características macro y microscópicas del · pdf fileen forma achaparrada en los...

Download CARACTERÍSTICAS MACRO Y MICROSCÓPICAS DEL · PDF fileen forma achaparrada en los cerros de Renca, Colina, cerro San Cristóbal, ... en trabajos de tornería por su veteado ... con

If you can't read please download the document

Upload: truongdien

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Maderas. Ciencia y tecnologa 9(1): 71-78, 2007

    71

    ISSN 0717-3644ISSN online 0718-221X

    CARACTERSTICAS MACRO Y MICROSCPICAS DEL GUAYACN

    MACROSCOPIC AND MICROSCOPIC CHARACTERISTICS OFGUAYACAN

    1Mnica RALLO; Juan Pablo GONZLEZ; Ivn ULLOA; Magda ORELL

    RESUMEN

    El guayacn (Porlieria chilensis Johnst.) es un arbusto o rbol pequeo endmico de Chileperteneciente a la familia Zygophyllaceae, se distribuye entre la IV y VI regin del pas, est muyadaptado a sitios secos y ridos, creciendo en los faldeos cordilleranos y en las pendientes rocosas delos cerros. Est clasificada en la categora de especie Vulnerable.

    En este estudio se describen las caractersticas macroscpicas y microscpicas de su madera, comoun aporte al conocimiento de esta especie vegetal, nica representante de su gnero en Chile.

    Las caractersticas macroscpicas ms importantes de su madera, son el contraste de color entre laalbura amarillenta y el duramen caf oscuro a verde olivceo, lo que le otorga un veteado muy decorativo,que unido a su gran dureza la hacen una madera muy apreciada por los artesanos de la IV Regin.Microscpicamente presenta porosidad difusa, poros solitarios, fibras de paredes muy gruesas,parnquima apotraqueal difuso en agregados, radios leosos uniseriados y estratificados.

    Palabras claves: Guayacn, madera, anatoma, Chile.

    ABSTRACT

    Guayacn (Porlieria chilensis Johnst.) is a small tree or shrub endemic of Chile, belong to theZygophyllaceae family, distributed between Region IV and VI of country, is to very adapted driersites, growing in rocky mountain slope. This specie is classified under Vulnerable category.

    The study described the macroscopic and microscopic characteristics of this wood, contributing atknowledge of this plant, the only represent of its genera in Chile.

    The more important macroscopic characteristics of wood are the contrast of color between itsyellow sapwood and dark brown to green olive heartwood, obtaining an decorative figure, that joint toits hardness are characteristics very appreciated by the handicraftsman of Region IV. Microscopicallypresents difuse-porous, solitary vessel, fibres very thick-walled, axial parenchyma diffuse-in-aggregates,uniseriate rays and storied.

    Keywords: Guayacn, wood, anatomy, Chile

    1Laboratorio Anatoma de la Madera, Departamento Ingeniera de la Madera, Facultadde Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.Autor para correspondencia: [email protected]: 17 de enero 2006. Aceptado: 16 de septiembre 2006.

  • Maderas. Ciencia y tecnologa 9(1): 71-78, 2007

    72

    Universidad del Bo - Bo

    INTRODUCCIN

    Porlieria chilensis Johnst. es una especie perteneciente a la familia Zygophyllaceae, que tiene 26gneros y alrededor de 250 especies entre rboles y arbustos distribuidos en las regiones calurosas ysecas de ambos hemisferios. El gnero Porlieria est representado por tres especies en Sudamrica, P.hygrometra R. et Pav., P.microphylla (Baill.) Descole, ODon. y Lourt. y P.chilensis Johnst. qu es lanica representante de este gnero en Chile. (Porter 1974). Se la conoce con los nombres vulgares deGuayacn y Palo Santo (Donoso 1978; Rodrguez et al. 1983).

    Es un arbusto de 2 a 5 m de altura, presenta ramas gruesas y torcidas desde la base, con un dimetrodel tronco de hasta 20 cm., de copa densa, apretada, perennifolio. Sus flores son pequeas y violceas.Sus frutos son cpsulas moradas, tiene numerosas semillas. (Donoso 1978; Rodrguez et al. 1983). Sushojas pinnadas persisten en perodos prolongados de sequa, lo que la hacen una especie resistente a laescasez de agua (Serra et al. 1986).

    Esta especie es endmica de Chile, crece desde la Provincia del Limar (IV Regin), hasta la Provinciade Colchagua (VI Regin), principalmente en faldeos cordilleranos y en pendientes rocosas de loscerros (Donoso 1978; Rodrguez et al. 1983). Tambin se encuentra en la Regin Metropolitana creciendoen forma achaparrada en los cerros de Renca, Colina, cerro San Cristbal, quebrada de Pealoln,Cajn del Maipo, entre otros (Navas 1976; Serra et al. 1986). Se asocia con especies como Lithraeacaustica (litre), y Quillaja saponaria (quillay), situndose dentro de la Regin del Matorral y BosqueEsclerfilo (Gajardo 1992).

    En el pasado se la utiliz para una gran variedad de aplicaciones como herramientas de labranza,botones y piezas de mquinas por su gran resistencia y dureza, en trabajos de tornera por su veteadodecorativo; tambin se ha utilizado como planta medicinal, tintrea y para la produccin de lea ycarbn. (Navas 1976; Donoso 1978; Noton 1987; Arancio et al. 2001; Ros 2004). En la actualidad suprincipal uso es la artesana, especialmente en la IV Regin de Coquimbo. Tambin se sugiere usarlacomo especie ornamental y apcola (Ros 2004).

