carrera de licenciatura en enfermeria · venas yugulares, celda viceral, anatomía de superficie....

45
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA ANATOMIA FISIOLOGIA UNIDAD II Anatomía: Definición, generalidades Principales divisiones del cuerpo humano. Clasificación y descripción Posición anatómica Planos ejes Términos de situación, posición y dirección . Huesos, articulaciones y músculos: definición, descripción y clasificación. Cabeza: cráneo en general Base y calota Exocráneo y endocráneo. Suturas. Cara, huesos de la cara. Anatomía de superficie. Músculos espinales: músculos de la nuca La posición erecta.- irrigación e inervación Cuello: Límites y división. Músculo prevertebrales y hioideos. Pares craneales: IX,X,XI,XII. Plexo cervical Arterias carótidas y subclavia, venas yugulares, celda viceral, anatomía de superficie. DR. RUBÉN VILCHEZ ACOSTA DR. CARLOS DANIEL MEDAN -2014-

Upload: ngocong

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CARRERA DE LICENCIATURA EN

ENFERMERIA

ANATOMIA – FISIOLOGIA

UNIDAD II

Anatomía: Definición, generalidades – Principales divisiones del cuerpo humano. Clasificación y descripción – Posición anatómica – Planos ejes – Términos de situación, posición y dirección . Huesos, articulaciones y músculos: definición, descripción y clasificación.

Cabeza: cráneo en general – Base y calota – Exocráneo y endocráneo.

Suturas.

Cara, huesos de la cara. Anatomía de superficie. Músculos espinales: músculos de la nuca – La posición erecta.- irrigación e inervación Cuello: Límites y división. Músculo prevertebrales y hioideos. Pares craneales: IX,X,XI,XII. Plexo cervical – Arterias carótidas y subclavia, venas yugulares, celda viceral, anatomía de superficie.

DR. RUBÉN VILCHEZ ACOSTA DR. CARLOS DANIEL MEDAN

-2014-

2

GENERALIDADES DE ANATOMIA

Definición: La anatomía es la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano El estudio de la misma implica el aprendizaje de una terminología propia. POSICIÓN ANATÓMICA

Para unificar el lenguaje y poder hablar todos el mismo idioma las descripciones anatómicas se realizan siempre partiendo de una posición estándar. La descripción anatómica considera siempre el cuerpo humano colocado en posición vertical, con los miembros superiores a los lados. Es a propósito de un cuerpo supuesto en posición vertical en el que se habla de lo que está adelante (anterior); detrás (posterior); afuera (lateral externo); adentro (medial o interno); arriba y abajo.

3

La descripción anatómica utiliza comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, de prisma, de cubo, de cara, de ángulo, de circunferencia, de diámetro, etc.

También para la orientación en el espacio, se utilizan planos que seccionan al cuerpo humano en sentido vertical y horizontal. Esto nos permite saber qué es lo que está arriba, abajo, adelante y atrás.

-Los cortes verticales son:

1) Frontales o transversales: Permiten separar lo anterior de lo posterior.

2) Sagitales o antero posteriores: Separan en derecho o izquierdo así como también en medial o lateral.

-Los cortes horizontales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo. Separan lo superior de lo inferior.

4

ESQUELETO: El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí mediante articulaciones. En el ser vivo es frecuente su exploración clínica mediante radiografías o palpación de referencias óseas de interés.

El esqueleto del hombre es osteocartilaginoso. Durante la vida fetal el esqueleto osteocartilaginoso es reemplazado luego por hueso de sustitución. En el adulto el esqueleto cartilaginoso persiste en forma limitada: cartílagos costales, articulares, tabique nasal, etc.

Los huesos son piezas duras, formadas por tejido óseo, muy resistentes, que sirven de sostén a los músculos que los rodean. El tejido óseo se presenta de 2 formas:

1) Compacto: se encuentra en la parte externa del hueso y es quien le da su dureza.

2) Esponjoso: Se encuentra en la parte central. Está formado por trabeculas que le dan un aspecto aereado (esponja) lo que hace que el hueso sea una estructura resistente pero liviana.

Por su forma y función podemos distinguir 3 tipos de huesos:

1) Huesos largos: Predomina la longitud sobre el largo y el espesor. Se encuentran localizados fundamentalmente en los miembros superior e inferior. Poseen tejido óseo compacto periférico y esponjoso central. En su interior se encuentra una cavidad llamada medular que aloja a la médula ósea (tejido hematopoyético). Se lo divide en 3 partes: 2 extremos llamados epífisis en donde se observan las carillas articulares y una parte central llamada cuerpo o diáfisis. Entre la epífisis y la diáfisis se encuentra en el niño el disco de crecimiento que permite el crecimiento en longitud del hueso. Llegado el fin de la adolescencia las epífisis se fusionan con la diáfisis poniendo fin al crecimiento. A esa línea de fusión se la denomina metáfisis. La función de estos huesos es la de actuar como brazo de palanca. Ejemplos: Húmero, radio, cúbito, metacarpianos, fémur, tibia, peroné, etc.

5

2) Huesos cortos: Son huesos en los cuales la longitud, el alto y el ancho

son similares. Tienen una forma cuboidea. Presentan una estructura de tejido óseo compacta externa y esponjosa interna. Presentan caras en las cuales se van a observar las carillas articulares. Tienen como función la de recibir y transmitir presiones. Ejemplos: Huesos del tarso (calcáneo, astrágalo, cuboides) del carpo (piramidal, pisiforme, hueso grande, hueso ganchoso)

3) Huesos planos: Son huesos en los cuales el alto y el ancho predominan sobre el espesor. Se encuentran formados casi exclusivamente por tejido óseo compacto. Tiene como función formar cavidades para proteger órganos. Ejemplo: Huesos del cráneo: Protegen al encéfalo (frontal, parietales, temporales, occipital, Esfenoides, etmoides) Huesos del macizo facial: Protegen a los órganos de los sentidos (maxilares superior e inferior, malares, vómer, propios de la naríz, etc) Huesos de la caja torácica. Protegen a los pulmones, corazón, grandes vasos (costillas, esternón) Huesos de la cavidad pelviana: Protegen la vejiga, el recto y en la mujer a los órganos genitales internos. (coxales o ilíacos)

Diáfisis

Epífisis superior

Epífisis inferior

Hueso plano

Hueso corto

6

El número total de huesos es variable ya que existen huesos que son inconstantes (5ta. Vértebra coccígea, costillas supernumerarias, huesos wornianos y sesamoideos) pero en promedio es de 210.

