cárdenas, por un prd al viejo estilo del...

30
Lunes 25 de Noviembre de 2013 Director: Carlos Ramírez Número 119 ¿Cuándo concluyó o fue liquidada la Revolución social-burguesa mexicana? Pedro Echeverría El temor a la errata Miguel Ángel Sánchez de Armas Por Carlos Ramírez Modernización necesaria del gobierno municipal en los pueblos Raymundo García García Escriben: Samuel Schmidt, Leopoldo Mendivil, Adrián Rueda, René Avilés Fabila, Eduardo López Betancourt, David Colmenares Páramo, Claudia Palencia, Ángel Viveros, Rafael Cardona, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría V., Roberto Vizcaíno, Alberto Carbot, David Ed Castellanos Terán, Raymundo García García, Marcos Marín Amezcua. Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRI

Upload: duonghanh

Post on 11-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Lunes 25 de Noviembre de 2013Director: Carlos Ramírez Número 119

¿Cuándo concluyó o fue liquidada la Revolución social-burguesa mexicana?Pedro Echeverría

El temor a la errataMiguel Ángel Sánchez de Armas

Por Carlos Ramírez

Modernización necesaria del gobierno municipal en los pueblos

Raymundo García García

Escriben: Samuel Schmidt, Leopoldo Mendivil, Adrián Rueda, René Avilés Fabila, Eduardo López Betancourt, David Colmenares Páramo, Claudia Palencia, Ángel Viveros, Rafael Cardona, José Manuel Suárez Mier, Pedro Echeverría V., Roberto Vizcaíno, Alberto Carbot, David Ed

Castellanos Terán, Raymundo García García, Marcos Marín Amezcua.

Cárdenas, por un PRD al

viejo estilo del PRI

Page 2: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

2

18 BRUMARIO

Editorial

Tips

Por Francisco Zarco

“No acepto la máxima de ojo por ojo, diente por diente, porque la sociedad la ha condenado como bárbara. Hoy se piensa de otra manera. La humanidad

odia el crimen y compadece al delincuente. Lo repito: esa máxima es bárbara e indigna de pronunciarse en el Congreso mexicano”

Índice

Mtro. Carlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador General Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Mathieu Domínguez PérezFormación

Monserrat MéndezReportera

Luis RodríguezReportero

www.grupotransicion.com.mxwww.noticiastransicion.mx

[email protected]

18 Brumario es una revista política sema-nal editada por Grupo de Editores del Estado de México y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsa-bilidad de sus autores. Editor responsa-ble: Carlos Javier Ramírez Hernández.

FAMOsAs últIMAs pAlABRAs: “El fuego amigo entre contendientes a la presidencia del CEN del PAN es una actitud normal y esperada”: Cecilia Romero, secretaria general de par-tido azul.

plAN. De manera callada, pero contundente, Josefina Váz-quez Mota realiza un plan detallado de campaña para alcanzar la presidencia del CEN panista. Tiene un buen equipo de aseso-res que le han establecido una “hoja de ruta”. En su estrategia se va a dedicar a “destrozar” la reputación de sus principales rivales: Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, y Ernesto Cordero, senador calderonista. Según Josefina “tiene muchos elementos para dejarlos fuera de combate”.

Es VERDAD: Después de muchas especulaciones por la de-nuncia de la senadora Luisa María Calderón, la PGR investiga el caso del presunto ingreso de integrantes de Los Caballeros Templarios al Senado, el pasado 17 de octubre, confirmó Ma-riana Benítez, subprocuradora de Asuntos Jurídicos y Relaciones Internacionales de la dependencia. Lo trascendente es que los 10 michoacanos se registraron y presentaron su identificación oficial al entrar al recinto legislativo. Con esos datos se les pue-de ubicar. ¿Lo harán las autoridades?

Es pREGUNtA: ¿Quién tiene los videos del Senado en los cuales se observa el ingreso de los Templarios de Michoacán?

las malas noticias en el cierre de año Por tercera ocasión en el segundo semestre, la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público ajusta a la baja la tasa del Producto Interno Bruto, de 1.7 a 1.2 por ciento. Incluso se considera en medidores independientes que tal reducción será mayor.

Las explicaciones que da la dependencia federal por este crecimiento marginal se deben a los huracanes que afectaron al país en septiembre y a las bajas importaciones de Europa y Estados Unidos.

Los sectores más afectados son la industria de la construc-ción y la minería, en las cuales prácticamente hay números rojos y un elevado desempleo.

Si nuestro país pretende retomar la ruta del crecimiento, se deben adoptar políticas públicas en ese sentido, máxime ahora con el reciente paquete fiscal que fue probado en el Congreso de la Unión que establece una serie de nuevos gravámenes para los empresarios.

En una revisión pormenorizada que realizó sobre nuestro país la Organización Internacional del Trabajo, indica que mientras se tenga un salario mínimo tan rezagado (más de 20 años según el informe) será muy complicado que las finanzas familiares fun-cionen como se espera.

El crecimiento del PIB, más que una meta, es un parámetro que refleja la realidad de nuestra economía y de momento los resultados son negativos y se debe actuar en consecuencia. Es imprescindible impulsar acciones de forma y fondo que conlle-ven al país a una etapa de mayor crecimiento y desarrollo, o de lo contrario, México seguirá en el subdesarrollo y con rangos de pobreza elevadísimos.

Por Francisco Zarco

Cárdenas, por reconstruir al pRD al viejo estilo del pRIPor Carlos Ramírez 3

Guerra de posiciones, no de reformasPor Departamento de Análisis Político 5

los vándalos parten al pRDPor Adrián Rueda 7

A favor de los estados y municipiosPor David Colmenares Páramo 8

¿Cárdenas, salvación del pRD?Por René Avilés 9

¿Cuándo concluyó o fue liquidada la Revolución social-burguesa mexicana?Por Pedro Echeverría V. 10

Doctrina peña en seguridad 2014Por Ángel Viveros 12

México sin madrePor Rafael Cardona 14

Josefina se les adelantaPor Roberto Vizcaíno 16

El temor a la errataPor Miguel Ángel Sánchez de Armas 18

la extorsión está de moda; legisladores panistas acusados de exigir diezmos a cambio de gestoríaPor Alberto Carbot 20

¿Creerán que la harán...?Por Leopoldo Mendivil 22

se cachondea y desinfla desfile del aniversario de la Revolución mexicanaPor David Ed Castellanos Terán 23

Cangrejos mexicanos, una metáfora de involuciónPor Samuel Schmidt 24

Congreso estudiantil en ChiapasPor Eduardo López Betancourt 25

latibex, plataforma de empresas mexicanasPor Claudia Luna Palencia 26

Modernización necesaria del gobierno municipal en los pueblosPor Raymundo García García 27

Calendario cívico a capricho. De asuetos y efeméridesPor Marcos Marín Amezcua 28

LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Page 3: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

3Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Pretende reventar Reforma Energética para recuperar a su partidoEbrard, tras la dirigencia perredista para conseguir la candidatura

POR CARLOS RAMÍREZ

Indicador Político

Cárdenas, por reconstruir al PRD al viejo estilo del PRI

A Roberto Rock, buen periodista,

buen director, en su nueva etapa

i las expectativas de reventar la reforma

energética son menores, la estrategia de movili-

zación de Cuauhtémoc Cárdenas en torno al pe-

tróleo podría estar diseñada sólo para buscar la

recuperación del PRD que abandonó en 1993.

Y a partir de la agenda política cardenista,

el propósito de Cárdenas en el PRD estaría en la

lógica de regresar el partido a los objetivos de

la fundación en 1989 con el registro del Parti-

do Mexicano Socialista: reconstruir el Partido de

la Revolución Mexicana que creó Lázaro Cárde-

nas el 30 de marzo de 1938 para defender la

expropiación petrolera.

En este contexto, el PRD trataría de reha-

cerse en función de los propósitos políticos

de la Corriente Democrática del PRI que creó

Cárdenas en 1987 para oponerse a la nomi-

nación de Carlos Salinas de Gortari como can-

didato presidencial y que en 1985 la delineó al-

rededor de su conferencia sobre la Revolución

Mexicana en Michoacán.

A favor de las intenciones de Cárdenas es-

taría la parálisis política, ideológica y de ma-

sas del PRI nacional y la exclusión en 1992 de

la Revolución Mexicana de los documentos del

PRI. Así, el PRD estaría buscando reconstruir

el ambiente político de ruptura ideológica del

periodo 1985-1988, con la posibilidad de que

Cárdenas de nuevo sea ungido otra vez como

el Caudillo perredista.

Como en 1938, ahora nuevamente el pe-

tróleo aparece como el factor reintegrador,

sólo que con la bandera de la defensa de la

estatización del energético y no la revisión his-

tórica del desvío social del uso del petróleo y la

corrupción en el sector. Pero el ambiente po-

lítico, social, internacional y estatal del 2013

es diferente al de las pasiones nacionalistas

de 1938. Hace setenta y cinco años había un

proyecto político e ideológico desde el Estado

a través del gobierno del general Lázaro Cár-

denas: la corporativización del país a través de

los sectores del PRM permitió la radicalización

de la Revolución Mexicana.

El proyecto de Cárdenas duró apenas un

sexenio; por decisión del general Cárdenas, la

sucesión presidencial de 1940 se decidió a favor

del conservador Manuel Ávila Camacho y a par-

tir de ahí los gobiernos de la Revolución Mexi-

cana se olvidaron de las pasiones revoluciona-

rias. Pero ha quedado claro en la historia que

la culpa del fracaso del cardenismo transexenal

fue del propio general Cárdenas al impulsar la

candidatura de Ávila Camacho.

La iniciativa de reforma energética del presi-

dente Peña Nieto permite la entrada del sector

privado en el sector pero no regresa el petróleo

a las compañías expropiadas en 1938. De ahí

la estrategia de Cuauhtémoc Cárdenas y López

Obrador de inflamar el nacionalismo petrolero

como una forma de tratar de reconcentrar en el

PRD a los sectores nacionalistas del viejo carde-

nismo que estaban en el PRI.

Sólo que esos sectores ya prácticamente no

existen; en el mitin del domingo se vieron junto

a Cárdenas a los nuevos prohombres del futu-

ro perredista, el multipartidista Porfirio Muñoz

Ledo y el Señor de las Ligas René Bejarano y por

ningún lado se aparecieron a los cardenistas de

viejo cuño. De hecho, la masa que asistió al mi-

tin fue casi la misma que estuvo en el mitin de

López Obrador.

La defensa del petróleo será el factor de co-

hesión del cardenismo que buscará refundar el

PRD como aquel viejo PRI que Cárdenas, Mu-

ñoz Ledo y otros priístas crearon en la Corriente

Democrática de 1987-1988. Así, el destino final

del PRD será el de reconstruirse como un viejo

PRI cardenista: neocorporativo, neopopulista,

neoestatista, sin masas aunque con lumpen y

dominado otra vez por la Revolución Mexicana,

como si el México de hoy fuera el de hace tres

cuartos de siglo.

S La defensa del petróleo será el factor de cohesión del cardenismo que buscará refundar el PRD como aquel viejo PRI que Cárdenas, Muñoz Ledo y otros priístas crearon en la Corriente Democrática de 1987-1988

Page 4: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna4

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

[email protected]

@carlosramirezh

unque la cita de la izquierda refiere la

paráfrasis de Marx, citando a Hegel, de que los

hechos se presentan dos veces, uno como tra-

gedia y otro como farsa, el PRD podría estarse

enfilando a una versión priísta de la lucha por

la sucesión presidencial de 1994.

La ofensiva de Marcelo Ebrard para ganar la

presidencia del PRD como trampolín de la can-

didatura presidencial del 2012 ha comenzado a

recuperar referentes de lo ocurrido en 1994: la

decisión de Carlos Salinas de Gortari a favor de

Luis Donaldo Colosio, la negativa de Manuel

Camacho a aceptarla y la ruptura en el PRI con

la salida de Camacho y Ebrard del tricolor.

La elección de la próxima dirección nacional

del PRD, que se definirá este fin de semana en

su XIV congreso nacional, podría salirse de la

agenda del corto plazo para meterse, por pre-

sión de Ebrard, en la candidatura presidencial

del 2018. Todos los indicios señalan que Ebrard

no quiere compromisos confusos sino que des-

de ahora le urge tener escriturada la candida-

tura perredista.

El problema del PRD radica en el hecho de

que perredistas no quisieran reproducir los con-

flictos que padeció el PRI en el periodo 2003-

2006 que llevaron a que el presidente nacional

priísta Roberto Madrazo usara su cargo para

asegurar la candidatura presidencial del 2006

pero sin permitir el juego a otros aspirantes. Ahí

se dieron las dos fracturas priístas que prefigu-

raron la derrota: con la diputada y secretaria ge-

neral Elba Esther Gordillo y con el Grupo Tucom

(Todos Unidos contra Madrazo).

Como el PRD opera como priísta,

entonces las maniobras de Ebrard

están sembrando ya las divisiones.

Pero no serían nada nuevo. La his-

toria política de Ebrard en los par-

tidos políticos habla no de leal-

tades sino de aprovechamientos

personales: en el PRI del DF frac-

turó el grupo para hacerse del

poder, salió del PRI nacional con

Camacho por la sucesión de 1994,

estuvo en el Verde por conveniencia,

coqueteó con el Panal de Gordillo, fun-

dó el Partido de Centro Democrático pero

lo abandonó y declinó su candidatura para

irse a la cargada con López Obrador y dividió

al PRD en el 2006 con su candidatura a jefe de

gobierno por dedazo de López Obrador.

De ahí que Ebrard carezca ya no se diga

de lealtades políticas, sino de agradecimientos

partidistas. El PRD lo acogió como candidato a

pesar de aquella frase demoledora de Cuau-

A

A Ebrard no le importa dirigir el partido ni dotarlo de alguna ideología; primero porque usaría la presidencia partidista sólo para apoderarse como Madrazo de la candidatura presidencial; y segundo, por Ebrard es un pragmático de la política, carece de una ideología formal

htémoc Cárdenas cuando López Obrador lo

hizo candidato: entregarle el DF a los salinis-

tas a los que se le quitaron la ciudad en 1997.

Como operador del PRI del DF en 1991, Ebrard

aplastó al PRD en las elecciones capitalinas con

las malas artes priístas.

En el fondo, a Ebrard no le importa dirigir el

partido ni dotarlo de alguna ideología; primero

porque usaría la presidencia partidista sólo para

apoderarse como Madrazo de la candidatura

presidencial; y segundo, por que Ebrard es un

pragmático de la política, carece de una ideo-

logía formal y su oportunismo lo llevó a transitar

por partidos dispares.

Peor aún, Ebrard tampoco formó parte de

la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cár-

denas que se enfrentó a la candidatura presi-

dencial de Salinas de Gortari para defender el

proyecto nacionalista, porque Ebrard en 1985-

1988 operaba en el PRI para la candidatura

de Salinas y luego fue parte de su equipo de

primer círculo en la campaña salinista contra

Cárdenas y el Frente Democrático Nacional. Y

ahora Ebrard es la lanza de López Obrador en

el PRD vía en pacto político de Ebrard con el

pejista Alejandro Encinas para reventar la elec-

ción de dirigencia nacional.

Pero si Ebrard carece de memoria política,

bastantes perredistas no olvidan su pasado y

tienen la certeza de que Ebrard sólo quiere usar

al PRD como franquicia para una candidatura

presidencial de sí mismo en el 2018.