    Porlieria chilensis se encuentra actualmente con problemas de conservacin, debido a su talaindiscriminada y tambin afectada por un sobre pastoreo del ganado caprino (Serraet al. 1986; Arancioet al. 2001; Ros 2004) provocando una disminucin del nmero de individuos en sus poblaciones, poresto ha sido clasificada en la categora de especie Vulnerable (Benoit 1989; Arancio et al. 2001; Squeoet al. 2001).

    Las caractersticas de la madera del guayacn y los riesgos de vulnerabilidad que esta especiepresenta han despertado un gran inters en su conservacin y uso sustentable, por lo tanto es necesarioconocer ms de sus caractersticas.

    El presente trabajo est inserto en el Programa de Investigacin Caracterizacin Macro yMicroscpica de Maderas Chilenas del Departamento de Ingeniera de la Madera, Facultad de CienciasForestales, Universidad de Chile y tiene como objetivo realizar una descripcin macro y microscpica,de esta madera.

  • Maderas. Ciencia y tecnologa 9(1): 71-78, 2007

    73

    Caractersticas macro ...: Rallo et al.

    Figuras 1-4: Guayacn: 1 y 2. - Aspecto de dos ejemplares enQuebrada de Crcamo, Illapel, IV Regin; 3.- Ramas; 4.- Artesana

    MATERIALES Y MTODO

    El material de estudio corresponde a dos muestras de guayacn, una procedente del sector Cuestade los Cristales, Illapel, IV Regin, Chile y otra muestra (X 041) perteneciente a la coleccin demaderas de la Xiloteca del Laboratorio de Anatoma de la Madera, Universidad de Chile.

    La preparacin de cortes microscpicos y maceraciones se realiz, de acuerdo a mtodos estndar(Normand 1972). En la descripcin de las caractersticas anatmicas y mediciones biomtricas seutiliz la terminologa de (IAWA 1989).

    Se determin la densidad anhidra de la madera siguiendo el procedimiento que indica la NormaChilena 176-2, Of.1986. Mod.1988.

    Se obtuvieron fotografas de la madera con una cmara digital e imgenes digitales de laspreparaciones microscpicas con un microscopio ptico con cmara de vdeo incorporada.

  • Maderas. Ciencia y tecnologa 9(1): 71-78, 2007

    74

    Universidad del Bo - Bo

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Caractersticas Macroscpicas

    La madera de guayacn presenta un fuerte contraste entre albura y duramen. La albura va de uncolor blanco amarillento a amarillo y el duramen vara de caf oscuro a verde olivceo, formando fajaslongitudinales ms oscuras (Figs. 6-8). Segn Diaz-vaz (2003), esta madera es considerada como unade las ms oscuras de Chile, presentando un color heterogneo dado por tonos color marrn y zonascon tintes verdosos con un fuerte contraste entre el duramen muy coloreado y la albura ms clara.

    Tiene brillo suave. Su veteado es muy decorativo, con anillos muy estrechos de 1 a 1,5 mm, msvisibles en la albura que en el duramen (Figs.5-8). Textura fina y grano a menudo entrelazado. Sin olorcaracterstico.

    Es una madera muy pesada y muy dura, caractersticas que son mencionadas por varios autores(Navas 1976; Donoso 1978; Noton 1987; Arancio et al. 2001; Ros 2004). En este trabajo se determinla densidad anhidra del guayacn la que fue de aproximadamente 1,035 g/cm3, lo que la clasificara enel rango de maderas muy pesadas con una densidad > 0,950 g/cm3 (Prez 1983)

    En la actualidad el principal uso de esta madera es la artesana (Fig. 4), especialmente en la IVRegin de Coquimbo donde es una madera muy apreciada por su hermoso veteado y gran dureza.

    Figuras 5 8. Madera de guayacn: 5.- Corte transversal mostrando anillos de crecimiento angostosy diferencia de color entre albura y duramen; 6-8.- Cortes longitudinales donde se aprecia su

    veteado decorativo. Fotografas a escala real.

    Caractersticas Microscpicas

    Presenta porosidad difusa, la mayora de sus poros son solitarios y en forma ocasional se observanporos mltiples; los vasos tienen cierta tendencia a disponerse en cadenas diagonales. (Figs. 9-10).Sus dimetros tangenciales fluctuaron entre (22-) 27 (-38) m, con un promedio de 115 poros pormm2; Wagemann (1949) menciona un dimetro tangencial promedio de 30 m, y alrededor de 70poros por mm2. Las perforaciones de los vasos son simples (Figs.12-13); la longitud de los elementosvasculares fue de (58-) 75 (-100) m, al respecto Wagemann (1949) observ largos de 95m. Las

  • Maderas. Ciencia y tecnologa 9(1): 71-78, 2007

    75

    Caractersticas macro ...: Rallo et al.

    punteaduras intervasculares son circulares, presentan disposicin opuesta y alterna, con dimetros de2m (Fig. 14), en este sentido Wagemann (1949) describe punteaduras alternas y con dimetros de 3m.

    100um100um

    Figuras 9-11: Cortes transversales de guayacn: 9.- Porosidad difusa y vasos en cadenas diagonales.Escala = 200 m; 10.- Poros solitarios. Escala = 100 m ; 11.- Fibras de paredes gruesas y

    parnquima difuso en agregados. Escala = 20 m

    Las fibras leosas son de paredes gruesas con un grosor promedio de 4 m, sus dimetros varande (6-) 7,2 (-8) m (Fig.11); la longitud de sus fibras flucta entre (358-) 444 (-583) m (0,444 mm)valores similares a los encontrados por Wagemann (1949). T