carga glucemica: importancia y su potencial incorporaciÓn en el etiquetado de los alimentos

Upload: sebastian-gamboa

Post on 21-Mar-2016

83 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El sobrepeso y la obesidad son consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo (1). Estas patologías están asociadas entre otros factores al alto consumo de carbohidratos y los indicadores índice glucémico (IG) y carga glucémica (CG) dan cuenta del impacto de estos en el aumento de peso y enfermedades asociadas como la diabetes. Si bien existe controversia en la utilización de estos indicadores en nutrición clínica, investigadores reconocidos en el tema, las recomiendan para la inclusión en el etiquetado de los alimentos, para la mejor selección de estos.

TRANSCRIPT

  • CARGA GLUCEMICA: IMPORTANCIA Y SU POTENCIAL INCORPORACIN EN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS

    Trabajo de ttulo para optar al ttulo de Ingeniero en Industria Alimentaria

    Profesor gua: Mg. M. Soledad Toledo

    SEBASTIAN GAMBOA GAMBOA

    Santiago - Chile 2013

    Universidad Tecnolgica Metropolitana

    Facultad de Ciencias Naturales, Matemtica y del Medio Ambiente Escuela de Industria Alimentaria y Biotecnologa

  • [i]

    ____________________ Nota y Firma

    Autoridad Responsable

  • [ii] Sebastin Gamboa

    Dedicatoria

    Quiero Dedicarle este gran logro a mi familia, a Mariela, mi madre, a Trinidad, mi

    hermana, a mi ta Mnica, y ms an a mis abuelos, Rosa y Carlos quienes me criaron 18

    aos, prcticamente desde que nac y ellos son quienes han formado la persona que hoy

    soy, gracias a todos y cada uno de ellos, he podido lograr, cumplir el sueo y el objetivo de

    convertirme en un profesional.

    Dedicar este trabajo a toda la gente que crey y aun cree en m, a mis amigos, a esos que

    siempre me preguntaban; que como iba la tesis y yo les deca ah est me mand

    saludos o lo importante es que tengo salud jajaja, sin duda alguna tambin a todos

    aquellos que estuvieron al lado mo dndome el apoyo incondicional y las ganas para

    terminar este ltimo paso de mi carrera, todos ellos lo saben muy bien, todos fueron muy

    importantes en este proceso.

    Una mencin honrosa a la Lala (Brbara) que me diseo los grficos de mi trabajo de tesis.

    Que por lo dems quedaron muy buenos.

    Y por ultimo

    Que la comida sea tu alimento, y el alimento sea tu medicina Hipocrates

    Sebastin Gamboa

  • [iii] Sebastin Gamboa

    Agradecimientos

    Primero agradecer a Pablo Jarufe, quien me dio la idea principal y me

    impuls a llevar a cabo este trabajo de tesis.

    A la profe Soledad quien estuvo al lado en este largo proceso de redaccin,

    conversin, correccin, transformacin etc. De nuestro trabajo de tesis, adems de

    su expertis en la investigacin, debo decir que me aport y me ense mucho a

    como llevar a cabo este gran trabajo de ttulo.

    Al profesor Donders, que sin ser parte de mi tesis, tuvo la voluntad de

    ayudarme en el desarrollo de los resultados y darme sus puntos de vista y

    conocimiento acerca de los anlisis estadsticos, su aporte fue valioso para este

    trabajo.

    A la profe Amalia quien ves que poda la molestaba en su oficina y le

    contaba los avances de mi tesis y ella muy interesada me escuchaba siempre,

    adems de darme indicaciones y/o ideas que contribuyeran al desarrollo de mi

    tesis, una gran profesora, una gran persona. Sin duda alguien que me marc en

    mi carrera y a quien considero mucho. Quisiera agradecer tambin a Marcelo Lazo

    quien fue parte de este proceso de formacin profesional, quien desde el

    laboratorio aporto con todos sus conocimientos para los prcticos de cada ramo,

    un grande!, larga vida a Marcelo.

    A la Ingrid, que tan gentilmente y siempre con buena disponibilidad para

    atenderme en cualquier momento y situacin, siempre conversando,

    terminbamos hablando ms all de lo universitario, cosas chistosas, seras,

    ancdotas, de comidas y de tantas otras cosas.

    Por ltimo a los compaeros de curso, a los de la generacin que

    sobrevivieron, al Eme, Jaime, Carla, Pancho, Melanie, Cassandra, Claudia,

    Danae, Naty, Dani, Cami Mella, espero no se me quede alguno, pero han de saber

    que con ellos compart estudios, carretes, conversas y tantas otras cosas, que

    fueron parte de esta vida universitaria. Por ltimo, esta ha sido una gran

    experiencia el haber cruzado toda esta etapa, me atrevera decir que la mejor

    etapa de mi vida, donde hice hasta lo que nunca pens que hara, con eso les digo

    todo.

    Muchas gracias a todos, por haber sido parte de este gran proceso.

  • [iv] Sebastin Gamboa

    Resumen

    El sobrepeso y la obesidad son consideradas por la Organizacin Mundial

    de la Salud (OMS) como el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo (1).

    Estas patologas estn asociadas entre otros factores al alto consumo de

    carbohidratos y los indicadores ndice glucmico (IG) y carga glucmica (CG) dan

    cuenta del impacto de estos en el aumento de peso y enfermedades asociadas

    como la diabetes. Si bien existe controversia en la utilizacin de estos indicadores

    en nutricin clnica, investigadores reconocidos en el tema, las recomiendan para

    la inclusin en el etiquetado de los alimentos, para la mejor seleccin de estos.

    El objetivo de este trabajo de ttulo, fue analizar las implicancias de

    considerar la incorporacin de la CG dentro del etiquetado de los alimentos como

    criterio de seleccin para el consumidor. En esta investigacin se estableci: el

    estado del arte sobre CG de los alimentos; se aplic una encuesta a estudiantes

    del Campus Macul de la UTEM, con el objetivo de obtener informacin acerca de

    su alimentacin y relacionar su estado nutricional con factores de riesgos; se

    analiz una minuta cerrada de un hogar de jvenes de Temuco, con el objetivo de

    establecer las cargas glucmicas de sus distintos servicios (desayuno, almuerzo,

    once y cena); se hizo un seguimiento de la alimentacin y de los perfiles lipdicos a

    tres personas, analizando su dieta semanal en base a la CG ingerida y su perfil

    lipdico. Posteriormente, se realizaron cambios en su alimentacin, consumiendo

    alimentos con baja CG por un perodo de 45 das y repitiendo el anlisis de sangre

    para fines comparativos. Finalmente, se determin el grado de incorporacin, a

    nivel mundial de la carga glucmica en el etiquetado de alimentos.

    El 31% de los estudiantes de la UTEM encuestados presentan un mal

    estado nutricional, un 15% presenta riesgo de padecer complicaciones

    metablicas y un 39% presenta una predisposicin gentica de padecer alguna

  • [v] Sebastin Gamboa

    enfermedad crnica como lo es la diabetes e hipertensin, viniendo de familiares

    directos. Al correlacionar la CG con los factores: estado nutricional, sexo y

    complicaciones metablicas, se detect diferencia estadsticamente significativa

    entre CG consumida y el sexo, donde el sexo masculino muestra un alto consumo

    de comida a la hora de la once y con ello elevados niveles CG.

    De los resultados del clculo de la CG en la minuta del hogar de jvenes de

    Temuco y las variaciones que tuvieron en el mes, se constat que el 90% de las

    las comidas (desayuno, almuerzo, once y cena) eran de altas CG.

    De los anlisis del perfil lipdico y la aplicacin de dietas con baja CG, se

    pudo observar en los sujetos algunos cambios, aunque por lo bajo del nmero de

    personas analizados no se puede atribuir al efecto de la dieta con baja CG. Por

    ltimo en la incorporacin de la CG a nivel mundial, existe evidencia importante

    que las dietas de bajo IG y CG reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y la enfermedad

    cardaca coronaria.

    La carga glucmica parece ser un indicador importante para controlar y

    reducir la obesidad, pases como Australia avanzan en incluir esta herramienta en

    el etiquetado de los alimentos, para la mejor seleccin de productos para las

    personas diabticas, adems reconocidos investigadores han concluido que existe

    importante evidencia que respaldan lo efectivas que son este tipo de forma de

    alimentacin.

  • [vi] Sebastin Gamboa

    INDICE GENERAL

    DEDICATORIA............... i

    AGRADECIMIENTOS............... iii

    RESUMEN.............. iv

    I. Introduccin........... 1

    II. Antecedentes Generales..... 5

    2.1 La alimentacin y los carbohidratos..... 5

    2.2 Carbohidratos y su impacto en la insulina... 7

    2.3 El ndice glucmico (IG)............. 9

    2.4 Factores que inciden en el ndice glucmico de los alimentos........... 10

    2.4.1 Tipos de azcar.......................... 11

    2.4.2 Relacin amilosa/amilopectina........................ 11

    2.4.3. Procesamiento....................... 11

    2.4.4 Grado de gelatinizacin del almidn....................... 12

    2.4.5 Otros componentes del alimento......................... 12

    2.5 Controversia del ndice glucmico.... 12

    2.6 Carga glucmica (CG). 16

    III. Metodologa y desarrollo experimental. 20

    3.1 Encuesta de alimentacin realizada a estudiantes de la UTEM...... 21

    3.1.1 Obtencin de datos.......................... 21

    3.1.2 Determinacin del estado nutricional de los encuestados.............

    3.1.3. Determinacin de factor de riesgo........................

    21

    22

    3.1.4. Determinacin de la carga glucmica..........................

    3.1.5. Anlisis estadsticos............................

    3.2. Anlisis de minuta cerrada de un hogar..........

    3.2.1. Obtencin de datos... ........................

    3.2.2. Determinacin de la carga glucmica...........................................

    3.3 Seguimiento a sujetos de estudios con dietas en relacin a la

    carga glucmica.......................................................................................

    3.3.1. Anlisis de sangre.........................................................................

    3.3.2. Evaluacin, recomendaciones dietaria y seguimiento...................

    3.3.3. Clculo de carga glucemica

    22

    23

    23

    23

    23

    24

    24

    24

    25

    IV RESULTADOS Y DISCUSION.................. 26

    4.1 Encuesta de alimentacin diaria de estudiantes de la UTEM. 26

    4.1.1. Relacin de carga glucmica con variables de sexo,

    riesgo de complicaciones metablicas y estado nutricional

    29

  • [vii] Sebastin Gamboa

    4.1.1.1 Anlisis de carga glucmica al desayuno.............................

    4.1.1.2 Anlisis de la carga glucmica en la colacin 1 (entre desayuno

    y almuerzo).................................

    4.1.1.3 Anlisis de la carga glucmica del almuerzo........................

    4.1.1.4 Anlisis de carga glucmica en la colacin 2 (entre almuerzo y

    once)................................

