carlos salinas de gortari (biografía) no oficial

9

Click here to load reader

Upload: gueero-diaz

Post on 10-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Biografía NO oficial

TRANSCRIPT

  • Carlos Salinas de Gortari

    Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de Mxi-co; 3 de abril de 1948) es un economista y poltico mexi-cano que fue presidente de Mxico entre el 1 de diciem-bre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994. Previamentehaba sido secretario de Programacin y Presupuesto enel gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fuepostulado candidato por el Partido Revolucionario Insti-tucional en 1987. Result elegido presidente de Mxicoel 6 de julio de 1988.Durante su sexenio, se dieron importantes cambios eco-nmicos, entre ellos rma del Tratado de Libre Comer-cio de Amrica del Norte, privatizacin masiva de em-presas estatales, incluida la banca; la implementacin delPrograma Nacional de Solidaridad y el aumento de de-sigualdad en el pas. Adems se restauraron las relacionesIglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomticascon el Vaticano.Fue el ltimo presidente al que se le asign una partidapresupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobacin,denominada comnmente partida secreta. Sin embargo,en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo degasto ha sido ejercido en secretaras de Estado con fun-damento en el artculo 74 constitucional.[1]

    An despus de haberse retirado de la vida pblica de supas al nalizar su sexenio, durante los ltimos aos hatenido apariciones pblicas por invitacin de institucio-nes tanto mexicanas como de otros pases. Tal es el casode sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford,[2]el Centro de Estudios Espinoza Yglesias,[3] la FundacinJos Ortega y Gasset,[4] as como en el marco del Vig-simo Aniversario del Instituto Federal Electoral,[5] entreotras. Actualmente el ex presidente se desempea comoconsejero ejecutivo del Grupo Dow Jones y vive con susegunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.El 12 de mayo de 2009 se desat una polmica en tornoa su persona y la de su hermano Ral Salinas de Gortari,por declaraciones de su antecesor, el ex presidenteMiguelde la Madrid Hurtado, sobre el desempeo de Salinas deGortari como presidente. stas, de las que al da siguien-te se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluanacusaciones de desvo de recursos, corrupcin y vnculoscon el narcotrco y fraude electoral.[6][7][8][9]

    1 Educacin y primeros aos en lapoltica

    Naci en la Ciudad de Mxico el 3 de abril de 1948, suspadres fueron Ral Salinas Lozano, senador ex titular dela Secretara de Industria y Comercio en el sexenio deAdolfo LpezMateos (1958 - 1964), yMargarita de Gor-tari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia degran prestigio en el mbito cultural de su poca.Su familia se encarg de guardar con extremo celo undelicado episodio de esta infancia: mientras jugaban a laguerra, los nios Gustavo Zapata Rodrguez, Ral y Car-los Salinas de 8, 5 y 4 aos de edad, respectivamente, ledispararon con un rie calibre 22 a una jovencita llamadaManuela, de 12 aos, trabajadora domstica de los Sali-nas, y le causaron la muerte.[10]

    Realiz estudios de primaria en la escuela AbrahamLincon, de secundaria en la No. 3 Hroes de Cha-pultepec y estudi en el plantel n 1 de la Escuela Na-cional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio deSan Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Econo-ma por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico(UNAM)(1966-1969), cuando Igenia Martnez dirigala Escuela Nacional de Economa, en 1970. Continu susestudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo lamaestra en administracin pblica (1973), la maestraen economa poltica (1976) y el doctorado en economapoltica y gobierno (1978). De regreso en Mxico, traba-j como catedrtico en varias universidades y comenz aescalar posiciones en el gobierno federal. En esa poca,era evidente su inters por los problemas de campo me-xicano. En 1982 public con el Fondo de Cultura Econ-mica, un estudio escrito en 1979, llamado Produccin yparticipacin poltica en el campo. En 1982, su antiguoprofesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegidopresidente de Mxico y Salinas fue nombrado secretariode Planeacin y Presupuesto.Carlos Salinas fue designado candidato a la presidenciade la Repblica del PRI el 4 de octubre de 1987.

    2 Elecciones de 1988Carlos Salinas ascendi a la presidencia en una de laselecciones ms polmicas de la historia reciente de M-xico, en las que ocurrieron diversas irregularidades. Laeleccin se llev a cabo el 6 de julio de 1988; luego deuna inestabilidad econmica de ms de 10 aos, la estruc-

    1

  • 2 3 PRESIDENTE DE MXICO (1988-1994)

    tura del PRI se debilit y por primera vez en la historiamoderna deMxico se vio la candidatura de CuauhtmocCrdenas Solrzano como una posibilidad real de asumirla presidencia de la Repblica.La noche de la eleccin, los datos que liberaba laComisin Federal Electoral por medio del secretario deGobernacin Manuel Bartlett Daz se interrumpieron. Alas 20:00 horas del mismo da, se presentaron en la sedede la Secretara de Gobernacin los candidatos ManuelClouthier, Cuauhtmoc Crdenas Solrzano y RosarioIbarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los dasposteriores a la eleccin se realizaron diversas manifes-taciones que expresaban el descontento por la manera enque se llev a cabo la eleccin.El resultado ocial fue 50% para Carlos Salinas, 31 porciento para Cuauhtmoc Crdenas y 17 por ciento paraManuel J. Clouthier.Las boletas de votacin, que la oposicin exiga se hicie-ran pblicas para aclarar las anomalas, fueron destrui-das por decisin de la Cmara de Diputados, controladapor el PRI. En aos posteriores, miembros del PRI co-mo Miguel de la Madrid o Beatriz Paredes reconocieronalgunas de las irregularidades.[11][12]

