caracterÍsticas textura les y procesos genÉticos …

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTADDECIENCIAS NATURALES Y MUSEO REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA (NUEVA SERIE) CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS DE LOS DEPÓSITOS EVAPORÍTICOS DE LA SALINA DEL GUALICHO, PROVINCIA DE RIO NEGRO, REPÚBLICA ARGENTINA LA PLATA REPUBLICA ARGENTINA 1998

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO

REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA(NUEVA SERIE)

CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOSDE LOS DEPÓSITOS EVAPORÍTICOS DE LA SALINA DEL GUALICHO,

PROVINCIA DE RIO NEGRO, REPÚBLICA ARGENTINA

LA PLATAREPUBLICA ARGENTINA

1998

Page 2: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

CARACTERÍSTICAS TEXTURALES y PROCESOS GENÉTICOS DE LOSDEPÓSITOS EVAPORÍTICOS DE LA SALINA DEL GUALICHO, PRO-

VINCIA DE RÍO NEGRO, REPÚBLICA ARGENTINA.

D. Marchionni 10

2, M. Del Blanco 1, R. de Barrio 1, S. Romero 4,

1. Schalamuk 1-3 y G. Lombardi 5

La Salina del Gualicho es un depósito evaporítico que se emplaza en la región oriental de laProvincia de Río Negro, Argentina. Representa un cuerpo salino en continua evolución, generandodepósitos cuyas características texturales van variando cíclicamente a lo largo de los períodosevolutivos. Está integrada básicamente por cuatro componentes: a) facies evaporíticas, b) facieselásticas, c) materia orgánica y d) fluidos circulantes. En esta contribución se presentan los resulta-dos del análisis textural de las evapofacies de los niveles superficiales de este cuerpo salino, loscuales están constituidos esencialmente por halita y muy subordinadamente por yeso y glauberita.Las texturas observadas responden fundamentalmente a fenómenos de precipitación directa a partirde las salmueras (rasgos primarios) y a procesos postdeposicionales (rasgos diagenéticos), quedistinguen a la Salina del Gualicho como un típico cuerpo salino somero.

Salina del Gualicho is a salt-pan evaporitic deposit located in the eastern region of Río Negroprovince, Argentina. It represents a salt body in permanent evolution, that generates depositswhose textural characteristics change cyclically along evolutive periods. It is composed basically offour components: a) evaporitic facies, b) elastic facies, c) organie matter and d) circulant fluids. Inthis paper. we present the results of a textural analysis of the evaporitic facies of surficialleveIs ofthis salt body, which are composed essentially by halite and secondly by gypsum and glauberite.The recognized textures are both primary features related to the direct precipitation phenomenafrom brines and diagenetic, related to postdepositional proeesses, which distinguish Salina delGualicho as a typical salt-pan.

1 INREMI: Instituto de Recursos Minerales,Departamento de Geología Aplicada - Facultad de Cien-cias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata.Calle 47 No. 522. 1900 La Plata. Argentina.2 C.r.C.BA3CONICET·UNSA5 Dipartimento di Scienze della Terra, Univ. degli Studi di Roma "La Sapienza". PIe Aldo Moro 5,00185. Roma. Italia.

Page 3: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

La Salina del Gualicho constituye uncuerpo evaporítico de depositación actuaL for-mado a partir de la lixiviación de las unidadessedimentarias terciarias circundantes. Son el Cly el Na sus componentes esenciales, los querepresentan un 91,93* del depósito salino.(Lombardi et aL, 1993), seguidos por pequeñascantidades de Ca++ y S04= (2,28 Y 2,63 % res-pectivamente ).

Dicha cuenca evaporítica se extiendepor cerca de 160 km] y constituye una de lasmayores acumulaciones de cloruro de sodio delpaís. con una reserva estimada de 434.610.000t, habiendo fluctuado la extracción entre 1.000y 500.000 t anuales en los últimos 10 años.

Este trabajo tiene como finalidad carac-terizar, mineralógica y texturalmente, los depó-sitos evaporíticos más superficiales de la sali-na del Gualicho y definir, a partir de sus rasgostex turales, los procesos pri m ari os ydiagenéticos involucrados en su formación.Esta información permite contribuir a un mejorconocimiento acerca de la génesis y evolucióndel cuerpo salino.

Rasgos texturales de sedimentosevaporíticos han sido ampliamente descriptosen la literatura especializada para ambientesmarinos de sabkha por Shearman (1978),Handford (1982). Ol1í Cabo (1988), Lowensteiny Hardie (1985) y otros. Por su parte, fueronHardie, Lowenstein y Spencer (1985), Casas yLowenstein (1989) y Spencer y Lowenstein(1988), quienes se han abocado al estudio deevaporitas continentales. así como al origen delas texturas y a la definición de los procesosdiagenéticos intervinientes.

Esta contribución es el resultado departe de los trabajos de campo realizados con-juntamente entre investigadores del INREMI,Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Uni-versidad Nacional de La Plata, y delDipartimento di Scienze della Ten'a, Universitadegli Studi di Roma "La Sapienza", Italia.

