carpeta de aprendizaje : dinámicas de grupo y comunicación en los procesos formativos

27
2010 Carmen Viejo Díaz 5º Psicopedagogía 01/01/2010 Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

Upload: carmen-viejo-diaz

Post on 13-Jun-2015

1.840 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos (Alicia Kaufmann).

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

2010

Carmen Viejo Díaz

5º Psicopedagogía

01/01/2010

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

Page 2: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………..3

CASOS

PEDRO PÉREZ …………………………………………………………………………………………………………………………5

HOLYWOO EN LOS ALPES ………………………………………………………..…………………………………………..7

ARIEL……….…………………………………………………………………………………………………………………………..8

MABEL MÁRTINEZ ………………………………………………………………………………………………………………….10

OTRAS ACTIVIDADES

EL ORDEN DE NACIMIENTO SI INFLUYE ...……………………………………………………………………………………..11

REFLEXIONES PERSONALES SOBRE LOS CASOS Y LAS DINÁMICAS DEL AULA……………………….13

LOS SIETE HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFICAZ “COVEY “…………………………………………..14

LIDERAZGO: UNA EJECUTIVA EN APUROS………………………………………………………………………….17

APUNTES DE CLASE

Paginado del……………………………………………………………………………………………………………………21 a 27

Page 3: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

3

A MODO DE PRÓLOGO DESEO ESPECIFICAR QUE ESTE TRABAJO RECOGE LA FORMA DE UN DIARIO , CARPETA DE

APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA PROSOCIAL. ESPERO QUE PUEDA SERVIR PARA EL APRENDIZAJE DE TODA

LA CLASE Y DE LA FACILITADORA DEL MISMO ALICIA E.KAUFMAN.

Gonzalves

El docente que vivencia su enseñanza,trasmite sin apenas tensión, es un continuo

embelesamiento y permite que el discente, pueda entrar - participar ,directa

einderectamente en un espacio y tiempo único. Libera la gravedad del sujeto

, situándolo en el presente.

El caso contrario, sería el mero transmisor de conocimientos, que crea un espacio

donde falta el oxígeno. Ahí, la mente comienza a buscar asideros para respirar un

aire menos contaminado y viciado.Escapando y huyendo a veces ,de

realidades contextuales.

Carmen Viejo Díaz

Page 4: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

4

Recuerdo perfectamente el primer día de clase , donde la docente expuso la dinámica de

clase y las expectativas que tenia sobre el grupo y sobre la marcha del aula. Aquel día cada

uno de los alumno asistentes expreso sus intereses respecto a la asignatura.Pude apreciar

la existencia de inquietudes comunes respecto al campo de la RRHH en la mayoría de mis

compañeros.

Ante el nombre de la asignatura “Dinamicas de Grupos en los Procesos Formativos “ .

Resaltaria que la asignatura ha sido coherente ya que ha primado en trabajo grupal y el

aprnedizaje relevante día a día, contribuyendo por ello a una Escuela de Vida, donde las

emociones encuentran cauces de desarrollo y procesos de enriquecimiento personal.

Para mí estas clases basadas en metodologías de aprendizaje colaborativo, se convierten en

un motor de motivación extrínseco que potencia mi compromiso con la asignatura y con la

propia carrera de Psicopedagogía. Todos estos aspectos ,son caldo de cultivo de creaciones

como por ejemplo nuestro blog grupal de equipo (http://transdisciplinarte.blogspot.com/ )

Tickle,L (1999) " Teacher self -appraisal and apraissal of self " afirma que " el

profesor ,como persona, es la esencia por la cual la educación en sí misma tiene

lugar "

Palmer,p.j, (1980) " The courage to teach "dice " la buena formación no puede

reducirse a las técnicas; la buena formación viene de la identidad y de la integridad

del profesor "

Introducción

Page 5: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

5

¿Qué emociones se escondían bajo la rudeza del borracho? ¿Qué decían sus gestos,

su comunicación no verbal? Que emociones presentaba Pedro Pérez y el anciano.....

Hemos observado, a través de la situación que se describe, que el borracho se muestra

físicamente agresivo, incluso le lanza un puntapié a una persona mayor. Consideramos que

puede ser causa de la dificultad que pueda tener para canalizar las emociones negativas que

siente. La manera en que parece controlar la situación es puramente física.

Hay una pregunta que nos planteamos y debatimos “¿Le da igual comportarse así?”

En un principio la respuesta inmediata parece ser que sí le da igual, porque si no, no se

comportaría así. Pero tras dialogar, hemos llegado a la conclusión de que en realidad no le da

igual, porque si no, no hubiese cambiado de actitud.

Otra causa que puede justificar su comportamiento es que, atendiendo a la pirámide de

Maslow, las primeras necesidades no las tiene cubiertas (alimentación, afecto…)

Emociones borracho; vergüenza, odio, rabia

Emociones anciano; alegría, compasión

¿En qué cambió el paradigma de Pedro Pérez o su forma de ver la realidad?

Parece que el cambio se hizo orientado al self, hacia un plano mucho más profundo, de

autoconocimiento. Deja entrever este cambio con la afirmación que él mismo hace “Me di

cuenta de que tendría que practicar con un espíritu totalmente diferente”

Freedom

Caso Pedro Pérez: Resolución

Page 6: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

6

¿Cree usted que algunos de nuestros paradigmas afectan nuestra vida en la

organización? Piense en algún ejemplo que haya experimentado.