El esqueleto está constituido por un eje central que consta de una serie de piezas óseas (las vértebras) cuyo conjunto forman la columna vertebral. Su parte superior sostiene el cráneo, delante del cual se encuentra el macizo facial. En su extremo inferior las vértebras se sueldan y adelgazan, formando dos huesos: el sacro y el cóccix. El conjunto cráneo vertebral o esqueleto axil presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso central, con las raíces raquídeas y sus envolturas. De la parte media de la columna vertebral se separan a ambos lados una serie regular de arcos óseos: las costillas, en número de 12 para cada lado. Éstas se articulan por delante con el esternón por intermedio de los cartílagos costales, excepto las dos últimas que quedan libres: "costillas flotantes". El conjunto de columna dorsal, costillas, cartílagos, esternón y espacios intercostales se integra en una caja de constitución especial: el tórax. Del esqueleto axil se desprenden los miembros superior e inferior que se vinculan a este mediante formaciones anatómicas denominadas cinturas. a) cintura torácica, formada por la clavícula y el omóplato, esqueleto de la cintura escapular o torácica, que une el miembro superior al tórax, b) cintura pelviana, situada en la parte inferior de la columna, a ambos lados del sacro. A éste se unen los huesos coxales, con los que se conectan los miembros inferiores. Los huesos coxales, el sacro y el cóccix delimitan un espacio.- la cavidad pelviana. El miembro superior comprende 3 segmentos con sus respectivos huesos: el brazo, con el húmero; el antebrazo, con el cúbito y el radio, y la mano, con el carpo, el metacarpo y las falanges. El miembro interior también presenta 3 segmentos: el muslo, con el fémur; la pierna, con la tibia y el peroné, y el pie, con el tarso, el metatarso y las falanges.

7

8

ARTICULACIONES El hombre es un ser articulado cuyos diferentes segmentos pueden moverse, unos en relación con los otros, en virtud de la presencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en conjunto. Su integridad total facilita la vida de relación y la armonía de los movimientos. Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen dos o más huesos. Todas las articulaciones no poseen el mismo valor ni la misma importancia. Existen las que poseen gran amplitud de movimientos (hombro, cadera); otras que son de movimientos restringidos, semi móviles (sínfisis pubiana), y por último las que carecen de movimiento (cráneo adulto). Clasificación: Según su grado de movilidad se distinguen:

-articulaciones inmóviles o sinartrosis.

-articulaciones semi móviles o anfiartrosis

-articulaciones móviles, diartrosis o sinoviales

A. Sinartrosis

Son las menor complejidad. Las carillas articulares se unen entre sí mediante tejido conectivo lo que hace que carezcan de toda movilidad. Este tipo de articulación se encuentra entre los huesos del cráneo y los de la cara. Según la configuración de las superficies articulares, se dividen en 4 categorías: -suturas dentadas. presentan engranamientos o dentelladuras; -suturas escamosas: las superficies en contacto están talladas a bisel; -suturas armónicas: en ellas se ponen en contacto superficies planas y rugosas; -esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en la articulación del vómer con el cuerpo del esfenoides.

Diversos tipos de sinartrosis. A, sutura dentada. B, sutura escamosa. C, sutura armónica (articulación de los huesos propios de la nariz). C' corte transversal de la precedente. D, esquindilesis (articulación de la base del vómer con la cresta del esfenoides).

9

B. Anfiartrosis

En este tipo de articulación los movimientos son limitados y de poca amplitud. Se caracterizan por: 1) carecen de cavidad sinovial; 2) las superficies articulares, que están recubiertas por un cartílago articular, poseen formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos; 3) presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación. Constan de un disco fibroso que presenta en su centro un núcleo pulposo o gelatinoso que puede desplazarse dentro del disco permitiendo un leve movimiento. La articulación entre dos cuerpos vertebrales y la sínfisis pubiana son ejemplos de anfiartrosis.

C. Diartrosis o Sinoviales

Son articulaciones muy móviles, particularmente interesantes por su complejidad anatómica y su diversidad funcional. Tienen en común las formaciones anatómicas de base que las constituyen. -las superficies óseas están revestidas de cartílago; -los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos; -la cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna.

10

CLASIFICACIÓN. según la forma de las superficies articulares se clasifican las diartrosis en: -Enartrosis: las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cóncava (hombro, cadera). -Condíleas: las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso (articulación radiocarpiana. cóndilo carpiano convexo, extremo inferior del radio cóncavo). -Encaje recíproco o en silla de montar: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro. La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulaciones trapeciometacarpiana, calcaneocuboidea). -Troclear o trocleoartrosis: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya garganta se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulación humero- cubital). -Trocoides: las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo (articulación radiocubital superior). -Artrodias: presentan superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra (apófisis articulares vertebrales).

11

12

RODETES MARGINALES Y MENISCOS.

Discos de aspecto fibro cartilaginoso formados por tejido fibroso denso.

Rodetes marginales : generalmente se disponen en forma de anillo alrededor de ciertas cavidades articulares a las que aumentan su superficie articular

Meniscos: interpuestos entre superficies articulares, mejoran su concordancia. Al corte, dos de sus caras miran a cada superficie articular y su base periférica se adhiere a la cápsula. Pueden presentar inserción ósea en sus extremidades como ocurre en la rodilla. Cápsula y ligamentos. Constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre las superficies articulares. La cápsula se inserta en el hueso en la vecindad del revestimiento del cartílago articular. En algunas articulaciones se fija a cierta distancia de las superficies articulares, pudiendo tener un trayecto recurrente hasta el borde del cartílago articular. En otras, la cápsula se fija a distancia del cartílago. La disposición de la cápsula articular como un manguito fibroso está condicionada a las superficies articulares. Su espesor es variable y depende de la fisiología articular. La cápsula articular presenta engrosamientos en los lugares donde se ejercen fuerzas de tracción, que constituyen los ligamentos

Sínovial: Es una membrana delgada que tapiza la cápsula articular por su cara interna. Se inserta por sus extremos en el contorno del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares, con el que comparte el origen embriológico. Cuando la cápsula se inserta a distancia de la superficie articular, la sinovial tapiza toda la superficie ósea interpuesta, reflejándose a partir de la cápsula.

Anatomía funcional

1. Movimientos de las articulaciones. Se refieren al estudio de los desplazamientos de las superficies articulares entre sí. Estos movimientos se designan: a) Flexión: es el movimiento que acerca dos huesos largos entre sí; b) Extensión: es el movimiento que se practica en sentido inverso al precedente; c) Abducción: es el movimiento que separa, por ejemplo, los miembros superior o inferior en relación al tronco o al eje medio del cuerpo.

d) Aducción: es el movimiento inverso al precedente,

e) Elevación: es el movimiento que aleja un segmento o un miembro entero del plano horizontal del suelo;

f) Descenso: es el movimiento inverso al precedente; g) Rotación externa (supinación): es el movimiento que orienta hacia afuera la cara anterior del hueso; h) Rotación interna (pronación): es el movimiento inverso;

i) Circunducción: este movimiento resulta de la sucesión de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás.