RASGOS GENERALES DELÁREA

El Gran Bajo del Gualicho (Sepúlveda,1917; Lizuain, 1983) representa una amplia de-

presión o «bajo sin salida», de forma elíptica,extendida en sentido ONO-ESE, que se empla-za en la región oriental de la provincia de RíoNegro, unos 50 km al NO de la localidad de SanAntonio Oeste (Fig. la.). Abarca una superfi-cie aproximada de 3500 km" y en su sector másdeprimido se encuentran los depósitosevaporíticos que conforman la Salina delGualicho.

En un paisaje caracterizado por una to-pografía suave y uniforme con pendiente haciael este, el máximo desnivel se observa entre ladepresión ocupada por la salina (-73 m) y lamargen NO del Gran Bajo del Gualicho (125 m).El colector principal de esta importante depre-sión, de red hidrográfica más o menos integra-da, está representado por el AIToyo Barbudo,que encuentra en la salina su nivel de base.

Entre el nivel de pedimento principal yel fondo del bajo se advierten pequeñasescarpas que limitan superficies de pedimen-tos menores dando como resultado un perfilescalonado, donde la mayor altura está repre-sentada por el CelTo Chenque (67 m).

El clima de la región es árido. de tiposemi-desértico y templado (mesotérmico) conuna temperatura media anual de 15" C y congran amplitud estacional (Lizuain, 1983). Lasprecipitaciones son escasas, con guarismosque oscilan entre los 220-250 mm/año. si bien laexistencia de rasgos de erosión nuvial tipo«wadi» indica que han existido caudales de agualigados a precipitaciones concentradas en bre-ves lapsos. Los vientos predominan en la épo-ca estival y provienen, especialmente, de loscuadrantes S, SE y SO. La intensidad de losmismos tiene notable innuencia en la evolu-ción de la salina, máxime teniendo en cuenta elrelieve circundante, poco marcado y con vege-tación rala, de tipo arbustivo.

Page 4: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

oD~

po"it

osIn

tllrrO

S]

•Zo

na(e

piar

'

Page 5: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Emplazada en la pa11emás deprimida deuna cuenca de depositación actual de sedimen-tos evaporíticos y clásticos. la Salina delGualicho representa un cuerpo en constantedesarrollo, generando depósitos cuyas carac-terísticas van variando cíelicamente a lo largode su evolución.

En la depresión sal in izada, Ré yBrodtkorb (1961) reconocen dos zonas biendiferenciadas (Fig. 2): lazona de playa, franjade suave pendiente y de variable extensión, decomposición fundamentalmente elástica, conabundante materia orgánica y saturada con sal-mueras, que presenta su mayor desarrollo en elmargen septentrional y lazona interna, a la cualel pasaje se realiza en forma gradual. constituida

casi en su totalidad por depósitos salinos, muyhomogéneos arealmente y con presencia de"ojos" de agua e "islas" de rocas volcánicasjurásicas, las que conforman una de las unida-des del sus trato de la cuenca evaporítica.

El depósito salino está integrado bási-camente por cuatro componentes (Lombardi etal., 1993): a) unafacies evaporítica representa-da por estratos de sales muy compactos queconforman el cuerpo principal y que estánconstituídos mayoritariamente por eloruro desodio y en forma subordinada por sulfatos decalcio y sodio; b) una facies elástica limo-are-nosa que constituye la fracción dominante dela zona de playa y que también forma parte delos niveles fangosos intercalados con los es-tratos salinos; e) materia orgánica provenien-te de la descomposición de los restos de orga-nismos presentes en los períodos de inunda-ción (crustáceos, insectos. bacterias y algas);

Page 6: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

y d) fluidos circulantes (salmueras) que se des-

plazan siguiendo recorridos horizontales y ver-ticales en niveles presentes a distinta profun-didad, aún en épocas de sequía, y que estáninvolucrados en la alimentación de la salina yen la diagénesis de las facies evaporíticas.

ALIMENTACIÓN DE LASALINA

La alimentación de la Salina del Gualichoen los tiempos recientes ha estado ligada ma-yormente a la existencia de aguas subterráneasque Iixivian las formaciones sedimentarias ter-ciarias, existiendo frecuentes intercambios en-tre el depósito salino y los fluidos superficialesy subtenáneos que aportan a la cuenca.

El aporte de las precipitaciones es muyexiguo, ya que las condiciones climáticas ac-tuales del área determinan que sólo una mínimaparte de las mismas pueda llegar a penetrar enprofundidad a través de infiltración. Aún cuan-do la evaporación es intensa, la salina puedepresentarse inundada, encontrándose bajo pre-sión de la capa freática circundante y regis-trándose pequeños movimientos diarios oestacionales, relacionados con procesos derecalentamiento solar.

En lo que respecta a las aguas subterrá-neas del Bajo del Gualicho, éstas se caracteri-zan por una salinidad elevada, que aumenta conla proximidad al depósito evaporítico. Lasalinidad de las salmueras alcanza un valor pro-medio de 315 g L-l (CI+ Na+ S04" K+Ca++Mg++).En muestras obtenidas en pozos y manantialesde las adyacencias de la salina se han observa-do para el sector norte (Manantial, San Salva-dor y Las Tres Puntas, Figura lb) valores com-prendidos entre 6,8 y 11,35 g L-l, si bien lasrelaciones cationes/aniones de estas aguas sonanálogas a las de las salmueras (Lombardi etal., 1993).