    3 Presidente de Mxico (1988-1994)

    3.1 Reduccin de la deuda

    En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa erade 14 000 millones de dlares, entre 1983 y 1988 se des-tin casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto delo destinado era casi el equivalente a lo destinado en sa-lud y educacin para todo el pas, para inicio del sexeniode Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento delPIB, lo cual hacia necesario una reduccin de esta deudapara lograr un crecimiento econmico. Despus de casi4 aos de largas negociaciones con el FMI, con polticosde Estados Unidos, mandatarios de pases como Francia,Alemania, Canad, Japn, Gran Bretaa y de otros pasesy con bancos comerciales en 1992, se lleg a un acuerdoy se logr una reduccin de ms de 7000 millones de d-lares. Debido a este logro, la deuda se disminuy a 20000 millones de dlares, la deuda total (externa e inter-na) descendi de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 porciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 porciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.[13]

    3.2 Liberalismo social

    El sexenio de Carlos Salinas marc un claro parteaguasrespecto de las gestiones priistas previas, especialmentelas de Luis Echeverra lvarez y Jos Lpez Portillo, enla medida que rompi con el discurso y la ideologa del

    nacionalismo revolucionario que todava conMiguel de laMadrid trat de presentarse como el soporte ideolgicodel priismo.Salinas adelant una serie de tesis que l mismo englobbajo la categora de liberalismo social que buscaba recu-perar lo mejor de las tradiciones ideolgicas del libera-lismo juarista del siglo XIX y de la Revolucin Mexicanadel siglo XX. En este sentido, Salinas pronunci una seriede discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de sopor-te para impulsar algunas de sus ms ambiciosas reformas.En un sentido, la que puso punto nal a la reforma agra-ria, concebida ya desde tiempos de Echeverra ms comoun instrumento de control social que como una efectivasolucin de problemas en el agro mexicano. Form par-te de esa ofensiva ideolgica tambin la iniciativa parareformar las relaciones del Estado con las iglesias, espe-cialmente la catlica, aunque en este punto es donde esposible observar mayores tensiones entre la recuperacindel juarismo propuesta por Salinas y las polticas desa-rrolladas por su gobierno.Salinas se inspir para articular su propio concepto de li-beralismo social en los trabajos de Jess Reyes Heroles,Otto Granados Roldn (director de Comunicacin Socialdurante los primeros aos de su gestin) y Jos FranciscoRuiz Massieu (quien jug un papel clave en la reforma dela relaciones Iglesia-Estado).Pese a su deslinde con el neoliberalismo en su libro ladcada perdida, de 2008, Miguel de la Madrid y l sonconsiderados los padres del neoliberalismo enMxico.[14]

    3.3 Privatizaciones

    Haca 1984, el gobierno federal era propietario u opera-ba poco ms de 1150 empresas de todo tipo, desde cade-nas y productoras de cine y televisin, hoteles, inmobilia-rias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderr-gicas, pesqueras, transbordadores; tambin fue el caso dela Siderrgica Lzaro Crdenas-Las Truchas, PetrleosMexicanos y de la Comisin Federal de Electricidad.La crisis de 1982 oblig al gobierno federal a nacionalizarla banca, con lo que la participacin del Estado en la eco-noma creci todava ms. En otros casos, sin embargo, elgobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federaly los de los estados, se convirti en dueo de empresascomo medida para evitar la quiebra de empresas priva-das que se consideraba jugaban un papel importante parala economa del pas o que simplemente empleaban a unnmero importante de personas.Esta dinmica se vio favorecida por dos procesos. Enun sentido, por la sobrevaluacin del peso mexicanoque ocurri ya durante los ltimos aos del gobierno deGustavo Daz Ordaz y de manera ms clara durante losprimeros aos del gobierno de Echeverra, quien expan-di el control del Estado sobre la economa al hacerse car-go de Telfonos de Mxico. La sobrevaluacin haca que

  • 3.4 Tratado de Libre Comercio 3

    las mercancas mexicanas fueran ms caras que las que seproducan en otros pases. No slo eso, gracias a las po-lticas de industrializacin seguidas desde el gobierno deLzaro Crdenas (con un alto componente de proteccina la industria nacional), las empresas mexicanas habanperdido calidad y ecacia.Esta dinmica estuvo a punto de romperse con la deci-sin de Echeverra de devaluar el peso justo antes de queterminara su gestin en 1976. Sin embargo, su sucesor,Lpez Portillo decidi utilizar los recin descubiertos ex-cedentes petroleros para mantener intocadas las polticasindustriales y comerciales que haba heredado de sus pre-decesores.Todas estas empresas operaban con dcit por lo que semantenan gracias a una inyeccin constante de fondospblicos obtenido por medio de deuda, excedente petro-lero o, en los peores momentos del periodo 1970-1982,por medio de la emisin de billetes y monedas sin sus-tento. Ello hizo que para 1982, el dcit pblico prima-rio fuera de ms del diez por ciento del Producto InternoBruto. Cerca de un 70 por ciento de este dcit provenadel sector paraestatal.[15]

    Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi elequivalente a 23 000 millones de dlares,[16] los cualesfueron utilizados para amortizar la deuda pblica interna.Con estos recursos se logr una disminucin de la deudainterna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%.[17]Dando como resultado una disminucin de los pagos deintereses y logrando un crecimiento en el gasto social.

