira infectados con Leishmania en forma natural .

PÉREZ Y COL. (1991) comunicaron el aislamien­to de Leishmania a part ir de hamsters inoculados con homogenizados del tubo digestivo de Lu. peruensis capturados en zona u tógena de la pro­vincia de Bolognesi (Ancash). Esta Leishmania ha sido caracter izada c o m o Leishmania (Viannia) peruviana median te técnica de electroforesis de isoenzimas en capa delgada de a lmidón. Recien­temente , PÉREZ Y COL. (1994) han de tec tado pará­sitos de Leishmania del complejo braziliensis me­diante PCR en ejemplares de Lu. peruensis captu­rados en áreas u t ó g e n a s de la provincia de Huarochir í .

Esta titira es una especie propia del Perú. Está presente en los valles occidentales del nor te y centro del p e r ú ' 6 ' 1 2 , 1 8 ' 1 9 ' 2 4 ' . Hasta e l m o m e n t o no ha sido encon t rada en los valles orientales (selva alta) ni selva baja (llano amazónico) . Con fre­cuencia se captura po r encima de los 1.600 m s n m y en m e n o r cant idad po r enc ima de los 3.100 de altitud.

Page 25: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 CACERES: TITIRAS VECTORAS DE LA "UTA' 25

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) tejadai Galat i y Cáce res , 1990

Esta especie se considera como vector poten­cial de "uta" o leishmaniasis tegumentaria . Ha sido descrita con ejemplares procedentes de la p r o v i n c i a d e H u á n u c o ( H u á n u c o ) . E s antropofílica, también pica animales domésticos (cuyes, conejos, cerdos, perros, aves de corral) . En ejemplares de esta especie capturados den t ro de viviendas de áreas utógenas del valle Higueras, afluente del río Huallaga (Huánuco) se ha detec­tado Leishmania del complejo brazüiensis median­te PCR. Se ha hallado en cantidades elevadas d e n t r o de las h a b i t a c i o n e s h u m a n a s y en peridomicilios (lugares d o n d e encierran cuyes, conejos, cerdos, ovinos, caprinos, gallinas); mien­tras q u e en campo abierto (grietas, cuevas, raíces de árboles) , e l n ú m e r o es menor . Recientemente se han realizado capturas de Lutzomyia sp. en áreas u tógenas de la provincia de Huánuco . Se capturaron 3.589 lutzomyias en ambientes intra y peridomiciliarios. De ellos el 99.7% correspon­den a Lutzomyia tejadai (57.5% machos, 42.5% hembras ) , 0.2% de Lu. fischeri y 0 . 1 % de Lu. noguchi. Machos de Lu. tejadai han sido captura­dos en mayor n ú m e r o que las hembras en el intra y peridomicil io; mientras que Lu. fischeri y Lu. noguchi s e c a p t u r a r o n en a m b i e n t e s peridomiciliarios.

Hasta el m o m e n t o , ha sido registrada sola­m e n t e e n á r e a s l o c a l i z a d a s e n los va l les in terandinos afluentes del río Huallaga, de las provincias de H u á n u c o y A m b o < 2 4 ' . Reciente­m e n t e se ha encon t rado en Bolivia (F. LE PONT, com. pers . 1994).

Lutzomyia (Pifanomyia) verrucarum ( T o w n s e n d , 1913)

Esta "t i t ira" fue descr i ta con e s p e c í m e n e s p r o c e d e n t e s d e H u a r o c h i r í (L ima) . Especie p r o p i a del Pe rú ; e s an t ropof í l i ca p e r o t a m b i é n s e a l i m e n t a de un g ran n ú m e r o de an imales domés t i cos y silvestres. Está p r e s e n t e en los valles occ iden ta l e s e i n t e r a n d i n o s del n o r t e y c e n t r o de la cord i l l e ra de los Andes . En los valles occ iden ta l e s del c e n t r o con f recuenc ia se c a p t u r a en a l t i tudes c o m p r e n d i d a s e n t r e los 1.100 y los 2.980 m s n m ; p e r o en los valles i n t e r a n d i n o s del c e n t r o , está p r e s e n t e desde los 1.200 hasta los 3.200 m de a l t i t u d ( , - , 2 ' 1 8 ' 1 9 ' 2 4 ) .

Es u n o de los f lebótomos q u e más ha s ido e s t u d i a d o p o r inves t igadores nac iona les y ex­t ranjeros , ya que , a d e m á s de cons iderarse c o m o vec tor po tenc ia l de la "uta", es el vector na tu ra l de la ba r tone l los i s h u m a n a o ve r ruga p e r u a n a , en los valles o c c i d e n t a l e s y a l g u n o s valles i n t e r a n d i n o s del n o r t e y c e n t r o del P e r ú ( 1 2 ' 1 7 >.

En a lgunas áreas u t ó g e n a s de la p rov inc ia de H u a r o c h i r í , esta espec ie está imp l i cada c o m o vector de la "uta", ya q u e en e s p e c í m e n e s cap­tu rados d e n t r o de las viviendas y en c a m p o ab ie r to , se ha d e t e c t a d o Leishmania del com­plejo brazüiensis m e d i a n t e PCR ' 2 2 ' .

Lutzomyia (Helcocyrtomyia) pesca (Her t ig , 1943)

Es propia del Perú y fue descrita con ejempla­res procedentes de Andahuaylas (Apur ímac) . Es un flebótomo que pica h u m a n o s y ha sido captu­rado den t ro de las viviendas, lugares d o n d e encie­rran animales domésticos, en cuevas y en raíces de árboles. Es u n a especie que f recuen temente se le encuent ra en localidades ubicadas en t re los 2.200 y los 3.300 msnm ( 6 - 2 0 ) .

En las provincias de Andahuaylas y Calca (Cusco) se le incrimina c o m o vector potencial de la "uta" ' 2 ' ya que, po r evidencias epidemiológicas, las localidades d o n d e está presente son endémi­cas de leishmaniasis cu tánea and ina o "uta". Se ha capturado además en Cajabamba (Cajamarca), H u a n c a v e l i c a , C h u r c a m p a y Tayaca j a (Huancavelica), Cangallo (Ayacucho), que son áreas endémicas de bartonellosis h u m a n a o verru­ga; también está presente en las provincias de Urubamba y Qutspicanchis (Cusco), Huancayo (Junín) y Cerro de Pasco (Pasco) d o n d e la "uta" y la "verruga" están ausentes (6.12.18,19,20,24)

Literatura

\. Cáceres A. 1993. Distribución geográfica de Lutzomyia verrucarum (Townsend, 1913) (Díptera, Psychodidae, Phlebotominae) , vector de la bartonellosis humana en el Perú. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 35: 485-490.

2. Cáceres A. 1991. Fauna flebotómica (Díptera, Psychodidae) del valle interandino Higueras, Huánuco , Perú. Rev. per. E n t 34: 53-54.

3. Cáceres A, Villaseca P, Inga R, López M, Arévelo J, Llanos-Cuentas A. 1991. Lutzomyia ayacuchensis (Díptera , Psychodidae, Phlebotominae) probable vector de la le ishmaniasis c u t á n e a an d in a (uta) en Lucanas y Par inacochas (Ayacucho , P e r ú ) . En: V C o n g r e s o Panamericano de Infectología, Lima. p. 11-22.

4. Cruzado, L. 1987. Lutzomyia peruensis vector de Leishmania sp . en Pagash , O t u z c o , P e r ú . En: X C o n g r e s o Latinoamericano de Microbiología. Trujillo, Perú. p. 9 (187).

5. DujardinJ C, Llanos-Cuentas A, Cáceres A, Arana M, Dujardin J P, Guerrini ], Gómez J, Arroyo J, De Doncker S, Jacquet D, Hamers R, Guerra H, Le Ray D, Arévalo J. 1993. Molecular karyiotype variation in Leishmania (Viannia) peruviana: indication of geographical popula-tions in Perú distributed along a north-south d i ñ e . Ann. Trop. Med. Parasitol. 87:335-347.

6. Fairchild G B, Hertig M. 1957. Notes on the Phlebotomus of Panamá. XII. T h e Vexator Group, with descriptions of new species from Panamá and California. Ann . Ent. Soc. Amer. 50: 325-334.

7. Galati, B.E.A. 1990. Sistemática do Phlebotominae (Díptera: Psychodidae) das Américas . Tese de doutoramento, Facullade de Saúde Pública, Universidade de Sao Paulo, p. L l - 275.

Page 26: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

26 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

8. Galati E A B, Cáceres A G. 1992. Descricao de Lulzomyia ttirigetiensissp. n. (Díptera, Psychodidae, Phlebotominae) do Perú e c o n s i d e r a c o e s sobre a c o m p o s i c a o do subgénero Helcocyrtomyia. Revta. bras. Ent. 36:446-456.

9. Galati B E A, Cáceres A G, Le Pont F. Descricao de duas especies novas de Phlebotominae (Díptera, Psychodidae) e consideracoes sobre a composicao de Pifanomyia Ortiz & Scorza. Revta. bras. E n t (en prensa).

10. Gómez E A L, Sud R A, Jurado H M S , RumbeaJ G, Mimori T, Nonaka S, Matsumoto Y, Hashiguchi Y. 1992. A preliminary study of Andean leishmaniasis in Alausi and Huigra, department of Chimborazo, Ecuador. En: Hashiguchi Y. (Ed.) Studiesof New World leishmaniasis and its transmission, with particular reference to Ecua­dor. Kochi, Japan: Kyowa printing. Rep. Ser. No. 3:49-58.

11. Hashiguchi Y, Gómez E A, De Coronel V V, Mimori T, Kawabata M, Furtiva M, NanakaS, Takaoka H, Alexander B J, Quizhpe A M, Grimaldi G, Kreutzer R D, Tesh R B. 1991. Andean leishmaniasis in Ecuador caused by infec-tion with Leishmania mexicana and L. ma/ar-like para­sites. Am. J. Trop. Med. Hyg. 44:205-217.'

12. Herrer A. 1951. Estudios sobre leishmaniasis tegumentaria en el Perú. VI. Relación entre leishmaniasis tegumentaria y Phlebolomus. Rev. Med. Exp. Lima. 8:119-137.

13. Herrer A. 1977. Reseña de la Entomología Médica en el Perú. I. Principales aspectos e n t o m o l ó g i c o s en la bartonellosis, la trypanosomiasis y la leishmaniasis. Rev. Per. Ent. 20:19-24.

14. Herrer A. 1982a. Empleo del hámster dorado c o m o animal centinela en las localidades donde es endémica la uta (leishmaniasis tegumentaria). Rev. Inst Med. Trop. S. Paulo. 24:162-167.

15. Herrer, A. 1982b. Lutzomyia peruensis (Shannon, 1929), p o s i b l e v e c t o r natural de la uta ( l e i s h m a n i a s i s tegumentaria). Rev. Inst Med. Trop. S. Paulo. 24:168-172.

16. Katakura K, N o n a k a S, Hosokawa A, Eshita Y. 1994. Karyiot ipe s imilarity of Leishmania i so lates from

patients , sandfl ies , and a d o m e s t i g d o g , ident i fy ing the mayor L. (L.) mexicana strain as a g e n t of cutane­o u s l e i shmanias i s in the E c u a d o r i a n A n d e s . En: H a s h i g u c h i Y . ( E d . ) . S t u d i e s o f N e w W o r l d le ishmaniasis and its transmiss ion, with particular re ference to Ecuador . Kochi , Japan: Kyowa print­ing. Rep. Ser. N o . 4:4-8.

17. Llanos B. 1971 . Estado actual de las e n f e r m e d a d e s transmitidas por Phlebolomus en Latinoamérica. Bol. Soc. E n t Perú. 6:75-80.

18. Llanos B. 1981. Los f lebótomos del Perú y su distribución geográfica (Díptera: Psychodidae, Phlebotominae) . Rev. per. Ent. 24:183-184.

19. Martins V A, Willians P, Falcao L. 1978. American sandflies (Díptera, Psychodidae, Phlebotominae) . Rio de Janeiro, Brazilian Academy of Sciences. 195 pp.

20. Pesce H, Pardo G L . 1943. Notas on cutaneous leishmaniasis and Phlebotomus in the province of Andahuaylas, Perú. Am.J . Hyg. 37: 255-258.

21. Pérez J, Villaseca P, Cáceres A, López M, Zolessi A, Campos M, Guerra H, Llanos-Cuentas A. 1991 . Leishmania (Viannia) peruviana ¡solated from the sandfly Lulzomyia peruensis (Díptera: Psychodidae) and a sentinel hámster in the Huayllacallan Valley, Ancash, Perú. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 85:60.

22. Pérez J, Ogusuku Elena, Inga R, López M, Monje J, Paz L, Nieto E, Arévalo J, Guerra H. 1994. Natural Leishmania infección of Lulzomyia spp. in Perú. Trans. R. Soc. Tro¡>. Med. Hyg.. 88: 161-164.

23. Takaoka H, Gómez E, Alexander J, Hashiguchi Y. 1990. Natural Infections with Leishmania promastigotes in Lutzomyia ayacuchensis (Díptera: Psychodidae) in an Andean focus of Ecuador. J. Med. Ent. 27: 701-702.

24. Y o u n g D , Duncan M. 1994. Guide to the Identification and geographic distribution of Lutzomyia Sand Flies in México, the West Indíes, Central and South America (Díptera: Psychodidae). Associated Publishers Ameri­can Entomological Institute. Memorias of the American Entomológica! Institute. No . 54. 881 pp.

Page 27: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 27 -28 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Nota científica Duración de los estadios inmaduros de Lutzomyia peruensisy Lu. verrucarum (Díptera: Psychodidae, Phleboto­minae) del Perú.

Elena Ogusuku1 J. Enrique Pérez1

La cría en colonias de laboratorio de Lutzomyia s p p . , " t i t i r a s" , v e c t o r e s de l e i s h m a n i a s i s y bartonellosis en el Perú, es materia de estudio que t iene la finalidad de explorar aspectos de la rela­ción h o m b r e - vec to r -pa tógeno bajo condiciones controladas de laboratorio. Adultos de estos gé­neros producidos en colonias son usados en di­chos estudios.

Los procedimientos para la cría de titiras in­cluyen el cu idado en el t ransporte de hembras del c a m p o al laboratorio, los materiales con que son hechos los frascos colectores y de oviposición, la t empera tu ra y h u m e d a d a la q u e la colonia es man ten ida y el a l imento para los adultos y larvas. Todas estas variables t ienen un principio común, p e r o fueron descritas para especies en particular. Actua lmente , un gran n ú m e r o de laboratorios h a n e s t ab lec ido co lon ias de t i t i ras (Killick-Kendrick et al, 1991).

El propósi to del presente estudio fue determi­nar la duración del ciclo de vida de Lutzomyia peruensis y Lu. verrucarum, que son las especies andinas más ampl iamente distribuidas y comunes en el Perú.

A d u l t o s d e a m b o s s e x o s d e Lutzomyia peruensisy Lu. verrucarum fue ron co lec tados en C h a u t e y S u r c o ( L i m a ) y H u a y l l a c a l l á n (Ancash ) ; los tres lugares a a l t i tudes ce rcanas a los 2500 m. Las ti t iras fueron colectas con t r a m p a s t ipo S h a n n o n con cebo h u m a n o y a s p i r a d o r e s m a n u a l e s . Las ti t iras co lec tadas fue ron pues tas en frascos de a l imen tac ión y t r a n s p o r t a d a s a L i m a en c o n s e r v a d o r e s de t e k n o p o r c o n pape l toal la h ú m e d o en su inte­r ior . D u r a n t e el t r a n s p o r t e y en la co lon ia se a d m i n i s t r a u n a so luc ión s a tu r ada de sucrosa en a l g o d ó n c o l o c a d o en la t apa de cada frasco de a l i m e n t a c i ó n , p a r a e l m a n t e n i m i e n t o de los adu l to s . U n a vez en el l abo ra to r io , las titiras fueron a l i m e n t a d a s con sangre e x p o n i e n d o u n r a tón Balb.C anes t e s i ado . Los r a tones recibie-

1. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Apartado 4314, Lima-100, PERÚ.

ron u n a inyección i n t r a p e r i t o n e a l de 0.1 mL de Promazi l©. Las ti t iras a l i m e n t a d a s fue ron aisladas en viales de plást ico con o r g a n z a en la t apa y yeso den ta l (Velamix 100®) h ú m e d o c o m o subs t r a to p a r a l a ovipos ic ión . Cada h e m ­b ra fue ident i f icada d e s p u é s de la ovipos ic ión . Las larvas fueron a l i m e n t a d a s c o n un p r e p a r a ­do a base de a l i m e n t o p a r a cone jo ( p u r i n a ) y heces de cone jo (1:1) ; e l a l i m e n t o p r e p a r a d o , seco y m o l i d o fue g u a r d a d o a t e m p e r a t u r a a m b i e n t e has ta su uso . Este p r o c e d i m i e n t o es u n a modif icación de la t écn ica de cr ía de t i t iras desa r ro l l ado po r Endr i s et al. (1982) y Lawyer et al. (1991) . Los viales con los insec tos (adu l ­tos, huevos y larvas) son m a n t e n i d a s en cajas he rmé t i ca s de plás t ico con pape l toa l la h ú m e ­do en l a base p a r a consegu i r un a m b i e n t e de 80-85% de h u m e d a d . Las cajas fue ron coloca­das en obscu r idad en la co lon ia e s p e c i a l m e n t e a c o n d i c i o n a d o a 21°C ± 1°C, t e m p e r t a t u r a med ia en los a m b i e n t e s na tu ra l e s d o n d e viven las ti t iras. D e b i d o a q u e en su m e d i o n a t u r a l , la act ividad es n o c t u r n a y el r e p o s o d i u r n o , el ciclo de las titiras se desa r ro l l a en la obscur i ­d a d . Las ti t iras r ec ib i e ron luz sólo c u a n d o se les m a n i p u l ó .

La tabla 1 muestra el t i empo requer ido po r cada estadio inmaduro .

Lutzomyia verrucarumes la especie mejor adap­tada y manten ida en colonia en Lima, esta colonia es un sistema abierto, q u e recibe per iód icamente adultos colectados en el campo .

Lutzomyia peruensis no p u d o ser man ten ida bajo las condiciones mencionadas po r largo tiem­po , pocos adultos son producidos en la siguiente generación, s iendo dificultoso a l imentar tales in­dividuos en animal o artificialmente.

Las c o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s a las q u e la co lon ia es m a n t e n i d a son las más ó p t i m a s p a r a

27

Page 28: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

28 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Lu. verrucarum. En la na tu ra leza a m b a s espe­cies son s impá t r i cas en la mayor p a r t e de zonas e n d é m i c a s de b a r t o n e l l o s i s y l e i shmanias i s a n d i n a s . Es de des t aca r q u e las pob lac iones de Lu. peruensis son más a b u n d a n t e s a a l t i tudes mayores q u e las de Lu. verrucarum, este h e c h o sug ie re q u e Lu. peruensis p r o b a b l e m e n t e está me jo r a d a p t a d a a t e m p e r a t u r a s más bajas, aún c u a n d o la d u r a c i ó n de sus es tadios i n m a d u r o s fue m e n o r q u e aqué l los de Lu. verrucarum a 21°C + 1°C.

Agradecimientos- A Luz Mendizabal por su asis­tencia técnica. Este estudio recibió financiamien-

t o d e U N D P / W o r l d B a n k / W H O S p e c i a l P rogramme for Research a n d Tra in ing in Tropi­cal Diseases (TDR).

Literatura

Endris R G, Perkins P V, Young D G, Johnson R N. 1982. Techniques for laboratory rearingof sand flies (Díptera: Psychodidae) Mosquito News 42: 400-407.

Killick-Kendrick R, Maroli M, Killick-Kendrick M. 1991 . Bibliography on the colonizat ion of Ph lebo tomine sandflies. Parassitologia 33 (Suppl. 1): 321-333.

Lawyer P G, Rowton E D, Perkins P V.Johnson R N, Young D G. 1991. Recent advances in laboratory mass rearing of Phlebotomine sand flies. Parassitologia 33 (Suppl. 1), 361-364.

Page 29: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 3 8 : 2 9 - 3 3 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Dinámica de poblaciones de Ammalo helops var. trujillaria Dognin (Lepidoptera: Arctiidae)

Osear Beingolea G.1 Germán Vásquez S.2

RESUMEN

BEINGOLEA O, VASQUEZ G. 1995. Dinámica de poblaciones de Ammalo helops var. trujillaria Dognin (Lep: Arcliidae). Iiev. per. Enl. 38.— Se presenta una descripción de la dinámica de poblaciones del gusano peludo del ficus" ilustrada mediante una gráfica de barras, basada en observaciones realizadas entre 1969 y 1974 en los árboles de Ficus benjamina, en el Parque de la Ingeniería (ex-Parque Habich), de Lima, que presenta las variaciones numéricas viz a viz la tasa de mortalidad biótica ocasionada por parasitoides, principalmente por Netelia sp. (Hymenoptera: Ichneunonidae, Ophioninae) , que aparece como el enemigo natural más importante de esta plaga de los ficus, causando mortalidad de hasta 100%.

Palabras clave: Ammalo helops var. trujillaria, Ficus benjamina, Netelia sp., "gusano peludo del ficus", Arctiidae, Ichneumonidae, dinámica de poblaciones.

SUMMARY

BEINGOIFA O, VASQUEZ G. 1995. Population dynamics of Ammalo helops var. trujillaria Dognin (Lep: Arctiidae). Iiev. per. Enl. 38.— A description is made of the population dynamics of the "ficus hairy worm", illustrated with a bar-graph, based on observations performed during 1969-1974 period on Ficus benjamina in the Parque de la Ingeniería en Lima (ex-Parque Habich), viz a viz biotic mortality caused by parasitoids, mainly by Netelia sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae, Ophioninae) , wich appears as the main natural enemy of this pest, causing high rates of mortality, up to 100%.

Key words: Ammalo helops var. trujillaria, Ficus benjamina, "ficus hairy worm", Netelia sp.. Arctiidae, Ichneumonidae, population dynamics.

Introducción

C o m o c o m p l e m e n t o de dos publicaciones anter iores (Beingolea y Vásquez 1993a, 1993b), se presenta el resultado de más de ciento cuarenta observaciones en cinco años, (diciembre 1969 a noviembre 1974), sobre el "gusano pe ludo del ficus", realizadas en el Parque de la Ingeniería (ex Parque Hab ich ) , en árboles de Ficus benjamina, distrito de Jesús María, en Lima.

Se describe la dinámica de poblaciones, en las dos generac iones al año, viz a viz la tasa de mortali­dad parasitaria que se presenta en el gráfico que se acompaña , d o n d e figura el n ú m e r o de larvas de cada categoría por fecha de observación en escala logarítmica (gráfico de barras) y el porcen­taje de parasitismo en escala aritmética (gráfico de l íneas) .

Se establecieron 100 unidades de muestreo, situadas en cinco árboles, en cada u n o de los cuales se tomó 20 unidades , cada una constituida po r 1,5 m lineales de rama. Las larvas pequeñas (I-IV) son gregarias y su n ú m e r o fue est imado mul­t ipl icando el n ú m e r o de colonias po r el p rome­

dio, previamente de te rminado , de larvas po r co­lonia. Las larvas medianas (V y VI) y grandes (VII y VIII) fueron contadas en sus n ú m e r o s reales.

Se registró niveles de parasitismo observable d i rec tamente como los casos del i c h n e u m ó n i d o Netelia sp. y de los taquínidos Euphorocera sp. y Lespesia sp. Para de te rminar el parasitismo, en larvas pequeñas se t omó al azar 100 individuos, en n ú m e r o de 10 por colonia; pero en larvas media­nas y grandes , la mayoría de las veces, se observó la totalidad de ellas.

Tales resultados p u e d e n describirse en la for­ma siguiente:

Dinámica de poblaciones de Ammalo en Ficus benjamina.

Año 1969-1970

El invierno fué "cálido" (de abril a agosto con 1,4°C mayor que la t empera tu ra media de años normales) . Ammalo, en oc tubre 1969, produjo defoliación casi total del ficus; luego en t ró en receso por e m p u p a m i e n t o . En noviembre se ini­ciaron nuestras observaciones, con cero c o m o registro de larvas pequeñas , 18% de cocones parasitados por Netelia y 6.75% por Euphorocera. De las masas pupales emerg ie ron muchos adultos 1. Ex : )efe subdirector del CICIU

2. Ex-Especialista del CICIU

29

Page 30: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

30 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

de Ammalo. No se registró larvas medianas ni grandes , ni parasitismo.

Esta p r i m e r a g e n e r a c i ó n de v e r a n o a lcanzó su p ico pob lac iona l de larvas p e q u e ñ a s en d i c i e m b r e de 1969 (3.100 en las 100 u n i d a d e s de m u e s t r e o ) , y de larvas g r a n d e s en marzo de 1970 (376) .

El parasitismo, en el total de larvas, de todos los es tad ios , e ra 4 .4% a comienzos de e n e r o 1970, y 8 2 . 8 % a m e d i a d o s de f eb re ro . En larvas g r a n d e s , e ra 100% la s e g u n d a s e m a n a de ene ­ro ; 8 7 . 5 % a fin de mes; y 9 5 % a m e d i a d o s de f e b r e r o . E n m a r z o , h u b o 9 5 % d e c o c o n e s p u p a l e s pa ras i t ados , la defol iación era total ; la p o b l a c i ó n d e larvas g r a n d e s d e c l i n ó has ta d e s a p a r e c e r ; y se observó alta mor t a l i dad de larvas p o r h a m b r e . A m e d i a d o s de abri l , unas 60 larvas fueron vistas, s e g u r a m e n t e p o r alarga­m i e n t o del ciclo d e b i d o a l h a m b r e sufr ido an­tes de la r e f o l i a c i ó n . A f ines de ab r i l la refol iac ión e r a gene ra l y en mayo e ra comple ­ta. Al a lcanzar el p ico , el paras i t i smo en larvas, de 9 1 % dec l i nó a 3 6 % , y luego se elevó a 8 0 % ; y el pa ras i t i smo en cocones pupa le s , d e t e r m i ­n a d o p o r e m e r g e n c i a , e ra 50 .54%. En mayo no se e n c o n t r ó larvas, y el paras i t i smo, m e d i a n t e la d i secc ión de cocones , fué de 48 .4%, 43 .7% y 49 .6% en d i fe ren tes evaluaciones en un total de 476 cocones .

Año 1970- 1971

La generac ión de invierno se inició en j u n i o 1970, con un pico de larvas pequeñas a fines del mes (1.270); un pico de larvas grandes a mitad de ju l io (357); en octubre y comienzos de noviembre se encon t ra ron unas pocas larvas (26 y 32). No se observaron larvas en diciembre 1970 ni ene ro 1971.

La generación de verano estuvo retrasada, con un pico de larvas pequeñas (1.500) en febre­ro 1971 y a inicios de marzo u n o de larvas grandes , con las 125 últimas larvas de la generación de verano a fines de abril. La disección de cocones reveló p repupas en diapausa, coincidiendo con el e m p u p a m i e n t o general izado.

No h u b o observaciones du ran te mayo a set iembre. En octubre 1971 no había actividad larval y la disección de 175 cocones reveló 11 p repupas en diapausa, y nada más. Hemos co­m e n t a d o al tratar sobre el ciclo anual de Ammalo (Beingolea y Vásquez 1993a), que las p repupas de mayo, a causa de u n a diapausa de hasta 60 días, seguida de un per iodo pupal de 30 días, p u e d e n d e m o r a r 90 días para la emergencia de los adul­tos. T o d o esto sugiere que la generación de invier­no falló. En noviembre 1971 la disección de 1.252 cocones demos t ró sólo la presencia de parásitos (12 Netelia, 3 Leschenaultia, y 13 Euphorocera), con cero Ammalo.

Año 1971-1972

La generación del verano 1971-72 alcanzó su pico de larvas pequeñas el 10 de e n e r o (2.240) y el de larvas grandes al 10 de marzo (895, u n o de los más elevados observados en todo el pe r íodo 1969/ 74, frente a u n 46% de parasit ismo). Los n ú m e r o s decl inaron en marzo, r e p u n t a n d o en abril (236 con 68% de parasit ismo). Aquí c reemos q u e el r epun te se debió a éxodo y concent rac ión para empupamien to , pues a part i r de abril se produjo el completo receso, el cual se mantuvo a través de mayo.

La generación de invierno alcanzó su pico de larvas pequeñas (2.380) a mediados de ju l io con 38,5% de parasitismo), y de larvas medianas (1.406, con 30,5% de parasitismo) en agosto. Esto indica su procedencia de posturas de huevos de media­dos de j un io , pues al 8 de j u n i o h u b o cero larvas.

Se carece de datos para el resto de ju l io y la pr imera qu incena de agosto 1972. En la segunda quincena de agosto se encon t ró unas pocas larvas grandes, cuando los daños al follaje eran ya apre-ciables, lo que da margen a supone r un alarga­miento del ciclo por h a m b r e . En se t iembre se registró un mayor n ú m e r o , deb ido , seguramente , a éxodo por falta de a l imento y concent rac ión para el empupamien to , con cero de parasitismo, observándose nuevamente muer t e po r h a m b r e . En octubre 1972, la emergencia en cocones mos­tró bajo parasitismo en dos ocasiones diferentes (45.9%, 19.5%). En set iembre -octubre 1972 se produjo el receso, cuando ya la defoliación era total, y se observó vuelos de numerosos adultos de Neteliacuya emergencia resultó "suicida" por falta de hospederos disponibles, m o m e n t o en q u e las pocas larvas grandes vistas en todo el pa rque (16 larvas) mostraron parasitismo de 100 %; aquí , obviamente, se daba el caso de numerosos parási­tos adultos activos y pocos hospederos que eran entonces parasitados en su totalidad. En noviem­bre la refoliación estaba muy avanzada, pe ro aún se vieron algunas larvas grandes vagando en toda el área del parque , seguramente po r a largamiento del ciclo por h a m b r e . El parasit ismo po r Neteliase evaluó en 7 1 % . Al 7 de d ic iembre 1972 no había u n a larva visible en el pa rque y la refoliación era total.

Año 1972 -1973

La generación del verano apareció el 20 de dic iembre 1972, seguramente , de huevos deposi­tados a fines de noviembre y comienzos de di­c iembre, sin parasitismo. El 5 de e n e r o 1973 se registró 2.350 larvas pequeñas , 6 5 % parasitadas; el pico llegó el 24 de e n e r o (3.080, con 50% parasitadas), con la presencia de algunas larvas medianas (40, con 6 5 % parasitadas) y g randes (11, con 63,6% parasitadas). El 2 de febrero 1973,

Page 31: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos
Page 32: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

32 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

las larvas medianas alcanzaron su pico (1.302, con 74,2% parasitadas), y al 15 de ese mes, una pobla­ción de 608 tenía 86.9% de parasitismo. En ese m o m e n t o las larvas grandes alcanzaron su pico (278, con un parasitismo de 95.6%).

En la segunda qu incena de febrero la pobla­ción de larvas pequeñas fue de tal magni tud que no cabe duda que correspondió a una segunda generac ión de verano; alcanzaron un segundo pico al 20 de marzo (3.200 con 16,6% de parasitis­mo) no exist iendo ya a comienzos de abril. Las larvas medianas y grandes mantuvieron números bajos, con parasitismo que alcanzó a fines de marzo, 2 5 % y 90.4%, respectivamente. En ese m o m e n t o la defoliación era total. Ello p u e d e explicar la falta de un pico mayor de larvas de estas categorías, por falta de al imento. En abril 1973 el receso fue ya evidente, con refoliación de 40% al 17 del mes y de 70% al 24 del mismo, observándose "vuelos suicidas" de Netelia sin hos­pederos que atacar. El receso cubrió todo mayo y la p r imera qu incena de j u n i o .

La generación de invierno apareció en la se­gunda qu incena de j u n i o 1973, con 1.523 larvas pequeñas , a partir de huevos depositados a comien­zos del mes. Ellas alcanzaron un pico de gran magni tud al l l . d e jul io , con 6.506 individuos, n ú m e r o que se redujo progresivamente hasta el 13 de set iembre, a sólo 120 larvas en 4 colonias. Inicialmente con 29% parasitados por Netelia; este parasitismo varió a 46%, 40%, 29%, 2 5 % y cero a f ines de agosto.

Las larvas medianas alcanzaron su pico a me­diados de agosto (470) decl inaron a mitad de set iembre (108), resurgiendo luego al nivel ante­rior a fines de ese mes, para declinar a través de oc tubre y noviembre, al final del cual solo se con tó 12 larvas en 100 unidades de muestreo. El parasit ismo po r Netelia alcanzó a 80% a mediados de ju l io , f luctuando luego duran te agosto y se­t iembre a 58%, 71 %, 64,5%, 50%, 68,5% y 11.8%, j u n t o con el n ú m e r o de larvas.

El parasitismo en larvas grandes apareció jun ­to con éstas en agosto (51%), subió con el núme­ro de ellas en ese mes hasta su finalización (75%), y q u e d a n d o alto a mitad de setiembre (68.5%), m o m e n t o en el cual alcanzaron su pico (426), con daños al follaje de 32%.

A mediados de oc tubre se halló poquísimas larvas medianas ( 4 e n 100 unidades de muest reo) , con reducción de las larvas grandes (130). Unas pocas de éstas ocurr ieron a fines de octubre , cuando la defoliación era ya evidente, y también en t re noviembre y diciembre, s iendo a este res­pecto un año insólito, por la presistencia de larvas grandes de la generación invernal hasta ese mes, en ausencia de larvas pequeñas y medianas desde agosto y set iembre, respectivamente. Aquí debe habe r intervenido, seguramente , el a largamiento del ciclo por hambre .

Año 1973 -1974

La generación del verano fue percibida la segunda qu incena de e n e r o 1974, de posturas en diciembre de 1973, con un pico de larvas peque­ñas a mediados de febrero (7.675, el más elevado de todos, con 45 ,3% parasitadas p o r Netelia), de­creciendo luego hasta cero el 22 de marzo.

Las larvas medianas se registraron el 15 febre­ro 1974 e hicieron su pico el 1Q de marzo (1,460 con 6 5 % parasitadas por Netelia), d i sminuyendo hasta cero a fines de marzo.

Las larvas grandes aparecieron al comienzo de marzo. Netelia alcanzó su máximo parasit ismo (57%) cuando ellas estaban aún lejos de alcanzar su pico (780), para l legara 21.5% al m o m e n t o del pico poblacional (1.575), el 5 abril. Duran t e abril y mayo decrecieron, l legando a cero a comienzos de j u n i o , en q u e se p r o d u j o e l r eceso p o r empupamien to general . El final de esta genera­ción fue marcado por u n a fuerte epizootia viral, que comenzó a mediados de abril (32%) subien­do a 76.6% al final del mismo mes, y a 89.7% a comienzos de mayo. Esta epizootia podr ía expli­car el bajo parasitismo.

El receso generacional du ró hasta comienzos de jul io , en que registramos las pr imeras larvas pequeñas de la generación de invierno. Las pri­meras larvas grandes de la generación anter ior habrían comple tado su ciclo con suficiente antici­pación como para alcanzar, aún con u n a diapausa de 30 días, el estado adul to en j u n i o , ovipositando en ese mes con emergencia de larvas pequeñas desde principios de ju l io (75), para alcanzar su pico en set iembre (5.425), dec l inando después hasta llegar a su mín imo (25 en 100 unidades de muestreo) a fines de octubre .

Esta población de larvas no sufrió práctica­men te n ingún parasitismo, quizá deb ido a la epizootia viral previa y a emergenc ia suicida de Netelia. Registramos Netelia en vuelo a mediados de mayo, comienzos y mediados de Jul io (75 adultos el día 3, y 8 el día 15), c u a n d o la población de larvas era incipiente con los estadios I a III, no atacados. A comienzos de oc tubre se registró 5 0 % de parasitismo en larvas pequeñas (estadio IV), l legando a un máximo a fines del mismo mes (59%).

Las larvas medianas iniciaron su curva a me­diados de agosto. Ellas tuvieron dos picos en oc tubre (curva b imoda l ) , ind icadores de dos g e n e r a c i o n e s o de dos ciclos d i f e r en t e s de oviposición: un pico el 1'-' de oc tubre (760, con 6 3 % de parasitismo, que subió a 77,75 % en la semana siguiente, para decl inar después en las tres semanas siguientes hasta 42,8%); el o t ro pico fue el día 23 (440).

Las larvas g r a n d e s in ic ia ron su curva e l l 9

o c t u b r e y a lcanzaron su p ico el d ía 16, con un paras i t i smo de 91 ,7%. Los n ú m e r o s y el nivel

Page 33: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 BEINGOLEA, VASQUEZ: AMMALO HELOPS 33

de paras i t i smo (61 ,5%) d e c l i n a r o n hasta el fin del mes .

Se evidencia la existencia de dos generaciones de variable duración, a u n q u e la curva bimodal de larvas pequeñas en el per íodo comprend ido en­tre d ic iembre 1972 y abril 1973 sugiere que pue­dan ocurr i r tres generaciones (figura 1). Es evi­den t e que la presencia de larvas de cada categoría s u p e r a los p e r í o d o s no rma le s de desar ro l lo (BEINGOLEA Y VÁSQUEZ 1993a). Esto se explicaría por dos razones: (1) por la ocurrencia de dos generaciones en primavera-verano, y (2) por va­rios per íodos de oviposición, realizada por adul­tos provenientes de distintas modalidades de de­sarrollo: (a) larvas sin diapausa; (b) larvas con diapausa de 30 días; (c) larvas con diapausa de 60 días (demost rada para larvas que tejen su cocón en mayo); y (d) larvas hambreadas , lo que agrega 30 días al ciclo, tanto si es un ciclo normal (sin diapausa) , como si incluye una diapausa de 30 ó 60 días.

Comentario final

T e n e m o s registrados datos más detallados so­bre la dinámica poblacional descrita, incluyendo los resultados de la disección de cocones y la emergenc ia de Ammalo y sus parasitoides du ran te los per íodos de receso.

Se hace evidente la prevalencia de Netelia sp. c o m o causa de mortal idad biótica, así como la contr ibución de taquínidos de oviposición exter­na como Euphoroceray de Leschenaultia, esta última evidenciada sólo por la observación de su emer­gencia de cocones , deb ido a que sus huevos microt ipo son depositados en el follaje y que son ingeridos po r las orugas.

Es notable el e n o r m e contraste ent re el núme­ro de larvas pequeñas y el de larvas grandes, indicador de una alta mortal idad de estadiosjóve-nes. El estudio de la biología (BEINGOLEAY VÁSQUEZ 1993a), ha demos t rado alto nivel de mortal idad natural autoecológica (69 a 84% en los estadios I a I V ; y en todos los estadios, en t re 86 y 96%) . Q u e d a así en claro que parte de la mortal idad inducida por parasitoides es de carácter compensa­ble, pues to que el parasitismo afecta por igual a los q u e morir ían por mortal idad autoecológica y aquéllos dest inados a sobrevivir a la misma. Pero, en los estadios I a I I I , no atacados por Netelia, la mortal idad autoecológica es agregable a la morta­lidad biótica y provee una base valiosa a la regula­ción (69 a 84%) .

No tenemos medida de las interacciones en­t r e la m o r t a l i d a d pa ras i t a r i a , la de o r i gen epizoótico y la causada por el hambre , aunque indudab lemente , al final, todas se complementan para llevar a una mortal idad elevada. En el todo

puede asumirse que la morta l idad causada por Neteliay los taquínidos posee un valor demográfi­co elevado e interesante, ya que , si bien es en p a r t e r e e m p l a z a b l e p o r l a m o r t a l i d a d autoecológica en algunos estadios, su contr ibu­ción eleva la mortal idad total y es impor tan te por los niveles que alcanza, sobre todo en los estadios avanzados, en los que , po r tratarse de u n a morta­lidad tardía, p u e d e resultar más influyente.

Las determinaciones de c a m p o adolecen del defecto de no detectar la incidencia de la mosca Leschenaultia. Es posible que el parasitismo por esta mosca, a veces elevado, según observaciones por emergencia, sea u n a causa de morta l idad más impor tante que lo que nuestros estudios en gene­ral sugieren.

A la mortalidad ocasionada por los parasitoides se suman: (a) la causada por el pa tógeno (virus), la cual adquie re a veces carácter de catastrófica, que podr ía ser causa de extinción local de pobla­ciones y, c ier tamente , afecta negat ivamente a los parasitoides, como se ha visto q u e ocur re con Netelia; y (b) la mortal idad por límite de alimen­tos, a consecuencia de la defoliación total, la cual ocurre per iódicamente afectando a u n a par te de la población de larvas grandes de cada genera­ción.

Ya se ha comen tado (LAMAS 1970, Beingolea y Vásquez 1993a) que las orugas de Ammalo no comen las hojas del ficus dañadas po r Gynaicothrips ficorum. Es un hecho también que c u a n d o hay defoliación total, la renovación del follaje, en vez de ser gradual se p roduce en forma general y simultánea; esto favorece la proliferación del trips y su ataque general izado al follaje nuevo. Esto debe tener una influencia considerable sobre la magni tud y viabilidad de las pob lac iones de Ammalo.

Son necesarios más estudios para u n a evalua­ción cabal sobre estas interacciones y las que se dan también en el caso de podas drásticas o de renovación. Del mismo m o d o cabría observar el efecto de la defoliación causada po r Ammalosobre la dinámica de poblaciones de Gynaikothrips, el cual debe ser considerable. Tal efecto podr ía medirse c o m p a r a n d o los efectos de podas de dis­tintos grados de drasticidad.

Literatura

Beingolea O, Vásquez G. 1993a. Notas bioecológicas sobre el "gusano pe ludo del ficus" en Lima. Rev. per. Ent. 36: 39-44

Be ingo lea O, Vásquez G. 1993b. Notas sobre Netelia sp . ( H y m e n o p t e r a : I c h n e u m o n i d a e ) , paras i to ide de l "gusano peludo del ficus" Rev. per. Ent. 36:45-48.

Lamas G. 1970. La "polilla del ficus" A?nmalosp. (Lepidoptera: A r c t i i d a e ) e n e l d e p a r t a m e n t o d e L i m a . B io ta VIII(63):113-160.

Page 34: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 3 8 : 3 5 - 3 8 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Phytonemus pallidus (Banks) y Frankliniella sp. dañando fresa cultivada en Huaral, Lima1

Luis E. Gonzales-Bustamante2

RESUMEN

GONZALES-BUSTAMANTE L. 1995. Phytonemus pallidus (Banks) y Frankliniella sp. dañando fresa cultivada en Huaral, Lima. Rev. per. Ent. 38.—Phytonemus pallidus (Banks) (Acari: Tarsonemidae), importante plaga de fresa a nivel mundial, ha sido registrada recientemente en el valle de Huaral. Este acaro deforma brotes, puede producir muerte de flores, deformación y cuarteado de frutos. Se ha registado también Amblyseius mexicanus (Garman) (Acari: Phytoseiidae), un eficiente acaro predator.-Frankliniella sp. (Thysanoptera: Thripidae), es un insecto que también ataca flores y frutos de la fresa; y algunos de sus daños pueden ser confundidos con los de P. pallidus. Se exponen medidas de control para ambas plagas.

Palabras clave: Phytonemus pallidus, Frankliniella sp., fresa, valle Huaral, Lima, Perú.