    4.1.1.5 Anlisis de cargas glucmicas a la once...........................

    4.1.1.6 Cargas glucmicas en la Cena...........................

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    4.2 Anlisis minuta cerrada de un hogar de menores 38

    4.2.1 Cargas glucmicas al desayuno.......... 38

    4.2.2 Cargas glucmicas al almuerzo........... 40

    4.2.3 Cargas glucmicas a la once............

    4.2.4 Cargas glucmicas a la cena............

    42

    43

    4.3 Efectos de la dieta con baja carga glucmica sobre el perfil

    bioqumico

    4.4 Etiquetado de los alimentos y la carga glucmica...........

    46

    50

    Captulo V CONCLUSIN... 54

    Captulo VI BIBLIOGRAFA........ 56

    ANEXOS........................ 62

    Anexo 1 Datos y anlisis estadsticos encuestas a estudiantes de

    la UTEM.........................................................

    62

    Anexo 1.1 Anlisis estadsticos............. 62

    Anexo 1.2 Respuestas encuesta diaria de alimentacin a estudiantes

    de la UTEM..............................

    64

    Anexo 1.3 Encuesta aplicada... 80

    Anexo 2 Detalle minuta cerrada hogar de Temuco. 81

    Anexo 2.1 Detalles mensual minutas cerradas de alimentacin de

    hogar de Temuco...........

    82

    Anexo 2.2 Detalle aporte de nutrientes de las minutas del hogar de

    Temuco.....

    84

    Anexo 2.3 Clculo de cargas glucmicas de las mujeres... 90

    Anexo 2.4 Clculo de cargas glucmicas de los hombre.... 91

    Anexo 3 Detalles de dietas semanales y carga glucmicas de los

    sujetos de estudio........

    92

    Anexo 3.1 Dieta semanal y sus cargas glucmicas del sujeto A..............

    Anexo 3.2 Dieta semanal y sus cargas glucmicas del sujeto B..............

    92

    98

  • [viii] Sebastin Gamboa

    Anexo 3.3 Dieta semanal y sus cargas glucmicas del sujeto C..............

    Anexo 3.4 Resultados de los anlisis de sangre antes y despus sujeto

    A.

    Anexo 3.5 Resultados de los anlisis de sangre antes y despus sujeto

    B.. ................

    104

    110

    112

    Anexo 3.6 Resultados de los anlisis de sangre antes y despus sujeto

    C

    114

  • [ix] Sebastin Gamboa

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Curva de la glucosa.......................................................... 13

    Figura 2 Anlisis carga glucmica al desayuno. ............................. 30

    Figura 3 Anlisis carga glucmica colacin (entre desayuno y

    almuerzo). .........................................................................

    31

    Figura 4 Anlisis carga glucmica colacin 1 (entre desayuno y

    almuerzo). .........................................................................

    32

    Figura 5 Anlisis carga glucmica colacin 1 (entre desayuno y

    almuerzo)...........................................................................

    33

    Figura 6 Anlisis carga glucmica en la once.................................. 34

    Figura 7 Anlisis carga glucmica en la once.................................. 35

  • [x] Sebastin Gamboa

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1 Impacto insulinmico y glucmico en alimentos individuales....... 8

    Tabla 2 Impacto insulinmico y glucmico en comidas mixta.................... 9

    Tabla 3 ndice glucmico de los alimentos................................................. 10

    Tabla 4 Carga glucmica de los alimentos................................................. 16

    Tabla 5 Clasificacin del estado nutricional en adultos basado en IMC...

    Tabla 6 Correlacin de la circunferencia de cintura con complicaciones

    Metablicas segn sexo..............................................................

    22

    22

    Tabla 7 Cargas glucmicas promedio de cada comida............................ 29

    Tabla 8 Perfil lipdico de los sujetos de estudio........................................ 47

  • [xi] Sebastin Gamboa

    INDICE DE GRFICOS

    Grfico 1 Estado Nutricional de los estudiantes encuestados......... 26

    Grfico 2 Porcentaje de riesgo de complicaciones metablicas en

    los estudiantes encuestados basado en la circunferencia

    de la cintura........................................................................

    27

    Grfico 3 Tipo y prevalencia de enfermedades en los estudiantes

    encuestados de la UTEM...................................................

    28

    Grfico 4 Patologa crnica que presentan los familiares directos

    de los estudiantes encuestados como indicador de la

    predisposicin gentica......................................................

    28

    Grfico 5 Carga glucmica total de los desayunos definidos para el

    consumo de un mes en un hogar de jvenes de la ciudad

    de Temuco.........................................................................

    38

    Grfico 6 Carga glucmica total de los almuerzos definidos para el

    consumo de un mes en un hogar de jvenes de la ciudad

    de Temuco.........................................................................

    40

    Grfico 7 Distribucin de la carga glucmica segn los platos

    incluido en el almuerzo con baja CG..................................

    41

    Grfico 8 Distribucin de la carga glucmica segn los platos

    incluido en los almuerzos con alta CG...............................

    41

    Grfico 9 Carga glucmica total de la once definido para el

    consumo de un mes en un hogar de jvenes de la ciudad

    de Temuco.........................................................................

    42

    Grfico 10 Carga glucmica total de la cena definido para el

    consumo de un mes en un hogar de jvenes de la ciudad

    de Temuco.........................................................................

    43

    Grfico 11 Distribucin de la carga glucmica segn los platos

    incluido en los almuerzos con alta CG.............................

    44

  • [1]

    I. Introduccin

    El sobrepeso y la obesidad son consideradas por la Organizacin Mundial

    de la Salud (OMS) como el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo (1). Cada

    ao fallecen cerca de 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del

    sobrepeso o la obesidad. Estas condiciones clnicas influyen en los casos de

    diabetes (44%), de cardiopatas isqumicas (23%) y en algunos tipos de cncer

    (entre 7% y el 41%) (1). Con el objetivo de reducir la prevalencia de la obesidad y

    el sobrepeso en la poblacin mundial, la OMS y la Organizacin Panamericana de

    la Salud (OPS) proponen estrategias para promover la alimentacin saludable y la

    actividad fsica e invitan a las entidades responsable de cada pas a su aplicacin

    y difusin.

    En Chile la prevalencia de la obesidad aument del 23,2% al 25.1% entre el

    ao 2003 y el ao 2010 en mayores de 15 aos; junto con ello, nuestro pas lidera,

    con un 9,5% (2) los casos de diabetes en Sudamrica, segn la informacin

    entregada por la Federacin Internacional de la Diabetes (FID) en la sexta edicin

    del Atlas Mundial de Diabetes (3). El principal factor que explica el aumento de la

    diabetes es la obesidad y que hoy est presente a ms temprana edad. Frente al

    aumento de la obesidad, las entidades gubernamentales inician el ao 2010 la

    campaa elige vivir sano para fomentar la alimentacin y vida saludable de la

    poblacin nacional (4).

    Los tratamientos de la obesidad y el sobrepeso se basan en la disminucin

    de las ingestas de grasas totales, grasas saturadas, alcohol y carbohidratos

    simples y en aumentar el consumo de fibra. Para orientar el consumo de alimentos

    saludables el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA; United

    State Departament of Agriculture) desarroll en el ao 1992, la pirmide

  • [2] Sebastin Gamboa

    alimentaria, que agrupa a los alimentos que contienen aportes nutricionales

    similares. La pirmide alimentaria se divide en 5 niveles, desde su base a la

    cspide, se encuentran los carbohidratos, le siguen las frutas y verduras, lcteos y

    pescados, aceites y grasas y en el ltimo nivel azcares simples, de esta forma la

    poblacin puede elegir productos y porciones de estos 5 niveles, de acuerdo a sus

    hbitos alimentarios, situaciones socioeconmicas, entre otros factores.

    Diversos organismos como: la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas

    para la alimentacin y la agricultura), los departamentos de salud, entidades

    relacionadas y nutricionistas, recomiendan siempre incluir en la dieta mayor

    cantidad de alimentos de los niveles ms bajos y menor cantidad de los alimentos

    de niveles superiores de la pirmide alimentaria. Es conveniente privilegiar el

    consumo de carbohidratos proveniente de cereales, pastas, harinas, frutas y

    verduras. As mismo, es recomendable consumirse en menor cantidad aceites,

    mantequilla, azcar, miel y otros productos que contienen carbohidratos en

    abundancia (4).

    En relacin al consumo de carbohidrato es importante no slo la cantidad

    que se consume, sino lo rpido que se digieren y se absorben. Algunos

    carbohidratos simples, como la fructosa, entran muy lentamente en el torrente

    sanguneo transformados en glucosa; y a la inversa, algunos carbohidratos

    complejos, como el almidn de la papa, entran ms rpido en el flujo sanguneo

    que el azcar refinado. El ndice glucmico de los alimentos entrega informacin

    sobre la velocidad a la que los carbohidratos se transforman en glucosa e ingresan

    al torrente sanguneo (5).

    Para individuos propensos a desarrollar diabetes, considerar el ndice

    glucmico de los alimentos puede no ser til al momento de decidir que alimento

    consumir, debido a que esta no mide la cantidad de carbohidratos que se

  • [3] Sebastin Gamboa

    consumen. Esto ltimo es lo que genera la controversia sobre la utilizacin de este

    ndice, debido a esto nace la carga glucmica de los alimentos y esta se define

    como la cantidad real de carbohidratos consumidos que estimulan la produccin

    de insulina, multiplicada por el ndice glucmico de dicho alimento (12).

    Cuanto ms baja es la carga glucmica de un alimento, ms baja es la

    produccin de insulina. Por ejemplo, el arroz produce mayor respuesta insulinica al

    compararlo con el mismo volumen de avena o cebada, ya que tiene alta carga

    glucmica; en cambio, las verduras tienen una carga glucmica baja, por ende un

    impacto menor en la respuesta insulnica, por lo que son componentes

    indispensables en nuestra dieta.

    Algunos investigadores consideran que el concepto de carga glucmica

    explica claramente qu tipo y cantidad de alimentos a consumir para mantener los

    niveles de insulina dentro de los rango normales o controlados (5), sin embargo,

    este valioso concepto no es empleado en la definicin de la dieta para poblacin

    obesa o con sobrepeso.

    El presente trabajo de ttulo tiene por finalidad analizar las implicancias de

    considerar la incorporacin de la carga glucmica dentro del etiquetado de los

    alimentos. En tal caso, es necesario conocer el estado del arte sobre el ndice

    glucmico, la carga glucmica y sobre los resultados de las pruebas

    experimentales existentes. Adems, se incluye el anlisis de los resultados de

    encuestas sobre alimentacin a jvenes de la Universidad Tecnolgica

    Metropolitana y el anlisis de la carga glucmica de una minuta de men. Por

    consiguiente, establecer si existen las bases para sustentar la incorporacin de la

    carga glucmica en la etiquetas de los alimentos y as ayudar a la seleccin de

    alimentos, principalmente a la poblacin ms susceptible de padecer sobrepeso y

    diabetes.