    3.3.1 Privatizacin de Telmex

    En 1990, Telmex era una empresa con varias dcadas fun-cionando y con solo 16 aos de pertenecer al sector p-blico, el servicio prestado por la empresa era motivo defrecuentes disputas como se puede observar en la canti-dad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procu-radura de la Defensa del Consumidor, as como por lostiempos de espera, en ocasiones de ms de 10 meses, paraconseguir una lnea. En los primeros aos de la adminis-tracin Salinas de cada 10 hogares 8 no tenan telfono yhaba hasta un milln de solicitudes pendientes. La ges-tin pblica de Telfonos de Mxico, adems, estaba pla-gada de dudas y sospechas acerca de la transparencia enel manejo de los recursos.La venta fue hecha a travs de una subasta pblica. Apesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron can-tidades mayores para la compra de Telmex, uno de losrequerimientos determinantes era que la propiedad ma-yoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que delos grupos con control accionario mexicano, la mayor fuela que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empre-sario Carlos Slim, por lo que ste fue declarado ganador.Con motivo de esta privatizacin se inici la moderniza-cin de la telefona en Mxico. En los siguientes aos el

    nmero de poblaciones rurales atendidas pas de 6350 a21 263; los telfonos pblicos llegaron a ms de 200 000en todo y se inici la instalacin de una red de bra pticaque ahora cubre las ciudades ms importantes del pas.[18]

    3.3.2 Privatizacin de la banca

    La privatizacin de la banca se llev a cabo mediante unareforma constitucional a los artculos 28 y 123 que fue-ron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cmara dediputados y el 21 de mayo en la Cmara de Senadores.Guillermo Ortiz Martnez subsecretario de Hacienda conSalinas, fue uno de los responsables de este proceso.La privatizacin ya haba iniciado durante la administra-cin de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendilos primeros paquetes accionarios que permitieron quehasta un 33 por ciento del capital social de cualquier ban-co fuera capital privado. Como en el caso de Telfonosde Mxico, la privatizacin ocurri por medio de subas-tas pblicas. Los postores fueron evaluados por un comiten el que participaron, entre otros, el ex gobernador delBanco de Mxico, Guillermo Ortiz. La transparencia yxito con la cual fue privatizada la banca fue reconocidapor diversos documentos del Banco Mundial.[19]

    En este proceso 18 instituciones nancieras fueron ven-didas, lo que permiti que el gobierno federal recaudara13 000 millones de dlares, los cuales fueron destinadosal pago de la deuda interna.[20]

    Con este proceso se pretenda la descentralizacin y de-mocratizacin del capital, con el argumento de una ma-yor competencia, ya que en 1994 se autoriz la entradade bancos extranjeros. Sin embargo, hoy en da alrededordel 80% de la banca es extranjera[21]y se ha concentradoen pocas manos,[22] lo que es consecuencia de las deci-siones de Salinas y de sus sucesores en la Presidencia dela Repblica.[23]

    3.4 Tratado de Libre Comercio

    Carlos Salinas (esquina superior izquierda), George H. W. Bushy Brian Mulroney durante la ceremonia inicial del TLC.

    A nales de los ochenta, el mundo atestigu cambios co-

  • 4 3 PRESIDENTE DE MXICO (1988-1994)

    mo la cada del Muro de Berln, el n de la guerra fraentre Estados Unidos y la Unin Sovitica, el n de ladictadura de Augusto Pinochet y la invasin de EstadosUnidos a Panam. Fue tambin un momento en el quelos procesos de globalizacin de los mercados se inten-sicaron. No slo eso, Estados Unidos haba concluidocon xito aos antes un acuerdo comercial con Canadque elimin los aranceles y tarifas entre ambos pases.Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la con-solidacin de lo que originalmente fue una zona de librecomercio hasta dar forma a la actual Unin Europea.La administracin Salinas estim que Mxico deba re-denir los trminos de sus relaciones con sus principa-les socios comerciales y redenir las hiptesis que habanservido desde la dcada de los treinta, como soporte parael desarrollo de la economa mexicana, fue as que Sali-nas inici, primero informalmente, consultas con empre-sarios de Mxico, Estados Unidos y Canad para lograrla integracin de Mxico al acuerdo comercial original-mente pactado por estos ltimos.Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comer-cio de Amrica del Norte iniciaron en 1990 y continuarondurante los prximos tres aos. No slo eso, sobrevivie-ron a la derrota del Partido Republicano en las eleccionespresidenciales de noviembre de 1992, en las que triun-f el demcrata Bill Clinton. El TLCAN entr en vigorcreando la que hasta ese entonces era la ms grande zonade libre comercio en el mundo.El TLCAN ha tenido efectos mixtos: resultados notablesen materia de comercio e inversin extranjera, pero noen empleo y salarios,[24] de lo que se deduce que ha fo-mentado una mayor concentracin de la riqueza en pocasmanos.