En el cuerpo salino tienen lugar, a suvez, importantes movimientos de fluidos circu-lantes a lo largo de recorridos horizontales yverticales bajo la superficie de la salina, dondeexisten diversas «láminas» a diferentes profun-

didades y cavidades ricas en salmueras, queescapan a la superficie a través de los ojos deagua, inclusive en la época estival. Estos flui-dos se encuentran en continuo movimiento,gracias a los gradientes piezométricos de la capafreática ya los gradientes térmicos y de densi-dad existentes entre salmueras de distinta pro-fundidad. Las circulaciones en el interior deldepósito salino son responsables de los inten-sos procesos de disolución y recristalizaciónque se verifican durante los procesosdiagenéticos acaecidos en una etapa tempra-na, lo que determina fuertes variacionestexturales en las capas de sal.

Las influencias que tienen tanto la com-posición de los fluidos circulantes, como la dis-tribución de sus fuentes sobre las secuenciasde depositación de los minerales evaporíticos,ya han sido analizadas en detalle por Kendall(1980a) para salinas de ambientes continenta-les, así como la incidencia de factores de tipoclimático.

Se efectuaron 45 cal icatas, repartidasentre los depósitos internos y la zona de playa(Fig. lb), de unos 0,60 m de diámetro y unaprofundidad promedio de 0,60 m, controladapor la resistencia opuesta por el material sub-yacente a ser horadado o bien por la rápidacolmatación con salmueras. La distribución delos pozos, aproximadamente N-S y E-O, se viocondicionada por la presencia de ojos de aguay por la inestabilidad del piso de la salina hacialos márgenes, principalmente en el sector sep-tentrional. Un pozo realizado con palaretroexcavadora en el centro del depósito, su-peró los dos metros de profundidad. Fueronextraídas cerca de 250 muestras de sales, sal-mueras y fangos salinizados.

Se realizó una descripción "in si tu" delos di ferentes niveles salinos, poniendo parti-cular atención a los espesores, los componen-tes clásticos y minerales, las variacionestexturales y cromáticas y los pasajes entre ni-veles sucesivos. En cada punto se tomaron

Page 7: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

muestras de los niveles salinos y de la salmue-ra para su análisis químico (Tabla J) Ymineralógico. Se hicieron mediciones "in situ"de pH, conductividad, temperatura y densidadde la salmuera.

texturales (tamaño, forma, desarrollo y ordena-miento de los cristales y cavidades), coheren-cia de los distintos niveles, características delos contactos o pasajes entre los mismos ytipode material clástico intercalado.

TABLA 1. Composición química promedio y parámetros estadísticos de 104 muestras de sal provenien-tes de 22 calicatas de 60 cm de profundidad, excavadas dentro de los depósitos internos de la Salina delGualicho (datos extraídos de Lombardi et al, 1993).

Com onentesNa%----Ca%----Mgppm __CI%----SO~%----C~~ __HC03ppm----Kl!E...m _Rb PPIE... __Srpp~ __Lippm _Sipp~ __Alpp~ __Cr PPIE... __Mnppm __Fepp~ __Coppm

Cuppm ==ZnppmPbppm--

En el laboratorio, las muestras cuyastexturas resultaron más significativas fueronseccionadas con sierra manual y lavadas concepillo humedecido con salmuera. La confec-ción de láminas delgadas para la observaciónmicroscópica, se vio limitada por la poca cohe-rencia del material y su consecuentedesagregación. En las mue.stras más resisten-tes la dificultad fue encontrada en el pulido delas superficies: el uso de agua como lubricantepodría modificar las texturas originales a travésde la disolución y reprecipitación de las sales.

Para su descripción, las muestras fue-ron observadas en corte fresco, con lupabinocular o a ojo desnudo, comparando estasobservaciones con las realizadas en el campo.Fueron analizadas las característicasrnineralógicas (composición de los cristales,color y transparencia, presencia de inclusio-nes, distribución de las mismas), los rasgos

FACIES EVAPORÍTICA DE LA SA-LINA DEL GUALICHO

La mincralogía de la facies evaporÍticaes bastante simple; la fase más abundante eshalita y, muy subordinadamente, glauberita. Elyeso, minoritario. ha sido reconocido funda-mentalmente en las áreas marginales del depó-sito, mientras que la thenardita, sólo ha sidoobservada al microscopio electrónico(Lombardi et al.. 1993). En cuanto a la manerade presentarse los cristales, ésta varía según elmineral de que se trate y sus condiciones deformación.