Los paradigmas condicionan nuestra manera de ver la realidad. A partir de ellos evaluamos y

explicamos muchos de los sucesos que se suceden.

Un ejemplo que hemos tratado y que muchas veces nos condiciona es la apreciación que

generalmente se tiene acerca de los alumnos que se sientan atrás y de los que se sientan

adelante.

Esta diferenciación nos hace atribuirles una serie de características que no siempre tienen por

qué cumplirse.

¿En qué se diferencia “la escucha” o no escucha de Pedro Pérez y el anciano del

tren?

En que Pedro Pérez se relaciona con gestos no verbales y agresivos, con una actitud de

prepotencia y el anciano con gestos verbales y afectivos, desde una actitud comprensiva.

http://www.conexionmasautentica.es/cnv.html

Sigue maravillándome el poder sanador de la empatía.

Nuestra capacidad de ofrecer empatía nos puede permitir ser vulnerables...

La empatía es una respetuosa comprensión de la vivencia de los demás.

Marshall B. Rosenberg

Page 7: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

7

1. ¿Cuál es su diagnóstico organizativo global?

En este caso se aprecia claramente una desigualdad por sexo dentro de la organización de la

compañía “Vocatrón”.

Se puede observar cómo están mucho mejor valorados los hombres que forman parte de dicha

empresa que las mujeres. Los hombres, en su mayoría, amigos del jefe, ocupan cargos

importantes dentro de la empresa mientras que las mujeres están “limitadas” en un puesto y

no pueden ascender.

2. ¿Cuáles son los aspectos más significativos del caso y la situación de los diversos

grupos en cuestión. (poder, indicadores de poder, estrés, estancamiento etc.)?

Detecte y desarrolle los más importantes.

En Vocatrón las mujeres se encuentran en un segundo plano, están estancadas, podríamos

decir que de alguna manera las aíslan, ni siquiera las dejaban tener acceso a la sede central.

Por otro lado, los hombres tienen puestos de mayor responsabilidad, con posibilidad de

ascender en su carrera laboral.

La comunicación existente en la empresa es vertical, en vez de horizontal, y eso provoca que

empiecen los rumores.

3. ¿Cuál es la causa que modificó la tendencia ascendente de la empresa? A la luz de la

recientemente aprobada Ley de Igualdad en España y los criterios de

responsabilidad social de la empresa.

Se achaca la “crisis” de la empresa a la falta de eficiencia de sus directivos y, en cierta manera,

al hijo del dueño de Vocatrón, David Mulero, por no ser bueno en su trabajo y por no haber

obtenido su puesto de trabajo por méritos propios.

4. Cree que unas sesiones de coaching serían recomendables para resolver este

conflicto. A quien le sugieran el coaching y que temas abordarían con cada uno de

los coches.

Si, sería bastante recomendable para todos. Se podría trabajar la inteligencia emocional, el

trabajo en equipo, la inclusión, la igualdad, etc.

Se puede observar que el dueño de la empresa, el Sr. Mulero revive continuamente el

sentimiento de ansiedad que le provocaba su situación familiar cuando era pequeño. Se

produce una transferencia de los problemas que tenía con la madre y lo proyecta en el resto

de mujeres. Echa sobre la organización sus conflictos no resueltos.

Caso Hollywood en los Alpes: Resolución

Page 8: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

8

Una niña de 13 años acude a petición de la familia a consulta psicológica. Tiene dos hermanos.

Los padres son comerciales y los niños acuden al colegio cercano a la casa. Debido quizá a la

profesión que tienen los padres, su aspecto físico es importante y lo cuidan, por lo que las

apariencias son de vital importancia para ello. Los padres informan de la inquietud psicomotor

de Ariel, y la atención de la madre, provocando celos por parte del padre. A pesar de repetir,

no parece tener dificultades para adaptarse y relacionarse. Además se comentan que salieron

del campo para irse a la ciudad, coincidiendo en eso momento, alguna reticencia no solo en

Ariel sino en toda la familia, para adaptarse al nuevo contexto. Los padres están preocupados

debido a que entienden que Ariel tiene algún tipo de represión interna que le hace estar

alejado del mundo.

En una primera sesión, la psicóloga observa como ante el silencio que mantiene el hijo, el

padre redirige la conversación en la terapia, ocupando ese tiempo, en otras conversaciones

más sofisticadas, que aún, anulan más la posible participación del niño en la misma.

En una segunda etapa, se ve un avance, en cuanto a que Ariel ya no sólo es un agente pasivo

en la consulta, sino que ante la terapia con el padre, es capaz de interrumpir la conversación,

en aquello que disiente con el padre. De todos modos, todavía prevalece la recriminación por

parte de ambos. La idea de que se tiene que saber lo que piensa el otro, pero cuando no lo

saben me disgusto.

En una tercera fase, se ve como la relación entre padre e hijo es fluida, lejana a la agresividad

anterior y a la lejanía de Ariel en las conversaciones. Incluso se puede apreciar afecto en sus

palabras y sus conductas.