13

MÚSCULOS Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la facultad de contraerse, es decir, de disminuir de longitud bajo el influjo de una excitación. Durante mucho tiempo se ha creído que existían dos tipos de músculos: 1) los músculos estriados, que obedecen al control de la voluntad, y2) los músculos lisos, que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y que funcionan fuera del control de la voluntad. En realidad, esta distinción sufre algunas excepciones, como el miocardio (músculo del corazón), estriado y que funciona automáticamente. También los músculos motores de los huesecillos del oído, estriados, se contraen de manera refleja sin intervención posible y eficaz de la voluntad. Estudiaremos aquí los músculos estriados de contracción voluntaria que pertenecen al sistema de la vida de relación y que, agrupados alrededor de las piezas del esqueleto, las movilizan constituyendo los órganos activos de los movimientos voluntarios de la locomoción. CONSIDERACIONES GENERALES Situación. De acuerdo con su situación, pueden distinguirse músculos superficiales y profundos. Los primeros también son llamados músculos cutáneos pues se encuentran situados inmediatamente por debajo de la piel. Son poco desarrollados en el hombre y se los encuentra a nivel de la cara (músculos de la mímica), de la cabeza y del cuello. Los músculos Profundos se encuentran situados por debajo do la aponeurosis superficial que constituye su cubierta. La mayoría de ellos se inserta sobre el esqueleto (músculos esqueléticos), pero

14

existe un pequeño número de músculos profundos que se encuentran anexados a órganos privados del esqueleto corno los músculos motores del ojo, de la lengua, de la faringe, del ano.

Número, peso, color. Se calculan 501 músculos estriados en el hombre. El conjunto de estos músculos, en un individuo medio normal, corresponden algo menos de la mitad del peso total de su cuerpo, es decir aproximadamente 30 kilos para un individuo de 70 kilos de peso El músculo vivo es de color rojo. Esta coloración denota la existencia de pigmentos y de una gran cantidad de sangre en las fibras musculares.

CONFIGURACIÓN EXTERNA

Según la forma que adoptan, se distinguen músculos largos, anchos, cortos y anulares.

a) Músculos Largos: se los encuentra en especial en los miembros. Los más superficiales son los más largos; algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones (bíceps braquial, semimembranoso, etc.). También dentro de los músculos profundos se encuentran músculos más cortos, que pasan por una sola articulación (braquial anterior, músculo crural).

b) Músculos anchos: se caracterizan por ser aplanados. Se los encuentra en las paredes de las grandes cavidades como el tórax y el abdomen. Presentan forma variable: triangular, acintada, plana, curva, etc. Sus bordes son rectilíneos, sin embargo puede observárselos como irregulares y dentados; algunos de ellos forman verdaderos tabiques de separación como el músculo diafragma y el elevador del ano.

c) músculos cortos: se encuentran en aquellas articulaciones donde los movimientos son poco extensos, lo que no excluye su fuerza ni su especialización, por ejemplo: músculos de la eminencia tenar (pulgar).

d) músculos anulares: están dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. Se los llama orbiculares" o "esfinteres". Son de espesor y fuerza variables.

Existen ciertos músculos que no pueden ser clasificados dentro de una categoría. Un ejemplo de ello lo constituye el músculo recto mayor del abdomen", que es a la vez largo y ancho.

INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS

Los músculos se fijan por sus extremos a superficies llamadas puntos de inserción. Casi todos ellos se sitúan sobre el esqueleto, pero existen músculos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios), o en un órgano blando (ojo, sinovial, aponeurosis, etc.).

1. Modo de inserción de los músculos. Tendones. Es muy raro que un músculo se inserte directamente, por lo general lo hace por intermedio de un tendón. De

15

estructura fibrosa, éste prolonga el músculo hasta su punto de inserción. La forma de los tendones es variable; unos son cilíndricos, otros aplanados; algunos son muy largos, otros muy cortos; existen, por último, los que se extienden en amplias membranas.

Los tendones son siempre de coloración blanquecina, brillante, nacarada. Son muy resistentes y prácticamente inextensibles: la contracción del músculo puede así actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento.

2. Inserción de origen e inserción terminal. Punto fijo y punto móvil. Se distinguen ordinariamente dos inserciones en un músculo: la inserción de origen y la inserción terminal. En el cuello y los miembros se habla también de inserción superior e inferior e inserción proximal y distal.

Las inserciones de origen pueden ser: a) carnosas, las fibras musculares llegan a la superficie ósea de inserción perdiéndose en el periostio; son las menos frecuentes; b) tendinosas, el músculo se origina por medio de fibras blanquecinas en un tendón de origen de forma variable: cilíndrico aplanado, etc.; c) tendino-musculares, son una combinación de las precedentes; d) arcadas fibrosas, son bastante frecuentes, entre dos puntos de inserción ósea se tiende una arcada de cuya convexidad parten fibras carnosas (arcada del sóleo, del cuadrado lumbar). Las inserciones de terminación pueden hacerse las más frecuentes, por medio de tendones, que prolongan el cuerpo muscular bajo formas variables: largos, breves, cilíndricos, aplanados; pueden emitir expansiones. Hay por último tendones que se extienden en amplias membranas, impropiamente llamadas aponeurosis de inserción, como se observa en los anchos tendones que prolongan hasta la línea media blanca los músculos oblicuos y transverso del abdomen. De hecho, cada músculo posee, cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil. La contracción muscular acerca el punto móvil al punto fijo. Pero si bien para un movimiento dado esos puntos son siempre los mismos para un músculo

16

determinado, cada uno de los puntos eje ese mismo músculo puede ser fijo o móvil ,según el movimiento que realice. Así, en la flexión del antebrazo sobre el brazo, el punto fijo del bíceps braquial está en el omóplato y su punto móvil en el radio. Pero en la "acción de trepar", el bíceps toma su punto fijo en el radio, y en el omóplato se establece el punto móvil, arrastrando a todo el cuerpo. Algunos músculos están formados en su origen por varios cuerpos musculares reunidos más lejos en una inserción única. Se los designa "bíceps", "tríceps" o "cuadriceps" según tengan dos, tres o cuatro cabos de origen.

Músculo biceps Músculo digástrico

. El tendón puede ser considerado como la prolongación del tejido conjuntivo que rodea y separa las fibras musculares. Las fibras tendinosas se agrupan en fascículos y la cohesión de sus fibras se debe al entrelazamiento y a la disposición helicoide del tejido conjuntiva dispuesto entre ellas. La unión de la fibra muscular y del tendón está asegurada por un conjunto de fibrillas conjuntivas que gradualmente se transforman en fibras tendinosas. En suma, el tendón debe ser considerado como la prolongación del tejido conjuntiva que rodea y separa las "fibras musculares", formaciones cuyo agrupamiento constituye el músculo.