SUMMARY

GONZALES-BUSTAMANTE L. 1995. Phytonemus pallidus (Banks) and Frankliniella sp. damag-ing strawbeny crops in Huaral, Lima, Perú. Rev. per. Ent. 38.— Phytonemus pallidus (Banks) (Acari: Tarsonemidae), an important pest of strawberry the world over, has recently been found in Huaral valley, Lima, Perú. This mite deforms shoots and can produce death of flowers, deformation of fruits and fruits spliting. It presents an efficient predator mite, the Phytoseiidae Amblyseius mexicanus (Garman).- Frankliniella sp. (Thysanoptera: Thripidae), is an insect which attacks flowers and fruits and some of its damages can be confused with those of P. pallidus. Measures to control both pests are given.

Key words: Phytonemus pallidus, Frankliniella sp., strawberry, Huaral valley, Lima, Perú.

Introducción

El cultivo de la fresa en el valle de Huaral presenta dos plagas ocasionales no conocidas has­ta el m o m e n t o : Phytonemus pallidus (Banks) (Acar iña : T a r s o n e m i d a e ) y Frankliniella sp . (Thysanoptera: Thr ip idae ) .

Phytonemus pallidus conocido como "acaro del cyclamen" es originario de climas templados, por lo que cuenta con la capacidad de en t ra r en diapausa en inviernos severos. Es u n a plaga de la fresa a nivel mundia l y p robab lemente ha sido in t roducida rec ien temente al país con material vegetal impor tado , ya sea de fresa, violeta africana o cyclamen. Inic ia lmente fue conocido como Tarsonemus pallidus B a n k s , l u e g o c o m o Steneotarsonemus pallidus (Banks) y finalmente c o m o Phytonemus pallidus (Banks), reubicado así por Lindquist (1986). Es un acaro fitófago polífago y ha sido regis t rado p r inc ipa lmente en fresa (Fragaria s p p . ) , v ioleta afr icana (Saintpaulia ionantha)y cyclamen, a u n q u e también se ha regis-

1. P r e s e n t a d o en la XXXVII C o n v e n c i ó n Nacional de Entomología. 5-9 noviembre 1995. Trujillo. Perú.

2. Dpto. Entomología. UNALM. Casilla postal 456. Lima 100. Perú.

t rado en Nasturtium, Capsicumy u n a amplia varie­dad de plantas ornamenta les (Lindquist 1986, Ochoa 1991, Carmona 1992). Según Alien (1959), cada h e m b r a p u e d e p o n e r cerca de 90 huevos y en dos semanas pueden comple tar su desarrol lo de huevos a adultos; en primavera y verano se reproducen ráp idamente , mientras que en invier­no se reduce su reproducc ión . Este mismo autor menc iona que como preda to res se p resen tan ácaros Phytosei idae (Typhlodromus cucumeris y T. reticulatus) que , manejados adecuadamen te , pueden reducir efectivamente a P. pallidus.

Dorestes (1984), describe los daños de P. pallidus en brotes, flores y frutos de fresa en Vene­zuela, e indica que estos daños son s u m a m e n t e severos. Carmona (1991), señala que los frutos se p u e d e n deformar a tal g rado que se descarta la producción dest inada al mercado internacional .

Sobre daños de trips (Insecta: Thysanoptera) en f lores de fresa existe p o c a i n fo rmac ión . Campbell et al. (1967), menc ionan que estos in­sectos migran de las malezas al cultivo de fresa cuando se inicia la floración, para al imentarse y colocar sus huevos en la base de las flores. Por el daño de al imentación efectuado en distintas par­tes de la flor pueden causar su caída; y en frutos pequeños pueden produc i r un b ronceado y fallas en el crecimiento. Su d a ñ o es más intenso duran­te los per íodos de sequía.

35

Page 35: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

36 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

El objetivo del presente trabajo es de propor­cionar información acerca de estas dos plagas de la fresa, referente a daños y su importancia, ene­migos naturales, control y algunos datos de biolo­gía y morfología.

Materiales y métodos

En el valle de Huaral , du ran te la campaña 1995 se realizaron visitas semanales a campos de fresa variedad "holandesa". Se realizó el segui­mien to de las poblaciones de Phytonemus pallidusy Frankliniella sp., uti l izando una lupa de 18X e hilo rafia para marcar flores y frutos. De esta manera se p u d o observar la evolución del d a ñ o produc ido en flores hasta la formación y crecimiento del fruto, así como el desarrollo de frutos pequeños que habían sido infestados.

La identificación de P. pallidus fue confirma­da en laboratorio, por la comparación de las muestras con esquemas per tenecientes al DR. ERBERT LINQUIST (autoridad mundia l en ácaros Tarsonemidos) , material que fue p roporc ionado por el DR. CARLOS FLECHTMANN de Brasil (carta 0 6 / 0 9 / 9 5 ) . Amblyseius mexicanus ( G a r m a n ) (Phytoseiidae) fue identificado por el DR. GILBERTO GIL DE MORAES de EMBRAPA, Brasil (carta 1 3 / 0 1 / 95) . Las muestras de trips fueron identificadas como Frankliniella sp. por el DR. MENANIJRO ORTIZ de la Universidad Ricardo Palma, Lima.

Resultados y discusión

Phytonemus pallidus (Acar i : T a r s o n e m i d a e ) Identificación.-lnicialmente se de t e rminó que

el acaro co r re spond ía a la familia Tarsonemidae , po r el d i m i n u t o t amaño , el cue rpo bril lante y la modificación del cuar to par de patas que en los machos es engrosado y en las hembras adelgaza­do . Pos te r io rmente se hicieron montajes de los ácaros en placas por t a y cubre objetos para observarlos a 400 X y comparar los con los esque­mas E. LINDQUIST. Como se mues t ra en la figura 1, la característ ica par t icular de P. pcdlidus es la presencia de u n a expansión circular del lado in te rno del fémur IV. Otros ácaros del géne ro Steneotarsonemus también mues t ran una expan­sión similar p e r o no r e d o n d e a d a y además nin­g u n o de ellos ataca fresa.

Algunos datos de morfología y biología.-hos adul­tos son ácaros s u m a m e n t e p e q u e ñ o s , m iden 0 .25mm de longi tud (figs. 2, 4, 5) , lo que hace necesar io utilizar lupas de más de 18X. Los hue­vos son ovalados y b lanquecinos , puestos en gru­pos de t a m a ñ o variable y relat ivamente grandes , de a l r ededor de un tercio a un med io del volu­m e n de la h e m b r a adulta (fig. 3) . Las larvas blanco-hialinas y hexápodas , m u d a n para pasar al es tado quiescente de deutoninfa, del que final­m e n t e e m e r g e n los adul tos . Los adultos jóvenes o recién emerg idos son de coloración blanco

hialina, t o rnándose a un á m b a r c u a n d o madu­ran. La h e m b r a es alargada, algo más g r a n d e q u e el m a c h o y algo ap lanada dorsoven t ra lmen te . Los huevos son colocados en flores, frutos jóve­nes y brotes, s iempre buscando los lugares más protegidos; en flores y frutos los huevos son colocados debajo del cáliz. C u a n d o son puestos en grandes cant idades es fácil observarlos con u n a lupa de buen a u m e n t o .

Daños en brotes.- Se presentan retorcimientos, deformaciones, pobre desarrollo y un típico broncea­do del envés; a consecuencia de ello las plantas se quedan achaparradas. Esta infestación ocurre en la base de la planta y progresivamente van siendo ataca­dos otros órganos jóvenes que emergen de este lugar, como son los botones florales.

Daños en flores.- Los pistilos se observan algo bronceados y retorcidos, los pétalos levemente defor­mes (fig. 7) y con una tonalidad rosada. Los ácaros succionan la savia, dañan la superficie de los futuros aquenios (fig. 8) y según la intensidad de ataque, las flores pueden morir o continuar con su desarrollo llegando a cuajar el fruto, pero mostrando posterior­mente diversos grados de deformación.

Daños en frutos.- Cuando la flor infestada es polinizada y se inicia el crecimiento del nuevo fruto, los aquenios empiezan a crecer (fig. 9) pero también a separarse de tal manera que la superficie de la futura pulpa queda totalmente accesible a la infestación de los ácaros, los cuales pican y succionan la savia de esta superficie y posteriormente se produce un bronceado (fig. 10). Los frutos pequeños atacados conforme se desarrollan, van deformándose en grado variable (fig. 11), y si el daño fue muy severo los frutos se cuartean (fig. 12). Los frutos con daños leves pueden tener cuarteaduras imperceptibles a simple vista, que favorecen el ingreso de hongos fitopatógenos como Bolrylis cinérea y especialmente Hhyzopus sp. que re­quiere de heridas para su penetración.

E s i m p o r t a n t e n o e s t i m a r e l g r a d o d e infestación presente en relación al porcentaje de frutos deformados o cuarteados, deb ido a q u e estos daños son producidos po r múltiples agentes bióticos y abióticos, por ejemplo el ch inche Nysius sp., trips, deficiente polinización y falta de Boro. Estas dos últimas deficiencias p roducen el cuar­teado de los frutos, deb ido a la presencia de aquenios desarrollados y no desarrol lados que originan un crecimiento desproporc ional en las diferentes zonas del fruto.

Por lo expues to , se d e b e evaluar las poblacio­nes de P. pallidus debajo del cáliz de flores y frutos pequeños , ut i l izando lupa de 18X o más aumentos .

Enemigos naturales.- Se ha consta tado q u e el acaro predator Amblyseius mexicanus (Garman) (Acari: Phytoseiidae) se a l imenta act ivamente de Phytonemus pallidus. Este p reda to r es favorecido por temperaturas primaverales, sin embargo es frecuente observarlo en el invierno. Duran te todo el a ñ o p u e d e m a n t e n e r bajas, y has ta casi

Page 36: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 GONZALES-BUSTAMANTE: PHYTONEMUS PALLIDUS Y FRANKLINIELLA SP. 37

Phytonemus pallidus (Banks): 1, macho adulto (según Lindquist 1986); 2, hembra adulta vista de perfil; 3, huevo; 4, vista ventral de una hembra adulta; 5, vista ventral de un macho (modificados de Alien 1959) .— 6, hembra adulta de Amblyseius mexicanus (Garman) (original).

imperceptibles , las poblaciones de P. pallidus. Tie­ne al polen de las flores de fresa como su principal a l imento suplementar io a falta de presas; a u n q u e también se le ha observado f recuentemente en los nectarios florales, al parecer consumiendo néc­tar. Las presas principales de este acaro predator son P. pallidusy un Tydeidae saprófago que habita en las flores de fresa; los Tetranychidae son presas poco preferidas por A. mexicanusy en forma muy ocasional migran a las hojas para p redar sobre estos ácaros fitófagos que son abundan tes en fre­sa. Este acaro pe rmanece en las flores desde la antesis hasta la caída de los pétalos (4 días en p romed io ) , a l imentándose de las presasy sustratos mencionados . Usualmente ovipositan en la base del fruto recién cuajado en t re el cáliz y la futura pulpa; aqu í se a l imentan juveniles y adultos, pero los adultos t ienden a migrar luego a flores recién abiertas. A. mexicanus, a diferencia de la mayoría de Phytoseiidae, no presenta hileras de setas so­bre el idiosoma, sino tres pares de setas más o menos largas en la parte postero-dorsal como se indica en la fig. 6.

Frankliniella sp. (Thysanoptera: Thripidae)

Algunos datos de morfología y biología.-M\áe 1 mm de longitud, de coloración amarilla y alargado. Los huevos no han sido vistos, pe ro se sabe que son endofíticos y serían colocados en la flor que es d o n d e los adultos habi tan casi todo el t iempo. Los juveniles carecen de alas y los adultos presentan

alas delgadas con pelos en los bordes . Estos trips son los habitantes más frecuentes en flores de fresa. Los adultos colonizan act ivamente flores d o n d e se al imentan de órganos reproductivos. Cuando ya han pasado algunos días de la aper tu ra de la flor, se observan trips de p r imer estadio y a veces llegan a segundo estadio antes q u e la flor pase a ser fruto cuajado. C o m o se sabe, el s egundo estadio migra luego al suelo d o n d e se cumplen los estados de "propupa" y "pupa" para finalmente emerger los adultos que re to rnan a las flores.

Daños - Los trips en las flores raspan y lesionan la superficie de ovarios y base de anteras y también se alimentan de polen. Una alta población puede produ­cir la muerte de flores. Una flor que mantiene una población baja de trips, pasa a fruto cuajado sin pro­blemas, pero los trips continúan reproduciéndose. Cuando el fruto inicia su crecimiento los aquenios empiezan a separarse, exponiendo la superficie de la futura pulpa donde los trips especialmente inmaduros se alimentan raspando y lesionando. Finalmente el fruto con cierto desarrollo mostrará un bronceado en los aquenios y en la pulpa que se acentúa hacia el ápice del fruto (fig. 7) , los aquenios del ápice tienden a caerse y los frutos pueden deformarse y llegar a tener ligeras cuarteaduras.

Los daños mencionados se dan en diversos grados por lo que p u e d e n ser c o n f u n d i d o s c o n los de Phytonemus pallidus y otros agentes bióticos y abióticos. Por esta razón es importante tomar decisiones eva­luando la población de los trips en flores y no en base al daño. Deben ser evaluados con lupa 10X.

Page 37: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

38 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol . 38

Infestación de Phytonemus pallidus en flor: 7 síntomas iniciales; 8, aumento de la infestación.— Infestación de P. pallidus en fruto: 9, aumento de los ácaros entre los a q u e n i o s ; 10, a u m e n t o de las zonas les ionadas (originales).

Enemigos naturales.-Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocor idae ) , Ocas ionalmente visitan las flores de fresa para al imentarse de trips; también se ha observado larvas de Syrphidos en poblaciones muy bajas. Aunque no se ha observado a Amblyseius mexicanus p r e d a n d o sobre trips, se estima que podr ía estar util izando c o m o presa a l ternante a inmaduros de p r imer estadio. En este caso los enemigos naturales actúan muy lento y usualmen-te se t ienen que tomar medidas de control sin esperar a que ellos incrementen .

Categorización de ambas plagas

Por lo expuesto, ambas plagas serían conside­radas ocasionales en el cultivo de fresa, debido a q u e no s iempre se presentan en forma importan­te y a veces inclusive en el caso de P. pallidus es s u m a m e n t e difícil encontrar lo , a consecuencia de que p u e d e tener un control natural eficiente, des tacando el control biológico. Sin embargo , P. pallidus una vez presente y con las condiciones favorables es más destructivo y más difícil de con­trolar q u e Frankliniella.

Medidas de Control para ambas plagas

- Los riegos deben ser frecuentes y ligeros. - Deshojar en octubre . - Elegir "semilla" (estolones, coronas) de cam­

pos libres del acaro. - Es recomendable la inmersión de la "semilla"

en u n a so luc ión acar ic ida de Dicofol o Abamect ina por 5 minutos .

- Sólo cuando se observe un 10% de flores infestadas por P. pallidus most rando síntomas notor ios y existan poblaciones bajas de A. mexicanus, se p u e d e n recurrir a aplicaciones

Daños de P. pallidus en fruto: 11, daño leve; 12, daño severo .— 13, d a ñ o de Frankliniella sp . en fruto (originales).

foliares de acaricidas. Debido a la alta frecuen­cia de cosecha (2 veces por s emana) , se d e b e n elegir acaricidas de cor to p e r í o d o de carencia como Propargi te (3días), Dicofol (2 días) , Dienochlor (0 días) y azufre (0 días) , s iendo este úl t imo aplicado con poblaciones más ba­jas.

- Se estima que se debe decidir una aplicación insecticida para trips c u a n d o estos a lcancen en p ro med i o cuatro individuos (adultos + inmaduros) , po r flor. Hasta d o n d e sea posi­ble, se debe utilizar insecticidas de cor to pe­r íodo de carenc ia , tales c o m o Methomyl (2 días) , Ro tenona (1 d ía ) , Carbaryl (2 días) , e t c . E n e m e r g e n c i a s s e p u e d e u t i l i z a r Clorpyrifos (5 días).

Agradecimiento.-^ autor desea expresar su pro­fundo agradecimiento al DR. CARLOS FLECHTMANN de la Universidad de Sao Paulo, Piracicaba (Bra­sil) por el material bibliográfico p roporc ionado ; al D R. GILBERTO GIL DE MORAES de EMBRAPA (Bra­sil) por la identificación del acaro predator ; al DR. MENANDRO ORTIZ de la Universidad Ricardo Palma (Lima) por la identificación de los trips; y al DR. PEDRO AGUILAR po r la revisión del manuscr i to y trabajo editorial.

Literatura

Alien W. 1959. Strawberry Pests in California. California Agri-culuiral Experimental Station. 37 pp.

Campbell R el al 1967. Strawberry lnsects Agricultura Re­search. Washington D.C. 19 pp.

Doreste E. 1994. Acarología. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1ICA). San José, Costa Rica.

Lindquist E. 1986. The World Genera oí'Tarsonemidae. Biosys-tematics Research Cenü"e Agricnlture Canadá. Ontario, Canadá 450 pp.

Ochoa R. 1991. Acaros fitófagos de América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 251 pp.

Page 38: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 39-40. Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Varroasis en colmenas de abeja melífera de Chanchamayo y Oxapampa, selva central, Perú.

Graciano Tejada1

RESUMEN

TEJADA, G. 1995. Varmasis en colmenas (le abeja melífera de Chanchamayo y Oxapampa, selva central, Perú. Rev. Per. Enl. 38- En colmenas de abeja melífera, durante los meses de agosto a octubre de 1995, se determinó 5,5% y 3,8% de varroasis para las provincias de Chanchamayo y Oxapampa respectivamente. Estos porcentajes se consideran bajos.

Palabras clave: Abeja melífera, varroasis, Chanchamayo, Oxapampa.

SUMMARY

TEJADA, G. 1995. Varroasis in honey bee hives of Chanchamayo and Oxapampa pmvinc.es, central jungle of Perú. Rev. Per. Enl. 38- During August to October 1995, visiting bee hives of Chanchamayo and Oxapampa, in central jungle of Peni, we recorded 5,5% and 3,8% of them infested by varroasis, respectively. These percentages are considered low.

Key words: Honey bee, varroasis, Chanchamayo, Oxapampa, Perú.

Introducción

Según Dávila y Or t iz (1985) , los efectos destructivos del acaro ectoparásito de la abeja melífera, Varroa jacobsoni Oudemans , se registra­ron po r p r imera vez en el Perú en mayo de 1985, est imándose hasta ese m o m e n t o la pérdida de 9.000 a 10.000 colmenas en t re rústicas y moder­nas. Se le encon t ró en diversos lugares de la costa central , en la sierra (Callejón de Conchucos , Hitarás , Cajamarca y Cho ta ) , y en selva alta ( O xapampa y Satipo, de la selva central) .

Dávila et al. (1987) informaron que en La Molina, colmenas no tratadas alcanzaron u n a infestación de 26% a 30% y dos semanas después se p roduc ía u n a completa despoblación de la colmena.

Actua lmente no se conocen los grados de infestación que el acaro alcanza y su efecto en el es tado general de la colmena.

El objetivo del presente trabajo fue determi­nar el porcentaje de varroasis en colmenas de abeja melífera en las provincias de Chanchamayo y O x a p a m p a provincias de la selva central del Perú.

1. Departamento Entomología. Univesidad Nacional Agraria La Molina. Apartado postal 456. Lima 100.

Metodología

Se t rabajó d u r a n t e los meses agos to a oc tu­b r e , en c o l m e n a r e s r ep resen ta t ivos de l a zona , e l e g i d o s c o n a y u d a d e l a A s o c i a c i ó n d e Apicu l to res de C h a n c h a m a y o y el P royec to Especial Pichis-Palcazú. Se eva lua ron en total 18 c o l m e n a r e s . O n c e de ellos d i s t r ibu idos en se i s l o c a l i d a d e s d e l a p r o v i n c i a d e C h a n c h a m a y o del d e p a r t a m e n t o d e J u n í n : L a M e r c e d a 775 m s n m , H u c h u b a m b a a 1820 m s n m , Nijandar is , Villa P e r e n e , Villa P rogre ­so y Ped rega l . Siete c o l m e n a r e s s i tuados en seis loca l idades de la p rov inc ia de O x a p a m p a d e p a r t a m e n t o de Pasco: O x a p a m p a , Miraflo-r e s , T s a c h o p e n , Q u i l l a z ú , P u n c h a o y H u a n c a b a m b a .

En cada co lmenar se eligió al azar u n a o dos colmenas tipo Standard Americana, en t re aqué­llas que no habían sido tratadas con acaricidas den t ro del úl t imo año , de las cuales se extrajeron dos panales de cría, t en iendo especial cu idado de que en ellos no se encon t ra ra la abeja reina. De estos dos panales se cepillaban en t re 500 y 1.000 abejas aprox imadamente , hacia un recipiente de fondo blanco con ten iendo agua más de te rgen te y u n a malla N" 10 por la que sólo pasan los ácaros; la malla está colocada a 2 cm del piso del recipien­te. El agua debe cubr i r c o m p l e t a m e n t e a las abejas. Luego se procedió a remover y agitar a las abejas muertas con el fin de de sp rende r a los ácaros adher idos a sus cuerpos . Ver figura 1.

39

Page 39: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

40 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

CUADRO 1.- Número de colmenar, muestra, abejas, varroas y porcentaje de infestación en 11 colmenares de la provincia de Chanchamayo. Octubre.1995.

Colmenar Muestra Abejas Varroas Porcentaje de

infestación

1 1 566 17 3.0 2 801 7 0.8

2 1 1.089 19 1.7 3 1 668 3 0.4 4 1 819 226 27.5

2 700 62 8.8 5 1 822 51 6.2 6 1 590 54 9.1

2 813 28 3.4 7 1 878 2 0.2

2 816 14 1.7 8 1 823 25 3.0 9 1 407 10 2.4

10 1 840 39 4.6 11 1 502 51 10.1

PROMEDIO 5.5 %

FIGURA 1.- Metodología para determinar el porcentaje de varroasis.

CUADRO 2.- Número de colmenar, muestra, abejas, varroas y porcentaje de infestación en 7 colmenares de la provincia de Oxapampa. Octubre. 1995.

Colmenar Muestra Abejas Varroas Porcentaje de

infestación

1 1 992 10 1.0 2 889 00 0.0

2 1 813 20 2.4 2 778 75 9.6

3 1 713 70 9.8 4 1 1.173 78 6.6 5 1 646 6 0.9

2 1.126 1 0.08 6 1 1.183 92 7.7 7 1 1.066 0 0.0

PROMEDIO 3.8 %

Poster iormente se con tó por separado ácaros y abejas. Con estos datos se de te rminó el porcen­taje de varroasis. Los ácaros y las abejas se conser­van en el apiario de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Resultados y discusión

Todas las colmenas observadas presentaron baja población y ausencia de reserva alimenticia. Los resultados sobre el porcentaje de varroasis se presentan en los cuadros 1 y 2, en los cuales se aprecia p romedios de 5.5 % para Chanchamayo y 3.8 % para Oxapampa . Estos porcentajes se con­

sideran bajos en relación al 26% y 30% hal lado por Dávila et al. (1987) para La Molina. No obs­tante, las colmenas evaluadas se encon t raban en es tado no p roduc t ivo ; es to se d e b í a a l des­conocimiento del apicultor sobre el manejo de los otros factores de la producción apícola.

Literatura

Dávila M, Ortiz M. 1985. Presencia del acaro Varroa jacobsoni, ectoparásito de la abeja de la miel, en el Perú. Rev. per. Ent. 28:79-80.

Dávila M, Ortiz M, Martínez P, Risco M. 1987. Ensayo sobre el control de Varroa jacobsoni en colmenas de Lima. Rev. per. Ent. 30:74-76.

Page 40: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 41-44. Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Nivel de capacitación de los apicultores en Chanchamayo y Oxapampa, selva central, Perú

Graciano Tejada 1

RESUMEN

TEJADA G. 1995. Nivel (le capacitación de los apicultores en Chanchamayo y Oxapampa, selva central, Peni. Rev. per. Ent. 38.— Se determinó el nivel de capacitación de los apicultores de las provincias de Chanchamayo y Oxapampa en agosto y setiembre de 1995. Se entrevistaron y evalua­ron doce apicultores, con una encuesta de trece bases, determinándose un promedio general de 47,9 puntos (calificativo = medio) .

Palabras clave: Apicultura, nivel de capacitación, selva central, Perú.

SUMMARY

TEJADA G. 1995. Capacitation level of apiculturisls in Chanchamayo and Oxapampa provinces, central jungle of Perú. Rev. per. Ent. 38.- During August and September 1995, the author visited Chanchamayo and Oxapampa provinces in central jungle of Perú. Tvvelve apiculturisls were inter-viewed and evaluated in order to determine their capacitation level, considering thirteen items. The general average was 47.9 points, corresponding to a médium calification.

Key words: Apiculture, capacitation level, central jungle, Perú.

Introducción

Los métodos de evaluación sirven para indicar al apicul tor las deficiencias en el manejo de sus colmenas , seña lando sus causas y aconsejando el nivel q u e la explotación debe alcanzar. Además, fijan el nivel de capacitación de los apicultores de u n a región, antes de p o n e r en práctica un plan de fomento o desarrollo apícola, o un programa de extensión; y, t ranscurr ido el t iempo estipulado en la planificación inicial, conocer los resultados y los posibles errores , realizando a t iempo los re­ajustes necesarios para que los interesados pue­dan lograr el éxito esperado.

El nivel de capacitación es u n o de los factores de la producción apícola y en el Perú se le consi­dera como una de las limitantes para el desarrollo de esta actividad (Dávila 1975). Sin embargo , no existen informes sobre su cuantificación. En Co­lombia se evaluaron once aspectos, de terminan­do 34.2 puntos c o m o índice de capacitación para todo el país con un calificativo de "mediano" (Cornejo 1993). El aspecto mejor manejado (64 puntos) fue el referido al estado de los materiales mientras que el más deficiente fue el de conoci­mien to sanitario (4 puntos ) .

Los objetivos del presente trabajo fueron: (1) de te rmina r el nivel de capacitación de los

1 Dpto. Entomología. UNA La Molina. Apartado postal 456. Lima 1.

apicultores en las provincias de Chanchamayo y Oxapampa de la selva central del Perú; (2) deter­minar las prácticas de manejo deficientes en las colmenas de Apis mellifera existentes en dichas provincias.

Metodología

El trabajo de campo se realizó du ran t e el per íodo comprend ido en t re el 31 de ju l io al 4 de agosto de 1995, época de ausencia de floración impor tante en la zona. Se evaluaron colmenares de seis localidades de la provincia de Chancha-mayo (depto . J u n í n ) : La Merced (775 m s n m ) , H u c h u b a m b a (1820 m s n m ) , Nijandaris , Villa Perene , Villa Progreso y Pedregal; y seis localida­des de la provincia de O x a p a m p a (dpto . Pasco): Oxapampa (1.800 msnm) , Miradores, Tsachopen, Qui l lazú .Punchao y Huancabamba . Se trabajó en colmenares representativos de la zona, elegidos con ayuda de la Asociación de Apicultores de C h a n c h a m a y o y el P royec to Especial Pichis Palcazú.

Para las evaluaciones se entrevistó a doce pro­pietarios de colmenares y se observó colmenas elegidas al azar, de un año o más de formación, a partir de colonias del lugar. Se aplicó la tabla de evaluación, con trece aspectos considerados, q u e totalizaban 100 puntos (cuadro 1), adaptada para las condiciones de la zona. Para puntaje y califica­ción se utilizó la escala convencional del cuadro 2.

El trabajo de laboratorio se llevó cabo du ran t e agosto, set iembre y oc tubre de 1995.

41

Page 41: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

42 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

CUADRO 1.- Las 13 bases utilizadas para evaluar el nivel de capacitación de los apicultores de Chanchamayo y Oxapampa y su puntuación. Octubre 1995.

Bases e iteras Puntuación Puntuación Puntuación (condiciones sometidas parcial máxima del máxima de a calificación) itein la base

1. El ajmuUor 6 - Capacitado (curso) 4 - No capacitado 0 - Asociado 2 - No asociado 0

2. Cuidado de la colmena 18 - Organización de la

cámara de cría 6 •Buena 6 •Regular 3 •Mala 0

- Renovación de panales de cámara de cría 5 •Anual 5 •Más de un año 3

- Usa cera estampada 4 - No usa cera estampada 0 - Con agujero de

ventilación 3 - Sin agujero de

ventilación 0

3. Revisiones 5 - Acostumbra revisar

cámara de cría 5 - No acostumbra revisar 0

4. liaza de abeja utilizada 10 • Seleccionada 10 - Cruzada (criolla) 6 - No conocida 0

5. Renovación de reinas 10 • Anual 10 - Bianual 6 - Natural 0

6. Sistema de alimentación 6 - Deja miel para época

de escasez 6 - No deja miel y da

alimentación artificial 1 - Usa alimentación de

estímulo 4

CUADRO 2.- Escala convencional de 1 a 100 para calificar el puntaje alcanzado por apicultores de Chanchamayo y Oxapampa. Octubre. 1995.

0 - 25 puntos deficiente 26 - 50 puntos medio 51 - 65 puntos aceptable 66 - 85 puntos bueno 86 - 100 puntos excelente

Resultados y discusión

El cuadro 3 r eúne los puntajes alcanzados por

cada aspecto base y apicultor. Se observa u n a

Bases e items Puntuación Puntuación Puntuación

(condiciones sometidas parcial máxima del máxima de

a calificación) item la base

7. Conocimiento sanitario 10 - Bueno 10

- Regular 5 -Malo 0

8. Sistema de aumento de colmenas 6 - Divide sus colmenas o

compra núcleos 6 - Captura enjambres 1

9. Instalación del colmenar 10 - Cerca de vivienda y / o

animales 0 - Lejos de vivienda y / o

animales 3 - Con protección contra Huvias3 - Sin protección contra lluvias 0 - Tipo de caballete 2

•Bueno 2 •Regular 1 •Malo 0

- Usa colmenas rnovilistas 2 - No usa colmenas rnovilistas 0

10. Sala de extracción 5 - Tecnificada 5 - Elemental 2 - Sólo centrífuga 1

11. Sistema de registro 3 - Del colmenar 3 - Registro/colmena 2 - Colmenas identificadas 1

- Colmenas no identificadas 0

12. Estado de los materiales 5 • Bueno 5 - Regular 3 -Malo 0

13. Productos obtenidos 6 -Miel 2 - Polen 2 -Jalea real 2

variación desde 31 (medio) hasta 78 pun tos (bue­

no) con un p ro med i o genera l de 47.9 pun tos y un

calificativo de medio. Sin embargo , es impor tan te

hacer notar q u e este calificativo, en muchos casos,

no correspondía con el es tado genera l de la col­

mena observada. Estas dos si tuaciones opuestas

indican que el apicultor p ro med i o de la zona

tiene cierto conocimiento del manejo correcto de

los factores de la producción apícola pero , po r

diversos motivos, no los lleva a la práctica.

T a m b i é n s e o b s e r v a q u e s ó l o c u a t r o

apicultores recibieron cursos de capaci tación y

están asociados.

Page 42: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 TEJADA: NIVEL DE CAPACITACIÓN DE LOS APICULTORES 43

CUADRO 3.- Puntaje por ítem y base, puntaje y calificativo alcanzado por apicultor y promedio general para Chanchamayo y Oxapampa. Octubre 1995.

Apicultor N"

B A S E S Pts Calif.

Apicultor N" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Pts Calif.

1 0 0 0 3 4 0 0 6 0 0 0 6 0 3 1 2 1 0 3 2 31 medio 2 4 2 3 3 4 0 0 6 0 6 5 6 3 3 1 2 1 0 0 4 53 aceptable 3 4 2 3 5 4 0 5 6 6 6 10 6 3 3 1 2 1 2 5 4 78 bueno 4 0 0 0 5 4 0 5 6 0 6 0 6 3 3 1 2 1 0 0 2 45 medio 5 0 0 0 3 0 0 5 6 6 6 5 6 0 0 0 2 1 0 0 2 42 medio 6 0 0 0 3 4 0 0 6 0 6 5 6 0 0 0 2 1 0 0 2 33 medio 7 4 0 3 5 4 0 5 6 0 6 10 6 0 0 0 2 2 0 0 2 55 aceptable 8 4 2 3 0 4 0 0 6 0 1 0 1 0 0 3 2 1 0 3 2 32 medio 9 0 2 6 3 4 0 5 6 0 6 5 1 3 3 2 2 1 0 3 4 56 aceptable 10 0 0 0 5 4 0 5 6 10 5 5 1 0 3 2 2 1 3 3 2 57 aceptable 11 0 0 6 3 4 0 5 6 0 6 5 1 0 3 1 2 0 0 3 2 47 medio 12 0 0 3 3 4 0 5 6 0 1 5 6 0 3 2 2 1 0 3 2 46 medio

Puntaje promedio general 47.9 medio

CUADRO 4.- Número, puntaje máximo, puntaje promedio de 12 apicultores por base y puntaje en escala 1 a 100 alcanzado por cada base en la evaluación del nivel de capacitación de apicultores de Chanchamayo y Oxapampa. Octubre 1995.

Bases puntaje puntaje puntaje en escala sometidas a evaluación máximo promedio de 1 a 100

1 El apicultor 6 2,0 33,3 medio 2 Cuidado de la colmena 18 9,3 51,6 aceptable 3 Revisiones 5 3,3 66,0 bueno 4 Raza de abeja utilizada 10 6,0 60,0 aceptable 5 Renovación de reinas 10 1,8 18,0 deficiente 6 Sistema de alimentación 6 4,5 76,3 bueno 7 Conocimiento sanitario 10 4,5 45,8 medio 8 Sistema de aumento de colmenas 6 4,3 72,2 bueno 9 Instalación del colmenar 10 6,1 61,6 aceptable

10 Sala de extracción 5 1,0 20,0 deficiente 11 Sistema de registro 3 0,4 13,8 deficiente 12 Estado de los materiales 5 1,9 38,3 medio 13 Productos obtenidos 6 2,5 41,6 medio

En todos los c o l m e n a r e s se usa co lmenas rnovil is tas t ipo "S tanda rd Amer icana" . El esta­do de los mate r ia les es r egu la r o ma lo . N i n g ú n ap icu l to r lleva a lgún t ipo de regis t ro sobre e l m a n e j o de las c o l m e n a s . T a m p o c o se ex t r ae j a l e a real y muy pocos e x t r a e n p o l e n .

En todas las co lonias se c o m p r o b ó agresivi­d a d y en a lgunos casos ce ldas de m e n o r tama­ño a la c o r r e s p o n d i e n t e a la "abeja i taliana", lo q u e ind ica diversos g r a d o s de afr icanización (cr ianza de "abeja criolla" o "abeja africanizada" y r enovac ión na tu ra l de r e inas ) .

El puntaje p romed io y su equivalencia en una escala de 1 a 100 alcanzado para cada base evalua­da se muest ra en el cuadro 4. Se observa que las pr ior idades para la capacitación apícola están

referidas a tres bases calificadas c o m o deficientes y cuatro como medias.

Las bases calificadas c o m o "deficientes"son: N s 5 (renovación de reinas), N'-TO (método de ex­tracción de miel) y N s l l (sistema de registró). El m a n e j o def ic ien te de la base N°5 expl ica , en g r a n pa r t e , la p r e senc i a de "abeja cr iol la" o "abeja afr icanizada" en todas las co lon ias . P o r o t r o lado , u n m é t o d o def ic ien te d e ex t r acc ión de miel d i sminuye la ca l idad del p r o d u c t o y la p r o d u c c i ó n p o r c o l m e n a .

Las bases con calificativo de "medio" son: N a l (el apicultor), N 9 7 (conocimiento sanitario), N'-T2 (estado de los materiales) y N-T3 (productos obtenidos).

Page 43: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

44 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Conclusiones

Para la época del año y las condiciones en las q u e se realizó el presente trabajo se concluye:

L- El nivel p r o m e d i o de capacitación del apicul tor es de 47.9 puntos (calificativo de me­d io ) en las p rov inc i a s de C h a n c h a m a y o y Oxapampa .

2.- Las bases calificadas como deficientes son: N - l l (sistema de registro, 13,8 puntos ) , N-'5 (re­novación de reinas, 18 puntos) y N°10 (método de extracción de miel, 20 puntos ) .

3.- Bases con calificativo de medio son: N°l (el apicultor , 33,8 p u n t o s ) , N 2 1 2 (es tado de los materiales, 38,3 puntos ) , N f i 13 (productos ob­tenidos, 41,8 puntos) y N u 7 (conocimiento sanita­rio, 45,8 puntos ) .

Literatura.

Cornejo L. 1993. Apicultura práctica en América Latina. Boletín de seracios agrícolas N" 105. FAO. Roma. 167 pp.

Dávila M. 1975. Hay apicultura en el Perú?. Folleto informativo ALGO N" 1. Editado por el Club Apícola UNA: 3.

Page 44: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 3 8 : 4 5 - 5 4 . Diciembre 1995 (Setiembre 199fi)

Ciclo de desarrollo de Ceroplastes floridensis y C. cirrípediformis (Homoptera: Coccidae)*

Rosmarina Marín-Loayza1 Fausto Cisneros-Vera2

RESUMEN

MA1UN-LOAYZA R, CISNEROS-VERA E 1994. Ciclo de desarrollo de Ceroplastes floridensis yC . cirrípediformis (Homofilem: Coccidae). Rev. per. Ent. 37.— Durante los años 1985 y 1986, en La Molina, Lima, se efectuó la crianza de dos especies de queresa cerosa: Cerojdasles floridensis (Comstock) sobre naranjo y C. cirripediformis Comstock, sobre plantas de maracuyá. Se determinó la duración de los estados de desarrollo, la longevidad de los adultos, la oviposición de las hembras. También se ha tomado las medidas de cada uno de los estados de desarrollo y observado su comportamiento.

Palabras clave: Ceroplastes, C. floridensis, C. cirripediformis, queresa cerosa, ciclo biológico, Perú.

SUMMARY

MA1UN-L0AYZA R, CISNEROS-VERA F. 1994. Biological cycle. ( /Ceroplastes floridensis and C. cirripediformis (Homoplera: Coccidae). Rev. per. Ent. 37.— During 1985 and 1986, in La Molina, Lima, the authors reared tvvo species of wax scale: Ceroplastes floridensis (Comstock) on orange plants and C. cirripediformis Comstock on plants of passion-fruit. Duration of each biological stage, longevity of adults and oviposition of females were studied. Measurements of each biological stage were also done, and its behaviour was observed.

Key words: Cerojilastes, C. floridensis, C. cirripediformis, wax scale, biological cycle, Perú.

Introducción

El géne ro Ceroplastes Gray constituye u n o de los más impor tan tes y ant iguos de la familia Coccidae. Se dist ingue fácilmente por presentar una cubierta cerosa gruesa que cubre el cuerpo de la hembra adulta. Sus especies se encuen t ran a m p l i a m e n t e d i s t r i b u i d a s e n las r e g i o n e s subtropicales y tropicales del m u n d o . Los autores han publ icado el estudio taxonómico de las seis especies registradas en el Perú: utilis Cockerell, érac/íyMmiCockerell, rusci (L.), flosculoides MmWe-F e r r e r o y C o u t u r i e r , floridensis C o m s t o c k , cirtipediformis Comstock (MARÍN Y CISNEROS 1994).

El presente trabajo se refiere al ciclo biológico y compor t amien to de las especies de mayor impor­t anc ia e c o n ó m i c a : Ceroplates floridensis y C. cirripediformis.

* Parte de la Tesis del primer autor para el grado de Magister Sckntiae, sustentada en diciembre 1994. Escuela de Post Grado. Univ. Nac. Agraria La Molina. Título "Contribu­ción al estudio taxonómico y biológico del género Ceroplastes Gray (Homoptera: Coccidae) y sus enemigos naturales en el Perú". 268 pp.

1. Dpto. De Entomología UNA La Molina. Apartado postal 456 Lima 100

2. Centro Internacional de la Papa. Apartado postal 5969, Lima 100.

Materiales y métodos

El estudio del ciclo se llevó a cabo d u r a n t e las estaciones de verano (enero-marzo) e invierno (julio-setiembre) para cada especie. La crianza se inició con hembras adultas colectadas en el vivero frutícola de la UNALM sobre árboles de naranjo en el caso de C. floridensis y sobre plantas de maracuyá para C. cirtipediformis.

Para el trabajo en el t inglado, se con tó con 20 plan titas de naranjo Washington navel y 20 de maracuyá. Las plantas se colocaron en bolsas de plástico a manera de macetas y se mantuvieron en buenas condiciones du ran te la crianza de las es­pecies.

Para registrar la capacidad de oviposición, en el laboratorio se acondic ionó placas petri de 5 cm, cada u n a con ten iendo u n a h e m b r a oviplena, un disco de papel absorbente en el fondo y un peque­ño trozo de algodón l igeramente h u m e d e c i d o . A diario se observó el n ú m e r o de huevos deposita­dos.

Cuando concluyó la oviposición, se separó, con u n a pinza, a los adultos y los huevos q u e d a r o n en observación para registrar la eclosión de los mismos.

Al emerger , los neona tos t i enden a desplazar­se a la tapa super ior de la placa petri . Con un pincel se trasladaron individuos neona tos para infestar cinco plantas de naranjo y c inco de maracuyá. Cada planti ta recibió 40 individuos.

45

Page 45: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

46 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Para estudiar la duración del estado ninfal, con u n a lupa 12x, se registró el m o m e n t o en que los neona tos se fijaron a las hojas. Cada individuo fue identificado con un círculo a su alrededor , utili­zando un p l u m ó n y asignándole un n ú m e r o . Las observaciones fueron diarias. Cada vez que ocu­rría u n a muda , se registraba la fecha y se verifica­ba la presencia de la exuvia. Después de cada muda , se registraba la exuvia. Si la ninfa se despla­zaba a o t ro lugar, se marcaba su nueva ubicación de la mane ra antes descrita.

Los periodos de preoviposición y oviposición, se es tudiaron en 20 individuos, en ambas estaciones. Se utilizó una lupa 12x para registrar la emergen­cia de la h e m b r a adulta y el m o m e n t o en que empezó a ovipositar. Considerando que la hem­bra deja de al imentarse al comenzar a ovipositar (Cilliers 1967), se procedió a desprenderlas cui­dadosamen te de la planta.

Para determinar el número de huevos y el ritmo diario de la oviposición, las hembras fueron traslada­das a placas cóncavas, cambiándolas diar iamente de ubicación, de mane ra que los huevos deposita­dos cada día iban q u e d a n d o en ubicaciones dife­rentes .

Para determinar el período de incubación, se toma­ron 400 huevos recién depositados, provenientes de diez hembras oviplenas. Se observó diariamen­te, regis trando la fecha de viposición, la fecha de nac imiento del neona to y el n ú m e r o de huevos que no eclosionaron.

La longevidad del adulto se observó en 20 indivi­duos , registrándose el t i empo transcurr ido entre la emergenc ia del adul to hasta la muer te . Para el registro de la longevidad sin al imento, se conside­ró un p r imer pe r íodo de preoviposición con ali­m e n t o y a part ir de la oviposición hasta la muer te , sin a l imento .

El comportamiento está referido a la locomo­ción, dispersión, muda , oviposición, formación de cera, excreción de melaza, reproducción. Se hicieron observaciones de individuos aisladamente y en grupos .

Resultados y discusión

Biología de Ceroplastes floridensis

Huevo: Los huevos son de fo rma oval; 0,26 mm

la rgo , 0,12 mm a n c h o ( c u a d r o 3) ; r ec ién pues­tos son amar i l lo c la ro o rosado , d e s p u é s de dos o t res días pasan a co lor na ran ja y finalmente a rojizo, q u e se m a n t i e n e has ta su ec los ión . El c o r i u m del huevo rec ién d e p o s i t a d o es liso, p e r o ce rca a la ec los ión , se vuelve long i tud ina l ­m e n t e a r r u g a d o ; está c u b i e r t o d e u n a capa d e l g a d a d e ce ra pu lve ru l en t a , a p a r e n t e m e n t e s e c r e t a d a p o r los p o r o s mul t i locu la res localiza­

dos en e l á rea vulvar de la h e m b r a ; esta cera evita q u e los huevos se p e g u e n e n t r e sí.