Indicador Político

Page 5: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

5Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Agenda Setting

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS POLÍTICOGRUPO EDITORIAL TRANSICIÓNCOORDINADOR CARLOS RAMÍREZ

Información para la toma de decisiones políticas

L

Guerra de posiciones, no de reformas

a puerta de oportunidades que abrió en

diciembre del 2012 el Pacto por México ya fue

cerrada por lo pronto por el PRD con el mi-

tin de Cuauhtémoc Cárdenas el domingo 17

de noviembre en el Zócalo para oponerse a la

reforma energética. El grupo de Los Chuchos

que tiene el control del partido y uno de los

firmantes del Pacto tendrá que replantear su

participación en ese acuerdo: así, la reconquis-

ta del PRD dañará al PRD en cuanto a su po-

sicionamiento dentro del Pacto por todos los

acuerdos de reformas que faltan.

El país se encuentra en una guerra de po-

siciones políticas entre las principales fuerzas,

con un PRI no sólo debilitado electoralmente

sino paralizado por la falta de un liderazgo fuer-

te y propositivo. El PAN y el PRD han atado sus

posibilidades de negociación de reformas a la

renovación de su liderazgo, con los calderonis-

tas panistas que quieren sacar al PAN del Pacto

y con los cardenistas y los lopezobradoristas ex-

ternos que buscan lo mismo.

Las posibilidades de reformas se localizan

hasta ahora sólo en el PAN, donde los calde-

ronistas podrían estar a la baja. En el fondo, el

grupo del expresidente en realidad carece de

argumentos de fondo para abandonar el Pac-

to y sus amenazas sólo responden a las pug-

nas contra los maderistas. Si el PRD se sale del

Pacto como parece ser que será por la decisión

de Cárdenas de defender con todo la herencia

histórica de su padre, entonces el perredismo

podría estar perdiendo lo más por lo menos

porque la alianza PRI-PAN conseguiría los votos

para la reforma constitucional y la consulta pe-

rredistas estaría ya fuera de viabilidad.

Lo malo para el país radica en el hecho de

que la reforma energética es apenas una de las

muchas reformas pendientes. Hasta ahora, el

PRD de Cárdenas ha dejado muy en claro que

se opone a cualquier reforma que modifique los

artículos 27 y 28, a pesar de que fue el general

Lázaro Cárdenas, antes de terminar su sexenio,

quien abrió las puertas constitucionales a la

inversión privada nacional e internacional. Las

razones fueron de juicio: Cárdenas sabía que

México no podía aislarse de la economía inter-

nacional y que el Estado mexicano, por muy re-

confortado que estuviera con el apoyo popular

a la expropiación, no podría manejar las inver-

siones necesarias.

El problema de México es de desarrollo. En

1970 el gobierno de Echeverría se encontró con

el hecho de que el famoso milagro mexicano

era inexistente y que el bienestar de la clase me-

dia se había logrado a base de sacrificar a las

clases bajas y al campo. El Estado, en esa co-

yuntura, necesitaba de reimpulsar el desarrollo

vía inversiones; la salida fue populista: crecer el

Estado comprando empresas sin una estrategia

empresarial y aumentar el gasto sin estabilizar

los ingresos; la inflación llevó a la devaluación y

ésta condujo a la catástrofe.

López Portillo se encontró con la palanca

del petróleo, aumentó las inversiones y la ex-

plotación, multiplicó las exportaciones y llevó al

país a tasas de PIB anual de hasta 9%, pero sin

modificar la estructura productiva y de nuevo

la inflación llevó a la devaluación. La crisis de

la baja de precios de petróleo de junio de 1981

fue mal analizada y México perdió ingresos; la

sustitución de petrodólares por deuda externa

distorsionó la estabilidad y 1982 fue el año ne-

gro del colapso.

El neoliberalismo supuso que la globaliza-

ción sería la salida y cometió el mismo pecado

de inteligencia que el estatismo: comprar tiem-

po sin atender las expectativas. El mercado se

hizo del control de la dinámica productiva pero

no alcanzó a impulsar el desarrollo: la tasa de

El neoliberalismo supuso que la globalización sería la salida y cometió el mismo pecado de inteligencia que el estatismo: comprar tiempo sin atender las expectativas. El mercado se hizo del control de la dinámica productiva pero no alcanzó a impulsar el desarrollo

Mitín de Cuauhtémoc Cárdenas en el zócalo 17/11/2013

Page 6: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna6

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

bieron de ha-

ber definido las

reformas urgen-

tes del modelo de

desarrollo. El Pacto

logró identificar cuan-

do menos los temas ur-

gentes para las reformas pero

si se revisa con cuidado el catálogo

de acuerdos en realidad hay sólo generalidades

y no puntos concretos para reformar.

La guerra de posiciones al interior de los

partidos para determinar las nuevas coalicio-

Agenda Setting

www.noticiastransicion.mx

crecimiento anual

promedio del PIB en

los años del neolibe-

ralismo fue de apenas

2.5%, con el dato reve-

lador de que en el sexenio

de Miguel de la Madrid esa

tasa fue de 0%.

El mensaje que dejó claro el Pacto se

divide en tres partes:

1.- El agotamiento del modelo de

desarrollo.

2.- La urgencia de un nuevo acuer-

do de economía mixta.

3.- La reforma urgente de la estruc-

tura productiva.

Pero si la necesidad de salir de la mediocridad

del crecimiento necesitaba un nuevo modelo

de desarrollo, los tres partidos se han quedado

atascados en sus propias deficiencias: el PRI le

sigue apostando al neoliberalismo y al mercado,

el PRD que regresa al populismo del pasado de

gasto sin ingresos y el PAN sólo piensa en las

utilidades empresariales. Ahí fue donde se de-

Los partidos están decidiendo en función de sus hegemonías internas y no de las necesidades del país. Por eso la guerra de posiciones podría estar adelantando la falta de acuerdos para lo que resta del sexenio que apenas acaba de comenzar.

nes internas y las posibilidades de las reformas

como consecuencia de esos reacomodos esta-

ría ya replanteando las posibilidades del Pac-

to y por tanto del escenario para el periodo

2014-2018: reformas acotadas por cuestiones

internas de los partidos. La expectativa de PIB

en el bienio 2013-2014 había sido planteada

oficialmente en 4% —menor a las necesidades

pero mayor a los saldos recientes— pero desde

ahora se tienen indicios de que sería de menos

de 2% promedio anual.

Los partidos están decidiendo en función de

sus hegemonías internas y no de las necesidades

del país. Por eso la guerra de posiciones podría

estar adelantando la falta de acuerdos para lo

que resta del sexenio que apenas acaba de co-

menzar. Si el PAN y el PRI aprueban la reforma

energética, el PRD romperá cualquier otra posibi-

lidad de acuerdos; inclusive, hasta ahora el PRD

parece ajeno de la reforma electoral que el PAN

ha logrado colocar por delante de la energética.

Y a cambio del voto por la reforma energética, el

PAN podría obtener algunos privilegios electora-

les pero no lo suficientemente profundos como

para suponer una reforma política.

De ahí que los escenarios que deben de

hacerse están relacionados con analizar el es-

cenario sexenal del PRI con algunas alianzas

con el PAN, y ya casi nada con el PRD; por lo

pronto, las elecciones legislativas federales del

2015 no se perciben como golpes de timón ni

tan favorables al PAN o al PRD. Sin el Pacto, el

PRI tendrá aún bastante margen de maniobra

para gobernar, aunque con resultados econó-

micos y sociales más modestos. Administrando

la inflación, el PRI podría tener un PIB de 3%

y con ello llegar a las elecciones presidenciales

del 2018 con cierta ventaja.

El compromiso era otro. Pero el PAN y el PRD

perdieron la oportunidad.

Page 7: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

7Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

go, ya está llamando a sus escasos seguido-

res para que no falten este fin de semana al

Congreso Nacional del sol azteca en Coco-

yoc, donde seguramente le darán el tiro de

gracia a sus aspiraciones de presidir el PRD…

Por cierto, vaya valor de los perredistas al

organizar su congreso en tierras de Graco

Ramírez, consentido de Chucho Ortega,

pues se arriesgan a un secuestro o cuando

menos a que les vuelen los espejos de sus

vehículos, porque el gobernador perredista

tiene un verdadero cochinero en materia de

seguridad en Morelos.

CENtAVItOs…Desde curules lejanas lle-

ga el mensaje de que ni el diputado José

Ángel Ávila ni el senador Mario Delgado

la hicieron de esbirros de Marcelo Ebrard, y

que ambos legisladores estuvieron presentes

en el mitin del domingo que el PRD organizó

contra la reforma energética. Ambos marce-

listas quieren dejar bien claro que jalaron con

la causa del ingeniero Cuauhtémoc Cárde-

nas, por lo que los mensajes de que tendrían

que pagar las consecuencias por seguirle la

corriente a su exjefe no les quedan. Por cier-

to, si Ebrard despreció el evento del domin-

POR ADRIÁN RUEDA

Capital Político

L

Los vándalos parten al PRDLos perredistas rebeldes en la ALDF, al final, se quedaron solitos

a simple propuesta de castigar con cár-

cel a quienes ataquen a policías o roben a la

ciudadanía durante las marchas partió en dos

al PRD en la Asamblea Legislativa del DF, pero

sobre todo a la tribu de IDN, que comanda la

senadora Dolores padierna.

Luego de que su hermano toño, presiden-

te de la Comisión de Procuración y Adminis-

tración de Justicia, tuviera que dar paso a la

iniciativa de su colega Arturo santana para

reformar el artículo 362 del Código Penal del

DF, que dejaba sin castigo a los vándalos en

la capital, los diputados de la corriente se

desgajaron.

Argumentando que en ningún momento se

procesó con ellos el dictamen, ocho de los 11

del IDN afirman se brincaron las trancas y vota-

ron en contra de lo que se considera una con-

trarreforma al Código Penal, que apenas en

diciembre el PRD había modificado para que

pudieran salir de la cárcel quienes destruyeron

el Centro el día que Enrique peña Nieto tomó

posesión como Presidente de la República.

Lo extraño es que dos militantes de hueso

colorado de la corriente de lola —padierna y

Eduardo santillán—, votaron a favor del dicta-

men, mientras que Dinorah pizano, presiden-

ta de la Comisión de Derechos Humanos de la

ALDF, se abstuvo; los otros ocho dijeron que no.

Los rebeldes, que incluso buscaron al PAN, al

PRI y hasta al Panal para que jalaran con ellos, al

final se quedaron solitos, marcando con ello su

ruptura con el resto de la fracción.

Al final, la ALDF aprobó castigar los delitos

cometidos por los manifestantes que sean con-

siderados como graves, con una pena mínima

de siete años, lo cual obliga a los inculpados

a enfrentar su proceso en prisión y no tengan

derecho a fianza.

Y es que si durante las marchas lesionan a un

policía —hasta el momento los han incendiado,

apedreado y escupido—, las penas que los jue-

ces dicten contra los agresores aumentarán a

una mitad más, lo cual hará pensar las cosas a

más de un vándalo.

Quienes se quisieron rasgar las vestiduras

fueron los diputados Ariadna Montiel, quien

a gritos quería que sus compañeros vetaran la

ley, y Alejandro Ojeda, el esposo de Aleida

Alavez, que por primera vez no tartamudeó en

la tribuna y habló de corridito. Desde la tribuna

expuso sus motivos para rechazar esta iniciativa

“que criminaliza las marchas”; como de cos-

tumbre, nadie le hizo caso, pues todo mundo

estaba en otras cosas.

Mal se veía el esposo de Aleida defendien-

do a quienes tienen hasta el gorro a los ciuda-

danos y a los que el gobierno no puede meter

al orden, porque sus diputados no les dan las

herramientas para ello. En aras de ganarse unos

cuantos aplausos de los radicales, los de la IDN

olvidan que la autoridad tiene que garantizar,

con la fuerza del Estado, la seguridad de los ciu-

dadanos y sus bienes.

Además de la derrota, la corriente de lola

dejó en claro que ni tiene los diputados que

hasta hace poco presumía, y que los pocos que

continúan ya obedecen la línea, por lo que ya

no hay por qué tenerles más consideraciones en

Donceles… eso dice la mayoría.

AlDF

Dolores Padierna

Ariadna Montiel

Page 8: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna8

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Signos y Señales

POR DAVID COLMENARES PÁRAMOEx Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

[email protected]

Hace unos días un medio de la capital, se-

ñalaba que “los recursos federales son aval de

deuda estatal”, refiriéndose a las participacio-

nes en impuestos federales, que efectivamen-

te significan la mayor parte de las garantías de

la crecida deuda pública estatal, pero estas no

son recursos federales, sino recursos propios.

Son propios porque son la contraparte por la

sesión, suspensión o no aprovechamiento de las

potestades tributarias que la Constitución no

prohíbe y por lo tanto, permite a las entidades

federativas, utilizarlas, claro se da un fenóme-

no de concurrencia tributaria. En 1980 con el

fin de evitar la doble o múltiple tributación y

modernizar nuestro sistema tributario con la

introducción del IVA y la desaparición del ISIM

y centenas de impuestos federales o estatales,

las entidades federativas desaparecen, dejan en

suspenso o dejan de legislar sobre tributos cuya

administración ceden en los hechos al Gobierno

Federal, a través de la firma de un Convenio de

Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación

Fiscal –todas excepto el DF-, quien a cambio les

participará de la recaudación que obtenga por

la administración de dichos tributos, a partir del

concepto de Recaudación Federal Participable

(RFP), que incluye los ingresos tributarios y un

porcentaje de los derechos de hidrocarburos y

de minería. Se empieza con un 12.5 por cien-

to en 1979, porcentaje que crece hasta alrede-

dor de un 25 por ciento en 1995. Incluyendo

las participaciones a los municipios, que en casi

todos los fondos es por lo menos del 20 por

ciento, aunque 13 entidades pagan porcenta-

jes superiores que llegan hasta el 25 por ciento.

Las participaciones netas –descontando lo de

los municipios- son recursos de libre disposi-

ción, recursos en efectivo, que usan las entida-

des federativas –hasta donde les alcanza- para

sostener sus gobiernos y otros gastos, como

subsidios o de carácter social. En suma, se tra-

ta de recursos propios, que se reportan en las

cuentas públicas estatales y sólo los pueden fis-

calizar -ojo- los órganos de fiscalización locales.

Por eso, cuando se ha pedido a las instancias

federales que revisen la deuda pública estatal,

no ha habido respuesta, pues no existen facul-

tades para ello. Las participaciones representan

más del 90 por ciento de los ingresos de libre

disposición de las entidades fede-

rativas y los municipios, por

ello es natural que sean

la principal garantía de

su deuda, siendo los

ingresos propios infe-

riores al 10 por cien-

to, excepto en el DF, donde son más de la mitad

de sus ingresos. Por otra parte se asevera que

no hacen un esfuerzo importante en materia de

ingresos, al respecto no se puede generalizar

porque existen esfuerzos asimétricos, pero tam-

bién eso tiene una explicación, dado que el po-

tencial recaudatorio de lo que se llaman ingre-

sos propios, es muy limitado. Sólo destaca en

el caso del nivel subnacional el impuesto sobre

nóminas, no el mejor impuesto, algunas entida-

des lo tienen con base muy deteriorada, aunque

otros como Puebla, Edomex, Hidalgo y el propio

DF lo mantienen como un ingreso importante

y más en el futuro cercano. Por ejemplo el im-

puesto al hospedaje, está limitado por el condi-

cionamiento de constituir un fideicomiso para

promover el turismo, excepto en una entidad

federativa, lo cual limita su uso por la hacienda

pública estatal. Impuestos como anuncios, te-

nencia de autos usados -que algunos empiezan

a desaparecer como Morelos y parece Puebla,

por ejemplo. Por supuesto el clon de

la tenencia federal, que algunos

no lo tienen, como Puebla y

otros con subsidios muy

altos como Querétaro o

Edomex, aunque algu-

nos si lo aprovechan

como Oaxaca, Nuevo

León y el DF, que ha re-

cuperado parte impor-

tante de la recaudación

histórica del impuesto,

al bajar este año el monto

del subsidio e incluir un factor

de depreciación y esfuerzos para

ampliar la base del impuesto. Para el

futuro se puede potenciar la recaudación de los

ingresos propios, ya hay experiencias al respec-

to. Sin omitir por supuesto, el retorno de potes-

tades tributarias de alto potencial recaudatorio.