La halita es el mineral predominante entodos los niveles del depósito salino, habién-dose identificado bajo la forma de cristales con

Page 8: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Fig. 3. Principales texturas de los depósitos evaporítieos de la Salina del Gualicho: a) Cristaleslaminares'" y cúbicos sacaroides'" de halita de la capa de sal anual. Hacia la base'" eanalículos dedisolución; b) Vista en planta de los canalíeulos de disolución; c) Cristal individual de halita conhábito cornet donde se observan los fantasmas de los cristales originales; d) Cristales de halita tipoehevron con crecimiento sintaxial'" y superficie de disolución y truncamiento"'; e) Alternancia decapas de halita de hábito fibroso'" y material c1ástieo(" dando lugar a una textura bandeada; f) Crista-les cúbicos de halita soldados'" y abundante material c1ástico(" constituyendo una textura granularmasiva (transición a las capas más profundas de halita desplazante).

Page 9: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

hábitos muy variados, constituyendosobrecrecimientos y ef10rescencias salinas yrellenando cavidades. El origen de todos estosrasgos ha sido ya analizado por Lowenstcin yHardie (1985) YHovorka (1987).

Entre las formas más comunes con quesuele presentarse la halita en la Salina delGualicho podemos destacar la presencia decristales laminares de forma cuadrada o rec-tangular de 1-2 mm de lado que se entrelazan ycoalescen conformando delgadas balsas (raj!)que no superan los 2 mm de espesor y quealcanzan algunos centímetros de diámetro (Fig.3a y 4). Estos individuos laminares cristalizanen una fina capa de salmuera sobresaturada enla interfase agua-aire, a la cual son paralelos(Arthurton, 1973), y representan la parte mássuperficial de la capa de sal anual. Presentanpor lo general colores blancos o rosados.

colores blancos o grisáceos (Fig. 3a y 5). Loscristales cúbicos aparecen también, con unagranulometría algo mayor, asociados a crista-les con hábitos cornet y chevron en los nivelesde profundidad intermedia.

Los tipo cornet son cristales alargadoscon forma de pirámides invertidas: con la carasuperior chata y los vértices apuntando haciaabajo (Fig. 3c), fOImados por sobrecrecimientoa partir de balsas y láminas orientadas horizon-talmente (Arthurton, 1973); estesobrecrecimiento se produce a partir de crista-les esqueléticos ("tolvas") formados en super-ficie, que luego caen al fondo al quebrar la fuer-za de tensión superficial que los sostiene. Loscristales de tipo chevron (Fig. 3d), de formapiramidal, alargados y con tres caras deprimi-das, orientados verticalmente con los vérticesapuntando hacia arriba (Fig. 6), se desalTollan

Entremezclados con los cristaleslaminares de las balsas o constituyendo unaparte aún más profunda dentro de la capa desal anual, aparecen, con un ordenamiento alazar, cristales cúbicos sacaroides cercanos almilímetro, transparentes a translúcidos y de

por sobrecrecimiento a partir de cristaleshopper esqueletales orientados al azar y some-tidos a condiciones de fuerte saturación(Wardlaw y Schwerdtner, 1966). Ambos tiposde cristales se encuentran conformando capashomogéneas o asociados entre sí. Al aumentar

Page 10: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Fig. 5. Sección del nivel más superficial de halita (capa anual): cristales laminares (arriba) y cúbicossacaroides (abajo).

la profundidad estos cristales dejan paso a loscristales de hábito fibroso (Fig. 3e) constitui-dos por delgados individuos aciculares de va-rios cm de longitud, dispuestos perpendicular-mente al límite entre las capas, existiendo unatransición entre ambos tipos constituída por loque se puede denominar cristales de hábito dechevron-fibroso (Fig. 7). El pasaje de un tipotextural a otro se produce por sucesivas etapasde disolución-cristalización.

Los cristales cúbicos macizos (Fig. 8a),generalmente de I cm de lado a mayores, bienformados o con las caras ligeramente deprimi-das, se presentan como individuos aislados ogrupos de ellos, generalmente transparentes,que son típicos del fondo fangoso de la salina(Fig. 9). Se originan como consecuencia de lacristalización lenta, en invierno y primavera, enel fondo de cubetas profundas con salmueras,siempre bajo condiciones de saturación débil.Aparecen a profundidades de entre 25 y 40 cm,asociados o intercrecidos con glauberita a pro-fundidades mayores a los 40 cm.

En el sedimento fangoso de la zona de

playa aparecen los hopper esqueletales o tolvas(Dellwig, 1955) con las caras deprimidas y es-calonadas hacia el centro (Fig. 8b), que alcan-zan tamaños de hasta 8 cm y presentan inclu-siones fluidas y clásticas que le dan un aspec-to traslúcido (Fig. 10). Se forman como resulta-do de un crecimiento preferencial de aristas yvértices de cristales cúbicos embrionarios. Estetipo de crecimiento tiene su origen en que, tan-to los vértices como las aristas, son zonas degran incoherencia interatómica, es decir que lasvalencias de los átomos no están saturadas,permitiendo una mayor captación de los ionesNa y CI que están en solución en esos secto-res, no así en el sector central de las caras, don-de la energía de enlace es menor (Handford,1982), generando por lo tanto ese tipo de cris-tales. Esto sucede en la superficie de salmue-ras sobresaturadas, tanto como forma de cris-talización libre en la interfase salmuera-aire.como en el sedimento fangoso encajante.

