carrera: hospitalidad turística Área: comercio ... · hospitalidad turística / preparación de...

156
MANUAL DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO Programa: Preparación de Bocadillos y Botanas Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio, Administración y Turísmo Derechos Reservados D.R. © 2005, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Este Material es vigente a partir de agosto 2005 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep. Av. Conalep #5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México HECHO EN MÉXICO Primera Edición ISBN: En trámite www.conalep.edu.mx

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

MANUAL DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO Programa: Preparación de Bocadillos y Botanas Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio, Administración y Turísmo Derechos Reservados D.R. © 2005, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Este Material es vigente a partir de agosto 2005 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep. Av. Conalep #5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, Estado de México

HECHO EN MÉXICO Primera Edición ISBN: En trámite www.conalep.edu.mx

Page 2: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Directorio Director General José Efrén Castillo Sarabia Secretario General Juan Manuel García Rodríguez Secretario de Administración Horacio Bernal Rodríguez Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación Marco Antonio Norzagaray Gámez Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Fernando Alfredo Iturribarría García Secretaria de Servicios Institucionales María del Carmen Baca Villarreal Director Corporativo de Asuntos Jurídicos José G. Chapa Leal Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico Juan Manuel Turrubiate Martínez Director Corporativo de Informática y Comunicaciones David G. Sepúlveda Ruvalcaba Titular de la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito Federal Carlos Bello González Titular del Órgano Interno de Control del Conalep Rubén González Rodríguez Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández Coordinador de las Áreas de Automotriz, Electrónica y Telecomunicaciones e Instalación y Mantenimiento Jaime G. Ayala Arellano Coordinadora de las Áreas de Comercio, Administración, Informática, Salud y Turismo María Cristina Martínez Mercado Coordinador de las Áreas de Metalmecánica y Metalurgia y Procesos de Producción y Transformación: Rubén Ramírez Arce

Page 3: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

4 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Directorio

Grupo de Trabajo para el Diseño del Módulo Asesoría externa Instituto de Investigación y Desarrollo de Educación Avanzada S.C. (IIDEA) Asesoría interna Especialistas de Contenido Laura Elena González Villalobos Revisión Pedagógica Patricia Toledo Márquez Revisores de la Contextualización Agustín Valerio

Armando Guillermo Prieto Becerril

Page 4: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 5 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Índice I. Mensaje al alumno 7II. Como utilizar este manual 8III. Propósito del curso módulo ocupacional 10IV. Normas de competencia laboral 11V. Especificaciones de evaluación 12VI. Mapa curricular del curso módulo ocupacional 13

Capítulo 1 Selección de los alimentos y condimentos para la elaboración de bocadillos y botanas.

14

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 151.1.1. Selección de los alimentos 16• Por sus componentes Químicos 16• Por sus componentes Naturales 26• Por sus Características organolépticas 301.1.2.Clasificación de alimentos 34• Por grupo de origen animal: 341.1.3. Selección de alimentos con base a su caducidad 35• Perecederos: 35• Semiperecederos 37• No perecederos. 371.2.1 Selección de los condimentos y especias de acuerdo a su origen para su uso.

37

• Por origen animal: 38• Origen vegetal: 38• Origen mineral: 38• Características e importancia del uso de los condimentos y especias: 391.2.2. Clasificación de los condimentos y especias por caducidad. 40• Perecederos 40• Semiperecederos 41• No perecederos. 42Prácticas y Listas de Cotejo 43Resumen 49Autoevaluación de conocimientos del capítulo 1 50

Capítulo 2 Elaboración de bocadillos y botanas. 51Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 522.1.1 Antecedentes de bocadillos y botanas, en varios paises según su origen.

53

• Rusia 53• Francia 55• España 58• Italia 60

Page 5: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

6 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

• Bocadillos 62• Canapés 62• Ambigus 62• Entremeses 622.1.2 Diseño de bocadillos y botanas para un evento formal 63• Estructura de recetas 632.1.3 Clasificación de Bocadillos y Botanas 64• Fríos 64• Salados 66• Dulces 68• Calientes 70• Formales 72• Informales 75• Convencionales 77• Nacionales 79• Internacionales 812.2.1.. Definición o concepto de complementos para la elaboración de bocadillos y botanas

83

• Tipos de complementos 83• Preparación de complementos para elaborar bocadillos y botanas 842.2.2.Disposición de la materia prima, equipo y utensilios de cocina. • Verificación del estado actual de la mercancía –producto. Características

organolépticas: 84

2.3.1.Procedimientos para la preparación de bocadillos y botanas. 88• Selección de materia prima, equipo y utensilios. 88• Preparación de los bocadillos y botanas con las características especificadas

en la receta estándar. 89

• Técnicas culinarias: 90• Bocadillos: 91• Botanas: 932.3.2.Terminado de bocadillos y botanas 95

Prácticas y Listas de Cotejo 96Resumen 135Autoevaluación de conocimientos del capítulo 2 136Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos por Capítulo 137Glosario de Términos E-CBNC 141Glosario de Términos E-CBCC 143Glosario de Términos Técnicos 146Referencias Documentales 154

Page 6: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 7 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

I. Mensaje al alumno

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL MANUAL TEÓRICO – PRÁCTICO PREPARACIÓN DE BOCADILLOS Y BOTANAS ! Este manual ha sido diseñado bajo la Modalidad Educativa Basada en Normas de Competencia, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de habilidades que contribuyan a elevar tu potencial productivo, a la vez que satisfagan las demandas actuales del sector laboral. Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y caso reales para proporcionar un aprendizaje a través de experiencias. Durante este proceso deberás mostrar evidencias que permitirán evaluar tu aprendizaje y el desarrollo de la competencia laboral requerida. El conocimiento y la experiencia adquirida se verán reflejados a corto plazo en el mejoramiento de tu desempeño de trabajo, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras en el ámbito profesional y laboral.

Page 7: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

8 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

II. Como utilizar este manual

• Las instrucciones generales que a continuación se te pide que realices, tienen la intención de conducirte a que vincules las competencias requeridas por el mundo de trabajo con tu formación de profesional técnico.

• Redacta cuales serían tus objetivos personales al estudiar este manual.

• Analiza el Propósito del módulo autocontenido específico que se indica al principio del manual y

contesta la pregunta ¿Me queda claro hacia dónde me dirijo y qué es lo que voy a aprender a hacer al estudiar el contenido del manual? si no lo tienes claro pídele al docente que te lo explique.

• Revisa el apartado especificaciones de evaluación son parte de los requisitos que debes cumplir para

aprobar el módulo. En él se indican las evidencias que debes mostrar durante el estudio del módulo ocupacional para considerar que has alcanzado los resultados de aprendizaje de cada unidad.

• Es fundamental que antes de empezar a abordar los contenidos del manual tengas muy claros los

conceptos que a continuación se mencionan: competencia laboral, unidad de competencia (básica, genéricas específicas), elementos de competencia, criterio de desempeño, campo de aplicación, evidencias de desempeño, evidencias de conocimiento, evidencias por producto, norma técnica de institución educativa, formación ocupacional, módulo ocupacional, unidad de aprendizaje, y resultado de aprendizaje. Si desconoces el significado de los componentes de la norma, te recomendamos que consultes el apartado glosario de términos, que encontrarás al final del manual.

• Analiza el apartado «Normas Técnicas de competencia laboral, Norma técnica de institución educativa».

• Revisa el Mapa curricular del módulo autocontenido Específico. Está diseñado para mostrarte

esquemáticamente las unidades y los resultados de aprendizaje que te permitirán llegar a desarrollar paulatinamente las competencias laborales que requiere la ocupación para la cual te estás formando.

• Realiza la lectura del contenido de cada capítulo y las actividades de aprendizaje que se te recomiendan.

Recuerda que en la educación basada en normas de competencia laborales la responsabilidad del aprendizaje es tuya, ya que eres el que desarrolla y orienta sus conocimientos y habilidades hacia el logro de algunas competencias en particular.

• En el desarrollo del contenido de cada capítulo, encontrarás ayudas visuales como las siguientes, haz lo

que ellas te sugieren efectuar. Si no haces no aprendes, no desarrollas habilidades, y te será difícil realizar los ejercicios de evidencias de conocimientos y los de desempeño.

Page 8: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 9 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Imágenes de Referencia

Estudio individual Investigación documental

Consulta con el docente Redacción de trabajo

Comparación de resultados con otros compañeros Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo

Contextualizaciòn

Realización del ejercicio Resumen

Observación Consideraciones sobre seguridad e higiene

Investigación de campo Portafolios de evidencias

Page 9: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

10 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

III. Propósito del Manual Teórico – Práctico

La carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Alimentos y Bebidas, tiene la finalidad de satisfacer la demanda de personal altamente capacitado y apto para desarrollar trabajos en la preparación de alimentos y bebidas, por lo que el alumno egresado, podrá aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el desempeño de competencias para su inserción en el mercado laboral.

Al finalizar, el alumno describirá las características más representativas de los establecimientos de alimentos y bebidas con base a su normatividad y funcionamiento para determinar la importancia que tienen en la vida económica y social del país. Dentro de la actividad turística, el giro que más aperturas, traspasos y quiebras genera anualmente son los establecimientos de alimentos y bebidas, sin embargo, es notable el grado de improvisación que prevalece en este tipo de negocios en cuanto a personal, equipo, instalaciones, inclusive efectivo. De ahí la necesidad de formar profesionales en esta actividad que es cada vez más importante para el desarrollo, tanto de la actividad restaurantera y turística como económica y social del país.

Page 10: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 11 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

IV. Normas de Competencia Laboral

Para que analices la relación que guardan las partes o componentes de la NTCL o NIE con el contenido del programa del módulo autocontenido específico de la carrera que cursas, te recomendamos consultarla a través de las siguientes opciones:

• Acércate con el docente para que te permita revisar su programa de estudio del módulo

autocontenido específico de la carrera que cursas, para que consultes el apartado de la norma requerida.

• Visita la página WEB del CONOCER en www.conocer.org.mx en caso de que el programa de

estudio del módulo autocontenido específico esté diseñado con una NTCL.

• Consulta la página de Intranet del CONALEP http://intranet/ en caso de que el programa de estudio del módulo autocontenido específico esté diseñado con una NIE.

Page 11: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

12 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

V. Especificaciones de Evaluación Durante el desarrollo de las prácticas de ejercicio también se estará evaluando el desempeño. El docente mediante la observación directa y con auxilio de una lista de cotejo confrontará el cumplimiento de los requisitos en la ejecución de las actividades y el tiempo real en que se realizó. En éstas quedarán registradas las evidencias de desempeño. Las autoevaluaciones de conocimientos correspondientes a cada capítulo además de ser un medio para reafirmar los conocimientos sobre los contenidos tratados, son también una forma de evaluar y recopilar evidencias de conocimiento. Al término del módulo deberás presentar un Portafolios de Evidencias1, el cual estará integrado por las listas de cotejo correspondientes a las prácticas de ejercicio, las autoevaluaciones de conocimientos que se encuentran al final de cada capítulo del manual y muestras de los trabajos realizados durante el desarrollo del módulo, con esto se facilitará la evaluación del aprendizaje para determinar que se ha obtenido la competencia laboral. Deberás asentar datos básicos, tales como: nombre del alumno, fecha de evaluación, nombre y firma del evaluador y plan de evaluación.

1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Page 12: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 13 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

VI. Mapa Curricular del Módulo Autocontenido Específico

Preparación de bocadillos y botanas

90 hrs.

1. Selección de los alimentos y condimentos para la elaboración de bocadillos y botanas.

27 hrs

1.1. Seleccionar los alimentos de acuerdo con sus componentes y características que los conformen

17 hrs.

1.2. Seleccionar los condimentos de acuerdo con sus componentes y características.

10 hrs.

2. Elaboración de bocadillos y botanas.

63 HRS.

2.1 Diseñar bocadillos y botanas conforme a la receta base y estándar.

10 hrs.

2.2. Preparar complementos para la preparación de bocadillos y botanas.

20 hrs.

2.3. Elaborar y terminar bocadillos y botanas bajo estándares de higiene y seguridad.

33 hrs.

Page 13: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

14 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

1 Selección de los alimentos y condimentos para la elaboración de bocadillos y botanas Al finalizar la unidad el alumno, seleccionará los alimentos y condimentos necesarios para elaborar bocadillos y botanas mediante la aplicación de recetas base o estándar, de acuerdo con las normas de higiene y seguridad para satisfacer los requerimientos de clientes que acuden a un establecimiento que ofrece este servicio.

Page 14: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 15 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Mapa Curricular de la Unidad de Aprendizaje

Preparación de bocadillos y botanas

90 hrs.

1. Selección de los alimentos y condimentos para la elaboración de bocadillos y botanas.

27 hrs

1.1 Seleccionar los alimentos de acuerdo con sus componentes y características que los conformen

17 hrs.

1.2. Seleccionar los condimentos de acuerdo con sus componentes y características.

10 hrs.

2. Elaboración de bocadillos y botanas.

63 HRS.

Page 15: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

16 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Sumario • Selección de los alimentos: • Clasificación de alimentos • Selección de alimentos con base a su caducidad • Selección de los condimentos y especias de acuerdo a su origen para su uso. • Clasificación de los condimentos y especias por caducidad. RESULTADO DE APRENDIZAJE 1.1. Seleccionar los alimentos de acuerdo con sus componentes y características que los conformen

1.1.1 Selección de los Alimentos • Por sus componentes Químicos - Proteínas:

Deriva del griego y que significa “ser el primero”, la principal trascendencia de este componente radica en el aporte de aminoácidos que liberan los procesos de digestión y que son absorbidos a través de la mucosa intestinal. Todas las proteínas están constituidas por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxigeno. La mayoría contienen azufre y algunas contienen elementos adicionales como fósforo, hierro cobre o cinc. Las proteínas se conforman por aminoácidos, estos compuestos se caracterizan por tener en su molécula un grupo amino y un acido carboxílico. Para el ser humano 20 aminoácidos son necesarios para la síntesis de proteínas, estos son: Aminoácidos esenciales

Triptófano Fenilalanina Valina Leucina Isoleucina Treonina Arginina Histidina Metionina Lisina

Aminoácidos no esenciales

Alanina Ácido aspártico Asparagina Cistina Cisteína Glutámico Glutamina Glicina Prolina Serina Tirosina

Page 16: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 17 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

El uso fundamental de los aminoácidos es como bloques de construcción, para las proteínas corporales. Cada célula tiene la capacidad de sintetizar enormes cantidades de proteínas específicas. Las proteínas de origen vegetal se encuentran en los alimentos de origen vegetal ricos en proteína son las leguminosas: soya, cacahuate, guisantes, frijoles y lentejas. Los cereales debido a su alto consumo en la dieta constituyen una fuerte importante de proteínas de origen vegetal. Las frutas y verduras proveen de proteína razonable de calidad, pero se diluyen por las grandes cantidades de agua y fibra que contienen estos alimentos. Estas fuentes de proteína son consideradas incompletas. Las proteínas vegetales pueden combinarse para obtener de dicha combinación todos los aminoácidos esenciales y formar una proteína completa. Se pueden citar los siguientes ejemplos: el arroz y los fríjoles, la leche y el cereal de trigo y el maíz y los fríjoles. Las proteínas de origen animal se hayan en la carne de res, el cordero, el cerdo, las aves, el pescado, los mariscos, los huevos, la leche y sus derivados son fuentes de proteínas completas. En la dieta de un ser humanos saludable, mediante investigaciones se ha determinado que de el requerimiento de proteínas va de un 0.6 g a 0.75 gramos de proteína por kilogramo de peso del individuo, tomando en cuenta características como edad, peso y talla. Si sucede una ingesta baja en proteínas, puede provocar algún grado de desnutrición, por eso es de vital importancia vigilar el consumo moderado de alimentos que contengan proteínas completas en calidad y calidad balanceadamente. - Vitaminas:

En 1912 Casimiro Funk aisló una fracción de arroz que curaba el beriberi y debido a que esta tenía propiedades de amina la llamo vitamina, del ingles “vital amine”, que significa vital amina o indispensable para la vida, posteriormente se demostró que no todos eran aminas así que se les denomino vitaminas.