En el grupo hicimos referencia a una serie de situaciones personales, reflejando la veracidad

que nos inducia el texto, en cuanto a la identidad y la importancia de los padres, a la hora del

desarrollo personal de los hijos. Es más, es importantísimo tener en cuenta la idea de que

cuando se cambia las atribuciones, se puede cambiar la distribución tanto del aprendizaje, las

construcciones…

¿Qué es la identidad?

Se trata de tener un sentimiento de inclusión además de exclusión. Inclusión dentro de la

familia. En cuanto a la exclusión se hace referencia de pertenencia a un grupo y no a otro.

¿CUÁLES SON LAS IDEAS QUE HEMOS APRENDIDO DEL CAPÍTULO 1?

Somos individualistas por lo que la familia pasa a un segundo plano, otorgando

a la actividad profesional.

Las estructuras sociales moldean el carácter, controlan nuestro

comportamiento y nuestras emociones; educativamente estamos empeñados

en no favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional y sin embargo damos

mayor peso a los contenidos conceptuales que puedan ser cuantificables. Al

Caso Ariel : Resolución

Page 9: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

9

estado empresarial nos afecta en el grado en que nuestras experiencias (como

dicta un BION) emocionales desarrollan nuestro self.

No estamos de acuerdo con la idea que los niños hiperactivos sean porque los

padres no saben escuchar a sus hijos, puesto a que una etiología orgánica no

puede ser respondida por otras circunstancias.

Las personas somos como un pájaro, el cuál no puede volar con una sola ala.

Las teorías orgánicas, son deterministas mientras que las interaccionistas

mantienen que el valor genético nos predispone a la manifestación de un ser

sustentada en las acciones que protagonizan.

IDEAS DE CLASE:

La valoración del trabajo va cambiando con el tiempo.

El líder de una actividad, es sacar la tarea en adelante, es necesario que los liderazgos

circulen, siendo lo más difícil trabajar en equipo.

Se relacionan con la teoría de los humores, la simbología del corazón con el amor.

Las tecnología nos permiten una comunicación inmediata

El tema de las organizaciones en las empresas se trabaja poco en España la emoción,

mientras que en Inglaterra tanto en las empresas como en los equipos deportivos, se

hace necesario su estudio.

Las personas responden de manera distinta en cada momento.

La importancia y presencia de la familia en nuestro devenir. Debido al momento

histórico, el contexto, el estatus, el paso por experiencias traumáticas,… En general las

vivencias más traumáticas que vive una familia, marca la historia de la misma. Si eso

no se trabaja de alguna manera, no es que tú lo hayas vivido, pero te influye

determinante en tus acciones.

Page 10: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

10

Pregunta 1 : ¿Cómo calificaría el tipo de comunicación de Mabel Martín y Ramón

Trias ?.Existe una comunicación diferente entre géneros.

Ramón y Mabel se sienten excluidos. Especialmente Mabel, porque piensa que Ramón y Pedro

se han aliado. Ante esta situación Mabel siente inseguridad y ello le lleva a la irritabilidad y el

enfado.

Si existe una comunicación diferente entre géneros. Por un lado está Mabel y por otro lado,

Ramón y Pedro.

Pregunta 2: ¿Qué emociones predominantes se observan en el caso?

Parte del paradigma de la desconfianza, ya que llevaba menos tiempo en el cargo. Quizá sea

este el motivo de su stress, que le lleva a sentirse inferior ante los hombres de la empresa.

Motivo que lleva a que la comunicación entre Ramón y Mabel desaparezca.

Pregunta 3: ¿De qué paradigma partió Mabel para enfadarse tanto? Qué le causaba

stress.

Aparece Joaquín Ruíz como gerente y hace de intermediario para que Mabel y Ramón se

comuniquen y pongan en común sus emociones y sus puntos de vista. No aclararon los

objetivos, por tanto, quizá tenían unas expectativas que no eran las reales.

Pregunta 4 : ¿Qué cambió el paradigma?

Haber intercambiado opiniones con Ramón para conocer la verdad. Más veces de las que

pensamos, basta con hablar las cosas. Nuestra proposición es una comunicación más sincera y

fluida.

Pregunta 5 : ¿Qué otra acción positiva hubiera podido emprender Mabel, en

lugar de presentar una conducta tan reactiva?

Emisor y receptor se han distanciado, de tal modo que la comunicación se complica, cuando ya

no creen necesario hablar. Creen que ya está todo dicho y se han formado su propia idea, al

margen de la auténtica realidad.

Solución: no dejar pasar el momento, porque al igual que las bolas de nieve las emociones

van creciendo más y más pudiendo convertirse en basura emocional que luego no se

canaliza ,ni exterioriza de forma correcta .

Caso Mabel Mártinez: Resolución

Page 11: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

11

“EL ORDEN DE NACIMIENTO, SÍ INFLUYE”

Creemos que a pesar de que el orden pueda parecer determinante (y sin duda, en ocasiones lo

es), hay suficientes excepciones como para convertir dicha teoría en una certeza científica.