17

Diversos modos de comportamiento de las fibras musculares sobre sus tendones. A, músculo ancho (los fascículos tendinosos tienen la misma dirección que las fibras musculares). B, músculo penniforme (los fascículos musculares caen oblicuamente sobre los dos lados del tendón). C, músculo penniforme arriba, terminando abajo sobre un tendón configurado en semicono hueco. D y E, dos tipos de músculo semipenniforme. 1, cuerpo muscular; 2, inserción superior o proximal; 3, inserción inferior a distal; 4, tendón de origen, y 5, tendón terminal. C. Aponeurosis

Se da el nombre de aponeurosis o fascia a las membranas fibrosas que envuelven a los músculos; su misión es la de contención durante la contracción muscular. No debe confundírselas con los tendones o aponeurosis de inserción de los músculos anchos del abdomen, a los que por extensión se los designa a veces aponeurosis de inserción o de terminación. En los miembros, las aponeurosis adoptan la forma de cilindros huecos o manguitos, que rodean las masas musculares en toda su extensión, aislándolas de los planos cutáneos y subcutáneos superficiales. Se insertan especialmente sobre las salientes óseas epifisarias. De este manguito (aponeurosis de envoltura) parten hacia la profundidad tabiques que separan músculos vecinos o grupos musculares netamente distintos son los tabiques intermusculares que se insertan a los lados de una diáfisis. D. Vainas fibrosas y vainas sinoviales de los tendones Son formaciones desarrolladas a modo de puente o de túnel entre las superficies óseas sobre las cuales se deslizan los tendones. Su función es contener el tendón permitiéndole un deslizamiento fácil o actuar corno polea de reflexión. Se las encuentra en especial en los extremos de los miembros en los que los tendones deben permanecer en contacto con el esqueleto, cualquiera que sea la posición del segmento de miembro que se considere.

Las vainas fibrosas están insertadas en el hueso. Tienen una existencia propia o adaptan su estructura a las formaciones fibrosas o aponeuróticas de la vecindad. Rodean a uno o varios tendones. Las vainas sinoviales son envolturas serosas que tapizan el interior de estos túneles osteofibrosos. Favorecen el deslizamiento de los tendones. Cada vaina sinovial está formada por una hoja vísceras, que rodea y se aplica al tendón, y una hoja parietal, que tapiza el interior de la vaina osteofibrosa.

E. Bolsas serosas anexas a los músculos

Es frecuente observar entre dos músculos o entre un músculo y un hueso pequeñas bolsas tapizadas por una membrana serosa: son las bolsas serosas, que favorecen el deslizamiento muscular. Alguna de estas bolsas serosas se comunica con la sinovial de una articulación vecina.

18

F. Anatomía funcional de los músculos Los músculos están dotados de dos cualidades: tono y contractilidad. 1. Tono muscular. Un músculo en reposo presenta cierto grado de contracción fisiológica refleja que recibe el nombre de tono. Éste se exterioriza en la conservación de actitudes posturales como ocurre en la posición de pie, en la que actúa el tono de los músculos del tronco y de la planta del pie. Es a causa del tono que los músculos no tienen que compensar un estado de relajación antes de contraerse. La sección transversal de un músculo produce una separación notable de las superficies del corte. Esto demuestra un esta- do de "tensión" de las fibras musculares, aun cuando el músculo esté en reposo. La sección del nervio que lo inerva destruye esta actividad, lo cual demuestra su origen nervioso. Esta condición puede anularse mediante la anestesia (incompletamente) y por ciertas drogas como el curare.

2. Contractilídad. En ella se distinguen: -la contracción isométrica o estática, que pone en tensión al músculo sin modificar su longitud. Es lo que sucede con el cuadriceps femoral en la posición de pie: su contracción estática se opone a la flexión de la rodilla por el peso del cuerpo;

-la contracción isotónica, acorta el músculo acercando sus inserciones y suscita un movimiento propio para cada músculo. La contracción muscular posee, ella misma, dos cualidades – la fuerza y la velocidad. La fuerza depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares. Su aumento por el ejercicio físico lleva a un incremento de las fibras musculares en volumen pero no en número. La velocidad es una condición propia de la fibra muscular; puede ser aumentada por el entrenamiento.

3. Acción mecánica de los músculos. Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a "palancas" poseen, como ellas, un punto de apoyo, una potencia y una resistencia. El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno del cual gira la palanca. En el hombre, lo constituye la articulación. La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse; está representada por el músculo o los músculos que se insertan en ella. La resistencia es la fuerza que se debe vencer.

19

CRÁNEO ÓSEO

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los sentidos, así como el comienzo de los aparatos respiratorio y digestivo. Deben ser estudiados en un plano muy general, distinguiéndose: 1) la bóveda del cráneo, 2) Ia base del cráneo y 3) el macizo facial. 1. BOVEDA DEL CRANEO Fuertemente convexa, regular y lisa. Constituye la parte superior del cráneo óseo. Se encuentra constituida hacia delante por el hueso frontal, hacia atrás por el occipital y hacia los lados por los parietales, temporales y esfenoides. Estos huesos se encuentran unidos en la línea media por la sutura interparietal o sagital. Lateralmente, y de adelante hacia atrás, por la sutura frontoparietal o coronal y por la sutura parieto occipital. Más abajo se nota, en el fondo de la fosa temporal, la reunión del ala mayor del esfenoides, con el frontal, el parietal y la escama del temporal.

20

2. BASE DEL CRÁNEO

Ésta presenta 2 caras: la cara externa o exocrancana y la cara interna o endocraneana. La primera es extremadamente profunda y casi por completo oculta. La segunda está en contacto con la base del encéfalo, en el interior del cráneo.

1. Cara externa o exocrancana Para facilitar su estudio, se la divide mediante 2 líneas transversales.- la línea bicigomática, que va desde un tubérculo cigomático al otro, y la línea bimastoidea, que une los extremos de ambas apófisis mastoides. Estas dos líneas paralelas delimitan 3 porciones: una porción anterior o facial, una media o yugular y una posterior u occipital.

BÓVEDA O CALOTA

Base del cráneo

Macizo facial

21

a) ZONA FACIAL 0 ANTERIOR: está Constituida por el frontal, el etmoides y el esfenoides. Se la puede ver sólo luego de la ablación de todos los huesos de la cara.

b) ZONA MEDIA 0 YUGULAR: Constituida por el occipital, peñasco del temporal, esfenoides . Se encuentra en este sector numerosas perforaciones para el pasaje de estructuras nerviosas (pares craneanos) y vasculares (carótida interna y yugulares) C) ZONA POSTERIOR U OCCIPITAL.:Centrada en el agujero occipital, esta zona pertenece casi enteramente al hueso occipital.