Las vitaminas son compuestos orgánicos, esenciales en pequeñas cantidades para el control de los procesos metabólicos, que el cuerpo no es capaz de sintetizar.

Page 17: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

18 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Se clasifican tradicionalmente en dos grupos:

Vitaminas Liposolubles: Estas vitaminas suelen estar contenidas en alimentos grasos. Son la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Debido a que son liposolubles se almacenan en el hígado y tejido adiposo pudiendo provocar toxicidad si se ingieren en exceso.

Las vitaminas liposolubles se clasifican en:

Vitamina A (Retinol)

Su papel es vital en el ciclo visual. Ayuda a prevenir enfermedades de los ojos tales como ceguera nocturna, miopía, etc. Es de vital importancia para la nutrición de la piel, así como durante el embarazo y la lactancia. Su deficiencia provoca malformación de los huesos y del sistema nervioso, escaso crecimiento, resequedad y engrosamiento de la piel, degeneración de los riñones y de otras glándulas y esterilidad. Su carencia es más común en los niños, ya que en los adultos el hígado es capaz de almacenar suficiente Vitamina A para meses, incluso para años. Su exceso provoca huesos frágiles y de fácil fractura en los niños, así como un desarrollo anormal en el feto.

Fuentes naturales: hortalizas verdes y amarillas, especialmente zanahorias, melón. Huevos, jitomate. Los chiles secos (guajillo, pasilla, etc.) son especialmente ricos en carotenos que son los precursores de la vitamina A. Vitamina D (Calciferol) Se sintetiza con la acción de los rayos ultravioleta solares sobre la piel auxiliar en la asimilación del calcio, fósforo y otros minerales. Es muy importante en la infancia y adolescencia para la correcta formación de huesos y dientes. Su ausencia produce raquitismo, caries dental, crecimiento retardado. Su exceso provoca, al igual que la Vitamina A, fragilidad ósea. Fuentes naturales: yema de huevo, leche mantequilla, germinados, champiñones, semillas de girasol. Vitamina E (Tocoferol) Posee actividad antioxidante, es decir, impide la auto-oxigenación de los ácidos grasos muy insaturados cuando se hallan expuestos al oxígeno molecular. En los estudios experimentales en animales se ha determinado como un factor importante para la fertilidad, de ahí su nombre tocoferol, que viene del griego (tokos: alumbramiento). Fuentes naturales: aceite de germen de trigo, aceite de soya y los aceites vegetales en general cuando son prensados en frío. Germinados, nueces y cereales integrales. Vegetales de hojas verdes y huevos.

Page 18: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 19 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Vitamina K La única función que se le reconoce, hasta ahora, está relacionada con la coagulación de la sangre. Si los niveles de Vitamina K son muy bajos, la sangre tarda más tiempo de lo normal en coagularse e incluso, puede haber una gran pérdida de sangre. Aunque la Vitamina K no interviene directamente en el proceso de coagulación, su presencia estimula en el hígado la producción de 4 proteínas específicas que determinan la coagulación de la sangre, entre las que se encuentra la protrombina, la que gracias a la Vitamina K, se convierte en trombina, proteína fibrosa e insoluble que forma una red en la pared dañada del vaso sanguíneo, en la que se coagulan los glóbulos rojos, para formar el coágulo. Fuentes naturales: coliflor, coles de bruselas, brécol, lechugas, algas marinas, espirulina, alfalfa, aceite de soya, yema de huevo, espinacas, repollo, tomates, papas, leche de vaca. Vitaminas hidrosolubles: Hay gran variedad y están distribuidas en diferentes alimentos. Son la vitamina C, vitamina B1, vitamina B2, niacina, vitamina B6, vitbitamina hidrosolubleamina B12, fólico, ácido pantoténico y biotina. Estas vitaminas son menos tóxicas en exceso debido a que no se almacenan apenas y se eliminan por la orina. Son más sensibles a procesos culinarios que las vitaminas liposolubles Tiamina (Vitamina B1): Es la sustancia anti-beriberi y anti-neurítica. Esencial en el metabolismo. Indispensable para la salud del sistema nervioso. Auxiliar en la digestión y metabolismo de los carbohidratos. Fuentes naturales: levadura de cerveza, pulido de arroz, germen de trigo, salvado de trigo, cereales integrales, nueces y semillas, fríjol de soya, lácteos en general, betabeles, vegetales de hojas verdes. La cocción prolongada destruye esta vitamina. Riboflavina (Vitamina B2): Es esencial para la salud en general y un crecimiento adecuado. Fuentes naturales: leche, queso, cereales integrales, levadura de cerveza, germen de trigo, semillas de girasol, almendras. Ácido Nicotínico (Niacina o Vitamina B3): Es el factor antipelagra. Importante para el saludable funcionamiento del sistema nervioso. Fuentes naturales: levadura de cerveza, pulido de arroz, germen de trigo, semilla de girasol, nueces, cereales integrales, vegetales verdes. Ácido Pantoténico (Vitamina B5): Esta implicada en los funcionamientos vitales del organismo. Importante como factor anti estrés. Estimula las glándulas adrenales y aumenta la producción de cortisona y otras hormonas adrenales. Fuentes naturales: levadura de cerveza, germen de trigo, jalea real, cereales integrales, fríjol, cacahuate, yema de huevo.

Page 19: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

20 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Piridoxina: Es auxiliar en la asimilación de los alimentos y en el metabolismo de grasas y proteínas . Esencial para la síntesis y actividad de DNA y RNA (material genético de la célula). Asimismo es importante para la salud del sistema nervioso. Esta vitamina regula el balance entre el sodio y el potasio en el organismo, función de vital importancia. Además es indispensable para la absorción de la vitamina B12 y para la producción del ácido hidroclorhídrico. Fuentes naturales: levadura de cerveza, aguacate, fríjol de soya, nueces, plátanos, germen de trigo, leche, yema de huevo, col, melaza, vegetales de hoja verde, pimientos, cacahuates, zanahorias. Biotina: Es necesaria en el metabolismo de las grasas y las proteínas. Fuentes naturales: levadura de cerveza, arroz integral, fríjol de soya. Ácido Fólico (Vitamina B9): Actúa en unión con la Vitamina B12 y es esencial para la producción de glóbulos rojos. Importante en la división celular y la producción de DNA y RNA (material genético). Auxiliar en el metabolismo de las proteínas. Fuentes naturales: vegetales de hojas verdes, levadura de cerveza, germen de trigo, nueces, brócoli, espárragos. Cianocobalamina (Vitamina B12): Es esencial para la regeneración y producción de los glóbulos rojos. Auxiliar por tanto en casos de anemia. Importante para el buen desarrollo de los niños y en muchas funciones metabólicas. Fuentes naturales: leche, quesos añejo o roquefort, levadura de cerveza, semilla de girasol, algas marinas, cacahuates, plátanos, germen de trigo crudo. Colina: Es otro de los miembros del Complejo B. Es esencial para el metabolismo de las grasas. Ayuda a reducir los depósitos excesivos de grasa y colesterol en el hígado y arterias. El Complejo B es un grupo de vitaminas que bioquímicamente dependen unas de las otras y para que cumplan plenamente sus objetivos nutricionales se les debe ingerir juntas. Fuentes naturales: lecitina de soya, levadura de cerveza, yema de huevo, germen de trigo, legumbres y verduras de hojas verdes. Vitamina C o Ácido Ascórbico: Es el factor antiescorbútico. Necesario para una correcta función fisiológica. Auxiliar específico en desórdenes gastrointestinales y como antibiótico natural. Importante en los resfriados comunes. Esencial en el correcto funcionamiento de la glándula tiroides y las glándulas adrenales. Así también, es un importante antioxidante. Fuentes naturales: todas las frutas y vegetales frescos. De una manera muy especial los pétalos de rosa y los frutos cítricos, guayabas, fresas, jitomates, pimientos, hojas de nabo. Con lo anterior se demuestra la importancia de estos componentes en la ingesta diaria de los alimentos.

Page 20: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 21 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Minerales: La mayoría de estos componentes actúan como cofactores de enzimas, para controlar la presión osmótica de los fluidos celulares y el pH, o como parte constitutiva de algunas macromoléculas. Los minerales abundan en todos los alimentos.

Los principales son aquellos que se necesitan en grandes cantidades: calcio, fósforo, potasio, sodio, hierro y yodo.

Los oligoelementos actúan en el organismo en muy pequeñas cantidades, y son los siguientes: magnesio, cobre, cinc, molibdeno, manganeso, cobalto, flúor, azufre y cloro.

Sodio El sodio está presente en todos los fluidos del cuerpo y es esencial para mantener equilibrada la proporción de agua que necesita el organismo, así como para la actividad de los músculos y de los nervios. Debido a que en los países occidentales se sala la comida y a que la mayoría de los alimentos elaborados industrialmente también contienen sal, una persona suele consumir un promedio de sodio cinco veces superior al necesario , lo cual provoca numerosas enfermedades, sobre todo entre los niños pequeños y las personas de edad avanzada. Potasio El potasio, presente en numerosas frutas y verduras, complementa al sodio y puede contrarrestar los efectos perjudiciales de éste sobre la presión sanguínea, por lo que resultaría ideal condimentar los alimentos con una mezcla de sales de sodio y de potasio, en lugar de sal común. En casos excepcionales, la deficiencia de potasio ocasiona un fallo cardíaco, lo cual puede ocurrir si se abusa de purgantes y diuréticos, ya que este mineral se expulsa por vía renal. Calcio y el Fósforo

Page 21: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

22 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Ambos son elementos estructurales principales, porque los huesos están compuestos básicamente de uno y otro. Puede decirse que cualquier dieta aporta el suficiente fósforo, y ahí que no se presenten prácticamente nunca casos de carencia de este mineral. El calcio es esencial para la formación y la regeneración del tejido óseo y de las piezas dentarias (al igual que el flúor, con el cual se complementan y que, además, previene la osteoporosis y la calcificación de la aorta), e interviene asimismo en las actividades musculares y nerviosas y en la coagulación de la sangre, amén de fortalecer el latido cardíaco. Cabe señalar que los niños necesitan más calcio que los adultos, al menos hasta los 15 años de edad. Hierro El hierro forma parte de la hemoglobina y, por lo tanto, participa en la oxigenación de la sangre. Esas dos son sus principales funciones. No obstante, también interviene en la eliminación del dióxido de carbono y en el mantenimiento de la estructura de los núcleos celulares. La deficiencia del hierro, una constante en los países desarrollados, tiene como consecuencia la anemia, o escasez de glóbulos rojos. La absorción del hierro contenido en los alimentos es, en general, pobre. El alcohol, y en particular el vino, ayudan a su asimilación, aunque su exceso provoca que este mineral se acumule en el hígado, en el bazo y en la médula ósea. La vitamina C también favorece la absorción de hierro, y el cobre contribuyendo a su almacenamiento. Yodo El yodo genera la tiroxina, u hormona tiroidea, que controla la actividad del metabolismo corporal. La insuficiencia de yodo puede provocar bocio, y si se presenta en la infancia puede producir retraso mental. Cinc y Molibdeno Estos oligoelemnetos son necesarios para la actividad enzimática. El cinc se precisa para el crecimiento normal y para la maduración de los órganos reproductores. La diferencia de ambos a la vez es muy rara, pero la falta de cinc puede producir enanismo o retraso del crecimiento, a tenor de cuál sea su nivel de carencia. Algunos elementos minerales pueden resultar tóxicos para el organismo, aunque se encuentren en los alimentos a concentraciones traza como: As, Co, Hg, Pb, Sb, etc.

Por todo lo anterior se debe de tener claro, la importancia de estos componentes, los cuales se vuelen de importancia relevante en la alimentación humana. - Grasas También llamados Lípidos que proviene del griego “lipos” que significa grasa., los lípidos desempeñan muchas funciones, son una fuente importante de energía, pues cada gramo de lípidos aproximadamente aporta 9 Kcal. , algunos son parte estructural de membranas celulares, y de los sistemas de transporte de diversos nutrimentos, otros son vitaminas y hormonas, algunos son pigmentos, etc. Las grasas consumidas en una dieta son hidrolizadas por lipasas intestinales a monoacilgliceroles y ácidos grasos, que a través de la mucosa intestinal pasan a la circulación linfática, excepto ácidos grasos de cadena corta que lo hacen de modo directo a la circulación sanguínea.

Page 22: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 23 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Aproximadamente se calcula que un 30% de la dieta lo ocupe la ingesta de grasa. Aumenta la palatabilidad de los alimentos: es decir, hace a todos los alimentos más sabrosos, facilita la masticación y la deglución, por esto debemos tener en cuenta al hacer un régimen, sobre todo en obesidad, que no desaparezca la grasa, ya que pronto sería abandonado por el consumidor. También es muy importante el efecto saciante que poseen las grasas. Acción protectora y de termorregulación de órganos internos: todos los órganos vitales están envueltos en una capa protectora de tejido adiposo, que actúa como una almohadilla frente a las agresiones físicas. También la grasa del tejido subcutáneo actúa como un aislante eficaz frente al clima. Alimentos ricos en grasas saturadas

Carnes y derivados cárnicos La grasa que acompaña a las carnes es grasa saturada, así como el sebo del ganado vacuno o la manteca de cerdo. Sabemos que el contenido en la dieta de grasa saturada es el que determina fundamentalmente la elevación de colesterol y de forma especial el colesterol unido a la lipiproteína de baja densidad (LDL-colesterol) que presenta las mayores propiedades aterogénicas. Hay que señalar que la grasa a veces se visualiza de modo evidente, tocino en el jamón, grasa de la chuleta, piel de pollo, es lo que denominamos "grasa visible" y voluntariamente podemos ingerirla o no. Sin embargo hay otros casos en que no podemos separarla como en la leche, en las carnes grasas, en los precocinados, productos de pastelería y bollería y en helados, es lo que llamamos "grasa invisible". En la actualidad una parte importante de la grasa ingerida proviene de está última fracción. Aceites de coco y palma Estos aceites son muy ricos en grasas saturadas y poseen unos ácidos grasos saturados más perjudiciales que la grasa animal. Su elevada presencia en productos de pastelería, bollería y en general en toda la industria alimentaría, hace que esté aumentando las LDL-colesterol en la población, sobre todo en la infantil. El fabricante anuncia "grasa vegetal" para que creamos que tienen las propiedades beneficiosas que poseen los aceites vegetales (grasa insaturada), que vamos ahora a ver, pero no es así. Mantequilla La mantequilla es un producto natural, se prepara a partir de la grasa de la leche, se separa ésta por centrifugación, se amasa, se separa el suero y se obtiene la mantequilla, aproximadamente contiene un 85% de grasa saturada, es por lo tanto un alimento con riesgo aterogénico. La mantequilla es rica en vitamina B1, A y D. La cantidad de colesterol presente en la mantequilla es de 230 mg/100g. Alimentos ricos en grasas insaturadas

Page 23: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

24 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Aceites de semilla Los aceites de semilla se obtienen por distintos métodos físico-químicos a partir de plantas oleaginosas. Los más importantes desde el punto de vista de su utilización son: girasol, soja, cacahuete, cárcamo, maíz y sésamo. Son ricos en ácidos grasos poli insaturados de la familia w-6. Tuvieron mucha aceptación cuando se conocieron sus propiedades hipocolesteromiantes y que aportaban los ácidos grasos esenciales (Linoleico y Linolénico). Estos efectos se sabe que no son exclusivos de estos aceites. Disminuyen los niveles de colesterol total y de LDL-colesterol pero también hacen descender ligeramente las HDL-colesterol que son beneficiosas. Aceite de oliva El aceite de oliva virgen se obtiene por medios mecánicos y en frío. El comercialmente llamado aceite de oliva, es una mezcla de oliva virgen y de oliva refinado, éste último ha sido sometido a procesos fisicoquímicos. El aceite de oliva es muy rico en un ácido graso monoinsaturado, ácido Oleico, de la familia w-9. La acidez del aceite de oliva que se expresa en grados, viene determinada por la cantidad de ácidos grasos libres, no formando parte de los triglicéridos. Esta acidez no está relacionada con las propiedades nutritivas sino con sus propiedades organolépticas (olor y sabor). El aceite de oliva ha sido poco estudiado hasta hace pocos años. Las investigaciones muestran que el aceite de oliva disminuye los niveles de colesterol plasmático, tanto total como la LDL-colesterol, que como sabemos es aterogénica, mientras que mantienen e incluso elevan los niveles de HDL-colesterol. Este punto es el que hace preferible el aceite de oliva frente al de semillas que al bajar el colesterol total y el LDL-colesterol también bajan el HDL-colesterol. Las dietas con ácidos grasos monoinsaturados favorecen la aparición de compuestos con acción antiagregante y vasodilatadora. En enfermos diabéticos, el aceite de oliva disminuye los niveles de glucosa en sangre y por tanto las dosis de insulina. Efectos digestivos: El aceite de oliva disminuye la secreción de jugo gástrico, esto tiene importancia en gastritis y úlceras de estómago y duodeno. El aceite de oliva favorece el vaciamiento de la vesícula biliar, por lo que no deja residuos que pueden dar lugar a la formación de cálculos (piedras en la vesícula). Por último algunos autores encuentran que mejoran la absorción intestinal de los distintos nutrientes. Efecto antioxidante: Debido al oxígeno que inhalamos, los fosfolípidos presentes en las membranas celulares se van a oxidar dando lugar a unos compuestos llamados "radicales libres" que se asocian a procesos de envejecimiento celular, alteraciones patológicas (LDL-colesterol oxidado, es mucho más aterogénico) y algunos tipos de cáncer. Mientras más dobles enlaces tengan los ácidos grasos más susceptibles serán de oxidarse, así que el aceite de oliva es la grasa de elección.