En el cuadro 1 se registra la incubación duran­te verano e invierno. BALACHOWSKI (1933) en Antivas (Francia) registró 45 días de incubación a 20°C , y no menc iona el n ú m e r o de huevos obser­vados. CILLIERS (1967) para C. brevicauda y C. mimosae registró un pe r íodo de incubación de 24 á 35 días y 25 y 35 días para cada u n a de las especies a t empera tu ra de 2 7 ° C y 60 á 8 0 % de H.R.

Proceso de eclosión: Los huevos eclosionan deba­jo de la cubierta cerosa de la h e m b r a q u e forma una especie de cámara de incubación en la par te p o s t e r i o r de l c u e r p o . E l c o r i u m se r o m p e longi tudinalmente y el neona to sale ayudado po r u n a serie de contracciones. La mayoría de las veces, las patas, antenas , y filamentos anales están doblados debajo de la ninfa recién emergida . Ocasionalmente , las patas y antenas q u e d a n libres duran te el mismo proceso de la emergenc ia y contribuyen a que la ninfa se de sp renda de la cubierta del huevo. El porcentaje no viable de los huevos fue de 16% .

Ninfa I: (figs. 1A, 3A)

Las ninfas recién emergidas son de forma oval; 0,39 mm largo, 0,20 mm a n c h o (cuadro 3); cuerpo amarillo naranja, cubier to de polvo ceroso blanco, y l igeramente segmentado . Son notorios los dos ocelos de color negro, q u e contrastan con el resto del cuerpo . Patas y antenas bien desarro­lladas y l igeramente más claras que el cue rpo . El cuerpo termina en un par de setas anales apicales largas. Se dist inguen dos fases en la ninfa I:

Primera fase: caminante o «crawler». Las n in­fas rec ién e m e r g i d a s c a m i n a n l e n t a p e r o in­c a n s a b l e m e n t e de u n a h o r a a dos días , buscan­do un lugar a p r o p i a d o p a r a in se r t a r sus p iezas bucales y es tab lecerse . P r e f e r e n t e m e n t e se lo­calizan en las hojas a lo la rgo de las n e r v a d u r a s ; con mayor f recuenc ia en e l haz ; muy p o c o s individuos se es tab lecen en el envés . T a m b i é n se ha obse rvado q u e buscan b r o t e s nuevos , y a lgunos individuos t i e n d e n a local izarse a l re­d e d o r o cerca de la m a d r e . En c o n d i c i o n e s de c a m p o , esta fase cons t i tuye la f o r m a en q u e la p laga se d i semina , no s o l a m e n t e p o r su despla­zamien to , s ino p o r q u e los p e q u e ñ o s c a m i n a n ­tes son fác i lmente l levados p o r e l v i en to .

Segunda fase (sedentaria o fija) . U n a vez q u e e l c a m i n a n t e se es tab lece i n t r o d u c i e n d o sus piezas bucales , las ninfas se o r i e n t a n a lo la rgo de las ne rvaduras con la p a r t e a n t e r i o r d i r ig ida hacia el tallo p r inc ipa l , o la base de las r amas . Algunos individuos , u n a vez fijados, p e r m a n e ­cen t o d o e l resto de su vida en e l m i s m o lugar ; o t ros migran a d i fe ren tes lugares de la p l an ta , e spec i a lmen te d e s p u é s de las mudas . - Dos a

Page 46: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 MARIN-LOAYZA; CISNEROS-VERA: BIOLOGÍA DE CEROPLASTES 47

c u a t r o d ías d e s p u é s de la fijación, se observan los p r i m e r o s s ignos de la secrec ión de cera seca b l a n c a en e l d o r s o c o m o varios p u n t o s cerosos dorsa les subdiv id idos en b a n d a s . T r e s cor res­p o n d e n al tó rax y c u a t r o al a b d o m e n ; se obser­va t res p u n t o s cerosos cefálicos y dos l íneas cerosas en cada lado del c u e r p o , c o r r e s p o n ­d i e n d o a cada s u r c o es t igmát ico . Hay p u n t o s ce rosos a cada lado de las p lacas ana les , y p e q u e ñ o s p u n t o s cerosos a l r e d e d o r del cuer­po ( s u b m a r g i n a l e s ) . Después de c inco a diez días , los p e q u e ñ o s p u n t o s de cera se fusionan en g r u p o s y f o r m a n 15 c u e r p o s cerosos {cera seca) s u b m a r g i n a l e s a u n q u e no b ien di feren­c iados en este es tadio.- Los c u e r p o s cerosos s u b m a r g i n a l e s se local izan con la s igu ien te conf igu rac ión : en la p a r t e an t e r i o r , un c u e r p o ce roso m e d i o cefálico largo y dos laterocefálicos más cor tos ; l a t e ra lmen te , o c h o cue rpos cerosos, c u a t r o a cada l ado del c u e r p o del insec to , s i e n d o los dos a n t e r i o r e s más largos q u e los dos pos te r io res ; en la p a r t e cauda l , cua t ro cuer­pos cerosos a l r e d e d o r de las placas anales , dos p e q u e ñ o s al c e n t r o y dos más largos lateral­m e n t e . - En la p a r t e dorsa l a p a r e c e n dos cuer­pos cerosos q u e a m e d i d a q u e se desa r ro l l an e n l ong i tud s e j u n t a n f o r m a n d o u n c u e r p o c e r o s o cen t r a l , de fo rma t rapezo ida l con u n a h e n d i d u r a superf icial t ransversal q u e la divi­d e . T o d a s estas e s t ruc tu ra s en c o n j u n t o l e dan al c u e r p o de la ninfa la apa r i enc ia de estrel la. En c o n d i c i o n e s de c a m p o las caracter ís t icas m e n c i o n a d a s n o s i e m p r e están comple t a s pues las f o r m a c i o n e s cerosas secas son muy frágiles.

T e r m i n a d o e l desa r ro l lo de l p r i m e r es tad io se p r o d u c e l a p r i m e r a m u d a . P u d o c o m p r o b a r ­se q u e en este p roceso sólo es expu l sada la p a r t e vent ra l de la exuvia, q u e se d e s p r e n d e c a u d a l m e n t e y q u e d a en la p a r t e pos t e r io r del c u e r p o . La p o r c i ó n dorsa l de la exuvia se rom­pe en p e q u e ñ o s f r agmen tos y q u e d a inco rpo ­r a d a en la nueva ce ra sec re t ada en el s igu ien te e s t ad io . Esta observac ión resuelve la discre­p a n c i a su rg ida e n t r e B o d e n h e i m e r (1961) q u e sos ten ía q u e hab í a sólo dos es tados ninfales y Amita i (1969) q u e descr ib ió t res .

La d u r a c i ó n de la n infa I se a n o t a en el c u a d r o 2 . En la l i t e ra tu ra consu l t ada no se ha e n c o n t r a d o re fe renc ias a la d u r a c i ó n de la ninfa I de C. floridensis.

Ninfa II: (figs. IB, 3B) I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e l a p r i m e r a

m u d a los ind iv iduos r e a d q u i e r e n su capac idad de desp lazarse y sue len c a m b i a r de ub icac ión . Pasan a o t ras hojas, r amas o tallos, d o n d e n u e ­v a m e n t e se fijan y e m p i e z a n a a l imen ta r se . En c o n d i c i o n e s de c a m p o pre f ie ren la p a r t e apical de r a m a s j ó v e n e s local izadas en la pa r t e baja de los á rbo les . Estos ind iv iduos son de forma oval,

co lor m a r r ó n amar i l l en to ; p r o m e d i a n 0,72 m m la rgo y 0,47 mm de a n c h o ( c u a d r o 3 ) ; t i e n e n la misma apa r i enc ia de es t re l la q u e e l p r i m e r es tad io ninfal , con los 15 c u e r p o s de ce ra seca submarg ina l e s y el c u e r p o c e r o s o dorsa l , des­cr i tos p a r a la ninfa I , con la d i f e renc ia q u e son de mayor t a m a ñ o . Las bases de los c u e r p o s cerosos s u b m a r g i n a l e s c o n f o r m e c r e c e n lle­gan a un i r s e e n t r e sí. El c u e r p o ce roso dorsa l no se p r e sen t a d iv id ido y q u e d a un p e q u e ñ o espacio e n t r e este c u e r p o c e r o s o dorsa l y la base de los a p é n d i c e s s u b m a r g i n a l e s . En este es tad io los t res p r i m e r o s p a r e s de c u e r p o s cerosos la tera les t i enen ápices a g u d o s b i e n de­f inidos, los la tera les pos t e r io r e s son bíf idos y más p e q u e ñ o s ; se p i e r d e e l p a r de largas setas anales , carac ter ís t ica del p r i m e r e s t ad io . T o ­dos los c u e r p o s cerosos y la p laca cerosa dorsa l del p r i m e r es tad io ninfal son i n c o r p o r a d o s a la nueva ce ra seca s ec r e t ada d u r a n t e e l s e g u n d o es tadio .

Al finalizar el s egundo estadio se p r o d u c e la segunda muda. Como en la p r imera muda , la p a r t e v e n t r a l d e l a e x u v i a e s e x p u l s a d a caudalmente y la exuvia dorsal queda incorpora­da en la cera. La durac ión de la ninfa II se ano ta en el cuadro 2.

Ninfa III: (figs. 1C, 3C) I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e l a s e g u n d a

m u d a , el insecto vuelve a q u e d a r l ibre con capac idad p a r a desp lazarse , p e r o e l c a m b i o de ub icac ión o c u r r e con m e n o s f r ecuenc ia q u e en e l caso an t e r i o r . El c u e r p o es oval, m a r r ó n rojizo; p r o m e d i a 1,2 mm l o n g i t u d y 0,66 mm a n c h o ( c u a d r o 3 ) . Los c u e r p o s ce rosos marg i ­nales descr i tos en las ninfas I y II t a m b i é n es tán p r e sen t e s en la ninfa III p e r o , d e b i d o al desa­r ro l lo del c u e r p o del insec to , las bases de los cue rp o s cerosos q u e d a n más s e p a r a d o s . T a m ­bién e l espac io e n t r e los c u e r p o s ce rosos late­rales y los c u e r p o s cerosos dorsa les se amp l í a , f o r m a n d o u n a b a n d a d e co lo r m a r r ó n rojizo q u e b o r d e a e l c u e r p o c e r o s o dorsa l .

Al f inalizar este es tad io el c u e r p o se c u b r e l i g e r a m e n t e d e u n a capa d e ce r a d e d i f e r e n t e aspec to , l l amada cera húmeda. Los c u e r p o s de cera seca se h a c e n m e n o s n o t o r i o s y el a spec to gene ra l del insecto sufre un c a m b i o n o t a b l e . En su aspec to dorsa l se p i e r d e la fo rma de estrel la; las a n t e n a s y pa tas , p a r e c e n muy r e d u ­cidas en c o m p a r a c i ó n con e l d e s a r r o l l o del c u e r p o . T e r m i n a d o este e s t ad io se p r o d u c e la t e rce ra y ú l t ima m u d a , q u e c o m o en las dos an t e r io re s sólo la p a r t e ven t ra l de la exuvia es expu l sada p o r la p a r t e pos t e r i o r .

La duración se ano ta en el cuadro 2.

La duración del ciclo ninfal total se ano ta en los cuadros 1 y 2.

Page 47: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

48 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

CUADRO 1.- Ciclos de vida de GnropUisles floridensis y C. cirripediformis en condiciones de tinglado. U N A La Molina, Lima. 1985 y 1986.

Observaciones C. floridensis (1985,

en plantas de naranjo) C. cimpediformis(\§íi%

en plantas de maracuyá)

Verano 22,5°C

77% HR

Invierno 15 ,5 'C

88.5%HR

Verano 2 2 , 8 ' C

77,6%HR

Invierno 15,4°C

89,75%HR

DURACIÓN EN DÍAS DE LOS ESTADOS DE DESARROLLO (EN' 60 INDIVIDUOS). Huevo: promed.

rango 19,2

17,3-21,7 38.2

34,3-41,0 21,0

19,7-22,7 37,6

34,0-42,7

Estado ninfal: promed. rango

43,4 36,7-50,7

60,6 52,3-69,0

48,4 43,3-54,3

67,4 58,3-77,7

Preoviposición: promed. rango

20,9 18,0-24,7

37,3 32,3-43,3

24,3 22,0-27,0

47,2 42,7-52,0

Oviposición: promed. rango

14,4 11,0-18,0

16,5 12,3-20,0

14,9 11,0-18,3

17,3 11,7-21,0

TOTAL: promed. rango

97,0 83,0-115,0

152,6 131,3-173,3

108,5 96,0-122,3

169,5 146,7-193,3

Longevidad en días (en 20 adultos) con alimento: promed.

rango 46,7 38-54

67,2 58-77

50,6 41-59

71,9 64-77

sin alimento: promed. rango

36,8 33-41

55,6 45-64

40,3 36-43

60,5 52-65

Capacidad oviposición (en diez hembras)

Duración en días: prom. rango

16,2 13-18

16,9 13-20

14,9 14-20

17,3 10-21

Total huevos: prom. rango

365 234-508

591 332-952

1434 617-2715

2790 1171-5021

Promedio diario: prom. rango

18,5 2-40,5

29,5 0,8-83,9

71,7 0,3-243

132,8 0,5-409

CUADRO 2.- Duración, en días, de los estadios ninfales de C. floridensis y C. cirripediformis en condiciones de tinglado. U N A La Molina, Lima. 1985 y 1986

Estado ninfal

(observaciones en 60 individuos)

C. floridensis (1985, en plantas de naranjo)

C. cir>ipediformis(1986 en plantas de maracuyá)

Estado ninfal

(observaciones en 60 individuos) Verano

2 2 , 5 ' C 77% HR

Invierno 15 ,5 'C

88,5%HR

Verano 22 ,8°C

77,6%HR

Invierno 1 5 , 4 ' C

89,75%HR

Ninfa I : promedio rango

13,9 11,7-16,3

21,3 18,3-24,0

13,0 12,0-14,7

22,6 18,7-26,0

Ninfa II : promedio rango

14,6 12,0-17,3

19,7 17,3-22,3

14,9 13,0-17,0

21,2 18,7-24,7

Ninfa III: promedio rango

14,8 13,0-17,0

19,6 16,7-22,7

20,5 18,3-22,7

23,5 21,0-27,0

Total : promedio rango

43,4 36,7-50,7

60,6 52,3-69,0

48,3 43,3-54,3

67,4 58,3-77,7

Page 48: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 MARIN-LOAYZA; CISNEROS-VERA: BIOLOGÍA DE CEROPLASTES 49

Adulta joven (figs. ID, E)

D e s p u é s de l a t e rce ra m u d a con q u e f ina l i ­za el e s t ado ninfal , se reactiva la capac idad de d e s p l a z a m i e n t o de l insecto y la mayor ía cam­bia de ub icac ión hac ia las r amas y tallos. El d e s p l a z a m i e n t o es mayor en los individuos q u e no m i g r a r o n en los es tadios an t e r io r e s . En c o n d i c i o n e s de c a m p o las h e m b r a s j ó v e n e s se local izan de p re fe renc ia en los tallos de los b ro t e s de las r amas de la p a r t e baja de los á rbo le s . La ub icac ión en el tallo favorece la sobrevivencia de las h e m b r a s adu l tas q u e po­d r í a n d e s p r e n d e r s e de l a p l an t a c o n j u n t a m e n ­te con las hojas a l t a m e n t e infestadas. La hembra oviplena, u n a vez m a d u r a , emp ieza el p e r í o d o de ovipos ic ión .

La duración del pe r íodo de preoviposición se ano ta en el cuadro 1.

Oviposición :

El p r i m e r s igno de q u e la h e m b r a va a inic iar la oviposic ión, es la con t r acc ión de la p a r e d ven t ra l de l c u e r p o y la secrec ión de cera p u l v e r u l e n t a e n las p l a c a s v u l v a r e s . L a co lo rac ión del c u e r p o se vuelve más oscura . Los huevos son depos i t ados u n o p o r u n o deba­jo de la c u b i e r t a cerosa y son expu l sados hacia a fue ra d u r a n t e l a c o n t r a c c i ó n de l a p a r e d vent ra l del c u e r p o . C o n f o r m e pasan a través de la vulva se c u b r e n de cera pu lve ru len ta b lanca . La h e m b r a t a m b i é n secre ta u n a masa de f i b r a s cerosas de lgadas c o n f o r m e p o n e sus huevos . La p a r e d del c u e r p o se va c o n t r a y e n d o y d a n d o luga r a u n a cavidad o c á m a r a de i ncubac ión , d e n t r o de la cual q u e d a n los huevos . Los pri­m e r o s huevos q u e d a n en l a pa r t e a n t e r i o r de l c u e r p o y los rec ién depos i t ados son a g r u p a d o s c a u d a l m e n t e , ce rca de la vulva. Los ú l t imos huevos q u e ec los ionan salen p e g a d o s a m a n e r a de un rosar io . Esto p a r e c e q u e es d e b i d o a q u e la h e m b r a ya no secre ta la cera pu lve ru len ta q u e m a n t i e n e a los huevos suel tos . Las hem­bras g r a n d e s t i e n e n mayor capac idad de r ep ro ­d u c c i ó n q u e las p e q u e ñ a s .

T e r m i n a d a la oviposición, el cuerpo de la h e m b r a queda encogido y seco debajo de la cu­bierta cerosa. La cubierta q u e d a vacía, con todos los corions vacíos. La cera gris blanca, se vuelve opaca y oscura deb ido a que se le adhieren partí­culas de polvo. Los cuerpos cerosos se tornan vestigiales.

En el c u a d r o 1 p u e d e verse q u e , a d i feren­cia de lo q u e se observó en el desa r ro l lo del insec to , las m e n o r e s t e m p e r a t u r a s del invierno n o a f e c t a r o n m u c h o l a d u r a c i ó n d e l a oviposic ión; estos regis t ros c o r r e s p o n d e n a in­d iv iduos q u e fue ron d e s p r e n d i d o s de la p l an ta h o s p e d e r a .

Capacidad de reproducción: En el cuadro 1 puede verse que el total de

huevos fue mayor en invierno que en verano. La influencia de la estación en la oviposición con­cuerda con Khasawinah (1963) quién registró para C. rusci un f enómeno similar. Este au to r atribuye la mayor oviposición invernal c o m o un mecanismo para compensar la alta morta l idad de ninfas que ocurre en primavera. Otros autores no han puesto atención al factor estación y se limitan a mencionar cifras sin mayores explicaciones. Para C. floridensis, Kuwana (1923) registró 90-800 hue­vos y Watson (1932) en Florida un p r o m e d i o de 75-100 huevos, en general cant idades menores a las registradas en este t rabajo. B o d e n h e i m e r (1951) en Palestina registró de 45 á 1.278 huevos siendo esta últ ima cifra, el más alto registro para la especie.

En otras especies de Ceroplastes se han registra­do capacidades de oviposición m u c h o más altas. Para C. brevicauda, 40 á 884 huevos y para C. destructor 3.000 huevos (Cilliers 1967). 2.900 hue­vos para C. ruscien Italia (Monastero 1961), 1.000 a 2.000 huevos para C. ceriferus (Smith 1971). Khasawinah (1963) registró de 150 a 1.900 huevos para C. rusci y anota que el rango tan ampl io parece estar influenciado por el t amaño de la hembra y posiblemente por el estado nutr icional del adul to. Para comproba r esta aseveración se tomaron 10 hembras cuya longitud vanaba en t r e 2,30 a 3,60 mm de longitud y se registró el total de huevos depositados por cada hembra . En el gráfi­co 4 se nuiestra la relación directa en t re el t amaño de la hembra y su capacidad de reproducc ión; la hembra de mayor t amaño produjo casi cinco ve­ces más huevos que la h e m b r a más pequeña .

Ritmo de oviposición diaria: Durante el pe r íodo de oviposición (cuadro 1)

el n ú m e r o de huevos que deposita la h e m b r a por día varía s iguiendo u n a curva que es c o m ú n para muchos insectos (gráfico 3) : en los pr imeros días, las hembras pusieron el 80% del total de huevos tanto en el invierno como en el verano, el 20% restante fue puesto du ran te los úl t imos 10 días en forma progresivamente decreciente . Para esta mis­ma especie BODENHEIMKR (1951) registró un máxi­mo de 80 huevos por día y KUWANA (1923) hasta 159 huevos por día, en J a p ó n .

Longevidad de la hembra adulta : La longevidad de la h e m b r a adul ta incluye el

per íodo de preoviposición y oviposición q u e ter­mina con la muer te . La longevidad con a l imento (du ran t e el p e r í o d o de preovipos ic ión) y la longevidad de hembras sin a l imento (desprendi­das del brote o de la hoja) fue mayor du ran t e el invierno (cuadro 1).

Page 49: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

50 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol . 38

FIGURA 1.- Morfología externa de Ceroplastes floridensis Comstock: A, ninfa I; B, ninfa II; C, ninfa III; D, hembra adulta vista lateral; E, hembra adulta vista dorsal (originales).

FIGURA 2.- Morfología externa de Ceroplastes cirripediformis Comstock: A, ninfa I; B, ninfa II; C, ninfa III; D, hembra adulta vista lateral; E, hembra adulta vista dorsal (originales).

Presentía de machos: En las c r ianzas de l abo ra to r i o y t ing lado no

se e n c o n t r a r o n m a c h o s de esta espec ie . T a m ­p o c o fueron observados en cond ic iones de cam­p o . BODENHEIMER (1951) , y AMITAI (1969) tam­

p o c o obse rva ron la p resenc ia de machos . El ú n i c o reg is t ro de la o c u r r e n c i a de m a c h o s p a r a C. floridensis ha s ido h e c h o p o r KUWANA (1923) en e l J a p ó n .

Duración total del ciclo de vida de Ceroplas tes floridensis:

La tempera tura tuvo u n a notor ia influencia en la duración total del ciclo de las queresas, c o m o resultado de los efectos registrados para cada u n o de los estados de desarrol lo presentados an te r io rmente (cuadro 1). En la l i teratura revisa­da no se ha encon t r ado información sobre la duración total del ciclo de vida para esta especie.

Page 50: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 MARIN-LOAYZA; CISNEROS-VERA: BIOLOGÍA DE CEROPLASTES 51

FIGURA 3.- Características morfológicas en preparacio- FIGURA 4- Características morfológicas en preparacio­nes microscópicas de los estados ninfales de Ceroplastes nes microscópicas de los estados ninfales de Ceroplastes floridensis: A, ninfa I; B, ninfa II; C, ninfa III. cirripediformis: A, ninfa I; B, ninfa II; C, ninfa III.

Excreción de melaza: U n a de las características de las especies de

Ceroplastes es q u e las ninfas y la h e m b r a adulta excretan u n a cant idad considerable de mielecilla. La p roducc ión de miel comienza antes de f inal i­zar el p r imer estadio ninfal y cont inúa duran te el s egundo estadio, a u n q u e en cant idades modera­das. Es du ran t e el estado de ninfa III y de h e m b r a joven q u e se p roduce la mayor excreción de mielecilla. El t amaño de la gota de la mielecilla y la intensidad de la fuerza con que es eyectada

aumen ta conforme el insecto crece. Las gotitas llegan de 5 a 10 mm de distancia. Duran te el proceso de excreción de mielecilla se observa q u e las placas anales se doblan hacia afuera, g i r ando sobre el bo rde anter ior y de jando al descubier to el tubo anal . Este se encuen t ra rodeado de 6 setas anales que quedan expuestas hacia afuera, con­j u n t a m e n t e con el anillo anal, y con movimiento rápido expulsa la gota de mielecilla. El t u b o anal regresa a su lugar y las placas anales vuelven a su posición.

Page 51: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

52 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Biología de Ceroplastes cirripediformis.

Huevo: De forma ovalada, 0,30 mm largo, 0,16 mm

ancho (cuadro 3) , inicialmente es de color rosado claro con jaspes más oscuros y luego se torna rojizo; el cor ium es liso inicialmente, pero con el t iempo, se vuelve ar rugado; ex te rnamente está cubier to de u n a película de cera pulverulenta de color blanco, que previene que los huevos se peguen unos a otros. El per íodo de incubación está fuer temente influenciado por la tempera tura (cuadro 1). El proceso de eclosión fue similar que para C. floridensis. El porcentaje de huevos no viables fue de 13.3%.

Ninfa I: (figs. 2A, 4A) Las ninfas recién emergidas son de forma

ovalada, 0,50 mm largo, 0,26 mm ancho (cua­d r o 3); cue rpo rojizo cubierto de polvo ceroso blanco, l igeramente segmentado. Extremo cefálico con dos ocelos de color negro. Patas y antenas bien desarrolladas y más claras que el cuerpo . Ex t remo caudal con un par de setas caudales largas. Se dist inguen 2 fases en este estado de desarrollo:

Primera fase, caminante o «crawler»: después de salir de la cubierta cerosa, las ninfas caminan pausadamente pero en forma cont inua du ran te una hora a dos días, buscando un lugar para localizarse. De preferencia, se establecen en las nervaduras, en el haz de las hojas; también buscan brotes nuevos y muchos t ienden a localizarse en cercanías de la queresa madre .

Tamaño (mm)

FIGURA 5.- Relación entre el tamaño de la hembra de Ceroplastes cirripediformis y el número de huevos deposi­tados. Univ. Nac. Agraria La Molina, 1986.

Segunda fase (sedentaria o fija): las ninfas, u n a vez que se han fijado in t roduc iendo sus piezas bucales en el hospede ro , se o r ien tan con la pa r t e an ter ior dirigida hacia el tallo pr incipal . D u r a n t e la fase sedentar ia se p r o d u c e el cambio de co lor rojizo a mar rón amari l lento . Luego se observa los pr imeros signos de la secreción de cera seca. En el dorso aparecen varios p u n t o s cerosos sub-divididos en bandas: tres torácicos y c inco abdo­minales que después se j u n t a n y forman c o m o dos líneas dorsales. En el á rea cefálica se presen­tan tres pun tos con varios f i lamentos p e q u e ñ o s submarginales . Después de c inco a diez días, los filamentos se fusionan y forman en con jun to 15 cuerpos cerosos submarginales de cera seca, no

CUADRO 3.- Dimensiones, en milímetros, de los estados de desarrollo de C. floridensis y C. cirripediformis criados bajo condiciones de tingaldo. UNA La Molina, Lima, 1985 y 1986.

Estados de desarrollo (Observaciones

en 20 individuos)

C. floridensis (1985, en plantas de naranjo)

C. cir)ipediformis(l986 en plantas de maracuyá)

Estados de desarrollo (Observaciones

en 20 individuos) largo ancho largo ancho

Huevo : promedio rango

0,26 0,24-0,29

0,12 0,10-0,14

0,30 0,28-0,31

0,16 0,14-0,17

Ninfa I : promedio rango

0,39 0,31-0,55

0,20 0,14-0,31

0,50 0,36-0,60

0,26 0,22-0,31

Ninfa I I : promedio rango

0,72 0,50-0,78

0,47 0,43-0,54

0,72 0,62-0,84

0,43 0,34-0,57

Ninfa III : promedio rango

0,96 0,77-1,20

0,66 0,60-0,80

1,03 0,96-1,20

0,76 0,62-0,84

Adulto joven promedio rango

1,68 1,20-2,20

1,02 0,84-1,20

1,66 1,00-2,30

0,79 0,79-1,00

Adulto maduro: promedio rango

2,73 2,16-3,60

2,09 1,60-3,20

4,32 1,70-6,00

3,40 1,40-4,80

Page 52: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 MARIN-LOAYZA; CISNEROS-VERA: BIOLOGÍA DE CEROPLASTES 53

muy definidos ubicados c o m o sigue: cuerpos cerosos trifurcados cefálicos con ápice agudo , un pa r de cuerpos cerosos anterolaterales y dos pa­res med io laterales simples, y un par de cuerpos cerosos posterolaterales bifurcados y más peque­ños q u e los anter iores y cua t ro cuerpos cerosos caudales de los cuales hay dos pequeños al cen­t ro y dos más largos la tera lmente . En la par te dorsal aparecen dos láminas separadas en cuatro secciones, q u e luego se j u n t a n para formar dos cuerpos cerosos, u n o detrás de otro . El cuerpo ceroso poster ior es más desarrol lado q u e el ante­rior. Esta característica permi te diferenciar la ninfa I de esta especie de la cor respondien te ninfa de C. floridensis. Se desarrol lan como dos co lumnas cerosas altas de forma trapezoidal . Todos estos cuerpos le dan la apariencia de estre­lla. En condic iones de campo fácilmente se pier­den los cuerpos de cera seca por lo que son difíciles de observar.

T e r m i n a d o el desarrollo del pr imer estadio se p roduce la muda . La parte ventral de la exuvia es expulsada hacia la parte posterior del cuerpo. La porción dorsal se r ompe en pequeños fragmentos y q u e d a incorporada en la nueva cera secretada por la ninfa II. La duración de la ninfa I está influenciada po r la t empera tura (cuadro 2) .

Ninfa II: (figs. 2B, 4B) Inmed ia tamen te después de la pr imera muda,

la ninfa II se desplaza y cambia de lugar dirigién­dose hacia los tallos, en un compor tamien to simi­lar al observado en C. floridensis. U n a vez fijada, p resen ta el c u e r p o ovalado y mar rón rojizo, 0,72 mm largo, 0,47 mm ancho . Las estructuras del cuerpo hacen que mantenga la misma apa­riencia general de estrella que el pr imer estadio, con los 15 cuerpos de cera seca submarginales. Pero , además del t amaño , la diferencia con el p r imer estadio es fácil de establecer. Los cuerpos cerosos dorsales descritos en el p r imer estadio se man t i enen a u n q u e son de mayor tamaño. Los cuerpos de cera seca están ubicados como sigue: en par te dorsal anter ior se distinguen los cuerpos cerosos cefálicos trifurcados siendo el del centro de mayor t amaño que los dos laterales. El par de cuerpos cerosos anterolaterales y los dos pares mediolaterales son agudos y medio acanalados, el pa r pos tero la tera l es b i furcado. Los cuerpos cerosos caudales posteriores son bifurcados y los caudales anter iores rodean a la placa anal. Estos c u e r p o s c e r o s o s s e d i f e r e n c i a n de los de C. floridensis que no son bifurcados. Al desarrollar­se el cue rpo del insecto, el espacio entre las bases de los cuerpos cerosos submarginales y entre es­tos y el cuerpo ceroso dorsal se hacen más noto­rios.

T e r m i n a d o el segundo estadio se p roduce la segunda m u d a y que es un proceso similar al descrito para C. floridensis, la parte ventral de la

exuvia es expulsada cauda lmente , y la par te dor­sal es incorporada en la cera.

El desarrollo de la ninfa II d u r ó más en invier­no que en verano (cuadro 2) .

Ninfa III: (figs. 2C, 4C) I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e l a s e g u n d a

m u d a , vuelve a o c u r r i r un d e s p l a z a m i e n t o del insecto . En este c a m b i o de ub icac ión la mayo­ría de las ninfas van a tallos más g ruesos d o n d e se c o n g r e g a n d e n s a m e n t e . El d e s p l a z a m i e n t o , de esta espec ie p a r e c e ser mayor q u e en C. floridensis. El c u e r p o de la ninfa III es ova lado , color rojo o scu ro o m a r r ó n o s c u r o , p r o m e d i a 1,03 mm largo y 0,76 mm a n c h o ( c u a d r o 3 ) . Al igual q u e C. floridensis la ce ra seca es r e t e n i d a del p r i m e r o y s e g u n d o es tad io . D e b i d o al desa­r ro l lo del c u e r p o se p r e s e n t a mayor espac io e n t r e las bases de los a p é n d i c e s o c u e r p o s cerosos . De la mi sma fo rma el e spac io e n t r e los c u e r p o s cerosos s u b m a r g i n a l e s y el c u e r p o ceroso dorsa l e s mayor , f o r m a n d o u n a b a n d a de color rojo oscuro , q u e rodea e l c u e r p o ceroso dorsal , carac ter ís t ica de este e s t ad io ninfal .

Al finalizar este estadio el cue rpo se cubre l igeramente de u n a capa de cera h ú m e d a y los cuerpos de cera seca se vuelven más pequeños ; el cuerpo p ierde la forma de estrella característica del p r imero y segundo estadios. Se p roduce la tercera y última muda . Ál igual que las dos ante­riores la parte ventral de la exuvia es expulsada por la par te posterior. La duración fue mayor en invierno que en verano (cuadro 2) .

Estado ninfal completo: L a d u r a c i ó n d e l e s t a d o n i n f a l p a r a

C. cirripediformis fue de 5 á 8 días mayor q u e C. floridensis (cuadros 1 y 2) .

Adulta joven (figs. 2D, 2E) Después de la tercera m u d a la capacidad de

desplazamiento del insecto se reactiva po r últ ima vez y en una magni tud mayor q u e los estadios anteriores. En condiciones de campo la h e m b r a se localiza de preferencia en la par te baja de los tallos y las ramas, al igual que C. floridensis. La duración del per íodo de preoviposición fue ma­yor que en C. floridensis (cuadro 1).

Oviposición: Al igual que C. floridensis, el p r imer signo de

que la hembra va iniciar el proceso de oviposición es la contracción de la pared ventral del cuerpo , y la secreción de cera pulverulenta en la vulva. El cuerpo del insecto se vuelve de color rojo más oscuro. Duran te la oviposición los huevos son puestos u n o por u n o debajo de la cubier ta de cera. Conforme van s iendo deposi tados, los hue­vos se cubren de u n a cera pulverulenta blanca. Además, la h e m b r a secreta fibras cerosas delga-

Page 53: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

54 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

das e n t r e los huevos. Confo rme progresa la oviposición, el cuerpo de la h e m b r a se contrae d a n d o lugar a u n a cavidad que queda llena de huevos. En esta cavidad o cámara incubadora, los pr imeros huevos quedan en la par te anterior , y los recién deposi tados, cauda lmente . Los últ imos huevos, que emergen excentos de polvo ceroso, salen pegados a manera de rosario, al igual que en C. floridensis.

T e r m i n a d a la oviposición el cuerpo queda comple t amen te encogido y se seca debajo de la cubier ta cerosa, la cual queda vacía, excepto po r la presencia de los coriones vacíos, y su color c rema amari l lento se vuelve más oscuro, deb ido a que se le adh ie ren partículas de polvo. Los cuer­pos cerosos son vestigiales, las placas y núcleos se observan c laramente .

No se observaron grandes diferencias con el pe r íodo de oviposición de C. floridensis (cuadro 1). Todas las hembras que se utilizaron en el estudio de oviposición estaban separadas de la planta hospedera .

Capacidad de oviposición: La capacidad de oviposición de C. cirripediformis

fue m u c h o mayor que la de C. floridensis (cuadro 1) y está influenciada por el t amaño de la h e m b r a adulta (figura 5 ) .

Ritmo de oviposición: El r i tmo de postura es mayor en la pr imera

mitad de su vida luego va bajando paulat inamen­te al igual que en C. floridensis, pe ro el p romedio de oviposición diaria fue casi tres veces mayor (cuadro 1).

Longevidad del adulto: En ambas estaciones, al separar a las hembras

del a l imento se redujo su longevidad en diez días (cuadro 1).

Presencia de machos: En las crianzas de laboratorio y t inglado no se

registraron machos de C. cirripediformis. T a m p o c o

se observaron machos en las múltiples revisiones de campo. Sin embargo , Gimpel et al. (1974) describieron el m a c h o de esta especie basados en un solo espécimen.

La duración total del ciclo de vida de C. árripediformis fue mayor q u e el de C. floridensis en ambas estaciones (cuadro 1).

E l p r o c e s o d e e x c r e c i ó n d e m e l a z a e n C. cirripediformis es igual q u e el descr i to pa ra C. floridensis.

En la l i teratura especializada no se ha encon­t rado referencia a lguna sobre la biología de C. cirripediformis.

Agradecimiento.- Los autores reconocen el tra­bajo editorial del Dr. Pedro G. Aguilar Fernández , tanto en este art ículo sobre biología de Ceroplastes como en el anter ior sobre taxonomía .

Literatura

Amitai S. 1969. Morphological idenüfications of the stages of the Florida wax scale Ceraloplasles floridensis Comstock (Coccidae). IsraelJ. Ent. 4:89-95

Balachowsky A. 1933. Sur la biologie de Ceroplastes floridensis C o m s t et Sur la repartition geographique de Ceroplastes dan la región Palearctique (Hem.: Coccidae) . Proc. Int. Congr. Ent. Ent. 5:78-87.

Bedford E C G. 1968. T h e biology of C. sinoiaeHM, with special reference to the ecdysis and the morphology of the t e s t South Afr. Dept. Agr. Tech. Serv. Ent. 14:1-111 .

Bodenheimer F S. 1961. Citrus Entomology in the Middle EasL WJunk, The Hague. 663 pp.

Cilliers C. 1967. A comparative biological study of three Ceroplastesspeúes ( H o m . Coccoidea) and their natural e n e m i e s . D e p Agr. T e c h . Ser. South África. Ent . Mem. 13.

Dobly-Tyler C H. 1899. The deve lopment of Cerojílasles roseatus Towns and Ckll. Trans. E n t Soc. Lond. Part.III.

Gimpel W F, Miller D R, Davidson J A. 1974. A systematic revisión of the wax scales gemís Ceroplastes in the United States (Homoptera: Coccidae) . Agr. Exp.St . Univ. Mary-land No. 841, 85 pp.

Kasawinah A M, Talhouk A S. 1963. T h e fig wax scale Ceroplastes rusa (L.). Z. ang. Ent. Boíl. 2 113-216.

Smith E F, Ota A K, McComb C W, Weidhass J A. 1971. Development and control of a wax scale, Ceroplastes ceriferus. Jour. Econ. Ent. 64:889-893.

Page 54: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 5 5 - 5 8 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Efecto indirecto de cuatro inhibidores de síntesis de quitina sobre el chinche predator Podisus nigrispinus

César de la Cruz1 Juan C. Cabrera-LaRosa2

RESUMEN

DE LA CRUZ C, CABRERA J. 1995. Efecto indirecto de cuatro inhibidores de síntesis de quitina sobre el chinche predator Podisus nigrispinus. Rev. per. Ent. 38.— En el labora tor io de toxicología del depar ta ­m e n t o de En tomolog ía de la Universidad Nacional Agraria La Molina se usaron cua t ro benzoilfenil úreas a la concen t rac ión de 0 , 1 % para t ratar larvas del noc tu ido Spodoplera eridania. A ninfas y adul tos de Podisus nigrispinus Dallas (Hemiptera : Pen ta tomidae) se les p r o p o r c i o n ó u n a sola vez larvas del noc tu idae con taminadas con los productos . Chlorf luazurón y f lufenoxurón tuvieron fuerte efecto, t an to en la morta l idad de las ninfas c o m o en la viabilidad de los huevos del p reda to r .

Palabras clave: Podisus nigrispinus, Spodoptera eridania, p reda tores , cont ro l biológico, inh ib idores de síntesis de qui t ina, benzoilfenil úreas.

SUMMARY

DE LA CRUZ C, CABRERA J. 1995. Indirect effects of four chitin synlhesis inhibitors on the predator bug Podisus nigrispinus. Rev. per. Ent. 38.— In the laboratory of toxicology of d e p a r t a m e n t of En to­mology, Universidad Nacional Agraria La Molina, four benzoilfenil ureas on 0 , 1 % concen t ra t ion were used to t reat larva of the noctuid Spodoptera eridania, T rea t ed larvae were used o n c e to feed nymphs a n d adul ts of Podisus nigrispinus Dallas (Hemip te ra : Pen t a tomidae ) . Chlor f luazurón a n d flufenoxurón showed severe effects, both in mortality of nymphs and in the viability of p r eda to r ' s eggs-

Key words: Podisus nigrispinus, Spodoptera eridania, p redators , biological cont ro l , inhibi tors of chit in synthesis, benzoilfenil ureas .

n a n d o l a m u e r t e d e las l a rvas d e b i d o a i n c a p a c i ­

d a d p a r a d e s p r e n d e r s e d e l a c u t í c u l a v ie ja e n l a

é p o c a d e l a m u d a (KLEIN-KOCH 1 9 7 7 ) . A d e m á s las

B F U s p u e d e n p a s a r d e las h e m b r a s a d u l t a s a los

h u e v o s , o r i g i n a n d o q u e e s t o s n o e c l o s i o n e n , m e ­

d i a n t e u n a a c c i ó n t r a n s o v á r i c a ( D E L I Ñ Á N 1 9 9 4 ) .

Las B U F s p u e d e n o r i g i n a r e f e c t o s n o l e t a l e s e n los

i n s e c t o s d e b i d o s a c a m b i o s e s t r u c t u r a l e s d e l a

c u t í c u l a y d e f i c i e n c i a s f u n c i o n a l e s d e l a m i s m a

(GROSSCURTYJONGSMA 1 9 8 7 , c i t a d o s p o r VIÑUELA e t

al. 1 9 9 1 ) .

L a s b e n z o i l f e n i l ú r e a s p r e s e n t a n c a r a c t e r í s t i ­

cas i n t e r e s a n t e s p a r a u n M I P (VALENZUELA 1 9 8 9 ) ,

p e r o e s e v i d e n t e q u e p o r s u m o d o d e a c c i ó n

p u e d e n t e n e r e f e c t o s n o d e s e a d o s s o b r e o t r o s

i n s e c t o s n o c o n s i d e r a d o s c o m o p l a g a (KLEIN-KOCH 1 9 7 7 ) . E n tal s e n t i d o , e s i m p o r t a n t e d e t e r m i n a r

e l i m p a c t o d e e s t o s i n s e c t i c i d a s s o b r e l a f a u n a

b e n é f i c a , d e m a n e r a q u e s u a r t i c u l a c i ó n c o n las

d e m á s m e d i d a s d e c o n t r o l d e p l a g a s s e a l a m á s

a d e c u a d a .

E l o b j e t i v o d e l p r e s e n t e t r a b a j o f u e d e t e r m i ­

n a r e l e f e c t o d e c u a t r o i n s e c t i c i d a s i n h i b i d o r e s d e

s ín tes is d e q u i t i n a ( c h l o r f l u a z u r ó n , d i f l u b e n z u r ó n ,

f l u f e n o x u r ó n y t r i f l u m u r ó n ) s o b r e e l c h i n c h e

p r e d a t o r Podisus nigrispinus, b a j o c o n d i c i o n e s de

l a b o r a t o r i o .

Introducción

T o d o s los i n s e c t i c i d a s s o n s u s t a n c i a s b i o c i d a s

q u e , i n t r o d u c i d a s e n e l a g r o e c o s i s t e m a , o c a s i o ­

n a n a l g ú n g r a d o d e p e r t u r b a c i ó n , d e p e n d i e n d o

d e s u n a t u r a l e z a y e l m a n e j o p o r p a r t e d e l h o m b r e

(CISNEROS 1 9 8 0 ) . C o m o e j e m p l o s e t i e n e n los ca­

s o s d e r e s i s t e n c i a , r e s u r g e n c i a y a p a r i c i ó n d e n u e ­

vas p l a g a s . L o s d o s ú l t i m o s c a s o s e s t á n r e l a c i o n a ­

d o s c o n e l e f e c t o d e los i n s e c t i c i d a s s o b r e los

e n e m i g o s n a t u r a l e s (BEINGOLEA, 1 9 8 3 ) .