2. Cara interna o endocraneana . El centro de esta cara está representado por la silla turca, ( lugar donde descansa la glándula hipófisis) y a los lados por los peñascos del temporal (localización del oído medio e interno ).

22

3. MACIZO FACIAL

Es un bloque de forma irregular , al cual numerosas y fuertes suturas le confieren en el adulto una perfecta homogeneidad.

Unión craneofacial

El macizo facial se halla unido al cráneo por medio de 6 pilares, 3 a la derecha y 3 a la izquierda. Estos, delimitan regiones o cavidades que contienen a los órganos de los sentidos. " articulación temporomaxilar, a derecha e izquierda, constituye la única conexión móvil entre el cráneo y el macizo facial.

Huesos de la cara El macizo óseo de la cara está situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Está dividido en 2 porciones llamadas mandíbulas: superior e inferior. La mandíbula superior está compuesta por 13 huesos agrupados en torno de un elemento principal, el maxilar superior. De estos 13 huesos, 1 es único y medio: el vómer, situado en el interior de las fosas nasales. Los otros son pares y dispuestos simétricamente a los lados de la línea media. el maxilar superior, el hueso malar, el cornete inferior, los huesos propios de la nariz y el hueso palatino. Un solo hueso constituye la mandíbula inferior: el hueso maxilar inferior, unido por una articulación móvil a la base del cráneo. En tanto que las piezas que forman la mandíbula superior están soldadas entre sí, el maxilar inferior es móvil y participa en forma activa en la masticación.

Articulación temporomaxilar. Une el cóndilo del maxilar inferior con la escama del temporal. Transmite las fuerzas provenientes de la mandíbula inferior a la parte media de la base del cráneo por intermedio del cuello del cóndilo. Es la única articulación movil. Pertenece al tipo de las bicondíleas. Cavidades de la cara Se distingue la cavidad bucal, que es única y media, de las otras cavidades que son pares y están dispuestas simétricamente con respecto a la línea media: las fosas nasales, las fosas orbitarias, las fosas pterigoideas, las fosas cigomáticas y las fosas pterigomaxilares.

23

MUSCULOS DE LA MIMICA

Está constituido por una agrupación muscular que tiene su origen embrionario en el 2º arco branquial. Estos músculos son los que constituyen en el lactante, el sistema de la succión, función que en el adulto pierde su jerarquía, transformándose principalmente, en el sistema de la mímica. Estos músculos adoptan una disposición periorificial, ya sea extendiéndose desde sectores vecinos hasta la proximidad de la boca, fosas nasales, órbita, conductos auditivo, o rodeando a éstos y adoptando en estas condiciones características de esfínteres.

Su origen es mesodérrnico, de tipo visceral. Ellos se desarrollan en dos estratos: un estrato muscular profundo, que desaparece en el cuello y que en la cara será el que habrá de dar origen a diversos músculos: buccinador, orbicular de los labios, canino, triangular, nasal y elevador del labio superior. El otro estrato, el superficial, da origen en la cara a los siguientes músculos: occipital, auriculares posterior, superior y anterior, frontal, palpebrales superior e inferior, elevador del labio superior y del ala de la nariz, cigomáticos mayor y menor, cuadrado y borla de la barba, orbicular de los párpados y superciliar. En el cuello, este estrato da origen al platisma o cutáneo del cuello.

24

Todos estos músculos están inervados por un mismo nervio, el facial, el que además, inerva también a otros músculos que aunque no pertenecen al sistema de la mírnica, tienen un origen común en el 2º arco branquial, Cutáneo del cuello : El cutáneo del cuello o platisma, delgada lámina muscular subcutánea, se extiende desde la zona mandibular, insertándose en parte en el maxilar inferior y en parte en el tejido subcutáneo de dicha zona, para alcanzar desde allí, dirigiéndose hacia abajo y adelante, la piel del sector superior del tórax. Llega por debajo, hasta el nivel de la 2º o 3º costilla. Cuando el cutáneo toma como punto de fijación sus inserciones inferiores, tracciona de sus inserciones superiores próximas a las comisuras labiales, contribuyendo con los triangulares a dar la expresión de asco o repugnancia. Por su fijación mandibular, traccionando de ésta, da el aspecto de, asombro o de susto, dando con las contracciones

25

violentas la expresión de terror. A un pequeño sector muscular, que continuo o independiente del sector cervical del cutáneo que está situado en la cara, se le conoce como músculo risorio. Buccinador :El buccinador, importante para la mímica, la masticación y deglución, se inserta por arriba en una amplia zona que se extiende desde el maxilar superior al inferior y entre ambos, en el ligamento pterigomaxilar. Desde allí se extiende hasta la comisura bucal, haciéndolo por intermedio de una lámina fibrosa que lo separa del orbicular de los labios. La acción del buccinador es variable según que la boca esté abierta o cerrada, llena o vacía. Estando la boca cerrada y con contenido en ella, el buccinador tiende a enviar a dicho contenido a la faringe, tomando así importante función deglutoria. Si la boca está llena de aire, la contracción de los buccinadores tiende a expulsar a éste de la boca, con mayor o menor presión según la fuerza de la contracción. Toma así especial importancia para el silbido, pero particularmente para hacer posible la ejecución con los instrumentos de viento. Con la boca vacía y el orbicular relajado, lleva las comisuras labiales hacia afuera, colaborando con el cigomátíco mayor en la expresión de la risa. Toma también intervención en la exteriorización del llanto; pero donde su función es más evidente, es en la risa reprimida, por eso se le llama "el músculo de la ironía". Orbícular de los labios : Al orbícular de los labios, se le reconocen dos porciones, una llamada concéntrica y otra excéntrica. Cada una de ellas se interrumpe a nivel de las comisuras por lo que se le describe un sector superior y otro inferior. Como la porción excéntrica tiene, además de las inserciones superficiales otras sobre los segmentos óseos vecinos, sus fibras también se interrumpen en el sector medio, por lo que también se distingue un sector derecho y otro izquierdo. Su tonismo mantiene cerrada la boca, si el mismo disminuye, el labio inferior colgará por su peso, dando asi a la cara la expresión de tonto. Cuando se cierra fuertemente, sirve para tomar objetos, lo que tiene importancia en el comienzo de la ingestión para la succión. La contracción de su porción central lleva los labios contra los dientes; la contracción de su porción periférica lleva los labios hacia afuera, haciendo la expresión llamada de “trompa", disposición apta para el beso. Canino: El canino se extiende desde la porción ascendente del maxilar hasta la comisura bucal. Su contracción eleva la comisura correspondiente dejando al descubierto al colmillo, acción especialmente exagerada en los animales carniceros. Triangular : El triangular parece continuar al canino hacia abajo, extendiéndose hasta la línea oblicua externa de la mandíbula. Dada su dirección, contraria al canino, lleva la comisura hacia abajo, dando la expresión de sufrimiento, por lo que se le llama "el músculo de la pesadumbre" .