Propuestas hay muchas, vale recuperarlas.

A favor de los estados y municipios

Page 9: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

9Artículo

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

POR RENÉ AVILÉS

D

¿Cárdenas, salvación del PRD?

www.reneavilesfabila.com.mxwww.recordanzas.blogspot.com

esde que Peña Nieto habló de una pro-

funda reforma de Pemex, lo que se hace llamar

izquierda sufrió un proceso de reanimación, esta

vez ya no dirigido por un sólo líder o caudillo sino

por dos: López Obrador y Cuauhtémoc Cárde-

nas. El primero, en vista de su excesivo autorita-

rismo, optó por crear su propio partido, mientras

que el segundo vio en la resurrección del PRD

una salida personal y una acción para reconstruir

el partido por él creado. El pasado domingo pu-

dimos ver que hay otros dirigentes “izquierdis-

tas” como Marcelo Ebrard y Manuel Camacho,

exsalinistas, que hallan en la defensa del petróleo

un pretexto para sobrevivir políticamente.

El asunto de la modernización del petróleo es

confuso: todos afirman tener la verdad y todos

afirman que nos llevarán a excelente puerto con

sus propuestas. Peña Nieto con la suya, apoyado

por el PAN, la derecha; la “izquierda” con otra

que juzgan “patriótica”. Tengo la impresión

que pronto, debido a las medidas económicas

que han tomado Brasil, Cuba y China, por citar

tres casos que vienen de posturas progresistas,

serán los menos aquellos que vean una even-

tual privatización o el ingreso de recursos parti-

culares como una acción contra los interese de

México. Quizás por allí deberíamos comenzar:

¿Cuáles son para los mexicanos los puntos clave

del desarrollo nacional? ¿Qué desea la mayoría?

Preguntar si quieren que el petróleo sea para

nosotros o siga siendo una quimera de manejo

político. Nadie dirá que debemos regalar Pemex

sino que debe ser inteligentemente explotada

Pero eso no es el tema central de esta nota.

El tiempo pondrá en su sitio cada proyecto, cada

acción. El asunto es la reconstrucción del PRD.

Dividido, desprestigiado, se mantiene entre los

tres grandes debido a verdaderos milagros y a la

enorme aversión que los capitalinos sienten por

el PRI. Grandes bastiones priístas, como Tabasco

y Puebla, se fueron de tal organismo debido a

su inmensa corrupción. Peña Nieto gobierna un

tanto entre alfileres. O hace muy bien las cosas

o de nuevo su partido será derrotado como ya

lo fue en dos ocasiones.

El PRD, fragmentado y sin López Obrador,

mantiene en su interior una feroz lucha de tri-

bus, saben que el botín es jugoso y de allí que

tengan un doble o hasta triple juego. Dentro se

patean unos a otros, fuera, de pronto van con

el PRI, de pronto optan por aliarse al PAN. Mar-

celo Ebrard nota lo que todos notamos: no será

el conductor del partido al que recientemente

ingresó, por puro oportunismo: del PRI a su pro-

pio partido de centro, luego al juego de una re-

lativa y discutible independencia al servicio de

AMLO para finalmente declararse guerrillero al

servicio de la izquierda, en este caso del PRD.

Cárdenas parecía acabado, sus rivales le pusie-

ron una corona de laureles y lo declararon “líder

moral”, lo cual significa que pasará a un museo.

Fue capaz de contribuir poderosamente a la de-

mocratización del país, estuvo a punto de obtener

la presidencia y para muchos, entre ellos yo, fue

despojado. Creó su propio partido y conquistó el

DF de manera apabullante. Eso fue bueno para

sus seguidores y una tragedia para la ciudad ca-

pital. La corrupción que han mostrado los delega-

dos y dirigentes de las tribus ha sido escandalosa.

No hay duda que Cárdenas tiene un buen

ganado prestigio como persona decente, como

político astuto, para mejorar su imagen, es hijo

único del general Lázaro Cárdenas, el mejor

presidente mexicano del siglo XX. Errores, los

ha tenido, pero son más sus aciertos y su per-

sonalidad de hombre incorruptible. Sin duda es

quien mejor podría dirigir al PRD y llevarlo lejos

de la fauna que lo explota. Darle dignidad y de

nuevo enfrentar con éxito al PRI, al PAN y ahora

a un nuevo rival, creación suya, López Obrador.

El hecho de que en dicho organismo esté pro-

hibida la reelección, lo limita, pero es posible

modificar los estatutos y de tal manera renovar

la imagen del partido.

Cárdenas ya no tiene posibilidades de ir a

una nueva candidatura presidencial, pero a

cambio está en un momento en que a su parti-

do le sería de gran utilidad. Revitalizarlo, darle

un nuevo rostro, dejar atrás a sus figuras más

vergonzosas y buscar entre los dirigentes natu-

rales buenas opciones de triunfo, sin tener que

recurrir a expriístas, como ha sido su costumbre,

podrían ser los últimos grandes pasos de Cuau-

htémoc Cárdenas. No hay dentro del PRD nadie

con su estatura moral y política. Tiene una enor-

me experiencia y eso es un capital importante.

Los habrá más jóvenes o más audaces, pero en

estos momentos críticos, lo que el país necesita

es un partido que realmente sea de izquierda y

que no sufra de las patologías tradicionales: que

no sea corrupto y sí tenga una ideología propia,

novedosa. Un gran proyecto de lo que podría

ser México y el único político nacional que lo

tiene es justamente Cárdenas.

El PRD y sus mejores militantes, deben re-

flexionar cuidadosamente con el objeto de darle

a México lo que hasta hoy no ha tenido, una vez

desaparecido el legendario Partido Comunista:

un gran organismo de izquierda, basado en una

sólida postura ideológica que en verdad lo sepa-

re de los partidos existentes.

No hay duda que Cárdenas tiene un buen ganado prestigio como persona decente, como político astuto, (...) es hijo único del general Lázaro Cárdenas, el mejor presidente mexicano del siglo XX.

Page 10: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Artículo10

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

POR PEDRO ECHEVERRÍA V.

11. La Revolución Mexicana, situada en los

años 1910-1917, corresponde a la parte arma-

da y al resultado legislativo sobre la revolución;

sin embargo se ha escrito ampliamente que

una revolución sólo concluye cuando resuelve

los problemas que planteó como objetivos. Mu-

chos señalan que la revolución al dar solución a

los principales problemas agrarios concluyó sus

tareas; otros, por el contrario, señalan que ésta

no podrá concluir mientras está resolviendo

problemas pendientes. Por ello no ha habido ar-

gumentos definitivos acerca de si la revolución

cumplió, está muerta o sigue adelante.

2. ¿Qué tareas debió resolver la revolución?

Algunos estudiosos demuestran que la revo-

lución al ser burguesa cumplió al instaurar de

manera dominante la sociedad capitalista; los

que dicen que fue una revolución “social” no

dicen nada porque todas las revoluciones son

sociales. Otros han planteado que la revolución

buscaba el socialismo, pero fue interrumpida;

en los tiempos de Echeverría Álvarez se dijo

en el discurso que la revolución seguía “arriba

y adelante” y hay incluso estudiosos que han

planteado que no hubo revolución porque el

capitalismo existía desde el Porfiriato.

3. Parecería un entretenimiento analizar o

discutir lo que fue la revolución. No lo es porque

a partir de conocer la historia del país se pueden

trazar las tareas que hoy debemos realizar: ¿Se

debe continuar con la consolidación capitalista?

¿Se debe luchar por más reformas dentro del

sistema dominante? ¿Urge una nueva revolu-

ción para cambiar el sistema? ¿Puede confiarse

en la sola actividad política sin tener claros los

objetivos? Experiencias de revoluciones desvir-

tuadas, traicionadas, detenidas –en México y en

el mundo– llevan a que antes de realizar una ac-

ción política sepamos hacia dónde y para qué, y

a favor de quiénes se lucha.

4. La Revolución armada maderista (1910-

13) sólo buscaba derrocar la dictadura de Porfi-

rio Díaz e instaurar una “democracia burguesa”

manteniendo intacto el régimen de Díaz. Sien-

do gobierno Francisco Madero durante casi dos

años se opuso a resolver demandas sociales si

éstas no estaban contenidas en la Constitución.

Fue desconocido por las corrientes revoluciona-

rias que junto a él derrocaron la dictadura y, fue

tan débil e inestable su gobierno, que el gobier-

no de los EEUU y sus aliados militares en Méxi-

co, le dieron un golpe de Estado y lo asesinaron

para instaurar un gobierno fuerte.

5. Contra el asesinato de Madero y la usur-

pación de Victoriano Huerta, estalló en 1914 la

llamada “Revolución Constitucionalista”. Fue

la etapa más sangrienta de la revolución que

tuvo tres fracciones o liderazgos: a Carranza-

Obregón, a Zapata y a Villa. Es el período histó-

¿Se debe continuar con la consolidación capitalista? ¿Se debe luchar por más reformas dentro del sistema dominante? ¿Urge una nueva revolución para cambiar el sistema? ¿Puede confiarse en la sola actividad política sin tener claros los objetivos?

¿Cuándo concluyó o fue liquidada la Revolución social-burguesa mexicana?

Pancho Villa y Emiliano Zapata

Page 11: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

11Artículo

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

http://[email protected]

Desde los gobierno de Ávila Camacho y Alemán (...) hasta los gobiernos de Echeverría y López Portillo, el sistema capitalista se intensificó y profundizó hasta llegar a lo que es actualmente. Por eso el PRI decía demagógicamente que “la revolución sigue “arriba y adelante” (...) El neoliberalismo puso el acento en la total privatización en los servicios de salud, educación, vivienda, transporte, comercio, trabajo, etcétera.

rico más estudiado y del que más se ha escrito.

Además de las confrontaciones, los asesinatos y

traiciones en la lucha por el liderazgo, esta eta-

pa concluyó con la elaboración de una nueva

Constitución en 1917. Por ello se ha dicho que

con ese paso concluyó de manera definitiva la

revolución mexicana.

6. Una vez proclamada la Constitución había

que ponerla en práctica en el campo y en la ciu-

dad; pero antes hubo “arreglos políticos”. Za-

pata fue asesinado por mantener su lucha cam-

pesina por “tierra y libertad”; luego Carranza

fue asesinado por el obregonismo por querer

imponer un sucesor; también fueron asesinados

Flores Magón y Villa por Obregón; después éste

fue asesinado por el clero descontento o por el

callismo. Lázaro Cárdenas asume la Presidencia,

expulsa a Calles del país y realiza una serie de

reformas radicales pendientes en repartición de

tierras, creación de organizaciones y apoyo a re-

fugiados. Se puede decir que la revolución agra-

ria dio término a la revolución en 1940.

7. Después de la II Guerra Mundial y con la

creación de la ONU en 1945, México entró a su

primera etapa de “modernización capitalista”.

Desde los gobierno de Ávila Camacho y Alemán

en los cuarenta y cincuenta, hasta los gobiernos

de Echeverría y López Portillo, el sistema capitalis-

ta se intensificó y profundizó hasta llegar a lo que

es actualmente. Por eso el PRI decía demagógica-

mente que “la revolución sigue arriba y adelan-

te”. Aún el Estado contaba con fuerza económi-

ca de más de 1,500 paraestatales e intervenía en

política internacional con su discurso “nacionalis-

ta revolucionario” que concluyó en 1982.

8. Concluye esta breve y arriesgada síntesis

con la llamada “revolución neoliberal” que ini-

cia el gobierno de De la Madrid en 1982, se

extiende y profundiza con Salinas de Gortari,

misma a la que dan continuidad Zedillo, Fox,

Calderón y Peña Nieto. El neoliberalismo puso

el acento en la total privatización en los servicios

de salud, educación, vivienda, transporte, co-

mercio, trabajo, etcétera, etcétera. La población

mexicana vive en un 80 por ciento en la pobreza

y miseria, en el desempleo, inseguridad; pero

contrario a ello hay un 19 por ciento de sectores

medios y un uno por ciento de millonarios que

acumula una gigantesca riqueza con carácter

transnacional.

Miguel de la Madrid Carlos salinas de Gortari Ernesto Zedillo

Vicente Fox Felipe Calderón

Page 12: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna12

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

T

Cartelera Política

POR ÁNGEL VIVEROS

Ridículo de la DEA

Doctrina Peña en seguridad 2014

ERROR EN lAs CAllEs: Al parecer los

encargados de enfrentar y acabar con el deli-

to en México sufren histeria política a tal grado

que se han envuelto en el regio manto de la

incapacidad. Hace 12 meses el presidente En-

rique peña Nieto ordenó a la secretaría de

Gobernación, a la Procuraduría General de la

República y fuerzas armadas idear un programa

integral para reducir la violencia. Los involucra-

dos prometieron un nuevo programa de disua-

sión y prevención del delito, como asunto ver-

tebral para la paz social. Han pasado 12 meses

y la violencia sigue como espuma de cerveza.

Ahora parece que la confianza del ejecutivo ha

mermado y echa mano del titular de la secreta-

ría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, tal

vez con la idea de por lo menos enseñar buenos

modales al crimen organizado, pues podría ter-

minar en otra aventura ociosa. El problema es

que mientras el gobierno federal se hace bolas

en este importante rubro, las policías de auto-

defensa crecen como pasto en diferentes partes

del país, como en Michoacán donde, a diferencia

de la Policía Federal y del Ejército, arrinconan a

los llamados Caballeros Templarios a los que no

sólo les decomisan armas, sino secuestran y en

algunos casos, siguiendo ejemplo de generales

del ejército, cobran derecho de piso. En la secre-

taría de Gobernación existe la subsecretaría de

Prevención y Participación Ciudadana, a cargo

de Roberto Campa Cifrían para la prevención

del delito en el país. A ojos del Ejecutivo Federal

no ha dado los frutos esperados y ahora Emilio

Chuayffet, como si no tuviera suficiente para

con la reforma educativa, duplicará funciones

pues también tiene la encomienda a partir de

2014 de formar parte de los cuatro Fantásticos

para la prevención del delito. Lo más curioso es

que sería vía salud y deportiva, cuando la SEP

carece de personal médico y psiquiátrico en las

escuelas del país, además de haber suprimido

escuelas del deporte.