  • [4] Sebastin Gamboa

    Objetivo General:

    Analizar la importancia de la carga glucmica de los alimentos y su incorporacin

    en el etiquetado de los alimentos como criterio de seleccin para el consumidor.

    Objetivos Especficos:

    Recopilar antecedentes bibliogrficos sobre la carga glucmica de los

    alimentos y otros indicadores asociados a la obesidad y diabetes.

    Determinar los niveles de carga glucmica que consumen estudiantes de la

    UTEM, considerando edad, sexo, peso y antecedentes familiares de

    diabetes, colesterol e hipertensin arterial.

    Analizar la carga glucmica de una minuta cerrada de alimentacin en un

    hogar de menores de la ciudad de Temuco.

    Establecer la carga glucmica que consumen tres personas diariamente en

    su dieta y relacionarla con los niveles de colesterol total, triglicridos, HDL

    y LDL.

    Recopilar antecedentes sobre el grado de incorporacin de la carga

    glucmica en el etiquetado de alimentos a nivel mundial.

  • [5] Sebastin Gamboa

    II. Antecedentes generales

    2.1. La alimentacin y los carbohidratos.

    La alimentacin adems de ser una necesidad bsica del ser humano, es

    un fenmeno complejo determinado por una serie de factores sociales, culturales y

    econmicos, que est presente en la vida cotidiana de todos los individuos. Sin

    embargo, la satisfaccin del hambre se hace de maneras muy diversas segn la

    situacin geogrfica, las normas y valores asociados a los alimentos, la ocasin, el

    sexo, la edad, as como la accesibilidad y disponibilidad de alimentos, entre otros

    factores. La alimentacin es una manifestacin cultural, como cualquier otra

    actividad humana y tiene la particularidad de que lo que comemos tiene

    repercusiones en nuestro organismo (6).

    Segn la USDA los carbohidratos son esenciales para la alimentacin

    humana, ya que son la primera fuente de energa para nuestro organismo (68). De

    acuerdo a su estructura qumica los carbohidratos presentes en los alimentos

    pueden ser simples como complejos, su presencia y concentracin vara segn el

    tipo de alimento. Los carbohidratos simples se encuentran en alimentos como; la

    miel, frutas, azcar, entre otros. Los carbohidratos complejos estn en alimentos

    como; cereales, pan, pastas, legumbre y frutos secos (7). Adems, existen otros

    tipos de carbohidratos que se clasifican segn su contenido de fibra en digerible

    (azcar, miel y en productos que contienen almidn) y no digerible (frutas,

    verduras y cereales) (12)

    Los azcares simples presentes en alimentos refinados, se absorben

    rpidamente e induce en el cuerpo humano, la secrecin de la hormona insulina y

    est a su vez transporta el azcar hacia los tejidos y se almacena en stos como

  • [6] Sebastin Gamboa

    grasa. Al elevarse los niveles de insulina, el cerebro detecta falta de azcar, lo que

    finalmente estimula el apetito y lleva al consumo de alimentos (8).

    En la leche, frutas y hortalizas los carbohidratos se encuentran distribuidos

    en una mayor cantidad de agua y los otros nutrientes como grasa, protena y fibra,

    retardan la llegada del azcar al torrente sanguneo por ende su absorcin es ms

    lenta y por consiguiente la estimulacin de insulina es menor.

    Los carbohidratos son la fuente principal de nuestra alimentacin, pero al

    mismo tiempo es el causante principal de la ganancia de peso en las personas y

    en consecuencia la generacin de problemas de obesidad. Muchos investigadores

    creen que la calidad y cantidad de los carbohidratos es la causa principal que

    contribuye a la ganancia de peso en las personas (9). Los altos niveles de obesidad

    y enfermedades asociadas como la diabetes mellitus son una preocupacin a nivel

    mundial. En el ao 2000 ms de 35 millones de personas padecan de diabetes

    mellitus en el mundo y las proyecciones para el ao 2015 son de 64 millones de

    persona en la regin de Amrica Latina y el Caribe, lo que significa un aumento

    del 54% a un 62% (10). En Chile, la diabetes mellitus alcanza un 9,4%, siendo la

    ms alta en Sudamrica (11).

    Con el aumento en la expectativa de vida de la poblacin es necesario

    reducir la incidencia de la obesidad y la diabetes mellitus. En Amrica Latina y el

    Caribe la expectativa de vida ms alta la tiene Chile, con 80 aos para las mujeres

    y 73 aos para los hombres (10). Estos antecedentes implican importantes desafos

    para todos los profesionales y actores involucrados en la calidad de los alimentos

    para poblacin, desde los ingenieros en alimentos, nutricionistas, hasta las

    autoridades de salud, quienes deben desarrollar y mejorar programas de difusin

  • [7] Sebastin Gamboa

    e informacin de cmo alimentarse de manera adecuada y desde temprana edad.

    En nuestro pas la incidencia de obesidad en nios aumento en un 5% entre el

    ao 2009 y el ao 2010 llegando a un 9,9%, en tanto el sobrepeso en nios

    menores de seis aos alcanz un 22,4% el ao 2010 (2).

    2.2. Carbohidratos y su impacto en la insulina.

    Desde el punto el punto de vista fisiolgico el consumo en exceso de

    carbohidratos, tales como: los granos refinados, pastas, almidones, derivados de

    las harinas, frutas y vegetales, tienen impacto en la produccin de hormonas en el

    organismo, especficamente de la insulina, creando desequilibrio en los niveles

    normales.

    En el ao 2005 Sears y cols. Introduce el concepto de los carbohidratos

    estimulantes de la insulina, que corresponde a la cantidad total de carbohidratos

    de un alimento, menos su contenido de fibra. Si una fuente de carbohidratos tiene

    un pequeo contenido de fibra todo el contenido restante de carbohidratos ser

    insulino-estimulante; en cambio, si el alimento es abundante en fibras, entonces el

    contenido insulino-estimulante ser menor. Esto quiere decir que se debe

    consumir un gran volumen de carbohidratos ricos en fibra, para tener el mismo

    impacto en la secrecin de insulina que la inducida por un alimento con una menor

    cantidad de carbohidratos pero bajos en fibras. La fibra ya sea soluble o insoluble,

    no puede ser degradada en azcares simples, y por lo tanto, no tendr impacto en

    la secrecin de la insulina (12).

    No todos los carbohidratos afectan de la misma manera en la produccin de

    insulina, los carbohidratos complejos se reducen a azcares simples y entran al

    torrente sanguneo como glucosa, que tiene efecto estimulador en la secrecin de

    insulina. Las concentraciones de glucosa en la sangre o glucmia postprandial

    (insulinemia postprandial) despus de comer, estara determinada por la absorcin

  • [8] Sebastin Gamboa

    de carbohidratos, la secrecin de insulina y de glucagn, las cuales tienen efecto

    coordinados sobre el metabolismo de la glucosa en el hgado (13).

    El impacto de los alimentos sobre la insulina y glucemia (concentracin de

    glucosa en la sangre), depende si los alimentos son mixtos o simples (13)

    . Los

    carbohidratos en alimentos simples producen una gran cantidad de insulina y

    concentraciones de glucosa en la sangre en comparacin con los carbohidratos

    contenidos en comidas mixtas. En las tablas 1 y 2 se muestra el impacto

    glucmico de alimentos simples y en comidas mixtas respectivamente.

    Tabla 1: impacto insulinmico y glucmico en alimentos individuales

    Alimento peso

    (g)

    CHO

    (g)

    Fibra

    (g)

    IG

    (g)

    CG

    (g)

    IIA

    %

    Glucosa (glucodin en polvo kurabi,

    Australia) 59 59 0 100 59 100

    Pltanos crudos, pelados (Australia) 279 56 6 52 29 594

    Uvas, frescas (Australia) 395 57 4 50 28 604

    Manzanas, peladas (Australia) 435 58 9 36 21 433

    Jugo Zanahoria, fresco extrado

    (Australia) 762 41 24 43 18 418

    Pan Blanco (Sunblest; TipTop PTy Ltd,

    Enfield, Australia 83 44 3 70 31 735

    Pasta blanca, Espirales (San Remo,

    Australia)

    201 49 4 46 23 294

    Lentejas, ( Australia) 253 29 11 37 11 429

    Coca cola (Coca-Cola amatil Inc, Sefton,

    Australia) 595 59 0 59 35 443

    Barra de Snickers ( Masterfood,

    Hackettstown, NJ 50 29 1 42 12 373

    IIA: ndice Insulinmico de los alimentos, CHO: Carbohidratos, IG: ndice glucmico, CG: Carga Glucmica

    FUENTE: Adaptado de Bao, J., Atkinson, F., Petocz, P., Willett, W., Brand-Miller, J. (2011), Prediction of

    postprandial glycemia and insulinemia in lean, young, healthy adults: glycemic load compared with

    carbohydrate content alone. American Journal of Clinical Nutrition. 93(5), 984-996 (12)

  • [9] Sebastin Gamboa

    Tabla 2: impacto insulinmico y glucmico en comidas mixta

    Ingredientes de la comida y el

    tamao de la porcin

    Peso

    (g) MJ

    CHO

    (g)

    Fibra

    (g)

    IG CG NG) (%) IIA (%)

    Pan Blanco (193g) 193 93 4 70 65 100 100

    pan de grano(78g), de mantequilla

    de man (25g), leche entera (200ml)

    303 37 7 32 12 233 447

    Meln (100g), pltano (98g), yogur

    de mora (libre de grasa)(300g), jugo

    de manzana (200ml)

    698 90 3 40 36 476 11626

    Nueces (44g), pasas(28g), jugo de

    zanahoria (250g)

    322 38 6 55 21 354 355

    galletas de salvado (245g), jugo de

    manzana (294g)

    539 91 21 33 30 474 476

    huevos pochados (159g), pan

    integral (101g)

    260 39 7 67 26 5810 535

    Pltano (279g), de leche entera

    (352g)

    631 72 6 47 34 414 583

    Pizza (90g) , Coca-Cola (583g) 673 92 0 55 51 12015 8510

    IIA: ndice Insulinmico de los alimentos, CHO: Carbohidratos, IG: ndice glucmico, CG: Carga Glucmica, NG: Nivel de glucosa

    FUENTE: Adaptado de Bao, J., Atkinson, F., Petocz, P., Willett, W., Brand-Miller, J. (2011), Prediction of

    postprandial glycemia and insulinemia in lean, young, healthy adults: glycemic load compared with

    carbohydrate content alone. American Journal of Clinical Nutrition. 93(5), 984-99 (12)

    2.3 El ndice glucmico (IG)

    El IG, fue definido por David Jenkins y cols., en el ao 1981 y se emplea

    para controlar la diabetes mellitus, bajo la premisa de que los carbohidratos

    simples inducen un incremento de la glucemia de forma ms rpida y mayor que

    los carbohidratos complejos (12,19).