    3.5 Reforma agrariaEl artculo 27[25] de la Constitucin vigente en 1988, es-tableca la obligacin del gobierno de dar tierra a todo elque la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimientode la poblacin en las zonas rurales era mucho mayor delque se haba registrado en toda la historia previa de M-xico, gracias a una serie de avances en medicina bsica.En segundo lugar, la calidad de las tierras en Mxico esdesigual, pues buena parte del territorio nacional no cuen-ta con irrigacin suciente para mantener una agriculturacomercial. Finalmente, los sectores industrial y de servi-cios no estaban en condiciones de absorber los excedentesde mano de obra que el crecimiento de la poblacin ruralgeneraba.Hacia nales de los sesenta era claro que la capacidad delgobierno federal para dotar de tierras a quienes las de-mandaran era limitada y que, adems, al hacerlo se habafacilitado la constitucin de poderosos grupos polticosque tracaban con la necesidad de tierras. El gobierno deLuis Echeverra, sin embargo, opt por mantener la ilu-sin de la Reforma Agraria elevando al antiguo Depar-

    tamento de Asuntos Agrarios y Colonizacin al rango desecretara de Estado, al tiempo que decida intervenir laspropiedades de algunas de las ms exitosas agroindustriasdel pas con la promesa de distribuir esas tierras.Ante esta realidad, Carlos Salinas de Gortari seal queera necesario terminar con el reparto masivo de tierras.En el primer informe de Gobierno en 1989 Carlos Sali-nas dijo: El reparto masivo de tierras ha concluido. Quienarme que todava existen millones de hectreas por re-partir est mintiendo, declaracin que inici un ambicio-so programa de reformas constitucionales y legales, queculminaron cuando el 1 de noviembre de 1991, Salinasanunciaba durante su tercer informe de gobierno la deci-sin de impulsar una profunda reforma a la Constituciny a las leyes en materia agraria, a n de hacer posiblela venta de los ejidos.[26] Luego de intensos debates quecimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobadapor la Cmara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 ypor el Senado el 12 de diciembre del mismo ao.La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en elDiario Ocial de la Federacin y entr en vigor el da si-guiente.

    3.6 Relacin Iglesia-Estado

    Parte del legado de la administracin Salinas lo consti-tuye la amplia reforma de la relacin Estado-Iglesia pro-movida por l. La reforma fue consecuencia de una seriede cambios culturales y polticos que hicieron inaplicablela letra o el espritu de la legislacin vigente en Mxicohasta 1992 en materia de relaciones Estado-Iglesia.Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la in-capacidad del Estado para aplicar la legislacin. Adems,en distintos estados de la Repblica, la Iglesia se convirtien un importante promotor de severas crticas al carcterautoritario del rgimen poltico vigente en Mxico.Durante la dcada de los ochenta, la Iglesia, especialmen-te lderes de la Conferencia del EpiscopadoMexicano co-mo Ernesto Corripio Ahumada, lanzaron una serie de re-tos a la legislacin vigente en el pas que alcanzaron unpunto lgido cuando en 1986, en el contexto de la elec-cin en el estado de Chihuahua, los obispos de ese estadoamenazaron con organizar, como durante la Guerra Cris-tera, una huelga de cultos. [cita requerida]

    La huelga fue impedida por la intervencin del entoncesdelegado apostlico Girolamo Prigione, pero evidenci--por una parte--la incapacidad del Estado para subordinara la Iglesia y, por la otra, los severos problemas de legiti-midad que el rgimen enfrentaba. [cita requerida]

    Salinas advirti la dimensin del reto planteado por laIglesia y fue as que inici una poltica de acercamientoque incluy, primero, como candidato presidencial, unaserie de visitas a los obispos mexicanos en sus lugares deorigen. Despus de la eleccin, la Iglesia ofreci a Salinasun gesto simblico cuando tres prelados (Ernesto Corri-

  • 3.8 Asesinato de Luis Donaldo Colosio 5

    pio Ahumada, Genaro Alamilla Arteaga y Girolamo Pri-gione) acudieron a la toma de posesin de Salinas el 1 dediciembre de 1988. A partir de ah se iniciaron una se-rie de acercamientos y negociaciones que culminaron en1992.Fue en ese ao que el Partido Revolucionario Institucio-nal present una iniciativa de reformas a los artculos 3,5, 27, 28 y 130 de la Constitucin. Las reformas, apoya-das por una abrumadora mayora de diputados y senado-res del Congreso electos por los tres principales partidospolticos de Mxico (Partido Revolucionario Institucio-nal, Partido Accin Nacional y Partido de la RevolucinDemocrtica) modicaron de manera radical los trmi-nos de la relacin con las iglesias, especialmente con lacatlica. El siguiente paso ocurri cuando se reanudaron,luego de ms de un siglo de estar interrumpidas, las re-laciones diplomticas entre Mxico y la Santa Sede paradar paso, nalmente, a la promulgacin de nuevas leyesreglamentarias de las relaciones Estado-iglesias.Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidentemexicano en recibir al Santo Padre Juan Pablo II en sucondicin de Jefe del Estado Vaticano, durante la terceravisita a Mxico del pontce en el estado de Yucatn, el11 y 12 de agosto de 1993, siendo testigos Mons. ManuelCastro Ruiz, Arzobispo de Yucatn y Dulce Mara SauriRiancho, Gobernadora del Estado de Yucatn.La nueva legislacin otorga personalidad jurdica a lasiglesias y devolvi parcialmente los derechos polticos alos as llamados ministros de culto, que ahora puedenvotar. Sin embargo, la legislacin mexicana an desco-noce el derecho de los ministros de culto a ser votados,adems de que impone mecanismos muy restrictivos pa-ra el ingreso de personal religioso extranjero a Mxico.La personalidad jurdica de las iglesias est limitada tam-bin en lo que hace a su capacidad para ser propietarias debienes inmuebles y especialmente para ser propietarias uoperar medios de comunicacin electrnicos.Salinas ha expresado en fechas recientes su insatisfaccincon los resultados de la reforma, aunque nunca ofrece de-talles del porqu de su insatisfaccin por lo que observa-dores de la poltica mexicana estiman que se trata de unamanera de admitir errores y evitar aparecer como intran-sigente ante la opinin pblica del pas que le reclama lainsensibilidad con la que desarroll algunas de sus polti-cas y, sobre todo, el descuido que l mismo admite tuvoal permitir que su hermano Ral violara agrantementelas leyes del pas.