La dispersión de recursos nunca ha dado

buenos resultados. En cambio se presta a

confusión y mal uso del erario. Quién pue-

de creer que 80 mil millones de pesos para

la SEP los aplique únicamente para disuadir

conductas delictivas, cuando ya existen pro-

gramas específicos con la participación de las

secretarías de Seguridad Pública locales. Lo

requerido es crear empleos en lugar de abrir

la cartera y repartir algunos billetes a diestra

y siniestra. Tampoco la SEP es la encargada

del deporte profesional. Con el programa de

escuela completa deben incluirse actividades

deportivas, cívicas, físicas, de ética, de salud

mental. Para que tuviese éxito la SEP en la

nueva encomienda deberá contar con una

batería de especialistas diversos para quitar

miedos, cambiar la mentalidad de la niñez

que desde temprana edad sabe que la violen-

cia es la forma eficaz para resolver conflictos

entre compañeros, sobre todo si proviene de

familia conflictiva, o haya sufrido abuso, o

presenciado brutalidad en su hogar. La vio-

lencia es causante de la mayor pérdida de vi-

das a nivel global. Para reducir la violencia se

necesita la coordinación entre los tres niveles

de gobierno, incluir a padres de familia, al

sindicato de profesores. De otra manera será

otro programa fallido; seguirá incrementán-

dose la inseguridad; crecerán los grupos de

autodefensa y el Estado podría perder el con-

trol de la seguridad, y por tanto cada mexica-

no se haría justicia por propia mano.

La violencia es causante de la mayor pérdida de vidas a nivel global. Para reducir la violencia se necesita la coordinación entre los tres niveles de gobierno, incluir a padres de familia, al sindicato de profesores.

Page 13: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

13Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Cartelera Política

Más allá de que USA eche la culpa al crecimiento de los cárteles mexicanos (...) deberá aceptar que su política impuesta a México y resto de nacionales latinoamericanas ha fracasado (...) cuando ese país es de sobra etiquetado como el mayor mercado mundial de consumo y distribución de drogas

pOlICIAs DEl MÁs AllA: Después del re-

porte nacional de evaluación de la droga 2013

por parte de la DEA, más allá de que USA eche

la culpa al crecimiento de los cárteles mexica-

nos en territorio norteamericano, deberá acep-

tar que su política impuesta a México y resto

de nacionales latinoamericanas ha fracasado, e

incluso que varios estados de ese país han apro-

bado el uso recreativo de la mariguana, y en

otros para uso medicinal. Resulta ocioso que la

DEA haya elaborado un documento más amari-

llista que ofrecer soluciones, e incluido la parti-

cipación de mil 307 agencias locales y estatales

de USA, cuando ese país es de sobra etiquetado

como el mayor mercado mundial de consumo y

distribución de drogas, y quien dicta la política

contra este grave problema, a pesar de que el

secretario de Estado, John Kerry haya decla-

rado ante la OEA el fin de la doctrina Monroe

–denostada política intervencionista de USA–.

Por qué no mejor la DEA presenta un estudio de

cómo enfrentar en serio este problema; quié-

nes pertrechan a los cárteles; el contrabando de

armas; quiénes permiten el ingreso de la droga

a territorio norteamericano a pesar del uso de

tecnologías de punta; porqué esa agencia ha

lavado dinero de cárteles mexicanos. El estudio

realizado sólo se ocupa de sensacionalismo que

no lleva a ninguna solución.

GRIllOtEKA: La secretaria general del PRI,

Ivonne Ortega se pasó unos días en USA don-

de dijo se entrevistó con intelectuales, estudian-

tes y funcionarios de organizaciones. No se in-

formó a qué fue y si la visita a la Universidad

Georgetown fue para negociar la preparación

de jóvenes priistas para enfrentar la elección in-

termedia 2015. *** Ocho serán los puntos a

discutir en el XIV Congreso Nacional del PRD los

días 21 al 24 del presente mes en Oaxtepec. En

el punto quinto de la agenda se prevé la discu-

sión y aprobación o no de modificar los docu-

mentos básicos para la reelección de dirigente

nacional. *** Dos de cada 3 mexicanos dicen

tener celular; de 2010 a 2012 de 5.8 se elevó a

8.4 el número de llamadas promedio; 8 de cada

10 usa tarjeta de prepago, 19% cuenta con

contrato; 3 de cada 4 duerme con celular en

mano, incluso 48% lo lleva al baño, de acuerdo

a Consulta Mitofsky. *** De los candidatos a

consejeros del IFE, Néstor Vargas por su prepa-

ración académica y experiencia en la metería es

el mejor capacitado para ocupar la presidencia

de ese organismo electoral.Ivonne Ortega

Emilio Chuayffet

Page 14: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna14

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

POR RAFAEL CARDONA

L

El Cristalazo

os revolucionarios abrigamos la certeza

de que en el mundo del futuro, la humanidad

se verá libre de injustas desigualdades y discri-

minaciones

La historia de México es una larga carrera en

busca de la identidad. La identidad personal y la

de la nación misma. El rostro común de quienes

no tienen faz. Y no puede haber identidad si no

se conoce a la madre. En ese sentido se ubican

las mitologías mexicanas: Cuauhtémoc, la Vir-

gen de Guadalupe, la República y en años más

cercanos la Revolución, si por cercano puede de-

cirse de un movimiento social ya centenario, so-

bre cuya eficacia y abandono se han escrito de-

masiadas palabras, muchas de ellas insensatas.

Si en algún tiempo la conciencia mexicana te-

nía la maternidad religiosa, es decir, la Santa Ma-

dre Iglesia, en los años posteriores la Revolución

tuvo el papel supranormal de una presencia ma-

ternal bajo cuya sombra el país entero se cobijaba.

Quizá nadie haya interpretado este senti-

miento protector de la Revolución y sus insti-

tuciones como el pintor Federico Cantú, quien

diseñó el emblema del Instituto Mexicano del

Seguro Social con un águila mexicana cuyas alas

se abren y protegen a una mujer, quien a su vez

alimenta a un niño. Es la alegoría de la patria

bienhechora, cobijada por la más noble insti-

tución creada por la República en las primeras

décadas del siglo pasado.

Si uno le preguntara a cual-

quier ciudadano con más de

cincuenta años de vida sobre

la Revolución, quizá encuen-

tre los ecos de un pasado

constructivo y nacional. Na-

cionalista, dirían otros.

Vería, de seguro, en la ex-

propiación de la industria pe-

trolera el momento cimero de un movimiento de

orígenes diversos —electoral, agrario, pequeño

burgués, faccioso—, y en la claudicación extran-

jerizante de la época del Mr. Amigo; la cance-

lación de aquella búsqueda

nacional de identidad a tra-

vés de una movilización social

primero en la lucha armada y

después por el milagro de una

capilaridad inconclusa, pero

suficiente para darle a México

una clase media de creciente

avance entre los años 40 y los

años 70 de la última centuria.

La madre revolución parió al

milagro mexicano. Y después,

todo se fue a la barranca.

Hace unos días, como un

hallazgo arqueológico, en-

contré el libro México, 50 años de Revolución,

elaborado a partir de ensayos especializados

sobre todos los temas nacionales (economía,

sociedad, cultura, relaciones laborales, salud,

etcétera), en los cuales la huella bienhechora y

próspera de la Revolución nos habría entregado

un país pujante de crecimiento notable y lleno

de orgullo.

Hoy la lectura de esos ensayos y el prólogo

mismo del entonces presidente Adolfo López

Mateos nos llevan de la mano entre la pena y

el candor. Nadie puede leer estas líneas sin ru-

borizarse un poco. Es como si viéramos la vie-

ja película de un niño recitando en la escuela

primaria “Revolución”, en una fiesta del 20 de

Noviembre. Un poco de grima.

México sin madre

Si en algún tiempo la conciencia mexicana tenía la maternidad religiosa, es decir, la Santa Madre Iglesia, en los años posteriores la Revolución tuvo el papel supranormal de una presencia maternal bajo cuya sombra el país entero se cobijaba.

Page 15: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

15Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

[email protected]

El Cristalazo

“En las páginas que siguen se encuentran —

dice ALM— los índices verdaderos del adelanto

que México ha obtenido por la senda revolucio-

naria en su lucha contra la miseria, la ignorancia

y la insalubridad, así como el cuadro de necesi-

dades no satisfechas y de los propósitos aún no

alcanzados.

“En el escenario de la historia contemporá-

nea (y aquí uno casi escucha los noticiarios del

cine en función triple, documentales de cinco

minutos en blanco y negro narrados por Barrios

Gómez), la Revolución ocupa un sitio de honor.

“Fue el primer movimiento popular de este si-

glo que propugnó la idea de justicia social como

el único medio para forjar la verdadera prosperi-

dad y grandeza de las naciones. Esta afortunada

circunstancia nos convoca en la vanguardia de

las luchas sociales. Los revolucionarios abriga-

mos la certeza de que en el mundo del futuro

la humanidad se verá libre de injustas desigual-

dades y discriminaciones, de la miseria y de la

guerra. Y a la construcción de esa era superior,

México habrá contribuido con su pensamiento y

con el tenaz esfuerzo de sus hombres”.

Vivimos en la penosa celebración de un falso juego “democrático” cuya vigencia se alzó sobre la vacía lápida revolucionaria. Si antes se exaltaba la madre “Revolución”, hoy se festeja la nodriza anémica de una democracia impuesta, fraudulenta y sin frutos definitivos, regresiva, entreguista y “modernizadora”.

Esa catarata oratoria, además de marcar el

tono de la elocuencia y la razón de aquellos años,

tiene aún elementos rescatables: la justicia como

anhelo, el universalismo, la reivindicación social.

Hoy en México ya no tenemos ni siquiera ese

discurso. Ni sus verdades ni sus falsedades.

Vivimos en la penosa celebración de un fal-

so juego “democrático” cuya vigencia se alzó

sobre la vacía lápida revolucionaria. Si antes se

exaltaba la madre “Revolución”, hoy se festeja

la nodriza anémica de una democracia impues-

ta, fraudulenta y sin frutos definitivos, regresiva,

entreguista y “modernizadora”.

Y en el nombre de la modernidad, todo cri-

men resulta perdonado y más aún celebrado

con la facilidad de quien ha arrumbado a la ma-

dre en un asilo o ha hecho de ella una olvidada

momia en el sótano de la casa.

AsAMBlEA

Notable el libro de Nidia Marín, Un gigante

bajo el candil, un testimonio exhaustivo y pleno

sobre la evolución política de la ciudad de Méxi-

co, sus temblores, sus arcaísmos, su centralismo

administrativo y el penoso (y ahora vemos poco

fructífero) camino de la democratización cuya

última estación, dicen, podría ser la constitución

del estado número 32.

El gigante, obviamente, es la ciudad y el can-

dil, la enorme araña de la Asamblea Legislati-

va de Donceles, donde tantos decretos, leyes y

ordenamientos se ha hecho para iluminar, con

luces y sombras el destino de México.

Trabajo de reportera con prosa limpia, precisa

y exacta. Una obra profesional de una profesional

de nuestro oficio. Nada más, pero nada menos.

Ahí queda eso, podría decir Nidia de esta

obra hecha sin jactancia ni aspiraciones de capi-

lla literaria y editada por la bienhechora “Guer-

nika” de Angelita Collado.

Page 16: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna16

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Tras la puerta del poder

E

POR ROBERTO VIZCAÍNO

Circulado por Facebook, su documento forma ya su ideario de campaña por la presidencia del PANSu autocrítica no es más que la que corre entre los cuadros medios y la militancia blanquiazulesTodo el texto plantea propuestas para rescatar al PAN y darle poder de interlocución frente a Peña Nieto

Josefina se les adelanta

n los hechos, Josefina Váz-

quez Mota ya se les adelantó a

Gustavo Madero, Ernesto Cordero

y a quienes pretenden inscribirse

en la contienda interna por la diri-

gencia de Acción Nacional.

Mientras todos ellos intentan

mantener un perfil bajo a fin de no

provocar su descalificación en el IFE

o Trife, la excandidata presidencial

panista ya se les fue a través de

lanzar un simple mensaje a la mili-

tancia y al país vía Facebook.

Ahí adelanta la autocrítica que

pulula entre todos los panistas y

que no hizo su partido luego de

la derrota del 1 de julio del 2012;

ahí recupera el origen del PAN; ahí

advierte que la derrota no sólo fue

suya y que es hora de que cada

quien asuma sus errores dentro del

panismo; ahí denuncia que la co-

rrupción y el autoritarismo fueron

los ejes del manejo del poder en

el sexenio pasado y ahí expone el

ideario con el que irá por la presi-

dencia de Acción Nacional.

La dura crítica hacia el presiden-

te Enrique Peña Nieto y al PRI no

es nada nuevo. Es apenas una ar-

gucia para recuperar la causa que

provocó el surgimiento del PAN du-

rante el final del régimen Cardenis-

ta. Recordarlo tiene como objetivo

rescatar para el panismo de base el

motivo central de su nueva lucha.

Las frases sembradas a lo largo

de su documento, cuyo título –“La

hora de reconstruir al PAN”– es ya

una propuesta política, un motivo

central de campaña, advierten que

Vázquez Mota aprendió ya algo

del método político a la mexicana,

ese que se debe aplicar para decir

lo que no se debe porque el PAN

todavía no está formalmente en un

proceso de elección interna, pero sí

está en los hechos.

“Hoy estamos frente a uno de

los momentos más urgentes y de-

cisivos en la historia del partido y

también de México. Nos encontra-

mos frente a un México en riesgo

de regresión democrática, de pér-

dida de libertades, de un manejo

económico que nos remonta a los

años 70. Estamos presenciando

y padeciendo la negociación de

la ley como camino para lograr

propósitos de unos cuantos, para

allanar el camino de la corrupción,

pero ahora disfrazada de legalidad.

Estas son realidades que lastiman y

que nuestro partido no puede se-

guir solapando porque, además de

que violan nuestra esencia, amena-

zan la viabilidad de nuestro país y

de millones de mexicanos que no

merecen volver a la era de crisis e

inestabilidad. Frente a un México

en riesgo, no hay tiempo ni espacio

para dejar de actuar; es tiempo de

hacer lo correcto”.

Vázquez Mota no acusa, sugie-

re, no denuncia, siembra la suspi-

cacia. No menciona nombres, por-

que sabe que los enterados no lo

necesitan. Todos ellos saben que

se refiere a Peña Nieto, a Gustavo

Madero y a los líderes de los otros

partidos. Usa el lenguaje que gusta

mucho a políticos y analistas.

Y advierte:

“No es posible renunciar a ser

una oposición real, digna y con

agenda sustantiva para México,

que construye acuerdos porque así

conviene a millones de mexicanos

y no sólo por satisfacer intereses de

grupo o particulares. El PAN tiene

que ser una oposición que, con fir-

meza y sin complicidad, sea la voz

de la ciudadanía; la alternativa se-

ría tanto como renunciar a nuestra

esencia y también a un presente y

futuro de libertades, renunciar a la

exigencia en el cumplimiento de la

ley y de la estabilidad. La amenaza

a la viabilidad de las familias mexi-

canas es real. El PAN tiene que ser

una oposición que diga sí a lo que

realmente salvaguarda y promueve

con dignidad y responsabilidad un

mejor futuro para los mexicanos

y rechazar con energía, con argu-

mentos sólidos y propuestas, todo

aquello que esté del lado de la opa-

cidad y que signifique regresión o

amenazas para los ciudadanos. Esa

y no otra es la esencia del PAN que

es imperativo rescatar”.