En el grupo tenemos una muestra bastante fidedigna, ya que hay casi todo tipo de hermanos e

incluso una hija única. Es evidente, que hay ciertos rasgos que parece que siempre se cumplen

en los hermanos mayores y en los benjamines, pero gran parte de “culpa” es de la cultura. El

orden de los hijos conlleva una serie de convicciones culturales que se manifiestan a través de

la educación que les dan sus progenitores. Así es que, no nos resultarán desconcertantes

frases como: “No me dejaron salir hasta los 18 y mi hermano ya sale con 15 años. Los

hermanos mayores siempre tenemos que abrir el camino para los que vienen detrás”…

Vivimos en la sociedad de los “estereotipos” y es muy difícil escaparse. Así que por ahora, a no

ser que nuestra situación personal sea diferente, la visión que tenemos es:

- Los hermanos mayores son como “padres” o “madres”, y por tanto, cumplen con

dichas características: más responsables, más luchadores, más familiares…

- Los hermanos del medio, parece que son los “grandes olvidados”. Se les ve más

desenvueltos, acostumbran a buscarse la vida de forma ajena a la familia. Es como si

el lugar que no encuentran dentro de casa lo hubiesen de hallar fuera.

- Los hermanos pequeños, son los consentidos por excelencia. Suelen ser precoces en

experiencias vitales, pero dentro de la familia, excesivamente infantiles, en cuanto a

“cuidados” se refiere (caprichos en las comidas, en la

ropa, etc.)

En definitiva, consideramos que el orden importa de forma

relativa. Hay excepciones y confirmaciones de esta teoría, para

todos los gustos. Hemos llegado a esa relatividad, porque para

nosotras, la razón de las diferencias entre hermanos no sólo

recae en la jerarquía, sino también en:

El orden de Nacimiento si influye

Page 12: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

12

La diferencia de edad. Que del mayor al pequeño haya 4 años de diferencia, no es

lo mismo que si hubiera 12 años.

El número de hermanos. Los estereotipos se desmoronan en parte, cuando el

orden no es perfecto, como sería el caso de una familia con tres hijos (mayor, el del

medio, pequeño). En familias de 4 hermanos en adelante, ¿quién es del medio?,

¿qué tipo de características habría de reunir por ejemplo, el 5º hermano de una

familia de 7 hermanos?...

El sexo. Si se es la única hermana en una familia de 4 hermanos varones, las

atenciones serán similares a las que concebimos para los benjamines. En el caso

contrario, ocurriría algo similar.

El hijo único. A menudo se le considera como un “cajón desastre”, porque se le

atribuyen características de hermano mayor, mediado, pequeño… Se supone que

es consentido porque todo es sólo para él; pero también, que ha de ser

responsable, porque el futuro de su familia

está en “sus manos”, y además, siempre

está rodeado de personas mayores (ya se

sabe que todo se pega menos la

hermosura). Por último, como precisa una

atención a nivel de jugar y vivir la infancia

que pocas veces le pueden dar los

mayores que le rodean, se ve obligado a

buscar un sitio “fuera”, como el hermano

mediano, o al menos, la visión que

socialmente tenemos de él.

Page 13: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

13

En el trabajo de los casos y dinámicas grupales hago una valoración, en unos casos más

profunda que en otros, de lo que me ha parecido cada apartado en concreto. A modo de

integración puedo decir que todos juntos vienen a formar los peldaños del proceso de

aprendizaje construido escalonadamente a lo largo de la asignatura. Las conclusiones, por

ejemplo, servían para integrarlas con las del siguiente, y de ahí, pasar a aplicarlas a otro objeto

de análisis. Así, dada la relación de un apartado como los casos , con lo siguiente he tenido la

oportunidad de vislumbrar una especie de hilo conductor que pasando por los diferentes

temas que abordaban los sucesivos apartados, me ha permitido ser consciente y sentir que el

uso que he hecho del conocimiento ha sido cada vez más elaborado, se me ocurre, por

ejemplo, el proceso que fue desde que lanzamos nuestras ideas previas en grupo sobre que

era trabajar en equipo y construir grupos .

Creo que los conocimientos adquiridos son de interés para mi futuro profesional y personal,

como también comento indirectamente en el prólogo que el simple hecho de poseer una serie

de conocimientos teóricos sobre el aprendizaje, no es lo único necesario, sino trabajar de

una manera eficiente en grupo, para a través de diversas vivencias como las del aula, con

dinámicas en pequeño grupo para pasar después al gran grupo. Se interioricen y asimilen

realmente los conocimiento por ello agradezco mucho las clases tan prácticas.

Cómo me he organizado y qué criterios he utilizado son demostrados desde el principio de

la asignatura y la asiduidad mensual que ha supuesto de trabajo. Si valoro lo que ha

significado para mí asistencia a clase. La palabra que más puede resumir mi relación con la

elaboración de esta carpeta es “motivación”. Considero que ahora tengo la absoluta certeza de

que disfruto, tanto durante el proceso como observando el resultado en tiempos futuros,

reorganizando y dando sentido a mi pensamiento a través de la elaboración de reflexiones

escritas, independientemente de la poca o mucha habilidad que tenga para ello.

Las horas dedicadas en los espacios externos al aula para llevar a cabo las tareas

propuestas, tal como me esperaba, bastante tiempo, aunque el uso de éste ha ido variando a

lo largo del curso. En unos momentos ha estado más destinado a la lectura y comprensión de

textos individualmente, en otros a la gestión y organización del grupo, en otros al propio

trabajo en grupo, etc.