L a s b e n z o i l f e n i l ú r e a s ( B F U s ) a c t ú a n bás i ca ­

m e n t e i n t e r f i r i e n d o e n l a d e p o s i c i ó n d e l a q u i t i n a

e n l a c u t í c u l a d e l i n s e c t o (ANDERSEN 1 9 7 9 ) ; o r ig i -

Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Tí tu lo original de su tesis: "Chlorfluazurón, d i f lubenzurón, Flufenoxurón y Trif lumurón sobre el p r e d a t o r Podisus nigrispinus D a l l a s ( H e m i p t e r a : Pentatomidae)".- Ganador del Premio JOSÉ M. LAMAS 1995, XXXVII Convención Nacional de Entomología. 5-9 noviembre 1995, Trujillo, Perú. D p t o Entomolog ía . Universidad Nacional Agraria La Molina.

55

Page 55: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

56 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Antecedentes BENITES et al. ( 1 9 9 2 ) e n el P e r ú d e m o s t r a r o n

q u e e l t r i f l u m u r ó n t u v o u n e f e c t o n e g a t i v o s o b r e

las p o s t u r a s y h u e v o s d e l c o c c i n é l i d o Coleomegilla macúlala.

VALENCIA et al. ( 1 9 9 0 ) e n C o l o m b i a p r o p o r c i o ­

n a r o n la rvas de Spodoptera frugiperda t r a t a d a s c o n

t r i f l u b e n z u r ó n y d i f l u b e n z u r ó n a a d u l t o s de Polystes erythrocephalus, l u e g o o b s e r v a r o n u n a r e d u c c i ó n

e n e l d e s a r r o l l o d e s u s n i d o s y a d e m á s , r e g i s t r a r o n

l a a p a r i c i ó n d e a l g u n o s a d u l t o s c o n m a l f o r m a c i o ­

n e s e n las a l as .

OLSZAK et al. ( 1 9 9 4 ) r e a l i z a r o n u n t r a b a j o e n

P o l o n i a d o n d e d e t e r m i n a r o n q u e los c o c c i n é l i d o s

Adalia bipunctata y Coccinella sptempunctata q u e se

a l i m e n t a r o n c o n á f i d o s c o n t a m i n a d o s c o n e l

f lufenoxurón, t e f l u b e n z u r ó n y f e n o x y c a r b , fue ­

r o n a f e c t a d o s d r á s t i c a m e n t e e n s u f e r t i l i d a d ; y

a d e m á s m e n c i o n a n q u e e l c h l o r f l u a z u r ó n fue e l

m á s d a ñ i n o p a r a t o d o s los e s t a d i o s l a rva les .

HEVNEN ( 1 9 8 5 ) e n A l e m a n i a d e t e r m i n ó el e fec­

t o d e l d i f l u b e n z u r ó n s o b r e e l s i s t e m a h o s p e d e r o -

p a r a s i t o i d e d e l n o c t u i d o Spodoptera litoralis y el

b r a c ó n i d o Microplitus rufiventris. La a d m i n i s t r a ­

c i ó n o r a l d e l i n s e c t i c i d a a f e c t ó a l a p l a g a c o m o a

s u c o n t r o l a d o r . E l e f e c t o d e l p a r a s i t o i d e s e m a n i ­

f e s t ó e n l a i n c a p a c i d a d d e l a l a rva p a r a e m e r g e r

d e l h o s p e d e r o , l a e m e r g e n c i a fue i n c o m p l e t a , n o

f o r m ó e l c o c ó n o m u r i ó d u r a n t e e l p r o c e s o d e

f o r m a c i ó n d e l c o c ó n .

KF.EVER et al. ( 1 9 7 8 ) r e a l i z a r o n p r u e b a s d e

c a m p o e n C a r o l i n a d e l N o r t e d o n d e m i d i e r o n

e l i m p a c t o d e l a a p l i c a c i ó n d e l d i f l u b e n z u r ó n

s o b r e la f a u n a b e n é f i c a . Geocoris punctipes e

Hyppodamia convergens f u e r o n l o s ú n i c o s

p r e d a t o r e s a f e c t a d o s .

Materiales y métodos

E l t r a b a j o s e d e s a r r o l l ó e n e l l a b o r a t o r i o d e

t o x i c o l o g í a d e l d e p a r t a m e n t o d e E n t o m o l o g í a d e

l a U N A L M , e n t r e o c t u b r e d e 1 9 9 4 a e n e r o 1 9 9 5 , c o n p r o m e d i o s d e t e m p e r a t u r a m á x i m a 2 8 , 5 °C,

m í n i m a d e 1 8 , 5 °C, y h u m e d a d re l a t iva d e 6 0 , 3 3 % .

L o s i n d i v i d u o s de Podisus nigtispinus f u e r o n

c r i a d o s s o b r e la rvas de Spodoptera eridania p r o v e ­

n i e n t e s d e u n a c r i a n z a m a s a l . R e a l i z a m o s d o s

t i p o s d e c r i a n z a d e l c h i n c h e p r e d a t o r :

(a ) las n i n f a s d e s t i n a d a s a las p r u e b a s de e fec­

t o i n d i r e c t o f u e r o n c r i a d a s e n p l a c a s p e t r i , p a r a

r e g i s t r a r a d e c u a d a m e n t e sus m u d a s ;

( b ) p a r a las p r u e b a s d e v i a b i l i d a d d e h u e v o s s e

p r o c e d i ó a c r i a r las n in f a s en f rascos de 3 l i t ros de

c a p a c i d a d h a s t a q u e l l e g a r o n a a d u l t o s , p a r a l u e ­

g o s e r s e p a r a d o s p o r s e x o s e n p l a c a s p e t r i .

T a n t o a n i n f a s c o m o a a d u l t o s s e les p r o p o r ­

c i o n ó , sólo una vez, la rvas de S. eridaniade s e g u n d o

o t e r c e r e s t a d i o , 2 4 h o r a s d e s p u é s d e h a b e r s i d o

a l i m e n t a d a s c o n h o j a s d e c a m o t e a p l i c a d a s c o n

los i n s e c t i c i d a s c o m e r c i a l e s a l a c o n c e n t r a c i ó n de

0 , 1 % . ( P o r s e g u r i d a d , s i e m p r e s e a l i m e n t ó c o n

h o j a s t r a t a d a s , m á s l a rvas d e l o n e c e s a r i o ) . L u e g o ,

las n i n f a s , a p a r t i r d e l s e g u n d o e s t a d i o f u e r o n

c o l o c a d a s e n r e c i p i e n t e s d e p l á s t i c o , d o n d e f u e ­

r o n e v a l u a d a s .

L o s t r a t a m i e n t o s c o n s i s t i e r o n e n a l i m e n t a r a

los a d u l t o s c o n larvas c o n t a m i n a d a s , c a d a s e x o e n

f o r m a s e p a r a d a y t a m b i é n e n f o r m a c o n j u n t a ;

l u e g o f u e r o n i n d u c i d o s a c o p u l a r c o n e l s e x o

o p u e s t o n o t r a t a d o e n u n c a s o y los d o s s e x o s

t r a t a d o s e n e l o t r o , p a r a f i n a l m e n t e e v a l u a r l a

v i a b i l i d a d d e los h u e v o s o v i p o s i t a d o s .

E l d i s e ñ o e x p e r i m e n t a l f u e d e b l o q u e s c o m ­

p l e t o s a l a z a r , c o n c i n c o t r a t a m i e n t o s , c u a t r o r e ­

p e t i c i o n e s y d i e z i n d i v i d u o s e n las p r u e b a s c o n

n i n f a s y t r e s r e p e t i c i o n e s c o n c i n c o i n d i v i d u o s e n

las p r u e b a s c o n a d u l t o s .

E n las p r u e b a s d e e f e c t o i n d i r e c t o c o n las

n i n f a s s e e v a l u ó l a m o r t a l i d a d , m a l f o r m a c i o n e s

e x t e r n a s y v a r i a c i ó n e n e l c o m p o r t a m i e n t o . E n las

p r u e b a s d e v i a b i l i d a d d e los h u e v o s o v i p o s i t a d o s ,

s e e v a l u ó e l p o r c e n t a j e d e h u e v o s e c l o s i o n a d o s

p a r a c a d a t r a t a m i e n t o .

Resultados y discusión

C o m o s e a p r e c i a e n los c u a t r o g r á f i c o s , e l

c h i n c h e p r e d a t o r s e v e a f e c t a d o p o r las B F U s . L a

m o r t a l i d a d q u e s e p r e s e n t a e n t o d o s los e s t a d i o s

n i n f a l e s fue o r i g i n a d a p o r u n e f e c t o d e i n g e s t i ó n ,

e l c u a l e s e l p r i n c i p a l m o d o d e a c c i ó n d e las B F U s .

E s i m p o r t a n t e s e ñ a l a r q u e e l e f e c t o e s i n d i r e c t o ,

y a q u e p r i m e r o l a s u s t a n c i a t u v o q u e s e r i n g e r i d a

p o r l a p r e s a .

L a m a y o r p a r t e d e los i n d i v i d u o s q u e m u r i e ­

r o n p o r e f e c t o d e los i n s e c t i c i d a s , p r e s e n t a r o n

u n a c a r a c t e r í s t i c a : las n i n f a s s ó l o l l e g a r o n a r o m ­

p e r l a l í n e a e c d i s i a l , s e h i n c h a r o n y e l i m i n a r o n

u n a s u s t a n c i a p e g a j o s a . E s t e ú l t i m o e f e c t o f u e

p r o v o c a d o p o r c h l o r f l u a z u r ó n e n t o d o s los e s t a ­

d i o s n i n f a l e s , m i e n t r a s q u e f l u f e n o x u r ó n y

d i f l u b e n z u r ó n l o h i c i e r o n f u e r t e m e n t e a p a r t i r

de l t e r c e r e s t a d i o .

E n t o d o s l o s g r á f i c o s s e o b s e r v a q u e

t r i f l u m u r ó n t u v o u n c o m p o r t a m i e n t o s i m i l a r a l

t e s t i g o . E n e s e s e n t i d o , e s i m p o r t a n t e s e ñ a l a r q u e

las larvas a l i m e n t a d a s e n e x c e s o c o n h o j a s t r a t a ­

d a s c o n t r i f l u m u r ó n ( l a rvas q u e n o f u e r o n d a d a s

c o m o a l i m e n t o a l p r e d a t o r ) , n o m o s t r a r o n sus ­

c e p t i b i l i d a d a l p r o d u c t o , l l e g a n d o a m u d a r n o r ­

m a l m e n t e . A d e m á s , e n p r u e b a s d e a p l i c a c i ó n d i ­

r e c t a d e t r i f l u m u r ó n s o b r e los c h i n c h e s , é s t o s s í

f u e r o n a f e c t a d o s . P o r e s t o s m o t i v o s , p r o b a b l e ­

m e n t e las la rvas de S . eridania e s t á n l o g r a n d o

d e t o x i f i c a r e l p r o d u c t o .

L a s n i n f a s s o m e t i d a s a l o s t r a t a m i e n t o s n o

p r e s e n t a r o n m a l f o r m a c i o n e s e x t e r n a s . A l g u ­

n a s q u e l o g r a r o n e l s i g u i e n t e e s t a d i o d e s p u é s

Page 56: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 DE LA CRUZ, CABRERA: PODISUS NIGRISPINUS 57

CUADRO 1.— Efecto indirecto de cua t ro benzoilfenil úreas sobre la viabilidad de los huevos de Podisus nigrispinus a l imentados con larvas de Sfmdoplera eridania t ratadas. U N A La Molina 1995.

Figura 2.- Efecto indi rec to sobre ninfas III de Podisus nigrispinus.

Figura 4.- Efecto indi rec to sobre ninfas V de Podisus nigtispinus.

Page 57: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

58 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

d e l a a p l i c a c i ó n d e l o s i n s e c t i c i d a s , f u e r o n

m e n o s e f i c i e n t e s q u e e l t e s t i g o e n c o n s u m i r

s u s p r e s a s ; s e n o t a r o n d e f i c i e n c i a s b á s i c a m e n ­

t e e n s u d e s p l a z a m i e n t o , s i e n d o é s t e t o r p e y

l e n t o , i n c l u s i v e , n o p o d í a n t r e p a r n o r m a l m e n ­

t e p o r l a s p a r e d e s d e l o s f r a s c o s . L a s n i n f a s

a f e c t a d a s m a n t e n í a n l a p a r t e v e n t r a l d e l c u e r ­

p o m u y c e r c a d e l a s u p e r f i c i e d o n d e c a m i n a ­

b a n , c o m o s i l a s p a t a s c e d i e r a n a n t e e l p e s o d e

s u s c u e r p o s .

D e los r e s u l t a d o s s e d e s p r e n d e l a p o s i b i l i d a d

q u e e x i s t a u n a r e l a c i ó n i n v e r s a d e s u s c e p t i b i l i d a d

e n t r e l a c a n t i d a d d e p r o d u c t o i n g e r i d a y e l t a m a ­

ñ o d e l p r e d a t o r .

E n e l c u a d r o 1 s e h a n r e u n i d o los r e s u l t a d o s

s o b r e v i a b i l i d a d d e los h u e v o s p r o v e n i e n t e s d e

a d u l t o s q u e , a n t e s d e l a c ó p u l a , f u e r o n a l i m e n t a ­

d o s c o n l a rvas t r a t a d a s . P u e d e a p r e c i a r s e q u e los

e f e c t o s d e c h l o r f l u a z u r ó n y f l u f e n o x u r ó n t i e n e n

u n f u e r t e e f e c t o e n l a v i a b i l i d a d d e los h u e v o s

c u a n d o s o n h e m b r a s los a d u l t o s q u e r e c i b i e r o n l a

a l i m e n t a c i ó n c o n l a rvas t r a t a d a s . S i h a n s i d o los

m a c h o s , n o s e a p r e c i a e f e c t o n e g a t i v o . E n t o d o s

los c a s o s , los h u e v o s t o m a r o n l a c o l o r a c i ó n ro j iza

p r o p i a d e los h u e v o s f e r t i l i z a d o s , p e r o los h u e v o s

a f e c t a d o s s e n o t a r o n c o l a p s a d o s .

E s i m p o r t a n t e i n d i c a r q u e los i n s e c t i c i d a s

c h l o r f l u a z u r ó n y f l u f e n o x u r ó n q u e t u v i e r o n m a ­

y o r e f e c t o n e g a t i v o e n las p r u e b a s c o n n i n f a s y

a d u l t o s , e s t á n f o r m u l a d o s c o m o c o n c e n t r a d o

e m u l s i o n a b l e ( C E ) y c o n c e n t r a d o d i s p e r s a b l e

( C D ) , r e s p e c t i v a m e n t e .

Conclusiones

1 . L a s b e n z o i l f e n i l ú r e a s d i f l u b e n z u r ó n ,

f l u f e n o x u r ó n y c h l o r f l u a z u r ó n t i e n e n e f e c t o ad ­

v e r s o s o b r e las n i n f a s de Podisus nigrispinus v ía

i n d i r e c t a a t r a v é s de la p r e s a Spodoptera eridania. 2 . E l e f e c t o p u e d e g u a r d a r r e l a c i ó n c o n e l

t a m a ñ o d e l c h i n c h e y e s i n v e r s a m e n t e p r o p o r c i o ­

n a l a é s t e .

3 . N o s e p r e s e n t a n m a l f o r m a c i o n e s m a n i f i e s ­

tas en los i n d i v i d u o s de P . nigrispinus q u e , d e s p u é s

d e s e r t r a t a d o s c o n las b e n z o i l f e n i l ú r e a s , l o g r a n

a l c a n z a r e l e s t a d i o s i g u i e n t e .

4 . C h l o r f l u a z u r ó n y f l u f e n o x u r ó n t i e n e n m a ­

y o r e f e c t o n e g a t i v o s o b r e las n infas de P. nigrispinus e n las p r u e b a s d e e f e c t o i n d i r e c t o .

5 . L a s b e n z o i l f e n i l ú r e a s c h l o r f l u a z u r ó n y

f l u f e n o x u r ó n a f e c t a n l a v i a b i l i d a d d e l o s h u e v o s

c u a n d o las h e m b r a s a d u l t a s s e a l i m e n t a n c o n

larvas t r a t a d a s c o n e s t o s c o m p u e s t o s .

6 . L a s b e n z o i l f e n i l ú r e a s u t i l i z a d a s e n e s t e

t r a b a j o n o a f e c t a n l a f e r t i l i z a c i ó n d e los h u e v o s d e

Podisus nigrispinus.

Literatura

Beingolea Ó. 1983. Protección vegetal. Ed. Banco Agrario Lima, pp: 14-15.

Benites A, Viñas L, Tuesta R. 1992. Efectos colaterales de cuatro insecticidas orgánico sintéticos sobre Coleomegilla macúlala, en laboratorio. Rev. per. Ent. 35:143-145.

Cisneros F. 1980. Principios del control de las plagas agrícolas. Ed. Pacific Press, pp: 90-91.

De Liñán C. 1994. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones Agrotécnicas. España, pp: 64-66, 88.

HeynenC. 1986. Studiesof the effectof diflubenzurón (Dimilin) on the host-parasite system Spodoptera UUorales Boisd. (Lep.: Noctu idae) \ Microplüis rufixtenlris Kok. (Hym.: Braconidae). Rev. app. Ent. (series A) 74(1):8 .

Keever D, BradleyJ, Ganyard M. 1986. Effects of diflubenzurón (Dimilin) on selected beneficial arthropodos in cotton fields. Rev. appl. Ent. (series A) . 66(6) :404.

Klein-Koch C. 1977. Acción de reguladores de crecimiento e inhibidores del desarrollo en insectos y ácaros. Rev. per. Ent. 20:13.

Olszak R, Pawlik B, Zajak R. 1994. The influence of some insect growth regulators on mortality and fecundity of the a p h i d o p h a g o u s cocc ine l l ids Adalia bipunclala and Coccinella septempunctala. Jour. appl. Entomology (Ger-many) .117( l ) :58 .

Valencia E, Vargas H, Segura F. 1990. Efectos sobre el desarro­llo de los nidos de Polisles erylhrocephalus (Hymenoptera: Vespidae) c o m o resultado de la apl icación de dos inhibidores de quitina, un sul fonado y un órgano fosforado. Rev. col. Ent. 16(2):44-53.

ViñuelaE, Budia F, Del Estal P. 1991. Los insecticidas regulado­res de crecimiento y la cutícula. Bol. San. Veg. Plagas. España. 17:392, 394.

Page 58: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 5 9 - 6 2 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Eficacia del parasitismo de Copidosoma koehlerí en el complejo polilla de la papa

Ricardo Sánchez-Aguirre1 María Palacios L.2

RESUMEN

SÁNCHEZ R, PAIACIOS M. 1995. Eficacia del parasitismo de Copidosoma koehler í en el complejo polilla de la papa. Rev. peí: Ent. 38.— Se evaluó el parasi t ismo de la avispita Copidosoma koehleri Blanchard sobre las polillas Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick) , Phthorimaea operculella (Zeller) y Symmelrischema tangolias (Gyen), d e t e r m i n a n d o las preferencias absoluta y relativa del parasi toide en cada u n a de las polillas menc ionadas . El trabajo exper imenta l se realizó en condic iones de t inglado (jaula de campo) d u r a n t e el pe r íodo de se t iembre de 1993 a marzo de 1994 en las instalaciones del C e n t r o In ternacional de la Papa, La Molina. Se halló marcada preferencia p o r P. operculella y un m í n i m o parasit ismo en S. absoluta.

Palabras clave: Copidosoma. koehleri, P. operculella, polillas de la papa, parasit ismo

SUMMARY

SÁNCHEZ R, PALACIOS M. 1995. Paraskism of Copidosoma koehleri on the p o t a t o m o t h s complex . Rev. per . Ent . 1995.— T h e absolute a n d relative preferences of the parasitoid microwasp Cojndosoma lioehlai Blanchard on mo th species Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick), Phthorimaea opercuhtlUí (Zeller) and Symmetrischema tangolias (Gyen) was evaluated. Exper imenta l work was m a d e in field cage condi t ions , d u r i n g the per iod of s ep t ember 1993 to march 1994 at In te rna t iona l Pota to Cente r , La Molina (Lima) . Clear preference was for P. operculella and a m i n u m u n paraskism on S. absoluta.

Key words: Copidosoma koehleri, P. operculella, po ta to tuber moths , parasitism.

Introducción

L o s l e p i d ó p t e r o s Scrobipalpuloides absoluta ( M e y r i c k ) , Phthorimaea operculella ( Z e l l e r ) y

Symmetrischema tangolias ( G y e n ) q u e c o n s t i t u ­

y e n e l " c o m p l e j o p o l i l l a d e l a p a p a " , s o n p r o ­

b l e m a s e r i o e n e l c u l t i v o d e p a p a e n l o s ú l t i m o s

a ñ o s , p o s i b l e m e n t e d e b i d o a l u s o i n d i s c r i m i ­

n a d o d e p e s t i c i d a s , l o s q u e p u e d e n h a b e r p r o ­

v o c a d o l a e l i m i n a c i ó n d e s u s e n e m i g o s n a t u r a ­

l e s . L a s e s p e c i e s P. operculellay S. tangolias, s o n

l a s m á s i m p o r t a n t e s d e e s t e g r u p o y s e h a l l a n

d i s t r i b u i d a s e n l a s p r i n c i p a l e s z o n a s d e p r o ­

d u c c i ó n d e p a p a d e l a s i e r r a d e l p a í s , c a u s a n d o

p é r d i d a s e n e l c a m p o y e n l o s a l m a c e n e s . S u

c o n t r o l , a n i v e l d e g r a n d e s y m e d i a n o s a g r i c u l ­

t o r e s e s t á b a s a d o g e n e r a l m e n t e e n e l u s o u n i l a ­

t e r a l d e p e s t i c i d a s . L a a l t e r n a t i v a s o b r e s a l i e n t e

e s e l m a n e j o i n t e g r a d o d e p l a g a s ( M I P ) , q u e

b u s c a u t i l i z a r a l m á x i m o l o s f a c t o r e s q u e c a u ­

s e n m o r t a l i d a d n a t u r a l d e l a s p l a g a s .

1. Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Parte de su tesis

2. Centro [nternacinal de la Papa, Casilla postal 5969 Lima 100, Perú.

E l C e n t r o I n t e r n a c i o n a l d e l a P a p a e s t á

t r a b a j a n d o c o n Copidosoma koehleri ( H y m e n o p t e r a : E n c y r t i d a e ) , p a r a s i t o i d e

p o l i e m b r i ó n i c o o v o - l a r v a l d e l a p o l i l l a P . operculella, q u e s e u t i l i z a c o n é x i t o e n p r o g r a ­

m a s d e c o n t r o l b i o l ó g i c o e n o t r o s l u g a r e s d e l

m u n d o . E s t a m i c r o a v i s p a t i e n e a l t a c a p a c i d a d

d e r e p r o d u c c i ó n y e f e c t i v i d a d p a r a s i t a r i a , c u ­

y o s a d u l t o s m i d e n a p r o x i m a d a m e n t e e n t r e 1 a

2 m m d e l o n g i t u d , d e i n t e g u m e n t o l i s o q u e

g e n e r a l m e n t e p r e s e n t a c o l o r a c i ó n o s c u r a c o n

b r i l l o m e t á l i c o .

Antecedentes

E n l a I n d i a , KFIR ( 1 9 8 1 ) e s t a b l e c i ó u n a t é c ­

n i c a d e c r i a n z a d e e s t a a v i s p i t a a p a r t i r d e

l a r v a s p a r a s i t a d a s ( " m o m i a s " ) d e l a p o l i l l a P . operculella c o l e c t a d a s e n c a m p o s d e p a p a . L a s

" m o m i a s " s o n e l i n t e g u m e n t o d e l a l a r v a d e l a

p o l i l l a l l e n a d e p u p a s d e C . koehleri. E n p r u e ­

b a s d e l a b o r a t o r i o s e o b t u v o u n 8 2 % d e p a r a s i ­

t i s m o ; e n p r u e b a s r e a l i z a d a s e n c a m p o , e l p o r ­

c e n t a j e p r o m e d i o a c u m u l a d o d e l p a r a s i t i s m o

f u e 4 1 , 3 6 % e n las h o j a s m i n a d a s a n t e s d e l a

c o s e c h a , e n l a c o s e c h a 3 6 , 8 2 % y e n l o s t u b é r c u ­

l o s i n f e s t a d o s 3 8 . 2 4 % .

59

Page 59: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

60 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

E n A u s t r a l i a , e n e l va l l e d e L o c k y e r , los p o r ­

c e n t a j e s d e p a r a s i t i s m o , a l c a n z a d o e n larvas d e

P. operculella, s o b r e p a s ó e l 50 % en 29 de 36 c o l e c ­

c i o n e s (BRIESSK 1981 )

D a t o s p r e l i m i n a r e s s o b r e p a r a s i t o i d e s d e

P. operculella o b t e n i d o s en 1 9 8 2 en n u e s t r o p a í s ,

f u e r o n : d o s e s p e c i e s d e Apúnteles ( B r a c o n i d a e ) ,

d o s e s p e c i e s de Temulucha ( I c h n e u m o n i d a e ) y

u n a e s p e c i e d e Copidosoma ( E n c y r t i d a e ) , q u e ini­

c i a l m e n t e fue c o l e c t a d a e n H u a n c a y o , d o n d e s e

r e g i s t r ó 2 4 % d e p a r a s i t i s m o , e n la rvas q u e infes ta ­

b a n t u b é r c u l o s .

P a r a la p o l i l l a Symmetrischema tangolias se reg is ­

t r ó el p a r a s i t o l i d e Dibrachys cavus ( P t e r o m a l i d a e )

( R A M A N Y RKDOLFI 1 9 8 4 ) . O t r o s i n v e s t i g a d o r e s y el

p r i m e r a u t o r d e e s t e t r a b a j o h a n o b s e r v a d o l a

o c u r r e n c i a d e p a r a s i t i s m o d e u n a e s p e c i e d e

Copidosoma en S. absoluta y S. tangolias, p u d i e n d o

t r a t a r s e de C. koehleri.

P a r a la p o l i l l a Scrobipalpuloides absoluta, se t ie­

n e n r e g i s t r a d o s m u c h o s p a r a s i t o i d e s , e n t r e e s t o s

Copidosomagelechiaeüow. (RAVEN 1 9 7 0 ) . En C h i l e

y A r g e n t i n a s e h a r e p o r t a d o u n a e s p e c i e d e

Arrenoclavus koehleri (= C. koehleri) (VASISEK 1 9 8 1 ) .

Materiales y métodos

E l t r a b a j o s e r e a l i z ó e n las i n s t a l a c i o n e s d e l

C e n t r o I n t e r n a c i o n a l d e l a P a p a e n c o n d i c i o n e s

d e t i n g l a d o ( j au la d e c a m p o ) c o n t e m p e r a t u r a d e

18 .5 ° C ± 1.01 ° C y 8 3 % ± 2 . 0 1 % H R .

C o m o p r i m e r p a s o s e r e a l i z ó l a e s t a n d a r i z a c i ó n

d e las c r i a n z a s m á s a l e s d e las po l i l l a s , p a r a l a

o b t e n c i ó n c o n t i n u a d e h u e v o s s o b r e , los c u a l e s s e

d e t e r m i n ó l a p r e f e r e n c i a a b s o l u t a y p r e f e r e n c i a

r e l a t i v a d e l p a r a s i t o i d e s o b r e h u e v o s d e las p o l i ­

l las e n m e n c i ó n . L a s p o b l a c i o n e s d e l p a r a s i t o i d e

p a r a r e a l i z a r las p r u e b a s p r o v i n i e r o n d e l m ó d u l o

d e c r i a n z a m a s a l i n s t a l a d o e n e l C I P .

Preferencia absoluta del parasitoide por el

hospedero

S e d e t e r m i n ó e n f o r m a i n d i v i d u a l p a r a c a d a

u n a d e l a s p o l i l l a s . E l m é t o d o c o n s i s t i ó e n

c o l o c a r e n f r a s c o s d e v i d r i o d e 2 0 l i t r o s , d i s c o s

d e p a p e l f i l t r o c o n t e n i e n d o , p o r s e p a r a d o , 4 0 0

h u e v o s de P. operculella, 4 0 0 de S. tangolias, y

2 0 0 h u e v o s d e S . absoluta. S e g u i d a m e n t e , e n

e s t o s f r a s c o s s e l i b e r a b a n l o s p a r a s i t o i d e s , p r e ­

v i a m e n t e s e x a d o s , t e n i e n d o d i f e r e n t e s n i v e l e s

( p a r e j a s d e a v i s p a s y p a r e j a s d e " m o m i a s " ) .

T r a n s c u r r i d a s 4 8 h o r a s , s e r e t i r a b a n l o s d i s c o s

d e p a p e l c o n t e n i e n d o l a s p o s t u r a s p a r a s i t a d a s ,

p a r a s e r l l e v a d o s a r e c i p i e n t e s p l á s t i c o s q u e

c o n t e n í a n t u b é r c u l o s , e n l o s c u a l e s l a s l a r v a s

c o m p l e t a b a n s u d e s a r r o l l o . E n e l c a s o d e S . absoluta, l as p o s t u r a s p a r a s i t a d a s e i n c u b a d a s

f u e r o n l l e v a d a s a p l a n t a s d e p a p a , a i s l a d a s e n

j a u l a s d e c r i a n z a . T r a n s c u r r i d o e l p e r í o d o d e

d e s a r r o l l o d e c a d a e s p e c i e d e p o l i l l a , s e d e t e r ­

m i n ó e l n ú m e r o d e h u e v o s p a r a s i t a d o s ( m o ­

m i a s ) y h u e v o s n o p a r a s i t a d o s ( p u p a s ) .

Preferencia relativa del parasitoide por el

hospedero

S e d e t e r m i n ó e n f o r m a c o n j u n t a , c o l o c a n d o

2 0 0 h u e v o s d e c a d a po l i l l a e n los f r a s c o s d e v i d r i o

y s o b r e e l l o s s e l i b e r a r o n los p a r a s i t o i d e s . L o s

d i s c o s d e p a p e l c o n t e n i e n d o los h u e v o s f u e r o n

r e t i r a d o s 48 h o r a s d e s p u é s , y se t r a s l a d a r o n a los

r e c i p i e n t e s p l á s t i c o s y j a u l a s q u e c o n t e n í a n los

t u b é r c u l o s y p l a n t a s d e p a p a . T r a n s c u r r i d o e l

p e r í o d o d e d e s a r r o l l o d e las po l i l l a s , s e r e a l i z ó l a

e v a l u a c i ó n f i n a l .

L a p r e f e r e n c i a r e l a t i va t a m b i é n s e d e t e r m i n ó

t e n i e n d o p l a n t a s d e p a p a c o m o s u s t r a t o d e

o v i p o s i c i ó n , p a r a o b s e r v a r s i e l l as t e n d r í a n a l g u n a

i n f l u e n c i a e n l a p r e f e r e n c i a d e l p a r a s i t o i d e p o r e l

h o s p e d e r o . L a p r u e b a c o n s i s t i ó e n i n f e s t a r p l a n ­

tas d e p a p a c o n las p o s t u r a s d e c a d a u n a d e las

po l i l l a s , p o r s e p a r a d o . E s t a s p l a n t a s f u e r o n l leva­

d a s a j a u l a s d e m a d e r a d e d o s m a n g a s d e 1,20 x

1,00 x 0 ,80 m , c o l o c a n d o se i s p l a n t a s p o r j a u l a ,

d o s c o n h u e v o s d e c a d a po l i l l a . E n las j a u l a s s e

l i b e r a r o n " m o m i a s " c o n t e n i e n d o las a v i s p i t a s .

T r a n s c u r r i d a s 7 2 h o r a s las p l a n t a s s e r e t i r a r o n

p a r a s e r p u e s t a s e n j u a l a s i n d i v u d u a l e s . C u m p l i d o

e l p e r í o d o d e d e s a r r o l l o c o r r e s p o n d i e n t e s e p r o ­

c e d i ó a r e a l i z a r las e v a l u a c i o n e s r e s p e c t i v a s .

E l d i s e ñ o e x p e r i m e n t a l e m p l e a d o e n las p r u e ­

b a s fue e l c o m p l e t a m e n t e a l a z a r c o n c u a t r o y t r e s

t r a t a m i e n t o s , y c i n c o r e p e t i c i o n e s p a r a t o d o s los

casos .

Resultados y discusión

En la f igura 1 se p r e s e n t a n los r e s u l t a d o s

o b t e n i d o s de l a " p r e f e r e n c i a a b s o l u t a " de C . koehleri s o b r e h u e v o s d e P . operculella, o b s e r v a n d o q u e los

m a y o r e s p o r c e n t a j e s d e p a r a s i t i s m o s e o b t i e n e n

c o n e l n ivel d e t r e s p a r e j a s ( 8 2 , 2 5 % ) y d o s p a r e j a s

( 7 6 % ) d e " m o m i a s " . E s t o d e b i d o p r o b a b l e m e n t e

a q u e m a y o r c a n t i d a d d e av i spas a s e g u r a n u n

m á x i m o p a r a s i t i s m o .

En l a f i gu ra 2 s e o b s e r v a q u e l a p r e f e r e n c i a

a b s o l u t a de C. koehleri s o b r e 5. tangolias es m e n o r .

E l m a y o r p o r c e n t a j e d e p a r a s i t i s m o ( 5 1 , 7 % ) s e

o b t u v o c o n e l n ive l d e c u a t r o p a r e j a s d e " m o ­

m i a s " . E s t e r e s u l t a d o s e p o d r í a i n t e r p r e t a r c o m o

Page 60: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 SANCHEZ-AGUIRRE, PALACIOS: COPIDOSOMA KOEHLERI 61

Page 61: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

62 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

S. tangolias y S. absoluta, p o s i b l e m e n t e es d e b i ­

do a l a a l t a a d a p t a c i ó n d e l p a r a s i t o i d e a P . operculella, a p e s a r d e l a l t o n ú m e r o d e h u e v o s

p u e s t o s p o r l a s o t r a s p o l i l l a s e n e l f o l l a j e d e l a s

p l a n t a s , y q u e n o f u e r o n p a r a s i t a d o s , p r o b a b l e ­

m e n t e d e b i d o a q u e l a m a y o r a c t i v i d a d d e l

p a r a s i t o i d e e s t á c o n c e n t r a d a e n e l c u e l l o d e l a

p l a n t a , l u g a r d o n d e m a y o r m e n t e o v i p o s i t a P . operculella ( h a s t a u n 8 4 % d e o v i p o s i c i ó n ) .

Conclusión

Copidosoma koehleri, t a n t o en los e n s a y o s de

p r e f e r e n c i a a b s o l u t a c o m o e n las p r u e b a s d e p r e ­

f e r e n c i a r e l a t iva p o r h o s p e d e r o y s o b r e las p l a n t a s

d e p a p a c o m o s u s t r a t o d e o v i p o s i c i ó n d e las po l i ­

l las , m a n t i e n e n o t a b l e a d a p t a c i ó n p o r e l h o s p e d e ­

ro Phthorimaea operculella ( Z e l l e r ) s e g u i d a p o r

Symmetrischema tangolias ( G y e n ) , s i e n d o m í n i m o

e l p a r a s i t i s m o s o b r e h u e v o s d e Scrobipalpuloides absoluta ( M e y r i c k ) .

Agradecimiento.- A l d e p a r t a m e n t o d e

E n t o m o l o g í a y N e m a t o l o g í a d e l C e n t r o I n t e r n a ­

c i o n a l d e l a P a p a p o r e l f i n a n c i a m i e n t o d e l p r e ­

s e n t e t r a b a j o . A l D r . PEDRO ACUILAR p o r l a r e v i s i ó n

í n t e g r a d e l m a n u s c r i t o .

Literatura

Alcázar J, Palacios M, Raman K V. 1982. Symmetrischema plaesiosema (Turner) 1919 (Lep.: Gelechi idae) , nuevo problema de la papa en el valle del Man taro. Resúmenes de la XXV Convenc ión Nacional de Entomolog ía . Huaraz, Perú, p 23.

Briesse D T. 1986, Geographic variability in demographic perfomance of the potato tuber moth Phlhorimam opmuh'lki Zell. in Australia. Builetin of Entomological Research, 76: 719-726.

Kfir R. 1984. Fertility of po lyembr ion ic parasite Copidosoma koehleri, effect of bumid i t i e s on life l e n g h t and rela-tive a b u n d a n c e as c o m p a r e d with that of Apantrtes subandinus in pota to tuber m o t h . A n n . appl . Biol . 99: 225-230.

Rojas P S. 1981. Control de la polilla del tomate: enemigos y patógenos. Rev. La Platina (1NIA-CH1LE). N" 8:18-20.

Page 62: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. E n t 38: 6 3 - 6 4 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Capacidad de oviposición de Copidosoma koehleri (Hymenoptera: Encyrtidae)

Ricardo Sánchez-Aguirre1 María Palacios L?

RESUMEN

Sancha, R, Palacios M. 1995. Capacidad de. oviposición de Copidosoma koehler i (Hymenoptera: Encyrtidae). Rev. per. Ent. 38.— Se d e t e r m i n ó la capacidad de oviposición de C. koehleri B lanchard sobre huevos de P. operculella, bajo tres diferentes condiciones: (1) parejas de avispas (9 y O") c o n a l imen to ofreciéndoles 20 huevos del hospedero , (2) parejas sin a l imento e igual n ú m e r o de huevos; y (3) parejas con a l imento y el dob le n ú m e r o de huevos del hospede ro . Se d e t e r m i n ó la capac idad de oviposición p o r día, longevidad de las avispas hembras y días de actividad parasitaria. El p resen te trabajo se realizó en condic iones de laborator io (20 °C + 1,15 °C y 88 ± 2% H R ) . Se concluye q u e influyen condic iones climáticas y a l imento .

Palabras clave: Oviposición, Copidosoma koehleri, Phthorimaea operculella.

SUMMARY

Sánchez R, Palacios Al. 1995 The oviposition capacily of C o p i d o s o m a koehler i (Hymenoptera: Encyrtidae). Rev. per. Ent. 38.— Oviposition capacity of the parasitoid Copidosoma koehleri B lanchard on eggs of P. operculella was studied. T h r e e different condi t ions were cons idered: (1) couples of wasps ( 9y C?) with food a n d twenty eggs of the host; (2) wasps without food a n d same n u m b e r of m o t h ' s eggs, a n d (3) wasps with food a n d doub le n u m b e r of host eggs. Capacity of oviposition p e r day, longevity of females and total days of parasite activity were de t e rmined . T h e work was m a d e u n d e r laboratory condi t ions (20 °C ± 1,15 °C a n d 88 + 2% R H ) . Climatic condi t ions a n d food have d i rec t inf luence.

Key words : Ovipositions, Copidosma koehleri

Introducción

Copidosoma koehleii B l a n c h a r d ( H y m e n o p t e r a :

E n c y r t i d a e ) , e s u n p a r a s i t o i d e ovo- larval d e l a

p o l i l l a de la p a p a Phthorimaea operculella ( Z e l l e r )

q u e p r e s e n t a f e n ó m e n o d e p o l i e m b r i o n í a . O r i g i ­

n a r i o d e S u d a m é r i c a s e h a l l a d i s t r i b u i d o e n p a í s e s

c o m o Bras i l , A r g e n t i n a , C h i l e , U r u g u a y y e n n u e s ­

t r o p a í s , s e e n c u e n t r a e n c o s t a y s i e r r a . E s t e

p a r a s i t o i d e h a s i d o u t i l i z a d o e n d i f e r e n t e s p r o g r a ­

m a s d e c o n t r o l b i o l ó g i c o , e n d i v e r s o s l u g a r e s d e l

m u n d o , tal e s s u i n t r o d u c c i ó n e n A u s t r a l i a e n

1 9 4 6 (BRIESSE 1 9 8 1 ) , Á f r i c a d e l S u r e n 1 9 6 5

( W A T M O U G H et al. 1 9 7 3 ) , d o n d e se a d a p t a r o n m u y

b i e n d a n d o b u e n o s r e s u l t a d o s e n e l c o n t r o l d e l a

p o l i l l a . E n n u e s t r o p a í s e l C e n t r o I n t e r n a c i o n a l

d e l a P a p a v i e n e t r a b a j a n d o c o n e s t e p a r a s i t o i d e

c o m o p a r t e d e l c o n t r o l b i o l ó g i c o , c o m p o n e n t e

d e l m a n e j o i n t e g r a d o d e p l a g a s e n e l c u l t i v o d e

p a p a .

1. Ingeniero agrónomo. Universidad Nacaional del Centro del Perú. Parte de su tesis.

2. Centro Internacional de la Papa. Casilla postal 5969. Lima 100, Perú.

Materiales y métodos

S e t r a b a j ó e n e l l a b o r a t o r i o d e E n t o m o l o g í a

d e l C e n t r o I n t e r n a c i o n a l d e l a P a p a , e n t r e s e t i e m ­

b r e a o c t u b r e d e 1 9 9 3 c o n t e m p e r a t u r a d e 2 0 ° C

± l , 1 5 ° C y 8 8 % + 2 % H R .

S e p l a n t e a r o n t r e s t r a t a m i e n t o s : (1 ) p a r e j a s

d e av i spas c o n a l i m e n t o + 2 0 h u e v o s d e l h o s p e d e ­

r o , (2) p a r e j a s d e av i spas s in a l i m e n t o + 2 0 h u e v o s

y (3) p a r e j a s de av i spas c o n a l i m e n t o + 40 h u e v o s .

P a r a c a d a c a s o h u b o 1 0 r e p e t i c i o n e s .

S e p r o c e d i ó a s e x a r y c o l o c a r u n a p a r e j a d e

av i spas (c f y Q ) r e c i é n e m e r g i d a s d e las " m o ­

m i a s " ( la rvas d e l a p o l i l l a p a r a s i t a d a s ) e n t u b i t o s

d e p r u e b a d e 1 0 ce , d e n t r o d e l o s c u a l e s s e c o l o c a ­

b a p e q u e ñ a s t i r a s d e p a p e l c o n t e n i e n d o las p o s t u ­

r a s d e l h o s p e d e r o , y a las q u e l e s c o r r e s p o n d í a

a l i m e n t o s e les c o l o c a b a u n a s o l u c i ó n d e a g u a y

m i e l (3 :1) e n l a p a r e d d e l t u b i t o c o n l a a y u d a d e

u n p i n c e l . E s t a o p e r a c i ó n s e r e a l i z a b a c a d a 2 4

h o r a s y las p o s t u r a s r e t i r a d a s e r a n i n c u b a d a s y

l l e v a d a s a t u b é r c u l o s d e p a p a a c o n d i c i o n a d o s e n

vasos d e p l á s t i c o , p a r a q u e c o m p l e t a s e n s u d e s a ­

r r o l l o . T r a n s c u r r i d o s 2 8 a 3 2 d í a s s e r e a l i z a b a l a

e v a l u a c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e , d e t e r m i n á n d o s e e l

n ú m e r o d e m o m i a s ( l a rvas p a r a s i t a d a s ) y p u p a s

(s in p a r a s i t a r ) p o r c a d a u n i d a d .

63

Page 63: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

64 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

C U A D R O I.- Capacidad de oviposición de Copidosoma koehleri en huevos de Phthorimaea operculella bajo tres d i ferentes condic iones en condic iones de laborator io . La Molina 1993.