    3.7 Programa Nacional Solidaridad y de-sigualdad

    El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programaSolidaridad, como primera accin de gobierno el cual tra-taba de lograr mayor justicia social ms all de un esque-ma de transferencia de recursos o de subsidios focaliza-dos. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario

    el apoyo del gobierno, sino tambin la participacin or-ganizada de la poblacin, impulsados con un sentimientode nacionalismo y de desarrollo social.[27]

    Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Guti-rrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Eco-loga, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en granmedida administrado por el secretario de Programacin yPresupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de1992, pas a formar parte de la recin creada Secretariade Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, comotitular.Durante seis aos se invirtieron el equivalente a casi 18000 millones de dlares, de los cuales el 67 por cientofue de recursos federales y el resto de gobiernos locales einclusive de los propios participantes.[28]

    Las tareas realizadas fueron diversas entre los cuales sepueden destacar, la rehabilitacin y construccin de mi-les de escuelas, la organizacin de la poblacin para in-troducir agua potable a sus comunidades, la introduccinde servicio elctrico en miles de comunidades rurales. Larehabilitacin y construccin diversos hospitales[29] la pa-vimentacin de colonias populares, la entrega de ms de2 millones de escrituras y ttulos de propiedad en zonasirregulares, ms de un milln de crditos a la palabra acampesinos.La construccin de ms de 20 000 kilme-tros de caminos rurales as como la reconstruccin de 15000 kilmetros de carreteras. La instalacin de ms de14 000 tiendas de abasto comunitario.[30] Sin embargo,el trminos generales la desigualdad entre los ms favo-recidos y los menos favorecidos se dispar durante el se-xenio de Salinas. En 1991, el pas tena a dos hombrescon una fortuna superior a los 1.000 millones de dlaresen la lista de Forbes. En 1994, al nal del sexenio de Sa-linas, ya eran 24. Y el ms acaudalado de todos era Slim,beneciario de la controveritida privatizacin de Telmex.Con algunas importantes modicaciones y con el nom-bre de Progresa durante el sexenio de Ernesto Zedillo yOportunidades, durante el sexenio de Vicente Fox, estosprogramas han seguido constituyendo el tronco principalde la poltica social del gobierno federal en Mxico.

    3.8 Asesinato de Luis Donaldo Colosio

    El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su cam-paa electoral en la colonia popular Lomas Taurinas deTijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Co-losio, candidato presidencial del PRI, por medio de dosdisparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fuedetenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martnez.El 24 de marzo fue declarado da de luto nacional y elizamiento de la bandera nacional fue amedia asta en sealde duelo.El 29 de marzo el PRI postul como candidato sustitutoa Ernesto Zedillo Ponce de Len.

  • 6 5 LIBROS PUBLICADOS

    3.9 Crisis Econmica de 1994 y Error dediciembre

    Para el ao 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un ele-vado gasto gubernamental en obras pblicas con el obje-to de mantener la inercia de crecimiento de su gobiernoy con ello la popularidad. Este gasto gubernamental lle-v a un dcit de cuenta corriente histrico (un 7% delPIB) y para poder lidiar con ello Salinas emiti los Te-sobonos, instrumentos nancieros del gobierno que ase-guraban pagos en dlares y con los cuales pudo recau-dar fondos el Banco de Mxico. Con los diversos sucesospolticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis DonaldoColosio, Candidato Presidencial y Jos Francisco RuizMassieu, Lder Cameral del PRI y la rebelin insurgenteen Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron yfueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando lasreservas monetarias del Banco de Mxico.Era necesario la toma de decisiones econmicas para im-pedir la crisis, tales como alza en las tasas de inters pararecuperar reservas y contraer la base monetaria o generaruna devaluacin controlada del peso. Sin embargo Sali-nas de Gortari no tom ninguna accin, presuntamentecon el objetivo de no perder popularidad puesto que bus-caba el apoyo internacional para su candidatura a directorgeneral de la Organizacin Mundial de Comercio.Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una es-trategia de amortiguamiento de los vencimientos de pa-gars denominados en dlares, (Tesobonos) y con un ma-nejo incorrecto en trminos polticos, fue corresponsabley precipit el advenimiento de una de las peores crisis -nancieras que ha vivido Mxico, conocida como error dediciembre; y en el exterior como efecto Tequila.