Con ello hace suyas las críticas

que corren por las dirigencias me-

dias de su partido y entre muchos

militantes. Recupera la esencia de

un PAN opositor.

Agrega:

“Ante cualquier duda, serán los

principios quienes darán la luz y la

fuerza para actuar. No es tiempo

de venganzas ni de más autodes-

trucción y encono. Sólo hay tiem-

po para reconstruir al PAN como

una institución sólida, con militan-

tes orgullosos de su historia pero,

particularmente, del futuro. Los

panistas tenemos que recuperar la

confianza de la ciudadanía y con-

Page 17: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

17Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Tras la puerta del poder

[email protected]

vencerla de que somos capaces de

hacer posible construir un país mo-

derno sin corrupción y con excep-

cional desempeño económico. Ese

es nuestro mandato”.

Con ello se coloca fuera de la

disputa interna, sucia, llena de

lodo que encabezan por un lado

Gustavo Madero y por el otro Fe-

lipe Calderón a través de Ernesto

Cordero y su tropa de senadores,

en donde se entreveran desde la

hermana hasta los exempleados

que parece que no saben que ya

no trabajan para él.

Vázquez Mota advierte que

sabe que Calderón y su claque, así

como Madero y la suya, tienen una

responsabilidad principal en su de-

rrota de julio del 2012 pero afirma

que a pesar de eso no tomaría re-

presalias de llegar a la presidencia

del PAN. Su objetivo es superior:

recuperar orgullo y confianza ciu-

dadana en su partido y presentar

de nuevo una opción de poder

desde el conservadurismo.

Pero advierte que eso no signifi-

ca que no vaya a haber purga:

“En el PAN nunca ha habido es-

pacio para las visiones mesiánicas

y es claro que las grupales y co-

rruptas deben dejar el partido. La

reconstrucción del partido requie-

re esfuerzo, valor y compromiso;

llevará tiempo y habrá reacciones

de oposición particularmente de

aquellos que perderán prebendas y

beneficios. Aun así, es tiempo de

actuar y de construir un propósito

común”.

Lo demás es promoción propia:

“Estoy orgullosa de mi Partido,

de su esencia democrática, de su

propósito ciudadano. Estoy orgu-

llosa de decenas de mujeres, jóve-

nes y hombres, que ayer y ahora,

fieles a los principios y convicciones

más profundas, actúan sin descan-

so y, particularmente, sin rendición.

“El partido requiere recons-

trucción y un liderazgo fuerte,

pero cada uno de nosotros debe

elegir su trinchera.

“Sin liderazgo fuerte el gobier-

no quedará sin contrapeso alguno,

lo que, como hemos podido atesti-

guar, será la fuente de la ruina de

millones de mexicanos que, con su

esfuerzo, han generado un nego-

cio, un pequeño ahorro y una vida

digna. Con un liderazgo fuerte y

legítimo, cada uno de nosotros,

cada quien en su trinchera, po-

dremos contribuir a que el PAN no

sólo recupere su vitalidad, sino que

se convierta en una fuerza formi-

dable, capaz de regresar triunfan-

te al poder. Las condiciones están

dadas, ahora toca a nosotros hacer

nuestra parte”.

En fin, Vázquez Mota plantea

la recuperación del modelo pa-

nista que se perdió entre las ex-

centricidades de Fox y las obvias,

inocultables corruptelas de Martha

Sahagún y en el autoritarismo me-

siánico de Felipe Calderón.

“Una patria ordenada exige pa-

nistas ordenados, con un ejercicio

del poder apegado a las leyes y a

la ética, exige disciplina y trabajo,

no lealtades de nómina y menos

complicidades. Una patria genero-

sa, demanda panistas generosos,

solidarios, subsidiarios, capaces de

construir y formar nuevos lideraz-

gos, de retomar nuestras convic-

ciones liberales y abrir las puertas

del partido especialmente a los jó-

venes. Sólo con panistas libres de

corrupción, libres del mandato de

una nómina, libres por la fuerza de

nuestras convicciones, podremos

con orden y generosidad construir

el PAN del futuro que estoy segura

nos está aguardando”.

Evidentemente que Vázquez

Mota sabe de lo que habla. Ella

trabajó para los dos y estuvo sin

duda entre los grandes beneficia-

rios de la nómina Presidencial du-

rante 12 años tiempo en el cual no

se recuerda que haya denunciado

nada de lo que ahora se queja, lo

cual hace pensar que también co-

noció ahí eso de las complicidades

de que habla.

En fin, lo importante es que ya

está en campaña, que ya presentó

su ideario y su propuesta política

para dirigir al PAN

¿O Usted qué piensa?

Gustavo Madero

Ernesto Cordero

Page 18: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna18

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

H

El temor a la errataPOR MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS

El temor a la errata es la única inmorali-dad que puede cometer un escritor que

escriba con libertad y libertinaje

Ramón Gómez de la Serna

oy tengo el orgullo de ceder mi espacio

para compartir con los editores que me hacen el

honor de publicar Juego de ojos, fragmentos de

un texto espléndido de mi querido amigo Pepe

Prats. Él, como es de todos sabido, fue parido

en los trópicos caribeños y nutrido en la bra-

vía savia agavera de los llanos mexicanos, pero

hoy habita alguna tundra sajona hasta donde le

hago llegar mi abrazo agradecido. Vale.

Me encanta una [errata] aparecida en el

siglo XIX, en El Nuevo Regañón. La afirmación

debía decir: “Un oído delicado es imprescindi-

ble a todo buen poeta”. Y apareció: “Un odio

delicado es imprescindible a todo buen poeta”.

Cuando José Lezama Lima me la mostró en la

antigua Sociedad Económica de Amigos del

País, se limitó a comentar —asma risueña— que

el ángel de la jiribilla y no la desidia de un tipó-

grafo, había colocado la frase en su sitio exacto.

Pero no todas las célebres erratas cubanas

tienen una ligera carga de perfidia. Hay boleros

de más ponzoña. Un testigo de ritmo sistáltico

me contó que cuando Manuel Altolaguirre editó

en su transterrada La Verónica un cuaderno de

Emilio Ballagas, había un verso que decía: “sien-

to un fuego atroz que me devora”. La picardía

andaluza lo volteó a “siento un fuego atrás que

me devora”. Y el escándalo, en la pudibunda

sociedad habanera de la época, obligó al grave

poeta —profundo lector de Luis Cernuda— a

echar en la bahía los ejemplares que logró sal-

var de las librerías viperinas, embriagadas con

la alusión.

Una de aparente equívoco implicó a una pia-

nista cuyo nombre prefiero no aterrizar aquí.

Apenas hubiese trascendido, pues sólo era una

“b” por “g”, pero obtuvo aquiescencias entre

los hombres que lo apreciábamos: “Su buen

busto armó un programa delicioso”. Y despertó

curiosas solturas de la imaginación entre los que

nunca habían tenido la oportunidad de conocer

el programa, cuyas delicias al teclado parecían a

veces mozartianas, a veces un tropical homena-

je a Il piacere de Antonio Vivaldi. Años después

descubrimos que el autor había sido un antiguo

adicto, feroz musicólogo que mitigaba sus nos-

talgias en un dodecafónico busto sin gusto.

Recuerdo que en el Madrid de 1995, mien-

tras realizaba una investigación en la Biblioteca

Nacional, solía coincidir con un alicantino que

las coleccionaba. Mientras degustábamos los

tres platos en el comedor del sótano, ya en

el postre, me lanzaba sus dardos

a los ojos, con la vista en mi

risa. Algunas aún las tengo.

Poco después descubrí

que la de Max Aub,

en Crímenes ejempla-

res, estaba entre las

más famosas: Erra-

ta. “Donde dice: / La

maté porque era mía.

/ Debe decir: / La maté

porque no era mía”.

Menos literaria, pero tan

sacrílega fue la de “La Putísi-

ma Concepción”, donde la pu-

reza parece que pernoctaba fuera de

casa. De esas rápidas está la de “Necesito me-

canógrafa con ingles”, que olvidaba el inglés de

Ezra Pound. “La Dama de las Camellas” y “La

esposa que dirigía al marido miradas de apasio-

nada ternera”, mantienen abierto el potrero…

Oí o leí que eran tantas las erratas que co-

metían en una imprenta nicaragüense, que un

poeta incluyó en el machón la siguiente soli-

citud: “Erratas a juicio del lector”. Aunque el

record parece en poder nada menos que de la

Suma teológica, pues su fe de erratas —en la

edición del dominico F. García en 1578— logró

ocupar ciento once páginas, algo que nos deja

anonadados, palabra que alude filológicamente

a un ano ahogándose.

¿Alguna vez padeció Maqroll el Gaviero —

que el gran Álvaro Mutis hizo célebre— que le

anotaran un huracán caribeño en su libro de

Pitágoras?¿Será absolutamente cierto que a

una errata debemos el Fondo de Cultura Eco-

nómica, pues debió llamarse Fondo de Cultura

Ecuménica? ¿A cuál ensayista mexicano perte-

nece la del “joven crudito” por erudito? ¿No

dice el antiguo diccionario Espasa —como refie-

re Pío Baroja— La feria de los desiertos cuando

la obra se llama La feria de los discretos? ¿Quién

sustituyó “la orgullosa tinta” que alababa a un

político venezolano por “la orgullosa tonta”?

¿Cuál actriz de Almodóvar se levantó una ma-

ñana barcelonesa no con el ceño, sino con el

coño fruncido?

De la saña erratibunda no se

libra ni el mandarín, quizás

como forma de lucha

contra la desgana y la

rutina, aunque en al-

gunos académicos la

cacería se vuelva pe-

dante confesión de

impotencia artística,

síndrome de referen-

cista hirsuto. Frente a

ellos se sabe, por ejem-

plo, que Joyce jugó con

erratas y homónimos, miti-

gó sus dolores de muela y sus

clases de inglés a señoritas de Zürich

con los equívocos que su condición de poligloto

le propiciaba.

El italiano exhibe esta delicia en una edición

de De los sepulcros de Ugo Foscolo. Los versos

debían decir: Sol chi nos lascia ereditá d’afetti,

/ poca gioia ha nell’urna: Resultó que traslada-

ron la coma de lugar: Sol chi nos lascia ereditá,

d’affetti / poca gioia ha nell’urna. Y el resultado

afirma que solamente quien no deja herencia,

de afectos tiene escasa satisfacción en la tum-

ba. En francés se recoge que tras la muerte de

un banquero el diario apuntaba que “Francia

acababa de perder a un inútil”, es decir, escri-

bieron homme de rien por homme de bien. En

Londres es célebre este ligero cambio: God save

the Queen por God shave the Queen, aunque

nunca se aclaró si la reina gustaba de que Dios

la afeitara con navaja o con Gillette.

Ninguna lengua está exenta de nuestras per-

tinaces amigas, ni de las bromas que propician.

Voltaire cometió una con Juan Francisco Boyer,

que había sido obispo de Mirepoix, y firmaba

Page 19: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

19Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

La errata es inextirpable, quizás más que nada,

porque representa la mala intención de que está

llena la naturaleza y la envidia insana que la po-

see. El temor a la errata es la única inmoralidad

que puede cometer un escritor que escriba con

libertad y libertinaje”.

[…] Sin embargo, y con ellas termino, [las

erratas] a veces favorecen al texto, como la de

odio por oído referida a los poetas. Lo enrique-

cen, mejoran el original. Hay erratas que Alfon-

so Reyes consideraba dichosas porque innova-

ron sus versos. Uno que debería decir: “más

adentro de tu frente” se transformó en “mar

adentro de tu frente”. Y “De nívea leche y es-

pumosa”, tras el pase mágico quedó: “De tibia

leche y espumosa”. En el mismo artículo “Escri-

tores e impresores” —incluido en La experiencia

literaria—, Reyes elogia otra que le regalaron.

En lugar de “La historia, obligada a describir

nuevos mundos”, el talentoso tipógrafo le col-

mó de honduras la frase al sustituir describir por

descubrir.

¡Gracias, Pepe!

Molcajete…

No puedo dejar de mencionar, sea o no le-

yenda urbana, el caso de aquel tomo revisado

fatigosamente por los más grandes correcto-

res de la comarca y rematado con un orgulloso

colofón que a los cuatro lectores proclamaba:

“Este libro no contiene eratas”.

En el Olimpo literario, los dioses ríen.

@sanchezdearmaswww.sanchezdearmas.mx

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: [email protected]

l’anc. Evèque de Mirepoix. El malévolo escritor

cambió anc (ex) por ane, y así quedó como “el

asno obispo”. Una tarde en un café de la Rue

Rivolí me contaron que una nota sobre el es-

tado de salud de Jerónimo Napoleón, rey de

Westfalia, alteró mieux por vieux, y decía: “El

estado del augusto enfermo ha mejorado du-

rante la noche. A la hora de entrar el diario en

máquina el viejo persiste”.

Mark Twain advertía del peligro en un libro

de medicina, pues “podemos morir por culpa

de una errata”. Pero ningún genuino humorista

—y el novelista de Missouri era uno de ellos—,

puede odiar deslices verbales y yerros impresos.

Alguien consciente de que lo fatal es tomarse

demasiado en serio, hasta ríe cuando la encuen-

tra en uno de sus escritos. No parece casual que

hombres de temple trágico como Proudhon se

ganaran el pan como correctores modélicos…

Tampoco que las nuevas técnicas de impresión

computarizada hayan estropeado la tradición

que unía al autor con el editor y el corrector.

[…] Con nostalgia recordaba Eliseo Diego

la imprenta de Ucar García y Compañía en La

Habana Vieja de los años cuarenta y cincuenta

del pasado siglo. Cada una de nuestras ciuda-

des relevantes tenía un sitio similar, donde fre-

cuentaban los más notables escritores y artistas,

donde el olor de la tinta y el ruido de las linoti-

pias acrecentaban las tertulias, mientras el au-

tor agraciado con las pruebas de agua añadía el

puntico a una jota o el prefijo “a” olvidado ante

histórico; mientras pedía silencio y escudriñaba

una construcción macarrónica o tenía el coraje

de suprimir un párrafo endeble. Y aun así, al

final, las erratas agridulces le regalaban un ana-

crónico período augustiniano por agustiniano,

el fantasma de un sustantivo jamás escrito, un

salto de línea digno de las olimpiadas de invier-

no o al tenaz y travieso Alejandro El Glande…

Entre las más famosas diatribas contra las

chifladas que liban y pierden el rumbo, está la

del esperpéntico madrileño Ramón Gómez de

la Serna. Su artículo “Fe de erratas”, como se

esperaba siempre de él, fue una hiperbólica re-

signación. Y mantiene “metáforas con humor”,

greguerías. Dice: “La errata es un microbio de

origen desconocido y de picadura irreparable.

Quizás Dios no sólo dijo a la mujer: ‘Parirás con

el dolor de tu vientre’, y al hombre que gana-

ría el pan con el sudor de su frente, sino que

añadió, suponiendo al intelectual que no suda:

‘Y tú, hombre, sufrirás cuando seas intelectual,

la mordedura atroz de las erratas’”. Sigue un

párrafo de mansedumbre atemporal, posciber-

nético: “Así sucede que después de que hemos

corregido segundas, terceras y cuartas ‘prue-

bas’; después que nos hemos cansado de poner

¡¡OJO!! ¡¡OJO!! Al margen de las correcciones

difíciles; después de que hemos leído el primer

pliego salido de la máquina y hasta la hemos

mandado parar para que corrigieran las últimas

erratas, sin embargo, a la postre, hay erratas

aún. (…) he deducido que la errata es un mi-

crobio independiente a la higiene del escritor y

del cajista. La errata que tiene vida y sagacidad

propia se disimula detrás de una supuesta co-

rrección y no saca sus tentáculos sino después

de implantada la forma en la máquina, o si aún

ahí se la persigue, espera a que vayan tirados los

cien primeros ejemplares correctos para brotar

después”.