Valoro las evidencias más sobresalientes de mi aprendizaje:

Una de las evidencias, la mayor, sería el presente carpeta o diario de aprendizaje, del cual me

siento bastante satisfecha. Otra sería mi propia sensación de aprendizaje la cual también es

grata. Esta sensación es difícil de diseccionar pero creo que en su mayoría es el resultado de la

percepción que tengo de mayor entendimiento de lo que sucede a mi alrededor, un una

sensibilidad potenciada hacia los sujetos con situaciones de partida propensas para definir

trayectorias erráticas. Opino que gran parte de las evidencias y de las valoraciones que pueda

hacer de éstas se podrán manifestar en un futuro como profesional.

Reflexiones Personales sobre los casos y las dinámicas del aula.

Page 14: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

14

Trabajamos y descubrimos que esta imbricación de triángulos ( imagen inferior ) era como una

dinamo un proceso en espiral que no tenía un orden aunque están numerados en escala los

siete hábitos que actualmente son ocho.

Nos costó entender el apartado de << regeneración >> lo concebíamos como algo más amplio

y sin embargo aprendimos que son pequeños detalles o ciertas actividades las que pueden

causar este fenómeno. Por ejemplo ir a nadar tras un largo día de estrés etc.

Siembra un pensamiento y cosecharás una acción; siembra una

acción y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un

carácter; y siembra un carácter y cosecharás un destino”..

Los 3 paradigmas de Covey

1. Dependencia: Es el paradigma con el que nacemos, y del que si tenemos suerte –y un entorno

que nos ayude- evolucionaremos al de Independencia.

2. Independencia: A este paradigma avanzamos cuando tomamos nuestras propias decisiones y

podemos cuidar de nosotros mismos. Los primeros 3 hábitos nos ayudan a alcanzar esta

independencia.

3. Interdependencia: Cuando ya “tienes el poder” de la independencia y quieres ir más allá, no te

queda otra que cooperar con otros para alcanzar metas que son imposibles en solitario. Los

hábitos 4, 5 y 6 te ponen en el camino para lograrlo. Este es el „modo‟ o „paradigma‟ mental de

aquellos que admiras por haber logrado metas que ahora te pueden parecer inalcanzables.

Si te preguntas porqué el 7º hábito no está relacionado con estos paradigmas, con leerlo más abajo, lo

entenderás.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

1º hábito: se proactivo (independencia)

Esto te permite tomar el control del camino a donde te diriges y conquistar tu independencia y

productividad.

Decide qué hacer con cada oportunidad, estímulo, evento, oportunidad, dilema o en aquello en

donde puedas elegir –o sea, casi todo en la vida-. Somos responsable de tu propio destino -lo cual es

genial- por lo que debes tomar las acciones necesarias para alcanzarlo.

2º hábito: comienza con el fin en mente (enfoque)

Esto te pone en el camino que tú quieres y no permite que el flujo espontáneo de tu entorno sea el

que te guíe.

Definir los objetivos a corto, mediano y largo plazo te ayuda a navegar con un rumbo en mente, en

vez de estar a la deriva esperando que llegue lo que deseas (por azar, o porque “es tu destino”).

Ejemplo: Si quieres bajar 1 kilo este próximo mes, cuando tengas opciones de comida, tener presente

tu objetivo te facilitará -si eres proactivo- el evitar comerte otro croasant.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de stephen r. covey

Page 15: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

15

3º hábito: pon lo primero de primero (productividad)

Teniendo claro a donde quieres llegar, debes priorizar lo que debe hacerse por orden de importancia.

Ejemplo: cuando te despiertes define una o dos cosas muy importantes o urgentes por hacer -y

hazlas-. Esto te permitirá avanzar con paso firme. Otro ejemplo práctico: divide las tareas en

urgentes, importantes, y no tan importantes (y asume que las no tan importantes nunca se harán).

4º hábito: piensa en modo ganar-ganar (2+2 es más que 4)

Es mejor decirle “no” a una oportunidad donde no está claro el beneficio de ambas partes que

embarcarte en algo que a mediano o largo plazo será perjudicial para alguno -y por ende, antes o

después, para ambos-. Visualiza cual es la ganancia de las oportunidades –no solo en dinero- y define

los costos –también, no solo lo midas en dinero-. Esto se puede aplicar a las relaciones, negocios,

formación, etc. Y es la evaluación básica para que puedas implementar el 6to hábito. Ejemplo de esto:

¿vuelvo a hablar de los croasants?

5º hábito: busca entender, luego ser entendido (escucha)

La escucha activa (definitivamente una de las herramientas esenciales para cualquier coach).

Ejemplo práctico para usarlo: cuando alguien te esté hablando, tómate 4 segundos antes de

responder. En ese tiempo el que habla puede que retome sus palabras con más información, además

te da tiempo para hacer las asociaciones mentales a nivel más profundo, lo cual aumenta tu

entendimiento y te facilita el proceso de “ponerte en sus zapatos”

6º hábito: sinérgiza (optimiza)

Si no se te dan tan bien los números y te tardas horas en hacer tu declaración de impuestos, seguro

que contratas a alguien para que te los resuelva. Ese es un buen ejemplo de potenciar lo que haces,

usando tu tiempo en aquello que eres bueno y dejando que otro que es bueno en números se

encargue de la contabilidad.

Si llevas esto más allá, puedes cooperar con otros coachs para ofrecer un servicio mucho más

completo en áreas que serían de mucho valor para tu cliente pero que no son viables si las ofreces tu.

