carlos soberania

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” Guanare- Portuguesa Integrantes: Bastidas Xavier C.I 24.537.004 Castro Luis C.I 22.092.494 DOCTRINA BOLIVARINA

Upload: eliana-rojas

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

soberania

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria Universidad Politcnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jess MontillaGuanare- Portuguesa

DOCTRINA BOLIVARINA

Integrantes:Bastidas Xavier C.I 24.537.004Castro Luis C.I 22.092.494Piero Rafael C.I 20.545.479Rojas Gabriel C.I 22.092.504 Seccin: 511Ing. Elctrica

Guanare; Enero 2013

Introduccin

En el actual momento de la historia, los Estados estn en la bsqueda de concretar fines e intereses comunes y van perfilando movimientos tendientes a la integracin. Como proceso mundial, Venezuela tambin enmarca sus polticas hacia la integracin, y ms an, al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur. Esta realidad debe entenderse dentro de un contexto de globalizacin, de movimiento posmodernista y al mismo tiempo de un nuevo paradigma constitucional que promueve la participacin, adems de una serie de transformaciones en el sistema socioeconmico, en el poder pblico y en la proyeccin de la nacin en el plano internacional. El camino hacia la consolidacin de la integracin latinoamericana propuesto por Venezuela se debe analizar a la luz del orden jurdico nacional y de las teoras sobre la integracin que permitan explicar su evolucin, fines y perspectivas. El proceso de integracin latinoamericana posee una nueva perspectiva en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y es el objetivo de esta investigacin analizar su importancia jurdica y sus implicaciones tericas e histricas. Utilizando la hermenutica jurdica, se concluye que la nacin venezolana ha intensificado las acciones para consolidar la integracin latinoamericana con la finalidad de lograr los objetivos comunes propuestos en la regin, ello a travs de pactos, convenios y acuerdos que originan normas supranacionales. Adems, la participacin consciente en la globalizacin y la consolidacin de naciones organizadas con pleno conocimiento de su papel fundamental en el mundo actual, tiene en Venezuela el respaldo jurdico necesario, lo cual representa un avance significativo en el constitucionalismo venezolano y es el soporte de un ulterior derecho comunitarioDoctrina bolivariana de integracin regional vs la doctrina Monroe imperialista

En Amrica Latina, las primeras propuestas relativas a una posible integracin corresponden ala Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas. En esencia, la primera corriente de tipo integracionista del pensamiento latinoamericano en el siglo XX naci en el seno de la entidad y desde all experimenta una rpida evolucin en todo el continente. Su anlisis se centraba en la vinculacin asimtrica centro-periferia con el consecuente deterioro de los trminos de intercambio.

Las bases de la concepcin global de integracin parala CEPALse fundamentan tericamente en tres aspectos:1) La oposicin centro/periferia, en sntesis plantea que la economa mundial tiene dos polos, el centro y la periferia, cuyas respectivas estructuras productivas difieren sustancialmente aunque estn comunicadas y condicionadas mutuamente.2) La industrializacin perifrica conlleva a un desarrollo estructural de la industrial del continente cuya expresin es la heterogeneidad y la especializacin.3) Los sectores exportadores en el continente eran como extensiones de ultramar de sus socios metropolitanos, con quienes desarrollaron fuertes lazos comerciales y financieros. Adems, aporta dos caminos analticos como son la tesis sobre la dependencia y la tesis de la heterogeneidad estructural.

En la prctica, los intereses regionales en un mercado globalizado slo pueden protegerse y fomentarse en forma adecuada cuando Amrica Latina pueda consolidar una poltica de unidad de accin y de objetivos comunes, a travs de los cuales se pueda alcanzar una real integracin econmica, cuestin que analizabala CEPALdesde 1968

Igualmente, uno de los problemas cruciales para avanzar en el proceso integrador es lograr una concepcin cientficamente fundamentada del mismo. Actualmente, en Amrica Latina, en el discurso de ciertos actores, se observa cierta laxitud en la comprensin del concepto de integracin, los usos no rigurosos de este concepto estn conduciendo a identificar con integracin cualquier asociacin de tipo comercial, al margen de la naturaleza de esa asociacin y de sus actores. Pareciera que en ocasiones se conciben como idnticos integracin y apertura comercial. En este enfoque tan amplio se corre el peligro de que se diluya la esencia de lo que significa una plena integracin de los pases latinoamericanos, en la llamada Comunidad Latinoamericana de Naciones.En el desarrollo terico, se han planteado varios tipos de integracin:

1) Laintegracin econmica, que puede ser definida como proceso, no es otra cosa que elprograma escalonado de eliminacin de las barreras artificiales a los intercambios de bienes y a los movimientos de factores productivos.2) La integracin organizada, que adiciona a la liberacin de los intercambios, la coordinacin de las polticas econmicas.3) La integracin de las economas, que se refiere a las diversasoperacionesms o menos simultneas, pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de las que se proyecta hacer un conjunto; as como hacer progresivamente ms compatibles los proyectoseconmicos de los elementos que componen el conjunto.4) La integracin centralmente planificada, que es un proceso objetivo, regulado planificadamente, de aproximacin, adaptacin mutua y de optimizacin de susestructuraseconmicas nacionales en el conjunto internacional que forman; un proceso de formacin de vnculos de cooperacin profundos y estables en las ramas principales de la produccin,la cienciay la tcnica; de ampliacin y de afianzamiento delmercadointernacional de dichos pases mediante la creacin de las correspondientes condiciones polticas, econmicas, tecnolgicas y orgnicas. Venezuela, con los principios constitucionales y la ejecucin del ALBA busca propiciar este ltimo tipo de integracin en la regin suramericana.

La polmicadoctrina Monroees el fiel reflejo de laspolticaestadounidense para con los latinoamericanos y las naciones europeas, esta visin de poltica exterior marcaba la diferencia entreEuropay Amrica, Monroe subrayaba la existencia de unos intereses americanos y, ms concretamente, estadounidenses. Rechazaba las monarquas europeas comosistemapoltico, consideraba que ningunanacinamericana lo adoptara y que su presencia en el continente americano pondra en peligro la paz yseguridadde sunacin. Asimismo, expona que nicamente Estados Unidos estaba destinado a completar la colonizacin de los territorios vrgenes de Norteamrica. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt sostuvo que Estados Unidos poda intervenir en cualquier nacin latinoamericana culpable de actuar incorrectamente en su poltica interior o exterior. El corolario de Roosevelt a la Doctrina Monroe justific nuevas injerencias estadounidenses en los estados del Caribe durante el mandato de los presidentes William Howard Taft (1909-1913) y Thomas Woodrow Wilson (1913-1921).

Conclusin

La integracin como proceso supone una relacin entre unidades mutuamente interdependientes que poseen en conjunto propiedades sistmicas de las que careceran de manera aislada. Esto significa hacer de los pases latinoamericanos los componentes de un sistema coherente, integrado, unificado a travs de normas jurdicas aceptadas por los miembros para el logro del inters comn.

Los procesos de integracin han ido adquiriendo cada vez mayor importancia, pues se pretende que para alcanzar el crecimiento econmico, social y cultural, las regiones se incorporen a la economa mundial globalizada. En este sentido la dcada del ochenta marca un gran cambio econmico mundial con el desarrollo de importantes procesos de integracin regionales como la ampliacin dela Comunidad Europea, ahora Unin Europea, hacia los pases del Sur y Este de Europa, el Tratado de Libre Comercio de Norteamrica (NAFTA), el Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) yla AlternativaBolivarianade las Amricas (ALBA), en oposicin al ALCA, entre otros acuerdos tendientes a la integracin.

Conforme se ha transformado la comunidad jurdica internacional igualmente se han suscitado cambios en el mbito de accin del Derecho Internacional y Constitucional. Esto se evidencia cuando en un principio las relaciones entre los Estados era de absoluta independencia y operaba el principio de la territorialidad del Derecho, y posteriormente se constata, en la cual es deber de los Estados aplicar el Derecho supranacional en los supuestos de hechos regulados por estas normas.Es por lo expuesto que actualmente impera la dependencia entre los Estados, hasta el punto de llevar a cabo entre ellos una integracin en el orden econmico, poltico, social, cultural y jurdico.

Como consecuencia del proceso integrador entre los Estados, en Venezuela surgen nuevos instrumentos normativos que persiguen beneficios econmicos, financieros, culturales y polticos, adems de la ejecucin material de mecanismos ajustables a los confines del territorio latinoamericano integrado, con miras a lograr los macro objetivos propuestos por la regin.

Bibliografa

www.monografias.com www.wikipedia.com