    Desde la dcada de los ochenta se utiliza el trmino ndice glucmico (IG),

    que indica con qu velocidad los carbohidratos ingeridos son transformados en

  • [10] Sebastin Gamboa

    glucosa e ingresan al torrente sanguneo. Mientras ms rpida sea la tasa de

    entrada, mayor es el efecto en la secrecin de insulina (12).

    El IG categoriza a los alimentos que contienen carbohidratos en relacin a

    su capacidad de incrementar los niveles de glucemia (velocidad y magnitud) (14).

    La velocidad y magnitud en que aumentan los niveles de glucemia depende de

    factores fsicos y qumicos asociados a los nutrientes y a los procesos

    tecnolgicos empleados en la elaboracin de los alimentos (15). En la tabla 3 se

    indican los ndices glucmicos de diversas categoras de alimentos.

    Tabla 3: ndice glucmico de alimentos segn proceso de elaboracin y

    preparacin.

    Alimentos / tipo procesamiento IG (%) Alimento IG (%)

    Refinado Contenido de fibra

    Pan de trigo blanco 752 Garbanzos 289

    Pan Integral 742 Frijoles 244

    Proceso tecnolgico Lentejas 325

    Leche entera 393 Muesli 572

    Leche descremada 374 Tipos de azcar

    Tcnica culinaria Fructosa 154

    Papas cruda 784 Sacarosa 654

    Papas fritas 635 Glucosa 1003

    Fuente: Adaptado de Foster-Powell, K., Holt S. & Brand-Miller J. (2002). International Table of Glycemic

    index and glycemic load values2002. American Journal of Clinical Nutrition, 76: 5-56 (17)

    2.4 Factores que inciden en el ndice glucmico de los alimentos

    El aumento en los niveles de glucemia o concentraciones de glucosa en la

    sangre, depende del tipo de alimentos y los factores que a continuacin se

    indican:

  • [11] Sebastin Gamboa

    2.4.1 Tipo de azcar

    La glucosa como azcar simple tiene un mayor impacto en la glucemia al

    tener una absorcin rpida; en cambio, otros azcares como la fructosa poseen

    una velocidad de absorcin ms lenta que la glucosa y sacarosa (azcar de

    mesa). Por tanto, los alimentos ricos en fructosa, como las frutas, presentan un

    ndice glucmico menor que aquellos que contengan otros azcares como glucosa

    e incluso almidones en su composicin (16).

    2.4.2 Relacin amilosa/amilopectina

    Los alimentos que contienen mayor cantidad de amilopectina tienen un IG

    elevado, porque esta molcula posee mltiples ramificaciones que facilitan el

    proceso de degradacin por las enzimas digestivas; en cambio, los alimentos que

    contienen mayor concentracin de amilosa tendrn un IG menor, debido a sus

    estructuras ms complejas, forma helicoidal, que no es totalmente degradada por

    las enzimas digestivas(15). En conclusin, la relacin entre amilosa y amilopectina,

    determina de forma significativa el valor del IG de los alimentos ricos en

    almidones.

    2.4.3 Procesamiento

    Todo tipo de proceso destinado a disminuir el tamao de las partculas

    ayudar a reducir las molculas complejas a molculas ms simples, lo que facilita

    el ataque por las enzimas digestivas (15). Los procesos aplicados en la industria

    alimentaria que reducen el tamao de las molculas son los procesos mecnicos

    y las cocciones prolongadas, entre otros. En pastas, las cocciones largas

    aumentan el IG (20 minutos), mientras que las cocinadas al dente (5 a 10 minutos)

    disminuyen ligeramente el IG en comparacin a las coccin en tiempo normal (18).

  • [12] Sebastin Gamboa

    2.4.4 Grado de gelatinizacin del almidn

    La gelatinizacin del almidn, se produce cuando se aplica calor en

    presencia de agua; los grnulos de almidn absorben el agua y aumentan de

    volumen lo que permite el ataque por enzimas digestivas, situacin que provoca el

    aumento del IG del alimento (19).

    2.4.5 Otros componentes del alimento.

    La presencia de altas cantidades de protena, fibra o grasas en el alimentos

    pueden alterar el IG de los alimentos, ya que retrasa su proceso digestivo y el

    vaciamiento gstrico. Al consumir un hidrato de carbono en conjunto con otros

    macronutrientes su IG ser menor (16).

    2.5 Controversia del ndice glucmico

    El uso del IG para combatir enfermedades como la diabetes mellitus, e

    insulino-resistencia entre otras enfermedades asociadas a la obesidad, es

    controversial, debido a la falta de datos de IG de algunos alimentos, de hecho

    actualmente se conoce el IG de tan solo el 5% de los alimentos existentes (14)

    . En

    general, se utilizan como referencia alimentos de similares caractersticas para

    estimar el IG de otros productos. Otros aspectos de controversia son la

    variabilidad en la respuesta de los individuos a los azcares ingeridos y el impacto

    de la combinacin de alimentos (14, 16).

    La variabilidad en la secrecin de insulina en un mismo individuo y entre

    individuos al consumir alimentos con el mismo IG, pone de manifiesto que este

    indicador no es til para definir la dieta a consumir, porque no considera la

    cantidad de carbohidratos consumido (23). Flint y Cols (2003), reportaron que no

  • [13] Sebastin Gamboa

    existe correlacin entre el IG real y el calculado por tabla para algunos alimentos;

    y que los carbohidratos no juegan un papel importante en la obtencin del IG en

    comidas mixtas, ya que la interaccin con otros nutrientes produce disminucin del

    ndice glucmico (24).

    Finalmente, se han detectado problemas metodolgicos en relacin a los

    factores que se utilizan para determinar el IG (5, 14, 16, 22, 26). Para determinar el IG

    de un alimento se establece una relacin entre los cambios en los niveles de

    glucosa en la sangre producidos por el alimento de prueba y el producido por un

    alimento de referencia. En trminos prcticos, un individuo debe ingerir 50 g de un

    alimento del cual se desea obtener el IG y se toman muestras de sangre para

    determinar la concentracin de glucemia o glucosa libre en la sangre, al inicio y a

    los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos de haber ingerido el alimento. Finalmente, se

    construye una curva con los datos (glucemia versus tiempo) y el rea bajo la curva

    representa el cambio en los niveles de glucosa en la sangre (25) (figura 1).

    Figura 1. Curva de la glucosa (glucemia versus tiempo)

    Fuente: Influencia de la glucemia en la salud

  • [14] Sebastin Gamboa

    Para establecer el IG del alimento, el mismo individuo debe hacer la prueba

    con 50 g de glucosa (alimento de referencia) siguiendo el mismo procedimiento

    para obtener el rea bajo la curva (ABC) y calcular el IG segn la frmula:

    Fuentes: Sears B, low-glycemic-load diets: impact on obesity and chronic diseases (31)

    Para determinar el IG de los alimentos, es importante la seleccin de los

    individuos de prueba, estos deben ser sanos y con tolerancia normal a la glucosa.

    En personas con glucosa alterada (mujeres embarazadas o en perodo de

    lactancia), personas con diabetes mellitus o intolerantes a los carbohidratos,

    puede que no estn en el mismo estado cuando se determinan las respuestas

    glucmicas del alimento referencia y los alimentos en estudio (25, 69). Otro requisito

    que deben cumplir los individuos de prueba es que deben estar en ayuno de 10 a

    12 horas desde la ltima comida, ya que son los momentos en donde se obtiene

    una mayor glucemia postprandial; an as la prueba se puede realizar a cualquier

    hora del da. Algunos autores sealan que la determinacin de IG debe realizarse

    en un estado normal de alimentacin, para que esta se ajuste a la realidad, ya que

    puede tener algn tipo de influencia en el resultado de la prueba (27).

    Para eliminar cualquier tipo de imprecisiones en el procedimiento y

    obtencin de resultados, hay indicaciones metodolgicas que aportan uniformidad

    en la obtencin de los IG de los alimentos, entre ellas; que la porcin de alimento

    siempre debe ser 50 g carbohidratos disponibles y que se le debe restar la fibra

    diettica a los carbohidratos totales (69). El anlisis de la glucosa debe ser

    mediante anlisis capilar, que aporta menor variabilidad, mayor sensibilidad a

    variaciones de la glucemia, ms accesible y cmoda para los sujetos en estudio.

    El anlisis de glucosa se debe realizar tres veces como mnimo para evitar el

  • [15] Sebastin Gamboa

    sesgo producido por las oscilaciones de variables biolgicas en el mismo individuo

    (26). Es por eso que esta herramienta controversial ha generado debate entre los

    expertos e investigadores en la utilizacin para el control de pacientes con

    obesidad, diabetes o insulina resistencia.

    A favor de la utilizacin del IG para el control de diabetes y otras

    enfermedades crnicas, se ha reportado que existe correlacin entre dietas con

    bajos IG y la disminucin de riesgo de enfermedades crnicas asociadas, as

    como las dietas con alto IG induciran a la resistencia insulnica (28)

    . Tambin se

    sugiere que las dietas altas en IG inducen una mayor respuesta insulnica, que

    contribuyen a mantener niveles altos de insulina circulante y FCI (factor de

    crecimiento insulnico) los que pueden acrecentar el riesgo de ciertos cnceres

    como los de mama y colon (29).

    A pesar de que el IG puede ser potencialmente til como instrumento en

    nutricin clnica, se necesita ms investigaciones que puedan justificar su uso,

    mediante estudios de larga duracin, que avalen la utilizacin del IG de los

    alimentos en la prevencin de las patologas crnicas no transmisibles (14).

    Debido a que el IG no evala la cantidad de carbohidratos en el alimento,

    sino mas bien el impacto del carbohidrato en la glucemia, fueron las que

    finalmente dieron paso, en el ao 1997 al concepto de Carga glucmica (32).