Page 24: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 25 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

La llamada fracción insaponificable del aceite de oliva virgen (se pierde en el refinado), es rica en beta-carotenos (precursores de la vitamina A), y en vitamina E. Estos compuestos tienen una demostrada actividad antioxidante. Pescados Las grasas del pescado son grasas poli insaturadas. Son ricas en ácidos grasos de la familia w-3, especialmente EPA (eicosopentanóico) y DHA (docosahexanóico). No tienen efecto apreciable sobre el colesterol ni sobre las lipoproteínas circulantes. Sin embargo, dan lugar a la formación de unos compuestos llamados -eicosanoides- que producen vasodilatación (aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos) y disminución de la agregación plaquetaria, efectos ambos beneficiosos para prevenir la ateroesclerosis. Estos estudios comenzaron cuando se conoció que poblaciones, grandes consumidoras de pescados, como esquimales y japoneses tenían una incidencia por enfermedad cardiovascular muy baja. También en los países mediterráneos el consumo de pescado es importante, de aquí que podamos justificar la menor mortalidad cardiovascular, en relación a otros países occidentales. De todo esto radica la importancia de no eliminar a este componente químico de los alimentos el cual cubre con muchas funciones fisiológicas.

- Carbohidratos

Son la fuente más abundante y barata de alimentos en la naturaleza y por lo tanto más consumidos por los seres humanos. Además aportan grandes cantidades de fibra y energía en la dieta.

Son compuestos orgánicos que cuentan con moléculas de carbono, hidrogeno y oxigeno. Varían desde azucares simples, hasta polímetros muy completos. Pueden ser usados como edulcorantes, espesantes, estabilizantes, agentes gelificantes y sustitutos de grasas.

Page 25: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

26 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Clasificación de carbohidratos de una dieta

Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa

Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa

Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol

Oligosacáridos Maltodextrina, fructo-oligosacáridos

Polisacáridos Almidón: Amilosa, amilopectina

Sin almidón: Celulosa, pectinas, hidrocoloides

Monosacáridos

La glucosa y la fructosa son azúcares simples o monosacáridos y se pueden encontrar en las frutas, las verduras y la miel. Cuando se combinan dos azucares simples se forman los disacáridos. El azúcar de mesa o la sacarosa es una combinación de glucosa y fructosa que se da de forma natural tanto en la remolacha y la caña de azúcar, como en las frutas. La lactosa es el azúcar principal de la leche y los productos lácteos y la maltosa es un disacárido de la malta.

Los polioles se denominan alcoholes de azúcar. Hay polioles naturales, pero la mayoría se fabrican mediante la transformación de azúcares. La isomaltosa es el poliol más utilizado y se obtiene a partir de la sacarosa. Los Polioles son dulces y se pueden utilizar en los alimentos de forma similar a los azúcares, aunque pueden tener un efecto laxante cuando se consumen en exceso.

Oligosacáridos Cuando se combinan entre 3 y 9 unidades de azúcar se forman los oligosacáridos. Las maltodextrinas contienen hasta 9 unidades de glucosa, son producidas para su uso comercial y se obtienen a partir de una hidrólisis parcial (descomposición) del almidón. Son menos dulces que los monosacáridos o los disacáridos. La rafinosa, la estaquiosa y los fructo-oligosacáridos se encuentran en pequeñas cantidades en algunas legumbres, cereales y verduras.

Polisacáridos Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades para formar los polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los cereales. Está formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo tamaño y forma varían según el vegetal del que forma parte.

Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibra alimenticia. Entre ellos están: la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas y las gomas. La celulosa es el componente principal de las paredes celulares vegetales y está formada por miles de unidades de glucosa. Los distintos componentes de la fibra alimenticia tienen diferentes propiedades y estructuras físicas.

• Por sus componentes Naturales

- Cereales

Los principales cereales utilizados en la alimentación humana son el trigo, la cebada, el arroz, el maíz, el centeno, el mijo y la avena.

Page 26: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 27 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Los cereales y sus derivados son ricos en carbohidratos tanto de absorción rápida (tras la ingestión pasan a la sangre en poco tiempo) como de absorción lenta (fibra). El contenido de la fibra varía según el proceso industrial de preparación. La composición en aminoácidos de las proteínas de los cereales depende de la especie y variedad; en general son pobres en aminoácidos esenciales, por lo que se las cataloga de proteínas de moderada calidad biológica. Por tanto, cuando se combinan con legumbres, o con proteínas de origen animal (queso, pescado, etc.) se obtienen proteínas de elevado valor biológico.

Los granos de los cereales contienen muy poco agua, de ahí su facilidad de conservación. Los cereales contienen minerales como el calcio, fósforo (aunque la presencia de ácido fólico interfiere parcialmente su absorción), hierro y en menor cantidad potasio. Contienen también todas las vitaminas del complejo B. Carecen de vitamina A (excepto el maíz amarillo que contiene carotenos). La vitamina E está en el germen que se pierde con la molienda del grano y la vitamina B 1 , es abundante en el salvado. De todas formas, la mayor parte de los cereales de uso más común sobre todo infantil como los copos de cereales del desayuno y diversa bollería están enriquecidos artificialmente con vitaminas.

- Tubérculos: Tallos subterráneos carnosos engrosados; áreas de almacenamiento de almidón después de que las hojas elaboren carbohidratos; los brotes u ojos forman nuevas plantas; ejemplo: papas.

Page 27: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

28 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Leguminosas Su elevado contenido proteico las convierte en una importante y económica fuente de proteínas vegetales, además destacan por su contenido en hidratos de carbono, algunos minerales y vitaminas y su bajo aporte de grasa.

Hay plantas tan importantes como el: guisante (chícharo), la judía (fríjol), el maní, la soja (soya), el trébol, la alfalfa, el citiso y el altramuz.

Las leguminosas complementadas con determinados cereales, como el arroz, trigo y maíz, aportan un equilibrio proteínico muy importante en variados países, donde estos alimentos constituyen la base de la alimentación.

En lo que respecta al contenido en minerales, las semillas de variadas leguminosas, como los garbanzos, habas, judías, guisantes y lentejas, son muy ricas en magnesio y hierro, difíciles de encontrar en otros alimentos, y que resultan de gran importancia en numerosas funciones metabólicas del organismo. Una forma de aprovechar al máximo todos los valores nutritivos de las legumbres, es conservando el caldo de la cocción, que es muy rico en oligoelementos.

- Oleaginosas Las grasas comestibles son productos alimenticios cuyo componente principal son los lípidos. Las semillas oleaginosas de consumo más usual son: almendras, castañas, nueces, piñones, avellanas y pistachos, además pepitas de girasol, de calabaza y de sésamo.

Las semillas oleaginosas aportan a la dieta grasa poli insaturadas muy valiosas, ya que constituyen una buena fuente de energía. En general, estos frutos tienen mayores y mejores propiedades energéticas que las que tiene la carne.

Debido a su alto contenido en aceites y, por consiguiente, su elevado poder calórico, las oleaginosas se descartan en la mayor parte de las dietas alimentarías.

Las semillas de la calabaza y los cacahuates son altamente proteicas, aunque las proteínas que contienen son de mediana calidad, por su bajo contenido en licina y metionina; por este motivo su consumo debe complementarse con el de proteínas procedentes de cereales y legumbres, para lograr un correcto equilibrio nutritivo.

Page 28: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 29 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Vegetales:

Se dividen en hortalizas y verduras y en Frutas: Hortalizas y verduras: comprenden aquellas partes de los vegetales que, e estado fresco, sin desecar al aire, crudas o cocidas, conservadas o preparadas de diversas formas, sin extracción de componentes esenciales, se utilizan para el consumo humano con excepción de frutos procedentes de árboles frutales. Las hortalizas se pueden clasificar en función de la parte de la planta a la que pertenecen en: Frutos: berenjena y pimientos. Bulbos: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc. Coles: repollo, brécol, coles de Bruselas y coliflor. Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espinacas y lechuga. Inflorescencia: alcachofa. Pepónides: calabacín, calabaza y pepino. Raíces: nabo, rábanos, remolacha de mesa y zanahoria. Tallos jóvenes: apio, espárrago blanco y triguero. Constituyen una fuente importante de agua, hidratos de carbono, vitaminas y minerales y fibra tanto soluble como insoluble. Frutas Constituyen un grupo de alimentos importante, por su aporte de fibra y vitaminas. Junto con las hortalizas, son fuente casi exclusiva de vitamina clasificación:

Page 29: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

30 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Por su naturaleza: Carnosas: que contienen por lo menos un 50% de agua. Secas: Aquellas cuya parte comestible menos de un 50% de agua almendra, nuez, avellana.

Por su estado: Frescas: destinadas a un consumo inmediato. Desecadas: obtenidas de frutas frescas a las cuales se les reducio humedad por acción del aire y del sol. (ciruelas, higos, datiles, manzana, etc.) Deshidratadas: obtenidas de frutas frescas las cuales han pasado por procesos apropiados y autorizados para la reducción de humedad. Por el punto de vista botánico: Pomos: manzana, pera, membrillo, níspero, etc. Drupas: melocotón, ciruela, guinda, etc. Bayas: fresa, uva, frambuesa, grosella, etc. Frutas tropicales y subtropicales: cítricos (naranja, limón, mandarina) y otros (piña, plátano, aguacate, mango, melón). Frutos secos: avellanas nuez, pistacho (oleaginosas). Frutos silvestres: saúco, espino, amarillo, etc. • Por sus Características organolépticas - Textura: La textura se refiere a la calidad de un alimento que pueda ser percibida con los dedos, lengua, paladar o dientes. La textura también es un índice de calidad, por ejemplo cuando los vegetales pueden perder agua y su pierde turgencia un pan se puede volver duro y envejecido, lo helados se vuelven arenosos.

Page 30: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 31 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

ciencia de la deformación y flujo de un material, es decir, como reaccionan los alimentos cuando se les aplica fuerza.

Se dividen en tres categorías: elásticas, viscosas o plásticas o una combinación. Elasticidad: es una propiedad de un sólido, si se le aplica una fuerza, el material se alargara o se comprimirá en proporción a la cantidad de fuerza y cuando se elimine la fuerza retornará a su pocisión original. Viscosidad: es una propiedad de un líquido, es una medida de la resistencia al flujo de un líquido cuando se somete a una fuerza o cizalla. Ejemplo el agua tiene una baja viscosidad y fluye fácilmente, mientras que la miel tiene una alta viscosidad se le considera comió “espesa” y fluye lentamente. Plástica: una sustancia plástica puede ser, moldeada, porque contiene un líquido, pero solo después de que se le ha agregado cierta fuerza mínima., ejemplo: un chocolate caliente. Teniendo en cuenta las anteriores características fisicoquímicas (propiedades reologicas) que definen la textura de los alimentos se puede establecer los siguientes grupos:

1.- Líquidos: Presentan una viscosidad relativamente elevada (leches). 2.- Geles: Plásticos, en general, aunque también pueden ser elásticos (gelatina) 3.- Fibrosos: Presencia de fibras, que puedan ser de celulosa o de proteínas /espárragos, carnes o pescados) 4.- Agregados: Constituidos por células turgentes que resultan jugosas a la masticación (frutas y verduras) 5.- Untuosos: Suaves al tacto, lubrificados (mantequillas, margarinas, helados) 6.- Friables o frágiles: Desmenuzables, secos, granulosos o cristalinos (papas fritas, azúcar) 7.- Vítreos: Estructuras no cristalinas que se disuelven lentamente en a boca (caramelos) 8.- Esponjosos: Semiplásticos y plásticos (la miga del pan)

- Olor El olor es una sustancia volátil, percibida por el sentido del olfato y por la acción de inhalar. Para que se pueda percibir algún olor, la molécula estimulante debe ser volátil 8de bajo peso molecular) y además, se requiere de una corriente de aire para que los trasporte a los centros olfativos de la nariz. El aroma es un valiosos índice de calidad. Un alimento a menudo deja maleantes de que tenga mal aspecto. Algunos aromas se obtienen de las siguientes sustancias químicas: Aceites Naturales Productos naturales obtenidos directamente por destilación de la materia prima, encontrándose prácticamente en todas las plantas distribuidos por la raíz, fruto, hojas,...esto influye en el aceite esencial. Son sustancias volátiles de naturaleza orgánica, el término aceite no se relaciona con las grasas, se llaman así porque son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Aunque son mezclas de sustancias orgánicas no todos contribuyen al aroma. No hay que confundirlo con aceites esenciales rectificados, es decir aceites esenciales purificados por redestilación. En su estructura abundan sustancias terpenoides y sus derivados, es decir hidrocarburos derivados del isopreno.

Page 31: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

32 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Las sustancias terpenoides pueden ser:

Monoterpenos (dos isoprenos)

Sesquiterpenos

Diterpenos

Sesteterpenos

Triterpenos

En todos estos compuestos la unión de isoprenos es cola cabeza. La mayoría de los monoterpenos proceden del manzano, limoneno, mentol. Se obtienen por destilación por arrastre de vapor. Los terpenos superiores no son volátiles por lo que no contribuyen al aroma. Su insolubilidad en agua plantea problemas al adicionarlos a los alimentos. Se emplea como disolvente: etanol y propilenglicol.

Enaltecedores

Tienen como función enaltecer un aroma que ya existía. Algunos piensan que es debido a que aumentan la sensibilidad de las papilas, también porque aumentan la salivación (glutamato sódico)

Potenciadores

Se utilizan sales sódicas del ácido 5 inosínico y el ácido 5 guanílico. Estas sustancias inciden en la textura de los alimentos ya que modifican la viscosidad. El maltol también es un potenciador.

Olor, sabor y aroma de los alimentos

- Color

El color es una propiedad de la materia directamente relacionada con el espectro de la luz y que por lo tanto se puede medir en términos de de su energía radiante, o intensidad, y por su longitud de onda, suele ser considerado como un factor psicológico para la aceptación de un producto, sin embargo no siempre resulta valida la correlación entre color y calidad, por que el uso, y tal vez abuso de aditivos y colorantes pueden enmascarar esta apresación.

Se dividen en dos grupos:

Naturales: Son pigmentos que se han obtenido de alguna fuente natural o bien son replicas sintéticas de la estructura química natural.