Otro ejemplo muy real: este blog no sería viable para mi si no contara con la ayuda de un miembro de

mi equipo que se encarga de mejorarlo a nivel visual y funcional constantemente

7º hábito: sácale filo a la sierra (renuévate)

Tómate el tiempo necesario para que descanses, te renueves, conozcas a otros proactivos y

sinergéticos como tú para que el ganar-ganar se materialize a niveles insospechados. Tómate el

tiempo para poder crear, innovar, relajarte, disfrutar y recargar las energías necesarias para que

funciones bien y puedas disfrutar haciéndolo.

8º hábito… (deja huella)

No es un error, Covey publicó un libro entero sobre el octavo hábito para completar así sus 7 hábitos

para la gente altamente eficaz. En resumen tiene que ver con encontrar tu propia voz interior, el

entendimiento de tu propio yo interior, y además, enseñar a otros como encontralo. Es un hábito que

necesita de los otros para lograr potenciar nuestras habilidades y dones para además enseñar a otros

a que lo logren.

Este día estuvimos trabajando algo que nos aporta una serie de herramientas que

realmente pueden ayudarnos a cambiar nuestra vida, a conocer nuestros pilares básicos, a

gestionar mejor nuestro tiempo.

Page 16: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

16

CONOCER A

LOS DEMÁS

7 RENOVACIÓN (A nivel):

Mental Corporal Espiritual Emocional

INTERDEPENDENCIA

6 SINERGIZAR

5 EMPATIZAR

4 GANAR - GANAR

3 PRIORIZAR

No podemos hacer todo a la vez

2 OBJETIVOS

¿Cuáles son mis objetivos profesionales y

personales?

1 ¿CÓMO SOY? ¿Reactivo o Proactivo?

INDEPENDENCIA

DEPENDENCIA

CO

NT

INU

O D

E M

AD

UR

EZ

Page 17: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

17

7 MIEDO A LA VIDA Y A

LOS CAMBIOS

CO-DEPENDENCIA

DEBILIDAD ORGANIZACIONAL

6 SALIRSE CON

LA SUYA

5 SER

COMPRENDIDO

4 PENSAR EN UNO

MISMO

3

PRIORIZAR LO URGENTE

DEBILIDAD PERSONAL

2

NO TENER CLARAS LAS METAS

1

SER REACTIVO. Dudar y culpar al resto

CONTRADEPENDENCIA

DEPENDENCIA

LO

CO

NT

RA

RIO

AL

CO

NT

INU

O D

E M

AD

UR

EZ

Page 18: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

18

ALGUNAS ANOTACIONES:

En continuo de madurez, entre la dependencia y la independencia, hay un autor, Wadell, que

dice que no tiene necesariamente por qué completarse a los 20 ya que depende del contexto

y demás situaciones.

Saber decir no también es una cuestión adulta porque significa saber poner límites

En cuanto al primer esquema del continuo de madurez:

Punto 4: Saber negociar, cosa que requiere de un plan, una estrategia. Es una actitud

que no es “yo lo quiero todo”

Punto 5: “Ponerse en el zapato del otro”. Lo más difícil es escuchar

Punto 6: Ser más flexible

Punto 7: El cambio espiritual puede hacerse leyendo cosas que sirvan para

desarrollarse a uno mismo.

Page 19: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

19

Una ejecutiva en apuros.

SINOPSIS:

La película sigue las peripecias de Lucy Hill (Renée Zellweger), una ambiciosa y peripuesta

ejecutiva de Miami que sólo ama tres cosas en esta vida: sus zapatos, sus coches y escalar

puestos en su empresa. Un día le ofrecen un traslado temporal para reestructurar una fábrica

perdida en medio de ninguna parte, y ella acepta creyendo que ésta será la oportunidad

definitiva que le permita trepar hasta un cargo importante. Pero el nuevo trabajo

transformará por completo la vida de Lucy.

Preguntas que nos surgieron en el equipo:

¿Estamos ante figuras de liderazgo transformacional en

este film?

¿Es el prototipo de mujer ejecutiva agresiva?

¿Existe una metáfora tras los tacones?

¿Cómo gestiona sus emociones para hacer consciente y

útil la lucha de su objetivo?

¿Qué límites parece haberse puesto? ¿Límites u

objetivos/metas?

¿Es una líder?

En relación a los rasgos de la mujer directiva.

- Atraviesa ciertamente el estrés del ciclo vital.

- No tiene miedo al éxito en el tráiler de clase. Ni dificultad en tomar decisiones

laborales.

- Vemos esa fuerte exigencia pero desde un lado prosocial. Un buen rol de liderazgo

femenino, en nuestra opinión.

- Podemos observar, en el primer momento, el complejo de madre. Como en la reunión,

al no hacerse nadie cargo de la propuesta, la asume ella. En este momento, priorizan

por ella, al ser soltera.

- En ese primer momento observamos la dificultad para auto imponerse límites.

En relación a los Estereotipos Directivos años 90: Características del liderazgo femenino,

Mujer y transformación de los limitantes internos .Año 2011

- A resaltar el poco respeto hacia las estructuras jerárquicas.