  • [16] Sebastin Gamboa

    2.6 Carga glucmica (CG)

    La CG se define como la cantidad real de carbohidratos estimulantes de la

    insulina consumidos. Mientras ms baja es la CG, ms baja es la estimulacin de

    la insulina (29). La carga glucmica se calcula de acuerdo a la siguiente ecuacin:

    Fuentes: Bell SJ, Sears B. Low-glycemic-load diets: impact on obesity and chronic diseases. Crit Rev Food

    Sci Nutr.(31)

    Tabla N 4 Carga glucmica de los alimentos

    Alimento Porcin Carbohidratos CG

    Azcar 1 Cucharadita 5 350

    Cerezas o Guindas 1 Chica 0,6 15

    Cebolla 1/2 Taza 9,6 144

    Championes 1/2 Taza 3 45

    Esprragos 4 Puntas Reg 1,6 24

    Durazno en conserva 1 Porcin 22,6 1243

    Manzana 1 Regular 14,5 507,5

    Leche con sabor 1 Taza 26 780

    Leche desc. lquida 1 Taza 13 390

    Leche desc. polvo 2 Cucharada 10 300

    Fideos 3/4 taza 45 2655

    Arroz Cocido 1 Taza 50,8 3556

    Pan Integral Molde 1 rebanada 19,5 1267,5

    Pan Blanco Molde 1 Rebanada 20 1700

    Pan Hallulla 1 Unidad 53 3710

    Fuente: Adaptado de Brand-Miller, J. Foster Powel, K. Atkinson, F. International Tables of Glycemic Index and Glycemic Load Values: 2008. the university of Sydney, glycemicindex.com, David Mendosa, Revised International Table of Glycemic Index (GI) and Glycemic Load (GL) Values2008, Metodo Montignac, Indice glucemico de los alimentos,

    montignac.com (17, 33, 34, 35)

  • [17] Sebastin Gamboa

    La CG y IG son medidas que evalan distintos aspectos en la ingesta de

    carbohidratos, aunque el IG es una medida que muestra la calidad global del

    carbohidrato en la dieta, que es independiente de la cantidad de carbohidratos; en

    cambio, la carga glucmica incorpora tanto la calidad y como la cantidad de

    carbohidratos, lo que refleja un efecto ms general del impacto que puede tener

    este macronutriente en la dieta (12).

    Los estudios realizados a la fecha, establecen relaciones entre las CG y las

    enfermedades asociadas a la obesidad como: la insulino-resistencia, diabetes

    mellitus, enfermedades coronarias, entre otras. Dietas con bajas CG presentan

    algunas ventajas, entre ellas se pueden mencionar: prdida de peso, aumento de

    la saciedad en el tiempo, reduccin triglicridos y otras, que tienden finalmente a

    mejorar la salud y bienestar de las personas (31, 35, 41, 48, 52).

    La ingesta de carbohidratos o en su defecto dietas con altas CG son el

    principal factor que incide en el desarrollo de enfermedades crnicas asociadas a

    la obesidad como la insulino resistencia o la diabetes mellitus. Dietas con bajos

    contenido de fibra y altas en CG incrementan los riesgo de padecer diabetes

    mellitus no dependiente de la insulina (NIDDM), por lo tanto se sugiere disminuir

    de la dieta estos granos refinados, de esta forma se estara reduciendo la

    incidencia de padecer esta patologa(36).

    Existe una fuerte asociacin en el incremento de enfermedades coronarias

    y las dietas con altas CG en mujeres, ya que se ha demostrado que un alto

    contenido de carbohidratos, bajo contenido de protena y grasa en la dieta est

    asociado con un incremento en el riesgo de dichas enfermedades (36). A la

    inversa, la dieta alta en protenas y grasas, pero con bajo contenido de

    carbohidratos no est asociada con el aumento de riesgo de enfermedades

    coronarias (31, 36).

  • [18] Sebastin Gamboa

    Las dietas con altos CG o IG tienen una alta respuesta insulnica, que

    puede traer consigo la estimulacin de receptores cancergenos (IGF-I), riesgo

    que aumenta en mujeres con sobrepeso y con circunferencia de cintura mayor a

    80 cm y con un ndice de Masa Corporal (IMC) mayor a 25 kg/m2 (37)

    . Tambin se

    reporta asociacin directa entre la ingesta de carbohidratos y los receptores

    negativos de estrgenos (RNE) que aumentan y provocan el riesgo de padecer

    cncer mamario (37).

    La ingesta de alimentos con bajos IG se asocia con la reduccin de riesgo

    de ciertas enfermedades crnicas, as los alimentos con baja CG (38). Adems, un

    alto consumo de fibra en la dieta y granos enteros reducira en un 20 a un 40% el

    riesgo de enfermedades coronarias (39) y de un 20% a un 30% el riesgo de

    diabetes (40).

    Una de las ventajas que posee las dietas con bajas CG, es con respecto a

    la saciedad. La ingesta de alimentos que contienen carbohidratos con baja CG,

    reducen el hambre, por ende promueve la saciedad y causa una reduccin de la

    ingesta de alimentos despus del consumo de la ltima comida (40, 64)

    . Otro

    beneficio de las dietas con bajas GC a largo plazo, es la prdida de peso, esto

    conlleva a disminuir los riesgos de padecer otras enfermedades asociadas a la

    obesidad y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de las personas. El

    consumo de alimentos con baja CG en comparacin con una dieta de bajo aporte

    calrico, puede promover mejor la prdida de peso (44). Las dietas bajas en CG

    entonces, reducen el hambre y aumentan la oxidacin de grasas a costa de la

    oxidacin de carbohidratos (44).

    Los principales estudios sobre la CG se han llevado a cabo en Australia,

    Inglaterra entre otros. En nuestro pas, no hay estudios prospectivos u

  • [19] Sebastin Gamboa

    observacionales que permitan dar un anlisis local sobre el tema y slo se limitan

    a revisiones de este y en definiciones nutricionales.

    La revisin del estado del arte en el tema de CG, sugiere que este indicador

    podra ser una herramienta til, para generar soluciones alternativas a la forma

    tradicional de alimentacin, en base a los aportes calricos, y que esta puede

    entregar una informacin ms simple para seleccionar alimentos.

    Para la poblacin en general, la informacin que los alimentos entregan en

    su etiquetado en cuanto a su aporte nutricional y calrico llega a ser confusa y

    poco amigable, teniendo as bajos resultados para una buena eleccin de

    alimentos y con ello su alimentacin y bienestar (61, 63).

  • [20] Sebastin Gamboa

    III Metodologa y desarrollo experimental

    La realizacin de este trabajo de ttulo contempl cuatro etapas, de las

    cuales tres correspondieron a actividades tendientes a obtener informacin local

    para aportar con antecedentes para el anlisis propuesto.

    Etapa 1: Se utiliz la plataforma de base de datos cientfica electrnica CINCEL,

    para la bsqueda de informacin referente al ndice glucmico y carga glucmica.

    Adems, se consult en las pginas de la Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS), la Organizacin de los Alimentos y la Agricultura (OAA o FAO siglas en

    Ingls), la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Se consult en sitios

    webs de los Departamentos de salud y alimentos de Estados Unidos, Australia e

    Inglaterra, entre otros.

    Etapa 2: Determinacin de la carga glucmica consumida por un grupo de 107

    alumnos de la UTEM: En esta etapa se aplic una encuesta a estudiantes del

    Campus Macul, con el objetivo de obtener informacin acerca de su alimentacin

    y relacionar su estado nutricional con factores de riesgos y establecer las CG del

    da.

    Etapa 3: Anlisis de minuta: Se analiz una minuta cerrada de un hogar de nios

    de Temuco, con el objetivo de establecer las cargas glucmicas de sus distintos

    servicios (desayuno, almuerzo, once y cena) y determinar las variaciones de CG

    durante un mes.

    Etapa 4: Seguimiento de la alimentacin y perfiles lipdicos: se realiz un

    seguimiento a tres personas, analizando su dieta semanal en base a la CG

    ingerida y su perfil lipdico. Posteriormente, se realizaron cambios en su

  • [21] Sebastin Gamboa

    alimentacin, consumiendo alimentos con baja CG por un perodo de 45 das y

    repitiendo el anlisis de sangre para fines comparativos.

    3.1. Encuesta de alimentacin realizada a estudiantes de la UTEM.

    3.1.1. Obtencin de datos.

    Se dise una encuesta para ser respondida de manera online y presencial.

    Entre las preguntas que se hicieron a los estudiantes fueron; la edad, el sexo, el

    peso, la altura, la medicin de cintura, si presenta algn tipo de enfermedad, si

    utilizan medicamentos, si tiene algn familiar con enfermedad crnica y el tipo de

    esta. Por ltimo, el detalle de las comida del da, durante el desayuno, almuerzo,

    once, cena y meriendas (Ver anexo 1)

    3.1.2. Determinacin del estado nutricional de los encuestados.

    De los datos obtenidos en la encuesta, se utiliz la altura y el peso para

    determinar el estado nutricional de los individuos, y se defini con la tabla del

    ndice de masa corporal (I.M.C), si una persona tiene bajo peso, normal,

    sobrepeso u obesidad (41).

    Fuente: WHO Obesity, Preventing and managing the global epidemic. Report of WHO consultation on obesity.

    Geneva. 1997 (45)

    Para definir el estado nutricional de los estudiantes de la UTEM

    encuestados, se empleo la clasificacin del IMC, de acuerdo con los valores

    propuestos por la Organizacin Mundial de la Salud (46) (tabla 5).

  • [22] Sebastin Gamboa

    Tabla 5. Clasificacin del estado nutricional en adultos basado en IMC

    IMC Riesgo

    Bajo peso < 18,5 Bajo (riesgo de otros problemas clnicos)

    Normal 18,5 - 24,9 Promedio

    Sobrepeso 25 - 29,9 Levemente aumentado

    Obesidad 30 Aumentado

    Grado I o leve 30 - 34,9

    Grado II moderada 35,9 Grado III Severa 40

    Fuente: WHO. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO

    consultation on obesity. Geneva. 1997.(45)

    3.1.3.- Determinacin de factor de riesgo Para determinar el riesgo de complicaciones metablicas se aplic el

    criterio propuesto por Lean & cols. (47) Tabla 6.

    Tabla 6. Correlacin de la circunferencia de cintura con complicaciones metablicas segn sexo. Riesgo elevado Riesgo sustancialmente elevado

    Hombres 94cm 102cm

    Mujeres 80cm 88cm

    3.1.4. Determinacin de la carga glucmica.

    La carga glucmica de cada comida (desayuno, almuerzo, once, cena) fue

    estimada multiplicando el contenido de carbohidratos de una racin por el valor de

    ndice glucmica de los alimentos (30)

    (anexo 3).

    Fuente: Bell SJ, Sears B. Low-glycemic-load diets: impact on obesity and chronic diseases. Crit Rev Food Sci

    Nutr (31)

    Por ejemplo, una porcin de lechuga (40 g/ taza) contiene 2 g de

    carbohidrato, mientras que el IG de la lechuga es (15), haciendo la multiplicacin

    entre la cantidad de carbohidratos y el IG del producto la CG es igual a 30.

  • [23] Sebastin Gamboa

    3.1.5.- Anlisis estadsticos.

    De la informacin obtenida mediante las encuestas se seleccionaron como

    variables para el anlisis y bsqueda de correlaciones las CG, el IMC, el riesgo de

    complicaciones metablicas y el sexo. Para este anlisis estadstico, se utiliz el

    programa Statgraphics Plus versin 5.1 para Windows 7, realizando un anlisis de

    varianza ANOVA Factorial con un 95% de confianza, con el fin de determinar la

    presencia de diferencias estadsticamente significativas, entre las variables en

    estudio.

    3.2.- Anlisis de minuta cerrada de un hogar. 3.2.1.- Obtencin de datos.