    4 Ral Salinas de GortariAl poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de1995 su hermano Ral fue arrestado y condenado tras ha-ber sido acusado de diversos delitos entre los que desta-caban el trco de inuencias, corrupcin, evasin scaly la autora intelectual del asesinato de su ex cuado, elentonces diputado federal Jos Francisco Ruiz Massieu.Los delitos de corrupcin y evasin scal, quizs los msevidentes, dejaron de ser perseguidos por el gobierno vadiversos artefactos legales.[cita requerida] El 1 de marzo de1995, el ex presidente Salinas de Gortari se haba declar-do en huelga de hambre durante 36 horas. Salinas alegabaque el arresto de su hermano y el clima de linchamientomeditico que se haba propiciado a partir del error dediciembre provenan directamente de los Pinos. El 3 demarzo de 1995, tras una reunin en la residencia ocial,Salinas abandon el pas para regresar slo espordica-mente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedi-llo.En el 2005, tras 10 aos, tres meses y 13 das, Ral Sa-

    linas de Gortari qued libre. Tampoco se estim que tu-viera responsabilidad en el homicidio de Jos FranciscoRuiz Massieu, si bien le quedan pendientes procesos pordelitos considerados menores, como falsicacin de do-cumentos y trco de inuencias.Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quinla Interpol investigaba por lavado de dinero, fue asesinadoen el Estado de Mxico, en 2004 en circunstancias an noesclarecidas.

    5 Libros publicados

    En 1982 public con el Fondo de Cultura Econmica, enuna edicin de la S.E.P., un estudio realizado en 1979,llamado Produccin y participacin poltica en el cam-po.En el ao 2000 Carlos Salinas public el libro Mxico:Un paso difcil a la modernidad[31] un amplio anlisis desu sexenio de ms de 1300 pginas donde explica los pa-sos que llevaron al Tratado de Libre Comercio, Mxicodespus de la cada del bloque comunista, la disminucinde la deuda, el conicto de Chiapas, el asesinato de LuisDonaldo Colosio Murrieta y otros temas.En mayo de 2008 public un nuevo libro llamado La D-cada Perdida 1995-2006 Neoliberalismo y Populismo enMxico donde critica seriamente las administraciones deErnesto Zedillo y Vicente Fox, adems de hacer tambinreferencia a Andrs Manuel Lpez Obrador.En diciembre de 2010, public su tercer libro llamado:Democracia Republicana. Ni Estado ni mercado: una al-ternativa ciudadana en el que reexiona sobre la necesi-dad de construir una nueva etapa del liberalismo social: lademocracia republicana basada en la lucha cotidiana, laparticipacin organizada y el compromiso colectivo.[32]Adems hace una crtica a los intelectuales orgnicosque dominan el debate de las ideas y presentan ver-siones simplicadas de la realidad y los personalizacon Jorge Castaeda, Enrique Krauze, Lorenzo Meyer ySergio Aguayo Quezada".[33]

    En el ao 2011, previo a la eleccin presidencial a cele-brarse el ao siguiente, Carlos Salinas escribe un nuevo li-bro llamado Qu hacer?, La alternativa ciudadana.[34]En dicho libro respalda su postura presentada en si lubroanterior la cual llama Liberalismo Social, as mismo cri-tica nuevamente a los gobiernos que llama neoliberalesy neo populistas: un Estado absorbente, excluyente, queconvierte a ciudadanos en acarreados. En este trata decomparar a la obra de Vladmir Lenin que lleva el mismotitulo.[35]

  • 76 Referencias[1] La Jornada. La partida secreta qued en ceros en 1998,

    pero an se ejerce a discrecin.

    [2] The former President of Mexico, Carlos Salinas de Gor-tari visited St Antonys as the guest of the JCR and theMexican Society on October 15, 2008..

    [3] La Jornada. Quiebra de bancos en 1995, por seguir di-rectivas de EU: Salinas.

    [4] Informador. Salinas de Gortari pide a los jvenes prepa-rase para 'democracia republicana'.

    [5] El Universal. IFE, fundamental para el pas: Salinas.

    [6] El Universal. Mis respuestas sobre Salinas carecen de va-lidez: De la Madrid.

    [7] De la Madrid me orden no informar que Crdenas ibaganando, asegura Bartlett La Jornada 03/07/2008

    [8] El Pas, refrenciando la entrevista con De la Madrid,8/10/2005

    [9] Reconoce Paredes que Crdenas le gan a Salinas en el88... en el DF, Milenio, 24/05/2012.

    [10] El Mundo (14 de abril de 1995). Carlos Salinas: La ma-t de un tiro. Consultado el 14 de junio de 2012.

    [11] El Pas, refrenciando la entrevista con De la Madrid,8/10/2005

    [12] Reconoce Paredes que Crdenas le gan a Salinas en el88... en el DF, Milenio, 24/05/2012.

    [13] Primer Informe de Gobierno p. 45. Cuenta de la Ha-cienda Pblica Federal.