26

Risorio : El risorio es un delgado músculo cutáneo que contribuye a la expresión de la sonrisa. En muchos individuos produce con su contracción una pequeña depresión cutánea, comúnmente llamada hoyuelo. Elevador propio del labio superior, Elevador común del ala de la nariz y del labio superior, Cigomático menor: En conjunto se extienden desde la zona ósea que va desde el borde inferior de la abertura orbitaria hasta el malar, alcanzando desde allí el ala de la nariz y toda la piel del sector correspondiente al labio superior. Elevan el labio y el ala de la nariz dejando la encía al descubierto. Actúan tanto en la risa franca como en el llanto. En particular, el elevador propio, es el llamado músculo del despecho, del menosprecio o de la suficiencia. Nasal : Actúa como antagonista del canino, de abajo arriba, estrechando el orificio nasal y descendiendo él tabique. Contribuye a expresar el desprecio, aunque se le describe por su acción, como el músculo de la sensualidad. Orbicular de los párpados:, se dispone como un monóculo por delante de la base de la órbita. Ocluye los párpados movilizando en especial el párpado superior y por otra parte, al poner tenso el ligamento palpebral interno, permite el pasaje de las lágrimas hacia la nariz.. Es muy importante en la defensa del globo ocular, pues se contrae en forma refleja. Además, por su contracción intermitente, el llamado parpadeo, facilita la lubricación del ojo con la secreción lagrimal. Superciliar: Se localiza en la cabeza de la ceja. Su contracción produce el descenso de dicho sector, formando así, pliegues verticales interciliares, dando la expresión de esfuerzo o de desagrado. Cigomático mayor: se extiende desde la cara externa del malar hasta la comisura labial. Su contracción lleva a ésta hacia arriba y afuera, es el músculo de la risa franca, de la alegría. Piramidal. Al contraerse, tracciona del entrecejo hacia abajo formando un pliegue transversal, que da aspecto amenazador. Cuadrado de los labios : se extiende desde la mandíbula hasta la piel del labio inferior. Lleva a éste hacia abajo, produciendo . su eversión, de manera tal que el labio expone gran parte de su cara mucosa; da así a la facies, expresión de enojo o de enfado, de sorpresa. Borla de la barba : se extiende desde el sector óseo correspondiente al incisivo lateral hasta la piel del mentón. Al contraerse lleva hacia abajo el rodete mentoniano elevando el labio inferior. Si el orbicular está contraído, al actuar sinérgicamente con el cuadrado, evierte y lleva hacia afuera el labio inferior, dando la expresión de desdén.

27

SISTEMA DE LA POSICION ERECTA El hombre ha adoptado la posición de bipedestación lo cual ha generado un cambio en posicionamiento y función de la columna vertebral. Pasó de encontrarse en una posición horizontal clásica de los cuadrúpedos a una vertical. Nos ocuparemos primero de las estructuras óseas y articulares que constituyen el fundamento del sistema. El conjunto de piezas óseas formado por las distintas vértebras (cervicales, dorsales, lumbares y sacrococcígeas) es lo que en anatomía se conoce como columna vertebral. Las vértebras son elementos básicos del sistema de la posición erecta.

VERTEBRAS

Cada una de las vértebras está formada por dos porciones claramente diferenciadas: una anterior, el cuerpo, y la otra, posterior, el arco posterior o dorsal. Ambas partes se hallan unidas entre sí por un sector óseo llamado pedículo.

Estos dos sectores vertebrales no son puramente anatómicos, sino que tienen en sus distintas estructuras una base funcional. El cuerpo es la porción fundamentalmente estática de la vértebra; la aposición en el sentido vertical de todos los cuerpos vertebrales es lo que constituye la columna ósea de sostén. Por

28

ello está justificado que a medida que su situación sea más baja, el cuerpo vertebral será más grande, pues debe tolerar mayores presiones.

El arco posterior, por el contrario, es el sector dinámico de la columna; a su nivel se han de insertar los poderosos músculos motores y sostenedores de la posición erecta.

La importancia de estos conceptos está en que ellos nos explican la razón del porqué de las diferencias regionales de las vértebras. Corno el cuerpo, los arcos posteriores tendrán diferencias regionales, las que estarán en razón de sus diferencias funcionales,

Las vértebras se clasifican como huesos irregulares. El cuerpo, hueso corto para su función de tolerar y repartir presiones; el arco posterior hueso plano, para delimitar la cavidad medular, donde tendrá cabida la médula. Su distinta estructura está en razón de su distinta función.

De acuerdo a la región que ocupan, las vértebras se distinguen en cervicales, de las que existen 7; dorsales, de las que se reconocen 12; lumbares, de las que hay 5 y, por último, las que constituyen el sacrococcis en numero de 5 sacras y 4 o 5 coccigeas (total 33 o 34 vértebras). Como veremos más adelante, el sacro es de gran importancia funcional; el coccis, por el contrario, puede ser extirpado sin consecuencias funcionales.

Vertebras cervicales: En número de 7 presentan diferencias importantes en las 2 primeras vértebras. La 1era. Vértebra cervical se denomina atlas y es la responsable de la articulación de la columna con el hueso occipital del cráneo. Se caracteriza por no poseer cuerpo vertebral.

29

La segunda vértebra cervical se denomina axis y se caracteriza por una saliencia superior a nivel de su cuerpo denominada apófisis odontoides.

La articulación de la apófisis odontoides con el arco anterior del atlas (art. Atolideo-odontoidea) pertenece al tipo de las trocoides y es aquella que permite el movimiento de giro de la cabeza. El resto de las vértebras cervicales tienen como características particulares una apófisis espinosa bituberosa (dividida) y la presencia de agujeros costotransversos para el pasaje de las arterias vertebrales.

30

Vértebras dorsales:

Son 12. El cuerpo de la vértebra presenta dos carillas articulares lateroposteriores, para la articulación de la costilla al igual que las apófisis transversas. El cuerpo es más grande que en las vértebras cervicales y la apófisis espinosa mas saliente.

Vértebras Lumbares Son 5. Se caracterizan por presentar un cuerpo voluminoso y apófisis robustas. En agujero vertebral va disminuyendo de tamaño a medida que descendemos a lo largo de la columna vertebral.

31

Vértebras sacras y coccígeas Las sacras son 5. Se fusionan entre sí para formar el hueso sacro. Presenta hacia los laterales las carillas auriculares para la articulación con los huesos ilíacos. Las coccígeas en número de 4 o 5 también se fusionan entre sí. Representan un resabio de la cola de los vertebrados.