La glauberita [Na2Ca (SO )2], de origenprimario fundamentalmente, es el sulfato másdifundido, presentándose casi siempre bajo la

Page 11: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Fig. 7. Pasaje transieional entrehalita de textura ehevrón (arri-ba) y ehevrón fibroso (abajo).

Fig. 6. Cristales cbevron de halitacon evidencias de crecimientosintaxial (zonación).

r-";ig. 8. Hábitos típicos de los nivelesi desplazantes de la zona de playa y de

las capas elásticas profundas; a) Cris-tales cúbicos macizos intercrecidosde balita; b) Cristal de halita en tol-va y c) Cristal individual deglauberita.

Page 12: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Fig. 9. Cristales dc halita transpa-rente típicos de la tcxtura granularmaciza.

Fig. 10. Individuos csqucletales dchalita (tolvas).

forma de cristales euhedrales de diseñoromboidal (Fig. 8c), de pocos mm a casi 10cm(según la diagonal mayor), frecuentementemac1ados, transparentes o grisáceos. Son visi-bles estrías de crecimiento e inc1usiones dematerial c1ástico y fluido-gaseoso. Aparece conmayor frecuencia a partir de los 60 cm de pro-fundidad.

El yeso se presenta principalmente enla zona de playa, en las márgenes meridional yseptentrional de la salina. Está asociado a ni-veles muy ricos en sedimentos c1ásticos y ma-teria orgánica, y suele aparecer junto con halitay glauberita. Al microscopio electrónico seobservan pequeños agregados de yeso comoeflorescencias sobre halita en algunas capasde la zona interior de la salina. Los especímenesmás grandes son traslúcidos, ricos en impure-zas pelíticas. con hábitos lenticulares y mac1as«punta de lanza» (Fig. 11).

Fig. 11. Pequeños cristales de yeso de la zona dc playamostrando los hábitos más frecuentes: tabular en indivi-duos aislados ," c intcrcrecidoslll y lenticular'Jl.

Page 13: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

La thenardita [Na2S0~], ha sido identifi-cada sólo al microscopio electrónico, dispues-ta en pequeños agregados prismáticos y tam-bién como eflorescencias sobre cristales dehalita (Lombardi et al., 1993).

Existe una gran heterogeneidad en cuan-to a las formas en que se presentan y agrupanlas distintas especies minerales dentro del cuer-po evaporítico. la cual no es azarosa, sino queresponde a condiciones particulares de forma-ción y evolución, generando horizontes carac-terísticos, que pueden reconocerse en los dis-tintos sectores del cuerpo salino. Los rasgostexturales de esos horizontes son, en líneasgenerales, muy variables, ya que dependen delsector de la salina estudiado y de la diferenteintensidad de los procesos diagenéticosactuantes.

Durante la ejecución de los perfiles decampo, se reconocieron hasta ocho horizontessalinos, limitados entre sí por discontinuidadesfísicas que pelmitieron su separación manual.Esas discontinuidades por lo general estándefinidas por la presencia de niveles elásticosde variable espesor que manifiestan un buengrado de correlación (Fig. 12). Estos horizon-tes salinos están constituidos por unidades de

menor jerarquía o halociclos. Orti Cabo (1988)define como halociclo a "todo nivel salino, deespesor variable, que puede ser continuo O dis-continuo, difuso o bien definido, separado deotro contiguo por la presencia de materialelástico y/o materia orgánica, o bien por cam-bios texturales, sin que esto signifique una dis-continuidad que permita su separación mecá-nica". Cada halociclo indica un evento de for-mación que se corresponde con cambios pe-riódicos o cíelicos de las condiciones climaticas.Los horizontes salinos representarían ritmosplurianuales de depositación, resultado de su-cesivas disoluciones y precipitaciones de clo-ruro sódico ocurridas en una cubeta somera(Ortí Cabo y Pueyo Mur, 1977). Este depósitosalino parece responder al modelo deposicionalevaporítico de aguas someras propuesto porKendall (198üb), donde una continuasubsidencia, que afectaría al fondo de la cuen-ca, facilita el desarrollo del depósito al dar lu-gar a la precipitación de nuevos horizontesevaporíticos.

Los conceptos de rasgos texturales pri-marios y secundarios planteados por Ingerson(1968) para los minerales evaporíticos, han idovariando a través del tiempo. Stewart (1963)

indica la existencia de carac-teres texturales que respon-den a cambios penecon-temporáneos y otros queacontecen postconsolida-ción, aunque sin establecer unclaro límite temporal entre am-bos procesos.

Casas y Lowenstein(1989) plantean una distinciónentre rasgos sindepo-sitacionales y diagenéticospara las evaporitas, encon-

Fig. 12. Detalle de loshalociclos más supcrficiales.Sector central dcl depósito.