    [14] Rascn Marco, Carlos Salinas y el nuevo IEPES, La Jor-nada, 1 de febrero de 2001, obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/01/opinion/022a2pol

    [15] La Privatizacin deMxico, Razones e Impactos, Mxico:Trillas, 1997, p 100

    [16] Informe sobre situacin Econmica, las Finanzas Publicasy la deuda Pblica. febrero de 1995, p 43.

    [17] Banco de Mxico, Informe Anual 1994, p. 101

    [18] Rogozinski, Jacques (1997), La privatizacin de Mexico,Mxico. p 119

    [19] Repec

    [20] SHCP (1995). Fondo de Contingencias, fuentes y aplica-ciones. Informe sobre la situacin Econmica, las nan-zas Pblicas y de la Deuda Pblica. Acciones y Resultadosdel Cuarto Trimestre de 1994. p. 43.

    [21] ver http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=2099236

    [22] ver http://www.discoveryamericas.com/periodicos/Concentracion%20de%20la%20banca%20mexicana%20-%20mayo%202013.pdf

    [23] Ver http://www.jornada.unam.mx/2012/04/05/opinion/024o1eco

    [24] http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/37482.html

    [25] Jurdicas UNAM

    [26] ver http://www.semanariolagaceta.com/scgi-bin/noticias.cgi?Action=Viewdetails&Pk=750

    [27] Benson

    [28] SEDESOL (1994). Solidaridad. Seis aos de trabajo..Programa nacional de Solidaridad. 1994.

    [29] ncbi.nlm

    [30] SHCP (1994). Programa Nacional Solidaridad. Infor-macin bsica sobre la ejecucin y desarrollo del progra-ma del 1ro de diciembre de 1988 al 31 de agosto de 1994.1994.

    [31]

    [32] "Ni estado ni mercado: una alternativa ciudadana": Sali-nas. Ciudad de Mxico, Mxico: El Economista. 10 dediciembre de 2010. Consultado el 22 de enero de 2011.

    [33] Aguayo, Sergio (15 de diciembre de 2010). "Aspirante alder". Ciudad deMxico, Mxico: Reforma. Consultadoel 22 de enero de 2011.

    [34] Qu hacer? (ebook), Carlos Salinas de Gortari

    [35] Salinas de Gortari lanza Qu hacer?, La alternativa ciu-dadana, su nuevo libro

    7 Bibliografa Rogozinski, Jacques (1997). La Privatizacin de

    Mxico. Mxico: Trillas.

    Mxico en la Frontera del Caos (Grupo Zeta, 2. edi-tion, 2002) ISBN 970-710-061-3

    SEDESOL (1994). Solidaridad. Seis aos de tra-bajo.. Programa nacional de Solidaridad. 1994.

    SHCP (1994). Programa Nacional Solidaridad.Informacin bsica sobre la ejecucin y desarrollodel programa del 1ro de diciembre de 1988 al 31 deagosto de 1994. 1994.

    Jos Luis Trueba Lara:Magnicidio. Mxico, Posada,1994.

    Jos Luis Trueba Lara: Dinasta. Mxico, Planeta,1995.

    Jos Luis Trueba Lara: Ral Salinas de Gortari. Elabuso del poder. Mxico, Planeta, 1995.

    Jos Luis Trueba Lara: Salinas. El signo de lamuerte.Mxico, Posada, 1995.

  • 8 8 ENLACES EXTERNOS

    8 Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobreCarlos Salinas de Gortari. Wikiquote

    Wikisource contiene obras originales de o sobreCarlos Salinas de Gortari.Wikisource

    Carlos Salinas de Gortari, El Hombre que quiso serRey Documental en Video.

    Biografa en la Fundacin CIDOB PBS: Murder, Money and Mexico - The Rise and

    Fall of the Salinas Brothers (en ingls).

    Muerte de Enrique Salinas de Gortari, investigadopor la INTERPOL

    Carlos Salinas en el puesto nmero cuatro en el top7 de gente ms odiada segn Dross Rotzank