Artificiales: Son compuestos sintéticos cuyas estructuras qu8imicas nunca han tomado parte de la alimentación humana.

Los pigmentos relacionados con los alimentos se pueden dividir en ocho categorías: Caratenoides Clorofilas

Page 32: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 33 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Antocianinas Flavonoides Betalainas Taninos MIoglobina y hemoglobina Otros

Los seis primeros se encuentran fundamentalmente en productos vegetales, aún cuando llegan a estar presentes en derivados de origen animal; el séptimo grupo se encuentra en grupos de origen animal; el octavo grupo se incluye quinas, xantonas, riboflavina, citocromos, debido a que no son tan abundantes contribuyen poco color de los alimentos.

- Sabor El solo es la sensación que ciertos compuestos producen en órgano del gusto; estos la percepción que se lleva acabo en la boca especificamente en la superficie de la lengua. El sabor de un alimento es una combinación de cinco sabores fundamentales: dulce, salado, ácido, amargo y umami. Salado y Dulce: Se detectan en la punta de la lengua, por eso se detectan rápidamente. Amargo: Se detecta por las papilas gustativas en la parte posterior de la lengua, los alimentos, se describen como poseedores de un sabor residual (Alcaloides como la cafeína, teobromina, quinina, etc.) Ácido: Se detecta por las papilas gustativas en los laterales de la lengua (vinagre, zumo de limón y ácidos orgánicos procedentes de las frutas)

A diferencia del color, los sabores no se mezclan para dar lugar a otro diferente: ante una mezcla de sabores, puede ocurrir una inhibición, o reducción de uno de ellos, pero nunca un nuevo sabor. Sin embargo, sí existen factores que pueden modificar la intensidad de un sabor: Tanto el ClNa como la sacarosa reducen el amargor de otras sustancias; pero a su vez, se influyen mutuamente: la sacarosa reduce el sabor salado de la ClNa, mientras que la sal rebaja el poder edulcorante del azúcar. Los sabores dulces y ácidos de los alimentos aparecen más pronunciados en caliente que en frío, mientras que los sabores salados y en particular, los amargos resultan menos intensos en los alimentos calientes. Las temperaturas extremas ejercen una acción reductora sobre la sensibilidad de los sabores, aunque de modo temporal. Bajo determinadas circunstancias pueden existir fenómenos de contrastes, que suelen acentuar la sensación del agente saborizante, a pesar de no variar su concentración: una fruta puede aparecer ácida o madura, según se coma a continuación de un alimento dulce y otro ácido, respectivamente. Todos los sabores son más difíciles de detectar en los alimentos sólidos, tipo geles, que en los líquidos, porque las sustancias sápidas, todas hidrosolubles, necesitan estar hidrosolubilizadas para penetrar por los poros de las zonas gustativas y conectar el receptor a través de la solución acusona salival.

Page 33: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

34 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Algunas sustancias químicas poseen dos sabores, aunque uno suela enmascarar al otro. Así, el sabor dulce del ácido cítrico resulta siempre encubierto por la primera impresión del sabor ácido más representativo de esa sustancia. 1.1.2. Clasificación de alimentos • Por grupo de origen animal: - Corral:

Las especies de corral, son muchos los animales que nos sirven de dieta. El conejo doméstico, el pollo, la gallina, el gallo, el capón, el pavo, la palurda, la pintada, el pat y la oca.

Las carne de vacuno. Dentro de este gran grupo podemos destacar al toro, la vaca, el novillo/a, el añojo y el ternero/a.

Dentro del porcino nos encontramos con el lechón o cochinillo y el cerdo propiamente dicho.

La carne de ovino, proviene del cordero (lechal o pascual) y la Oveja y su macho el carnero.

La de caprino nos presenta al cabrito (lechal y de pasto) a la cabra y al macho cabrío.

El potro y el caballo son los que nos nutren de la carne de equino.

- Caza

la caza nos ofrece otro tipos de carnes de sabores más intensos, por lo general, que los de los animales criados en cautividad. Dentro de este amplio grupo podemos encontrarnos con animales como la liebre, el conejo de monte, el jabalí, el ciervo o el corzo y aves del tipo del faisán, el pato salvaje, la perdiz, la codorniz, la paloma o la becada.

Page 34: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 35 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Pesca: La denominación genérica de “pescados comprende a los animales vertebrados comestibles marinos de agua dulce (peces, mamíferos, cetáceos y anfibios), frescos o conservados por distintos procedimientos. Su clasificación es : Pescados de agua dulce: Carpa, barbos, percas, esturiones, anguilas, salmones, truchas, otros. Peces marinos: Peces planos, bacalaos, merluzas, merlangos, gallinetas, otros parecidos, arenques, sardinas, boquerones, atunes, bonitos y caballas, escualos, rayas, otros. Crustáceos: Gambas, cangrejos de mar, bogavante, langosta, cigala. Bivalos: Ostras, mejillones, otros. Cefálopodos: calamares, pulpos.

Los mariscos comunes en México se dividen en dos grandes grupos: los crustáceos, que tienen el cuerpo cubierto por un caparazón resistente (camarón, langosta, langostino, jaiba), y los moluscos, que tienen el cuerpo blando (calamar y pulpo).

1.1.3. Selección de alimentos con base a su caducidad • Perecederos: Son aquellos que se descomponen fácilmente, como la leche, las carnes, los huevos y las verduras. - Frutas: Las frutas frescas están capacitadas para soportar el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos. Los agentes primarios de deterioro de estos alimentos altamente precederos son los mohos, causantes de la podredumbre de uvas, fresas, albaricoques, ciruelas, manzanas, peras, moras y otras. - Verduras:

Page 35: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

36 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Grupo altamente perecedero, al igual que las frutas, tienen un pH ligeramente ácido lo que impide el crecimiento de bacterias, pro su alteración microbilolgica se debe principalmente a mohos.

- Carnes en general: Este grupo de alimentos es altamente perecedero, debido al contenido de agua y proteínas, las cuales se desnaturalizan en pocas horas, para una mayor conservación de estos alimentos lo recomendable es almacenarlas y refrigerarlas a temperaturas muy próximas a los 0°C o someterla a un método de conservación, como el curado, deshidratado o trato con calor. - Pescados:

En el pescado los fenómenos de aparición de “rigor mortis” son rápidos y tienen lugar, por termino medio, a las 5 y 22 horas, respectivamente después la muerta. Desciende el pH, que suele ser insuficiente para inhibir el desarrollo microbiano, además las viseras y piel de pescado son ricas en bacterias psicotrópicas, sin mencionar que existe una intensa actividad enzimatica de proteasa, lipasa, descarboxilasas y reductasas. La alteración que se produce se caracteriza por cambios de aspecto y por la aparición de malos olores y gustos anormales.

- Mariscos:

De manera general en los mariscos sucede lo mismo que en los pescados, son alimentos altamente perecederos, por su alta cantidad de proteínas.

La frescura que se exige a los pescados se aplica también a los mariscos, pues si no están frescos representan un peligro porque provocan intoxicaciones serias.

Page 36: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 37 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

• Semiperecederos:

Son aquellos que permanecen exentos de deterioro por mucho tiempo. Ejemplo de ellos son las papas, las nueces y los alimentos enlatados.

- Abarrotes - Alimentos en empaques herméticos o al alto vacío

• No perecederos:

No se dañan fácilmente. Ejemplo de ellos son las harinas, las pastas y el azúcar.

- Latas Este tipo de productos debido al envasado en recipientes herméticos y por el calor, ante esta situación quedan destruidos los probables microorganismos que y sus toxinas, cuya presencia pueden alterar los productos.

Page 37: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

38 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

1.2.1 Selección de los condimentos y especias de acuerdo a su origen para su uso. • Por origen animal - Consomé: Sopa clara, elaborado con caldo de ternera o pollo, concentrado y clarificado, al que a veces se le adicionan otros ingredientes como hongos, vino, yema de huevo, etc. Clasificación de los consomés:

- Consomé de pollo: Se expende en polvo o en forma de cubitos o pastillas. - Consomé de res

Consomé de camarón • Origen vegetal - Pimienta Fruto del pimentero, que se emplea como condimento. Pimienta blanca, pimienta verde, pimienta negra, pimienta rosa. - Nuez moscada:

La nuez es, en realidad, la semilla del árbol, de forma ligeramente ovoide, entre 20-30 mm de largo y 15-18 de ancho. Esta semilla está cubierta por una especie de corteza seca tramada de color rojizo denominada macis. También se comercializan otros productos derivados de estos árboles, como los aceites esenciales extraídos de las oleoresinas y la manteca de nuez. La especie comercializada más importante es la nuez moscada común o fragante Myristica fragans, oriunda de las Islas Banda en Indonesia; también se cultiva en el Caribe, en especial en Granada. Otras especies son la nuez moscada papú Myristica argentea, de Nueva Guinea y la nuez Bombay Myristica malabarica, de la India. Ambas se usan como sucedáneos de los productos de M. fragans.

- Azafrán Planta cultivada por sus flores, cuyos estigmas se emplean para condimentar alimentos. Estigmas de esta planta o polvo preparado con ellos, utilizado como condimento. • Origen mineral - Sal Se conoce así al Cloruro de sódico, además de ser un condimento, tiene acción conservante

Page 38: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 39 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Bicarbonato de sodio Es un polvo de color blanco que generalmente es utilizado para hacer aumentar el tamaño de una masa. También suele usarse en las masas que tiene frutas entre sus ingredientes, para neutralizar su acidez.

• Características e importancia del uso de los condimentos y especias

- Sabor Los condimentos contribuyen en buena parte a caracterizar lo que podemos denominar "sabor nacional", es decir, la sazón o gusto con el que cada pueblo se siente más satisfecho, más a gusto. - Olor Las especias son aromáticas y no solo mejoran el sabor de los alimentos, sino que además, ayudan a conseguir una digestión adecuada y favorecen la transformación de los alimentos. Como sucede con tantas cosas, el abuso de ciertos condimentos o especias (picantes o ácidas) pueden perjudicarnos.La calidad y el valor aromático de las especias dependen, de su origen, frescura y conservación - Color: Este aspecto organoleptico no esta resltante como los anteriores debido a que las mayoria de especias y condimentos no proporcionan como tal el colorante para los platillos a quien acompañan aunque cabe señalar que el mercado existen colorantes naturales, como el caramelo, el cual es acompañamiento de platillos dulces (postres). - Textura Con lo correspondiente a la textura los condimentos y la especias no representan una carateristica influyente a los que se les agregan pero es importante el mencionar que algunos productos en el mercado como la harina

Page 39: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

40 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

y la maicena son utilizadas como condimentos los cuales dan una textura espesante en platillos como sopas o cremas ademas en bebidas como el atole, es por eso que su caracteristica como textura queda mut limitada.

La mayoría de especias que utilizamos en la cocina son originarias de Oriente, en el pasado fueron muy importantes, pues se llegaron a utilizar como moneda de pago. Los egipcios utilizaban las plantas aromáticas para perfumar o desinfectar, en cambio los fenicios las intercambiaban por especias como la sal, entre otras.

A finales del siglo XV se descubrió la pimienta, tan necesaria hoy en nuestros platos, casi un siglo después aparecían el clavo y la nuez moscada siendo su comercialización una fuente de oro para nuestros antepasados, también la canela y otras.

Hoy en día el uso que hacemos de las especias es diferente al que se hacía en el siglo pasado, pues entonces se solían añadir a la sal para obtener su sabor y ahora las utilizamos independientemente para sazonar nuestros platos.

Hay que destacar que las especias en polvo pierden los aceites esenciales y el aroma, por eso son mejores las recién molidas. Siempre deben usarse con moderación y en dosis adecuadas.

Es mejor comprar las especias enteras y en pequeñas cantidades, así conservarán su aroma y sabor en el momento de utilizarlas. Hay que tener en cuenta que pierden propiedades si se exponen a la luz y que deben conservarse en sitio fresco y oscuro.

Clases de especias

Los diferentes condimentos que encontramos en el mercado se pueden clasificar en distintos grupos, podemos destacar algunos:

Salinos, se emplean en la mayoría de los platos y aunque el más frecuente es la sal, podemos destacar el orégano, albahaca o estragón entre otros.

Ácidos, son eficaces para calmar la sed por sus cualidades refrescantes y los más usados son el limón o el vinagre.

Aromáticos, son los que aportan un olor intenso a los platos y podemos destacar el ajo y perejil o el romero y laurel.

1.2.2. Clasificación de los condimentos y especias por caducidad.

• Perecederos

- Ajo Bulbo compuesto por numerosos dientes, originario de Asia Central, su cultivo es milenario. Se utiliza como condimento, o se incorpora como ingrediente en diversos platos y salsas. En general las variedades más utilizadas son el ajo blanco, el rosado y el gigante, conocido también como ajo gigante de España o ajo rojo de Provenza, de sabor más suave que los demás y cuyo tamaño puede llegar a ser como el de un pomelo. El ajo es un ingrediente excelente para salsas frías y calientes o para adobar carnes rojas. - Cebolla Generalmente se consumen tres variedades: la conocida como grande, la blanca y la roja, cuyo sabor es más dulce que las otras. La grande o española tiene el sabor más suave. La cebolla se utiliza cocida o cruda en innumerables platos y preparaciones.

Page 40: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 41 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Echalot Es un bulbo, similar a una cebolla pequeña, muy apreciado en la cocina francesa. Su sabor es menos intenso que el ajo y más aromático y fino que la cebolla. Cuando se los rehoga o asa no se deben dorar, pues el sabor se torna amargo, la mejor forma de cocerlos es a fuego lento. Crudos o cocidos dan un toque sutil a las preparaciones, cocidos son más digeribles que la cebolla. - Cebollín Existen dos clases: el común o occidental y el chino, cuyas hojas son aplanadas y se parecen a cintas. Ambos se utilizan frescos, sin cocción y se agregan antes de presentar el plato. Sirven para dar sabor y a la vez decorar platos y preparaciones.

- Especias

Sustancias aromáticas de origen vegetal (clavo, nuez moscada, pimienta, canela, etc.) utilizada para sazonar los alimentos. Los deshidratados, especias como: Orégano:,Perejil: Cilantro: De esta hierba se utilizan las semillas y las hojas. Estas últimas son similares al perejil liso y se les da el mismo uso que éste y que el perifollo. Es una especia muy popular en la cocina oriental, en especial sus semillas, que son ingrediente del garam masala y el chutney.

• Semiperecederos Por ejemplo:

- Chiles en vinagre

Por lo regular tienen un pH menor a 4.5: se preparan vertiendo sobre los chiles vinagre prehervido y todavía caliente, de ordinario una solución de vinagre al 2.5%. Con frecuencia se añade, además sal, especias y hierbas, extractos de hierbas, azúcar y conservadores químicos. Tienen un proceso de pasteurización parcialmente. - Chiles secos

Page 41: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

42 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Se obtiene mediante el proceso de deshidratación, hasta disminuir el contenido de agua del producto fresco (chiles), hasta el limite para el desarrollo bacteriano y con ello preservar los componentes importantes desde el punto de vista nutritivo, el sabor, aspecto etc.

- Los deshidratados, especias como: orégano, perejil, cilantro Orégano: Su sabor y aroma son más suaves que la mejorana, a pesar de ser una variedad silvestre de ésta. Es un buen aromatizante del tomate y un ingrediente indispensable de la cocina mediterránea. Compone el ramo aromático denominado "hierbas de Provenza". Se utiliza fresco o seco. Su sabor y aroma son más suaves que la mejorana, a pesar de ser una variedad silvestre de ésta. Es un buen aromatizante del tomate y un ingrediente indispensable de la cocina mediterránea. Compone el ramo aromático denominado "hierbas de Provenza". Se utiliza fresco o seco. Perejil: Las raíces del perejil se utilizan en forma similar a la zanahoria o el rábano. Sirven para sopas y guisos. Las tres especies más comunes son el perejil liso, el de sabor más suave; el rizado, más picante, y el tuberoso, que es preciado por sus raíces. Junto con el estragón, el cebollín y el perifollo integra las "finas hierbas", mezcla aromática típica de la cocina francesa. Cilantro: De esta hierba se utilizan las semillas y las hojas. Estas últimas son similares al perejil liso y se les da el mismo uso que éste y que el perifollo. Es una especia muy popular en la cocina oriental, en especial sus semillas, que son ingrediente del garam masala y el chutney.