32

ARTICULACIONES Y MOVILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Las articulaciones entre las vértebras se realizan por medio de sus cuerpos y de sus arcos posteriores: estos últimos, por intermedio de sus carillas articulares. Ellas se establecen desde el atlas y el axis por arriba, hasta la 5ta lumbar con el sacro por debajo. A la saliencia que hace hacia adelante esta última articulación, es a lo que se conoce con el nombre de promontorio.

Las articulaciones entre el atlas y el axis serán estudiadas, al referirnos al sistema de la cervicocefalogiro. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales se hacen fundamentalmente a expensas de la existencia de la interposición, entre ellos, de un fibrocartílago discoideo, llamado disco íntervertebral. Este fibrocartílago está constituido por una parte central, cartilaginosa, llamada núcleo pulposo, y una parte periférico, fibrosa, que encierra y retiene a la anterior. La parte periférica es de forma anular y de naturaleza fibrosa, por lo que es llamada anillo fibroso. El núcleo pulposo presenta una discreta, movilidad en la flexoextensión de la columna. En ciertas ocasiones, patológicas, el disco intervertebral puede desplazarse hacia la cavidad medular; es la llamada hernia del disco. Para evitar que ello se produzca, la naturaleza ha colocado dos formaciones fibrosas por delante y por detrás del cuerpo vertebral, a todo lo largo de la columna; son los ligamentos vertebral común anterior y posterior.

Estos ligamentos constituyen las únicas y verdaderas conexiones de las articulaciones entre los cuerpos vertebrales.

33

COLUMNA VERTEBRAL EN GENERAL

Como ya dijimos, la columna vertebral es la resultante de la aposición y articulación de las distintas vértebras. Queda así constituido un tallo óseo, cuyas características particulares vamos a señalar. El sacro, encajado entre los dos coxales, constituye el verdadero soporte de este tallo, fundamento de la posición erecta y sobre el que descansa la recepción del peso del cuerpo humano y del que se pueda agregar sobre el mismo. Asimismo, debe recibir las tracciones del peso visceral y transmitir dichas tracciones y dicho peso a los miembros inferiores. El tallo óseo que constituye la columna vertebral no es absolutamente óseo, ni absolutamente recto, ni absolutamente rígido. Que no es absolutamente óseo ya lo hemos visto al estudiar las articulaciones intervertebrales. Señalamos entonces que uno de los elementos básicos de las articulaciones entre los cuerpos vertebrales lo constituían los discos fibrocartilaginosos intercorporales. Estos discos existen desde la articulación atloaxoidea hasta la articulación de la 5ta. lumbar con el sacro. También señalamos que el volumen de los discos intervertebrales aumentaba a medida que su ubicación era más baja, en razón de la mayor presión que debían tolerar. Es asi que los discos intervertebrales lumbares son más gruesos que los cervicales.

34

La columna vertebral tiene una altura total que es variable en el hombre y en la mujer. En el hombre mide de 79 a 75 cm y de 60 a 65 cm en la mujer, midiendo la misma siguiendo sus curvaturas.

Dijimos que la columna no era absolutamente recta. Es que ella presenta una serie de curvaturas, tanto en el sentido frontal como en el anteroposterior. Dichas incurvaciones son de gran utilidad funcional, pues coadyuvan en la mejor tolerancia de las presiones. En el sentido anteroposterior, la columna presenta una primera curvatura a concavidad dorsal, en la región cervical; luego presenta un incurvación a concavidad ventral, en la región dorsal, para volver a incurvarse a concavidad dorsal o posterior en la región lumbar. Las curvaturas a concavidad dorsal en los sectores cervical y lumbar se denominan lordosis la curvatura a concavidad ventral en la región dorsal se llama cifosis. Las incurvaciones en el sentido frontal se denominan escoliosis.

Dijimos que la columna no era. tampoco absolutamente rígida. En efecto, ella es movible y dicha movilidad, que es variable en las distintas regiones, es también posible debido a la existencia de los discos intervertebrales.

Los movimientos que la columna puede realizar son los de flexo-extensión y lateralidad.

Músculos de la nuca y de los canales vertebrales

El eje del cuerpo humano pasa por el promontorio y el plano que corresponde al mismo pasa por los hombros y las articulaciones coxofemorales; debido a ello, para oponerse al peso visceral, anterior a dicho plano, es necesaria una grande y potente masa muscular posterior. Esta ha de ser la que constituye el sistema de los músculos espinales de la posición erecta. Al conjunto osteoarticular se le llama Raquis. Los músculos pueden dirigirse: de apófisis espinosa a apófisis espinosa (músculos medianos vertebrales), de apófisis transversa a apófisis transversa (músculos paramedianos verticales longitudinales); de apófisis transversa a espinosa y de apófisis espinosa a transversa. Desde el punto de vista topográfico se pueden considerar 2 regiones: la nuca y el tronco o región dorsolumbar.

La primera está ligada íntimamente a la movilidad de la cabeza y la segunda a la de la columna. El límite entre una y otra región está dado por la 1era vértebra dorsal.

Los músculos de la nuca son los esplenios, complejo mayores y menores, recto posterior mayor, oblicuo mayor y menor.

Los músculos de la región dorso lumbar son el trapecio, dorsal ancho, serratos, romboides,etc.

35

CUELLO

El cuello es una región anátomo topográfica que une la cabeza al tórax. Los límites son : -Superior : borde inferior del maxilar inferior. -Inferior: Borde superior del esternón y clavículas El cuello se divide en 2 grandes regiones anatómicas. Una anterior o cuello propiamente dicho y otra posterior o nuca. El cuello propiamente dicho presenta una región viceral (que contiene órganos como la laringe, faringe, esófago) que trataremos en otra unidad y una región muscular que es la que trataremos . El cuello ppte dicho a su vez se divide en 2 regiones : Una anterior o hioidea y otra lateral. La región hioidea se divide a su vez en una región suprahioidea y otra infrahioidea. La región lateral se divide a su vez en 3 subregiones :a) Parotídea b) Carotídea c) Supraclavicular.

36

Resumiendo: Suprahioidea Hioidea Cuello ppte dicho Infrahioidea Parotídea Lateral Carotídea Cuello Supraclavicular Nuca Región Hioidea Se limita hacia arriba por el borde inferior de la mandíbula, hacia los lados por el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideos y hacia abajo por el borde superior del esternón. El hueso hioides divide a esta región es una suprahioidea y otra infrahioidea. Los músculos de la región suprahioidea son: 1) Milohioideo, 2) Digástrico, 3) Genihioideo, 4) Estilohioideo. El milohioideo y el genihioideo constituyen el piso de la boca. El digástrico y el estilohioideo contribuyen a la movilización de la mandíbula y a la movilización del hioides interviniendo en el proceso de deglución junto a los infrahioideos. Los músculos infrahioideos son : 1) Esternocleidohioideo, 2) Esternotiroideo, 3) Tirohioideo,4) Omohioideo. La mayoría de estos músculos se encuentran inervados por el IX par o hipogloso mayor.

