carbones del maíz

Upload: luis-chirino

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    1/6

    Gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda)

    Los huevecillos están cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar tienen hábitos

    gregarios, canibalísticos y se establecen en el cogollo de la planta. Se presentan seis instares

    larvarios. Su ciclo es de 30 días en primavera y se alarga en invierno hasta 90 días. Pupa en

    el suelo a una profundidad de a ! cm. La duraci"n de la vida del adulto es de #0 días.

    $strategia de mane%o& $vitar siembras escalonadas. 'plicar (acillus thuringiensis con ba%as

     poblaciones y en primeros instares. 'plicar plaguicidas a base de reguladores de

    crecimiento y biorracionales )caolin, aceite de *eem+. urante la aplicaci"n alinear las

     bo-uillas de la aspersora al hilo del surco. Se recomienda consultar el Sistema de 'lerta

    itosanitario )S/'$+ para consultar fechas tentativas del ciclo biol"gico de la plaga para

    determinar los momentos oportunos de control.

    1omento oportuno de control& 'l revisar #00 plantas y encontrar 0 plantas da2adas, con

    ecremento fresco o presencia del insecto.

    Control Cultural y rotación de cultivos

    La preparaci"n del terreno y la eliminaci"n de male4as tiene una contribuci"n

    importante en la reducci"n de las poblaciones de la plaga, las pupas -ue permanecen en el

    suelo pueden ser controladas con esta actividad eponi5ndolas a depredadores y a las

    condiciones adversas, así como, evitar la posibilidad de -ue la plaga encuentre hospederos

    alternos -ue hacen más difícil el combate de 5sta por mantener un reservorio de la misma.

    $n la rotaci"n de cultivos se ha demostrado -ue sistemas variables de rotaci"n, donde el

    maí4 no constituye una cosecha permanente contribuye a una menor incidencia de esta

     plaga.

    Control Etológico

    $l control etol"gico de gusano cogollero con trampas de atrayente a base de

    feromona y trampas de lu4 han mostrado buenos resultados para la reducci"n de los niveles

    de infestaci"n de la plaga al capturar los adultos machos y hembras de gusano cogollero.

    Las trampas se deben colocar en las orillas del cultivo de manera estrategica )separadas 0

    m una de otra+ revisándose veces por semana y siempre con agua %abonosa suficiente.

    Control biológico

    $sta estrategia se basa en la utili4aci"n de plaguicidas elaborados a partir de

    organismos como hongos, virus, nemátodos y bacterias -ue atacan a los insectos plaga de

    forma natural. (a%o ciertas condiciones los entomopat"genos más eitosos para el combate

    de gusano cogollero son la bacteria (acillus thuringiensis, el 6irus de la Poliedrosis

     *uclear )6P*+ y los hongos *omuraea rileyi )arlo7+ Samson y Paecylomyces fumoso8

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    2/6

    roseus)ise+. Los parasitoides de una forma u otra contribuyen a la bioregulaci"n de las

     poblaciones de la plaga. $l uso de estas estrategias son utili4adas cuando las poblaciones

    del insecto son ba%as y no representan un riesgo econ"mico y con ello contribuimos a no

    reali4ar aplicaciones in%ustificadas de plaguicidas -uímicos. ' trav5s de las acciones de la

    campa2a se está llevando una b:s-ueda de enemigos naturales para en un corto pla4o

    fortalecer las estrategias de control de la plaga.

    Control biorracional

    Las aplicaciones preventivas de productos biorracionales son efectivos para

    huevecillos y primeros estados larvarios, entre los -ue destacan& aceites vegetales )soya,

    neem+, aceites minerales, %abones agrícolas, etractos de a%o, canela, higuerilla, chicalote,

    entre otros; así como piretrinas naturales, abamectinas, productos específicos para larvas y

    reguladores de crecimiento de insectos.

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    3/6

     planta. $n maí4 muestran predilecci"n por las espigas inmaduras. Las larvas inicialmente

    destruyen algunos estigmas para penetrar por el etremo apical de la espiga y alcan4ar así

    los granos y el marlo tierno, de los -ue se nutre. $l da2o normalmente se limita al etremo

    apical de la ma4orca, si bien en ocasiones se etiende más allá. Las ma4orcas da2adas a

    veces son invadidas por pat"genos incrementando los per%uicios.

    Control:

    Estrategias de manejo: Se ha observado buenos resultados en el control de

    2 esta plaga al liberar la avispita Trichogramma spp. a una dosis de 60 in /ha

    en una o 2 liberaciones en su periodo crítico, disminuyendo hasta un 30% de

    maorcas a!ectadas.

    Momento oportuno de control:  "l observar las primeras posturas de

    huevecillos en el #ilote de la maorca realiar la liberaci$n del organismo

    ben&co.

    $l control de Heliotis zea posee varias prácticas culturales -ue pueden ser utili4adas

     para matar los diferentes instares, incluyendo un barbecho profundo, rastreo y otros

    m5todos de destrucci"n mecánica, mane%o de fechas de siembra y uso de cultivos trampa.