• No Perecederos

- Conservas Las frutas o verduras que se someten a este procedimiento de conservación, quedan garantizadas por el envasado en recipientes herméticos y por el calor, por lo regular han sido sometidos a un tratamiento térmico de conservación. Este tratamiento destruye o inhibe tanto enzimas como los microorganismos y sus toxinas, cuya presencia o proliferación podría alterar el producto.

El calor puede caer modificaciones en la textura como degradación de pectinas, rigidez excesiva, cambios intensos en el aroma como perdida de compuestos volátiles, también causa cambios en los colores provocando decoloraciones, en algunos casos se utilizan colorantes como la eritrosina en fresas, frambuesas, ciruelas, etc., por la perdida de antocianinas.

Page 42: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 43 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Desarrollo de la Práctica Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 1 Nombre de la práctica: Identificación de los alimentos de acuerdo a sus

componentes Químicos, Naturales y Organolépticos.

Propósito de la práctica: Identificar los principales alimentos reprsentativos deacuerdo a caracteristicas

quimicas, naturales y organolepticas.. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta • 1 pieza de vegetal • 1 pieza de fruta • 1 taza de cereal • 1 taza de leguminosas (frijol,

lentejas, garbanzo, etc) • 120 grs de bistec de pollo y

res. • 120 grs de filete de pescado. • 1 taza de leche o yogurt

natural. • 10 ml. De aceite de maíz. • 10 grs de mantequilla.

• 1 charola • 2 platos medianos • 1 cuchillo • Tabla de picado. • 2 cucharas sopera. • Servilletas • Desinfectante de alimentos

(Ej. Microdin) • Recipiente con una capacidad

de 1 a 2 litros. • Agua potable.

Page 43: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

44 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo. Portar el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1.- Lavar y sumergir en la solución con desinfectante , los alimentos que se necesiten lavar y desinfectar (principalmente frutas y verduras) 2.- Partir los vegetales y las frutas en rebanadas pequeñas 3- Discutir los componentes químicos, naturales y organolépticos de cada alimento detalladamente. 4.- Elaborar un cuadro sinópticos de los aspectos mas representativos de cada grupo de alimentos y sus características químicas, naturales y organolépticas con base en lo discutido en la práctica y lo visto en clase. 5.- Entregar el cuadro al profesor o dirigente a cargo. 6.- Terminar el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalice la práctica.

Page 44: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 45 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica Número 1:

Identificación de los alimentos de acuerdo a sus componentes Químicos, Naturales y Organolépticos.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo.

Portó el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro. Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Trajo todos los alimentos requeridos para la práctica 2. Lavó y densifectó los alimentos que lo necesitaban 3. Tomó medidas de seguridad al momento de usar el cuchillo y la tabla de picado

4. Tuvó participación dentro de la discución 5.-Realizó el cuadro sinóptico 6. Entrego dentro del tiempo establecido el cuadro sinóptico 7. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo de tres personas generalmente para trabajar de manera uniforme y que el costo sea económico.

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 45: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

46 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 1 Práctica número: 2 Nombre de la práctica: Identificación de las principales especies y

condimentos en los bocadillos y botanas.

Propósito de la práctica: Identificar los principales especies y condimentos en los bocadillos y botanas. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta • 10 gramos de Consomé de

pollo • 10 gramos de Consomé de res • 10 gramos de Consomé de

camarón • 10 gramos Pimienta • 10 gramos Nuez moscada • 10 gramos Azafrán • 10 gramos de Sal • 10 gramos de Bicarbonato de

sodio • 10 gramos de Echalot, • 10 gramos de Cebollín, • 10 gramos de Especias • 10 gramos de chiles en

vinagre picados • 10 gramos de chiles secos

picados

• 18 platitos desehechables

• 1 cuchillo

• Tabla de picado.

• 18 cucharas soperas

desehechables.

• Servilletas

• Agua para consumo personal.

Page 46: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 47 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo. Portar el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Colocar cada condimento o especia en el platito correspondiente 2. probar una pequeña porción de cada condimento y especia. 3. Discutir las diferencias de los condimentos de origen animal, vegetal o mineral. 4. Clasificar a cada condimento de acuerdo a sus propiedades organolépticas. 5. Clasificar a los condimentos o especias de acuerdo por su duración, en perecederos, semiperecederos y no perecederos. 6. Elaborar un cuadro sinópticos de los aspectos mas representativos de cada grupo de alimentos y sus características químicas, naturales y organolépticas con base en lo discutido en la práctica y lo visto en clase. 7. Entregar el cuadro al profesor o dirigente a cargo. 8. Terminar el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalice la práctica.

Page 47: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

48 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica Número 2:

Identificación de los alimentos de acuerdo a sus componentes Químicos, Naturales y Organolépticos.

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo.

Portó el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro. Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Trajo todos los alimentos requeridos para la práctica 2. Lavo y densifecto los alimentos que lo necesitaban 3. Tomo medidas de seguridad al momento de usar el cuchillo y la tabla de

picado

4. Tuvo participación dentro de la discución 5. Realizo el cuadro sinóptico 6. Entrego dentro del tiempo establecido el cuadro sinóptico 7. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la

práctica.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo de tres personas generalmente para

trabajar de manera uniforme y que el costo sea económico. PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 48: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 49 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Resumen La unidad 1, aborda todo lo relacionado a la clasificación de los alimentos, por sus componentes quimicos que son: proteínas, vitaminas, minerales grasas y carbohidratos, de cada uno de estos rubros se dio una definición, asi como ejemplos de los alimentos más representativos que contienen cada caracteristica qumica; otra clasificación que se aborda es por sus componentes naturales y es aquí donde se da una descripción detallada de los principles grupos de alimentos conocidos actualmente como son: cereales, tubérculos, leguminosas, oleaginosas y vegetales; al igual se detalló a la clasificación de las caracteristicas organolepticas: sabor, textura, olor, color; otro clasificación fue la de por origen de grupo animal, aquí se puntualizaron la caracteristicas de los animales de corral, caza y pesca. El siguiente punto a analizar fue la selección de alimentos con base a su caducidad, este tema se clasificaba en: perecederos (frutas, verduras, carnes en general, pescados y mariscos), semiperecederos (abarrotes, alimentos en empaques hermeticos o al alto vacio) y no perecederos (latas, conservas en buen estado y carne congelada y deshidratada). Asimismo esta unidad, aborda la selección de los condimentos y especias, de acuerdo a su origen para su uso; dentro de esto se señaló el origen que puede ser: animal, ejemplo: consome de pollo, de res y de camaron; por su origen vegetal, ejemplo: pimienta, nuez moscada y azafran; por su origen mineral, ejemplo: sal y bicarbonato de sodio. Se detalla las caracteristicas organolepticas (color, sabor, olor y textura), con el fin de analizar la importancia del uso de condimentos y especias en la elaboración de bocadillos y botanas ; por ultimo se menciona y se describen la clasificación de condimentos y especias por caducidad y dentro de este apartado se marcan a los perecederos, donde se describe: al ajo, a la cebolla, el echalot, el cebollin y las especias, y los no perecederos como los chiles de vinagre o los chiles secos y los deshidratados, como orégano, perejil y cilantro., ya para finalizar stambien se describen a los nno perecederos, que ern este caso se analizo a las conservas. Es así como al finalizar esta lección se peretende que el alumno seleccionará los alimentos y condimentos necesarios para elaborar bocadillos y botanas mediante la aplicación de recetas base o estándar, de acuerdo con las normas de higiene y seguridad para satisfacer los requerimientos de clientes que acuden a un establecimiento que ofrece este servicio, que eto es el objetvo de esta primera parte del curso de Preparación de Bocadillos y Botanas.

Page 49: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

50 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 1 1. ¿Que son las proteínas? 2. ¿Los cereales son fuente de proteínas? 3. ¿Qué son las vitaminas? 4. ¿Cuáles son las vitaminas liposolubles? 5. ¿Que función tienen los minerales en la alimentación? 6. ¿Menciona las principales funciones del hierro en el ser humano? 7. ¿Qué son las grasas? 8. Menciona las principales funciones de los lipidos o grasas 9. ¿Qué son los hidratos de carbono? 10. Escribe los nombres de los principales carbohidratos clasificados 11. ¿Dime los principales grupos de alimentos? 12. Menciona el concepto de hortalizas y verduras 13. ¿Cuáles son los principales alimentos perecederos? 14. Las papas, nueces y lscalimentos emnlatados ¿son ejemplos de alimentos semiperecederos? 15. ¿Cuáles son las características organolépticas? 16. Escribe la clasificación completa de los colorantes 17. ¿Dime los grupos de alimentos por grupo de origen animal? 18. Menciona las clases de especias 19. ¿Cuáles son las dos caracteristicas organolepticas más rpresentativas que nos aportan en la ultilización de especias y condimentos en l preparación de bocadillos y botanas? Y¿ porque? 20. ¿Qué es una especia? 21. Menciona los dos condimentos más usados de origen mineral 22. ¿Cuáles son las principales especias deshidratadas utilizadas en la preparación de bocadillos y botanas?

Page 50: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 51 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

2 Elboración de Bocadillos y Botanas

Al finalizar la unidad, el alumno elaborará bocadillos y botanas mediante la aplicación de recetas a base o estandar de acuerdo con las normas de higiene y seguridad para satisfacer los requerimientos de clientes que acuden a un establecimiento q ofrece este servicio.

Page 51: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

52 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Mapa Curricular de La Unidad de Aprendizaje

Preparación de bocadillos y botanas

90 hrs.

1. Selección de los alimentos y condimentos para la elaboración de bocadillos y botanas.

27 hrs

2. Elaboración de bocadillos y botanas.

63 HRS.

2.1 Diseñar bocadillos y botanas conforme a la receta base y estándar.

10 hrs.

2.2. Preparar complementos para la preparación de bocadillos y botanas.

20 hrs.

2.3. Elaborar y terminar bocadillos y botanas bajo estándares de higiene y seguridad.

33 hrs.

Page 52: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 53 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Sumario • Antecedentes de bocadillos y botanas, en varios paises según su origen. • Diseño de bocadillos y botanas para un evento formal • Clasificación de Bocadillos y Botanas • Definición o concepto de complementos para la elaboración de bocadillos y botanas • Disposición de la materia prima, equipo y utensilios de cocina. • Procedimientos para la preparación de bocadillos y botanas. • Terminado de bocadillos y botanas

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2.1. Diseñar bocadillos y botanas conforme a la receta base y estándar. 2.1.1. Antecedentes de bocadillos y botanas, en varios paises según su origen. • Rusia Su gastronomía permanece fiel a ese carácter propio pese a las influencias de múltiples civilizaciones. Rodeada por China, Mongolia, Persia, poblaciones del Caúcaso, Turquía y los pueblos balcánicos, Rusia metaboliza todas estas influencias y confiere a sus platos un colorido particular. no suele ofrecer platos de digestión pesada, ni de sabor picante, pero la mezcla de sabores agridulces es verdaderamente magistral.

Las costumbres gastronómicas en Rusia son distintas a las de muchos otros países, básicamente por el frío. Los rusos comienzan el día con un desayuno (“zavtrak”), que suele incluir huevos, salchichas, fiambre y quesos, acompañados con pan y mantequilla y con café o té. La segunda comida que hacen los rusos es el “obyed”, se toma en torno a la una del medio día y es la comida más fuerte. Suele comenzar con unos aperitivos (“zakusky”), entre los que no faltarán el caviar y los blinis, tortitas de maíz con arenques en una salsa de nata agria. Después se sirven las densas sopas, de remolacha o verduras. Y a continuación se pasa a los platos fuertes. Para alguien que no esté acostumbrado a este tipo de comida esto sería el menú completo. Sin embargo para un ruso esto sólo son los entremeses. Algunos ejemplos de entradas o bocadillos son los siguientes:

Holodets( Carne aspic) "Holodets" es el aperitivo perfecto durante las festividades y el mejor acompañamiento para el vodka. Al Holodets también se le llama Studen, no hay ninguna diferencia entre estos dos platos. El Holodets debe servirse con la salsa de rábano picante. Aclare el becerro o los pies de carne de cerdo, ponga en una cazuela de 4 litros de capacidad, y agregue 2 litros de agua. Ponga a hervir el agua , cúbralo, y cuézase a fuego lento durante 4 horas. Hasta que el cartílago desaparezca de los huesos. Ingredientes necesarios: Para 8-12 porciones. pechugas de pollo 1 Kg. de ternera deshuesada. 1 Kg. de Becerro o pies de carne de cerdo.

Page 53: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

54 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

1 cebolla. 1 zanahoria. 1 raíz de perejil. Raíz de apio. Sal. 10 granos de pimienta negra. 5 bayas de pimienta de Jamaica. hojas de bahía. 3-4 dientes de ajo, aplastados. huevos duros. Rábano picante pelado cortado o Mostaza.

Pirozhki con patatas e hígado Pirozhki (pasteles) son pastelitos de patata rellenos con paté de hígado y cebolla rehogada con sal, pimienta y nuez moscada. La pasta de patata se hace de la patata hervida y pisada hecha puré con 2 tazas de harina leudante y 3 huevos luego se amasa , y se rellena con el hígado hervido rallado hecho pate condimentado con pimienta, sal y ajo. Son como unas albóndigas grandes que se fríen en aceite bien caliente. Ingredientes necesarios: 1 kilo de harina. huevos. aceite. 1 kilo de patatas. 1 kilo de higado. 1 cebolla. pimienta. ajo, sal al gusto.

Gribi v smetane Las setas siempre han sido una parte regular de la cocina rusa y a menudo son substituídos por la carne. La recolección de setas en el bosque es un entretenimiento de familia frecuente. Este maravilloso plato es un plato principal sano y delicioso para cualquier ocasión. Saltee setas, zanahoria y cebollas en mantequilla y jugo de limón durante 4 minutos. Rebóselo en harina. Cocinar a fuego lento moviéndolo 1 minuto. Agregue la nata ácida, el eneldo, la sal, y la pimienta. Cocínelo mientras remueve 10 minutos. Sirva con patatas hervidas o fritas. Ingredientes necesarios: 450 gramos setas frescas cortadas. Cebolletas. 1 zanahoria. mantequilla. jugo de limón. harina. smetana. eneldo cortado. Sal, pimienta.

Page 54: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 55 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

• Francia Los principales ingredientes que se utilizan para condimentar las comidas francesas son: mantequilla aceite de oliva, manteca de cerdo, ajos, estragón y otras hierbas aromáticas, cebollas, trufas, verduras frescas y el toque divino: el vino.

Las sopas y entradas son la introducción a la comida por lo tanto tendrán que ser ligeras y refrescantes, pero al mismo tiempo, incitar el apetito. Muchos de estos platillos por sí solos constituyen excelentes comidas ligeras. Como ejemplo tenemos: Ensalada de pollo Ingredientes: Para 4 personas. 1 pollo o gallina de Guine/pintada, de 1,5 Kg. 1/2 cucharadas de aceite de sésamo cucharadas de vinagre de manzanas cucharaditas de salsa de soya 50 g de maíz de jengibre, pelada y picada dientes de ajo pisados 50 gr. de harina Sal y pimienta molida en el momento 1 huevo ligeramente batido 50 gr. de semillas de sésamo aceite vegetal/para freír/saltear Para la salsa: dientes de ajo picados. 30 g de raíz de jengibre, pelada y picada. 1/2 cucharadas de salsa de soya. 2 cucharadas de aceite de sésamo. una pizca de azúcar. Para la guarnición: 2 zanahorias cortadas en bastones pequeños 1 cucharada de miel. 1 lechuga. cucharadas de semillas de sésamo tostadas. Cilantro fresco. Raíz de jengibre cortada en juliana y frita 00 g de papas. 60 g de mantequilla a temperatura ambiente. 60 g de harina. 1 cucharadita de levadura Una pequeña pizca de nuez moscada. 6 rebanadas de pan de caja.