    Se solicit una minuta cerrada de un mes, de un hogar de hombres y

    mujeres de la ciudad de Temuco, cuyas edades estaban comprendidas entre 13 y

    18 aos. En este hogar en particular se entregan servicios de alimentacin de

    desayuno, almuerzo, once y cena.

    3.2.2.- Determinacin de la carga glucmica.

    El clculo de la carga glucmica se realiz de la misma forma descrita en el

    punto 3.1.4. y a partir de esos datos se determin, mediante el software Excel, los

    valores mnimo, mximo, promedio y desviaciones estndar para establecer la

    dispersin de los datos. Como valor de corte de la CG se emple el valor 3000

    recomendado por Sears (12).

  • [24] Sebastin Gamboa

    3.3.- Seguimiento a sujetos de estudios con dietas en relacin a la carga glucmica. Se evalu en tres individuos (dos hombres y una mujer), la variacin en

    parmetros clnicos despus de un mes y medio de ingesta de alimentos

    reducidos en CG.

    3.3.1.- Anlisis de sangre.

    A los individuos que participaron en este estudio, se les solicit un anlisis

    de sangre para obtener informacin sobre su perfil lipdico, al inicio y despus de

    un mes y medio de iniciada la dieta con CG bajas. Los parmetros evaluados

    fueron: colesterol total, triglicridos, HDL, LDL, factores de riesgo entre otros.

    3.3.2.- Evaluacin, recomendaciones dietara y seguimiento.

    Las personas involucradas en el estudio, describieron detalladamente los

    alimentos y las porciones que consumieron, lo cual sirvi de base para realizar

    cambios en la dieta. La CG consumidas en cada comida durante un mes y medio

    fueron inferiores a los 3000 propuestos por Sears (12). Para ellos, los participantes

    en este estudio, recibieron listado de alimentos con sus porciones, y cargas

    glucmicas estimadas.

    A los sujetos de estudio, se le realiz un seguimiento de aproximadamente

    un mes y medio, en los cuales semanalmente entregaron el detalle de sus

    comidas de al menos 3 das durante la semana, de esta forma se evaluaron las

    CG de las comidas.

  • [25] Sebastin Gamboa

    3.3.3.- Clculo de cargas glucmicas.

    Se registr la informacin de los alimentos consumidos durante el da en

    una planilla Excel (anexo 3) y se calcul la CG de acuerdo a los descrito en el

    punto 3.1.4.

  • [26] Sebastin Gamboa

    IV Resultados y discusin

    4.1. Encuesta de alimentacin diaria de estudiantes de la UTEM.

    El universo encuestado fue de 107 estudiantes del Campus Macul de la

    Universidad Tecnolgica Metropolitana UTEM. La edad de los encuestados flucto

    entre los 19 y los 31 aos, con un promedio, mediana y moda de 23 aos. El 51%

    de los encuestados fueron del sexo femenino y el 49% del sexo masculino.

    El estado nutricional, utilizando los criterios definido por la OMS (46). Indica

    que un 33% de los estudiantes que participaron en el estudio presentan riesgo de

    contraer alguna enfermedad crnica asociada a la obesidad, ya que el 25%

    presentaba sobrepeso, el 6% obesidad grado 1 y el 2% obesidad grado 2.

    (grfico 1)

    Grfico 1. Estado Nutricional de los estudiantes encuestados.

    Los 34 estudiantes con inadecuado estado nutricional presentaron distinto

    grados de riesgo de padecer complicaciones metablicas, considerando la medida

    de la circunferencia de la cintura (46). Casi la mitad de ellos (n=19; 16% del total de

    encuestados) present riesgo elevado y los restantes riesgo sustancialmente

    elevado (n=17; 15% del total de encuestados) de padecer enfermedades

    metablicas (grfico 2).

  • [27] Sebastin Gamboa

    La circunferencia de la cintura ha sido un gran predictor de enfermedades

    metablicas (54), es as como estudios prospectivos indican que la obesidad

    abdominal representa un factor de riesgo mayor para el desarrollo de la diabetes

    de tipo 2 y predisposicin de padecer resistencia a la insulina (55, 57), por tanto

    losestudiantes encuestados que poseen un riesgo elevado y sustancialmente

    elevado, podran tener altas posibilidades de contraer este tipo de enfermedades.

    En Chile la prevalencia del sndrome metablico, asociado a mltiples

    variables como la circunferencia de la cintura, hipertensin y resistencia a la

    insulina, es del 5,9% en la poblacin entre 15 a 24 aos y aumenta al 26,7% entre

    los 25 a 44 aos (58). Considerando que el 31% de los estudiantes presentaron

    riesgo de padecer complicaciones metablicas y que la prevalencia de sndrome

    metablico, es cercano al 26,7% en un grupo etario un poco mayor, indica que si

    no cambian su alimentacin podran sufrir las enfermedades asociadas a

    problemas metablicos.

    Grafico 2. Porcentaje de riego de complicaciones metablicas en los estudiantes encuestados basado

    en la circunferencia de la cintura.

    De los encuestados, el 22% presentaba alguna enfermedad crnica, entre

    ellas resistencia a la insulina (3%), intolerancia a la lactosa (5%) e hipertensin

    (2%) (grfico 3). La prevalencia de las patologas detectadas en los estudiantes es

    inferior a la reportada en individuos entre 20 a 44 aos en nuestro pas, ya que

    para la hipertensin es 5,3% y para la diabetes es 1,2%(57). Aunque, ninguno de

  • [28] Sebastin Gamboa

    los encuestados present diabetes, existe un 3% que podra en el futuro

    desarrollar esta patologa, ya que declararon tener resistencia a la insulina (grfico

    3).

    Grfico 3. Tipo y prevalencia de enfermedades en los estudiantes encuestados de la UTEM

    Debido a la naturaleza hereditaria de algunas enfermedades crnicas se

    consult en la encuesta sobre los antecedentes familiares. En el grfico 4 se

    observa que los estudiantes participantes en este estudio tienen familiares con las

    siguientes patologa: diabetes (39%), hipertensin (39%) y con diabetes e

    hipertensin a la vez (22%). De los encuestados, 2 personas de sexo femenino

    que poseen resistencia a la insulina, tienen algn familiar directo que tiene

    diabetes mellitus. Los antecedentes de diabetes en familiares directos es un factor

    importante de riesgo de padecer esta enfermedad, las estadsticas nacionales

    indican que el 32% de las mujeres que padecen diabetes tienen familiares directo

    afectados por la misma patologa (59).

    Grfico N 4. Patologas crnicas que presentan los familiares directos de los estudiantes encuestados

    como indicador de la predisposicin gentica.

  • [29] Sebastin Gamboa

    4.1.1. Relacin de carga glucmica con variables de sexo, riesgo de

    complicaciones metablicas y estado nutricional.

    La informacin recolectada mediante las encuesta a estudiantes de la

    UTEM fue analizada estadsticamente para relacionar las CG de cada comida del

    da con las variables de sexo, riesgo de complicaciones metablicas y estado

    nutricional. Las CG consumidas por los estudiantes se presentan en la tabla 7.

    Tabla N 7. Carga Glucmica promedio de cada comida declarado por estudiantes de

    la UTEM

    Desayuno Tentempi Almuerzo Tentempi Once Cena

    Promedio 3260 1768 3686 2258 4075 3255

    Media 3290 1496 3312 2106 3784 3195

    Mxima 8052 4406 9616 3290 8860 8916

    Min 372 0 250 972 74 300

  • [30] Sebastin Gamboa

    4.1.1.1. Anlisis de carga glucmica al desayuno

    El desayuno consumido por las mujeres y los hombres aportaban similares

    CG. La CG de la primera comida del da no mostr correlacin con el factor de

    riesgo de complicaciones metablica ni con el estado nutricional de los estudiantes

    (figura 2).

    a)

    b)

    c)

    Figura 2. Anlisis CG al desayuno. a) Relacin de la CG con al sexo; b) relacin de la carga con al

    riesgo de complicaciones metablicas; c) relacin de la CG con el estado nutricional.

  • [31] Sebastin Gamboa

    4.1.1.2 .Anlisis de la carga glucmica en la colacin 1 (entre desayuno y

    almuerzo)

    La relacin entre la CG de la colacin 1 y las variables de sexo, factor de

    riesgo de complicaciones metablicas y el estado nutricional no mostraron

    diferencias estadsticamente significativa (figura 3).

    a)

    b)

    c)

    Figura 3. Anlisis CG colacin (entre desayuno y almuerzo). a) Relacin de la CG con al sexo; b)

    relacin de la carga con el riesgo de complicaciones metablicas; c) relacin de la CG nutricional.

  • [32] Sebastin Gamboa

    4.1.1.3 Anlisis de la carga glucmica del almuerzo

    Al evaluar a relacin entre la carga glucmica del almuerzo y las variables

    de sexo, factor de riesgo de complicaciones metablicas y el estado nutricional no

    mostraron diferencias estadsticamente significativa (figura 4).

    a)

    b)

    c)

    Figura 4. Anlisis CG almuerzo. a) Relacin de la CG con al sexo; b) relacin de la CG con al riesgo de

    complicaciones metablicas; c) relacin de la CG con el estado nutricional.

  • [33] Sebastin Gamboa

    Carga glucemica en relacion al estado nutricional

    Estado nutricional

    Ca

    rga

    glu

    ce

    mic

    a C

    ola

    cio

    n 2

    Peso Normal Sobrepeso

    1300

    2300

    3300

    4300

    5300

    4.1.1.4 Anlisis de carga glucmica en la colacin (entre almuerzo y once)

    Al relacionar la CG de la colacin 2 y las variables de sexo, factor de riesgo

    de complicaciones metablicas y estado nutricional no mostraron diferencias

    estadsticamente significativas (figura 5).

    a)

    b)

    c)

    Figura 5. Anlisis CG colacin (entre almuerzo y once). a) Relacin de la CG con el sexo; b) relacin

    de la CG con al riesgo de complicaciones metablicas; c) relacin de la CG con el estado nutricional.