  • 99 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Carlos Salinas de Gortari Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos%20Salinas%20de%20Gortari?oldid=82371315 Colaboradores:Lourdes Cardenal, Foster~eswiki, Ruiz, Alan MB~eswiki, Sms, Rsg, Cookie, Tano4595, Galio, Gengiskanhg, Joao Xavier, Hugoac, Viz-carra~eswiki, Balderai, Desatonao, Napolen333, Ronaldo16, Kiekvogel, Lmbrjk~eswiki, Pacoworld, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete(bot), Chibestia, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Chobot, Maxvall, Yrbot, BOTijo, .Sergio, YurikBot, Equi, The Photographer,Cesarhache, Patrickpedia, Fernn De Soto, Eskimbot, Battroid, Baneld, Aquilez, Dvdcrojas, Banderas, Boninho, Tomatejc, Nihilo, Axx-greazz, Lijealso, Jebarahona, Abrego, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Pea, CEM-bot, Laura Fiorucci, Alexav8, Dbot, Baiji, A1sun, Da-vius, Rsnunez, Jjafjjaf, Montgomery, Rcidte, Irn, Metamario, Diego Raul, Botones, Isha, Clow1989, Gusgus, Estoymuybueno, Tatehuari,Kved, TiberioClaudio, Jrvf 2000, Marinna, Gsrdzl, CommonsDelinker, Joseph Solis in Australia~eswiki, Mercenario97, Oscaromarjp,Humberto, Netito777, Ale ashero, Rei-bot, Benitoj, Plux, Sebado, Jeanp27, VolkovBot, Varese Sarabande, Jvazch, Snakeyes, Tech-nopat, Matdrodes, Aepedraza, Vctor 14, BlackBeast, Lucien leGrey, Andres65~eswiki, Santiago023, Muro Bot, Sealight, Jmvgpartner,Giovanni v c, SanIgnatius, PaintBot, Cobalttempest, Guarniz, Drinibot, Bigsus-bot, Finasteride1, Dark, Marrovi, BOTarate, OboeCrack,Bob89~eswiki, Manw, Correogsk, Jovan1421, Tommy34, BuenaGente, Tarjetero, Handradec, Sofree, M S, Jarisleif, Javierito92, Lobo-nava, Jaontiveros, El Megaloco, MetsBot~eswiki, Antn Francho, Nicop, Casso, EEGUA, Addicted04, Eduardosalg, Botelln, BrianBB,Leonpolanco, Botito777, ZR~eswiki, Poco a poco, BetoCG, PetrohsW, Schenker, Jmko, Valentin estevanez navarro, -antonio-, Davidorca,Aipni-Lovrij, The Cosmic Void, UA31, Ernestoibarra, AVBOT, SUPERPANISTA1, David0811, Jorgais, Cokito21, A ver, SunrisePro-jector, Diegusjaimes, MelancholieBot, Esteban Zissou, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Pocamonta, FariBOT, Carlos Chvez Daz,Haiduc85, Vic Fede, Yodigo, Varlaam, Adan rodriguez alonso, Raimundo Marmolejo, Tataglia, Vandal Crusher, Metaforero, Jaiber2495,Levimx90, Nixn, Carlitos pandamax, Pablitougalde, SuperBraulio13, Locobot, Xqbot, Alemazurk Mayo, Jkbw, Lalaber, Chistosita n-mero 1, Ferbrunnen, -Erick-, Acoronab, Gutyafa, Yerauy, Botarel, BOTirithel, TiriBOT, Vubo, Ferdinand ramm, Tiberioclaudio99, Pa-truBOT, Hyperspeed, SSMoratti, THE SLY, Tarawa1943, GrouchoBot, Mauriciogtec, Edslov, AVIADOR, Luis Gonzlez1000, LDAB,ChessBOT, Grillitus, Emiliordz, MercurioMT, Ignacioga, Mecamtico, Jorge Luis Esquivel Zubiri, Enriqueatruro, Movses-bot, Jmedra-nomx, SaeedVilla, Edc.Edc, Gins90, Invadibot, Adamcastforth, AntoFran, Gusama Romero, Raul EduardoSiglo21, Maquedasahag, Ileanan, Pea666, Trevor Goodchild, Elvisor, Sam 3010, Helmy oved, Robert Laymont, RomanLier, Talegafrita, YFdyh-bot, WEROSTOCK,Tsunderebot, Luisdurazo95, LatigovsMomia, Un Tal Alex.., SuperBOT, Pri-nark, Poetas caminantes, Qlon, Don Lolo, Trollavilatroll,Isaacvp, Xeno9pha9nes4, Blosker, Rubio Velazquez, Argelico, JoseRV199, Addbot, Sergio271192, Balles2601, Facu89, Eziodurazo23,Zeiru91, Jeshua Schadda, Dylaan1996, Heybeibe, El pepeochas, Pollozac, DonCantinas, FranciscoPia, DeboraMontiel, Encleado95, Va-nessa MCR23, Matiia, Docmex, TonyRosas y Annimos: 490

    9.2 Images Archivo:Carlos_Salinas.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Carlos_Salinas.jpg Licencia:CCBY-SA 2.0

    Colaboradores:

    Artista original: [1] Archivo:Coat_of_arms_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Coat_of_arms_of_Mexico.svg

    Licencia: Public domain Colaboradores: Vectorised from File:Mexico coat of arms.png by Alex Covarrubias Artista original: Vectorisation by Alex Covarrubias Archivo:Flag_of_Ireland.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Flag_of_Ireland.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ? Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public

    domain Colaboradores: Este grco vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

    Archivo:Flag_of_Mexico_(1934-1968).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Flag_of_Mexico_%281934-1968%29.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Este grco vectorial fue creado con Inkscape. Artista original:TownDown

    Archivo:Nafta.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Nafta.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:George Bush Presidential Library and Museum full size image Artista original: Desconocido

    Archivo:PRI_Party_(Mexico).svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/PRI_Party_%28Mexico%29.svg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Este grco vectorial fue creado con Inkscape. Artista original: PuebloUnited

    Archivo:Seal_of_the_Government_of_Mexico.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Seal_of_the_Government_of_Mexico.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Coat of arms of Mexico.svg Artista original: Alex Covarrubias.Based in the arms of Juan Gabino.

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Educacin y primeros aos en la poltica Elecciones de 1988 Presidente de Mxico (1988-1994) Reduccin de la deuda Liberalismo social Privatizaciones Privatizacin de Telmex Privatizacin de la banca

    Tratado de Libre Comercio Reforma agraria Relacin Iglesia-Estado Programa Nacional Solidaridad y desigualdad Asesinato de Luis Donaldo Colosio Crisis Econmica de 1994 y Error de diciembre

    Ral Salinas de Gortari Libros publicados Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license