Después sugiere que desaparezcan las fe de

erratas, “con permiso de la Academia”, pues

“demuestran un espíritu timorato y en medio de

todo, sobrecogido de miedo a los otros”. Finali-

za proclamando nuestra indefensión: “La errata

es inextricable. Matamos la plaga, pero quedan

las nuevas: la errata está adherida al fondo de

las cajas…, y en vano el fuelle de las impren-

tas sopla los días de limpieza en los cajetines de

la caja para aventar el polvo y las erratas. (…)

Page 20: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna20

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

La extorsión está de moda; legisladores panistas acusados de exigir diezmos a cambio de gestoría

LPOR ALBERTO CARBOT

Café para todos

La asamblea del DF recapacita sobre sus yerros

a extorsión está de moda, pero no es

privativa, como pareciera, de los grupos de la

criminalidad organizada. Ahora parece que

también usan ese instrumento en la política y

la llevan a cabo algunos integrantes del Partido

Acción Nacional (PAN), que usualmente sue-

len darse golpes de pecho y presumir de muy

moralistas y católicos, aunque también tienen

miembros muy respetables y progresistas, que

desafortunadamente no son la mayoría.

Resulta que este partido es hoy blanco de

un nuevo escándalo de corrupción, relaciona-

do justamente con actos de extorsión donde se

halla involucrado el propio jefe de la bancada

blanquiazul en la Cámara de Diputados, el gua-

najuatense Luis Alberto Villarreal.

El propio presidente del PAN Gustavo A. Ma-

dero también está en la mira, porque se dice

que entre los favores que se exigieron a los al-

caldes, para gestionarles partidas presupuesta-

les, figura la de apoyar su reelección.

Sin embargo, los enemigos de Madero –

agrupados en torno al senador Ernesto Corde-

ro y al expresidente Felipe Calderón–, tampoco

son blancas palomas, pues entre quienes cedie-

ron fondos federales a presidentes municipales

de Nuevo León –siempre a cambio de una “mo-

chada”–, figura el propio diputado timbiriche

Maximiliano Cortázar, un hombre allegado al

exmandatario, de quien fue portavoz en el cur-

so de su mandato.

Villarreal asegura que la acusación es una

“canallada”. Su lamento se escuchó luego que

el viernes pasado un diario capitalino publicara

que alcaldes y diputados federales lo acusaron

de cobrar comisiones y exigir que las obras se

asignaran a las constructoras que él y su herma-

no Ricardo determinaran.

El diputado se negó a responder estas acusa-

ciones porque dijo que se trata de una denuncia

anónima. “No le puedes contestar a quien no

da su nombre, a quien se oculta en un diputado

o en un alcalde que no da su nombre y un me-

dio que, lamentablemente hace –y yo respeto el

ejercicio periodístico–, una nota”, dijo.

Sin embargo, luego otro legislador de Gua-

najuato, Raúl Gómez, seguramente allegado de

Villarreal, acusó a la alcaldesa de León, Bárbara

Botello –que pertenece al PRI–, de haber formu-

lado estas acusaciones como un acto de “revan-

chismo” al no haberse aprobado el endeuda-

miento al municipio que ella gobierna.

La edil es presidenta de la Federación Nacio-

nal de Municipios de México, quien confirmó

versiones que afirman que algunos diputados,

de diversos partidos extorsionaron a la mayoría

de los 2 mil 444 alcaldes de todo el país, para

ayudarlos a obtener recursos federales para

sus municipios.

Botello lamentó que los

diputados abusen de su

posición y se escuden en el

fuero para actuar como ver-

daderos delincuentes.

“Sí, es algo que está su-

cediendo. En mi carácter de

presidenta de la Fenamm

he tenido conocimiento de

muchos casos de extorsión.

Sé lo que han padecido los

alcaldes con esa situación,

independientemente del

viacrucis que viven para lle-

var sus proyectos y solicitar

recursos a la Cámara de Di-

putados”, afirmó.

El exalcalde de Escobe-

do, Nuevo León, Abel Gue-

rra Garza, dijo que supo de

esas prácticas realizadas en

los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón,

cuando despachos de gestoría y defraudadores

profesionales ofrecían a los alcaldes urgidos de

recursos, gestionar partidas federales ante los

diputados, a cambio de enormes “mochadas”.

También se dio a conocer que –utilizando su

facultad discrecional para el reparto de recur-

sos–, diputados federales panistas de otras en-

tidades, como el Distrito Federal, distribuyeron

fondos del Presupuesto 2014 a municipios de

Nuevo León.

Según legisladores, ediles y otras fuentes

oficiales, legisladores foráneos y del propio es-

tado aportaron recursos a municipios nuevo-

leoneses a cambio de un “moche” económico

y de favores políticos. Por ejemplo, al munici-

pio panista de Lampazos –con una población

de apenas 5 mil habitantes–, se le asignaron

70.7 millones de pesos, que contrasta con el

Page 21: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

21Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Por lo pronto el diputado del PRD, Fernando

Zárate, pidió que Villarreal solicite licencia para

que se realicen las investigaciones.

“Todos los diputados que se les haya acusa-

do de pedir, por supuesto que deben de pedir

licencia, no somos ninguna oficina de gestoría,

somos la representación popular”, dijo.

El tema aquí es que las tranzas de algunos

diputados opacan a otros legisladores que sí

trabajan para apoyar a los municipios, sin pedir

absolutamente ningún centavo. Desafortuna-

damente el mal ejemplo y las canalladas pare-

cen expandirse por todos los sectores del país.

Lástima.

GRANOs DE CAFÉ

Enmendar el más ominoso acuerdo legisla-

tivo de que se tenga registro no prestigia a los

asambleístas del partido de la Revolución De-

mocrática (PRD) que hace casi un año tuvieron

el descaro de reformar el Código Penal del Dis-

trito Federal, para evitar que correligionarios y

simpatizantes terminaran en la cárcel tras los

graves disturbios del uno de diciembre pasado,

fecha en que el presidente Enrique Peña Nie-

to tomó posesión como legitimo jefe del poder

Ejecutivo mexicano.

Hoy esos mismos asambleístas –menos 7

de ellos que probablemente lo hicieron porque

mantienen vínculos con estos grupos crimina-

les–, se opusieron a las reformas de los artículos

130, 123, 241 y otros más del Código Penal del

Distrito Federal, que califican como delito grave

la alteración de la paz pública y en consecuen-

cia se impide a los transgresores la libertad bajo

fianza, precepto que nunca debió modificarse.

Naturalmente esos mismos diputados loca-

les aspiraban al reconocimiento social, o cuan-

do menos, limpiar un poco su muy deteriorada

imagen. No lo lograron.

Hoy queda en la mente de todos los mexicanos

las violentas imágenes de saqueos, robos, agresio-

nes a policías, asaltos y violencia extrema que una y

otra y otra vez personificaron esos grupos de ván-

dalos que encapuchados se valieron de supuestas

marchas de protesta para dañar la vida de los capi-

talinos, en todas las formas posibles.

Las víctimas de esa violencia, jamás olvidarán

el grave comportamiento irresponsable que los

diputados perredistas en la Asamblea Legislativa

del Distrito Federal tuvieron al anteponer los “in-

tereses” de tribus a los de la ciudadanía.

Café para todos

Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección: [email protected]

presupuesto de apenas 46 millones que obtu-

vo de manera oficial el presente año.

La bolsa para el municipio nuevoleonés in-

cluye partidas de al menos 2 diputados de la

ciudad de México y el Estado de México.

Resulta que el legislador Jorge Francisco So-

tomayor Chávez –a pesar de representar a la

Delegación Benito Juárez, la única en el Distrito

Federal que gobierna el PAN–, se vio muy gene-

roso y decidió ceder su partida de 10 millones

de pesos a Lampazos.

Otra partida fue aportada por la también pa-

nista Karina Labastida Sotelo, del Estado de Méxi-

co al municipio de Monterrey, que encabeza la al-

caldesa panista Margarita Arellanes, quien recibió

recursos de diputados de 11 estados para lograr

una asignación de 331.33 millones de pesos.

Entre los que le echaron la mano a Arellanes

figuran el legislador por Sinaloa, Jorge Villalo-

bos, vicecoordinador de los diputados del PAN

y brazo derecho de Madero, así como Maximi-

liano Cortázar.

Otro de los municipios panistas que reci-

bió recursos de diputados de otras entidades,

es San Nicolás, que consiguió una partida de

205.7 millones de pesos.

La Asociación de Autoridades Locales de Mé-

xico confirmó que los presidentes municipales

son extorsionados por legisladores, funcionarios

y gestores, antes y después de la aprobación del

Presupuesto de Egresos de cada año.

tAMBIÉN AlGUNOs sENADOREs pRAC-

tICAN EstE tIpO DE EXtORsIÓN

El director ejecutivo de la organización, Ri-

cardo Baptista, aseguró que se trata de una

práctica en la que incurren todos los partidos,

y que en el cobro del “diezmo” también parti-

cipan senadores. “Lamentablemente es en todo

el país y no es privativo de un solo partido. Esos

son los reportes que tenemos las asociaciones

de municipios, a los alcaldes les pone en una

disyuntiva”, dijo.

“Los recursos etiquetados tardan mucho en

bajar y hay quienes se acercan para decirles que

para que sea más rápido y eficiente, les hacen

los expedientes técnicos y les dicen que bajará

más rápido el recurso”, señaló, el dirigente.

Las presiones sobre los ediles se registran,

primero, cuando se negocia la aprobación del

presupuesto. Luego, una vez avalado el gasto,

son sometidos a una nueva extorsión para pa-

gar “contraprestaciones” a cambio de que lle-

guen los recursos.

Según Baptista, el modus operandi es que

llegan representantes con los presidentes muni-

cipales, enviados por algún legislador e incluso

de alguna secretaría.

“El problema está identificado, pero nadie se

atreve a denunciar”, indicó Batipsta, quien afir-

ma que esta práctica es tan común, que no todos

los alcaldes asumen la responsabilidad completa,

sino que incluso someten la aceptación de “la

mochada” a consideración de los cabildos, para

no cargar con toda la responsabilidad.

El problema se ha agravado con el reparto

de “bolsas” de entre 10 y 20 millones de pe-

sos para los diputados federales, pues no todos

distribuyen los recursos de manera imparcial y

transparente. Se ha dicho que en la extorsión

se han implicado no sólo legisladores, sino los

propios alcaldes y los contratistas. Una fórmula

en la que todos “ganan”.

Baptista consideró muy probable que los

gestores tengan contactos en el gobierno fede-

ral, pues en la práctica sus ofrecimientos casi

siempre se cumplen.

Este tipo de problemas que enfrentan los pre-

sidentes municipales, ya había sido denunciado

por el alcalde Ygnacio López Mendoza, quien

fue asesinado en días pasados en Michoacán.

Ojalá la denuncia tenga consecuencias porque

el gobierno y el Congreso no pueden asegurar

que luchan contra la extorsión e incurrir ellos

mismos en esa práctica.

Margarita Arellanes Maximiliano Cortázar

Page 22: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna22

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

¿Creerán que la harán...?

Y

[email protected]@hotmail.com

POR LEOPOLDO MENDIVIL

Crónica Confidencial

lIC. lUIs ENRIQUE MIRANDA

NAVA,SUBSECRETARIO DE GOBIERNO:

La burocracia es una convergencia de voracidades en acecho.

José Ingenieros

a en Sedesol y en Pemex comenzaron los des-

pidos de gente panista pero además atolondra-

da; o peor, corrupta, de esa que abundó como

Josefina Vázquez Nava lo haya reconocido.

Espero que pronto lo mismo ocurra en Segob,

que si siendo el ejemplo a seguir en tarea de go-

bierno, debió ser la primera dependencia en ac-

tuar con la escoba. Cierto, hubo un acuerdo de

respeto a por lo menos una parte de la burocra-

cia panista, aquella que sirviera para algo, quie-

ro suponer; pero cuando además de no ocurrir

lo anterior y de ser, además, grillitos de diecio-

choava que se dicen amigos de cuanto político

y poderoso existe en este país, son capaces de

generar conflictos entre poderes por sacar por

delante sus caprichos, es tiempo de revisar qué

tanto la mala fama del gobierno anterior se está

trasminando al actual y qué necesidad…

Usted ha trabajado, creo, el tiempo que nin-

guno de sus antecesores tuvo que hacerlo en el

primer año de los 30 últimos sexenios… Desde

que se acabaron las grandes —algunas de las

cuales fueron también las peores— reformas. No

puedo pensar que haya tenido tiempo para ver

directa y personalmente todo lo que sucede en el

área a su cargo teniendo encima el peso bárbaro

de la negociación política de las nuevas reformas.

Por eso, subsecretario Miranda, déjeme con-

tarle:

1.— Después de dos años y medio de ocu-

rrido su arbitrario cese y a seis meses de haber

quedado firme el laudo que reivindicó sus de-

rechos laborales, Maximino Sesmas Gómez de-

bió haber sido reinstalado en la Secretaría de

Gobernación el pasado 24 de octubre —espe-

cíficamente en la unidad para la Atención de

las Organizaciones Sociales, dependiente de la

subsecretaría a su cargo— tal y como lo ordenó

el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en

el ACUERDO que dictó el 27 de junio de 2013.

2— Sin embargo no ocurrió así porque los

funcionarios que lo despidieron, Francisco Yá-

ñez Centeno y Rogelio Álvarez Soto, aparentes

propietarios de esa unidad que atiende a las or-

ganizaciones sociales, no quieren que regrese a

ocupar el escritorio que debió dejar el día 1 de

junio de 2011, cuando lo cesaron y lo echaron a

la calle con alegatos tan mentirosos como ilega-

les, según lo probó el propio Tribunal Superior

de Conciliación y Arbitraje.

3.— Y para frenar su retorno le han puesto

varias trampas:

Primera, buscaron su inhabilitación a través

del Órgano Interno de Control en la Secretaría

de Gobernación, coartada que de haber pros-

perado habría hecho imposible, jurídicamente,

su reinstalación. Sin embargo, Sesmas se defen-

dió y fue absuelto de las irregularidades que le

imputaban mediante la Resolución emitida el

15 de octubre de 2013, firmada por el titular

del área de Responsabilidades del OIC en la Se-

gob, Juan Manuel Herrera Campos.

Segunda, al no lograr su propósito de inha-

bilitar a Maximino Sesmas, tres días antes de la

fecha señalada por el Tribunal Federal de Conci-

liación y Arbitraje para su reinstalación, Francis-

co Yáñez Centeno dolosamente ocupó la plaza

de adscripción de Sesmas, que había dejado va-

cante desde un año atrás, con el evidente pro-

pósito de frenar su reinstalación en dicha plaza

y en abierto desacato a la sentencia laboral que

ordena su reinstalación “en el cargo de base de

Subdirector de Área… en los mismos términos

y condiciones en que lo venía desempeñando

hasta antes del cese”.