  • [34] Sebastin Gamboa

    4.1.1.5 Anlisis de cargas glucmicas a la once

    La relacin entre la CG de la once y el factor de riesgo de complicaciones

    metablicas no mostr diferencia estadstica; en cambio, la relacin de la CG y el

    sexo y el estado nutricional, si arrojaron diferencias estadsticamente significativa

    (figura 6 a y c). En la figura 6, letra a), muestra que los hombres presentaron una

    mayor tendencia al consumo de alimentos con altas CG a la hora de la once que

    las mujeres. La relacin de la CG con el estado nutricional present una diferencia

    estadsticamente significativa, pero esta no guarda relacin con los niveles de

    obesidad obtenidos. La figura 6, letra c) muestra que las CG ms altas ingeridas

    se encuentran en los estudiantes con estado nutricional de peso normal, por otro

    lado las personas con obesidad, muestran una ingesta de CG ms bien baja, esta

    relacin debiese darse a la inversa.

    a)

    b)

    c)

    Figura 6. Anlisis CG en la once. a) Relacin de la CG con el sexo; b) relacin de la carga con al

    riesgo de complicaciones metablicas; c) relacin de la CG con el estado nutricional. Letras

    diferentes denotan diferencias estadsticamente significativas

  • [35] Sebastin Gamboa

    4.1.1.6 Cargas glucmicas en la Cena

    Al evaluar la relacin entre la CG de la cena y las variables de sexo, factor

    de riesgos de complicaciones metablicas y estado nutricional no mostraron

    diferencias estadsticamente significativa (figura 7).

    a)

    b)

    c)

    Figura 7. Anlisis CG en la once. a) Relacin de la CG con el sexo; b) relacin de la CG con al riesgo

    de complicaciones metablicas; c) relacin de la CG con el estado nutricional.

  • [36] Sebastin Gamboa

    En resumen, se detect que el sexo masculino tiende a consumir alimentos

    con altas CG, entre 2000 y 5000, a la hora de once y cena. En la once se observ

    una diferencia significativa entre CG y el sexo, debido al mayor consumo de

    alimentos como el pan a la hora de esta comida.

    Un 10% de los estudiantes, declararon no consumir alimentos en las

    maanas, lo que perjudica su alimentacin, y conlleva a comer an ms en la

    siguiente comida. En base a las CG ingeridas en las colaciones, las mujeres

    consumieron que los hombres, pero estas fueron de baja CG, ya que

    principalmente consumieron frutas o lcteos. A la hora de la cena, una cantidad

    importante de los estudiantes no consumieron alimentos y los que lo hicieron

    ingirieron alimentos con alta GC promedio (sobre los 3000). La colacin con mayor

    CG fue la consumida a la hora de almuerzo, ya que por factores de tiempo y

    hbitos alimenticios, consumieron principalmente comida rpida, galletas, bebidas

    y pasteles.

    Las conductas inadecuadas de alimentacin detectadas en este estudio

    son coincidentes con lo reportado en un estudio realizado, a nivel nacional, a ms

    de 6000 mil estudiantes de 54 casas de estudios, de edades entre 19 a 27 aos

    (61). Los estudiantes universitarios poseen altos niveles de sedentarismo y el

    27,4% presenta sobrepeso, resultado similar al obtenido con estudiantes de la

    UTEM (25%). Al igual que en este estudio, el que los estudiantes no tomen

    desayuno (47%) y no almuerzan (35%), provoca que a la hora de la once

    consuman mayor cantidad de alimentos, en el caso de este estudi un 10% no

    tomaron desayuno y no almorzaron y la CG consumida a la hora de once fue en

    promedio de 4075.

    Los hbitos de alimentacin que presentan los estudiantes universitarios es

    extrapolable a la situacin alimentaria y nutricional detectada en trabajadores

    chilenos por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) con Sodexo y Edenred en el

    ao 2009 (63). El 20% de los trabajadores no desayuna de forma habitual, un tercio

  • [37] Sebastin Gamboa

    no almuerza, debido principalmente por falta de tiempo o limitaciones econmicas,

    y un 36% asegur que almuerza en forma rpida.

    La informacin obtenida en este y otros estudios muestran que los

    estudiantes universitarios tienen un 27 a 31% de sobrepeso u obesidad, que en un

    futuro cercano podra conllevar a aumentar la prevalencia de enfermedades

    crnica, como la diabetes, enfermedades coronarias, entre otras. Lo anterior,

    implica que deben cambiar algunos hbitos alimenticios y seleccionar alimentos

    que puedan consumir en mayor cantidad sin causar impacto en la estimulacin de

    la insulina, como lo son los alimentos de baja GC, entre ellas las frutas y verduras.

  • [38] Sebastin Gamboa

    4.2. Anlisis minuta cerrada de un hogar de menores

    Para estimar la CG que consume la poblacin, se analiz la minuta que se

    define para el consumo durante un mes en un hogar de jvenes de la Ciudad de

    Temuco. Para estimar la CG de los alimentos ingeridos en el desayuno, almuerzo,

    once y cena, se emplearon los datos tcnicos de la minuta y los aportes

    nutricionales (Anexo 2). Se determin el lmite inferior (LI) y el lmite superior (LS)

    de la CG que consumen en cada comida por un perodo de 30 das.

    4.2.1 Cargas glucmicas al desayuno

    En el grfico 5 se observan los niveles de CG de cada desayuno, durante

    30 das, la lnea roja punteada indica la cantidad mxima (valor de corte) que se

    debe consumir en una comida segn lo establecido por Sears (12). Todos los

    desayunos definidos por la nutricionista del hogar de menores se encuentran

    sobre el valor de corte (>3000) y el rango flucta entre 4100 a 5100 de CG, siendo

    el pan el producto que aporta mayor cantidad de carbohidratos y es altamente

    glucmica.

    Grafico 5. Carga glucmica total de los desayunos definidos para el consumo de un mes en un hogar de

    jvenes de la ciudad de Temuco. : CG - Carga glucmica; ---: LS - lmite superior; ---: LI - lmite inferior; - - - :

    Valor de corte (CG= 3000).

    2900 3100 3300 3500 3700 3900 4100 4300 4500 4700 4900 5100

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Car

    ga G

    luce

    mic

    a

    Das

  • [39] Sebastin Gamboa

    Al analizar la composicin del desayuno del da 3, que present una alta

    CG, correspondi a leche con sabor a chocolate y un sndwich de palta. El

    sndwich represent un 80% de la CG total del desayuno, mientras que la leche

    saborizada tan solo aport un 20%. Como se seal, el pan contiene una

    importante cantidad de carbohidratos disponibles, que impactan directamente la

    insulina y tiene un alto IG.

    Los desayunos de los das 1, 13 y 26 presentaron las ms bajas CG,

    aunque superior al mximo definido. La composicin de los desayunos fue Yogurt

    de damasco, leche o caf y pan integral con margarina/manjar. En estos casos el

    pan integral disminuye la CG total del desayuno, en comparacin al pan blanco,

    debido al aporte de fibra del producto, que resta a la cantidad total de carbohidrato

    disponible, disminuyendo con esto su CG.

    Las combinaciones de alimentos al desayuno que presentan una CG alta,

    provienen principalmente de la porcin solida que es pan, pero esta llega a ser

    ms alta cuando se combina con yogurt o leche con sabor. Estos ltimos

    alimentos son considerados de CG media, pero al combinarlos con el pan, hace

    que la CG total aumente por sobre los 3000. Una opcin para reducir la CG sera

    entregando las mismas porciones lquidas (leche, yogurt), medio pan y agregando

    una fruta, lo cual reducira en un 17% la CG que presentan algunos desayunos.

  • [40] Sebastin Gamboa

    4.2.2 Carga glucmicas al almuerzo

    La minuta de los almuerzo presentaba diferencia entre hombres y mujeres,

    ya que para los hombres se inclua medio pan, por lo cual las CG para los

    hombres era mayor que el de las mujeres.

    Se detect que diez de los almuerzos programados para un mes de

    alimentacin, de los jvenes del hogar, presentan CG por debajo de lmite

    propuesto por Sears (grfico 6).

    Grfico 6. Carga glucmica total de los almuerzos definidos para el consumo de un mes en un hogar de

    jvenes de la ciudad de Temuco. : CG - Carga glucmica; ---: LS - lmite superior; ---: LI - lmite inferior; - - - :

    Valor de corte (CG= 3000)

    Las comidas con baja CG incluan ensaladas de tomate/atn, plato de fondo

    lentejas con huevos y de postre compota de fruta. El mayor aporte de la CG total

    proviene desde las legumbres (71%) (grfico 7), donde las lentejas, y en general

    las legumbres poseen un bajo IG, y una baja cantidad de carbohidratos

    disponibles, por lo tanto, es un alimento con baja CG (23). Las lentejas son un

    alimento que aporta variados nutrientes y en gran cantidad, entre ellas: protenas,

    vitaminas y minerales. El efecto del consumo frecuente de legumbres en la

    alimentacin trae consigo beneficios indispensables para la salud, ya que mejoran

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Car

    ga G

    luce

    mic

    a

    Das

  • [41] Sebastin Gamboa

    el control glucmico y adems reducen el riesgo cardiovascular en la diabetes

    mellitus (49).

    Grfico 7. Distribucin de la carga glucmica segn los platos incluido en el almuerzo de con baja CG.

    Los almuerzos con alta GC estaban compuestas por un plato de entrada:

    sopa de verduras (CG = 1132), plato de fondo: pur/arroz/budn de verduras con

    papas doradas/tallarines a la italiana (CG: 2475, 3056, 2657 y 2390

    respectivamente) y de postre: arroz con leche/ smola con leche/fruta en conserva

    (CG = 1762, 1243 y 1575 respectivamente). Al comparar los almuerzos con baja y

    alta CG, se detect que distribucin de los aportes de CG fueron distintos, ya que

    la CG del plato de ensalada fue del 3% en los almuerzos con baja CG y del 21%

    en los de alta CG. (grficos 7 y 8).

    Grfico 8. Distribucin de la carga glucmica segn los platos incluido en los almuerzos con alta CG.

  • [42] Sebastin Gamboa

    4.2.3 Carga glucmica en la once

    La minuta de la once estaba compuesta de una porcin lquida y una slida,

    al igual que el desayuno, que inclua una caja de leche individual o un nctar y

    galletn o cereales. El 71% de la once del mes presentaron CG inferiores a 3000.

    El mayor aporte a la CG total fueron los galletones que tienen una CG de 1520;

    en cambio, la leche individual tiene una CG de 780, aunque posee alta cantidad de

    carbohidrato disponible (26 g por porcin) tiene un IG de 35 (grfico 9).

    Grfico 9. Carga glucmica total de la once definido para el consumo de un mes en un hogar de jvenes de la

    ciudad de Temuco. : CG - Carga glucmica; ---: LS - lmite superior; ---: LI - lmite inferior; - - - : Valor de

    corte (CG= 3000).

    Cuando a la hora de once se reemplaz la leche por un nctar (da cinco)

    se produjo un aumento de la CG, ya que aport el 51% de la CG total. Un nctar

    aporta gran cantidad de carbohidratos disponibles en forma de azcar propia del

    jugo de fruta y sumada el azcar que se agrega para endulzar y otros fines

    tecnolgicos. Finalmente la parte slida aporta el 49% de la carga glucmica, es

    decir la diferencia entre la parte lquida y slida es mnima.