Page 14: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

trándose los primeros condicionados por losprocesos actuantes en el medio depositacional.En esta categoría quedarían comprendidos tan-to los caracteres texturales derivados de preci-pitación directa de las salmueras (estadio deconcentración por evaporación, Lowenstein yHardie. 1985) como aquellos diagenéticostempranas, que acontecen a niveles superfi-ciales y que incluyen fundamentalmente pro-cesos de disolución (estadio de inundación). yrecristalización (estadio de desecación) los queprovocan una obliteración de las texturas ori-ginales, de crecimiento primario.

Posteriormente, Spencer y Lowenstein(1988), establecen una clara diferencia en rela-ción al tiempo de fOIlllación de un mineral, cor-tejo de minerales, textura, fábrica o estructura,según tres categorías: a) rasgosdepositacionales, formados al mismo tiempo deformación de la unidad de depositación; b) ras-gos postdepositacionales, generados por pro-cesos diagenéticos tempranas, temporalmentemuy próximos a la depositación y controladospor procesos intervinientes en el mediodepositacional (preenterramiento), y c) rasgospostenterramiento, originados a partir de pro-cesos diagenéticos avanzados, más tardíos,controlados por el medio subsuperficial, los queincluycn la disminución progresiva de la poro-sidad, que a niveles superficiales alcanza hastaun 50%. A unos 10 metros de profundidad, seestima que la porosidad es de sólo lO%, des-apareciendo por completo a los 45 metros. Dadoel carácter superficial de los niveles halíticosestudiados en esta salina, puede considerarseuna reducción de la porosidad de muy escasasignificación.

Entre los principales tipos de texturasque han sido reconocidas en los horizontessuperficiales de la Salina del Gualicho, la textu-ra bandeada (Fig. 3e), se destaca por su ampliodesarrollo vertical, con un espesor de entre 15y 35 cm (en el norte y sur respectivamente, Fig.13a). Es característica de los horizontes inter-medios de la salina, donde el aspecto bandeadose produce por la alternancia de niveles de halitaclara (libre de inclusiones) y oscura (con abun-dante material clástico). Los halociclos supe-

riores, de número variable, están constituidospor cristales de hábito cornet y chevron orien-tados verticalmente, a menudo zonados porinclusiones de material arcilloso. Adquierenmayor espesor los halociclos más profundos,constituidos por la agregación de cristales dehábito fibroso (sector sur) o chevrón-fibroso(sector norte) clongados verticalmente, acom-pañados por pequeños canalículos paralelos ala orientación de los ejes cristalinos. Respon-den muy probablemente a efectos de disolu-ción y recristalización, debidos a la continuacirculación de salmueras sobresaturadas y alpeso de las capas sobreyacentes. La variaciónlateral de los halociclos más profundos estaríareflejando procesos de diagénesis más inten-sos en el sector sur (hábito fibroso) que en elsector norte (hábito chevrón fibroso) para es-tos horizontes.

La texturagranular-masiva (Fig. 3f) esla que conforma las capas más profundas deldepósito, integrada por cristales cúbicos dehalita bien soldados entre sí, representando unatransición entre las texturas bandeada ydesplazan te hacia arriba y abajo respectivamen-te. Se presenta con mayor desaITollo en los"ojos" de agua y en el contacto entre las capasfibrosas y el fango subyacente. Esta transiciónde texturas chevron a chevron fibrosa ydefinidamente fibrosa constituyen uno de losrasgos salientes de procesosposdepositacionales o diagenéticos tempranas,en el sentido de Spencer y Lowenstein (1988).

La textura presente en el fondo de lasalina y en la zona de playa es la desplazante,constituida por cristales cúbicos macizos ohopper esqucletales de halita (Fig. 8 a y b) orien-tados al azar e individuos romboidales deglauberita, que se presentan sueltos o forman-do agregados intercrecidos de halita-glauberita,inmersos en una matriz clástica, embebida ensalmuera. Los niveles desplazantes (de 15 a 20cm de potencia), aparecen a profundidadesvariables dentro del cuerpo de la salina (a 20cm en el borde oeste, a 25-35 cm en la zonacentral y a los 40 cm en el borde sur, Fig. l3b).Es esta una textura que responde a un creci-miento diagenético temprano, sindeposita-

Page 15: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

cional. que puede explicarse a partir del hundi-miento de salmueras superficiales motivado pordiferencias de densidad (Casas y Lowenstein,1989). El consecuente enfriamiento determinauna disminución de la solubilidad del NaCl ysu precipitación. La repetición de este proce-so, en un intervalo diario o estacional, puedeconducir a la precipitación de grandes volúme-nes de halita diagenética a niveles superficia-les.