Page 55: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

56 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Preparación: Quita toda la carne del ave, descartando la piel. Pon la carne de la pechuga aparte. Corta en dados grandes todo el resto de la carne. Revuelve juntos el aceite de sésamo, el vinagre, la salsa de soya, el jengibre, y el ajo en un recipiente. Añade la carne cortada en cubos y revuelve bien. Cubre y macera mientras se preparan los demás ingredientes. Coloca todos los ingredientes de la salsa en una licuadora y licua hasta que quede una mezcla uniforme. Deja a un lado. Para la guarnición, coloca las zanahorias en una olla con suficiente agua para cubrirlas, y añade la miel. Cuando empiece a hervir cocina a fuego lento hasta que el agua se haya evaporado y las zanahorias estén tiernas y un poco acarameladas. Deja enfriar. Hacer goujonettes (delgadas tiras de carne recubiertas de harina, huevo y pan rallado y después se fríe) con la carne de la pechuga, harina condimentada, huevo batido y semillas de sésamo. Quita la carne del marinado. Con una cuchara pon el aceite de la parte de arriba del marinado y caliéntala en una sartén. Saltea la carne, en cubos, en el aceite caliente hasta que esté cocida y dorada. Escurre el exceso de aceite y deja a un lado. Mezcla la lechuga con un poco de salsa y ponla en el centro de platos individuales. Coloca encima la carne salteada, la sala, los goujonettes y las zanahorias. Espolvorea semillas de sésamo y adorna con cilantro y jengibre frito. Croque Monsieur Ingredientes: Para 3 personas 6 rebanadas de pan de caja rebanadas de jamón york rebanadas de queso emental 30 gramos de harina 30 gramos de mantequilla sal, pimienta y nuez moscada Para la salsa ver Salsa bechamel Preparación: Derretir la mantequilla en un sartén, añadir la harina y revolver. Aparte, calentar 1/2 litro de leche y añadírselo a la mezcla anterior sin dejar de batir. Agregar la salsa bechamel y dejar cocer sin parar de mover durante 8 ó 10 minutos. Salpimentar y añadir la nuez moscada.

Page 56: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 57 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Untar las rebanadas de pan con esta salsa. Hacer sándwiches con una rebanada de jamón york y otra de queso. Colocar en un recipiente amplio (Fuente honda). Poner un poco de queso arriba del croque monsieur y ponerlo en el horno a 200ºC durante 20 minutos. Servir el croque monsieur con lechuga aliñada de vinagreta.

Croque Monsieur

Bocadillo de papa a la plancha Ingredientes Para 4 personas 500 g de papas 60 g de mantequilla a temperatura ambiente 60 g de harina 1 cucharadita de levadura Una pizca de nuez moscada 6 rebanadas de pan de caja Preparación: Pelar las papas y ponerlas en una cacerola de agua salada. Dejar hervir a fuego lento durante 30-35 minutos o hasta que las papas estén blandas. Escurrirlas perfectamente y terminarlas de secar en la misma cacerola a fuego lento. Moler las papas hasta obtener un puré sin grumos, añadir la mantequilla.Cernir la harina, la nuez moscada, la levadura y un poco de sal. Incorporar esta mezcla al puré y revolver con un cuchillo con punta redonda. Se debe emplear la mezcla inmediatamente para evitar que los ingredientes activos de la levadura empiecen a hacer efecto por el calor y la humedad. Extender la masa sobre una superficie un poco enharinada hasta obtener un grosor de 1.5 cm. Cortar 12 círculos de 4 centímetros de diámetro. Calentar un sartén a fuego medio y rociarlo ligeramente con harina.

Page 57: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

58 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Cocinar los bocaditos de papa por 8 minutos (4 de cada lado) o hasta que estén cocidos por dentro.

Bocadillo de papa a la plancha

• España La gastronomía de España está englobada en la idealizada dieta mediterránea. Aunque, como ocurre en cada país, tanto en la zona latina como en la árabe, no se ajusta a sus parámetros. El consumo de carnes es mayor que el considerado ideal y, por ende, es menor el consumo de pescados, incluso en zonas costeras. El uso del aceite de oliva es abundante, quizás más cercano en la actualidad a lo que la dieta indica, pero hasta principios del siglo XX era muy habitual el uso de grasas animales, sobre todo manteca de cerdo. La cantidad de frutas y verduras consumidas, aunque más alta que en otras culturas no mediterráneas, no se acerca a las cinco raciones recomendadas por dicha dieta. Al igual que ocurre en la mayoría de países, la gastronomía de España es muy distinta de unas regiones a otras, aunque es cierto que mantiene unos rasgos comunes y característicos, entre los cuales se pueden destacar: El uso del aceite de oliva como grasa culinaria por excelencia, tanto en crudo como en frituras. La utilización del sofrito como comienzo en la preparación de abundantes platos. El empleo de ajo y cebolla como principales condimentos. La costumbre de tomar algo de vino durante las comidas. El acompañamiento con pan en la gran mayoría de las comidas. La abundancia en el consumo de ensaladas, sobre todo en verano. El consumo de una pieza de fruta o algún lácteo en el postre. Los dulces como tartas o pasteles se suelen reservar para días especiales o celebraciones.

Entre la multitud de recetas que conforman la variada cocina española, unas pocas pueden considerarse comunes a todo o casi todo el territorio, aunque algunas de ellas tienen un origen conocido y se siguen asociando a determinados lugares, a pesar de ser comunes. Se pueden citar ejemplos como la tortilla de patata, el gazpacho, la paella, los pistos, las migas, los embutidos (jamón serrano, chorizo, morcilla, ...) o los quesos. Abundan los platos a base de legumbres (garbanzos, lentejas, judías, ...), los cocidos y los potajes, aunque estos últimos con variaciones regionales más o menos importantes, sin olvidar el pan, que tiene numerosas formas de realizarse, dando variedades muy distintas en cada región. Quizás, donde más coinciden las distintas regiones, es en los postres y dulces: el flan, las natillas, el arroz con leche, las torrijas, las magdalenas o los churros, son algunos de los más representativos.

Page 58: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 59 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Algunos ejemplos de esta gastronomía serian: Gazpacho 8 raciones Utensilio: Una batidora. Ingredientes: 1/2 pimiento mediano, 1/2 pepino, 1/2 cebolla, 1 diente de ajo, 1/2 kilo de tomates, sal, 1/2 vasito de vinagre, 1 chorrito de aceite, 1 rebanada de pan, cubitos de hielo. Preparación: Se colocan dentro del vaso de la batidora todos los ingredientes y se cubren con agua. Se mezcla en velocidad media hasta que esté todo homogéneo, se agrega el resto de agua al gusto según lo espeso que se desee. CANAPÉS Ingredientes: Rebanadas de pan de molde, pequeñas tartaletas de pasta quebrada, biscotes, tostaditas, galletas saladas, etc., a discreción 1 lata de berberechos (120 g) escurridos; 2 cucharadas de zumo de limón; 1/2 cucharadita de pimienta blanca molida, y l vaso (0,2 L) de salsa mayonesa. 1 vasito (0,1 L) de aceite de oliva; l cucharada de perejil fresco muy picado; 1 cucharada de apio muy picado, y 1 cucharadita de ajo picado muy menudo 1 latita (80 g) de pimiento morrón; 1 terrina de queso crema (de untar); 1/2 cucharadita de sal, y 1/8 de cucharadita de pimienta de Cayena molida 50 g de mantequilla; 50 g de sobrasada, y 4 nueces peladas y muy picadas 100 g de mantequilla; 1 envase (28 g) de trufa, y 100 g de pescado ahumado o de jamón cocido Retirar la corteza de las rebanadas de pan de molde y cortarlas en triángulos o en cuadrados, que se pueden tostar, freír o untar con mantequilla (si se preparan los canapés con antelación, para evitar que se reblandezcan). Las distintas mezclas se preparan con antelación y se sirven en cuencos individuales o repartidas en los soportes de pan o de masa preferidos cocinados en horno.

Preparación: Machacar en un mortero los berberechos con el zumo de limón y la pimienta, y mezclar con la mayonesa. Batir todos los ingredientes hasta lograr una crema. Triturar el pimiento morrón con su caldo y mezclar con el resto de ingredientes. Calentar en un cazo al baño maría la mantequilla con la sobrasada, mezclar con las nueces picadas y enfriar. Calentar al baño maría la mantequilla con la trufa triturada con su jugo. Fuera del calor, mezclar con el pescado o el jamón, cortados en finas tiritas.

Page 59: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

60 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

CÓCTEL DE MARISCOS. Ingredientes para 4 personas 8 langostinos cocidos 12 gambas cocidas 1 lata de mejillones 1 bote de mayonesa de 125 gr. 4 cucharadas de ketchup 4 cucharadas de coñac unas gotas de tabasco 1 cucharada de mostaza 1 cogollo de lechuga 1 cebollino Preparación Lavar la lechuga, cortarla en tiras, escurrirla bien y colocarla en las copas. Pelar los langostinos y las gambas, y ponerlos sobre la lechuga. Abrir la lata de mejillones, escurrirlos y repartirlos en las copas. Hacer una salsa rosa con la mayonesa, la mostaza y el Ketchup, sazonada con unas gotas de tabasco y coñac. Llenar con esta salsa las copas y adornarlas con cebollino picado. • Italia Las pastas son la base de la cocina italiana; el aceite de oliva y la mantequilla también son fundamentales para esta cocina. El Imperio Romano fue famoso por sus bacanales en las que se servían suculentos manjares traídos directamente de otros países: ostras de las costas gallegas, los mejores patés procedentes de aves francesas o deliciosa repostería árabe, todo ello regado con los mejores vinos. Esta tradición del buen comer se perdió, en parte, durante la Edad Media, pero con el Renacimiento se recuperó, potenciando no sólo la calidad de los productos sino también la preparación de los mismos. De hecho, la 'cocción al dente', es propia de Italia y la utilizan no sólo para la pasta sino para el arroz o las verduras, consiguiendo que no queden ni pasados ni enteros, sino en el punto adecuado. El truco consiste en esperar a que el agua con el aceite y una hoja de laurel cueza, en ese momento verter la pasta o el arroz y una vez que haya vuelto a cocer mantener dicha cocción durante siete minutos exactos a fuego vivo. Una vez pasados los siete minutos escurrir lo cocido y pasar inmediatamente por agua fría. De este modo se habrá alcanzado el punto exacto y la comida estará 'al dente'. Gastronomía del Norte de Italia En el norte de Italia, junto a platos de influencia austriaca, como la sopa agria o el 'chucrut', se encuentran los mejores 'gnocchi' de espinacas y patatas, albóndigas de ciruela y el plato estrella de la zona, la polenta, una masa de harina de maíz que normalmente se deja secar para freírla o asarla como acompañamiento de las carnes y pescados. La pasta es excelente en Lombardía y Liguria y a parte de que se encuentran todas las modalidades conocidas, las salsas son deliciosas. Cabe destacar dentro de éstas el 'pesto genovés' con la albahaca como principal condimento o la 'boloñesa' a base de carne y tomate. El arroz resulta vencedor frente a la pasta en Venecia. Los 'risottos' son, sencillamente, deliciosos y se preparan de manera extraordinaria.

Page 60: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 61 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Como curiosidad pruebe la 'pasta e fagioli', un plato en el que la pasta se mezcla con judías, harina, nabos y vinagre. Es conveniente no olvidar que se está en la tierra que inventó el 'carpaccio', es decir, la carne cruda de cordero y de cabrito con un aliño secreto de delicioso sabor. También se puede disfrutar de excelentes guisos como el de 'pecho de ternera de Génova' con una salsa de setas y nueces, exquisita, o la carne de ternera fría con setas y trufas. Los pescados y mariscos son buenos en la zona de la Liguria y se suelen acompañar de verduras como en el 'cappon magro', verduras y marisco, o en la 'torta marinara', que no es otra cosa que pescado y verduras. No se pueden dejar olvidados los célebres fiambres como el 'Zampone', pie de cerdo relleno de carne ideal para las lentejas y las judías, el salami, la mortadela, el jamón de Parma o la cecina. Destacan los quesos de leche de vaca 'Parmigiano reggiano' o 'Granna padano', así como el vinagre balsámico de Modena, el más caro del mundo por su calidad incomparable. Mousse de mortadela Ingredientes: 400 g de mortadela de Boloña, 150 g de crema fresca para batir, un cuchillo e parmesano reggiano rallado. Preparación: Muela, pase por cedazo o pase por licuadora la mortadela con el parmesano rallado, hasta obtener una crema; agregue la crema batida, delicadamente y con un movimiento de arriba hacia abajo. Sirva el mousse en copas con tostadas. Ensalada de naranjas Ingredientes: 4 naranjas rojas de Sicilia, 1 cebolla mediana, 1 cucharadita de perejil picado, 2 cucharadas de aceitunas negras sin cuezco, 2 cucharadas de aceite extra virgen de oliva, sal y pimienta. Preparación: Lave las naranjas y pélelas, elimine las cáscara blanca manteniendo la forma entera de la naranja. Córtela en torrejas de 1 cm. más o menos. Prepare el condimento: pele la cebolla, córtela en pluma delgada y colóquela en bol, incorpore el perejil picado y las aceitunas picadas. Agregue el aceite, la sal y la pimienta. Vierta todo sobre las naranjas y sirva la ensalada después de 10 minutos, a temperatura ambiente. Panzerotti a la Romana Ingredientes: 100 g de harina, 100 g de queso gruyer, 100 g de jamón, 50 g de mantequilla, 100 g de manteca para freír, 3 huevos, parmesano rallado, sal y pimienta. Preparación: Corte el queso en cubitos, añada el jamón picado, una cucharada de parmesano, un huevo, sal y pimienta. Ponga sobre la tabla la harina y ahueque el centro, agregue un poco de sal, la mantequilla derretida y en trocitos, dos yemas y un poco de agua; forma la masa y después estírela con el uslero, haciéndola no muy delgada.

Page 61: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

62 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Corte la masa en forma de discos y coloque sobre cada uno un poco de la preparación. Pincele el borde de los discos con un poco de clara de huevo batida, después cierre bien formando los fagottini (forma). Fría en una sartén con abundante manteca caliente, dórelos y cuélalos, déjelos sobre el papel absorbente. Sirva bien caliente. • Conceptos de:

- Bocadillos:

En algunos países hispanohablantes, por ejemplo España, la palabra bocadillo es sinónimo de sándwich, dejándose este último término para aquellos bocadillos hechos con pan de molde. En algunos países hispanoamericanos, (Colombia) el bocadillo es un dulce que se prepara con panela (de caña de azúcar) y guayaba muy madura, a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, semejante al dulce de membrillo, tanto en textura como en sabor.

- Canapés

También se les conoce como canapés, rebanada de pan de forma y grosor variables, sobre lo que se coloca un aparejo o una preparación. Se pueden distinguir canapés fríos, destinados a los bufets, lunchs, cócteles o aperitivos, y canapés calientes, servidos como entrante o utilizados para presentar presentaciones llamada “sobre canapé”. Cuando acompañan a pieza de caza de pluma, los canapés se suelen freír en mantequilla y cubrir con farsa de graten, con viseras del ave (cocida sin vaciar) reducidas en puré o con foie gras. También se les llama “roties” (tostadas).

Otra definición es:

Panecillo cortado por la mitad a lo largo, o bien dos rebanadas de pan, relleno de alimentos. Dulce de coco o boniato.

- Botana:

Bocado que acompaña el aperitivo. Las botanas de cantina son variadas y sabrosas. Equivale a la tapa española.

Los tipos de botanas varían de un lugar a otro.

Algunas culturas prefieren alimentos salados: galletas, panecillos crujientes, papas fritas, frutas secas y pizzas, mientras que otras se inclinan por los postres preparados, el yogur, la fruta, las galletas, el chocolate, el helado o los refrescos.