4.— El cabal cumplimiento del laudo y del

acuerdo dictados por el Tribunal laboral de los

trabajadores del gobierno federal, que orde-

nan la desacatada reinstalación, hasta hoy, de

Sesmas, implicaba varios aspectos, pero funda-

mentalmente tres:

Primero, la reinstalación física y material en

la plaza que venía desempeñando hasta antes

del cese, en los mismos términos y condiciones.

Segundo, el pago de los salarios caídos

“desde el cese injustificado y hasta el día de la

reinstalación”.

Tercero, el reconocimiento de la secretaría de

Gobernación, de que la plaza de subdirector de

Área que desempeñaba Sesmas hasta antes del

cese, es de base y no de confianza.

5.— Sin embargo, ninguno de estos tres as-

pectos básicos cumplieron los mandamases de

la unidad para la Atención de las Organizacio-

nes Sociales, Francisco Yáñez Centeno y Rogelio

Álvarez Soto a nombre de la secretaría de Go-

bernación, a pesar de que fue notificada por el

Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje con

varios meses de antelación a la fecha fijada para

la diligencia de reinstalación. Hubo el tiempo su-

ficiente para realizar los trámites encaminados a

dicho cumplimiento, pero a relativamente pocos

metros de la puerta de su despacho, subsecreta-

rio Miranda, se hizo todo lo contrario: se actuó

con suma rapidez, con evidente dolo y maquina-

ción para evitar el cumplimiento de la ley.

Mucho le agradeceré poner algo de su aten-

ción en este asunto que ha sido una afrenta

de un par de panistas, primos de los gatos ..,

que siempre caen de patas, contra la instancia

federal que debiera ser el mayor ejemplo del

respeto al Estado de Derecho, pero los panis-

tas la dejaron como el peor corral de cerdos

de la República.

luis Enrique Miranda Nava

Page 23: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

23Artículo

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Se cachondea y desinfla desfile del aniversario de la Revolución mexicana

T

@dect1608

pOR DAVID ED CAstEllANOs tERÁN

odo el desbarajuste revolucionario comenzó

en 2006 cuando el presidente de las botas de

charol tuvo la ocurrencia de suspender el des-

file conmemorativo al inicio de la Revolución.

Ciertamente años atrás en el 84 la celebración

sufrió una trágica pausa por las explosiones en

San Juan Ixhuatepec. En 2007 el panista Felipe

Calderón también tuvo la notable idea de tener

su "noviembre sin desfile" y en la actualidad,

tras el triunfal regreso del PRI a los pinos, el

presidente emanado de las siglas del Revolucio-

nario Institucional, tomó la decisión de aplazar

para otra ocasión el trayecto deportivo- militar.

Algunas versiones califican la postura como

acertada para evitar una confrontación entre

los "maestros" de la CNTE y los capitalinos que

están a un ápice del hartazgo por las alteracio-

nes en la vida del D.F; otras voces calificadas

hablan de una decisión netamente apegada

a la seguridad nacional, es decir que la cuarta

suspensión desde que se llevó a cabo por vez

primera en 1929 se dio más que nada para evi-

tar alguna represalia, reduciendo al máximo se

repita un pasaje como el de aquel 15 de sep-

tiembre de 2008 en Michoacán, cuando dos

artefactos explosivos fueron activados en plena

ceremonia del Grito de Independencia; la ver-

dad del porqué suspenden una fecha que año

con año esperan los mexicanos, en particular

en la capital del país, sólo ellos la saben, lo úni-

co cierto es que si la historia de México se dice

está plagada de mentiras y engaños favorece-

dores a los hombres del poder, con el paso de

los años no habrá desfile revolucionario y nos

perderemos la oportunidad de ver a los niños

y niñas disfrazados de "adelitas" y a ellos de

Zapata o "Pancho" Villa, míticos personajes de

la Revolución Mexicana; peor tantito se-

riamos un país sin historia.

Y precisamente Michoa-

cán, uno de los estados que

sigue pagando la factura

del sexenio calderonis-

ta, días atrás emitió un comunicado en el que

informó "…es prioritario mantener la presencia

de estos elementos en los municipios que así

lo requieren y no distraerlos en sus tareas tras-

ladándolos a Morelia", sonó bofo pero cierto,

¿para qué disfrazarlos de revolucionarlos? Y

como la celebración ya comenzó a cachondear-

se desde años atrás, por ende comienza a per-

der la seriedad y valor civil.

Este 2013 el desinflado desfile del

103 aniversario de la Revolución

Mexicana se adelantó dos días

en la ciudad de Campeche,

misma fecha en que lo

celebraron autoridades

del municipio de Ma-

tamoros, Tamaulipas;

mientras que en los

cuarenta y dos mu-

nicipios restantes del

estado fronterizo del

Golfo de México se efec-

tuó la mañana de hoy 20 de

noviembre, fecha que marca la

historia como el inicio de la Revolu-

ción Mexicana pero en el año de 1910.

Page 24: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Artículo24

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

POR SAMUEL SCHMIDT

[email protected]

Cangrejos mexicanos, una metáfora de involución

E l concepto de progreso supone avanzar,

pero en México los avances son efímeros, lo

cierto es que vamos hacia atrás, por eso es tan

aleccionadora la metáfora de la olla de cangre-

jos mexicana que está llena, los de abajo se ase-

guran que los de arriba no puedan escapar.

Un experto en educación me indicó lo que

implicó el esfuerzo de proveer escuela a millo-

nes de mexicanos y es innegable que cada día

son más los que acceden a niveles superiores,

pero cada día la calidad educativa se cae por

los suelos, es vergonzoso el desempeño en las

pruebas internacionales, pero se culpa a los

maestros que protestan. El cangrejo educativo

se vuelve al fondo de la olla.

Un articulista estadounidense dijo que Mé-

xico era el país del futuro, pero no dijo que lo

era para unos cuantos, entre los que están los

políticos, porque el 60% de la población está en

la miseria sujeta a los programas asistencialistas

del gobierno que los sujetan a la extorsión po-

lítica. El cangrejo de la oportunidad económica

está en el fondo de la olla.

Un intelectual escribe un artículo sobre los

baches y es que no obstante los avances tecno-

lógicos, la condición de la infraestructura nos

recuerda nuestra condición de tercermundistas.

Ante una pregunta mía la gente empezó a re-

nombrar a sus ciudades, destacan Bachuca, Ba-

chuebla, Bachualpan, vivimos en Bachelandia,

pero no abrigue esperanzas de que el gobierno

lo compense por los daños sufridos al caer en

esas trampas públicas. Un grupo salió a celebrar

el aniversario de un gran bache y los apresaron.

El cangrejo de la probidad en la construcción

de la obra pública fue jalado por los cangrejos

mexicanos al fondo de la olla.

Se han firmado tratados de libre comercio

con medio mundo, pero somos el paraíso de la

piratería y tenemos déficit comercial con todos

los países con los que firmamos. El cangrejo

que formula políticas de largo alcance yace en

el fondo de la olla.

Desde principios del si-

glo XX se alertó respecto

al riesgo de la insuficien-

cia en la producción de

alimentos, no obstante la

alerta ahora importamos

los productos de la dieta

Todos los cangrejos se regodean porque saben que en el trayecto para escapar de la olla alguna ventaja tomarán sobre los demás y aunque se revuelquen juntos nunca serán iguales entre sí, porque siempre habrá un cangrejo que estará aplastando a otros

nacional y los programas de apoyo al campo

se distorsionan por ineficiencia y corrupción. La

corrupción causa estragos sobre las necesida-

des básicas del país. El cangrejo de la probidad

yace casi ahogado en el fondo de la olla.

Tenemos un marco legal muy avanzado,

pero un gran menosprecio por la ley, la que no

respetan ni los que las aprobaron. Vivimos en el

paraíso del influyentismo y de la simulación, y

para eso necesitamos un cangrejo expiatorio, al

que después de avergonzar públicamente se le

lanza hacia abajo de la olla.

El gobierno desmanteló el aparato estatal de

la economía que buscaba nivelar un poco las

desigualdades, reforzó la concentración de la ri-

queza, apoyó la creación monopólica que ahora

ahoga la competitividad del país y sin embargo,

los políticos se arrodillan frente a esos ricos ado-

rando la riqueza creada con el empobrecimien-

to del país, el cangrejo de la equidad se hundió

por debajo de los demás cangrejos.

Se ha construido con

denuedo una cleptocracia

que es cómplice en el des-

pojo a la nación, formulan

marcos legales y adminis-

trativos que se sabe de

antemano que no se cum-

plirán, pero sirve para ta-

parle un ojo al macho, por

eso aquí los apresados son

por venganza política. El

cangrejo de la honestidad

está escondido.

Todos los cangrejos se regodean porque sa-

ben que en el trayecto para escapar de la olla

alguna ventaja tomarán sobre los demás y aun-

que se revuelquen juntos nunca serán iguales

entre sí, porque siempre habrá un cangrejo que

estará aplastando a otros, y ese se dará el gusto

y lujo de reconvenir a los demás.

Page 25: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

25Artículo

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Congreso estudiantil en Chiapas

HPOR EDUARDO LÓPEZ BETANCOURT

[email protected]

a sido gratificante acudir a la siempre bien

querida Universidad Autónoma de Chiapas, en-

clavada en una de las localidades más maravi-

llosas de México, San Cristóbal de las Casas, lu-

gar con aproximadamente 200 mil habitantes,

donde por cierto, el 15% son extranjeros, todos

disfrutando de una belleza única, a la que bien

puede calificarse como el “paraíso terrenal”.

Desde hace muchos años, he detentado el

privilegio de poder ofrecer mis conferencias en

la Facultad de Derecho de la citada Universidad

Autónoma de Chiapas; en esta última ocasión,

me convocaron para abrir un encuentro sobre

“La Reforma del Estado y los Derechos Huma-

nos en México”, donde diserté sobre si es o no

necesaria una nueva Constitución en nuestra

República; de hecho, tuve el honor de reinau-

gurar el auditorio donde se celebró el evento,

mismo que había sufrido importantes deterio-

ros, y que en antaño fue templo religioso de

los dominicos. En ese sitio, hace más de una

decena de años, en compañía del Dr. José Luis

Soberanes, impartí una ponencia, que como es

habitual, me dejó un excelente sabor de boca,

ya que la misma no sólo fue una exposición

que provocó un grato dialogo entre alumnos y

docentes, sino también entre el dr. Soberanes

y mi persona.

En esta ocasión al auditorio asistieron maes-

tros destacados, exdirectivos, y el actual director

dr. Oswaldo Chacón Rojas; quienes me hicieron

el favor de recibirme con gran beneplácito.

Expuse que México ha sufrido sinnúmero de

atentados jurídicos, y que la Constitución Po-

lítica de 1917 ha sido sistemáticamente vapu-

leada, con cerca de 600 reformas. En realidad,

quien le ha realizado cambios, más que los le-

gisladores, fue el Ejecutivo Federal; en efecto,

por más que se hable de independencia de po-

deres, lo innegable es que padecemos en el país

un presidencialismo voraz, ambicioso y suma-

mente irreflexivo.

Se hizo notar, que si bien en nuestra Carta

Magna han existido enmiendas inteligentes, en

su mayoría son caprichosas y llenas de irrespon-

sabilidad, empero más aún, innecesarias. Precisé

que esa era la razón por la cual muchos espe-

cialistas orientaban sus puntos de vista hacia la

creación de una nueva Constitución, mucho más

rígida que la actual, misma que sólo admitiera

modificaciones cuando éstas fueran producto de

un referéndum popular, ajeno a grises volunta-

des e improvisaciones de dignatarios estólidos.

Lo más interesante de mi conferencia volvió

a ser el intercambio de opiniones; escuché con

atención planteamientos inteligentes de cole-

gas y estudiantes comprometidos con la nación.

Estuve de acuerdo que hoy en día se están ha-

ciendo cambios muy descuidados en el ámbito

constitucional; que la tan traída y llevada Re-

forma Educativa no ha sido la adecuada, por lo

que se hace imprescindible una contra reforma.

Se mostró una marcada preocupación por el

tema de la Reforma Energética, misma que pue-

de ser de consecuencias desastrosas para Méxi-

co. Tengamos presente, el llamado “oro negro”

es patrimonio de todos los mexicanos y ningún

gobernante tiene el más mínimo derecho de

atentar contra ello.

La conclusión a la que llegamos, es que si se

reclama una nueva Constitución, sólo el pueblo

soberano, a través de un plebiscito lo debe de-

cidir; además, resulta indispensable retomar el

camino correcto, para tener una Constitución

que se margine de aspectos secundarios.

Al final mi agradecimiento perenne a los bue-

nos amigos que me invitaron, particularmente a

los Consejeros Universitarios, Miguel Ángel Ro-

sas Salas y Sergio Rodríguez Rodríguez.

Si, en Chiapas me siento como en casa.

Page 26: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna26

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

A COlACIÓN

A Zoido le conocí precisamente hace quin-

ce años cuando en una entrevista exclusiva

me habló de la inminente puesta en marcha

del Latibex y de las grandes oportunidades de

acceso a la financiación europea para las em-

presas latinas.

A lo largo de todos estos años da gusto ver

lo bien que ha funcionado esta nueva fuente

de financiación bursátil, que inclusive ha servido

de plataforma para la expansión en Europa de

empresas como Cemex.

Si primeramente el perfil de interés ha sido la

empresa de tamaño más grande, poco a poco,

han ido evolucionando para brindar acceso a la

financiación a empresas medianas y pequeñas

para impulsarlas hacia su internacionalización

así como para crear empleo.

Los datos hablan de una solidez: en 2012 las

inversiones de las multilatinas crecieron un 17%

hasta los 50 mil millones de dólares, de tal suer-

te que siete de las diez mayores adquisiciones se

hicieron a empresas europeas.

En España, la tendencia inaugurada por Pe-

mex o Bimbo ha continuado con las inversiones

mexicanas en Banco Sabadell, la presencia de

Transporte Avanza y recientemente el interés de

Campo Frío (Alfa) por Sigma.

Habrá que seguir la fórmula establecida, del

camino recorrido, que a juicio de Zoido ha im-

pulsado a las empresas españolas a su expan-

sión en años pasados “las multinacionales se

han hecho granes apoyándose en la bolsa”.

De allí el interés de que pequeños y media-

nos empresarios de la región tomen confianza

en el Latibex para financiarse en euros e inclu-

sive internacionalizarse en tiempos en que mu-

chas empresas europeas representan una buena

opción de compra.

[email protected]: @claudialunapale

http://claudialunapalencia.blogspot.com

EPOR CLAUDIA LUNA PALENCIAEconomista y presidente de Consultores en Economía y Educación Financiera.

Por la Espiral

l Mercado de Valores Latinoamericano

(Latibex) está de manteles largos celebrando en

Madrid, España, su XV aniversario y como no po-

día ser de otra forma congregando en un foro

a diversos inversionistas y empresarios tanto de

España, México y otros países de América Latina.

La expectativa de la salida de la crisis de la

economía española y las oportunidades de mo-

ver flujos entre uno y otro lado del Atlántico son

la baza para que Latibex continúe hacia su ma-

yoría de edad.

A decir de Antonio Zoido, presidente de

Bolsas y Mercados Españoles (BME) el Latibex

es efectivo para promover las inversiones con

un acceso privilegiado tanto en Latinoamérica

como en España al permitir que empresas lati-

nas se financien en euros.

“Latibex es una opción sencilla para empre-

sas y ahorradores, medianos y pequeños, que

tienen algo valioso que ofrecer”.