T r a t a m i e n t o s P r o m e d i o d e

huevos parasitaria

p o r h e m b r a

Capacidad de oviposición p o r

h e m b r a p o r día

Longevidad (días)

Días de máx imo

parasi t ismo

Actividad parasi tar ia

(días)

Avispas + a l imen to sobre 20 huevos 30.12 2.79 14 ± 2 . 1 8 2 11 ± 3 . 3

Avispas sin a l imen to sobre 20 huevos 8.75 3.21 2.8 ± 1.80 1 2.5 ± 0.1

Avispas + a l imen to sobre 40 huevos 35.81 3.97 12 + 3.11 3 9 ± 2 . 7 1

FIGURA 1.- Capacidad de oviposición de Copidosoma koehleri en huevos de P. operculella en condic iones de labora tor io . La Molina 1993.

Resultados y discusión

L o s r e s u l t a d o s de los tres t r a t a m i e n t o s s e d a n en el c u a d r o 1 y en la f igura 1, d o n d e p u e d e observarse q u e :

1 . C o n a l i m e n t o la avispita h e m b r a m o s t r ó u n c o m p o r t a m i e n t o d e o v i p o s i c i ó n variable, re­g i s t r a n d o e l m a y o r p o r c e n t a j e de paras i t i smo e l s e g u n d o d í a d e act iv idad c o n 4 ,21 h u e v o s p o r avispa. La l o n g e v i d a d total f u e de 14 ± 2 ,18 días y la ac t iv idad de o v i p o s i c i ó n f u e de 11 ± 3 ,31 días de l total de su v ida adul ta .

2 . S in a l i m e n t o , se observa q u e la m a y o r acti­v i d a d d e o v i p o s i c i ó n s e registró e l p r i m e r d ía c o n 4 ,9 h u e v o s paras i tados p o r avispa, c o n l o n g e v i d a d de 2 ,8 + 1 , 8 d ías y act iv idad de o v i p o s i c i ó n de 2,5 ± 0,1 d í a s d e l total de su vida imagina! .

3 . C o n a l i m e n t o , p e r o c o n d o b l e c a n t i d a d d e h u e v o s de la pol i l la , a l t ercer d ía se tuvo la m á s alta

c a p a c i d a d d e o v i p o s i c i ó n , 6 ,8 h u e v o s paras i tados porav i spa ; l o n g e v i d a d total d e 1 2 ± 3 , 3 1 d í a s y u n a act iv idad de o v i p o s i c i ó n de 9 ± 2 ,73 d í a s d e l total de su vida imag ina l .

Conclusiones

1 . L a c a p a c i d a d d e o v i p o s i c i ó n d e Copidosoma koehleri, e s t á en f u n c i ó n de las c o n ­d i c i o n e s ó p t i m a s d e h u m e d a d , t e m p e r a t u r a , e x i s t e n c i a d e a l i m e n t o y d i s p o n i b i l i d a d c o n t i ­n u a d e l h o s p e d e r o .

2 . Los re su l tados o b t e n i d o s p u e d e n ser apl ica­d o s p a r a m e j o r a r l a c r i a n z a m a s a l d e e s t e paras i to ide , y a q u e t e n i e n d o m u c h a a t e n c i ó n e n la a l i m e n t a c i ó n y d á n d o l e c o n d i c i o n e s ó p t i m a s d e h u m e d a d y t e m p e r a t u r a s e p u e d e n i n c r e m e n ­tar los p o r c e n t a j e s d e paras i t i smo , p u e s t o q u e c u a n d o las avispitas t i e n e n más l o n g e v i d a d a l can­zan a parasitar m á s h u e v o s d e l h o s p e d e r o .

Agradecimiento.- A la b i ó l o g a M. S e . I N É S REDOLFI D E H U I Z A , p r o f e s o r a d e l D p t o . d e B i o ­l o g í a d e L a U N A L M , p o r las s u g e r e n c i a s y r e c o m e n d a c i o n e s . A l D r . P E D R O A G U I L A R p o r

r e v i s i ó n d e l m a n u s c r i t o .

Literatura

BRIESSE D T. 1986. Geographic variability in demographic peifoiiíance of the potato tuber moth P. operculella in Australia. Bulletin of Entomológica! Research, 76: 719-726.

DE BACH P. 1985. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cia. Editorial Continental México. 949 pp.

D o n T R L . 1947. Poliembriony in Copidosoma koehleri Blanchard. Amer. Nat. 81: 433-453

RAMAN K V, PALACIOS M, MUJICA N. 1992. Control biológico de la polilla de la papa (P. operculella) por el parasitoide C. koehleri. Boletín de capacitación N° 3. Centro Inter­nacional de la Papa. Lima.

Page 64: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 6 5 - 7 0 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Susceptibilidad de la polilla Scrobipalpulpuloides absoluta al virus de la granulosis de Phthorimaea operculella (PóVG)

Iván Angeles Pava1 Jesús Alcázar Sedaño2

RESUMEN

ANGELES I, ALCÁZAR J. 1995. Susceptibilidad de la polilla Scrobipa lpulpulo ides absoluta al virus de la granulosis de Ph tho r imaea operculel la (PoVG). Rev. per. Ent. 38.— Larvas I de S. absoluta (Meyrick) (Lepidoptera : Gelechi idae) provenientes de una crianza masal fueron colocadas sobre plantas de papa previamente sumergidas du ran t e un m i n u t o en concent rac iones de 10 a 60 Equiva­lentes Larvales (EL) del virus. La concent rac ión letal media (CL 5 0 ) fue de 17,24 larvas p o r l i tro. El t i empo letal m e d i o (TL 5 0 ) va de 11,97 a 13,08 días. Las larvas enfermas t ienen u n a co lorac ión amari l lo oscuro , rosado o b lanco, con la zona ventral de color b lanco y franjas rojas en la par te dorsal . Larvas enfe rmas y sanas t ienen igual capac idad de movimien to y c o n s u m e n á r ea foliar semejante . Las larvas enfermas p u e d e n p ro longar su pe r íodo larval.

Palabras clave: Polillas de la papa , Scrobipalpuloides absoluta, virus de la granulosis de Phthorimaea operculella, PoVG, control biológico, Baculovims. -

SUMMARY

ANGELES I, ALCÁZAR J. 1995. Susceplibility of the moth Scrobipalpulpuloides absoluta lo granu­losis virus o / P h t h o r i m a e a operculel la (PoVG). Rev. per. Ent. 38.— Potato plants previously inmersed in concen t ra t ions from 10 to 60 Larval Equivalent (LE), were artificially infested with first instar larvae of S. absoluta (Meyrick) (Lepidoptera : Gelechiidae) from a mass rear ing. T h e middle Iethal concent ra -d o n (CL,.0) was 17,24 larvae pe r liter. T h e middle lethal t ime (TL 5 0 ) was from 11,97 to 12,08 days. T h e colorat ion of infected larvae may be dark yellow, pink or white, with ventral zone white a n d two dorsal longi tudinal red stripes. Both, infected and healthy larvae have the same capacity of move-men t s a n d ea t similar quanti ty of leaves. Infected larvae can e longate their larval per iod .

Key words: Potato moths , Scrobipalpuloides absoluta, granulosis virus of Phthorimaea operculella, PoVG, biological control , Baculovirus.

Introducción

S i e n d o e l c u l t i v o d e l a p a p a u n o d e los m á s

i m p o r t a n t e s a n ivel m u n d i a l , h a c e q u e s e b u s q u e

e n f o r m a c o n s t a n t e n u e v a s y m e j o r e s f o r m a s d e

c o n t r o l a s u s p r o b l e m a s , e s p e c i a l m e n t e los c ausa ­

d o s p o r p l a g a s c o m o Scrobipalpuloides absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) en cultivos de papa sembra­dos en la costa (CISKEIÍOS 1986), para lo cual sus métodos de control son muy difíciles, por las característi­cas de comportamiento de la larva.

L o s o b j e t i v o s d e l p r e s e n t e t r a b a j o s o n : (1)

D e t e r m i n a r e l n ive l d e s u s c e p t i b i l i d a d d e l a po l i -

1. Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Parte de su tesis titulada: «Susceptibilidad de Scrolñpalpuloklesabsoluta (Meyrick) y Symmettischema tangolias (Gyen) al virus de !a granulosis Phthorimaea operculella (Zeller). Ganador del Premio JOSÉ M. LAMAS 1995, XXXVII Convención Nacional de Entomología. 5-9 no­viembre, Trujillo, Perú.

2. Centro Internacional de la Papa. Casilla postal 5969. Lima 100.

l i a S . a b s o l u t a a l v i r u s d e l a g r a n u l o s i s d e

P h t h o r i m a e a o p e r c u l e l l a ( P o V G ) ; (2) d e t e r m i ­

n a r l a c o n c e n t r a c i ó n le ta l m e d i a ( C L 5 0 ) y e l t i e m ­

p o letal m e d i o ( T L 5 ( ) ) s o b r e la rvas d e l p r i m e r

e s t a d i o ; (3) e s t u d i a r l a s i n t o m a t o l o g í a g e n e r a l d e

las la rvas e n f e r m a s .

Antecedentes

HOSTETTER Y BELL ( 1 9 8 5 ) m e n c i o n a n q u e los

s í n t o m a s d e e n f e r m e d a d c a u s a d a p o r los v i r u s e n

l e p i d ó p t e r o s s e h a c e n n o t o r i o s v a r i o s d í a s d e s ­

p u é s q u e l a l a rva h a s u f r i d o l a i n f e c c i ó n .

STEINHAUS ( 1 9 6 8 ) n o e n c o n t r ó d i f e r e n c i a s sig­

ni f ica t ivas e n t r e l o s s í n t o m a s m o s t r a d o s p o r l a rvas

d e d i s t i n t a s e s p e c i e s a t a c a d a s p o r u n m i s m o t i p o

de v i rus ( p o l i e d r o s i s o g r a n u l o s i s ) .

VALICENTE ( 1 9 8 8 ) m e n c i o n ó q u e e l T L 5 0 d e

u n a la rva e n f e r m a d e S . frugiperda a t a c a d a p o r e l

v i rus d e l a g r a n u l o s i s e s m a y o r q u e e l t i e m p o q u e

d e m o r a e n e m p u p a r u n a la rva s a n a . T a m b i é n e s t e

m i s m o a u t o r m e n c i o n a q u e l a la rva d e 5 . frugiperda a p e n a s c o n s u m i ó 18 .5 % m e n o s q u e u n a s a n a .

65

Page 65: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

66 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

IGNOFFO ( 1 9 6 8 ) c o n s i d e r a q u e los v i rus a ba jas

c o n c e n t r a c i o n e s , c a u s a n l a m u e r t e d e l i n s e c t o

n a t i v o d o n d e fue h a l l a d o ; sin e m b a r g o , a m a y o r

d o s i s p u e d e n c a u s a r l a m u e r t e d e o t r o s i n s e c t o s

e s p e c i a l m e n t e de l a m i s m a f ami l i a . En S . absoluta h a y i n f o r m e s d e larvas e n f e r m a s c o n s í n t o m a s

v i r a l e s en los t r a b a j o s de ALCÁZAR e t al. ( 1 9 9 2 ) y

ROJAS ( 1 9 8 1 ) .

Materiales y métodos

E l t r a b a j o s e r e a l i z ó e n e l C e n t r o I n t e r n a c i o ­

n a l d e l a P a p a ( C I P ) , L a M o l i n a , L i m a .

Crianza de S. absoluta: S e r e c o l e c t ó h o j a s d e p a p a i n f e s t a d a s d e los

i n v e r n a d e r o s d e l C I P , las c u a l e s f u e r o n c o l o c a d o s

e n r e c i p i e n t e s d e p l á s t i c o ( 2 0 x 3 0 x 9 c m ) q u e c o n ­

t e n í a n e n e l f o n d o a r e n a , p a r a q u e las larvas a l

e m p u p a r p u e d a n f o r m a r s u c o c ó n . L u e g o , los

c o c o n e s s e t r a s l a d a r o n a vasos d e 5 0 0 ce , d o n d e s e

e s p e r ó h a s t a l a e m e r g e n c i a d e los a d u l t o s . P o s t e ­

r i o r m e n t e , s e les c o l o c a b a e n u n a c á m a r a d e

o v i p o s i c i ó n p a r a r e c o l e c t a r los h u e v o s d i a r i a m e n ­

te y s e l e c c i o n a r l o s p a r a las p r u e b a s a r e a l i z a r .

Obtención y multiplicación del virus: E l v i r u s d e l a g r a n u l o s i s s e m u l t i p l i c ó s i g u i e n ­

d o l a m e t o d o l o g í a y a e s t a b l e c i d a p o r e l C I P (RAMAN Y ALCÁZAR 1 9 9 2 ) . Se t r a b a j ó c o n la rvas IV de P . operculella, e n f e r m a s , c o n u n p e s o p r o m e d i o d e

0 , 0 1 5 2 g ± 0 , 0 0 3 1 g .

Preparación de la concentraciones del virus: E l m é t o d o d e f o r m u l a c i ó n u s a d o fue e l e q u i ­

v a l e n t e larval ( E L ) d e s c r i t o porALVES ( 1 9 8 6 ) , p o r

c o n s i d e r a r s e e l m á s p r á c t i c o e n l a c u a n t i f i c a c i ó n

d e las p a r t í c u l a s v i ra les . S e p r e p a r ó u n a s o l u c i ó n

m a d r e c o n 2 1 0 la rvas i n f e c t a d a s las c u a l e s s e m a ­

c e r a r o n c o n a y u d a d e u n m o r t e r o y s e e n r a z ó a

2 1 0 m i d e a g u a d e s t i l a d a . D e e l l a s e t o m a r o n 10,

2 0 , 3 0 , 4 0 , 50 y 60 mi y s e e n r a z ó c o n a g u a

d e s t i l a d a h a s t a l l e g a r a u n l i t ro , p a r a t e n e r las

c o n c e n t r a c i o n e s d e s e a d a s ( e q u i v a l e n t e s a 10 , 2 0 ,

3 0 , 4 0 , 5 0 y 6 0 l a rvas p o r l i t r o ) , a l f i n a l s e l e a g r e g ó

a c a d a d i l u c i ó n 2 mi de T r i t ó n .

Procedimiento: E l e n s a y o s e r e a l i z ó e n p a r t e s , u n a e n t i n g l a d o

y l a o t r a en l a b o r a t o r i o . Se t u v o las la rvas c i n c o

d í a s e n e l t i n g l a d o y e l r e s t o d e l e n s a y o e n l a b o r a ­

t o r i o . E l e n s a y o c o n s i s t i ó e n u n t e s t i g o y s i e t e

t r a t a m i e n t o s ( 0 , 2 % T r i t ó n , 10, 2 0 , 3 0 , 4 0 , 5 0 y 6 0

E L ) . S e s e l e c c i o n ó o c h o p l a n t a s d e p a p a d e 3 0 c m

d e a l t u r a ( u n a p o r t r a t a m i e n t o ) . S e t r a t ó l a p l a n t a

p o r i n m e r s i ó n d u r a n t e 6 0 s e g u n d o s p a r a a s e g u ­

r a r u n a b u e n a d i s p e r s i ó n (ALCÁZAR e t a l 1 9 9 2 ) ,

p o s t e r i o r m e n t e s e d e j ó s e c a r las p l a n t a s p o r e s p a ­

c i o d e c i n c o a d i e z m i n u t o s a n t e s d e c o I o c a r S f X

larv i tas I p o r p l a n t a ; l u e g o , las p l a n t a s s e l l e v a r o n

a u n a j a u l a p a r a ev i t a r p o s i b l e s i n f e s t a c i o n e s p o r

o t r o s i n s e c t o s . D e s p u é s d e se is d í a s s e p r o c e d i ó a

r e t i r a r las larvas d e las m i n a s ( 2 0 l a rvas p o r c a d a

t r a t a m i e n t o ) , u b i c á n d o l a s e n f o r m a i n d i v i d u a l e n

p l a c a s p e t r i , q u e c o n t e n í a n p a p e l h u m e d e c i d o

c o n a g u a d e s t i l a d a ; s e c o l o c ó u n d i s c o d e h o j a d e

p a p a d e 1 , 7 5 c m d e d i á m e t r o , s e t a p ó l a p l a c a y s e

s e l l ó c o n p a r a f i l m p a r a i m p e d i r q u e s e s e q u e

r á p i d a m e n t e l a h o j a . C a d a d o s d í a s s e c a m b i a ­

b a e l a l i m e n t o y s e r e g i s t r a b a e l e s t a d o d e l a

l a r v a ( m u e r t a , e n f e r m a , p u p a y s i n t o m a t o l o g í a

g e n e r a l ) .

Observación de las partículas virales: P a r a p o d e r o b s e r v a r las p a r t í c u l a s v i r a l e s s e

u t i l i zó e l m é t o d o d e c r i o f r a c t u r a (ARROYO 1 9 9 1 ) .

Análisis de resultados: E l c a l c u l o d e r e g r e s i ó n c o n c e n t r a c i ó n - m o r t a ­

l i d a d larval y t i e m p o - m o r t a l i d a d larval p a r a d e t e r ­

m i n a r l a C L 5 0 y T L 5 ( ) , a s í c o m o los e s t i m a d o s d e

s u s l i m i t e s f i d u c i a l e s , s e e f e c t u ó s i g u i é n d o s e los

c á l c u l o s d e l aná l i s i s P r o b i t (BUSVINE 1 9 7 1 ) . P a r a c o m p a r a r e l á r e a fo l i a r c o n s u m i d a , s e

a n a l i z ó m e d i a n t e u n d i s e ñ o c o m p l e t a m e n t e a l

a z a r . P a r a e l aná l i s i s d e v a r i a n z a , l o s d a t o s o r i g i n a ­

les s u f r i e r o n u n a t r a n s f o r m a c i ó n c u a d r á t i c a ( C A L ­ZADA 1 9 7 0 ) . P a r a l a c o m p a r a c i ó n d e m e d i a s s e u s ó

u n a p r u e b a d e D u n c a n , a u n n ive l d e s i g n i f i c a c i ó n

d e 0 , 0 5 .

Resultados y discusión

Cálculo de la concentración letal media (CLfl¡) L o s r e s u l t a d o s d e m o r t a l i d a d s e p r e s e n t a n e n

e l c u a d r o 1 e n e l c u a l s e r e ú n e l a c o n c e n t r a c i ó n

CUADRO 1 .-Mortalidad de larvas I de Scrobipalpuloides absoluta, p o r acción del virus PoVG, en placas petr i . Larvas I a l imentadas en plantas de p a p a prev iamente sumergidas d u r a n t e 60 segundos en la di lución o con­centración viral (10 a 60 EL) . 20 larvas I p o r t r a tamien to . CIP, La Molina, Lima. 1994.

C o n c e n t r a c i ó n vi ra l L a r v a s m u e r t a s

EL* Cápsulas Número Porcentaje (larvas virales por litro) por litro

Testigo 0 0 0 0 10 2,028 x 10 9 10 50 20 4,056 x 10 9 8 40 30 6,084 x 10 9 10 50 40 8,112 x l O 9 14 70 50 10,140 x 10 9 15 75 60 12,168x10° 15 75

*EL = equivalente larval; cada unidad EL corresponde a una larva infectada o enferma diluida en un litro de agua. Cada larva contiene 2.028 x 10" cápsulas o granulos virales (ALCÁZAR el al. 1992).

Page 66: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 ANGELES, ALCÁZAR: VIRUS PoVG 67

e x p r e s a d a e n l a rvas p o r l i t ro y s u e q u i v a l e n t e e n

c á p s u l a s v i r a l e s p o r l i t r o . S e p u e d e o b s e r v a r q u e

e n las p r i m e r a s t r e s c o n c e n t r a c i o n e s ( 1 0 , 2 0 y 3 0

E L ) l a m o r t a l i d a d n o p a s a d e l 5 0 % ; e n c a m b i o e n

las c o n c e n t r a c i o n e s m á s a l t as l a m o r t a l i d a d v a d e

7 0 a 7 5 % .

E n l a f i g u r a 1 s e p u e d e o b s e r v a r l a l í n e a d e

r e g r e s i ó n d e s p u é s d e r e a l i z a r e l aná l i s i s p r o b i t d e l

c u a l s e d e s p r e n d e l a s i g u i e n t e e c u a c i ó n d e r e g r e ­

s i ó n Y = 3 . 6 4 3 0 5 + 1 .09749X. S e g ú n e s t a e c u a c i ó n ,

l a C L - 0 e s d e 1 7 . 2 4 la rvas p o r l i t r o , c o n l í m i t e s

f i d u c i a l e s d e 9 . 0 6 a 3 2 . 8 0 la rvas p o r l i t r o ; e s t a

l í n e a d e r e g r e s i ó n n o s d e m u e s t r a q u e e x i s t e u n a

r e l a c i ó n d i r e c t a e n t r e e l p o r c e n t a j e d e m o r t a l i ­

d a d y l a c o n c e n t r a c i ó n d e l v i ru s .

E s t o s r e s u l t a d o s a f i r m a n q u e e l v i r u s d e l a

g r a n u l o s i s de P. operculella es p a t o g é n i c o a 5. abso­luta c o n f i r m á n d o s e los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s p o r

ALCÁZAR e t al. ( 1 9 9 2 ) . T a m b i é n se p u e d e o b s e r v a r

q u e e l v i r u s e s p a t o g é n i c o a c o n c e n t r a c i o n e s m a ­

y o r e s q u e l o s n e c e s a r i o s p a r a P . operculella, e s

d e c i r , s e r e q u i e r e c o n c e n t r a c i o n e s m a y o r e s q u e

los u t i l i z a d o s p a r a s u h o s p e d e r o n a t i v o , c u m p l i é n ­

d o s e a s í l o q u e a f i r m a n o t r o s i n v e s t i g a d o r e s

( H U R P I N 1 9 8 4 y G R O N E S 1986 )

Cálculo del tiempo letal medio (TL¡f)) En e l c u a d r o 2 s e r e g i s t r a l a m o r t a l i d a d larval

d e S . absoluta q u e e s t á e x p r e s a d a e n p o r c e n t a j e s

( se c o n s i d e r ó 1 0 0 % a las larvas e n f e r m a s q u e

h u b o e n c a d a t r a t a m i e n t o ) . N o s e o b s e r v ó n i n g u ­

n a r e l a c i ó n e n t r e e l t i e m p o d e m o r t a l i d a d larval

c o n las c o n c e n t r a c i o n e s u s a d a s e n c a d a t r a t a ­

m i e n t o , r e g i s t r á n d o s e m o r t a l i d a d d e s d e los 8 has ­

t a los 18 d í a s .

CUADRO 2.- Mortal idad de larvas I de Scrobipalpuloides absoluta, p o r acción del virus PoVG, en placas petri , expresada en porcentaje en función de las larvas enfer­mas y el t i empo t ranscurr ido desde la infección. CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* larvas Días transcurridos desde la infección enfermas 7 9 11 13 15 17

10 10 0 10,0 20,0 50,0 90,0 100 20 8 0 12,5 12,5 50,0 75,0 100 30 10 0 22,2 20,0 60,0 100 40 14 0 0 14,3 50,0 92,9 100 50 15 0 13,3 26,7 66,7 86,7 100 60 15 0 6,7 20,0 46,7 93,3 100

* EL = equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

P o r m e d i o d e u n aná l i s i s p r o b i t s e d e t e r m i n ó

l a e c u a c i ó n d e r e g r e s i ó n p a r a c a d a t r a t a m i e n t o

o b t e n i é n d o s e e l T L 5 0 y su s r e s p e c t i v o s l í m i t e s

f i d u c i a l e s q u e s e m u e s t r a n e n e l c u a d r o 3 .

CUADRO 3.-Valores del t i empo letal m e d i o (TL. 0 ) para Scrobipalpuloides absoluta p o r el virus PoVG, en placas petr i . CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* larvas enfermas Ecuación de regresión días

Límite inferior

Límite superior

10 10 Y= -7,49 + 11.50X 12,47 12,25 12,69 20 8 Y= -5,28+ 9,21 X 13,08 12,68 13,49 30 10 Y = -11,56+ 15.09X 12,51 - -40 14 Y = -15,28 + 18.34X 12,75 12,50 13,01 50 15 Y= -6,37 + 10,o5X 11,97 11,77 12,16 60 15 Y= -9,36 + 12.08X 12,52 12,38 12,67

* EL = equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

E n l a f i g u r a 2 s e p u e d e o b s e r v a r q u e n o e x i s t e

n i n g u n a r e l a c i ó n e n t r e t r a t a m i e n t o s c o n r e s p e c t o

a l a m o r t a l i d a d m o s t r a d a p o r las l a rvas , p e r o e n

g e n e r a l las la rvas e n f e r m a s t i e n e n u n T L 5 0 m a y o r

q u e e l t i e m p o q u e d e m o r a u n a l a rva s a n a p a r a

e m p u p a r . S i m i l a r e s o b s e r v a c i o n e s o b t u v o

VALICENTF. ( 1 9 8 8 ) en l a rvas de S . frugiperda c o n

v i rus de la g r a n u l o s i s de S. frugiperda (SjVG).

Sintomatología de las larvas infectadas

Área foliar consumida E n l a f i g u r a 3 s e p u e d e o b s e r v a r q u e las

larvas e n f e r m a s c o m e n m e n o s q u e las l a rvas s a n a s

h a s t a los 10 d í a s . A los 11 d í a s las la rvas s a n a s

i n i c i a n e l p e r í o d o d e p r e p u p a , m i e n t r a s q u e las

e n f e r m a s e n m u c h o s c a s o s s i g u e n a l i m e n t á n d o s e ,

o c u r r i e n d o q u e los t r a t a m i e n t o s 1 , 2 y 4 , c o n s u ­

m e n m a s á r e a fo l i a r q u e e l t e s t i g o ; e n e l t r a t a ­

m i e n t o 6 a p a r t i r d e los 1 3 d í a s c o n s u m e n m a s

á r e a fo l i a r q u e las la rvas s a n a s ; los t r a t a m i e n t o s 3

y 5 e n t o d o s u p e r í o d o la rva l s e a l i m e n t a n m e n o s

q u e las la rvas s a n a s .

CUADRO 4.- C o n s u m o foliar de S. absoluta, en placas petr i , al noveno día y en el p e r í o d o larval total. Compa­ración de u n a larva sana testigo y larvas infectadas con diferentes EL del virus PoVG. CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* Al noveno día En el período larval total

^concen­tración) (mm!) Porcentaje (mms) Porcentaje

Testigo 0 232 a 100 253 abe 100 10 EL 175 be 75,43 296 ab 117,90 20 EL 169 be 72,84 343 a 135,73 30 EL 141 bcd 60,78 212 be 83,79 40 EL 180 b 77,59 272 ab 107,51 50 EL 112 d 48,28 179 c 70,75 60 EL 133 cd 57,33 262 abe 103,56

* EL- equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

Page 67: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

68 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

0.05 2.0 250

CONCENTRACIÓN (larvas/litio)

FIGURA 1.- Línea de regresión concentración-mortal i ­d a d de larvas I de Scropipalpuloides absoluta p o r el virus de la granulosis de P. operculella (PoVG), en placas petri . Larvas I a l imentadas en plantas de papa previamente sumergidas d u r a n t e 60 segundos en la di lución viral (10 a 60 EL) . CIP, La Molina, Lima. 1994.

FIGURA 2.- L ínea de regresión t iempo-mortal idad de larvas I de Scropibalpuloides absoluta p o r el virus de la granulosis de P. operculella (PoVG), en placas petri . Larvas I a l imentadas en plantas de papa previamente sumergidas d u r a n t e 60 segundos en la di lución viral (10 a 60 EL) . CIP, La Molina, Lima. 1994.

FIGURA 3 . - C o n s u m o foliar d ia r io de larvas I de .Scrobipalpuloides absoluta, sanas e infectadas con diferen­tes concen t rac iones de PoVG. Larvas I a l imentadas en plantas de papa previamente sumergidas d u r a n t e 60 segundos en la di lución viral (10 a 60 EL) . CIP, La Molina, Lima. 1994.

E n e l c u a d r o 4 s e a p r e c i a q u e e n los d i f e r e n t e s

t r a t a m i e n t o s , e l c o n s u m o d e á r e a fo l i a r p o r l a rvas

e n f e r m a s , h a s t a e l n o v e n o d í a ( t i e m p o q u e d u r a

e l p e r í o d o larval e n la rvas s a n a s ) o s c i l ó e n t r e 5 0 y

7 5 % c o n r e s p e c t o a las l a rvas s a n a s . D e s p u é s d e

n u e v e d í a s las la rvas s a n a s n o s e a l i m e n t a n p o r q u e

i n i c i a n e l p e r í o d o d e p r e p u p a ; s in e m b a r g o , a l g u ­

n a s la rvas e n f e r m a s s i g u e n a l i m e n t á n d o s e . L a

m a y o r í a d e las la rvas e n f e r m a s s e a l i m e n t a n m á s

d í a s q u e las la rvas s a n a s ; e n a l g u n o s c a s o s c o m e n

h a s t a los 1 5 d í a s , se is d í a s m á s . L a c o m p a r a c i ó n

d e l c o n s u m o fo l i a r t o t a l e n los d i f e r e n t e s t r a t a ­

m i e n t o s c o m p a r a d o s c o n e l t e s t i g o , d i o c o m o

r e s u l t a d o q u e e l c o n s u m o fo l i a r d e las la rvas e n ­

f e r m a s en los t r a t a m i e n t o s 1 , 2 , 4 y 6 es m a y o r q u e

l o c o n s u m i d o p o r u n a l a rva s a n a , m i e n t r a s q u e l a

la rva e n f e r m a d e l t r a t a m i e n t o 3 y 5 es m e n o r q u e

l o q u e m u e s t r a u n a la rva s a n a . S e g ú n e s t o s d a t o s ,

s e o b s e r v a q u e n o h a y d i s m i n u c i ó n d e l á r e a fo l i a r

c o n s u m i d a p o r la rvas e n f e r m a s , c o n s i d e r á n d o s e ,

e n g e n e r a l , q u e u n a la rva e n f e r m a y u n a s a n a

c o n s u m e n l o m i s m o ; p e r o e l r i t m o d e a l i m e n t a c i ó n

d e u n a larva e n f e r m a e s m e n o r p o r d í a c o m p a r á n ­

d o l o c o n u n a l a rva s a n a .

Cambio de color E n los p r i m e r o s e s t a d i o s , l a l a rva e n f e r m a

t i e n e u n c o l o r a m a r i l l o c l a r o , s i e n d o dif íci l d i f e ­

r e n c i a r u n a l a rva s a n a d e u n a e n f e r m a . A m e d i d a

q u e l a l a rva a u m e n t a d e e d a d los s í n t o m a s s o n

m á s n o t o r i o s , t o r n á n d o s e d e u n c o l o r a m a r i l l o

o s c u r o ; e n a l g u n o s c a s o s a d q u i e r e u n c o l o r r o s a ­

d o o b l a n c o . E n t o d a s las l a rvas e n f e r m a s l a p a r t e

v e n t r a l e s d e c o l o r b l a n c o , y las d o s f r a n j a s ro j a s

q u e t i e n e l a l a rva I V n o las p i e r d e , s ó l o s e t o r n a n

a l g o m á s t e n u e s (figs. 4 , 5 ) . E s t a c a r a c t e r í s t i c a d e

c a m b i o d e c o l o r h a s i d o o b s e r v a d a p o r o t r o s

a u t o r e s (STEINHAUS 1 9 6 8 , PÉREZ et al. 1 9 8 8 y A L C Á ­

ZAR e t al. 1 9 9 2 ) . L o s s í n t o m a s de e n f e r m e d a d

a p a r e c e n e n a l g u n o s c a s o s a los n u e v e d í a s .

Desarrollo S e p u d o o b s e r v a r q u e m u c h a s l a rvas q u e l l ega ­

r o n a e m p u p a r e n los d i f e r e n t e s t r a t a m i e n t o s

e m p l e a r o n m á s t i e m p o q u e las la rvas s a n a s ( 1 2

d í a s s e d e m o r a e n e m p u p a r u n a l a r v a s a n a ) , l le­

g a n d o e n a l g u n o s c a s o s a 1 6 d í a s . T a m b i é n s e

n o t ó q u e : (a) l a rvas q u e m o s t r a b a n s í n t o m a s d e

e n f e r m e d a d l l e g a r o n a e m p u p a r , ( b ) l a rvas m u e r ­

tas e n los d i f e r e n t e s t r a t a m i e n t o s q u e n o s i e m p r e

m o s t r a b a n s í n t o m a s d e e s t a r e n f e r m a s , (c) m u ­

c h a s la rvas e n f e r m a s c o m e n d u r a n t e m á s d í a s q u e

las larvas s a n a s , p e r o e n m e n o r c a n t i d a d p o r d í a ,

( d ) e n m u c h o s c a s o s las la rvas e n f e r m a s e n t r a n y

s a l e n var ias v e c e s d e l a h o j a , e s d e c i r s e o b s e r v a

va r io s p u n t o s d e e n t r a d a .

Movimiento En r e l a c i ó n a l a l o c o m o c i ó n , las l a rvas e n f e r ­

m a s n o p i e r d e n m o v i l i d a d c o m p a r a d a c o n las

Page 68: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 ANGELES, ALCÁZAR: VIRUS PoVG

FIGURAS 4 y 5.- Larvas de Scrobipalpuloides absoluta. 4: abajo, larva sana; arriba, larva enferma, infectada con PoVG. 5, grupo de larvas infectadas con PoVG. Nótese la coloración rosada o rojiza de las larvas enfermas. Fotos R. Medina, CIP.

Page 69: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

70 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

FIGURA 6.- Partículas virales, o granulos virales, o cápsulas virales, en tejidos de larvas de Scrobipalpuloides absoluta infectadas con el virus PoVG. Vista con el microscopio electrónico de barrido, 13.500X. Foto R. Haddad, CIP.

larvas sanas de la misma edad. Genera lmente comienzan a pe rde r movimiento días después q u e las larvas sanas e m p u p a n , hasta que mueren , muchas larvas enfermas tratan de empupa r (for­man el cocón) sin tener éxito.

Partículas virales

Observaciones al microscopio electrónico de barr ido muestran partículas virales del virus de la granulosis de P. operculella, en el tejido de S. abso­luta (fíg. 6 ) . Estas observaciones demuest ran que las partículas virales son las responsables de la enfermedad. Estos datos son reforzados con los obtenidos por ZEDDAM et al. ( 1 9 9 4 ) quienes de­mostraron por medio de ensayos con enzimas de restricción que el virus PoGV extraído de larvas enfermas de S. absoluta es el mismo que los de P. operculella.

Conclusiones

1.- El virus de la granulosis de Phthorimaea operculella es pa togénico a S. absoluta, cuyas larvas enfermas muestran los síntomas típicos de las larvas enfermas y sus tejidos presentan las partícu­las virales causantes de la enfermedad.

2.- L a C L 3 ( ) e n S. absolutaesáe 1 7 , 2 4 larvas por litro, con límites fiduciales de 9 , 0 6 a 3 2 , 0 8 larvas por litro.

3.- El T L 5 ( ) en larvas de 5. absoluta en los diferentes t ratamientos va de 1 1 , 9 7 a 1 3 , 0 8 días, no existiendo n inguna relación en t re los diferen­tes dosajes con el t iempo que demoran en morir las larvas.

4.- Son síntomas de una larva enfermas tener una coloración amarillo oscuro, rosado o blanco; toda larva enferma es de color blanco en la zona ventral; las larvas del cuarto estadio no p ie rden las franjas rojas de la parte dorsal.

5.- Larvas enfermas y sanas de la misma edad tienen igual capacidad de movimiento.

6.- En muchos casos algunas larvas enfermas prolongan su pe r íodo larval.

7.- El área foliar consumida es similar tanto en larvas enfermas como sanas.

Agradecimiento.- Al Dr. FAUSTO CISNEROS VERA,

por el cons tante asesoramiento ; al Ing. JUAN HERRERA ARANGÜF.NA, por su apoyo y al Dr. JEAN-

PAUL ZEDDAM por la colaboración br indada para la realización del presente trabajo; y al Dr. PEDRO AGUIL\R FERNÁNDEZ por la revisión del manuscr i to y el trabajo editorial.

Literatura

Alcázar J, Cervantes M, Raman K. 1992. Caracterización y patogenicidad de un virus de la granulosis de Phthorimaea operculella. Rev. per. Ent. 35:107-111

AlvesS. 1986. Virus entomopatogenos en «Controle microbiano de insetos» (ed. Alves) Editora Manóle, Brasil. 171 - 1 8 7

Arroyo O. 1991. Conceptos básicos sobre procedimientos de t e j ido e n m i c r o s c o p í a e l e c t r ó n i c a . U n i d a d d e Microscopía Electrónica de Costa Rica. San José. Costa Rica. 116 pp.

BusvineJ. 1971. A critica! review of the Techniques for testing insecticides. Commonwea l th Agricultura! Bureaux, London. 345 pp.

Calzada B. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. 3ra. edición. Editora Jurídica S. A. 643 pp.

Cisneros F. 1986. Control biológico de las plagas con especial referencia al cultivo de papa. En control integrado de plagas de papa (Ed. Valencia) Colombia: 101-108

Groner A. 1986. Specifity and safety of baculoviruses. En: Granados R. y Federici B. (Eds.) «The biology of baculoviruses» Vol. 1. Boca Ratón, Florida (USA). CRC Press, Inc . 177-202

Hostetter D, Bell M. 1985. Natural dispersal of baculoviruses in the environment. En: Maramorosch y Sherman «Viral insecticides for biológica! control». Academic Press: 249-284

Hurpin, B. 1984. Evolution de I'utilisation en lutte biologique de préparations á base de virus. Bull. Soc. Entom. France, T o m e 89: 124 -130

Ignoffo, M, C. (1968) Specifity of insect viruses. Bull. Ent. Soc. Amer. 14: 265 - 276

Pérez L, Puerta M, Bustillo A, Madrigal A. 1988. Evaluación del Baculovirus Phthorimaea VG en larvas de polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) Rev. col. Entom. 14(2):33-40

Raman K V , Alcázar J. 1992. Control biológico de la polilla de la papa con Baculovirus phthorimaea. Boletín de capa­citación. CIP-2. 27pp

Steinhaus E. 1968. Enfermedades microbianas de insectos. En: Paul DeBach «Control b io lógico de plagas y malas hierbas». Editora Continental S. A. México 950 pp

Valicente F. 1988. Consumo foliar de lagarta do cartucho domilho, Spodoptera frugiperda (Smith) infectada com virus de granuilose ou de polihedrose nuclear. Anais da Soc. Ent. Brasil 17(2):347-353

Zedam J-L, Lery X, Giannott iJ , Niño L, Angeles I, Alcázar J. 1994. Susceptibility of'different potato moths species to a same granulosis virus. Abstracts, XXVH''1 Annual Meeting of the Society for Invertebrate Pathology. Montpellier, France 28 August - 2 September: 239-240

Page 70: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 7 1 - 7 6 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Susceptibilidad de la polilla Phthorimaea operculella al virus PóVG

Iván Angeles Riva1 Jesús Alcázar Sedaño2

RESUMEN

ANGELES I, ALCÁZAR /. 1995. Susceptibilidad de la polilla Phthorimaea operculella al virus dé­

la granulosis PoVG. Rev. per. Ent. 38.-— Larvas I de Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) provenientes de una crianza masal fueron colocadas sobre plantas de papa previamente sumergidas durante un minuto en concentraciones de 0,5 a 2,0 Equivalentes Larvales (EL) del virus PoGV. La concentración letal media (CL, 0) fue de 0,16 larvas por litro. El tiempo letal medio (TL, 0) va de 14,16 a 16,50 días. Las larvas enfermas tienen una coloración blanco cremoso de aspecto lechoso. Larvas enfermas y sanas tienen igual capacidad de movimiento y consumen área foliar semejante. Las larvas enfermas pueden prolongar su período larval. Las larvas enfermas consumen menor área foliar que las sanas.

Palabras clave: Polillas de la papa, Phthorimaea operculella, virus de la granulosis de Phthorimaea operculella, PóVG, control biológico, Baculovirus.

SUMMARY

ANGELES !, ALCÁZAR ]. ¡995. Susceptibility of the pótalo tuber moth Phthorimaea operculella lo

granulosis virus PoVG. Rev. per. Ent. 38.—Potato plants previously inmersed in concentrations from 0,5 to 2,0 Larval Equivalent (LE), were artificially infested with first instar larvae of P. operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) from a mass rearing. The middle lethal concentration (CL5I)) was 0,16 larvae per liter. The middle lethal time (TL. ( 1) was from 14,16 to 16,50 days. The coloration of infected larvae is white with milky aspect. Both, infected and healthy larvae have the same capacity of movements and eat similar quantity of leaves. Infected larvae eat lesser leaf área, and can elongate théir larval period.

Key words: Potato moths, Scrobipalpuloides absoluta, granulosis virus of Phthorimaea operculella, PoVG, biological control, Baculovirus.

Introducción

La "po l i l l a de l t u b é r c u l o de la p a p a " , Phthorimaea operculella (Zeller) es considerada la plaga más impor tan te del cultivo de papa a nivel mundia l . Es el insecto que ha sido objeto de la mayor cant idad de investigaciones con el objeto de ob t ene r mejores métodos para reprimirlo. Úl­t imamente el control biológico es el que está adqu i r i endo mayor interés; y den t ro de él está el uso de pa tógenos como el virus de la granulosis (VG). En algunos países como Australia se pue­den encon t ra r infestaciones naturales muy im­por tantes de este en tomopa tógeno , que pueden

1. Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Parte de su tesis titulada: «Susceptibilidad de Scmbipalpuloides absoluta (Meyrick) y Symmelrischema tangolias (Gyen) al virus de ia granulosis I'htlwrhimea operculella (Zeller). Ganador del Premio JOSÉ M. LAMAS 1995, XXXVII Convención Nacional de Entomología. 5-9 no­viembre, Trujillo, Perú.

2. Centro Internacional de la Papa. Casilla postal 5969. Lima 100.

llegar más del 3 0 % (BRIE.SE 1 9 8 1 ) . En el Perú

trabajos realizados po r ALCÁZAR et al. ( 1 9 9 1 )

determinaron que en condiciones de almacén se puede comprobar infestaciones muy severas de la polilla, pero también la existencia del pa tógeno . Es por ello que en varios lugares del m u n d o se está es tudiando este virus, den t ro de los progra­mas de manejo in tegrado de las plagas de la papa en el mundo .

Los objetivos del presente trabajo son: ( 1 ) Determinar el nivel de susceptibilidad de la poli­lla Phthorimaea operculella al virus de la granulosis (PoVG), aislado de esta misma especie; ( 2 ) deter­minar la concentración letal media (CL 5 ( ) ) y el t iempo letal medio (TL, 0 ) sobre larvas del p r imer estadio; ( 3 ) estudiar la s intomatología de las lar­vas enfermas.

Revisión de literatura

En larvas de P. operculella, los s íntomas de la infección por el virus de la granulosis se observan pr imero en larvas III expuestas a altas concen­traciones de virus (PÉREZ et al. 1 9 8 8 ) . Estos auto-

71

Page 71: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

72 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

res, al igual que ALCÁZAR et al. (1992), informan que las larvas infectadas con virus muestran un cambio del color verde violáceo, p ropio de las larvas sanas, a blanco o crema de aspecto lechoso, y que el cambio de coloración se observa a partir del s egundo estadio. PÉREZ et al. (1988) sostienen q u e el T L 5 0 es m e n o r mientras mayor sea la concentración de virus utilizado. Este pa tógeno fue d a d o a conocer en el Perú por ALCÁZAR et al. (1987*), s iendo desde entonces , hasta la actuali­dad, u n o de los en tomopa tógenos más estudiados para controlar este insecto plaga.

Materiales y métodos

El trabajo se realizó en el Centro Internacio­nal de la Papa (CIP), La Molina, Lima.