37

38

.La región lateral está constituida por el músculo esternocleidomastoideo, músculo que protege por fuera al paquete vásculo nervioso del cuello (arteria carótida, vena yugular, nervio neumogástrico) motivo por el cuál a esta región también se la denomina carotídea. Este músculo realiza movimientos de lateralidad de la cabeza al contraerse en forma aislada y de flexión de la cabeza al contraerse en forma conjunta. Se encuentra inervado por el XI par craneal o nervio espinal.

La región supraclavicular está delimitada por delante por el borde posterior del músculo estenocleidomastoideo y hacia atrás por el trapecio. En el fondo de la misma se localizan los músculos escalenos que contribuyen en los movimientos de lateralidad de la cabeza. Por allí pasan las ramas nerviosas primarias del plexo braquial. La región parotídea se localiza a nivel de la rama ascendente del maxilar inferior. Se denomina así porque en ella encontramos a la glándula parótida, que junto con la submaxilar y las sublinguales forman las glándulas salivales. La parótida es la mas voluminosa de las tres, se encuentra en íntima relación con el nervio facial (VII par craneal) y presenta un conducto de desembocadura de su secreción llamado de Stenon que desemboca a nivel del segundo molar superior en la cavidad bucal.

39

Región de la nuca Localizada en la porción posterior del cuello presenta 8 músculos cuya función es la de mantener erguida la cabeza, contribuyendo a mantener la posición erecta. De superficial a profundo tenemos al esplenio, complexos mayor y menor, transverso del cuello, recto posterior mayor y menor de la cabeza y oblicuos mayor y menor .

40

Músculo prevertebrales Se localizan en la porción mas profunda del cuello sobre la cara anterior de los cuerpos vertebrales. Contribuyen con los movimientos de la columna cervical .

41

Principales vasos del cuello

42

PLEXO CERVICAL

Los nervios raquídeos se dividen al salir por el agujero de conjugación en 2 ramas, una anterior y otra posterior. Las ramas anteriores se unen para formar plexos. En lugar de separarse y distribuirse aisladamente como las ramas posteriores, se reúnen para formar plexos. Se describen el plexo cervical, el plexo braquial y los plexos lumbar, sacro y sacrococcígeo. Plexo cervical : Está formado por los 4 primeros nervios cervicales, cuyas ramas anteriores están reunidas por tres arcadas situadas delante de las apófisis transversas. Estos nervios cervicales están ubicados en los canales transversos, detrás de los vasos vertebrales, entre los músculos intertrasversos. Sus ramas anteriores se colocan de inmediato por detrás del músculo escaleno anterior. El conjunto es, pues, profundo y da origen a ramas superficiales y profundas de las cuales la principal es el nervio frénico, nervio motor del diafragma. 1. Ramas superficiales (Plexo cervical superficial) En número de 5, al comienzo se agrupan en el tercio medio del borde posterior del músculo esternocleidomastoi- deo. A este nivel, perforan la aponeurosis superficial para expandirse en abanico hacia las zonas cutáneas a las cuales se hallan destinadas. a)Rama cervical transversa: Originada de la rama anterior del 3 nervio cervical, cruza la cara externa del estemocleidomastoideo y, llegada al borde anterior del músculo, se divide en ramas ascendentes y descendentes. Estas ramas terminales perforan el músculo cutáneo del cuello y se repartes en la piel de las regiones suprahiodea e infrahioidea. b)Rama auricular: originada de la anastomosis entre el 2' y el 3' nervio cervical, rodea el borde posterior del estemocleidomastoideo y asciende hacia el pabellón de la oreja en un tejido celular denso. Da ramas sensitivas a la parótida y a la piel de la región. Se anastomosa con el facial y teermina en la piel del pabellón de la oreja. c) Mastoidea : se origina de la 2 ansa cervical- Sigue el borde posterior del estemocleidomastoideo. Termina por división en la piel de la región mastoidea y de la región occipital. d)Rama supraclavicular: se origina en el 4 nervio cervical, se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante por abajo del cutáneo del cuello, al que atraviesa, y se hace superficial en relación con la clavícula para terminar en la piel de la región clavicular y delante del esternón. e) Rama acromial: cruza la región supraclavicular y la clavícula , para terminar en la piel que recubre la parte superior del muñón del hombro. 2. Ramas profundas - Son ramas destinadas a los músculos del cuello y del hombro y el diafragma. Se distinguen. a) RAMAS ASCENDENTES: para los músculos recto lateral y recto anterior menor de la cabeza. b) RAMAS INTERNAS: destInadas a los músculos recto anterior mayor y largo del cuello. C) RAMAS EXTERNAS: anastomosándose con el espinal forman un ansa nerviosa que inerva a los músculos esternocleidomastoideo y

43

trapecio. d) RAMAS DESCEÑDENTES: son la anastomosis con la rama descendente del nervio hipogloso mayor (ansa del hipogloso) de la que se origina la inervación para los músculos infrahioideos, y el nervio frénico; e) NERVIO FRÉNICO, (N. phrenicus, PNA): es el nervio motor del músculo diafragma.

44

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Adam. Interactive Anatomy. Edición en CD. Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Ed.Panamericana. 1982. Casiraghi,J.C. Anatomía del cuerpo humano. Funcional y quirúrgica. Ed. Ursino, 1980. Dellepiane-Segers. Cortes del encéfalo y vías de conducción nerviosa. Ed. López libreros editores, 1981. Ganong W. Manual de Fisiología Médica. Ed. El manual moderno, 1980. Gosling-Harris-Humpherson-Whitmore-Willan. Anatomía Humana. Texto y atlas en color. Ed. Interamericana 2da. Edición

45

Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. 11 º Ed. 2006

Langhman. Embriología Humana. Latarjet-Ruiz Liard. Anatomía Humana. Ed. Panamericana.1986 Pecci Saavedra J. Histología médica. Libreros López Ed. Buenos AíJes.1990

Netter. Atlas de Anatomía Humana Rouviere-Delmas. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. Ed. Masson, 1991. Schunke-Schulte-Schumacher-Volt-Wesker. PROMETHEUS. Texto y atlas de Anatomía. Ed. Panamericana. Snell. Anatomía Clínica. 2da. Edición. Ed. Panamericana Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 20 Edición ed. Panamericana Testut-Jacob. Anatomía Topográfica. Ed. Salvat 1979. Testut. Anatomía Humana. Ed. Salvat 1924. Tortora-Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 11 edición. Ed. Panamericana