• Ambigú:

Comida, por lo general nocturna, en la que se sirven todos los platos a la vez. El lugar destinado para ese menester.

• Entremés: Manjares ligeros que se sirven antes de la sopa o del primer plato.

Page 62: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 63 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

2.1.2 Diseño de bocadillos y botanas para un evento formal

• Elaboración de una receta para elaborar un bocadillo y una de botana

- Estructura de recetas La elaboración para un bocadillo o botana tiene diferentes componentes a contemplar: Cama: Esto se le llama a la prción que sostiene a los alimntos, esta puede ser de harinas como galletas saladas, frescas como frutas o vegetales o cualquier alimento que sirva de contenedor, por ejemplo la mitad de huevo duro sin yema.

Tipo:

Establecer en que clasificación de bocadillos cae los mismos para presentarlos atinadamente, cabe señalar que un bocadillo o botana puede caer en dos o más presentaciones (ejem: bocadillos de fríos formales.) Fríos Salados Dulces Calientes Formales Informales Convencionales Nacionales Internacionales Tamaño y/o peso:

Este aspecto se vuelve fundamental pues los bocadillos y botanas deben de ser pequeños a tal modo que se coman de 1 a 2 bocados. El peso, oscila entre 10 a 30 gramos dependiendo los ingredientes. Temperatura:

Se contempla este aspecto para el montaje correcto de los bocadillos y botanas, pues hay bocadillo frío y/o caliente y dependiendo esto es el tiempo de montaje y degustación. El relleno:

Es básico y fundamental establecer que tipo de relleno va llevar sobre la cama un bocadillo pues se debe de contemplar, temperatura, sabor, olor y textura, de mismo, para evitar una perdida de propiedades organolépticas del producto.

Page 63: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

64 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

De forma general, los canapés o bocadillos y botanas, contrariamente a los sándwich se preparan con una sola rebanada-rectangular, redonda o triangular- de pan de molde sin corteza o de pan de centeno, a veces ligeramente tostada en el caso de los canapés fríos, y de pan de hogaza, de molde o completo caso de los canapés calientes. Es preciso bajo un paño húmedo. En cuanto a su contenido, es de una gran variedad inacabable: mantequillas compuestas, Mouse o salpicón de pescado o de ave, lonchas finas de carne, etc. 2.1.3 Clasificación de Bocadillos y Botanas - Fríos: Son Aquellos bocadillos que no necesitan un proceso especifico de calentamiento, cocción o fundido. Cabe destacar las combinaciones que ofrecen cualquiera de los vegetales que puedan ser añadidas a la ensalada, lechuga, tomate, pepinillo o cebolla entre otros. El huevo o la patata cocida, harán del vegetal una buena compañía. Embutidos o fiambres, siempre que la dieta lo permita, pueden ser el complemento perfecto. Otra posibilidad, son los pescados en conserva, atún, anchoas o sardinas.

Añadir salsas, como la mayonesa, mostaza o untar un poco de mantequilla, puede dar cuerpo a la combinación que más agrade a cada uno.

Algunos ejemplos de este tipo de bocadillos y botanas son:

Chalupitas de ceviche de pescado (24 porciones) Ingredientes:

4 filetes de pescado Sal y pimienta al gusto Jugo de limón al gusto 1 jitomate (picado, sin piel y sin semillas) 1/2 cebolla picada 12 aceitunas picadas 2 ramitas de cilantro picado Aceite de oliva al gusto 24 chalupitas

Page 64: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 65 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Preparación: Cortar en cuadritos los filetes de pescado y espolvoréelos con sal y pimienta; enseguida, añadir el jugo de limón y deje reposar en el refrigerador. Mientras tanto, mezclar el jitomate, la cebolla, las aceitunas y el cilantro, aceite, sal y pimienta al gusto. Enseguida, mezclar el pescado con los ingredientes anteriores y déjelo reposar, para luego servirlo sobre las chalupitas. **Nota: las chalupitas se pueden sustituir por tostadas o bien por galletas saladas. Sopecitos rojos, Sopecitos verdes

Ingredientes:

1 Kg. de masa de maíz,

1 cebolla picada,

1/4 de queso fresco rallado,

salsa al gusto ( verde o roja ).

Preparación:

Se hacen pequeñas bolitas con la masa y se aplastan hasta formar unas tortillitas mas o menos de 5 cm de diámetro , se ponen en un comal ( lamina delgada ) y se ponen al fuego hasta que estén cocidas ( se inflan ) , inmediatamente y con cuidado se le hacen unos pellizcos al rededor hasta formar una pequeña cazuelita , hasta acabar con la masa. se pasan por el aceite bien caliente , se sacan y se les pone la salsa, y un poco de cebolla y queso, son deliciosisimas.

Salsa verde

Ingredientes:

250 grs. de tomate verde,

chile verde al gusto,

2 dientes de ajo,

cebolla al gusto.

Preparación

Se asan los ingredientes en el comal y cuando están cocidos se muelen agregándoles sal al gusto.

La salsa roja se hace igual solo que con jitomate rojo y el chile puede ser verde, o cascabel y un poco de chile chipotle seco.

Page 65: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

66 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Teleritas con jamon y queso

Ingredientes:

Jamón york queso loncheado 2 huevos harina tortitas y crepes leche sal mantequilla

Preparación:

Hacer una masa con harina, los huevos, la leche y sal, y dejar reposar. (La masa debe quedar un poco líquida, tipo crema)

En una sartén untada previamente con mantequilla se echará con ayuda de un cazo la masa, una vez notemos que está cocida, se dará la vuelta. Sacar la tortita y rellenar con lonchas de jamón y queso al gusto. Comer enseguida.

Tlacoyitos - Salados: Son aquellos que sus ingredientes son sasonados a base de sal o especias que den este toque.

Canapes:

Base de los canapés:

200 grs. de FAINALIND

600 c.c. de agua

1 cucharada de sal tamaño postre al ras

2 huevos

3 cucharadas de aceite

pimienta negra

5 cucharadas de aceite para el molde.

Para untar: roquefort, mayonesa, queso crema.

Page 66: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 67 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Preparación

Colocar las 5 cucharadas de aceite en una pizzera. Llevar a horno caliente por unos 4 minutos. Volcar la preparación y cocinar en horno caliente durante 20 minutos. Retirar y dejar enfriar. Con cortapastas de diferentes formas cortar la base horneada. Untar los bocaditos con mayonesa, roquefort o queso crema, decorarlos a gusto con huevo picado,florcitas de zanahoria, o perejil picado. Para decorar: huevo duro picado, rodajitas de aceitunas negras y verdes, pepinitos en vinagre, florecillas de zanahoria, perejil picado.

Huevos rellenos con guisantes Ingredientes para 4 personas 6 huevos 100 gramos de guisantes congelados o frescos 50 gramos de mayonesa 1 cucharadita de mostaza (no fuerte) Salsa Worcester 3 aceitunas rellenas con chile dulce Sal Preparación Poner a hervir agua en una olla. Una vez que esté en ebullición, colocar los 6 huevos y dejarlos por 10 minutos aproximados. Después de este tiempo, sacarlos, pasarlos bajo agua fría, y quitarles la cáscara, teniendo cuidado de no arruinar las claras. Terminada la operación, cortarlos a la mitad y extraer las yemas. Poner a cocinar los guisantes por 10 minutos en agua hirviendo y salada; después colarlos bien y ponerlos en el recipiente de la licuadora o mixer, junto con las yemas desmenuzadas, la mostaza y un poquito de salsa Worcester. Dar una primera batida y parar la licuadora. Agregar al compuesto la mayonesa y batir otro poco, hasta obtener una crema homogénea. Pasarla entonces en un recipiente de vidrio y agregarle sal al gusto. Introducir la crema en una manga de repostería con la boquilla de estrella y exprimirla en cada medio huevo, de manera que quede lleno y manteniendo la forma de estrella. Como toque final colocar una ruedita de aceituna justo en el medio.

Page 67: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

68 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Huevos rellenos con guisantes

Canastas de papas y camaroncitos Ingredientes para 4 personas 4 papas grandes 300 gramos de camarones pequeños congelados 300 gramos de mayonesa 1 cucharada de salsa de tomate, tipo Ketchup 1 copita de cognac Sal y pimienta Preparación Limpiar las papas y ponerlas en una olla con agua; cocinarlas por 1 hora. Después sacarlas y dejarlas enfriar. Una vez que estén bien frías, quitarles la cáscara y con una cucharita hacer un hueco ancho y hondo en la papa. Poner en un tazón de vidrio la mayonesa, la cucharada de Ketchup y el cognac, y mezclar bien los ingredientes. Poner sal al gusto y abundante pimienta.

Descongelar los camaroncitos, ponerlos en un tazón de vidrio y agregarles la mitad de la salsa. Revolver delicadamente.

Ahora poner los camaroncitos en los huecos de las papas y tapar cada hueco con la otra mitad de la salsa. Una vez terminado, poner las papas media hora en la nevera. Servirlas frías pero no heladas.

- Dulces: Son aquellos donde su ingredientes son escencilmente son a base de azúcar , como, camas, cubiertas o rellenos dulces. Dedos de novia:

1 kilo de azúcar 4 tazas de agua El jugo y tres rebanadas con cáscara de un limón Miel Agua de rosa

Page 68: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 69 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Masa: 1 kilo de pasta phylo o de hojaldre 750 gramos mantequilla 500 gramos de nuez

Preparación: Mezclar el azúcar en cuatro tazas de agua. Agregar las rebanadas del limón con cáscaras y su jugo. Añadir la miel y disolverla. Hervir hasta que espese. Incorporar el agua de rosa y dejar enfriar. Para La Masa: Abrir la pasta, barnizarla con la mantequilla fundida y colocarle la nuez picada. Enrollar y cortar, colocar los rollitos en charolas y bañar con la mantequilla restante. Hornear a 120 grados centígrados por 1 y media horas. Subir a 150 grados y hornear media hora más o hasta que se doren y dejar enfriar un poco. Vaciar encima de de las galletitas el almíbar y escurrir el exceso. Tarta de chocolate Ingredientes para 6 personas: 300 gramos de azúcar 300 gramos de chocolate negro 1 chorrito de Cointreau 125 gramos de harina 7 huevos 3 vasos de leche 1 cucharadita de levadura en polvo 150 gramos de mantequilla 1 pizca de vainilla en polvo

Preparación: En una cazuela, a ser posible de doble fondo, se pone dos partes de la leche, dos partes de azúcar, la mantequilla menos una cucharada destinada al fondo de chocolate y dos partes de chocolate, se pone a fuego suave y se va removiendo hasta conseguir una mezcla homogénea. Se añaden entonces fuera del fuego las yemas y posteriormente la harina pasada por un tamiz más la levadura. Se remueve bien y se deja reposar hasta que se entibie, se añaden las claras a punto de nieve removiendo con cuidado para que no baje. Se tiene preparado y engrasado con mantequilla un molde de tamaño mediano y se deposita en él la mezcla. Se pone al horno previamente calentado unos 30 minutos a unos 175º centígrados. Una vez fría se desmolda y se baña con un fondo que se habrá preparado con chocolate restante más el azúcar diluido todo, a fuego suave, con la leche sobrante, una cucharada de mantequilla, el Cointreau y la vainilla, procurando extenderlo rápidamente antes de que se ponga duro, estará en su punto cuando dejando caer una gota en un vaso con agua conserve su forma.

Page 69: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

70 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Según gustos se puede adornar con alguna fruta o trocitos de este fondo endurecido. Tarta cremosa de frutilla 6 porciones 24 galletitas sabor chocolate desmenuzadas 2 cucharadas de azúcar molida 75 g de manteca 1 caja de postre sabor frutilla Cantidad necesaria de leche 2 claras batidas en punto de nieve 4 cucharadas de azúcar molida 4 cucharadas de mermelada de frutilla Preparación: Mezclar en un bol las galletitas con el azúcar y la manteca. Cubrir con la pasta una tartera enmantecada. Preparar el postre de acuerdo con las instrucciones del envase, entibiar y mezclarle el merengue hecho con las claras y el azúcar. Rellenar la tarta y llevar a la heladera por lo menos 3 horas. Retirar, abrillantar con la mermelada diluida en un poco agua o licor y volver a la heladera hasta el momento de servir.

- Calientes: Aquellos que necesitan un cierta temperatura de calentamiento (arriba de 60°C) o de ebullición o fundición.

Los bocadillos calientes cuentan con un comodín que ofrece otra multitud de posibilidades, el queso. La variedad que más aprecie cada paladar, al ser fundida junto con otros ingredientes, hace del bocado algo sabroso y ligero al paladar.

A parte de clásicos como el bacon, las hamburguesas o los perritos calientes, otros productos, como los patés o la sobrasada, tanto fríos como calientes, se muestran como exquisitos condimentos. Aun se abre más el abanico de las posibilidades si se recurre a las tortillas.

Pero que el bocadillo sea caliente no excluye a los vegetales. Los ajos tiernos o los champiñones, así como el pescado, en el caso de los calamares son excelentes opciones. Siempre al gusto del consumidor.

Ejemplos de estos son los que acontinuación se presentan:

Triángulos de Queso Ingredientes 1 bolsa de pan Molido BIMBO 500 gr. de queso panela o queso fresco 1/2 taza de hierbas (perejil, orégano, tomillo) picadas finas aceite el necesario 2 huevos 1 cucharada de consomé granulado pimienta al gusto

Page 70: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 71 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Salsa 2 jitomates 1/2 cebolla 2 dientes de ajo 1 cucharada de orégano 3 cucharadas de aceite de oliva Sal al gusto para sazonar.