    La combinacin de los alimentos es un factor importante de considerar en

    las CG totales de las comidas. En el caso de la once, con 4 productos (leche,

    nctar, galletn y cereales) que combinar, los valores de CG son diferente; leche

    y galletn su CG total es de 2198; Leche y cereales la CG total es de 2558; Nctar

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Car

    ga G

    luce

    mic

    a

    Das

  • [43] Sebastin Gamboa

    y galletn su CG es de 3264 y finalmente nctar y cereales la CG es de 3624. Por

    lo tanto, estos datos obtenidos desde una minuta real, da cuenta que al

    seleccionar y combinar adecuadamente los alimentos se puede mantener los

    niveles de insulina dentro de rangos adecuados.

    4.2.4 Carga glucmica a la cena.

    Se observ variabilidad en la CG de las raciones para las cenas, pero slo

    dos presentaron niveles inferiores a 3000 (grfico 10). La cena del da 28 present

    baja CG (2636), ya que estaba compuesta de ensalada de betarraga y como plato

    de fondo: churrasco con ensalada de porotos verdes y de postre manzana

    trozada. El mayor aporte a CG total fue el plato de fondo (66%), aunque la carne

    no tiene CG, pero posee protenas y otros macronutrientes, que aumentan la

    saciedad (64). En esta cena, los porotos verdes fueron los que aportaron ms a la

    CG total del plato de fondo, aunque estos tienen baja CG, la porcin es mayor a la

    que se consumen habitualmente en una entrada. La ensalada y postre aportaron

    con el 6% y 28 %.

    Grfico 10. Carga glucmica total de la cena definido para el consumo de un mes en un hogar de jvenes de

    la ciudad de Temuco. : CG - Carga glucmica; ---: LS - lmite superior; ---: LI - lmite inferior; - - - : Valor de

    corte (CG= 3000).

    Las cenas con mayor GC estuvieron compuesta por: ensalada de papas-

    arvejas-zanahoria, plato fondo hamburguesa de pescado y acompaada con

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    5500

    6000

    6500

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Car

    ga g

    luce

    mic

    a

    Das

  • [44] Sebastin Gamboa

    arroz/fideos/pur y de postre; jaleas con fruta/smola con leche/flan. En estos

    men, el mayor aporte de CG fueron los plato de fondo, ya que estos son

    alimentos altamente glucmicos, aportando ms del 50% de la carga glucmica

    total ingerida (grafico 11).

    Las papas, aportan la mayor cantidad de carbohidratos al plato de entrada,

    ya que al contener almidn, este hace que sea un alimento de alta CG, en

    comparacin a la de las arvejas y zanahorias. Por ltimo, los postres slidos como

    el flan, smola aporta una carga glucmica no menor por estar compuestos por

    almidones, harinas refinadas.

    Grfico 11. Distribucin de la carga glucmica segn los platos incluido en los almuerzos con alta CG.

    El anlisis de las minutas, desde el punto de vista nutricional y del aporte

    calrico considera la entrega de los nutrimentos necesarios para el desarrollo y

    nutricin normal de los nios y jvenes del hogar. No obstante, si se considera la

    CG y el control de la insulina en base a la ingesta de carbohidratos, se observa

    que en todas las comidas (desayuno, almuerzo, once y cena) se encuentran

    minutas con altas GC, que de alguna forma impactan directamente la insulina. En

    el caso de alimentos como el pan, arroz, fideos, pur, y otros productos

    procesados como flan, arroz con leche, aportan una cantidad importante de

    carbohidratos. Las legumbres, si bien son alimentos ricos en carbohidratos,

  • [45] Sebastin Gamboa

    contienen polisacridos o azcares complejos como el almidn y poseen un IG

    bajo (32).

    En la minuta se debera corregir las altas cargas glucmicas, reduciendo la

    porcin de los alimentos mas glucmicos tales como; el pan, arroz, fideos, pur

    entre otros, y aumentando la cantidad y variedad de frutas y ensaladas para bajar

    las CG, contrarrestar el efecto sobre los niveles de insulina y lograr saciedad en

    los alumnos.

  • [46] Sebastin Gamboa

    4.3 Efectos de la dieta con baja carga glucmica sobre el perfil bioqumico.

    En tres individuos, dos hombres y una mujer (insulino-resistente), se

    determinaron la CG ingeridas durante una semana (desayuno, almuerzo, once,

    cena y colaciones). Se definieron los cambios a realizar en su minuta para

    disminuir la CG ingerida, apoyados con un listado de alimentos con sus porciones

    y CG. Se realiz un seguimiento de la CG consumida durante un mes y medio,

    con evaluaciones tres veces por semana. La condicin de salud se determin

    mediante el perfil lipdico al inicio y al final de este estudio.

    El perfil lipdico determinado al inicio del estudio, ms la informacin sobre

    la dieta que consumieron en una semana, permiti realizar recomendaciones para

    que la dieta fuera en base de alimentos con bajas CG. Los individuos al inicio del

    estudio presentaron un estado nutricional, segn IMC, de obeso (sujeto A), normal

    (sujeto B) y sobrepeso (sujeto C). El perfil lipdico de los tres sujetos en estudio se

    encontraban dentro de los lmites normales; excepto el sujeto A que presenta

    colesterol total de 252 mg/dl que es superior al nivel normal segn edad (150

    mg/dl), cuya interpretacin clnica sera de riesgo alto (>240mg/dl). En cuanto a la

    dieta de los sujetos; el sujeto A, consumi altas CG en los desayunos y en la hora

    de almuerzo (> 4000); el sujeto B mantuvo, inicialmente en sus comidas CG que

    bordeaban en promedio los 2000, en algunas colaciones durante la semana su CG

    sobrepasaba los 3000, en cambio en las horas de almuerzo, once o cena las CG

    se mantenan bajo los 3000. Por ltimo el sujeto C, en su dieta inicial consuma

    alimentos con CG sobre los 3180, principalmente a la hora de almuerzo. Pero era

    en la once donde alcanzaban valores de hasta los 5000 de CG.

    Para llegar a reducir las CG en las comidas en las que presentaban altos

    niveles, se hizo recomendaciones de cambio de alimentos o reduccin del

    consumo de estos, adems se hizo hincapi en el aumento de frutas y verduras en

  • [47] Sebastin Gamboa

    las comidas, ya que son la columna vertebral de este tipo de dietas. Al mismo

    tiempo, recibieron recomendaciones que la CG no sobrepasara los 3000.

    Las evaluaciones de las CG consumidas durante las semanas de estudio,

    mostraron disminuciones en las comidas que se les indic bajar, aunque se

    detectaron algunas desviaciones de las recomendaciones, pero los promedios de

    CG fueron de 2160, 1251, 2290 para los sujetos A, B y C respectivamente.

    Valores de CG dentro de los rangos propuesto por Sears y cols.

    Tabla 9. Perfil lipdico de los sujetos de estudio

    La disminucin en el peso es uno de los resultados asociados al consumo

    de alimentos con baja CG (62) y esto fue observado en el sujeto A y C que 2 y 1,3

    kg respectivamente en un mes y medio de dieta con baja CG. El sujeto B no sufri

    cambios en el peso y el registro realizado indica que consumi alimentos que

    contienen una cantidad de carbohidratos baja, en general su dieta y la CG de sus

    comidas estuvieron dentro del rango, lo cual junto con otros factores podra haber

    influido en que su peso no variara en el tiempo. Al mismo tiempo, el sujeto no

    Sujeto A Sujeto B Sujeto C

    Antes Despus Antes Despus Antes Despus

    PESO (kg) 96 94 81 81 73 71,7

    IMC (kg/m2) 38 37 25,6 25,4 25 24,3

    Perfil lipidico

    Colesterol total 174 177 252 260 161 193

    colesterol HDL (mg/dl)

    35 33 60 62 46 48

    Colesterol LDL (mg/dl)

    115 103 176 179 102 133

    Colesterol VLDL (mg/dl)

    24 41 16 19

    Triglicridos (mg/dl)

    119 204 80 95 65 58

    Relacin TOTAL/HDL

    5 5,4 4.2 4.2 3,5 4,02

    Factor de riesgo TG/HDL

    3,4 6,2 1,3 1,5 1,4 1,2

  • [48] Sebastin Gamboa

    present cambios importantes en sus indicadores del perfil lipdico, solo pequeas

    variaciones como en los TG, HLD, LDL, (tabla 9, sujeto B), pero que estaban

    dentro de rangos normales para su edad.

    Los niveles de triglicridos son indicadores de enfermedades coronarias, de

    diabetes y de hgado graso (60). Los sujetos B y C, presentaron niveles de

    triglicridos dentro de los rangos normales, en cambio, el sujeto A, termin el

    estudio con 204 mg/dl de triglicridos (tabla 8). El aumento de los triglicridos

    puede deberse al consumo de azcares simples proveniente de alimentos con

    azcares agregados, granos refinados entre otros, que tendran directo impacto en

    la insulina y que provocara el incremento de los triglicridos (60).

    El impacto de los niveles de triglicridos en enfermedades cardacas, se

    puede establecer mediante la relacin entre TG/HLD (60). Se ha determinado que

    tasa inferior a 1,7 implica menor riesgo de enfermedades cardacas que tasa alta

    (superiores a 6). Los sujetos B y C del estudio mantuvieron tasas de TG/HDL

    menor a 1,7, lo que indica baja probabilidad de desarrollar alguna enfermedad

    cardaca. En particular el sujeto A, donde su tasa inicial de TG/HDL fue de 3,4 y al

    final aumento a 6,2, debido al aumento de los triglicridos. En personas con

    sobrepeso e insulino resistencia, como es el caso del sujeto A, el seguimiento de

    una dieta reducida en CG por un mes no mostro efecto positivo en los parmetros

    evaluados en el anlisis con el perfil lipdico. Con todas las limitaciones que

    implica trabajar con un nmero muy bajo de sujetos y realizar un seguimiento por

    un perodo corto de tiempo, este estudio no permiti predecir el efecto de la

    alimentacin baja en CG en los sujetos analizados.

  • [49] Sebastin Gamboa

    Los reportes existentes, a nivel mundial, indican el efecto y ventajas de una

    alimentacin con baja CG, debido a que este indicador considera la calidad y

    cantidad de carbohidrato (12, 14, 16, 61). Que se deben consumir. Por lo tanto, la CG

    podra ser utilizada como indicador para la seleccin de alimentos, mediante su

    presencia en el etiquetado nutricional de los alimentos.

  • [50] Sebastin Gamboa

    4.4 Etiquetado de los alimentos y la carga glucmica

    El etiquetado nutricional constituye un instrumento de comunicacin que

    contribuye a facilitar la decisin del consumidor en la compra de sus alimentos,

    permitindole tener presente sus caractersticas nutricionales. Lo anterior, es

    amparado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos, que regula la rotulacin o

    etiquetado nutricional de un alimento, buscando informar adecuadamente al

    consumidor sobre las caractersticas del alimento que escoge. Recientemente, se

    han incorporado nuevas indicaciones al etiquetado, en pos de entregar ms

    caractersticas del alimento tales como; si posee grasas trans, si es bajo o libre de

    sodio, con o sin azcar, o reducido en caloras, e