ESTADIOS EVOLUTIVOS Y PRO-CESOS DIAGENÉTICOS DE LA

SALINA

Teniendo en cuenta el esquema pro-puesto por Lowenstein y Hardie (1985) se pue-den diferenciar tres estadios principales en laevolución de la Salina del Gualicho, que gene-ran rasgos texturales distintivos. Durante elotoño-invierno y la primavera el depósito sali-no generalmente se cubre de al menos unos 10cm de agua proveniente del aporte de las aguassubterráneas y, en menor medida, de las preci-pitaciones y del escurrimiento superficial de laszonas aledañas. La disolución parcial de losniveles superiores de la costra salina superfi-cial (constituidos esencialmente por superpo-sición de balsas de cristales de halita laminaresy en tolva, con una elevada densidad de cavi-dades elongadas horizontales). trae aparejadala formación de salmueras estratificadas, satu-radas y subsaturadas. Como evidencia de lascondiciones temporarias de subsaturación segeneran una serie de rasgos que son conside-rados como texturas de disolución (truncamien-to de cristales chevron y carne!. formación decavidades de disolución y canalículos,redondeamiento de cristales y poros. etc.). Seproducen en esta etapa amplias superficieshorizontales de disolución (Fig. 3d), que repre-sentan los caracteres sinde-positacionales másconspicuos y que son rápidamente cubiertaspor fango. finas capas de halita o por creci-miento de halita de tipo chevron. También ocu-rre una incorporación del material clástico

transportado por el viento o por las aguas, yasea formando capas definidas como rellenan-do cavidades.

Las discontinuidades que separan a losdistintos horizontes salinos reconocidos res-ponden a este proceso. A estos se agregancavidades verticales de disolución que cortana los niveles de halita chevron y le confierenun aspecto fibroso característico. Estas cavi-dades verticales pueden ser cementadas porhalita clara, libre de inclusiones clásticas, de-terminando una reducción gradual de la poro-sidad primaria del depósito halítico. Duranteeste estadio es máxima la presencia de organis-mos vivos como larvas y cistidios a los cualespueden atribuirse los característicos canalesvelmiculares (Fig. 3b).

Durante la estación seca, por efectocombinado de los vientos y las altas tempera-turas estivales, se produce la evaporación delagua acumulada durante la inundación hastaalcanzar condiciones de sobresaturación, co-menzando la cristalización primaria de peque-ñas láminas balsas y de cristales hopper en lainterfase salmuera-aire, que al hundirse servi-rán como núcleos de cristalización y tambiénprecipitación de halita granulada fina y clara(libre de inclusiones clásticas) en poros y es-pacios intercristalinos, determinando una re-ducción gradual de la porosidad primaria deldepósito. Se fonna así la capa anual de sal, cuyoespesor varía entre 2 y 8 cm. En este estadio.caracterizado por sus fases de crecimiento, tie-ne lugar una separación de fases evaporíticas,de acuerdo a sus solubilidades, con precipita-ción inicial de sulfatos y capas sucesivas dehalita.

La desecación afecta sólo la parte mássuperficial de la salina. permaneciendo el restodel cuerpo impregnado por salmueras, presen-tes hasta escasos centímetros de la superficie.Las sales cristalizan a partir de estas salmuerasresiduales saturadas, dentro de los 30-60 cmsuperiores, dando lugar a un crecimientosintaxial de los cristales cornet y chevron asícomo a la restauración de los cristales disuel-tos. el relleno de los vacíos y la formación degrandes cristales de halita desplazante y

Page 16: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

Isoespesorhalita fibrosa

/ "isoespesorC....chevron fibroso

Equidistancia" 5 cm

"~

I ¿ Isoprofundidadtecho halita despla-zanteEquidistancia 5 cm

Fig. 13 a. Mapa de isoespesorcs de halita bandeada. b. l\1apa dc isoprofundidad dcl tccho dcl fango conhalita desplazante

Page 17: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

glauberita dentro de los niveles elásticos fan-gosos. Los procesos de recristalización queacontecen en esta fase son fenómenosdiagenéticos tempranos. A esta etapa tambiénpuede asignarse la génesis de los cristales dehalita y glauberita desplazantes, ya sea porsobrecrecimiento a partir de salmueras satura-das sobre núcleos cristalinos o por disolucióny posterior crecimiento sobre niveles de halitachevron preexistentes. Este proceso es típicode profundidades de algunos metros, donde lapermanente circulación de los niveles de sal-mueras constantes entre las capas de sal, cons-tituye un poderoso agente diagenético. El pro-gresivo crecimiento del volumen por cristaliza-ción se manifiesta por la presencia de resaltosy fracturas de tipo poligonal de la costra o capasuperficial, a través de las cuales se desarrollaun tipo de halita esponjosa de grano fino y

color blanco (Fig. 14).

tación directa de las salmueras (primaJios), comode rasgos que son producto de fenómenospostdepositacionales (diagenéticos).

Los rasgos texturales generados pue-den relacionarse con los procesos evolutivosdel cuerpo salino. Durante el período de inun-dación se desarrollan principalmente rasgoscaracterísticos de disolución, tales como trun-camiento de texturas chevron y cornetpreexistentes, redondeamiento de cristales, for-mación de cavidades de disolución ycanalículos y depositación de material clásticoacan'eado por el viento. Todos estos rasgosdan lugar a la constitución de discontinuidadesentre los distintos horizontes salinos.