Crianza de P. operculella:

Se usó la metodología desarrollada por el CIP, que consiste en p repara r los recipientes de plásti­co (20 x 30 x 9 cm) colocando en el fondo una capa de arena, sobre la cual se ubican tubérculos de papa que pos ter iormente son infestados con larvitas recién emergidas. Después de 25 a 30 días se retiran las pupas y se separan en vasos de 500 mi de capacidad, en un p romed io de 100 pupas por vaso; los vasos se cubren con tela de organza de malla 0,5 mm sujetadas po r una bandas de goma elástica. Al emerge r el 50% de las polillas, se acondic ionó un papel de filtro sobre la tela de organza para así recuperar las posturas cada día y separarlas para los ensayos.

Obtención y multiplicación del virus:

El virus de la granulosis se multiplicó siguien­do la metodología ya establecida por el CIP (RAMAN Y ALCÁZAR 1992). Se trabajó con larvas rV de P. operculella, enfermas, con un peso p romedio de 0,0152 g± 0,0031 g.

Preparación de la concentraciones del virus:

Se usó el mé todo de formulación del equiva­lente larval (EL) descrito por AI.VES (1986), por considerarse el más práctico en la cuantificación de las partículas virales. Se p reparó u n a dilución madre con siete larvas infectadas las cuales se maceraron con ayuda de un mor te ro y se e n r a z ó a

ALCÁZAR J , RAMAN K, CERVANTES M. 1987. Búsqueda de un

virus de la granulosis en el control de la polilla de la papa Phlhorimam operculella (Zeller). Libro de Resúmenes. Con­vención Nacional de Entomología. Cajamarca, Perú, p. 42

70 mi de agua destilada. De ella se t omaron 5,0, 7,5, 10,0, 12,5, 15 y 20,0 mi y se enrazó con agua destilada hasta llegar a un litro, para tener las concentraciones deseadas (equivalentes a 0,5,0,75, 1,0,1,25,1,5 y 2,0 larvas por l i tro). Al final, a cada dilución se le agregó 2 mi de Tr i tón.

Metodología:

El ensayo se realizó en dos partes: u n a en tinglado y la otra en laboratorio. Se tuvo las larvas tres días en el t inglado y el resto del ensayo en laboratorio. El ensayo consistió en un testigo y siete tratamientos (0,50, 0,75, 1,00, 1,25, 1,50 y 2,00 EL) . Se seleccionó siete macetas con plantas de papa de 30 cm de altura. Las plantas fueron tratadas individualmente por inmersión du ran t e 60 segundos, en cada t ra tamiento, para asegurar una buena dispersión (ALCÁZAR et al, 1992). Se dejó secar las plantas por espacio de 5 a 10 minu­tos, y luego se colocaron 50 larvitas por planta. Estas macetas fueron llevadas a u n a j au la para evitar posibles infestaciones por otros insectos. Después de seis días se extrajo 20 larvas de las minas foliares de cada planta (20 larvas por cada t ra tamiento) . Cada larva se dispuso en forma indi­vidual en placas petri , con ten iendo papel hume­decido con agua destilada. En cada placa se colo­có un disco de hoja de 1,75 cm de d iámetro , se tapó la placa y se selló con parafilm para impedir que se seque ráp idamente la hoja. Cada dos días se cambiaba el a l imento y se evaluaba el estado de la larva (muerta , enferma, pupays in toma to log í a general ) .

Análisis de resultados:

El cálculo de regresión concentración-morta­lidad larval y t iempo-mortal idad larval para deter­minar la C L 5 0 y T L 5 0 , así como los est imados de sus límites fiduciales, se efectuó siguiéndose los cálculos del análisis P robk (BUSBINE 1971). Para comparar el área foliar consumida, se analizó mediante un diseño comple tamente al azar. Para el análisis de varianza, los datos originales sufrie­ron u n a t ransformación cuadrá t i ca (CALZADA 1970). Para la comparación de medias se utilizó una prueba de Duncan , a un nivel de significación de 0,05.

Resultados y discusión

Cálculo de la Concentración letal media (CLSU) Los resultados de mortal idad se presentan en

el cuadro 1, en el cual se observa la concent rac ión expresada en larvas por litro y su equivalente en cápsulas virales por litro. No existen diferencias notables ent re las mortal idades obtenidas en los diferentes tratamientos, que varían de 70 a 9 5 % .

Page 72: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 ANGELES RIVA, ALCÁZAR SEDAÑO: VIRUS PoVG 73

CUADRO 1.-Mortalidad de larvas I de Phthorimaea operculella, por acción del virus PoVG, en placas petri. Larvas I alimentadas en plantas de papa previamente sumergidas durante 60 segundos en la dilución o con­centración viral (0,5 a 2,0 EL). 20 larvas I por tratamien­to. CIP, La Molina, Lima. 1994.

C o n c e n t r a c i ó n viral Larvas m u e r t a s

EL* Cápsulas Número Porcentaje

(larvas virales

por litro) por litro

Testigo 0 0 0 0

0,50 1,014 x 10» 14 70

0,75 1,521 x 10» 15 75

1,00 2,028 x 10» 16 80

1,25 2,535 x 10" 16 80

1,50 3,042 x 10* 19 95

2,00 4,056 x 10» 18 90

*EL = equivalente larval; cada unidad EL corresponde a una larva infectada o enferma diluida en un litro de agua. Cada larva contiene 2.028 x l(f cápsulas o granulos virales (ALCÁZAR et al. 1992).

En la figura 1 se p u e d e observar la l ínea de r eg res ión d e s p u é s de real izar e l análisis p rob i t , de l cual se d e s p r e n d e la s igu ien te ecuac ión de r eg res ión Y = 5.93784 + 1.48649X. Según esta e c u a c i ó n la C L 5 0 es de 0,23 larvas p o r l i t ro, c o n l ímites f iduciales de 0,06 a 0,91 larvas p o r l i t ro; esta l ínea de reg res ión nos d e m u e s t r a q u e existe u n a re lac ión d i rec ta e n t r e e l por­cen ta je de m o r t a l i d a d y la c o n c e n t r a c i ó n del virus. Estos r e su l t ados son s imilares a los obte­n idos p o r VON ARK Y GEBHARDT (1990) , q u i e n e s o b t u v i e r o n 9 9 , 2 % y 9 1 , 9 % de m o r t a l i d a d larval en t ubé rcu lo s t r a t ados c o n 2,00 y 0,20 larvas p o r l i t ro respec t ivamente , y ALCÁZAR et al. (1992) q u i e n e s ob tuv ie ron 69 ,5% de mor t a l i dad larval e n t u b é r c u l o s t r a t ados con u n a c o n c e n t r a c i ó n d e 1,00 EL.

Cálculo del tiempo letal medio (TL¡0):

En el c u a d r o 2 se regis t ra la mor t a l i dad de larvas I de P. operculella e x p r e s a d a en po rcen ­tajes. Se c o n s i d e r ó 100% a las larvas en fe rmas q u e h u b o en cada t r a t a m i e n t o . No se observó n i n g u n a re lac ión e n t r e e l t i e m p o de morta l i ­d a d larval con las c o n c e n t r a c i o n e s usadas en cada t r a t a m i e n t o , r e g i s t r á n d o s e m o r t a l i d a d d e s d e los 11 has ta los 21 días. Po r m e d i o de un análisis p r o b i t se d e t e r m i n ó la ecuac ión de reg res ión p a r a cada t r a t a m i e n t o o b t e n i é n d o s e el T L 5 0 y sus respect ivos l ímites f iduciales q u e se m u e s t r a n en el c u a d r o 3.

CUADRO 2.- Mortalidad de larvas I de Phthorimaea operculella, por acción del virus PoVG, en placas petri, expresada en porcentaje en función de las larvas enfer­mas y el t iempo transcurrido desde la infección. CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* larvas Días transcurridosdesde la infección

enfermas 11 13 15 17 19 21

0,50 14 0 7,14 21,43 57,14 85,71 100

0,75 15 0 0 60,00 86,67 100

1,00 16 0 18,75 43,75 87,50 93,73 100

1,25 16 0 6,25 43,75 93,75 100

1,50 19 5,26 10,53 31,58 84,21 94,74 100

2,00 18 0 5,56 27,76 72,22 94,44 100

*EL = equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

CUADRO 3.-Valores del tiempo letal medio (TL W ) para Phthorimaea operculella por el virus PoVG, en placas petri. CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* larvas

días

Límite Límite

enfermas Ecuación de regresión días inferior superior

0,50 14 Y = -14,42+ 15,95X 16,50 16,37 16,63

0,75 15 Y = -13,30+ 15,77X 14,16 13,72 15,22

1,00 16 Y = -13,83 + 16,03X 14,95 14,84 15,06

1,25 16 Y = -26,01 + 26.33X 15,05 14,00 15,10

1,50 19 Y = -13,56 + 15.68X 15,87 15,21 15,36

2,00 18 Y = -18,77 + 19.79X 15,96 15,82 15,97

*EL = equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

En la figura 2 se p u e d e observar que no existe n inguna relación en t re t ra tamientos con respecto a la mortal idad mostrada po r las larvas, p e r o en general las larvas enfermas t ienen un TL50 mayor que el t i empo que d e m o r a u n a larva sana para e m p u p a r . S i m i l a r e s o b s e r v a c i o n e s o b t u v o VALICENTE (1988) en larvas de Spodoptera frugiperda con virus de la granulosis de S. frugiperda (SJVG).

Sintomatología de las larvas infectadas

Área foliar consumida:

En 4a figura 3 se p u e d e obse rvar q u e , en los d i fe ren tes es tadios , las larvas e n f e r m a s consu­m e n m e n o s á rea foliar q u e larvas sanas . En e l c u a d r o 4 se observa q u e e l c o n s u m o de á r e a foliar has ta los o n c e días ( t i e m p o q u e d u r a e l p e r í o d o larval en larvas sanas) de larvas enfer­mas de los d i fe ren tes t r a t a m i e n t o s fue cerca del 5 0 % con r e spec to a las larvas sanas , des­pués de l 11 días las larvas sanas no se a l imen-

Page 73: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

74 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

tan , p o r q u e inician e l p e r í o d o de p r e p u p a ; sin e m b a r g o a l g u n a s l a rvas e n f e r m a s s i g u e n a l i m e n t á n d o s e ; la mayor ía de las larvas enfer ­mas se a l i m e n t a n un mayor n ú m e r o de días q u e las larvas sanas , en a l g u n o s casos c o m e n hasta los 21 días (diez días m á s ) . E l c o n s u m o foliar total en los d i f e ren tes t r a t a m i e n t o s com­p a r á n d o l o s con e l c o n s u m o foliar en e l tes t igo, d io c o m o r e su l t ado q u e en e l t r a t a m i e n t o de mayor c o n c e n t r a c i ó n ( 2 , 0 0 EL) s e n o t ó u n m e n o r c o n s u m o foliar q u e fue 3 1 , 4 3 % m e n o s q u e e l test igo, m i e n t r a s q u e en los de m e n o r e s c o n c e n t r a c i ó n ( 0 , 5 0 EL, 0 , 7 5 E L y 1 , 0 0 EL) h u b o u n mayor c o n s u m o foliar, ce rca del 9 0 % q u e lo c o n s u m i d o p o r u n a larva sana . Según estos da tos se observa q u e hay d i s m i n u c i ó n de l á rea foliar c o n s u m i d a p o r larvas e n f e r m a s , c o n s i d e r á n d o s e q u e mien t r a s mayor sea la con­cen t r ac ión de virus ap l i c ado m e n o r será e l c o n s u m o foliar p o r u n a larva e n f e r m a .

CUADRO 4.- Consumo foliar de S. absoluta, en placas petri, al décimo primer día y en el período larval total. Comparación de una larva sana testigo y larvas infecta­das con diferentes EL del virus PoVG. CIP, La Molina, Lima. 1994.

EL* Al décimo primer día En el período larval total

(concen­tración) (mm 2) Porcentaje (mm 2) Porcentaje

Testigo 0 565 a 100 595 a 100 0,50 EL 300 b 53,10 531 ab 89,24 0,75 EL 271 b 47,96 538 ab 90,42 1,00 EL 308 b 54,51 529 ab 88,91 1,25 EL 383 b 50,09 478 be 80,34 1,50 EL 234 b 41,42 447 be 75,13 2,00 EL 250 b 44,25 408 c 68,57

EL = equivalente larval = número de larvas enfermas en un litro de agua.

Cambio de color

En los p r i m e r o s es tad ios , las larvas enfer ­mas t i enen un co lo r b l a n c o , q u e p e r m i t e dife­renc iar las de las larvas sanas de la mi sma e d a d . P o s t e r i o r m e n t e , hay u n c a m b i o d e co lo r ac ión a un b l anco c r e m o s o de a spec to l e c h o s o opa ­co, en a lgunos casos t o m a n un co lo r r o s a d o más in t enso en la p a r t e dorsa l ; la z o n a ven t ra l s i e m p r e p i e r d e e l co lo r y se t o r n a de c o l o r b l a n c o (figuras 4 y 5 ) . Esta carac te r í s t ica de cambio de co lor fue obse rvada p o r o t ros inves­t igadores c o m o STEINHAUS ( 1 9 6 8 ) , ALCÁZAR et al.

( 1 9 9 2 ) y PÉREZ et al. ( 1 9 8 8 ) . Los s í n t o m a s d e

larvas en fe rmas se observan p r i m e r o en larvas q u e fueron expues ta s a mayor c o n c e n t r a c i ó n del virus. Estos da tos son similars a los registra­dos p o r PÉREZ e t al. ( 1 9 8 8 ) . Las larvas e n f e r m a s

Page 74: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 ANGELES RIVA, ALCÁZAR SEDAÑO: VIRUS PoVG 75

FIGURA 4.- Larvas de Phthorimaea operculella. Abajo, una larva sana. Arriba, una larva enferma con el virus PoVG. Foto R. Medina.

FIGURA 5.- Grupo de larvas de Phthorimaea operculella enfermas con el virus PoVG. Foto R. Medina.

Page 75: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

76 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

c o m e n d u r a n t e mayor n ú m e r o d e días , p e r o en u n a m e n o r c a n t i d a d p o r día q u e las larvas sanas . En m u c h o s casos, la larva en fe rma e n t r a y sale varias veces de la hoja, de allí q u e se observa varios p u n t o s de e n t r a d a . Las larvas e n f e r m a s no p i e r d e n su mov imien to , compara ­das con larvas sanas de la misma edad ; genera l ­m e n t e c o m i e n z a n a p e r d e r mov imien to días d e s p u é s q u e las larvas sanas e m p u p a n . Muchas larvas e n f e r m a s t ra tan de e m p u p a r , fo rman e l c o c ó n , p e r o no l o logran .

Conclusiones

1. La C L 5 0 en Phthorimaea operculella es de 0,16 larvas p o r litro con límites fiduciales de 0,06 a 0,91 larvas po r litro

2. El T L 5 0 en larvas de P. operculella en los diferentes t ra tamientos va de 14,16 a 16,50 días, no exist iendo n inguna relación en t re los diferen­tes dosajes con el t iempo que demoran en morir las larvas.

3. El T L 5 0 es s iempre mayor que el t iempo en q u e d e m o r a en mori r u n a larva sana.

4. La coloración de u n a larva enferma es blan­co cremoso de aspecto lechoso; en algunos a casos toman un color rosado más intenso en la par te dorsal, la zona ventral s iempre es de color blanco.

5. Larvas enfermas y sanas de igual edad tie­nen la misma capacidad de movimiento.

6. En muchos casos algunas larvas enfermas p ro longan su pe r íodo larval.

7. El área foliar consumida po r larvas enfer­mas es m e n o r con respecto a las sanas, existiendo u n a relación directa en t re el área foliar consumi­da y la concentración de virus aplicado.

Agradecimiento.- Al Dr. FAUSTO CISNEROS VERA,

por el cons tante asesoramiento ; al Ing. JUAN HERRERA ARANGÜENA, por su apoyo en la realiza­ción de la tesis; al Dr. JEAN-PAUL. ZEDDAM por la colaboración brindada para la realización del pre­sente trabajo; y al Dr. PEDRO AGUILAR FERNÁNDEZ por

la revisión del manuscrito y el trabajo editorial.

Literatura

Alcázar J, Cervantes M, Raman K. 1992. Caracterización y patogenicidad de un virus de la granulosis de Phthorimaea operculella. Rev. per. Ent. 35:107-111.

Alcázar j , Raman K, Salas R. 1991. Un virus c o m o agente de control de la polilla de la papa Phthorhtiaea opercuteUa. Rev. per. E n t 34:101-104.

Alves S . 1986 . Virus e n t o m o p a t ó g e n o s . En: "Contro le microbiano de insetos" (ed. Alves) Editora Manóle , Brasil. 171 - 1 8 7

Briese D. 1981. The incidence of parasitism and disease in field populations of themoth Phthorimaea operculella (Zeller) in Australia. J. aus t ent. Soc. 20:319-326.

Busvine J. 1971. A critical review of the Techniques for testing insecticides. CommonwealthAgricultural Bureaux.Lon-don. 345 pp.

Calzada, J. 1970. Métodos estadísticos para la investigación. 3ra. edición. Editorial Jurídica S. A. 643 pp.

Pérez L, Puerta M, Bustillo A, Madrigal A. 1988. Evaluación del Baculovirus Phthorimaea VG en larvas de polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) Rev. col. Entom. 14 (2): 3 3 4 0

Raman K V, Alcázar J. 1992 Control biológico de la polilla de la papa con Baculovirus phthorimaea. Boletín de capacita­ción. CIP-2: 27 pp.

Steinhaus E. 1968. Enfermedades microbianas de insectos. En "Control biológico de plagas y malas hierbas". Ed. Paul de Bach. Editora Continental S. A. México 950 pp

Valicente F. 1988. Consumo foliar de lagarta do cartucho domilho, Spodoptera frugiperda (Smith) infectada c o m virus de granuilose ou de polihedrose nuclear. Anais da Soc. Ent. Brasil 17 (2): 347 - 353

Von Alk R, Gebhardt F. 1990. Effects of a granulosis virus and Bacillus thuringiensison lifetable parameters of the potato t u b e r m o t h Phthorimaea operculella. E n t o m o p h a g a 35(1):151-159.

Page 76: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 7 7 - 8 1 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Study on three species of wheat aphids (Homoptera: Aphididae) in Río Grande do Sul, Brazil

Verónica E. Rubín de Celis1' 3 Dirceu N. Gassen 2

Vera Lucia S. Vaknte1 * Alice Kalisz de Oliveira1

SUMMARY

RUBÍN DE CEUS V, GASSEN D N, VALENTE V L, KALIS DE OLIVEIRA A. 1996. Study on three species of wheat aphids (Homoptera: Aphididae) in Río Grande do Sul - Brazil. Rev. per. Ent. 38.— During 1994, aphid samples vvere collected in wheat fields belonging to an experimental farming área in southern of Brazil, where Schizaphis graminum (Rondani), Rliopalosiphum padi (Linnaeus) and Silobion avenae (Fabricius) are important wheat pests. In this paper, we report the most important morpho-logical characteristics of such aphids, designed for use with specimens on microscope sudes and provide a simple identification key useful to classify multispecific infestations, as a contribution to biological control programs.

Keywords: Aphids, taxonomy, wheat pests, Brazil.

RESUMEN

RUBÍN DE CELIS V, GASSEN I) N, VALENTE V L, KALIS DE OLIVEIRA A. 1996. Estudio sobre tres especies de. áfidos del trigo (Homof/tera: Aphididae) en Río Grande do Sul. liev. per. Ent. 38.— Durante 1994 se colectaron muestras de áfidos en campos de trigo de un área experimental del sur de Brasil. Las especies fueron Schizaphis graminum (Rondani), Rhopabsiphon padi (Linnaeus) y Sitobion avenae (Fabricius). Se informa aquí de las características morfológicas más importates en especímenes prepa­rados en láminas microscópicas y se da una clave útil para identificar infestaciones multiespecíficas, c o m o una contribución a programas de control biológico.

Palabras clave: Afidos, taxonomía, plagas del trigo, Brasil.

Introduction

A m o n g the Graminae family there are many species of economic importance for man, bu t aphids are a very serious problem for these cul­tures, be ing considered as fírst magni tude pests for these plants all over the world.

Whea t aphids were in t roduced into Brazil probably from Asia and Europe and are consid­e red to be pests p roduc ing a great damage . T h e economic losses p romoted by aphids are the consequence of the activities of plant feeding, when results in arrested development , reduced photosynthesis ábility and in virus transmission, leading to leaf deformation a n d consequent negative effect on the crops.

1 D e p a r t a m e n t o de Genética, Instituto de Biociéncias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Caixa Postal 15053, 91501-970, Porto Alegre, RS, Brasil.

2 Centro Nacional de Pesquisa do Trigo - Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (GNPT-EMBRAPA). Caixa Postal 569; 99001-970. Passo Fundo, RS, Brasil.

3 Facu l tad de C i e n c i a s B i o l ó g i c a s , L a b o r a t o r i o de Entomología, Universidad Ricardo Palma, Casilla Postal 138 , Lima 18 . Lima - Perú.

* Corresponding author

Insecticides provide some prevention against the action of aphids, bu t farmers n e e d to care-fully control the a m o u n t of p roduc t appl ied to avoid ecological damage . Alternatively, informa-tion about the biology of aphids can cont r ibu te to the es tabüshment of effective biological con­trol programs.

Some s tudies p e r f o r m e d with Brazi l ian aphids are those by MOREIRA (1925), who de-scribed the aphid fauna of Brazil, a n d by COSTA et al. (1972), who listed species such as Cavariella aegopodii, Amphorophora coinmellinensis a n d many others. BERTELS (1973) presented a key identifi­cation for aphid species of Rio Grande do Sul (Southern Brazil) but, as men t ioned by COSTA el al. (1993), this key is of l imited valué because the species men t ioned in the text do not corre-spond exactly to the original key from which it was translated (BIANCHARD, 1939) and that cor-responds to an excellent revisión of Argent inan aphids. Schizaphis graminum, BJiopalosiphum padi and Sitobion avenae are aph id species that attack wheat dur ing the early growth stages by infest-ing the leaves and the stem.

RONNA (1933), cited by GASSEN (1978), de-

tected Schizaphis graminum in several g raminae in Rio Grande do Sul state in Sou thern of Brazil,

77

Page 77: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

78 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

FIGURES 1-2. Aspect of the Schizaphis graminum: 1, apterous form (phase contrast 6.3x with cylindrical siphunculi and cauda; 2, with two pairs of lateral setae (arrowheads) 40x.

FIGURES 3-5. Aspect of the most conspicuous characteristics of Rhopahsiphum padi: 3, Siphunculi 40x; 4, Cauda with two pairs of lateral setae (small arrowhead) preapical dorsal setae (40x) and 5, Cauda with siphunculi of an apterous form (phase contrast) 6,3x.

Page 78: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 RUBÍN DE CELIS ETAL: WHEAT APHIDS 79

FIGURES 6-9. Aspect of the most conspicuous characteristics of Sitobion avenae: 6, Siphunculi 40x; 7, Secondary rhinaria on antennae segment III (arrowhead) 40x; 8, cauda with 3-4 pairs of lateral setae (arrowhead) 40x and 1-2 preapical dorsal (arrowheads) in the apterous form, and 9, Cauda with siphunculi of a wingless form (phase contrast) 6.3x.

in 1 9 2 2 . This species excretes a toxic secretion which rises a yellow spot at the insertion point causing a chlorotic and necrotic región on wheat leaves with its stylets. It is known as a green cereal aphid and shows par thenogenesis of the telytokia kind, be ing a viviparous form.

Sitobion avenae is considered to be the most harmful species to plants such as wheat, because it chooses ears and panicles as feeding sites pro-mot ing serious damage to plant intergrity by its direct sucking habits.

Rhopahsiphum padi is one of the main pests of graminae in Argent ina, Brazil and Uruguay since the 1 9 3 0 decade (COSTA and MÜI.LER, 1 9 8 2 ) .

Dur ing the 1 9 7 0 decade, aphids were the main phytosanitary problem for Brazilian wheat cultures, p romot ing damages estimated as 3 0 % of the wheat product ion (GASSEN 1 9 9 3 ) . This

event was p receded by the rapid expansión of S. avenae, in t roduced in Brazil in 1 9 6 6 . T h e same occurred with S. graminum, that quickly reached high level of abundance , definetely due to the

absence of parasitoid control in these parts of South America (ZUÑIGA,1990) . Such facts called attention to the need for the implantat ion of biological control programs.

Among the predators of aphids useful for such programs, coccinellids are the most com-mon and intensively studied. This g r o u p of or-ganisms is biologically well known, bu t its signifi-cance for the control of aphid popula t ions is poorly unders tood. Nevertheless, the effective-ness of coccinellids as aphid predators could be improved by the selection of coccinellid races that are not so restricted by the t empera tu re condit ions as the aphids already present . On the other hand, varieties of plants characteristics that would permit a more efficient aph id cap­ture by the coccinellids could be selected (FRAZER, 1 9 8 8 ) .

Alternatively, certain Neuropte ra , can act as aphid predators , d e p e n d i n g heavily on the local fine ecological condit ions that make the success of the control very difficult (NEW, 1 9 8 8 ) .

Page 79: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

80 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Finally, Chrysopidae have also a consider­able potential for manipulat ion in biological con­trol programs, against aphids (NEW,1988) because they show high longevity, high fecundity and fast developmental rates.

All of them are currently being used in a biological control p rogram implanted by Centro Nacional de Pesquisa de Trigo, EMBRAPA, Passo Fundo , Brazil, against S. graminum, S. avenae and R. padi, bu t recognit ion of the aphids is difficult d u e to the lack of appropr ia te keys. Within this context , the aim of the present paper was to r epo r t some morphologica l characteristics of wheat aphids a n d to provide an easy identifica-tion key, to be used for correct identification of such insects.

Material and methods

Sixty samples of ten apterous and ten álate forms of th ree species of aphids (S. graminum, S.avenae and R. padi) were analyzed. They were collected from wheat BR-35 leaves at Passo Fundo city, Rio G r a n d e do Sul (Brazi l ) , (28°15 'S; 52°24"W) Southern of Brazil, du r ing the year of 1994. These samples were collected by direct me thods a n d transferred to 70% ethanol . All ecological observations of the sample were re-corded , as well as the locality, date , host plant a n d the collector 's ñ a m e . For mount ing , the samples were dehydrated, macerated a n d cleared as follow:

1. Tubes conta ining samples were placed in a water bath until alcohol started to boil and kept the re for th ree addit ional minutes, for easy re-moval of the fat con ten t of each specimen.

2. T h e samples were then placed in ano the r tube conta in ing 10% KOH and mainta ined in a water bath at 100°C for four minutes remove the s tomach con ten t of the aphid . When this mate­rial was fully ext ruded, aphids were macerated.

3. T h e samples were then transferred to a Chloral phenol solution in roughly equal pro-por t ions for clearing and cleaning.

4. Each individual was m o u n t e d on previ-ously washed in a solution of alcohol and e the r (3:1) using a Berlesse fluid according to the t e c h n i q u e o f Hille Ris Lambers (1950).

5. T h e sudes were sealed with nail polish and all the morphological features commonly used for taxonomic identification were analyzed. T h e material studied is stored at the Invertebrates Cytogenetics Laboratory, Depa r tmen t of Genet-ics, Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

6 . T h e specimens were observed and photo-micrographs of their most p rominen t morpho­logical characteristics were taken using a Zeiss S tandard 25 photomicroscope .

Results and discussion

Rio Grande do Sul state is an impor tant wheat p roducer in Southern Brazil, providing most of the wheat consumed in this part of the country. The Schizaphis graminum, Rhopalosiphum padi and Sitobion avenae species attack this cereal c rop dur ing early growth stages by infesting wheat leaves and stem wheat.

T h e main characteristics used to identify the three genera and species of aphids that attack the wheat in Rio G r a n d e do Sul were the siphunculi , secondary rh inar ium a n d the cauda, with its setae.

Based on such features, a n d by compar ing all specimens collected, we const ructed an easy key for the identification of the aphids Schizaphis graminum, Rhopalosiphum padi a n d Sitobion avenae, componen t s of the multispecific infestations of wheat f ields in Rio Grande do Sul state. T h e resulting key is presented below.

Identification key

1. Siphunculi imbricated in the basal 2 / 3 a n d reticulate in the apical 1 /3 . 1-2 rhinar ia in an antennal segment III in an ap terous form a n d 5-12 in an alatae form. Cauda with 3-4 pairs of lateral setae a n d 1-2 p reap ica l dorsa l se tae . (Fig.l) Sitobion avenae

V. Imbrícate s iphunculi all over the surface 2

2. Swollen s iphuncu l i , with a distal r e b o r d . Terminal process of the VI an tenna l segment 4-5 times the length of its base. Cauda with 2-3 pairs of la te ra l se tae a n d 1 p r e a p i c a l do r sa l s e t ae . (Fig. 2) Rhopalosiphum padi

2' . Siphunculi approximately cylindric in shape without a distal rebord a n d appically dark. Cauda with two pairs of lateral setae (Fig 3)

Schizaphis graminum

Acknozvledgements.- We a re greatful to Dr . M e n a n d r o Or t iz for revising the m a n u s c r i p t . We also t hank the Research D e p a r t m e n t o f En tomology of EMBRAPA. Th i s invest igat ion was s u p p o r t e d in p a r t by fe l lowships f rom C o n s e l h o N a c i o n a l d e D e s e n v o l v i m e n t o Científico e Tecno lóg ico (CNPq) a n d by grants f rom F i n a n c i a d o r a de E s t u d o s e P r o j e t o s (FINEP) , F u n d a c á o de A m p a r o a Pesquisa do Es tado do Rio G r a n d e do Sul (FAPERGS) , C o n s e l h o N a c i o n a l d e D e s e n v o l v i m e n t o Cient í f ico e T e c n o l ó g i c o (CNPq) a n d P r ó -R e i t o r i a de P e s q u i s a e P ó s - G r a d u a c á o da Univers idade Federa l do Rio G r a n d e do Sul (PROPESP-UFRGS).

Page 80: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 RUBÍN DE CELIS ET AL: WHEAT APHIDS 81

Literature

Blanchard, E.E. 1939. Estudios sistemáticos de los áfidos Argentinos. Physis, 17: 587-1003.

Bertels , A. 1973 . Revisáo de af ideos no Rio Grande do Sul. Minister io da Agricultura. D e p a r t a m e n t o Nacional de Pesquisa Agropecuar ia . Inst i tuto de Pesquisa Agropecuar ia do Sul. Bolet im T é c n i c o , 34: 1-63.

Costa, C.L.; V.F. Eastop & A.S. Costa. 1972. A list of the aphids species (Homoptera: Aphididae) collected in Sao Paulo, Brasil. Rev. per. Ent. Lima, 15 (1): 131.

Costa, A.S. & Müller, G.W. 1982. General evaluation of the impacts of virus disease of e c o n o m i c s crops on the d e v e l o p m e n t o f Latin American countr ies . Primeira Confer fnc ia sobre o Impacto das D o e n á a s Viráis no D e s e n v o l v i m e n t o dos Países Latino Amer icanos e da Regi„o do Caribe. Rio de Jane iro , 1: 216-230.

Costa, L.; A.S. Costa, V.F. Eastop & R.L.BIackman. 1993. Brazilian Aphidoidea: I Key to families, Subfamilies and account of the Phylloxeridae. Pesq. Agropec. Blas., Brasilia, 28(2) : 197-215.

Frazer, B.D. 1988. Predators. In Aphids: Their Biology, Natural Enemies and Control, (A.k.Minks and P. Harrewijn, eds ) . World Crop. Pests 2B. Elsevier, Amsterdam, p. 217-230.

Gassen, D.N. 1978. Controle Biológico de Pulgóes do Trigo. Cenü*o Nacional de Pesquisa de Trigo. Passo Fundo. RS.

Gassen, D.N. 1993. Biología de Melhopoloj/hium dirhodum, fíhopaloúphumpadi, Silnbion avenate Schizaphis graminum (Homoptera: Aphididae) em trigo. Anais do 14 J Congresso Brasileiro de Entomología. Piracicaba, S.P.

Hille Ris Lambers, D. 1950. On mounting aphids and othersof t skinned insects. E n t Berichten. A m s t , 13: 55-58.

Moreira, C. 1925. Pulgies do Brasil. Instituto Biológico de Defesa Agrícola. Boletim 2. Brasil.

New, T.R. 1988. Neuroptera. In Aphids: Their Biology, Natural Enemies and Control, A.K. Minks and P. Harrewijn, eds. World Crops Pests. 2B. Elsevier Amsterdam, p. 249-257.

Zuñiga, E. 1990. Biological Control of Cereals Aphids in South America. Proceedings Aphids - Plant interactions: Popu-lations to Molecules. 257p.

Page 81: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 82. Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Nota científica Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae) en rosales cultivados en el valle Chillón

Ricardo Sánchez-Aguirre1

En el cultivo del rosal se presentan problemas entomológicos, tales como pulgones, mosca blan­ca, escarabajos (Anómala spp. ) , arañita roja, trips, etc (Alata, 1973); y ú l t imamente se ha observado la ocurrencia de «cogollero» denominac ión que dan los agricultores a las larvas de Spodoptera eridania. La ocurrencia de esta plaga es ocasional, g e n e r a l m e n t e en la p r i m a v e r a y v e r a n o , sucediéndose altas poblaciones de ella en los dife­rentes cultivos colindantes, de los cuales proba­b lemente emigran al rosal. Los floricultores del valle Chillón utilizan agroquímicos para el con­trol de las plagas, como Parathion, Metamidophos, Clorpyrifos y otros.

A part i r de la segunda qu incena de febrero 1996, se realizaron visitas a diferentes plantacio­nes de rosales en los cuales se observó la ocurren­cia de la plaga. Se colectaron larvas de los diferen­tes estadios, así c o m o órganos dañados de la plan­ta, especialmente los botones.

Los adultos de esta polilla depositan sus hue­vos en pequeñas masas en los brotes terminales, en el envés de las hojas y en tallos de la parte super ior de la planta. Las larvitas neonatas se a l imentan raspando la epidermis de la planta; después, larvas II y III migran a diferentes partes de la planta, ubicándose de preferencia en los

botones florales y brotes terminales, d o n d e perfo­ran la base de los botones , p e n e t r a n d o en ellos, los cuales pos ter iormente se p u d r e n debido a organismos secundarios. En el inter ior de estos botones dañados pueden verse las larvas y sus excrementos al exterior. En tanto, la defoliación prematura de los brotes terminales, paraliza el normal desarrollo, t rayendo consigo un debilita­miento general de la planta.

Como medidas de control del «cogollero» se deben de realizar las siguientes faenas:

1. Eliminación de las malezas en forma tem­prana, sobre todo después de la poda , en cada campaña.

2. También se puede realizar la el iminación mecánica, a mano , de las masas de huevos y recojo de larvas de los úl t imos estadios, para evitar reinfestaciones y romper el ciclo de la plaga.

3. El uso de t rampas de luz con lámparas de kerosene o pet róleo para la captura de adultos.

4. Se recomienda también el uso de los Baciüus thuringiensis e inhibidores de síntesis de quit ina en forma opor tuna , para de esta manera no afec­tar demasiado el medio agroecológico y evitar infestaciones altas de otras plagas.

Agradecimiento.- Al Dr. P. Aguilar F. por la revisión del manuscri to.

Literatura

Alata J. 1973. Lista de insectos y otros animales dañinos a la agricultura en el Perú. Ministerio de Agricultura. Dir. Gral. Inv. Agr. La Molina. Manual 38. 170 pp.

Jasso, H. 1995. Capacidad depredadora de HipuAnmut amvergms G. sobre el pulgón del rosal en vivero. Rev. Manejo integrado de plagas. Turrialba. 38:33-36.

1. Apartado postal 14.0413. Lima 14

82

Page 82: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 8 3 - 9 0 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Alfacipermetrina para controlar la "chirimacha" Triatoma infestans, en Nasca, lea.

Carmen Yon-Fabian1 Edgar Montalván S.2

Reynaldo Crespo P? Jorge Velarde N.4

RESUMEN

YON-FABIAN C, MONTALVÁN E, CRESPO R, VELARDE J. ¡995. Alfacipermetrina para controlar la "chirimacha", Triatoma infestans, en Nasca, lea. Rev. per. Ent. 38.— En viviendas del asentamiento humano Los Jardines, provincia de Nasca, departamento de lea, se aplicó el piretroide alfacipermetri­na, 50 mg i a / m 2 , en las formulaciones polvo mojable y emulsión concentrada, para controlar el insecto vector de la enfermedad de Chagas. El I1D antes del rociado fue 45% y al día siguiente alcanzó 67%. La infección natural del insecto por 'Trypanosoma cruzi (ITT) fue 4,7 % en promedio para todos los estadios, registrándose la mayor infección en ninfas II (35,5%). Las áreas aplicadas con el polvo mojable, hasta diez meses después de la aplicación, se mantenían libres de Triatoma infestans; el concentrado emulsionable tuvo una efectividad de seis meses. En las pruebas biológicas en tres tipos de pared, el polvo mojable también causó mayor mortalidad. Se apreció susceptibilidad algo mayor de los adultos en comparación con las ninfas V.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, Triatoma infestans, alfacipermetrina, piretroides, triatominos, chirimacha, Nasca.

SUMMARY

YON-FABIAN C, MONTALVÁN E, CRESPO R, VELARDE J. ¡995. Alphacipermetrine against "chirimacha", Triatoma infestans, en Nasca, lea. Perú. Rev. per. Ent. 38.— Treatments of the pyretroid alphacipermetrina were made in houses of Los Jardines town, province Nasca, department of lea, Perú. Formulations of weltable powder and emulsión concéntrate were used, 50 mg i a / m 2 . Before spraying, 45% houses infested were recorded; one day after, this infestation reached 67%. Natural infection of inseets by the protozoan Trypanosoma cruzi averaged 4,7% in all stages of the vector; nymphs II had the highest infection (35,5%). Ten months after treatment, surfaces applied with wettable powder were free of Triatoma infestans; surfaces with emulsión concéntrate were only six months free of vectors. In biological assays carried on three different types of surfaces, wettable powder caused a higher percentage of mortality. Adults showed some more susceptibily than nymphs V to the insecticide.

Key words: Chagas desease, Trypanosoma cruzi, Triatoma infestans, alphacipermetrina, piretroids, triatominae bugs, chirimacha, Nasca, Perú.

Introducción

La Tripanosomiasis Americana o Enferme­dad de Chagas, ocasionada por la infección del protozoo Trypanosoma cruzi, representa una de las enfermedades parasitarias de mayor importancia en salud pública en el continente americano, existiendo de 16 a 18 millones de personas infec­tadas y 90 millones se encuentran en riesgo de contraerla. Está asociada a poblaciones de los sectores empobrecidos principalmente de las zo-

1. Programa de Malaria, Ministerio de Salud (MINSA) 2. Universidad Particular San Maru'n'de Porres 3. Cyanamid Peruana S.A. 4. Programa de Malaria y Enfermedad de Chagas. UTES

Nasca. Dirección Regional de Salud, MINSA. ICA.

ñas rurales y urbano marginales donde las condi­ciones de hacinamiento, falta de salubridad, vi­vienda precaria, crianza de animales domésticos hacen posible la presencia de chinches triatominos, vectores de la enfermedad.

En el Perú el área involucrada en la transmi­sión de la enfermedad comprende 146.048,12 km'2, que representa el 9,5% del terri­torio nacional donde residen 2.310.702 habitan­tes aproximadamente. Esta área abarca los depar­tamentos de lea, Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac y Ayacucho en el sur y las provincias de Jaén, Bagua y Utcubamba en los departamentos de Cajamarca y Amazonas respectivamente, en el norte. Desde 1919 hasta la actualidad se ha notifi­cado en el país 1.478 casos de Chagas, de los cuales 951 (67,1%) corresponden a los departa­mentos del sur. Esta alta prevalencia se debe a la

83

Page 83: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

84 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol.38

amplia distribución y elevada infestación domici­liaria del chinche Triatoma infestans vector princi­pal de esta enfermedad.

En la provincia de Nasca, departamento de lea, en 1945 se notificó por primera vez la presen­cia de T. infestans, ampliando su distribución a las provincias de Palpa e lea. En 1977,se determinó que de 153 localidades de la provincia de Nasca, 86 (56,2%) eran positivas al vector. En 2.432 viviendas se obtuvo el 41 % de índice de infestación domiciliaria (IID). En 1987 paralelamente a las actividades de rociado, el IID llegó a 11,3% . El Ministerio de Salud ha desarrollado campañas de rociamiento en el departamento de lea, emplean­do Hexacloro ciclobenceno (BHC) durante 1980 a 1984 y Propoxur (Baygón) en 1986 y 1987. Ese mismo año se desactivó el Programa Nacional de Control de Chagas descuidando la vigilancia y el control de T. infestans.

La ciudad de Nasca mantiene permanente y fluida migración y desplazamiento de grupos po-blacionales de áreas infestadas como Camaná (Are­quipa) y Paucar de Sara Sara (Ayacucho). El año 1993, investigadores de la Universidad de San Marcos encontraron una seropositividad de 23,17% a la enfermedad de Chagas en 794 perso­nas examinadas mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en el valle de Nasca. Casos notables fueron: la Hacienda Belén 87.5%, Belén Bajo 54.5%, Huachuco 50% y en Los Jardines 12.8%.

En todo Programa de Control de la Enfer­medad de Chagas el combate del vector me­diante el uso de sustancias químicas constituye uno de los aspectos más importantes que debe ser apoyado y sostenido con la educación para la salud y mejoramiento de la vivienda. De esta manera , d e n t r o de los aspectos técnico operacionales, es necesario evaluar la eficacia de los insecticidas para su uso adecuado y racional en salud pública, para poder contar con una alternativa útil, altamente eficaz, i nocua pa ra h u m a n o s y an imales con residualidad prolongada y costo aceptable.

En el presente trabajo se ha evaluado las caracter ís t icas del insecticida p i re t ro ide Fendona (alfacipermetrina) en el control de Triatoma infestans en el asentamiento humano "Los Jardines" de la ciudad de Nasca, departa­mento de lea.

Materiales y métodos

Área seleccionada

El asentamiento humano "Los Jardines" fun­dado en marzo de 1988, en el casco urbano de la ciudad de Nasca (14°49'11" S; 74°56'07" W, 588

msnm)., cuenta con 1.332 habitantes y 250 vivien­das, con promedio de 180 m2 c/u. La población posee escasos recursos económicos, bajo nivel educacional, tienen alumbrado público y sumi­nistro de agua mediante pozos. Su principal vía de acceso es la carretera panamericana sur. La prin­cipal actividad económica es la agricultura (vid, algodonero, frijoles, papa, espárragos), ganade­ría caprina y minería en pequeña escala. Tiene clima desértico, con temperaturas medias entre 12° a 28°C y 45% a 70% HR y una deficiencia de precipitación durante el año. El viento es una fuerte causa de erosión. La mayor temperatura se presenta de enero a marzo.

Características de las viviendas.

Las viviendas son típicas de las zona rural de la costa, los materiales de construcción que predo­minan son el adobe estucado (revocado, enlucido), adobe sin estucar en las paredes; la estera y cañas de Guayaquil se emplean para el techo; y el piso es generalmente de tierra. Tienen de una a cuatro habitaciones; una de las habita­ciones generalmente la utiliza como almacén o granero y ocasionalmente se convierte en dormi­torio.