    >so de cultivares resistentes, entre otros., pueden minimi4ar los niveles de infestaci"n y

    consecuentemente el da2o. $n muchas áreas, el control natural de esta plaga puede ser 

    efectivo, eisten insectos parasitoides -ue atacan los huevecillos )especialmente

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    4/6

    Síntomas& $n pano%as y ma4orcas aparecen agallas -ue rápidamente se rompen de%ando al

    descubierto un polvo negro )esporas+. Las ma4orcas afectadas son, en definitiva,

    improductivas y las esporas -ue se desprenden de ellas durante la trilla contaminan,

    aumentando la infestaci"n del suelo.

    Fusarium sp.

    #udrición de la raíz

    La infecci"n ocurre desde la fase de semilla, durante la germinaci"n y el desarrollo

    del cultivo. La pudrici"n postemergente se caracteri4a por contener el in"culo en la raí4 de

    la plántula, presentando un color amarillento, falta de vigor y estrangulamiento a nivel de la

     base del tallo, ocasionando la muerte prematura de la misma. Las condiciones -ue

    favorecen la presencia de estos hongos son suelos pobremente drenados, con ecesiva

    compactaci"n y una temperatura base de #08#3 ?@.

    $strategias de mane%o& Para disminuir el in"culo en campo es recomendable la rotaci"n de

    cultivo y triturar los residuos de cosecha una ve4 terminado el cultivo, sobre todo si 5ste 5s

    de la misma familia de gramíneas. $l tratamiento reali4ado a la semilla se efect:a con

    fungicidas específicos protegiendo la planta 0 días despu5s de la aplicaci"n. $l tratamiento

    con

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    5/6

    La aparici"n de mohos cubriendo las espigas es com:n en periodos h:medos. Aay gran

    cantidad de hongo en la planta infectada.

    Brganismo causal&

    6arias especies de usarium como&

    Grupo $

    usarium graminearum.

    usarium culmorum.

    Grupo %

    usarium moniliforme.

    usarium moniliforme v. subglutinans.

    usarium polyferatum.

    $l grupo # es la secci"n discolour. Las especies de este grupo atacan a la planta

    como un pat"geno clásico, la relaci"n entre el pat"geno y la planta es muy estrecha. $l

    momento de la infecci"n es fácil de determinar, generalmente s"lo se infecta la cáscara

     %oven, la infecci"n se etiende desde la cáscara hacia la ma4orca y los granos.

    $l grupo es la secci"n liseola. Los miembros de esta secci"n son los típicos

     parásitos -ue necesitan heridas para penetrar en la planta. $l momento de la infecci"n

    depende del momento en -ue se produ4can las lesiones.

    &istribución e importancia: La pudrici"n de la espiga por usarium aparece allí donde se

    cultiva el maí4. $n situaciones de alta humedad tiene mayor importancia. Las espigas

    infectadas no pueden usarse para el consumo humano, la producci"n es un poco menor y

    oueden estar contaminadas con micotoinas bastante peligrosas desarrolladas por usarium.

    !íntomas:

    Los síntomas causados por los diferentes grupos varían. $l grupo discolour infecta el

    etremo de la espiga y los síntomas visibles se etienden hacia aba%o. La espiga completa

     puede infectarse. $l diámetro de la ma4orca se reduce, los granos tienen un ligerpo color 

     pa%a y es claramente visible una cubierta micelial gruesa entre los granos, la cual es de

    color ro%o oscuro o p:rpura.

  • 8/17/2019 Carbones Del Maíz

    6/6

    La secci"n liseola infecta las heridas, por lo -ue los síntomas se encuentran sobre estas

    )da2os por calor, mordeduras de insectos, etc.+. La ma4orca no se infecta, tiene tama2o

    normal, pero los granos están cubiertos por una capa de moho delgada, blanca o rosa.

    Btros hongos producen pudriciones coloreadas. $l da2o producido por las orugas del

    algod"n pueden producir pudriciones de la espiga, pero los residuos de la masticaci"n entre

    los granos son blancos, no p:rpuras.

    Ciclo de la en'ermedad:

    $l hongo pasa el invierno en el suelo o en los restos vegetales. La infecci"n se etiende por 

    esporas desarrolladas seual o aseualmente. Los restos vegetales son muy importantes en

    el ciclo de la enfermedad, por-ue las esporas s"lo pueden desarrollarse en ellos.

    Control:

     *o hay un tratamiento -uímico directo contra la pudrici"n de la espiga por 

    usarium. Se ha desarrollado el control gen5tico con un mont"n de variedades resistentes o

    no susceptibles.

    >n buen cultivo del suelo, un buen arado de los restos vegetales, reduce las fuentes

    de infecci"n significativamente. @uando los restos vegetales cubren los campos vecinos, las

     buenas prácticas de cultivo en nuestro campo son menos efectivas.

    $l control continuo mediante insecticidas de los insectos -ue da2an las espigas)imagos del gusano de las raíces, orugas del gusano del algod"n+ puede reducir 

    significativamente la infecci"n por-ue reduce el n:mero de heridas.

     Rhizoctonia

    Puede causar marchite4 o amarillamiento de las plántulas yCo da2os a las plantas

    adultas similares a los provocados por usarium. $n plantas adultas, ocasiona una lesi"n

    llamada mancha ocular )-uibra8pa%a+ en la base de los tallos, -ue puede debilitar y llevar 

    subconsecuentemente al acame.