El proceso de concentración por eva-poración determina la formación de los nivelessuperiores del depósito salino, bajo la forma decristales raft y hopper en la interfase salmuera-aire, que al hundirse sirven como núcleos para

La Salina del Gualicho representa un sis-tema en continua evolución, que se adecua alos cambios periódicos (anuales o estacionales)de las condiciones climáticas para mantener suequilibrio. dinamismo que se refleja en la pre-sencia tanto de rasgos generados por precipi-

Fig. 14. Fracturas poligo-nalcs rellenas por halita es-ponjosa.

el posterior crecimiento de halita de aspectogranular fino. El avance del proceso de deseca-ción y el comienzo de fenómenos diagenéticostempranos determina el crecimiento desplazantede cristales de halita y glauberita en los nivelesinferiores de fango y la formación de grietaspoligonales con desarrollo de halita esponjosade grano fino en la superficie.

Es la abundancia de los caracteres

Page 18: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

sindepositacionales de disolución yrecristal ización lo que distingue a la Salina delGualicho como un cuerpo salino somero (salt-pan). marcando una clara diferencia con aque-llos depósitos de cloruro de sodio formados encuerpos de agua perennes.

ARTHURTON, R. S. 1973. Experimentallyproduced haiite compared with Triassiclayered halite rocks from Cheshire, England.Sediment%gy 20: 145-160.

CASAS, E. Y LOWENSTEIN, T. K. 1989.Diagenesis 01'saline pan halite: Comparisonof petrographic features of modern,Quaternary and Permian ha1ites.louma/ ofSedimental)' Petr%gy 59 (5): 724-739.

DELLWIG, L. 1955. Origin ofthe saline Salt ofMichigan. lourna/ of Sedimentar)'Petrology (25): 83-110.

HANDFORD. C. 1982. Sedimentology andevaporite genesis in an Holocene continen-tal sabkha playa basin, Bristol Dry Lake,California. Sediment%gy 26 (2): 239-253.

HARDIE, L. A., LOWENSTEIN, T. K. YSPENCER, R. J. 1985. The problem ofdistinguishing between primary andsecondary features in evaporites. Sixth Int.Symp. on Salt, Alexandría, Virginia: The SaltInst. (1): 11-39.

HOVORKA. S. 1987.Depositional environmentsof marine dominated bedded halite, PermianSan Andres Formation, Texas.Sediment%gy 34: 1029- 1054.

INGERSON, E. 1968. Deposition andgeochemistry work sessions (InternationalConference on Saline Deposits), Mattox R.B .. ed., Saline Deposits. Ce%~~Soco Am.Spec. Papel' 88: 671-681.

KENDALL A. C. 1980a. Continental andsupratidal (sabkha) evaporites. En: FaciesModels. Geoscience Canada Reprint Series1(13): 145-157.

KENDALL A. C. 1980b. Subaqueousevaporites. En: Facies Models. GeoscienceCanadaReprintSeries I (14): 159-174.

LIZUAIN, A. 1983. Descripción geológica dela Hoja 38j, Salinas del Gualicho. Prov. deRío Negro. Serv. Geol. Nac., Bs. As., Bol.95: 1-48.

LOMBARDI, G., BRODTKORB, A., ROMERO,S., AURISICCHIO. G., SCHALAMUK, l.,DEL BLANCO, M., DE BARRIO, R.,MARCHIONNI, D. Y MANILI, M. 1993.Thesalt body of the Salina del Gualicho (RíoNegro. Argentina). Boll. Soco Ce%~~It. 112:1037-1057,Roma.

LOWENSTEIN, T. K. Y HARDIE. L. A. 1985.Criteria for the recognition of salt-panevaporites. Sediment%gy 32: 627-644.

ORTI CABO, F.Y PUEYO MUR, 1. 1. 1977.Aso-ciación halita bandeada-anhidrita nodulardel yacimiento de Remolinos, Zaragoza (Sec-tor Central de la Cuenca del Ebro). Notapetrogenética. Inst. Inv. Geol. Univ. Barce-10na.XXXII: 167-202.

ORTI CABO, F. 1988. Introducción a las forma-ciones evaporíticas de origen marino. Cur-so de postgrado. UNSA, Argentina.

RÉ, N. O. Y BRODTKORB, A. 1961. Los depó-sitos salinos del Bajo del Gualicho y de laPenínsula de Valdés. Prov. Río Negro yChubut. Anales, 110m. Ceo!. Arg. III: 307-328.

SEPúLvEDA, E. 1977. Descripción geológieade la Hoja 38i, Gran Bajo del Gualicho. Prov.de Río Negro. Serv. Geol. Nac ..Bs. As., Bol.194: 1-52.

Page 19: CARACTERÍSTICAS TEXTURA LES y PROCESOS GENÉTICOS …

SHEARMAN, D. 1. 1978. Evaporites ofCoastalSabkhas. SEPM Short COllrse N° 4.,Oklahoma City.(642 pp).

SPENCER, R. 1. YLOWENSTEIN, T. K. 1988.Evaporites. Geoscience Canada ReprintSeries 4: 141-163.

STEWART, F. H. 1963. Marine evaporites. U. S.Ceol. SWW); Pmf Papel', 440-I: 1-53.

WARDLAW, N. YSCHWERDTNER, W. 1966.Halite-anhydrite seasonal layers in theMiddle Devonian Prairie EvaporiteFOlmation, Saskatchewan, Canada. Ceol.Soco Am. Bul!. 77:331-342.