El peridomicilio está conformado por corra­les y patios en la parte anterior o posterior de la vivienda, de adobe sin estucar. Los corrales pue­den ser de adobe, maderas o piedras, y albergan una variedad de animales domésticos. Estos recin­tos constituyen focos de fácil reinfestación debido a los materiales con que están construidos y a la falta de higiene; así, los triatominos alcanzan po­blaciones considerables que pueden pasar fácil­mente al dormitorio.

Rociado

Insecticida utilizado

La alfacipermetrina o cipermetrina refinada, pertenece al grupo de los piretroides de tercera generación. Está compuesta por la mezcla racémica de los dos enantiómeros más activos de cuatro isómeros CIS de la alfacipermetrina. Nom­bres comerciales: Fastac, Fendona y Renegade. Se utilizó Fendona.

Sus principales propiedades fisicoquímicas son tres: (1) es fácilmente soluble en cetona, alcohol e hidrocarburos aromáticos, modera­damente soluble en solvente parafínico y de baja solubilidad en agua; (2) es estable en condiciones neutras o acidas, y es hidrolizable en condiciones alcalinas; (3) tiene estabilidad termal y baja volatilidad.

Puede presentarse en los tres siguientes tipos de formulación:

Page 84: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 YON-FABIAN, MONTALVÁN S., CRESPO P., VELARDE N.: TRIATOMA INFESTANS 85

(a) concentrado emulsionable (EC 5 a 10%); (b) Suspensión concentrada (SC 1,5-6%); (c) Pol­vo humectable (WP, PH 5%) (d) solución ultra bajo volumen (ULV0,6% a 1,5%). Es útil tanto en el control de plagas agrícolas como en el control de ectoparásitos del ganado y moscas de los esta­blos. En países de África y Asia se ha utilizado también para tratamientos residuales contra in­sectos vectores de paludismo y dengue, a la dosis de 10 a 30 mg i.a. por m 2 .

Su toxicidad está considerada de moderada y muy tóxica para mamíferos, y de tres a cuatro veces más tóxica que la cipermetrina. Los sín­tomas de intoxicación observados en animales de experimentación son: incoordinación mus­cular, incapacidad para caminar, movimientos invo lun ta r io s , a u m e n t o de salivación y lagrimeo, erección de la vellosidad de la piel, temblores y convulsiones. La DL50 por vía dérmica es mayor de 2.000 mg/kg de peso corporal. Este piretroide produce una ligera i r r i t ac ión en los ojos pe ro el uso de emulsificantes en la formulación produce ma­yor irritación.

Técnica para el rociado de viviendas

Se programó rociar 104 viviendas: 23 con PM 5% y 81 con EC 10%, con la dosis única de 50 mg i a /m 2 y dos cargas por vivienda, en ambos casos. El PM con cargas de 200 g y el CE con cargas de 100 mi, rociando el intra y peridomicilio de las viviendas. Se ha consumido 9,2 kg de PM y 15,3 L de CE.

Para aplicar las dos formulaciones se utilizó la bomba Hudson X-PERT con boquilla teejet 8002 con velocidad de salida de 757 ml/minu-to. El rendimiento promedio de los rociadores fué de 5 viviendas por día. El personal contó con equipos de protección simples (mascarilla de tela).

Encuesta entomológica e índice de infestación domiciliaria (IID)

Para medir el nivel de infestación del vector se realizaron encuestas entomológicas pre y post rocia­do. Consisten en la búsqueda minuciosa, durante 30 minutos, de especímenes, huevos, exuvias o heces frescas de triatomino en los diferentes am­bientes de la vivienda: en intradomicilio (dormi­torio, salacomedor, almacén) y en peridomicilio (corrales, patios).

El grado de infestación se expresa en porcen­taje mediante el índice de infestación domiciliaria (IID):

IID = número viviendas positivas a triatominos x 100 número viviendas encuestadas

Estudio de infección del vector o índice trypano tratomínico (ITT)

Los especímenes capturados durante la en­cuesta entomológica prerrociado fueron exami­nados en el Instituto de Investigación de la Uni­versidad Particular San Martín de Porres y sirvie­ron para determinar el porcentaje de infección natural del vector mediante el índice tripano triatomínico (ITT) que cuantifica el número de triatominos infectados con Trypanosoma cruzi en un número de triatominos examinados.

El estudio parasitológico consiste en el exa­men microscópico, a 400 aumentos, de las heces del triatomino diluidas en una mezcla de solución salina fisiológica (1 gota) colocadas sobre una lámina portaobjetos.

ITT = triatominos positivos a Trypanosmna cruzi x 100 número triatominos examinados

Pruebas biológicas de pared.

Con la finalidad de evaluar el poder residual o la residualidad del producto en los diferen­tes tipos de pared, se expusieron adultos y ninfas V del chinche Triatoma infestans alimen­tados, por un período de 24 horas en cada tipo de pared tratada con la formulación insectici­da. Al término del período de exposición, se evaluaron los especímenes vivos, caídos y muer­tos; y al quinto día post exposición se efectuó la lectura final. Así mismo, se expuso en una superficie no rociada el grupo control de la prueba o testigo.

Se siguió el procedimiento recomendado por la OMS evaluándose el tiempo de vida útil de la alfacipermetrina en sus dos tipos de formulación.

Después del período de exposición se realizó la primera lectura verificándose el efecto "knock down", o de caída o de volteo en el cual los triatominos perdieron la facultad de caminar coordinadamente, también se evaluó el efecto de "mortalidad" y el número de especímenes vivos. La segunda lectura se realizó cinco días después, período al cabo del cual se determinó la mortali­dad final.

Los porcentajes de la mortalidad de la prue­ba fueron corregidos mediante la fórmula de Abbott.

%M = % mortalidad de la prueba - % mortalidad testigo x 10' 100 - % de mortalidad del testigo

Page 85: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

86 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Estas pruebas se realizaron a los 2, 35, 60, 90, 120, 180 y 300 días post rociado en cada tipo de pared y formulación de la alfacipermetrina.

Resultados y discusión

Infestación triatomínica o índice de infestación domiciliaria (IID) y dinámica poblacional del vector

En febrero de 1995, antes del rociado, se encuestaron 74 viviendas, 34 de ellas positivas (IID = 46%). La única especie de chinche encon­trada fue Triatoma infestans.

En esta etapa se observó que la estructura poblacional estaba constituida por una base piramidal con mayor número de ninfas II, III y IV sobre la población adulta (tabla 1). Esto indica alta tasa reproductiva observando que las vivien­das con mayor nivel de infestación corresponden a aquéllas donde las condiciones de hacinamiento, abundancia de animales domésticos y falta de salubridad constituyen factores determinantes.

Después del rociado, se realizó la encuesta entomológica con participación de la población, entregando bolsas plásticas para la colecta de los triatominos caídos y muertos por acción insectici­da. De 94 viviendas censadas, 63 fueron positivas (IID = 67%) aumento que representa el índice real en la localidad significando grave riesgo de transmisión en la población.

Después del rociado se procedió a realizar varias encuestas entomológicas. En un período de diez meses, las viviendas rociadas con la formula­ción polvo mojable (PM) no mostraron reinfestación de triatominos. En el área tratada con concentrado emulsionable (EC) hubo los siguientes resultados:

- A los 60 días: 84 viviendas, 5 positivas, IID = 6%. Se halló un adulto macho y seis ninfas (una

TABLA 1.- Población de Triatoma infestans en "Los Jardines", Nasca, lea. Febrero 1995

Viviendas - encuestadas 74 100% - positivas 34 46% Triatoma infestans - ninfas I 2 0,5%

II 154 35,3% III 93 21,3% IV 52 11,9% V 39 8,9%

- adultos machos 41 9,4% - adultos hembras 55 12,6%

del estadio II y cinco del estadio III), que podrían haberse originado de huevos de triatominos ubi­cados en grietas profundas donde no llegó el insecticida. Todos los especímenes estuvieron sin alimentar y en condición de caídos por efecto del insecticida.

-A los 210 días: 88 viviendas, una positiva, IID = 1.1%. Se halló cuatro adultos (tres machosy una hembra) y 26 ninfas (11 del estadio II, 9 del estadio II y seis del estadio IV). Esta población podría deberse a la existencia de algún área sin insecticida en la vivienda con rociado parcial, o al transporte pasivo desde las áreas adyacentes infes­tadas.

-Alos 300 días: 45 viviendas, 4 positivas, IID = 8.9%. Se halló dos adultos machos y 18 ninfas (cuatro del estadio I, seis del II, seis del III, una del IV, una del V). Se observa un incremento lento y progresivo de la población, lo que puede deberse a que la acción efectiva del insecticida comienza a decaer, iniciándose la recuperación del ciclo bio­lógico del vector al estar presente todos los estadios de desarrollo.

En las evaluaciones anteriores se puede apre­ciar que la recuperación o reinfestación de la población de triatominos en la localidad se ha mantenido en niveles muy bajos y no implica riesgo en la transmisión de la enfermedad, no obstante las localidades vecinas se mantienen infestadas.

La reducción drástica de la población de triatominos nos demuestra la eficacia del insecti­cida utilizado, manteniendo libres las áreas infes­tadas hasta el décimo mes, a partir del cual se observa una recuperación lenta, parcial y focalizada.

Es importante mencionar que la reinfestación ocurre en viviendas rociadas con emulsión con­centrada. Los triatominos capturados fueron en­contrados mayormente en el peridomicilio que son los lugares más expuestos a las condiciones climatológicas (sol, humedad, viento), donde probablemente el insecticida se degrada con ma­yor rapidez.

Infección del vector o índice trypano triatomínico (ITT)

De 436 triatominos capturados en prerrociado de la localidad "Los Jardines" Nasca, se examinó 363 especímenes (83.2%) de los cuales, 17 se encontraron infectados con el protozoario Trypanosoma cruzi, ITT = 4.7%, factor importante por el alto riesgo en la transmisión natural de la

Page 86: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 YON-FABIAN, M O N T A L V Á N S., CRESPO P., VELARDE N.: TRIATOMA INFESTANS 87

TABLA 2.- Efecto residual de la alfacipermetrina, 50 mg i a / m 2 sobre Triatoma infestans en paredes de adobe estucado (A.E.), adobe sin estucar (A.S.) y esteras (Est.). "Los Jardines", Nasca, lea. Febrero a diciembre 1995.

Días

después

del

rociado

P o r c e n t a j e d e m o r t a l i d a d Días

después

del

rociado

Polvo mojable Emulsión concentrada

Días

después

del

rociado

Adultos Ninfas V Adultos Ninfas V

Días

después

del

rociado A.E. A.S. Est. A.E. A.S. Est. A.E. A.S. Est. A.E. A.S. Est.

2 100 100 100 66 100 100 31 85 100 25 75 100 35 100 100 100 100 100 100 75 85 100 92 75 54 60 100 100 100 100 100 100 73 85 80 73 80 100 90 100 100 100 100 100 100 65 85 57 67 80 80 120 100 100 100 100 100 100 57 57 100 78 85 100 180 100 91 100 75 75 100 59 91 91 60 100 100 300 87 97 100 83 80 100 93 87 100 93 93 100

enfermedad. Los niveles de infección se presenta­ron más elevados en ninfas II (35.5%), ninfas III (23.5%) y adultos, hembras (29.4%) y machos (11.8%).

Esto implica más aún la urgente necesidad de intervención en esta localidad y mantener la vigilancia epidemiológica activa perma­nente.

Así mismo, merece destacarse el hallazgo de infección natural con Trypanosoma cruzi des­de ninfas II. Esto nos demuestra un factor importante de riesgo por la alta capacidad vectorial de Triatoma infestans para transmitir la enfermedad de Chagas en los diferentes estadios ninfales.

Pruebas biológicas de pared

En la tabla 2 se presentan los resultados de la mortalidad de Triatoma infestans, adultos y ninfas V, expuestos a los tres tipos de superficie conside­radas en este trabajo: adobe estucado, adobe sin estucar y esteras.

Residualidad en adobe estucado

Este tipo de pared se caracteriza por estar cubierta por una mezcla de cemento con arena o tierra. Representa el 16.5% de las viviendas del área estudiada.

Formulación polvo mojable (PM).- En la tabla 2 se puede apreciar mayor susceptibilidad de los adultos y mayor tolerancia de las ninfas V. Sin embargo, en ambos casos la declinación de la mortalidad hasta 87% en adultos y 83% en ninfas a los 10 meses representa una adecuada persistencia del efecto insecticida en este tipo de superficie.

Formulación emulsión concentrada (EC).- Pro­bablemente la efectividad está relacionada con factores externos como son la agresión o lava­do de la superficie tratada, refacción de la pared, rociado incompleto, etc. En la tabla 2 puede verse que la mortalidad en adultos y ninfas no alcanzan el 100%; esto nos demues­tra menor eficacia de la formulación EC en este tipo de pared en comparación con la formulación PM. Sin embargo, los valores de mortalidad hasta los seis meses se encuentran sobre el 60%, asegurando moderada protec­ción, pero necesitándose una segunda aplica­ción o cobertura.

Residualidad en adobe sin estucar

El 83.7% de las viviendas del asentamiento humano "Los Jardines" en Nasca, presenta pare­des de adobe sin estucar.

Formulación polvo mojable (PM).- En la tabla 2 se aprecia que los resultados son similares a los que se presentaron en adobe estucado con alta persistencia del insecticida en la superficie y observando mayor susceptibilidad del adulto y ligeramente menor para las ninfas V.

Formulación emulsión concentrada (EC).- En la tabla 2 se aprecia que los valores de mortalidad en EC son menores y con mucha variación; los de PM son más uniformes y secuenciales. Esta variación nos indicaría que existen áreas en la superficie que no fueron cubiertas uniforme­mente con la emulsión, existiendo áreas con mayor distribución de ingrediente activo y otras con poca o escasa distribución, pero sí lo sufi­ciente para eliminar triatominos.

Page 87: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

88 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Val. 38

TABLA 3.-Efecto de caída o "knockdown" (% k.d.) y mortalidad (% m.) de Triatoma infestanscon alfacipermetrina, 50 mg ia/m 2 ."Los Jardines, Nasca, lea. Febrero a diciembre 1995

Días Polvo mojable Emulsión concentrada

después del Adultos ninfas V adultos ninfas V

rociado %k.d. %m. %k.d. %m. %k.d. %m. %k.d. %m.

2 100 100 89 89 93 72 100 67 35 85 100 74 97 93 86 100 79 60 93 96 78 93 60 78 60 80 90 83 100 82 100 33 62 33 76

120 56 100 59 100 86 71 86 86 180 61 97 57 83 67 80 27 89 300 28 95 35 88 40 93 44 96

Residualidad en estera

Este tipo de material se emplea principal­mente para la construcción del techo de las viviendas, ofreciendo un ambiente fresco y agra­dable. El 95.2% de las viviendas tienen techo de estera que consiste en el tejido de caña de Guayaquil cuya fibra es lisa, dura y resistente. La superficie externa del techo se encuentra con "embarrado" o con cubierta de tierra en la parte externa.

Formulación polvo mojable.- En la tabla 2 se ve que hay 100% de mortalidad en adultos y ninfas V de T. infestans desde los dos hasta los 300 días (10 meses) después del rociado. Es posible que la persistencia del producto se mantenga por ser una superficie lisa y no estar sometida a manipuleo o agresión- (lavado) por parte de la población y protegida de los factores climáticos que inciden en el proceso lento o acelerado de la degradabilidad del insecticida.

Formulación emulsión concentrada.- Se pudo apreciar valores de mortalidad ligeramente al­tos en ninfas en relación a los adultos, pero menores que en superficies rociadas con polvo mojable (tabla 2). Esto demuestra buena per­sistencia del producto químico en este tipo de superficie.

Efecto "knock down"y mortalidad del'. infestans

El efecto "knock down" (volteo o caída) se refiere a la acción de los insecticidas piretroides que expulsa a los triatominos de sus escondri­jos, y produce alteraciones del sistema nervio­so disminuyendo los reflejos y la locomoción. En la tabla 3 se presentan los resultados de las pruebas de evaluación en los diferentes tipos de superficie.

Formulación polvo mojable.-En la tabla 3 puede verse, tanto en adultos y ninfas V, que mientras el efecto de caída disminuye, gradualmente los valo­res de la mortalidad se mantienen elevados, no existiendo relación ni directa, ni inversa entre ellos.

Formulación emulsión concentrada.-Observar en la tabla 3 que, en las dos primeras evaluaciones a los 2 y 35 días se visualiza la correlación indirecta en relación al efecto de caída y mortalidad, obser­vando que a mayor efecto de caída menor morta­lidad y posteriormente, a menor efecto de caída mayor mortalidad. Estos resultados aparentemente confusos no guardan ninguna relación de causa-efecto lo que nos indicaría que cada variable estaría actuando independientemente.

Se puede ver que el efecto K.D. en ambas formulaciones tiende a disminuir en el curso del tiempo, probablemente debido a factores ambientales, o vaporización que incide en el pro­ceso de degradación. En cambio la mortalidad se mantiene alta siendo más notable en polvo mojable.

Conclusiones y recomendaciones

En el asentamiento humano "Los Jardines", ubicado en el casco urbano de la ciudad de Nasca, se ha evaluado la eficacia del insecticida piretroide alfacipermetrina, en las formulaciones polvo mojable (PM) y emulsión concentrada (EC), so­bre adultos y ninfas de Triatoma infestans, "chirima­cha" (Hemiptera:Reduviidae,Triatominae) vector de la enfermedad de Chagas, que es ocasionada por el protozoo Trypanosoma cruzi.

Las viviendas poseen condiciones que favo­recen el establecimiento y la dispersión del insecto, como son: deficiente saneamiento,

Page 88: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 YON-FABIAN, M O N T A L V Á N S., CRESPO P., VELARDE N.: TRIATOMA INFESTANS 89

hacinamiento, abundancia de animales domés­ticos y las características de las viviendas (83.7% con paredes de adobe sin estucar; 95.23% con techo de estera y el 82.4% poseen corral de aves). Los animales domésticos (91.8% aves de corral; 59.4% perros, gatos; 16.2% cerdo, vaca, cabra; 9.4% conejo, cuy) son un factor impor­tante dentro de la cadena epidemiológica de la enfermedad de Chagas, por ser fuentes de ali­mentación para los triatominos y reservorios del protozoario T. cruzi, constituyendo un alto riesgo para la transmisión.

En la encuesta entomológica, antes del rocia­do se obtuvo 45% de infestación domiciliaria (IID); un día después de la aplicación del insecti­cida, el IID llegó a 67%. Este incremento se debe al "efecto expulsivo" del producto aplicado per­mitiendo detectar triatominos en aquellas vivien­das con aparente negatividad, teniéndose así el índice real.

Los triatominos examinados mostraron infec­ción natural a Trypanosoma cruzi en el orden de 4.7%. Los estados de desarrollo del insecto que resultaron positivos fueron: ninfas II, 35.5%; nin­fas III, 23.5%; hembras, 29.4%; machos, 11.8%.

En la evaluación entomológica efectuada des­pués del rociado, se observó una reducción drás­tica de la población vectorial, alcanzando 1.1 % de reinfestación domicilaria a los 210 días (7 meses). A los 10 meses, se registró 8.9% de infestación en viviendas rociadas con emulsión concentrada, observándose la recuperación del ciclo biológico de Triatoma infestans.

Esta situación indica la necesidad de reco­mendar que se efectúe un segundo rociado a los seis meses, a fin de mantener libre de infestación por un largo período de tiempo.

El poder residual sobre ninfas V y adultos, se determinó con pruebas biológicas de pared, efec­tuadas con ambos tipos de formulación.

La mortalidad por el polvo mojable: (a) en adobe estucado y sin estucar, alcanzó 100% hasta los 120 días (4 meses); 75%, a los 180 días (6 meses); y 100%, a los 300 días (10 meses); (b) en estera, 100% hasta los 300 días (10 meses).

La mortalidad por la emulsión concentra­da: (a) en adobe estucado y sin estucar alcanzó hasta un máximo de 92%, declinando gradual­mente hasta 57% a los 120 días (4 meses); en adobe estucado, a los 180 días (6 meses) alcan­zó 59%, y 93% a los 300 días (10 meses); en adobe sin estucar, se obtuvo 87% a los 7 meses; y 100% a los 10 meses, (b) en estera, en la

mayoría de las evaluaciones alcanzó 100%, demostrando mayor eficacia en comparación con las anteriores.

Se ha observado una declinación gradual del efecto Knock Down o de caída, en adultos y ninfas V expuestos en superficies rociadas con polvo mojable y emulsión concentrada, va­riando estos valores desde el 100% de eficacia en la evaluación a los 2 días hasta 28% a los 300 días (10 meses). No se observa relación direc­ta, ni inversa entre los valores del efecto knock down o de caída y la mortalidad en todas las evaluaciones realizadas.

Se ha comprobado mayor eficacia de la formulación polvo mojable, demostrando mayor residualidad, distribución homogénea del ingre­diente activo en la superficie y lenta degradabilidad.En emulsión concentrada se apre­cia una adecuada eficacia sin alcanzar los valores obtenidos con polvo mojable, que fué verificada a través de las encuestas entomológicas por la pre­sencia de T. infestans (reinfestación) en el área tratada.

En base a las observaciones de campo, para un adecuado control de T. infestansse recomienda el uso de alfacipermetrina en formulación polvo mojable, por lo menos un ciclo de rociado al año previa evaluación de los niveles de infestación domiciliaria e infección en la población. La formulación emulsión concentrada sería una se­gunda alternativa de uso y se podría utilizar en dos aplicaciones con intervalo de 6 meses si la situación local lo amerita.

El insecticida piretroide alfacipermetrina tam­bién es útil en el control de plagas domésticas como arañas, cucarachas, moscas, etc. Así mismo se ha observado que no produce toxicidad en los animales domésticos, es inodoro, no mancha las paredes y es aceptado por la población.

Durante la aplicación del insecticida se ha observado irritación pasajera en la piel y mucosas de los rociadores, recomendando el uso de equi­po de protección y aseo diario para evitar los efectos adversos.

Literatura

Calderón G. 1978. Estudio en el control de Triiiloma infestans Klug, 183 y eva luac ión b i o l ó g i c a de l in sec t i c ida FeniU"othión en el valle de Pachachaca, Apurímac. In­forme Ministerio de Salud. Lima.

Calderón G. 1983. Evaluación de plaguicida K-Othrine. Infor­me Ministerio de Salud. Moquegua.

Calderón G. 1988. Situación actual del control de la enferme­dad de Chagas en el Perú. Informe Ministerio de Salud. Lima.

Page 89: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

90 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Cárter S A. 1989. Review of the use of sinthetic pyrethroids in Public health and vector pest control. Great Britain. Pestic. Se. 27:361-374.

Cichero J. 1983. Ensayo con Fenitrothión (OMS 43), polvo mojable en el control de Triatoma infestans en la Provincia de Córdova. Boletín Ministerio ele Salud. Argentina.

Guillen Z. 1988. Identificación de los chinches triatominos (Hemiptera: Reduvüdae) conocidos del Perú. Rev. per. Ent. 31:18-20.

Moquillaza ]. 1996. Información resumida sobre alugunos in­s e c t i c i d a s . C u r s o : M é t o d o s d e c o n t r o l e n las operaciones de lucha antivectorial. Perú-96.

Moquillaza j . 1996. Tratamientos residuales. Curso: Métodos d e c o n t r o l e n las o p e r a c i o n e s d e l u c h a antivectorial. Perú-96.

Nocerino F.-aÑo-Smalí field trial Dietdrín, HCH, Fenthión and OMS-33 for the Control of Wwdnius pmli.xus.

Oliveira Filho A. 1984 /85 . El Mal de Chagas y su control. Revista Salud Pública N- 6. BAYER. Alemania.

OMS. 1991. El Control de la Enfermedad de Chagas. Serie de Informes Técnicos N a 811, Ginebra 1991.

Schofield C J. J991. A cost-benefits analysis of Chagas. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro. 86(3):285-295.

Schof ie ld C J. 1990. El Papel de la invest igac ión en el control de la e n f e r m e d a d de Chagas. W H O , Gine­bra, ( recop i l ) . Bolet ín D irecc ión de Malar io log ía y S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l . M i n i s t e r i o d e S a l u d . Maracay-Venezuela.

Schofield C J. 1990. XIV. Triatominos: Biología y Control.-W H Ó / V B C / 8 7 . 9 4 1 . W H O Divis ión o f Control o f Tropical Diseases (CTD). Special Programme for Re­search and Training in Tropical Disease (TDR).

Villanueva C. 1973a. Estudios sobre la enfermedad de Chagas en la zona de salud Sur Medio. I: Triatoma infestans en el departamento de lea. Rev. per. Ent. 16:3-6

Villanueva C. 1973b. Estudios sobre la enfermedad de Chagas en la zona de salud Sur Medio. II: Nota preliminar acerca de la infección natural de Triatoma infestans por Trypanosoma cruzi en el distrito de lea. Rev. per. Ent. 16:124.

W H O / T D R / C H A / E V A . 9 1 . 3 . 1991. Encuentro latinoamerica­no sobre sistemas de vigilancia para evaluar el impacto de los programas de control de la enfermedad de Chagas. Córdoba, 25-29. Nov. 1991.

WHO/VBC/75 .587- aÑo-Instructions for determining the sus-cept tb i l i t y o f r e s i s t a n c e o f r e d i m i d b u g s t o organochlorine insecticides.

Page 90: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 9 1 - 9 4 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Restos vegetales como substrato del hongo Beauveria brongniartii, patógeno del gorgojo de los Andes.

Alcira Vera Robles1 Jesús Alcázar Sedaño2 Alfonso Aréstegui P?

RESUMEN

VERA A, ALCÁZAR /, ARÉSTEGUI A. 1995. ¡-(estos vegetales como substrato del hongo Beauveria brongniartii, patógeno del gorgojo de los Andes. Rev. per. Ent. 38.— Se ensayaron en el laboratorio restos de cinco cultivos (kiwicha, quinna, trigo, cebada y avena) a fin de hallar el mejor substrato para la primera fase de crecimiento del hongo Beauveria brongniartii que ataca todos los estadios del gorgojo de los Andes. Los restos de quinua resultaron los más apropiados y los de cebada en segundo lugar.

Palabras clave: Beauveria, Premnotrypes, hongos entomopatógenos, substrato, gorgojo de los Andes, papa, Cusco.

SUMMARY

VERA A, ALCÁZAR J, ARÉSTEGUI A. 1995. Plañí debris as substralum lo ine.re.ase lite fungus Beau­veria brongniartii, palogenic. to pótalo weevil. Rev. per. Ent. 38.— Under laboratory conditions the debris of five plants (kiwicha, quinua, wheat, barley and oat) were tried in order to find which of them could be the best substratum for the first fase in the development of the fungus Beauveria brongniarti, pathogenic to potato weevil. Quinua and barley were the most favourable.

Key words: Beauveria, Premnotrypes, entomopathogenic fungí, substrate, potato weevil, Cusco, Perú.

Introducción

El primer registro de Beauveriacomo patógeno del gorgojo de los Andes Premnotrypes spp. fue realizado por ALCÁZAR (1976), en Huancayo, parasitando en forma natural a larvas, pupas y adultos de P. suturicallus Kuschel. La especie fue identificada como B. bassiana.

YÁBAR (1988) informó del hallazgo de Beauveiia. sp. parasitando larvas, pupas y adultos de P. lalithorax en Huatata, Urubamba, Cusco.

ALCÁZAR et. al. (1990) informaron de la exis­tencia de dos especies de Beauveria: (a) B. bassiana (Bals.) Vuillmen, registrado en la selva central (San Ramón) y en la costa (Carabayllo y La Molina); (b) B. brongniartii (Sacc.) Petch, registra­do en la sierra (Puno, Cusco, Huancayo, Cajamarca).

Las especies de Beauveria tienen dos fases en su desarrollo:

(a) Una saprofítica, en la cual el hongo vive en materia orgánica en descomposición (MACLKOD

1. Bióloga. Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco. Este trabajo es parte de su tesis titulada «Patogenicidad de c i n c o a i s lamientos de l h o n g o Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch en el gorgojo de los Andes Premnotrypes Uuitharax Pierce (Coleóptera: Curcuiionidae). Ganadora del PREMIO |OSE M. UVMAS 1993. XXXV Convención Nacional de Entomología, noviembra 1993. Arequipa.

2. Centro Internacional de la Papa. Casilla postal 5969. Lima 100.

3. Departamento de Biología. Universidad Nacional San An­tonio Abad. Cusco.

1954). Esta fase facilita el desarrollo en labora­torio, para su incremento masal con técnicas a bajo costo (ALCÁZAR et al. 1990).

(b) La segunda fase de su ciclo de vida es parasítica en la que el hongo está activo y causa enfermedad a insectos, que sobrepasan de un centenar de especies de diferentes órdenes (KUNO Y DL HERNÁNDEZ 1982); y hasta 175 especies en Norteamérica (DEBACH 1964).

B. bassiana ha sido uno de los primeros hon­gos utilizados para el control de plagas, con mu­cho éxito.

B. brongniartii ha sido utilizado en Japón para controlar cerambícidos (KAWAKAMI 1987), escarabeidos (KELLER et al, 1986). En el Perú, ALCÁZAR et al. (1990) logró incrementar el hongo con residuos de cosecha; y CATALÁN (1991) ensayó aplicaciones del hongo en el campo.

Materiales y métodos

Trabajo de campo: colección de muestras Los gorgojos infectados se obtuvieron de al­

macenes de papa de la comunidad de Huatata del distrito Chinchero, Urubamba, Cusco (3.330 a 3.760 msnm, 72<'02 ,30" W y 13°23'30" S). Allí se excavó hasta 10 cm en un área de 0,5 m x 0,5 m, evaluando la población de insectos vivos y muer­tos por hongos, hallándose larvas y adultos com­pletamente cubiertos por el hongo, a manera de algodón. Los insectos infectados se colocaron en pequeños frascos de vidrio, etiquetándolos conve­nientemente para llevarlos al laboratorio.

91

Page 91: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

92 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Substratos utilizados Se eligieron residuos de cinco cultivos de gra­

nos alimenticios más frecuentes en la zona (kiwicha Amaranthus caudatus'L., quinua Chenopodium quinoa Willd., trigo Triticum vulgareh., cebada Hordeum vulgareh., avena Avena sativah.) y cuya disponibi­lidad no representaba ningún costo debido a que se emplearon brácteas de inflorescencias y algu­nos granos partidos, que no tienen importancia comercial.

Estos materiales fueron remojados indepen­dientemente durante dos horas, en recipientes conteniendo agua de caño; luego se escurrió el líquido y se dejaron orear por 48 horas. En estas condiciones se colocaron en 60 erlenmeyers de 250 mi, procediendo a taponarlos con algodón y cubrirlos con papel de aluminio. Otro conjunto de residuos se colocó en bolsas de polipropileno que se engraparon. Los frascos y las bolsas fueron rotulados según el material que contenían, para colocarlos en autoclave a 15 libras, 121 °C, duran­te 20 minutos. Al término de la esterilización, los materiales se dejaron enfriar al medio ambiente.

Trabajo de laboratorio Se trabajó durante junio 1989 ajulio 1990, en

la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y en el laboratorio de Patología del Centro Internacional de la Papa en Lima. El objetivo fue ensayar diferentes substratos y seleccionar el más eficiente en la zona, para el desarrollo de B. brongniartii. Con los insectos infectados por el hongo, se realizaron los trabajos de aislamiento para obtener cepas puras. Los insectos fueron colocados en cámara húmeda; a los ocho días se observó un buen desarrollo del hongo a partir del cual se empezaron a realizar los aislamientos.

Medios de cultivo 1. Medio PDA (papa + dextrosa + agar): 250 g

de trozos de papa con cascara; 18 g de agar; 15 g de dextrosa, 1 000 mi agua destilada. La papa picada se hizo hervir en 500 mi de agua durante 30 minutos. En un erlenmeyer se disolvió el agar con agua destilada. Se filtró el caldo de papa en una gasa. Se mezclaron ambas preparaciones y se agregó la dextrosa. Se completó agua destilada a un litro. Luego se esterilizó y se vertió 20 mi en placas petri estériles. Una vez solidificadas las placas petri con el medio de cultivo, se invierten y se dejan 48 horas para verificar algún contami­nante. Este medio sólido favorece el crecimiento vegetativo.

2. Medio AA (agua + agar): 18 g de agar, 1 000 mi agua. Los 18 g de agar se disolvieron en agua destilada, completándose a un litro en el erlenmeyer. Se esterilizó. Carente de nutrientes, este medio sirve para obtener cepas del hongo, permite un crecimiento lento y se obtiene células aisladas.

3. MedioPD (papa + dextrosa): 250 g de trozos de papa con cascara; 15 g de dextrosa; 1 000 mi agua destilada. Medio nutritivo para la obtención de inoculo. El preparado se separó en 5 erlenmeyers de 200 mi que fueron sellados, rotu­lados y esterilizados.

El hongo desarrollado en las placas petri en medio PDA, a los 15 días, se transfirió a los erlenmeyers conteniendo el medio PD, se volvió a sellar y rotular con las iniciales de los cinco aisla­mientos, luego se llevó a un agitador a 60 rpm por cinco horas.

Aislamiento El lugar de trabajo en el laboratorio se desin­

fectó con hipoclorito de calcio o lejía y con me­cheros de alcohol para flamear el asa y aguja de siembra. La siembra se realizó por punción en cada placa con medio PDA. Las esporas del hongo procedían de insectos infectados, colectados en campos de la localidade de Huatata. Se sembra­ron en cinco partes de la placa. Se sellaron y se rotularon según la procedencia. Se observaron diariamente y se buscó la pureza de las colonias. En caso de existir contaminación, se procedía a reaislar, para obtener colonias puras y sembrar en tubos con medio inclinado.

La identificación fue efectuada por el primer autor y verificada por la doctora TERESA AMES del Centro Internacional de la Papa.

Preparación y siemba del inoculo Al medio PD, líquido, se le incorporó tres a

cuatro colonias elegidas, disponiéndose después en un agitador, 60 rpm, durante cuatro días, con el objeto de obtener blastoporas en gran número. Con ayuda de una pipeta y siempre en presencia de un mechero se colocó 5 mi del inoculo prepa­rado en cada uno de los erlenmeyers y 25 mi en cada una de las bolsas conteniendo los substratos de experimentación.

Se utilizó cuatro temperaturas para la experi­mentación: 10°C, 15°C, 2°C y temperatura ambien­te (alrededor de 17°C). Se utilizó 15 erlenmeyers por cada temperatura, haciendo un total de 60 unidades para las cuatro temperaturas, con los cinco tratamientos y sus tres repeticiones. Igual se hizo con las bolsas de polipropileno.

Conteo de las conidias Para determinar el número de conidias por

mi del inoculo, utilizando una pipeta Pasteur esterilizada, se tomó una muestra directamente del erlenmeyer; se colocó una gota en el hematocímetro y el contaje se realizó al microsco­pio en el campo primario central en sus cinco campos secundarios (FRENCH Y HEBERT 1980).

Para determinar el número de conidias por gramo del hongo desarrollado en los substratos, a

Page 92: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 VERA, ALCÁZAR: BEAUVERIA BRONGNIARTII 93

los 12 días de haberse inoculado el hongo, se pesó un gramo del substrato y se diluyó en una placa conteniendo 5 mi de agua destilada; de esta dilu­ción se tomó una muestra con una pipeta Pasteur y se colocó una gota en el hematocímetro. Al microscopio se procedió de la misma manera, utilizando la fórmula:

Suma de 5 campos secundarios X 50 000 = número de conidias por mi

Método de evalución del crecimiento del hongo Se utilizó una escala de cuatro grados, utiliza­

da en el CIP: 0 = sin crecimiento; 1 = crecimiento pobre; 2 = regular; 3 = bueno; 4 = excelente.

La evaluación se realizó cada tres días, hasta obtener un grado 4 en cada uno de los substratos.

Diseño experimental Se utilizó un diseño comple tamente

randomizado (DCR) con arreglo factorial de cin­co tratamientos, cuatro temperaturas y tres repe­ticiones, total 60 unidades experimentales. Todos los datos obtenidos se procesaron en una compu­tadora con el programa M-STAT, los datos se analizaron por evaluaciones.

Resultados y discusión

Identificación El hongo hallado infectando diversos estados

de Premnotrypes latithoraxVierce en la comunidad de Chincheros, Cusco, corresponde a la especie Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch (figs. 1, 2).

Aislamiento Al cabo de los 15 días, el hongo aislado en

el medio PDA mostró colonias de color blan­q u e c i n o , de aspec to pu lve ru l en to o

aterciopelado, de crecimiento 2,5 a 3,0 cm de d iámetro , p re sen tando blas toporas y un excelente desarrollo.

Conteo de las conidias En el inoculo, del contaje de los cinco campos

secundarios ubicados en el campo primario cen­tral del hematocímetro se calculó que el número de conidias por mi es de 5 x 10 7.

En los substratos, el número de conidias por mi se da en el cuadro 1.

CUADRO 1.- Conidias del hongo Beauveria brongniartii por mi y por gramo en diferentes substratos

Substrato Número conidias/ml Número conidias/ g substrato

Kiwicha 2,1 x 107 1,05 x 107

Quinua 4,5 x 10 7 2,25 x 10 7

Trigo 1,3 x 10 7 6,5 x 10 7

Cebada 3,5 x 10 7 1,75 x 10 7

Avena 1,1 x 10 7 5,5 x 10 7

Crecimiento del hongo en varios substratos y a diferentes temperaturas

El objetivo principal de seleccionar substratos fue conocer cuales restos de cosecha serían más convenientes de aplicar al suelo y así favorecer la primera fase del crecimiento y desarrollo del hon­go entomopatógeno. No ha dado buenos resulta­dos la aspersión directa del hongo al suelo, si no hay adecuado substrato, debido a condiciones adversas como la acción directa del sol.

El cuadro 2 resume los resultados de cuatro observaciones sobre el crecimiento del hongo B, brongniartii, sobre cinco substratos y a cuatro tem-

Page 93: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

94 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

CUADRO 2.- Crecimiento del hongo Beauveria brongniarlii en cinco substratos y a cuatro temperaturas diferentes. Promedio de tres repeticiones. Grados 0 a 4. Laboratorio UNSAAC. 1989 a 1990.

Temperatura y número de

observación

SUBSTRATOS Y GRADOS DE CRECIMIENTO PROMEDIO DEL HONGO Beauveria brongniartii

Temperatura y número de

observación Kiwicha Quinua Trigo Cebada Avena

17 'C (T° ambiente) - Ira. observ. 1,052 1,462 0,880 1,225 0,707 - 2da. observ. 1,225 1,678 1,225 1,581 1,052 - 3ra. observ. 1,581 1,871 1,334 1,678 1,344 - 4ta. observ. 3,000 4,000 2,000 3,333 2,000

10 'C - Ira. observ. 1,225 1,225 0,707 1,225 0,707 - 2da. observ. 1,344 1,581 1,225 1,581 1,052 - 3ra. observ. 1,581 1,871 1,334 1,678 1,225 - 4ta. observ. 3,000 4,000 2,333 3,000 2,000

15 V, - Ira. observ. 1,052 1,225 0,707 1,225 0,707 - 2da. observ. 1,344 1,581 1,225 1,462 1,052 - 3ra. observ. 1,678 1,871 1,462 1,774 1,462 - 4ta. observ. 2,667 4,000 2,333 3,667 2,333

20 "C - Ira. observ. 1,052 1,225 0,707 1,225 0,707 - 2da. observ. 1,344 1,581 1,225 1,581 1,052 - 3ra. observ. 1,678 1,871 1,344 1,678 1,344 - 4ta. observ. 2,667 4,000 2,000 3,000 2,000

Promedio de las 4 temperaturas - Ira. observ. 1,095 1,284 0,750 1,225 0,707 - 2da. observ. 1,314 1,605 1,225 1,551 1,052 - 3ra. observ. 1,630 1,871 1,369 1,702 1,344 - 4ta. observ. 2,834 4,000 2,167 3,250 2,083

peraturas diferentes. Puede verse que el sustrato más adecuado resultó ser la quinua, especie nati­va y de cultivo intenso en la zona. Sigue la cebada, que también es de fácil obtención como producto residual de la industria cervecera. Podría decirse que la quinua es más compacta y ofrece una mayor superficie para el desarrollo del hongo. En trigo y avena hay un crecimiento de hifas muy largas, pero escasos cuerpos fructíferos. En el caso de la kiwicha, aparentemente se produce una lisis del hongo.

Conclusiones

1. El hongo entomopatógeno que ataca al gorgojo de los Andes en el Cusco corresponde a la especie Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch.

2. El substrato más apropiado para el creci­miento del hongo es el que corresponde a restos del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa), se­guido por la cebada (Hordeum vulgare).

Agradecimientos.-Al Dr. FAUSTO CISNEROS y al Dr. K. V. RAMAN por sus sugerencias y apoyo; a los profesores NORA UGARTE, EFRAÍN MOLLEAPAZA, RENE ROMERO, POMPEYO COSÍO por sugerencias y facilida­

des. Al Dr. PEDRO G. ACUILAR por revisión del manuscrito y trabajo editorial.

Literatura

Alcázar J. 1976. Biología y comportamiento del «gorgojo de los Andes» Premnotrypes suturicallus Kuschel (Coleóptera: Curculionidae). Tesis para ingeniero agrónomo. Univer­sidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. 90 pp.

AlcázarJ. 1989. Los patógenos en el control de las principales plagas de la papa. Primer Seminario d e C o n t r o l Inte­grado de Plagas de Papa. Cusco. Folleto CIP:19-2().

AlcázarJ. 1990. Beauveria spp., h o n g o amigo del agricultor. Rev. Medio Ambiente. Lima 45:44-46

Catalán W. 1991. Ensayo comparativo de control biológico y control químico del gorgojo de los Andes. Tesis para ¡ngenie io agrónomo. Universidad Nacional San Anto­nio Abad. Cusco. 96 pp.

Ferron P. 1983. Induction artiiicielle dune epizootie a Beauveria brongniartii d a n s u n e p o p u l a t i o n de Meiolonlha melolontlta. Symbiosis. France. XV(2):75-83.

F r e n c h E , H e b e r T . 1 9 8 6 . M é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n fitopatológica. IICA. San José. Costa Rica. 289 pp.

Kawakami K. 1987. T h e use of an e n t o m o g e n o u s fungus Beauveria brongniartii to control the yellow spotted logicorn beetle Psacothea hilaris. International Seminar inBiological Control. Japón. 38-39.

KellerS, KellerG, AudenJ AL. 1986. Control of the cockchofer Melolonlha meiolonlha L. with the fungus Beauveria brongniartii. Bol. Soc. Ent. Suiza. 50:47-56.

Yábar E. 1988. Integración de prácticas culturales para el control del gorgojo de los Andes. Revista latinoamerica­na de la papa. 1(1):120-131.

Page 94: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 9 5 - 9 8 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Patogenicidad del hongo Beauveria brongniartii, sobre el gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax

Alcira Vera Robles1 Jesús Alcázar Sedaño2 Alfonso Aréstegui P.3

RESUMEN

VE11A A, ALCA7AR J, ARÉSTEGUI A. 1995. Patogenicidad del hongo Beauveria brongniartii, sobre el gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax. Rev. per. Ent. 38.— Con cepas aisladas del hongo a partir de muestras procedentes de cinco localidades del distrito de Chincheros, se llevaron a cabo experimentos de patogenicidad sobre huevos, larvas pupas y adultos del gorgojo de los Andes, bajo condiciones de laboratorio. Las larvas fueron las más susceptibles y los huevos los más resistentes a la infección. El aislamiento del hongo procedente de la localidad Racchi fue el más patogénico.

Palabras clave: ¡íeauveria, Premnotrypes, hongos entomopatógenos, gorgojo de los Andes, papa, Cusco.