LIDERAZGO: UNA EJECUTIVA EN APUROS

Page 20: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

20

- Contribuye un nuevo modelo, ya lo hemos resaltado en el apartado anterior

(prosocialidad), por lo tanto se requiere u nuevo modelo de rol masculino y femenino.

“VE EL LADO HUMANO DE LAS ORGANIZACIONES”

- Por la sinopsis y las fuentes leídas en la red. Se trata de un liderazgo de la Nueva Era.

- Busca el equilibrio ante la desconcertante situación de la fábrica.

- Apuesta por el “lado humano”. “Se quedará todo un pueblo sin trabajo”…

- La dificultad de hacerse con el poder de negociar para ella misma, también lo podemos

observar, cómo cuando le dice el jefe que se calle, lo hace (eso sí, al tercer intento de

contar algo…)

- Evidentemente, en este caso no se trata de una “admiradora” sino de una

“competidora” en toda regla.

REFLEXIÓN SOBRE LA POSIBLE METÁFORA DE LOS TACONES:

Al comenzar la película nos llamó la atención ver unos extraordinarios tacones, finos pero

firmes.

Cuando va a hablar con los trabajadores lo hace desde un balcón que le ofrecen. Se aprecian y

destacan los tacones que viste. Esta vez siguen siendo finos, pero no tan firmes, pues se le

atasca en un agujero del suelo y su posición parece desnivelada. Análoga a la situación que

está viviendo la empresa y paralela también a la firmeza de sus palabras.

Vuelve más tarde a dialogar con los empleados de la empresa y vuelven de nuevo a destacarse

los tacones. Esta vez, siguen siendo finos. Pero en lugar de subirse a un palco que le ofrecen, se

sube a una caja que ella misma coge, también con agujeros. Pero esto no hace que ninguno de

sus tacones se deslice por ellos. Su posición es estable al igual que sus palabras.

Llevar tacones no es fácil, y muchas situaciones que vivimos tampoco lo son. Con los tacones

se sufre, incluso pueden llegar a dañar, pero ¿qué nos queda cuando estamos sobre unos

imperiosos tacones? Empezar a caminar, no hay otra forma de avanzar. Como la vida misma.

Por eso nos cuestionábamos:

¿Se pretende con la película y esos tacones señalar alguna metáfora?

Page 21: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

21

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS EMOCIONES?

Una madre desbordada puede dar lugar a que su bebé o niño sea o se sienta

incomprendido.

Hay madres que “prefieren hacer” a estar emocionalmente disponibles

Un niño incomprendido: se aísla, no come, pega (devolviendo así su irritación)

El mecanismo de protección es crearse una coraza emocional, como una segunda piel.

Dando así apariencia de autonomía y desconexión con el mundo externo.

El bebé se puede relacionar con el mundo con total felicidad (amor) donde los brazos

de la madre tienen gran importancia, dándole la experiencia de ser amado o, por el

contrario, puede mostrarse con malestar y temor (odio), que viene dado por una falta,

frustración, ausencias o agresión.

Para la madre el bebé es una gran felicidad, pero a la vez, siente miedo por la

responsabilidad que conlleva. La base de la relación está en la comunicación entre

ambos

Inicialmente, la madre piensa por el niño, luego el bebé piensa por sí solo y,

finalmente, se da una relación de co-pensamiento entre ambos.

La experiencia se convierte en crecimiento cuando se puede aprender de la misma

Si hacemos sin pensar, no aprendemos nada

Anexo: Apuntes de clase

ANEXOS : Apuntes de clase .

Todos los apuntes de esta sección son generosidad de

Miriam Gómez Soto.

TODOS LOS APUNTES DE ESTA SECCIÓN SON GENEROSIDAD

DE MIRIAM

Page 22: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

22

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA:

La gran velocidad en un cambio trae ansiedad. Las personas tienen un aguante emocional,

pero ¿cuánto? La ansiedad puede ir desde la “leve inquietud” hasta el “ataque de pánico”.

Podemos identificar tres tipos de ansiedad: básica del bebé, de trabajo y de la personalidad

Básica: miedo a la pérdida y al ataque

Del trabajo: Asesores fiscales

Personalidad: tipo A y B

La complejidad de la vida nos lleva, en muchas ocasiones, a retroceder en la vida emocional. Es

decir, volvemos a sentir emociones que ya hemos experimentado anteriormente ante

situaciones que así las desencadenan. Por ejemplo, un bebé presentará miedo a la separación

(por sentirse solo), algo parecido a lo que se puede sentir en la “prejubilación”

Comprender aporta una “enorme energía” y permite pasar de la reacción automática a la

elección consciente.

CUENTA DE BANCO EMOCIONAL (Covey)

En ella hay depósitos u retiros, dependiendo de

cómo nos sintamos y cómo actuemos para

sentirnos de una u otra manera.

Una sensación negativa como el miedo ofrece una

sensación de angustia ante una percepción de una

amenaza. Esto produce una relación en cadena:

Registro de la amenaza – Reacción ante la misma –

Respuesta interior al miedo.

El miedo podríamos utilizarlo como una señal para

cuidarnos, ¿Qué me produce esta emoción? ¿Cómo

podría gestionarla?