Y es en efecto la salida del túnel de la crisis

española lo que promueve nuevas inversiones

que cada vez se intensifican en la medida que

empresarios latinoamericanos, de todos los ta-

maños, avizoran oportunidades de compra de

empresas ibéricas ubicadas en distintos sectores

de la producción.

Empero, salir a comprar y buscar la expansión

es por regla un proceso que requiere de capital.

Precisamente Zoido recordó a los asistentes

al foro que desde el inicio de la crisis, las princi-

pales bolsas europeas, han canalizado cada año

capital a sus empresas por importes que oscilan

entre los 100 mil y 200 mil millones de euros,

aportando anualmente entre el 1% y 2% de la

capitalización.

De la bolsa española, refirió que ésta aporta

por encima de la media entre 3% y 5%; hasta

octubre del año en curso, bolsas y mercados espa-

ñoles han canalizado 37 mil millones de dólares si-

tuándose en el tercer puesto del ranking mundial.

Para el caso de Latinoamérica la región se avi-

zora aún como mosaico de oportunidades toda

vez que el crecimiento económico está por enci-

ma de la media de las economías desarrolladas.

Durante su discurso, Zoido hizo referencia

precisamente a que las empresas latinoamerica-

nas están menos endeudadas en comparación

con las europeas y destacó que por ejemplo, “el

peso de los activos bancarios en México es del

20% del PIB y en Brasil del 54% cifras técnica-

mente bajas.”

La región ha sido privilegiada por los flujos

de Inversión Extranjera Directa (IED) de tal for-

ma que en 2012, de los 173 mil millones de dó-

lares que se movilizaron en el mundo, un tercio

se dirigieron a Brasil y un 18% a Chile.

No obstante, como él lo señaló, no siempre

la región será destinataria de IED en dichas can-

tidades lo que debe motivar a la búsqueda de

un modelo de financiación más equilibrado, en

términos de deuda y capital.

“Ello ayudará a suavizar la volatilidad de los

flujos de inversión, más allá de coyunturas los

gobiernos y empresas necesitan insistir en rece-

tas bien conocidas.”

Latibex, plataforma de empresas mexicanas

Antonio Zoido

Page 27: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

27Artículo

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

E

Modernización necesaria del gobierno municipal en los pueblosPOR RAYMUNDO GARCÍA GARCÍA

l tema del gobierno de los “pueblos” en

el Estado Libre y Soberano de Puebla, es vie-

jo, fue gestado en el siglo XIX primero como

Juntas Municipales y después como Juntas Au-

xiliares. Esto es, son juntas de gobierno auxiliar

al gobierno municipal que es el ayuntamiento,

creadas para auxiliar a la autoridad municipal

en el ejercicio del poder público en las pobla-

ciones alejadas de las cabeceras del municipio.

La figura se justificaba plenamente en el siglo

XIX, quizá hasta la década de los setenta del

siglo XX, pero en nuestros días es correcto que

sea adecuada la estructura jurídica y política de

estos entes del pasado.

En la primera mitad del siglo XX poblano,

varios “pueblos”, pugnaron por su transfor-

mación a Municipios, por ello mientras en la

ley estatal de división territorial de principio

de siglo las municipalidades –antecedente del

municipio- no llegaban a 190, con la constitu-

cionalización del Municipio primero mexicano,

después el poblano; se inicio un proceso de

adecuación legislativa e institucional para esta-

blecer el andamiaje que hiciera funcional la di-

visiones políticas territoriales de Distrito, Muni-

cipio, Municipalidad, Villa, Pueblo etc. en este

ensayo se redujeron los municipios a no más

de veintidós, equivalentes a la división distrital,

para luego convertir a las municipalidades en

municipios y llegar con el respectivo decreto

conflictuado de 1962 a 217 en toda la entidad

federativa poblana. En la mitad primera del si-

glo XX, el anhelo de convertirse los pueblos en

Municipio, fue con el anhelo de resolver con-

flictos de liderazgos regionales intermunicipa-

les y además buscar espacios de poder político

de mayor estatus.

Después de la década de los años setenta, y

particularmente a partir de que los municipios

se convierten en centros de atención política

y administrativa para convertirse en autenti-

cas escuelas de la democracia al ras del sue-

lo, y forjados para que realmente contara con

haciendas fortalecidas, recursos económicos

suficientes para que el Municipio hiciera reali-

dad su autonomía administrativa y política así

como que actuara como el primer eslabón de

la descentralización industrial, social, cultural,

económica y política del estado mexicano, es

notorio un aceleramiento por convertir a varios

asentamientos humanos en “pueblos”, en el

ánimo de contar con sus respectivas Juntas Au-

xiliares, que poco a poco empezaron a presio-

nar políticamente para exigir recursos, cobrar

impuestos, administrar justicia de paz, contar

con Agencia auxiliar del Ministerio Público y

convertirse el presidente auxiliar municipal en

juez del registro civil. Esto es, la lucha por el

reconocimiento de la calidad de “pueblo”, en

el estado de Puebla se convirtió en un excelen-

te recurso político, económico y administrativo

para los grupos de poder real para el ejercicio

sui generis de tareas gubernamentales que de-

jan mucho que desear dentro de la exigencia

de la vigencia de lo que debe ser un auténtico

Estado de derecho.

Con la competencia política electoral, la vi-

gencia real de cuatro niveles de gobierno no sólo

pone en el centro de la disputa a las autoridades

municipales y en particular a los recursos econó-

micos que anualmente se deben administrar, sino

que alrededor de seiscientas juntas auxiliares se

disputan la administración “formal” del registro

civil de las personas, del inicio de investigaciones

sobre la comisión de delitos; de la administración

de justicia, dentro de un sistema muy amplio, no

vigilado, que se ha convertido en una gran red

de huecos que ha puesto en riesgo la legalidad

y también la legitimidad del poder, que también

dichos huecos han abierto el camino para la am-

bientación y anidamiento de grupos criminales.

Así, la reforma al ejercicio del gobierno municipal

en los “pueblos” debe mirarse como un ejercicio

más del proceso de modernización del Estado de

Derecho poblano.

Cuetzalan Puebla

Page 28: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

Columna28

18 BRUMARIO LUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

POR MARCOs MARíN AMEZCUA

E

Calendario cívico a capricho. De asuetos y efemérides

n México se ha hecho un desgarriate con

las jornadas de asueto provenientes de conme-

moraciones oficiales. Una política pública sin

orden ni concierto las ha fastidiado.

So pretexto de evitar jornadas muertas —

arguyendo que si una fecha cívica que amerita

asueto cae en martes o jueves, provoca ausen-

tismo innecesario en el día que queda atrapado

entre ella y el fin de semana— se procedió hace

unos años a mal copiar el modelo estadouni-

dense de días feriados que se recorren al lunes

previo si caen entre semana, y está visto que no

ha sido una buena idea. 2013 como antes 2010

y 2012, nos dan prueba de ello.

No ha sido una buena idea porque tal y

como sucedió el 20 de noviembre de 2013,

nos hemos tomado como feriado el lunes 18

para, de cualquier manera pretender una con-

memoración oficial propia de día de fiesta y de

asueto, el día 20 (desfile programado, incluso)

que entorpecería las actividades normales de

un día ya declarado laborable. De forma tal

que ha sido peor el remedio que la enferme-

dad. Merece reflexionarse el asunto de mover

las fechas de asueto obligado.

No nos extrañe que se copiara el modelo

estadounidense sin el más mínimo atisbo de

reflexión y de diferenciación necesaria entre

la naturaleza de sus conmemoraciones y las

nuestras; copiar por copiar ha sido eso, pues si

tantas cosas copiamos vengan o no a pelo, qué

más da otra; pero esa mafufada de mover la

fecha feriada que puede caer a media semana

pasando el día de asueto al lunes previo, no

sólo es una mala copia, sino que es un absurdo

en los más de los casos.

Si se hubiera hecho un estudio sencillo pero

serio, sabiéndose que el calendario suele re-

petirse cada seis años en las mismas jornadas

semanales, en promedio, habría sido más fácil

identificar en dónde podía estar el problema de

hacer puentes innecesarios. ¿Qué no se quiere

faltar en martes, ahorcando el lunes? Bueno,

sanciones severas al asueto habrían ayudado a

Escondrijos de la alforja

evitarlo. Si añadimos que hay fechas inamovi-

bles, 15 y 16 de septiembre, 20 de noviembre,

aunque persistimos en cambiar a otra jornada

su conmemoración, generamos un innecesario

absurdo al cuadrado y aflora la ridiculez de se-

mejante medida pública.

Es importante desglosar lo que está suce-

diendo: por un lado se pretendía quitar puentes

metiendo en el mismo saco un asueto de lunes,

uno de martes, uno miércoles, uno de jueves

o uno de viernes, pese a que cabía hacer los

evidentes distingos. ¿Por qué no dejar la fecha

de asueto de miércoles? Justo 2013 nos lo ha

dejado claro con el 20 de noviembre ¿en verdad

se iban a tomar lunes y martes? ¿O jueves y vier-

nes? Resulta inadmisible.

Luego, las fechas históricas existen para

algo; se marcan para conmemoran el episo-

dio. Moverlas es absurdo. Es como si move-

mos nuestra fecha de cumpleaños para evitar

puente. ¿Qué no se puede celebrar en martes

o jueves? pues no se celebra y ya. Se espera la

mejor ocasión para hacerlo sin necesidad de

mover nada. Seamos maduros.

Copiar a Estados Unidos el tema es un exce-

so. Y lo es porque no estamos previendo que

contamos con fechas específicas que no ame-

ritan trasladar el asueto a otra jornada porque

sencillamente, pierden su razón de ser. Ni modo

que se pretenda celebrar un 16 de septiembre

en pleno 13 de septiembre, sólo por caer entre

semana. Y así como no movemos el 16 de sep-

tiembre o el 1 de mayo, habríamos de hacer-

lo con el 20 de noviembre, o ¿es que no pesa

igual la Revolución Mexicana? Inventarse unos

puentes por otros no sólo no es eficaz, sino que

no aprovecha los tiempos y diluyen de forma

peligrosa e innecesaria el significado del asueto.

En la misma tesitura merecen decirse tres co-

sas: la primera consiste en preguntarnos bajo

qué esquema se escogió al lunes como el día

idóneo para plantear un asueto. Si lo que se

deseaba era evitar jornadas extras de ausentis-

mo, daba igual el viernes y resulta siempre más

provechoso. ¿Qué más daba trasladar el asueto

al viernes, previo o siguiente? Si como se justi-

ficó con un argumento peregrino, se buscaba

fomentar al turismo, sería mucho mayor aquel

si se asignara el viernes, que colocar el feriado

en lunes. Y ello valdría con matices, si cayera el

asueto en martes o jueves y dejándolo estático

en caso de caer en miércoles. Que el calendario

cívico se mueva lo menos posible.

Luego queda el asunto del simbolismo de

cada fecha cívica, si es que eso todavía a alguien

le importa. El Estado al aceptar la movilidad de

La Revolución fue secuestrada por el PRI, que argumentó que le pertenecía mientras hubiera mexicanos deseosos (a rabiar) de ser gobernados bajo ese instituto político.

Desfile del Bicentenario de la Independencia

Page 29: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho

29Columna

18 BRUMARIOLUNES 25 DE NOVIEMBRE 2013

Escondrijos de la alforja

fechas y la trivialización

de ellas enfocadas al ocio

y al turismo, comprome-

te la memoria colectiva

trastocando las jornadas

de asueto por razones

cívicas. No conforme con

lo anterior, hemos visto la

degradación de las conme-

moraciones cívicas rebajadas

a vil asueto, borrachera posible,

desafecto por los valores y los sím-

bolos patrios y con la cancelación de los

actos oficiales; en resumidas cuentas, el asueto

se toma como sinónimo de chunga, sin reparar

en lo más mínimo en su significado.

La conmemoración de la Revolución Mexi-

cana posee su propio capítulo de agravios y

desafectos. Cuestionada en sus fines y alcan-

ces, usufructuada por otros que ni la hicieron,

la Revolución fue secuestrada por el PRI, que

argumentó que le pertenecía mientras hubiera

mexicanos deseosos (a rabiar) de ser goberna-

dos bajo ese instituto político. La falacia per-

mitió usarla como ariete. Si no se era priista

no se era revolucionario. Una mentira en toda

regla. Quizás por eso cuando el PRI dejó el go-

bierno federal en 2000, el nuevo gobierno pa-

nista pasó de ella siguiendo la inercia marcada

por el PRI ese año, de ni siquiera celebrar su

aniversario 90, que no se

nos olvide; y el PRD en

la capital se apropió del

escenario de la Plaza de

la República, usado per-

manentemente por el PRI

para legitimarse y casar la

Revolución Mexicana con

sus siglas en un matrimonio

viciado de origen, forzado

como el de Hades y Persefone y

así, PAN y PRD a su modo, le arre-

bataron al PRI derechos de exclusividad

que no le correspondían ni de broma. Fue po-

sitivo hacerlo porque la Historia es de todos.

Así pues, ¿qué sentido tendrá mover fechas

de asueto a los lunes si la industria turística ope-

ra mejor el fin de semana? ¿Mientras más ade-

lantado el lunes, mejor? ¿Es admisible mover

fechas ligadas a sucesos determinados, sólo por

no propiciar un “puente”? carece de todo sen-

tido y afecta el simbolismo de la jornada otro-

ra marcada como trascendente. Quizás podría

clasificarse cierto género de efemérides y dejar

algunas inamovibles como es el caso del 16 de

septiembre y el 20 de noviembre, para impedir

absurdos como el de 2010 conmemorando el

centenario de la Revolución ¡5 días antes de su-

ceder! O como ha pasado en 2013 con el 20 de

noviembre, caído en miércoles.

Pero el gobierno Peña Nieto, titubeante

frente al tema, decidió indeciso conmemorar el

20 de noviembre el mismo día que correspon-

de y así está dando la razón a quienes conside-

ramos la insensatez de las fechas “movibles”

que causan más perjuicio que lógica o bene-

ficio alguno. Por lo demás, parece que el go-

bierno Peña Nieto persistirá en mantener esta

forma peculiar e insípida de marcar las con-

memoraciones cívicas a través de fechas mo-

vibles. Esperábamos más. El PRI no sabe qué

hacer con la Revolución. La sabe muerta pero

no sabe dónde está sepultada. Prefirió pasar

de largo sin definir a tiempo qué hacer en tan

magno aniversario. Raro, al declararse hijo de

ella. Canceló un desfile pero no nos extrañe,

fue el PRI el mismo que canceló el desfile del

1 de mayo desde 1995 y apagó las celebracio-

nes revolucionarias en el último año de Zedillo.

Que no se venga a decir que fueron los gobier-

nos del PAN. El PRI ya en el año 2000 en el 90

aniversario de la Revolución, prácticamente sin

nada más qué decir y a diez días de dejar el

poder, dejó pasarla sin pena ni gloria.

Meterle mano al tiempo y al calendario no

es buen consejo. Persistir en necedades, tam-

poco. Ojalá que pronto regrese la cordura y se

enmiende esta clase de conductas que poco

aportan.

Desfiles escolares

Page 30: Cárdenas, por un PRD al viejo estilo del PRIindicadorpolitico.mx/images/brumario/2013/2013-11/18-brumario-119.pdf · Templarios al Senado, ... del conservador Manuel Ávila Camacho