SUMMARY

VERA A, ALCÁZAR J, ARÉSTEGUI A. 1995. Palogenicily of the fungus Beauveria brongniartii, on the potato W«OT7 Premnotrypes latithorax. Rev. per. Ent. 38.—From five different localities of Chincheros district, Cusco, were obtained samples of the fungus. The fungus was isolated in laboratory and applied to eggs, larvae, pupae and adults of the potato weevil. Larvae were the most susceptible and the eggs the most resistent. Samples from the locality of Racchi were the most pathogenic.

Key words: Beauveria, Premnotrypes, entomopathogenic fungí, potato weevil, potato, Cusco, Perú.

Introducción

En un trabajo anterior, los autores (ROBI.ES, ALCÁZAR Y ARÉSTEGUI 1 9 9 5 ) trataron el aislamiento del hongo Beauveria brongniartii a partir de gorgo­jos infectados procedentes de almacenes de papa de la comunidad de Huatata, Chincheros, Cusco, como parte previa para determinar la importan­cia de los residuos de cosecha como substrato para el crecimiento de este impor tante entomopatógeno.

El ingreso del hongo se realiza a partir de la conidia que penet ra por las cavidades intersegmentarias del insecto (DEBACH 1964, ALVES 1 9 8 6 ) . La conidia germina y forma el tubo germinativo, en cuya parte apical se produce un abultamiento (apresorium) apartirdel cual emerge el micelio infectivo, ramificándose en toda el área (ROBERTS et al 1979) produciendo blastoporas y

1. Bióloga. Universidad Nacional San Antonio Abad, Cusco. Este trabajo es parte de su tesis titulada Patogenicidad de c i n c o a i s lamientos del h o n g o Beauveria brongniartii (Saccardo) Petch en el gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax Pierce (Coleóptera: Curculionidae). Ganadora del PREMIO JOSÉ M. LAMAS 1993. XXXV Convención Nacional de Entomología. Noviembre 1993. Arequipa.

2. Cenu'o Internacional de la Papa. Casilla postal 5969. Lima 100. 3. Departamento de Biología. Univei'sidad Nacional San An­

tonio Abad. Cusco.

micelio en la hemolinfa; así es transportado hacia todas las partes del cuerpo del insecto afectando y destruyendo los tejidos, sobre todo el sistema nervioso (RUNO Y DE HERNÁNDEZ 1 9 8 2 , DEBACH 1964, ROJAS 1 9 7 9 ) . Después de la muerte del insec­to el hongo sale en forma de micelio a través de los espacios intersegmentarios; en ocasiones lo cubre completamente a manera de algodón y con los días adquiere un aspecto harinoso por la presen­cia de conidias (MACLEOD 1 9 5 4 ) . El insecto infec­tado adquiere la apariencia de momificado (DEBACH 1 9 6 4 ) .

Este trabajo debe considerarse como una con­tinuación del anterior. En esta oportunidad los objetivos son dos: (a) determinar la patogenici­dad de los cinco aislamientos del hongo, prove­niente de cinco localidades diferentes del distrito Chincheros, Cusco, utilizando tres concentracio­nes; y (b) determinar el estado más susceptible y el tiempo de mortalidad en cada uno de los esta­dos de desarrollo del gorgojo de los Andes.

Materiales y métodos

Se empleó material del hongo aislado prove­niente de cinco localidades del distrito Chincheros, Cusco (3 .300 a 3 .760 msnm): Racchi (R), Huatata (H), Olones (O), Huaypo (W) y Simatucca (S) que se encontraba en placas petri (VERA, ALC ZAR Y ARÉSTEGUI, en este mismo volumen).

95

Page 95: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

96 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Pruebas de patogenicidad

Dilución.- La cantidad de inoculo fue un volu­men de propágulos incrementado bajo las mis­mas condiciones para los cinco aislamientos, ob­tenida a los 15 días.

- A cada una de las cinco placas petri conte­niendo el hongo, se añadió 10 mi de agua destila­da y con un hisopo se separaron las colonias existentes en la superficie del medio de cultivo;

- Esta dilución se colocó en tubos de ensayo, para la primera dilución (Dj);

-Para las dos diluciones siguientes (D 2 y D 3 ) , se utilizaron 10 tubos de ensayo que contenían 9 mi de agua destilada estéril; colocados los tubos en la gradilla, previamente rotulados con la inicial del lugar de colección (R, H, O, W, S) y con la letra D y el subfijo 1 ,2 ,3 para las diluciones.

- Del tubo Dj se añadió 1.0 mi a los tubos conteniendo 9 mi de agua destilada; del mismo modo se transfirió de los tubos D 9, un mililitro a los tubos D s .

Finalmente había tres tubos (uno por cada dilución) para cada localidad, haciendo un total de quince tubos de ensayo.

Gorgojos.- Se utilizaron insectos vivos en sus cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa, adulto. Todos fueron colectados en los almacenes de los agricultores de Chincheros. Se inició el trabajo de patogenicidad en octubre 1990, fecha en que se colectaron las pupas; y se volvió a repetir la prueba en junio 1991.

Inoculación en pupas- Se utilizó 600 pupas, distribuidas en número de 10 por placa petri conteniendo papel filtro en la base, hicieron un total de 60 placas. Para cada una de las cinco localidades o aislamiento, se requirió 12 placas, con 10 pupas cada una, (una por cada dilución (= 3), por 3 repeticiones (= 9) + 3 del testigo (=12)). Con una pipeta se vertió 1,5 mi de inoculo sobre las 10 pupas de cada placa. En el testigo se aplicó agua destilada. Se sellaron las placas con cinta parafilm y se rotularon con iniciales de los lugares de procedencia, sus diluciones y la fecha de inoculación.

Inoculación en huevos.- Se utilizó 50 huevos por placa petri, totalizando 3.000 huevos en las 60 placas. El inoculo se aplicó de la misma manera que las pupas. Se realizó en enero 1991, cuando las hembras ovipositan. Para la prueba se obtuvo huevos de una crianza hecha en tapers de plástico que contenían papel toalla en la base y papa partida como alimento.

Inoculación en adultos- Se utilizó un total de 600 adultos distribuidos como en el caso de las

pupas. El ensayo se hizo paralelamente al de los huevos. Los adultos recién emergidos se obtuvie­ron de un almacén de agricultores. En las placas ya inoculadas y rotuladas, recibieron una hoja fresca de papa para su alimentación, según la consumían.

Inoculación en larvas.-Se utilizó un total de 600 larvas IV, distribuidas como en el caso de las pupas. Esta prueba se realizó en mayo 1991; las larvas se obtuvieron de tubérculos 90 a 100% dañados procedentes de Chincheros, que se colo­caron en bolsas de papel contenidas en una bolsa de plástico y al cabo de una semana salieron las larvas IV. Al terminar esta prueba se hizo un experimento adicional referido a la inoculación del suelo.

Aplicación del hongo en la tierra.- En 200 g de tierra estéril, en 20 tapers, a 15 de los cuales se aplicó 50 mi de hongo incrementado en el medio PD para los 5 aislamientos con 5 repeticiones, el resto para el testigo, con agua destilada. Se obtuvo larvas de tubérculos dañados, y se colocó un total de lOportaper.Alos 15 días se hizo la evaluación, utilizando una pinza.

Incubación.-Se hizo al medio ambiente.

Evaluación- La observación de los diferentes estados de desarrollo y el progreso de la infección se hizo diariamente. Las evaluaciones fueron tres. Parapupas, a los 3,10,15 días hasta que uno de los aislamientos llegó al 100% de mortalidad. Para los huevos, a los 20,40 y 60 días, hasta la eclosión de las larvas en las placas petri del testigo. Para adultos, a los 10, 20 y 30 días hasta que uno de los aislamien­tos llegó a 100% de mortalidad. Para larvas, a los 4, 8 y 12 días hasta que uno de los aislamientos llegó al 100% de mortalidad.

Diseño experimental- Se empleó diseño comple­tamente randomizado (DCR) para los cuatro es­tados de desarrollo, con arreglo factorial 5 x 3 x 3 x 3; 5 tratamientos o aislamientos; 3 concentracio­nes o diluciones; 3 evaluaciones y 3 repeticiones. Se utilizó la fórmula de Abbott:

Mo - Mt Me = x 100

100-Mt

Me = porcentaje de mortalidad corregida Mo = porcentaje de mortalidad observada Mt = porcentaje de mortalidad del testigo

Resultados y discusión

El resultado comparativo del porcentaje de mortalidad de los cuatro estados de desarrollo del

Page 96: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 VERA, ALCÁZAR: BEAUVERIA BRONGNIARTII 97

gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax por acción del hongo Beauveria brongniartii se da en el cuadro 1 y en la figura 1.

Con relación a las concentraciones se apre­cia que existe diferencias significativas para huevos, pupas y adultos, siendo la más efectiva la de 3,35 x 10 7 .

Con relación a las fechas de evaluación, se debe tener en cuenta que la tercera evaluación refleja la infección final, es decir, que las dos evaluaciones anteriores son parciales. La tercera evaluación es estadísticamente superior a las ante­riores. Esto indica que la mortalidad se incrementa con los días.

Con respecto a los aislamientos, se aprecia que el correspondiente a la localidad de Racchi fue el más patogénico (fig. 2), existiendo diferen­cias significativas con el aislamiento Simataucca que es el menos patogénico (fig. 3). Podría tratar­se de una raza diferente, ya que las condiciones del experimento fueron comunes para los cinco aislamientos correspondientes a las cinco locali­dades del distrito de Chincheros, Cusco.

Finalmente, se aprecia que en la última fecha de evaluación, todos los aislamientos llegan a su

máxima patogenicidad. Se puede ver que con el aislamiento Racchi se tiene 100% de mortalidad para los estados de larva, pupa y adulto; pero en el estado de huevo alcanza sólo 9,6%. Probablemen­te la consistencia del corium ejerza resistencia a la germinación de la conidia.

Del ensayo llevado a cabo en frascos con tierra a la que se inoculó el hongo en medio líquido, el resultado fue que el patógeno se distribuyó homogéneamente en la tierra y causó 100% de mortalidad en las larvas, a los 15 días.

Conforme puede apreciarse en el cuadro 1 y en la figura 1, los huevos tuvieron mortalidad muy baja.

Conclusiones

1. El hongo Beauvetia brongniartii, que se en­cuentra en forma natural en el campo cultivado de papa en el Cusco, infecta a todos los estados de desarrollo del gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax.

2. Se obtuvo 100% de mortalidad, a los 12 días en larvas; a los 15 días a la pupa y a los 30 días del adulto.

CUADRO 1.- Porcentaje de mortalidad en los cuatro estados de desarrollo de P. latithorax por acción del hongo B. brongniartii. Se consideran los cinco aislamientos, tres concentraciones en número de conidias por mililitro; tres evaluaciones, su promedio y el resultado de la última evaluación.

DATOS P O R C E N T A J E D E M O R T A L I D A D

TOMADOS L a rv a P u p a A d u l t o H u e v o

EN CUENTA Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos Datos transí. orig. transí. orig. transí. orig. transí. orig.

Concentración 3,35 x 10 7 58,69 A 65,78 55,36 A 60,67 53,68 A 59,56 14,26 A 6,533 8,35 x 10 6 57,97 A 64,89 59,07 A 59,56 49,96 B 55,78 13,53 AB 5,978 8,78 x 10 5 56,09 A 63,24 52,08 B 57,49 47,36 C 52,00 12,80 C 5,467

Evaluaciones Tercera 84,60 A 96,80 83,80 A 96,60 77,08 A 92,22 17,89 A 9,556 Segunda 58,04 B 71,56 51,36 B 60,89 49,42 B 57,56 13,78 B 5,933 Primera 30,12 C 25,56 26,36 C 20,22 24,49 C 17,56 8,916 C 2,489

Aislamientos (% promedio)

Racchi 63,17 A 71,48 55,47 A 60,37 55,51 A 59,63 15,09 A 7,111 Huatata 59,93 AB 67,00 54,44 AB 58,89 45,64 D 50,37 13,39 B 6,074 Olones 56,78 BC 63,70 53,93 AB 60,00 52,00 AB 58,52 13,63 B 6,074 Huaypo 59,09 C 60,67 54,18 AB 60,33 50,99 BC 57,04 12,49 B 5,185 Simataucca 53,95 C 60,33 51,17 B 56,59 47,57 D 53,33 12,84 B 5,593

Aislamientos (%3ra.eval.)

Racchi 90,00 A 100,00 87,96 A 98,89 90,00 A 100,00 17,90 AB 9,556 Huatata 87,84 AB 97,67 87,96 A 98,89 70,18 C 86,67 18,14 A 9,778 Olones 83,87 BC 96,67 81,82 B 95,56 77,73 B 93,33 17,62 AB 9,333 Huaypo 81,71 C 95,14 81,71 B 95,44 76,82 B 92,22 17,71 AB 9,333 Simataucca 79,56 C 94,22 79,56 B 94,22 70,69 C 88,89 18,18 A 9,778

Page 97: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

98 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

%

LARVA PUPA ADULTO HUEVO ESTADOS DE DESARROLLO

FIGURA 1.- Porcentaje de mortalidad en laboratorio,

de P. latithorax por el hongo B. brongniartii en cada

estado de desarrollo y en tres evaluaciones sucesivas.

FIGURA 2.- Larvas de Premnotrypes latithorax infectadas

por el hongo B. brongniartii a los 20 días. Aislamiento de

Racchi. Concentración 3,4 x 10 7 conidias por mililitro.

FIGURA 3.- Larvas de Premnotrypes latithorax infectadas

por el hongo B. brongniartii a los 20 días. Aislamiento de

Simatucca. Concentración 3,4x 10 7 conidias pormililitro.

3. La larva es el estado más susceptible, siguen la pupa y el adulto. El menos susceptible es el huevo.

4. El aislamiento del hongo obtenido de la comunidad de Racchi resultó ser el más patogénico, y el de Simataucca fue el menos infectivo.

5. La mayor concentración de conidias del hongo causa mayor porcentaje de mortalidad.

6. El hongo propagado en medio líquido se distribuye homogéneamente en la tierra, llegan­do a causar 100% de mortalidad en larvas a los 15 días.

7. Beuveria brongniartii tiene gran potencial para ser empleado como controlador biológico del gorgojo de los Andes.

Agradecimientos.-Al Dr. FAUSTO CISNEROS y al Dr. K. V. RAMAN por sus sugerencias y apoyo; a los profesores NORA UGARTE, EFRAÍN MOLLEAPAZA, RENE

ROMERO, POMPEYO COSÍO por sugerencias y facilida­des. Al Dr. PEDRO G. AGUILAR por revisión del manuscrito y trabajo editorial.

Literatura

AlcázarJ. 1976. Biología y comportamiento del «gorgojo de los Andes» Premnotrypes suturicallus Kuschel (Coleóptera: Curculionidae). Tesis para ingeniero agrónomo. Univer­sidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. 90 pp.

Alves S B. 1986. Controle microbiano de insetos. Ed. Manóle. Brasil. 407 pp.

De Bach P. 1964. Control biológico de insectos y malas hierbas. Ed. Continental. México. 149 pp.

Ferron P. 1983. Induction artificielle dune epizootie a Beauveria brongniartii d a n s u n e p o p u l a t i o n de Meiolonlha meiolonlha. Symbiosis. France. XV(2):75-83.

F r e n c h E , H e b e r T . 1 9 8 6 . M é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n fitopatológica. IICA. San José. Costa Rica. 289 pp.

Kawakami K. 1987. T h e use of an e n t o m o g e n o u s fungus Beauveria brongniartii to control the yellow spotted logicorn beetle Psacothea hilaris. International Seminar in Biological Control. Japón. 38-39.

KellerS, Keller G, Auden J A L. 1986. Control of the cockchofer Meiolonlha meiolonlha L. with the fungus Beauveria brongniartii. Bol. Soc. Ent. Suiza. 50:47-56.

Kuno M, De Hernández. 1982. Patología de insectos con énfasis en las enfermedades infecciosas y sus aplicaciones en el control biológico. 2da. ed. Ed. Universidad del Valle. Cali: 25-42 y 125-136.

Macleod D M. 1954. Investigations on the genere Beauveria Vuill and Tritirachium Limber. Canadian Journal of Botany. 32: 818-890

Roberts D W el al. 1979. Control of the Colorado potato beetle with fungí. Advances in potato pest management . Ru­sia: 119-137.

Rojas J. 1979. Estudio de la susceptibilidad del gorgojo de los A n d e s Premnotrypes suturicallus Kuschel al h o n g o Beauveria sp. Tesis para ingeniero agrónomo. Universi­dad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. 43 pp.

Vera A, AlcázarJ, Aréstegui A. 1995. Restos vegetales c o m o substrato del h o n g o Beauveria brongniartii, patógeno del gorgojo de los Andes. Rev. per. Ent. 38:xx-xx

Yábar E. 1988. Integración de prácticas culturales para el control del gorgojo de los Andes. Revista latinoamerica­na de la papa. 1 (1):120-131.

Zúñiga D, Redolfi de Huiza I. 1981. Infección de Beauveria basiana (Bals.) (Deuteromycetes: Monil iales) sobre Spodoptera frugiperda (Smith) en laboratorio. Rev. per. Ent. 24:106-106.

Page 98: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 9 9 - 1(X). Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Lepidópteros defoliadores del espárrago en la costa del Perú

Guillermo A. Sánchez V.1 Clorinda Vergara C.1

RESUMEN

SÁNCHEZ G, VERGARA C. 1996. Lepidópteros defoliadores del espárrago en la cosía del Perú. Rev. per. Ent. 38.— Se ha registrado la presencia de los noctuidos Copilarsia consueta, Heliolhis (Heliothis) virescens, Heliothis (Helicoverpa) zea, Spodoptera eridania, Spodofrtera frugiperda, Spodojdera ochrea, Pseudojdusia includens y una especie aún no determinada de la familia Geometridae, causando severas defoliaciones y daños al follaje del espárrago en algunos valles de la costa del Perú.

Palabras clave: noctuidos, defoliación, espárrago, costa del Perú.

SUMMARY

SÁNCHEZ G, VERGARA C. 1996. Lepidoptera defoliating asparagus in Perú. Rev. per. Ent. 38.—The noctuids Copilarsia consuela, Heliolhis (Heliothis) virescens, Heliothis (Helicoverpa) zea, Spodoptera eridania, Spodoptera frugiperda, Spodojitera ochrea, Pseudoplusia includens and one species of Geometridae, have been observed causing serious defoliations and damage to asparagus crop in Peruvian coast.

Key words: noctuids, defoliation, asparagus, Peruvian coast, Perú.

Introducción

El incremento de las áreas sembradas de espá­rrago en los diferentes valles de la costa del Perú, ha complicado los problemas fitosanitarios. Así, se registraron problemas iniciales como las arañitas rojas, trips; luego Prodiplosis longifila, Cercosporasp. y más recientemente la presencia de un grupo de lepidópteros que ocasionan severos daños al folla­je. Esto ha propiciado el uso indiscriminado de pesticidas, ocasionando desequilibrio en este agroecosistema. Las aplicaciones preventivas, es­pecialmente las dirigidas a trips, arañitas rojas y Prodiplosis, se consideran como causantes de los actuales problemas con este complejo de defoliadores.

Revisión de la literatura

H. (H.) virescens fue conocido en el Perú desde el año 1909 sin producir daños al algodo­nero; en 1937 se había transformado en una severa plaga en Cañete y valles vecinos (WILLE 1952). Es plaga importante del algodonero en el país, especia lmente en Lambayeque; los desequilibrios originados por la necesidad de aplicar insecticidas orgánicos para controlar otras plagas, determinan su resurgencia con caracte­rísticas catastróficas para el cultivo (SARMIENTO 1992). El combate de Heliothis es complicado por su tolerancia o resistencia a muchos insecticidas comunes , incluyendo organofosforados y

1 Dpto. de Entomología, UNALM, Apartado 456, Lima 1Ü0.

carbamatos. Las larvas son difíciles de controlar una vez que alcanzan el tercer estadio. La eviden­cia más común de resistencia involucra a la permetrina, sin embargo es probable que se haya tornado resistente a todos los piretroides sintéti­cos (UNIVERSITY OF CALIFORNIA 1981).

Materiales y métodos

Desde enero de 1993 hasta mayo de 1996, se realizaron observaciones no periódicas en dife­rentes valles de la costa donde se cultiva espárra­go, en los departamentos de lea, Lima, Ancash y La Libertad. Se registró la predominancia de es­pecies y la magnitud de sus daños en cada valle. Paralelamente se coleccionaron larvas para su crianza y recuperación de adultos en el laborato­rio. La identificación de larvas y adultos fue reali­zada en el Museo de Entomología en la Universi­dad Nacional Agraria La Molina.

Resultados y discusión

La predominancia de las polillas comedoras de hojas del espárrago se muestra en el cuadro 1. Puede verse que la mayor importancia la tienen los noctuidos Copilarsia consuetay Heliothis virescens. La especie de Geometridae se registró solamente en el valle de Virú, en poblaciones bajas.

Copitarsia consueta En el departamento de lea, en los meses de

verano de 1993 se registró las primeras infestacio­nes en el valle de Pisco, en una extensión de 200 hectáreas, afectando cinco fundos esparragueras,

Page 99: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

100 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

CUADRO 1.- Predominancia de siete especies de Noctuidae y un Geometridae registradas comiendo ho­jas de espárrago en la costa del Perú. 1993-1996. ** = predominante; * = poblaciones relativamente bajas; - = no registrado

Departamentos de la costa Especies lea Lima Ancash Libertad

Copilarsia consueta ** * _ _ Heliolhis (Heliothis) virescens Heliolhis (Helicoverpa) zea -Spodoptera eridania * * Spodoptera frugiperda * * * * Spodoptera ochrea * * * * Pseudoplusia includens * - * * Geometridae Gen? sp? - _ *

en varios de los cuales se realizaron aplicaciones aéreas de insecticidas. Posteriormente, ésta y las otras especies mencionadas han sido detectadas en las pampas de Villacurí, en los valles de lea y Chincha. En algunos de los fundos se registró entre 30 y 120 larvas por mata. En los últimos meses se ha observado un marcado incremento de las poblaciones de H. virescensXo cual evidencia que puede adquirir la importancia que en la actualidad tiene Copitarsia consueta, que es predo­minante.

Los daños de Copitarsia y Spodoptera se obser­van en los brotes desarrollados, hojas y tallos, los cuales son raspados dándole un aspecto blanquizco; así mismo cortan brotes tiernos o realizan perforaciones anulando su desarrollo. Copitarsiay Heliothis, además, barrenan tallos pro­vocando su desecamiento. La magnitud de los daños hizo necesario «chapodar» varios campos debido a que era imposible realizar aplicaciones de insecticidas al tercio inferior donde se habían localizado larvas que impedían la emergencia de nuevos brotes.

Los antecedentes en estos fundos, indican que las aplicaciones inicialmente estuvieron orien­tados al control de trips y arañitas rojas. Reciente­mente se ha detectado una mayor incidencia de Heliothis virescens en las pampas de Villacurí.

Finalmente, en lea se aprecia un rápido incre­mento del cultivo de tomate lo cual también ha determinado la aparición de Heliothis como pro­blema en este cultivo conjuntamente con Spodoptera.

En el departamento de Lima, en el valle Cañete hasta 1995, no se había observado C. consueta. Recién entre marzo y abril de 1996, se la ha detectado en algunos fundos que necesitaron apli­caciones de insecticidas; sin embargo no se han registrado a las otras especies citadas para los valles de lea. En Cañete se ha detectado una fuerte infestación por Heliothis virescens en frijol, muy escasa en tomate así como en brotes de palto. Pese a la cercanía al cultivo de espárrago no se ha observado daños en este cultivo.

Heliothis (Heliothis) virescens En algunas zona de Lima, Ancash y La Liber­

tad se registra como el principal problema, cau­sando severos daños en el espárrago. Las primeras infestaciones por esta especie se observaron fines de 1993 e inicios de 1994, alcanzando niveles alarmantes en algunos fundos, mientras que en otros recién se les registró en 1995 con el carácter de plaga clave. También, el problema de Heliothis, se ha agravado debido a las aplicaciones indiscrimi­nadas para su control inicial, lo que determinó el empleo de insecticidas organofosforados, piretroides, inhibidores de síntesis de quitina en mezclas que determinaron un rápido desarrollo de resistencia haciendo difícil su control por me­dios químicos.

Comentario general Un aspecto fundamental en el manejo de este

complejo de especies defoliadoras, barrenadoras de tallos y cortadores de brotes radica en el uso de trampas de luz para la detección y captura de adultos. Además se debe considerar el empleo de insecticidas en forma selectiva, utilizando de pre­ferencia inhibidores de síntesis de quitina toman­do en consideración el estado de desarrollo del insecto y del cultivo. Finalmente un buen sistema de monitoreo en campo que permita detectar oportunamente la presencia de posturas en bro­tes o terminales es vital para determinar las medi­das más convenientes para su control.

Conclusiones

1. El complejo integrado por Copitarsia consueta, Heliothis virescens, H. zea, Spodoptera eridania, S. frugiperda, S. ochrea, Pseudoplusia includens y una especie no determinada de la familia Geometridae se han convertido en plagas claves en la mayoría de valles de la costa peruana donde se siembra espárrago.

2. Existen evidencias muy claras que estas especies han adquirido la característica de plagas en espárrago debido al uso indiscriminado de insecticidas para el control de trips, arañitas rojas y Prodiplosis.

Literatura

FAO. 1990. Plagas de las Hortalizas. Manual de Manejo Integra­do . Oficina Regional FAO. Santiago de Chile. 520 pp.

Sarmiento J. 1992. Plagas del cultivo del a lgodonero. Universi­dad Nacional Agraria la Molina. Dpto. de Entomología. Lima. 238 pp.

University of California. 1981. Integrated Pest Management for cotton in the Western Región of the United States. División of Agriculture and Natural Resources. University of California. 144 pp.

Wille J E. 1952. Entomología Agrícola del Perú. Segunda edición. Junta de Sanidad Vegetal. Lima, Perú. 543 pp.

Page 100: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 1 0 1 - 1 0 3 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Fluctuación poblacional de cuatro plagas y sus controladores biológicos en algodonero cultivado en Cañete, 1989 -1990

Guillermo A. Sánchez V.1 ClorindaE. Vergara C.1

RESUMEN

SÁNCHEZ G, VERGARA C. 1995. Fluctuación poblacional ele cuatro plagas y sus pre.dalores en algodone­ro cultivado en Cañete, 1989-1990. Rev. per. Ent. 38.— Se ha observado brotes, hojas, botones, bellotas y plantas completas en siete campos de algodonero en el valle de Cañete para determinar la fluctuación poblacional de Peclinophora gossypiella, Anomis texana, Heliothis virescens, Anthonomus veslilus y sus con­troladores biológicos. A. texana fue la plaga más abundante en todos los campos. Los predatores más frecuentes fueron Rhinacloa spp., Aknisus sp., Chrysoperla exlerna y arañas. El parasitoidismo fue bajo o nulo en la mayoría de las especies plagas.

Palabras clave: Pectinoj)hora gossypiella, Anomis texana, Heliolhis virescens, Anthonomus vestitus, con­trol biológico, algodonero, Cañete.

SUMMARY

SÁNCHEZ G, VERGARA C. 1995. Populalion Jluctualions offour insecl pests and their natural enemies in collón cullivated in Cañete valley, Perú, 1989-1990. Rev. per. Ent. 38.— Seven fields of cotton in Cañete valley, were observed to determine the fluctuation of Peclinophora gossypiella, Anomis texana, Heliothis virescens, Anthonomus veslilus and their natural enemies. Termináis, leaves, buds, bolls and the whole plant were observed. A. texana was de most abundant species in all fields observed. Rhinacloa sp„ Aknisus sp., Chrysoperla externa and spiders were the most frequent predators. P^rasitoidism was low or nuil in most species pest.

Key words: Peclinophora gossypiella, Anomis texana, Heliolhis virescens, Anthonomus vestitus, biological control, cotton, Cañete, Perú.

Introducción

Pectinophora gossypiella, el "gusano rosado de la India" es considerado como una de las plagas más destructivas del cultivo de algodonero en el mun­do. En algunos lugares del Perú igualmente ad­quiere la característica de plaga clave o principal; sin embargo en otras localidades ha dejado de tener la importancia inicial, por acción de sus cont ro ladores biológicos, especialmente predatores de huevos.

Anomis texana, "el gusano de la hoja del algo­donero" es de particular importancia en la costa central del Perú. Recibe aplicaciones insecticidas que determinan la disminución de la fauna bené­fica y el incremento de P. gossypiella.

Heliolhis virescens y Anthonomus vestitus son de menor importancia pero no deben realizarse apli­caciones indiscriminadas de insecticidas que cuasen desequilibrios en el cultivo y adquieran la categoría de plagas principales. Su control es muy difícil, en especial de Heliothis, debido a que se torna resistente a los insecticidas que se emplean.

1 Dpto . Entomología , Universidad Nacional Agraria La Molina. Aptdo. 456, Lima 100

Materiales y métodos

El presente trabajo se llevó a cabo en el valle de Cañete entre diciembre de 1989 y junio de 1990. Se evaluaron un total de siete campos de algodón, cuatro en la zona baja (distrito San Vicente) y tres en la zona media (distrito Imperial), efectuándose 13 evaluacio­nes en total. Cada campo fue dividido en cinco sectores. La planta fue estratificada en tercios evaluándose en cada una de ellas el brote, el botón, la bellota y la planta completa. La meto­dología de evaluación para cada una de las especies fue:

Pectinophora gossypiella: número de huevos sa­nos y predatados en botones y bellotas, número de bellotas infestadas, número de larvas infestan­tes en bellotas y grado de parasitismo.

Anomis texana: número de huevos sanos, predatados y parasitados en terminales; número de larvas por mata, número de predatores por mata y grado de parasitismo.

Heliothis virescens: número de huevos sanos, predatados y parasitados; número de larvas infes­tantes, número de botones y bellotas infestadas y grado de parasitismo.

101

Page 101: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

102 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Antonomus vestitus: Número de adultos en ter­minales y botones, número de botones picados y grado de parasitismo.

Zona media.- La incidencia de adultos en ter­minales y botones fue prácticamente nula; similar tendencia se registró en relación a los botones dañados que fue muy escasa.

Resultados y discusión

Pectinophora gossypiella Saunders

Zona baja.- No se registraron posturas de esta especie en las unidades de evaluación de estos cuatro campos. Sólo en las tres últimas observa­ciones se detectaron larvas en bellotas (prome­dios: 15.may.90: 7,7; 28.mayo.90: 85,5; 15.jun.90: 60,5). No se recuperaron parasitoides de esta especie plaga.

Zona media.- En los tres campos evaluados no se registraron posturas de este fitófago. De igual manera, como se observó en la zona baja, larvas y pupas sólo fueron registrados en las dos y tres últimas evaluaciones y en poblaciones muy bajas.

Anomis texana Riley

Zona baja.-~L.zs evaluaciones del 13 de marzo, en tres de los cuatro campos dieron un promedio de 27,3 huevos en 100 terminales; en el cuarto campo se halló 34 huevos chupados. El mismo 13 de marzo el promedio de gusanos por mata fue de 59,3; y el 27 de marzo llegó a 63,7. Se hizo necesa­ria la aplicación de insecticidas.

Zona media.- En algunas observaciones se de­tectaron posturas pero en niveles inferiores a los registrados en la zona baja; hubo escasa presencia de larvas y no se efectuaron aplicaciones.

Heliothis (Heliothis) virescens Fabricius

Zona baja.- En los cuatro campos no se regis­traron posturas de esta plaga. La población larval fue escasa y registrada en niveles bajos y no fue detectada en la mayoría de observaciones. Los daños en botones fueron sin mayor importancia económica.

Zona media.-Mostró la misma tendencia que la zona baja, pero con la diferencia que en estos campos fue mucho más escasa tanto posturas como larvas y botones infestados.

Anthonomus vestitus Bohemann

Zona baja.- Adultos de esta especie sólo fueron observados en un solo campo, en tan solo dos ocasiones y en poblaciones muy bajas. Los botones infestados fueron escasos y en la mayoría de observaciones no fue posible regis­trarlos.

Los predatores

En enero 10 se registró un promedio de 12,4 predatores por mata. En campos de ambas zonas la incidencia de predatores fue alta sien­do los más frecuentes Rhinacloa spp., Aknisus sp., Chrysoperla externa y arañas. Las especies registradas han sido:

Neuroptera Chrysopidae:

Hemiptera Miridae:

Anthocoridae:

Nabidae: Lygaeidae: Neididae: Pentatomidae:

Coleóptera Coccinellidae:

Chrysoperla externa

Hyalochloria denticomis, Rhinacloa sp., Gen. sp.? Orius insidiosus, Paratriphleps laeviusculus

Nabis punctipennis Geocoris punctipes Aknisus sp. Podisus spp.

Cycloneda sanguínea, Eriopis connexa, Hippodamia convergens.

Dermaptera Fam. Gen. sp.?

Arachnida Araneida Varias Fam. y spp.

Conclusiones

En el algodonero cultivado en el valle de Cañete, durante la campaña 1989-90, se registró:

1. Pectmohpora gossypiella, en poblaciones muy bajas tanto en la zona baja (distrito San Vicente) como en la zona media (distrito Im­perial).

2. Anomis texana, como la especie plaga más importante en la zona baja, mientras que en la zona media su incidencia fue menor.

3. Predatores abundantes desde el comienzo de las observaciones, predominando Rhinacba, Aknisus, Chrysoperla externa y arañas.

Page 102: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 S Á N C H E Z , VERGARA: CUATRO PLAGAS Y SUS CONTROLADORES BIOLÓGICOS 103

4. La ausencia de parasitoides de estas espe­cies plaga durante todo el período de observa­ciones.

Literatura

Beingolea O. 1992. Factores ecológicos y poblacionales del "gusano menor de la hoja" (Anotáis texana Riley) (Lep.: Noctuidae) . Rev. per. Ent. 9:167-169.

Herrera, J. 1965. Investigación sobre los chinches del género Rhinacloa (Hemip.: Miridae) controladores importan­tes de Heliolhis virescens Fab. en el algodón. Rev. per. Ent. 8:44-60.

Herrera J. 1981. Plagas del algodonero. En: Segundo curso intensivo de control integrado de plagas y enfermeda­des agrícolas. Univ. Nac. Agraria y Cons. Int. Prot. de Cultivos. T o m o IV. Fascículo 50.

Korytkowski CH, Casanova P, Torres N. 1966. Influencia del med io ambiente en las poblac iones del perforador grande de la bellota Heliolhis virescens Fab. Rev. per. Ent. 8:16-23.

Korytkowski CH. 1984. El "gusano rosado de la India" Peclinophora gossypiella Saunders (Lep.: Gelechi idae) . FUNDEAL. 33 pp.

Merino E, Aguilar P, 1973. Estudios sobre Rogas gossypii Muesebeck, 1960.1: Un método para su crianza masa!; Rev. per. Ent. 16:58-66.

Merino E, Aguilar P. 1973. Estudios sobre Rogas gossypii Muesebeck, 1960. II: Aspectos de biología y ecología en la costa central. Rev. per. Ent. 16:67-77.

SarmientoJ. 1992. Plagas del cultivo del a lgodonero. Univ. Nac. Agraria La Molina. Departamento de Entomología. Lima. 238 pp.

Tejada J. 1988. Influencia de algunos factores climáticos y biológicos sobre las poblaciones relativas y daños del "gusano rosado de la India" Peclinophora gossypiella Saunders en el cultivo de a lgodonero en Piura. Informe Técnico. INIA (mimeo) .

Vergara C, Raven K G. 1988. Miridae (Hemiptera) registrados en el Museo de Entomología de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Rev. per. Ent. 31:51-56.

Wille J E. 1952. Entomología Agrícola del Perú. Ministerio de Agricultura. Lima.

Page 103: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Rev. per. Ent. 38: 1 0 5 - 1 0 7 . Diciembre 1995 (Setiembre 1996)

Phyllocnistis citrella, minador de las hojas de los cítricos, nuevo insecto plaga para Tumbes 1

Pedro S. Castillo Carrillo2 Rosa Cornejo Hidalgo3

RESUMEN

CASTILLO P, CORNEJO R. 1995. Phyllocnistis citrella, minador de las hojas de los cítricos, nuevo insecto plaga para Tumbes'. Rev. per. Ent. 38.— Los autores informan del registro del microlepidóptero Gracillariidae Phyllocnistis citrella (Stainton, 1856) en mayo 1995, atacando toda el área citrícola del departamento de Tumbes. Se hace referencia a la morfología de los estados de desarrollo, al ciclo biológico y a los daños.

Palabras clave: Phyllocnistis citrella, cítricos, Gracillariidae, Tumbes.

SUMMARY

CASTILLO P, CORNEJO R. 1995. Phyllocnistis citrella, miner of cilrus' leaves, a new insect pest in Tumbes, Perú. Rev. per. Ent. 38.—Authors report about the fírst record of the microlepidoptera Gracillari­idae Phyllocnistis citrella (Stainton, 1856), in may 1995, damaging all the citrus área in departament of Tumbes, northern Perú. Mention about morphology of the development stages, life cycle, and dam-ages is made.

Key words: Phyllocnistis citrella, cítrics, Gracillariidae, Tumbes, Perú.

Antecedentes

En el mes de mayo de 1995 nos fue alcanzada una muestra de hojas enrolladas y minadas de limón rugoso (Citrus jambhiri), colectadas en el vivero del Centro Experimental Tumpis, de pro­piedad del Proyecto Especial de Irrigación Tum­bes. Los daños que presentaban las hojas no eran conocidos por nosotros. Para tener mayores ele­mentos de juicio, visitamos el vivero y la planta­ción de cítricos del Centro Experimental, lla­mándonos mucho la atención la forma y severi­dad de los daños, asumiendo que estábamos ante una nueva plaga. Por revisión bibliográfica y observaciones morfológicas de larvas, pupas y adultos, se llegó a la conclusión de que esta polilla pertenecía a la familia Gracillariidae y al género Phyllocnistis.

Poster iormente, leyendo unos trabajos entomológicos de España y de algunas revistas de plaguicidas, consideramos que podría tratarse del minador de brotes o de hojas de los cítricos, Phyllocnistis citrella, microlepidóptero que en poco

1. Parte del trabajo presentado a la XXXVII Convención Nacional de Entomología. Trujillo, noviembre 1995.

2. Facultad Agronomíaa. Universidad Nacional de Tumbes. Apartado 108, Tumbes, Perú.

3. Bachil leren Agronomía. Universidad Nacional de Tumbes.

tiempo ha colonizado las pequeñas áreas citrícolas de nuestro departamento, de tal manera que son atacados aún los árboles aislados a muchos kiló­metros.

A escala mundial, Ph. citrella hasta el año 1986 estuvo confinada en países de África, Australia e islas del Pacífico. En 1993, se le había encontrado en Europa (España) y América del Norte (Flori­da, EE.UU.).

En 1995 se había denunciado su presencia en Colombia (GARRIDO 1995). En Tumbes (Perú) se

í presencia fue detectada en mayo, pudiendo ha­berse ingresado al país en los meses de verano. En ese mismo año ya se había detectado su presencia en el departamento de Piura, conociéndose des­pués, por comunicación personal del Ing. JUAN HERRERA ARANGÜENA*, que en el año 1996 ya se encuentra en los departamentos de Lambayeque (costa norte), Lima (costacentral) y Satipo (selva central).

Morfología

Huevos: de forma lenticular y transparentes, por lo que es sumamente difícil observar el lugar

Conferencia en ocasión del 40 aniversario de la Fundación de laSociedadEntomológicadel Perú. 30junio 1996. Lima.

105

Page 104: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

106 REVISTA P E R U A N A DE ENTOMOLOGÍA Vol. 38

Phyllocnistis citrella (Stainton, 1856) (Lepidoptera: Gracillaridae, Phyllocnistinae). 1, daños (original); 2, huevos; 3, larva; 4, adulto (fuente: Garijo y García 1994).

donde son ovipositados; pueden ser colocados en el haz o en el envés de la hoja, existiendo prefe­rencia por el envés y cerca a la nervadura central (fig. 2).

Larvas: sus dos primeros estadios son

trasparentes; posteriormente adquiere una coloración amarillenta, llegando a medir hasta 5 mm (fig. 3).

Pupas: de color marrón; antes de empupar la prepupa pega los bordes de las hojas donde forma

Page 105: Características ecológicas de los valles coste: os del ...sepperu.info/revistas2/cap/38.pdf · las bruscas variaciones estacionales de la tempera ... cualquier acción que hagamos

Diciembre 1995 CASTILLO, CORNEJO: PHYLLOCNISTIS CITRELLA EN TUMBES 107

una cámara pupal, llegando a medir 2,5 mm de longitud; es característica de la pupa la presencia de un cuernito curvo en la parte superior, que son los futuros palpos labiales del adulto.

Adulto: es una polilla de color blanco platea­do, de 2,8 a 3,00 mm de longitud, con alas plumosas, con franjas o bandas oscuras en forma longitudinal, con una mancha negra en forma circular en el margen externo de las alas anterio­res; antenas filiformes (fig. 4).

Daños

Las larvas atacan brotes, hojas y ramas tiernas de limón (sutil, Tahiti y rugoso), naranjas, limas, mandarinas y otros cítricos. Inicialmente la larva produce una mina imperceptible, paralela a la nervadura central, de preferencia en el envés, aunque también puede hacerlo en el haz. Des­pués inicia un minado sinuoso y serpenteante por toda la superficie de la hoja, aumentando progresivaente el grosor de la galería, tornándose en una mina lagunar y terminando en el borde de las hojas (fig. 1). De esta manera se produce una separación entre la epidermis y el parénquima, que es ocupada por aire y excrementos de la larva, adquiriendo las hojas un aspecto plateado provo­cando su curvatura o enrollamiento al final del ataque. En algunos casos se produce la necrosis del tejido, con desprendimiento del mismo, por acción del viento. Culminado su desarrollo, la larva empupa al final de la mina, doblando los bordes de la hoja para construir una cámara pupal.

Biología En condiciones de campo en Tumbes, la

incubación del huevo dura 4 a 6 días; el estado larval, de 16 a 18 días; y la pupa, de 7 a 13 días, totalizando un ciclo de desarrollo de 27 a 37 días.

Enemigos naturales

Se ha determinado un parasitismo de 25% a 75%, por avispitas Eulophidae y se ha observado que las arañas ejercen una buena predación de pupas.

Literatura

Beingolea 0 . 1 9 8 1 . Plagas de cítricos. En: Segundo curso inten­

sivo de control integrado de plagas y enfermedades

agrícolas. Lima. Fascículo 45.

Common I. 1960 Lepidoptera (moths and butterflies) En: T h e

insects of Australia, p. 803.

Garijo C, García E J. 1994. Phyllocnistis citrella (Stainton, 1856)

(Insecta: Lepidoptera: Gracillaridae, Phyllocnistinae)

en los cultivos de cítricos de Andalucía (sur de España).

Biología, ecología y control de la plaga. Bol. San. Vege.

Plagas, 20:815-826.

Garr ido V A, G a s c o n - L ó p e z . 1 9 9 5 . D i s t r i b u c i ó n de fases

i n m a d u r a s de Phyllocnistis citrella S t a i n t o n , s e g ú n

e l t a m a ñ o de la ho ja . Bo l . San . V e g . P lagas , 2 1 : 4 9 7 -

5 0 6 .

IPM Newsletter. 1995. Minador de la hoja de los cítricos. Agri­

cultura délas Américas. Abril.

Peterson Alvah. 1951. Larvae of insects. An introduction to

Neartic species. Part. I. Columbus, Ohio . 277 pp.