Hay niveles y tipos de miedo:

Los que suceden: Envejecer, jubilarse, accidentes, guerras, catástrofes, enfermedades,

perder un ser querido…

Los que exigen acción: iniciar/retomar los estudios, tomar decisiones, conducir un coche,

cometer un error, empezar/terminar una relación

Page 23: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

23

Miércoles.3-Noviembre-2010

Dinámica de grupos

Grupo: realidad compleja. La idea de grupo no es nueva, XVII en las artes, y en el XVIII

referente a las personas. Pero todo relacionado con el término de igualdad. Aunque esta

palabra se diga en los diferentes entornos, difícilmente se termina llevando a la práctica.

Un grupo que funciona bien, puede ser algo muy potente dentro de una organización. Si el

grupo está muy cohesionado y funciona bien, puede “destronar”… normalmente, está inscrito

con alguna organización. Pej; un equipo de fútbol.

La palabra coach viene del deporte. Te van entrenando para que luego tengas más

rendimiento. Esto luego se trasladó a la empresa.

Estrés pertenencia grupal:

Independencia

Pertenencia

Necesidades emocionales varían de una persona a otra. Cada persona tiene

necesidades emocionales diferentes.

Fases proceso grupal: Pretarea, Tarea y proyecto:

El proceso grupal: Tarea

La tarea aclara los roles

Aparece lo manifiesto y lo latente

Superación de ansiedad, aparece miedo al cambio

“Insight” y refexión

El proceso grupal: Síntesis

Con síntesis aparece ordenamiento y reflexión

Cruce entre la experiencia individual y grupal

Cruce entre lo consciente y lo inconsciente

Roles dentro del grupo

Lo ideal es que los roles puedan rotar. Un grupo saludable es la rotación, la alternancia de

roles. Libro “la neurosis del poder”

Page 24: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

24

Portavoz: habla en nombre del grupo

Líder: se depositan aspectos positivos

Chivo espiratorio: se depositan aspectos negativos

Líder y chivo espiratorio: son complementarios

Los roles no son “fijos” sino “funcionales” y “rotativos” de acuerdo a su situación individual y

grupal.

Roles fuera del grupo:

Coordinador:

Establecer relación entre grupo y tema

No ser líder del discurso

Aprender a “escuchar”

Reformular, reconducir

Estimular intervenciones

Orientar reflexión y conclusiones.

Observador: Lo más objetivo posible, como si fuese una cámara de vídeo.

Crónica de lo que ocurre

Observar “emergentes”

Cómo se usa información

Observar gestos y silencios

Observar rotación de roles y vida afectiva del grupo

Pertenencia pasaje del “yo” al “nosotros”

Ejercicio del “yo” al “nosotros”

Trabajo: Tiempo, esfuerzo

Equipo: Compromiso, identidad

Éxito: Conseguir, alcanzar

Eficacia: Organización, claridad

Tiempo: Silencio, reflexión

Autoridad: Mando, responsabilidad

Page 25: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

25

Tecnología: Red, accesibilidad

TRABAJO EN GRUPO:

Dinámica de grupos y comunicación en los procesos formativos

Puesta en común del ejercicio de poner 3 palabras a cada uno de los siguientes términos:

Trabajo: cotidianeidad, rutina, dinero, voluntario, obligatorio, pasión, compromiso,

equilibrio, tiempo, esfuerzo, compañerismo y sacrificio.

La única palabra que se ha repetido es esfuerzo.

Equipo: consciente, horizontal, abierto, compromiso, identidad, colaboración,

motivación, dedicación, escucha, trabajo y amigos.

No se ha repetido ninguna palabra.

Éxito: fracaso, constancia, espejismo, conseguir, alcanzar, esfuerzo, ganas, tiempo,

satisfacción, popular y reconocimiento.

Aquí se ha vuelto a repetir, la palabra esfuerzo.

Eficacia: saludable, necesaria, aprendizaje, organización, claridad, predisposición,

ahorro, éxito, brillante y esfuerzo.

La palabra que se ha repetido en la palabra eficacia, ha sido organización.

Tiempo: recurso, hándicap, gestión, silencio, reflexión, tranquilidad, relax, ocio y

estudios.

Aquí se han repetido las palabras gestión y silencio.

Autoridad: necesaria, negociable, innovadora, mando, responsabilidad, respeto,

sabiduría, saber hacer, coherencia y líder.

La palabra que se ha repetido es respeto.

Tecnología: poder, conocimiento, compartir, red, accesibilidad, comunicación,

curiosidad, complejidad y destreza.

Se han repetido las palabras conocimiento y compartir.

Page 26: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

26

Miércoles.17-Noviembre-2010

PRINCIPIOS Y VALORES

¿Sabemos diferenciar entre valores y principios? Para empezar hagamos una pequeña

práctica. Tenemos que intentar escribir 3 principios y 3 valores.

3 Principios: Justicia, Felicidad, Bondad

3 valores: Saber escuchar, respeto, cooperación

¿Cuál es la diferencia entre ambos?

Principios: Son fijos, universales

Valores: Son más subjetivos y variables a lo largo de la vida.

Page 27: Carpeta de Aprendizaje : Dinámicas de Grupo y Comunicación en los Procesos Formativos

Dinámicas de Grupos en los Procesos Formativos

27

CENTROS ALTERNATIVOS DE LOS PRINCIPIOS:

PRINCIPIOS

Familia

Dinero

Posesiones

Trabajo

Placer

Amigos

Enemigos

Religión

Uno mismo

Cónyugue