Preparacion Corte los quesos en triángulos gruesos, mezcle el pan molido BIMBO con las 3 hierbas y refrigérelos media hora. Bata el huevo y sumerja los triángulos dentro del huevo, sacúdalos y métalos a la mezcla de pan, regréselos al huevo y de nuevo al pan, presione con las manos para que este se adhiera. En un sartén con aceite caliente fría los quesos y sirva acompañando con una salsa de tomate. Salsa: Licue todos los ingredientes de la salsa menos el aceite y en una cacerola con el aceite caliente fría esta salsa y déjela hervir a fuego bajo 5 minutos, sazonando con sal. Tostaditas de pollo

Ingredientes (rinde para 4 personas) 8 tortillas chicas 1 taza de frijoles refritos 1 pechuga de pollo cocida y desmenuzada 1/2 lechuga orejona chica, lavada y finamente picada 1/2 taza de crema ácida 4 rebanadas de jitomate 4 rebanadas de aguacate 125 gramos de queso añejo rallado Manteca de cerdo o aceite para freír las tostadas Preparación : Las tortillas se frien en el aceite hasta que estén doraditas, se sacan, se escurren dejándolas encima de papel

Page 71: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

72 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

absorbente, se untan de frijoles, se les añade el pollo, se les pone lechuga, jitomate, aguacate, un poco de crema y se termina espolvoreando el queso. Foiegras

Ingredientes 1 cajita de quesos de untar media cebolla pequeña 1 lata de foiegras 1 lata de atún 1 chorrito pequeño de coñac pan de molde Preparación Se mezclan los 8 quesitos con las cebolla muy picadita, la lata de foiegras y la de atún, se le echa el chorrito de coñac. Se cortan las rebanadas de pan de molde en 2 trozos formando 2 rectángulos. Se extiende la mezcla sobre las rebanadas pero que tengan bastante cantidad. Se meten en horno , y se dejan que se gratinen un poco. Ingredientes 1 camembert redondo en caja 2 dientes de ajo pimienta negra vino blanco Preparación Hacer un agujero en el centro de un queso camembert (preferentemente con caja de madera, luego veréis por qué) y verter un poco de vino blanco dentro. Seguidamente cubrir el queso con 2 dientes de ajo machacados y pimienta negra, envolver la caja, sin la tapa, en papel de aluminio. Meter al horno a 190° C aproximadamente durante 20-25 minutos, hasta que el queso esté fundido y la superficie dorada. Servir con cuchara y pan crujiente. NOTA: Si no se encuentra queso con caja de madera, sino de cartón, ponerlo en una cazuelita de horno de sus mismas dimensiones, envolver todo en papel de aluminio y meter al horno. - Formales: Aquellos los cuales utilizan ingredientes de alta calidad o exóticos. Vol-Au-Vent de Pollo a la Reina

Page 72: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 73 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Ingredientes: Esta receta es para rellenar de 25 a 30 VOL-AU-VENT, tamaño mediano. Los cuales puede encargarlos en su panaderia. 6 pechugas de pollo 450g de champiqones de lata o frescos 150g de pimientos morrones cortados en cuadritos 2 dientes de ajo bien machacados de 1/8 a 1/4 de margarina 3 cucharadas de harina de trigo 1/2 taza de vino blanco 1/4 litro de leche sal y pimienta al gusto Preparación: Pechugas De Pollo Sancochar las pechugas, luego deshuesarlas y picarlas en cuadritos pequeqos. No botar el caldo para usarlo posteriormente. Champiñones Picarlos en cuadritos pequeños y sofreirlos en margarina en una sarten con los dientes de ajo. Procedimiento Derretmr en una paila mediana 1/8 de margarina, una vez derretida agregar las tres cuharadas de harina una a una sin dejar de revolver, vertmr 2 tazas del caldo de pollo y la leche sin dejar de revolver. Agregar pollo, champiqones, pimientos morrones, sal, pimienta y por zltimo la 1/2 taza de vino. Esperar que espese a fuego lento sin dejar nunca de revolver hasta apagarse el fuego. Manera de Presentarlo Colocar el POLLO A LA REINA en un chafing dish para mantenerlo caliente y los VOL-AU-VENT colocarlos en una bandeja adornada con legumbres frescas: lechuga, repollo morado, tomatines y perejil en ramitos. Vol Au Vent Relleno Con Crema De Quesos Ingredientes 4 volovanes de 12 centímetros de diámetro Para el relleno: 4 cucharadas de mantequilla 2 cucharadas de harina 2 tazas de leche hirviendo

Page 73: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

74 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

1/8 de cucharadita de pimienta blanca molida 1/2 cucharadita de sal 1 1/2 taza de queso parmesano rallado 1 1/2 taza de queso gruyere o emmental rallado 1 1/2 taza de queso amarillo gouda o edam rallado. Preparación Se precalienta el horno a 200° F. En una bandeja se ponen los volovanes y aparte sus respectivas tapitas, boca arriba, para secar bien su interior y a la vez calentarlos. Si es necesario se les puede sacar parte del interior que no se vea completamente cocido. Se mete la bandeja en el horno y se hornean unos 10 a 15 minutos, sin dejar que se quemen, especialmente las tapitas que requieren menos tiempo. Por otra parte en una olla se ponen al fuego la mantequilla y la olla y revolviendo con cuchara de madera, se cocinan hasta espesar, unos 3 minutos. Se agrega la leche hirviendo y, revolviendo, se cocina unos 2 minutos. Se agregan la pimienta, la sal, si es necesaria, y los quesos. Se revuelve bien, se cocina 1 ó 2 minutos y se retira del fuego. Se rellena cada volován hasta el tope con la crema de queso, se le coloca encima su tapita y se sirven de inmediato. Bacalao En Salazón Ingredientes: Bacalao en salazón 0,20 kg Patata 0,10 kg Nata líquida 0,25 l Aceite de oliva virgen 1 grado 100,00 ml

Preparación: Desalar el bacalao y cocer la patata. Juntar los dos ingredientes en un recipiente pequeño para que al echar la nata se cubra el alimento. Poner al fuego todo y dejar reducir a la mitad. Sin dejar enfriar triturar la mezcla hasta conseguir una pasta fina, por último echar a chorro fino el aceite para que emulsione. Rectificar de espesor si es necesario. Bocadillo de jamón serrano, champiñon, cebolla y ali-oli Ingredientes: Pan Giabatta Jamón Serrano 2 lonchas Aceite de oliva Cebolla 0,25 kg Ajo, dientes 1,00 und Champiñón 0,10 kg

Page 74: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 75 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Preparación: Abrir el pan de Grisines (Giabatta) a la mitad e introducirlo al horno. Pochamos la cebolla en brunoise con un poco de ajo y aceite para luego añadirle el champiñon que una vez limpio también lo habremos picado en brunoise. Una vez que lo tengamos todo listo lo ponemos a punto de sal y reservamos, para que se enfríe y lo podamos mezclar con el Ali-oli. Montaje: Una vez que tengamos el pan a punto (caliente), untamos con la farsa que hemos preparado; le damos vuelta y vuelta al jamón en la plancha caliente y lo ponemos encima del pan. Metemos en una bolsa de bocadillo. - Informales: Son aquellos que se ofrecen en eventos sin mucho lujo sus ingredientes son más tipicos y accesibles. Sushi De Salmon (para 3 rollos – 18 piezas) 1 taza de arroz para sushi cocinado 2 hojas de alga yaki-nori 1 paquete de 90 gr. de queso crema 1 rebanada chica de salmón 18 trocitos de pepino 100 gr. de hueva de pez volador mirín Preparación: Sobre el tapete especial (maki-su), cubierto con una capa de plástico del mismo tamaño, para evitar ensuciarlo y que se pegue el sushi, extienda un tercio de taza de arroz preparado hasta dejarle ½ cm. de grosor. Parta un alga a la mitad a lo largo y coloque una parte encima del arroz. Úntele 1/3 del queso crema hasta que el arroz quede bien cubierto. Parta el salmón en 18 pedacitos . Sobre el queso, agregue alternadamente un pedacito de salmón y uno de pepino (en total 6). Con ayuda del maki-su enrolle apretadamente el arroz hasta formar un rollo firme. No se enrolla el tapete, sólo el alga y el arroz. Extienda la hueva de pez volador sobre un plato y ruede el rollo para cubrirlo por completo. Con un cuchillo mojado en mirín, corte el rollo en 6 rebanadas Prepare los otros dos rollos siguiendo las mismas indicaciones. PRODUCTOS ORIENTALES, SU USO Y RECETAS Triángulos de salmón

Page 75: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

76 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Ingredientes para 4 personas 8 tajadas de pan cuadrado blanco 70 gramos de salmón ahumado 100 gramos de mayonesa 1 cucharada de salsa de tomate tipo Ketchup Jugo de 1/2 limón 1 limón Sal Preparación Cortar el salmón en pedazos y ponerlo en el mixer o licuadora y batirlo un poco; después agregar la mayonesa, la cucharada de Ketchup y el jugo de 1/2 limón. Batir de nuevo hasta obtener una crema homogénea. Si es necesario, agregar una pizca de sal al gusto.

Cortar las tajadas de pan diágonalmente, obteniendo así 2 triángulos iguales y untar la crema de salmón.

Cortar el limón en rodajas delgadisimas y poner la mitad de la rodaja en cada uno de los triángulos. Servir fresco.

Tlacoyos de cuitlacoche Ingredientes (rinde para 10 personas) 1 kilo de masa de maíz azul 1 kilo de frijol negro cocido con tres hojas de aguacate y una cucharadita de tequesquite 10 chiles serranos 2 cucharadas de manteca 300 gramos de queso fresco desmoronado para espolvorear Sal al gusto Salsa verde Cebolla picada Para el cuitlacoche 2 cucharadas de manteca de cerdo 1 cebolla mediana picada toscamente 1 kilo de cuitlacoche bien limpio y picado Sal al gusto Preparación: Los frijoles, una vez cocidos, se muelen con las hojas de aguacate y los chiles y se añaden a la manteca caliente, se dejan en el fuego hasta que queden como puré.Se hacen las tortillas con la masa de maíz azul, en el centro se les pone el frijol, se doblan los dos extremos de la tortilla hacia el centro rodeando el relleno y dándoles una forma alargada. Se cuecen en el comal bien caliente. Una vez cocidos, se les pone salsa verde, luego el cuitlacoche guisado y por último se espolvorean con el queso y la cebolla picada.

Page 76: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 77 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Para preparar el cuitlacoche se pocha la cebolla, se le agrega el cuitlacoche y sal al gusto y se fríe todo durante unos minutos.

- Convencionales Son aquellos que por lo regular son los típicos ofrecidos en cualquier tipo de reunión, con ingredientes convencionales y accesibles.

Estos son ejemplos de bocadillos rápidos y que no necesitan numero ni variedad en sis ingredientes y pueden servir en un sin numero de ocasiones:

Forme bastones, con manga, una mezcla de queso crema con hierbas, en la hendidura de las pencas de apio. Retire el pie, cave el sombrerillo de hongos/setas hasta formar una pequeña tacita y, con una manga rellene con paté de foie. Corte granos de uva, grandes, en forma longitudinal, retire las pepitas/semillas, unte las mistades de fruta con una mezcla preparada con partes iguales de roquefort y manteca, luego, una nuevamente las mitades. Unte escones/scones pequeños con queso crema y decórelos con aceitunas/olivas Envuelva delgadas fetas de salame o jamón alrededors de bastones de melón y cierre con palillos. Arrolle fetas delgadas de panceta junto con masa de hojaldre y hornee a 200°C durante unos 15 min. Rellene acietunas/olivas grandes, descarozadas/deshuesadas, con almendras enteras saladas. Envuelva kiwi, pelado, cortado en gajos, en finas fetas de jamón tipo serrano y asegure con un palillo.

Chiabattas Pan chiabatta Jamón cocido 60,00 kg Aceite de girasol 0,2 grados c/s Queso para fundir 3 lonchas Bacon 2 lonchas Abrir el pan de Grisines (chiabatta) a la mitad e introducirlo al horno. Hacemos unos libritos de jamón york y queso, echamos un poco de aceite a la plancha y ponemos los tres libritos para hacerlos vuelta y vuelta (para que coja calor y se empiece a fundir el queso). Al mismo tiempo se puede hacer el bacon (vuelta y vuelta). Sacar el pan del horno, colocamos los ingredientes encima y metemos en una bolsa de bocadillo.

Bombones de jamón

Comensales: 4

Tiempo de preparación: 20 minutos

Page 77: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

78 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Ingredientes:

12 lonchas de jamón

1 tarrina de queso a las finas hierbas

Unos cuantos dátiles

Preparación: En una cubitera de las de hacer hielo del congelador se pone una lámina de papel transparente, en cada hueco se pone media loncha de jamón y una cucharadita de la mezcla del queso con los dátiles muy picaditos, se aprieta bien para que encajen, se tapa con la otra media dándole forma redondeada y se mete en el congelador tapado con más papel, pero sin apretarlo. Se tienen unas horas y se sacan una hora antes de comerlos y se dejan descongelar. Se sacan con cuidado de no romperlos. Se puede sustituir los dátiles por nueces picaditas.

Croquetas de atún en aceite Comensales: 4 Tiempo de preparación: 30 minutos Ingredientes: 1 ó 2 latas de atún en aceite 1 cucharada de mantequilla y 4 cucharadas de harina Leche Sal Nuez moscada Huevos Harina Pan rallado

Page 78: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 79 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Preparación: Se derrite la mantequilla y se dora la harina en élla, se va añadiendo la leche hasta conseguir la cantidad de besamel deseada. Se incorpora entonces el atún, bién escurrido, y la nuez moscada y se comprueba la sal, dejándolo cocer unos minutos. Se coloca en una fuente y se deja enfriar. Se forman las croquetas y se pasan por harina, huevo y pan, friéndolas después con abundante aceite. Se acompañan de ensalada.

- Nacionales Son bocadillos o botanas con ingredientes típicos de nuestro país México, y por lo regular se asocian a antojitos o platillos comunes en eventos o fiestas nacionales como, el día de la Independencia o el aniversario de la Revolución Mexicana, entre otros.

Aguacates Rellenos

2 Aguacates 100 Gr. de camarón cocido 1/2 Cebolla picada muy fina 1 Chile de árbol picado muy fino 1 Jitomate picado en cubitos 2 Limones ( el jugo ) 1 Ramita de cilantro picada muy fino

5 Gotitas de salsa tabasco 3 Gotitas de salsa inglesa 2 Cucharadas de salsa catsup 2 Cucharadas de aceite de oliva

Page 79: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

80 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Se mezclan todos los ingredientes y se reservan en un envase cerrado en refrigeración por dos horas como mínimo. Los aguacates se pelan y se rellenan con la preparación anterior justo antes de servirse.

Receta de cocina para preparar Nachos Ingredientes: 4 Tortillas de maíz. Queso Cheddar. Salsa agria. Chiles jalapeños. Pimiento picante. Procedimiento: Se cogen 4 tortillas de maíz de las que se venden en los supermercados. Se cortan en triángulos hasta obtener el número deseado. Los pones en una fuente de tierra, por ejemplo, encima de cada uno de ellos pones una tira de queso Cheddar, una cucharada de salsa agria, una(s) rodaja(s) de jalapeño ( u otro tipo de chile) y un poco de pimiento picante. Lo pones todo en el horno a gratinar durante unos 2 minutos y lo sirves muy caliente. Ingredientes: 1/2 Kg de Frijoles refritos (o- una lata normal) 6 bolillos partidos por la mitad (o-1 barra de pan frances) 350 gramos de queso tipo chihuahua o suizo rayado. Para la salsa pico de gallo 2 chiles serranos 1/2 cebolla mediana 4 jitomates romana 1 limon 1 cucharadita de aceite de oliva 5 ramitas de cilantro quitandoles el rabito 1 pizca de sal Procedimiento: Caliente los frijoles y úntelos sobre la parte de adentro del pan y cúbralos con el queso completamente. Póngalos en el horno a 250 GF hasta que el se dore un poco. Sírvalos con el pico de gallo aparte al gusto de cada persona.

Preparación pico de gallo.

Corte la cebolla bien picada, agregue el jugo del limon y dejela marinar por 15 minutos. Corte los jitomates a lo largo en dos y con una cuchara quiteles la semillas, cortelos en rajitas y despues en cuadritos, agregue el chile bien picadito, el cilantro bien picado, el aceite, la sal y revuélvalo todo.

Receta de cocina para preparar Gorditas de Requesón

Ingredientes: (para 20 gorditas)

Page 80: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 81 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

4 tazas de harina de maíz para tortillas( o masa ya preparada ).

3 tazas de requesón.

4 jitomates picaditos.

1/2 cebolla picadita.

Sal al gusto.

2 tazas de agua

Procedimiento:

Se pone a freír la cebolla ya que este transparente se le agrega el jitomate y se deja freír un poco más, después se le agrega el requesón se le pone la sal al gusto y se cocina por unos 2 minutos, hasta que se incorporen todos los sabores. Después se hace el mismo mecanismo que con las anteriores. - Internacionales Aquellos que han sido aportaciones de otras cocinas o gastronomías alrededor del mundo, principalmente, española, francesa e italiana y pises orientales.

Canapés de Estambul

(Rinde para 4 porciones)

Estosse sirve en reuniones muy elegantes, se trata de unos canapés rellenos de dátil y cubiertos con tocineta ahumada, la mágica combinación de sabores hace de éste, una verdadera delicia.

Ingredientes:

8 Rebanadas de pan de caja sin la costra 16 Dátiles 100 gr. De pistaches pelados 100 gr. De tocino ahumado

Preparación:

Se les quita el hueso a los dátiles y se rellenan con los pistaches, se rellenan las rebanadas de pan poniendo dos dátiles y después enrollando con cuidado para que no se rompa, se enrolla por último una rebanada de tocino y se fija con la ayuda de dos palillos. Antes de servirlos, se meten al horno a 200° C por unos 20 minutos o hasta que el tocino quede un poco dorado, se dejan enfriar unos 5 minutos antes de servirlos, puesto que el dátil se calienta demasiado y el comensal tiende a quemarse la boca. Croissants pequeños de Salmón Ahumado (Rinde para 4 porciones) Esta entrada es muy sencilla y puede ser utilizada para un almuerzo sencillo, el sabor inigualable del salmón ahumado con el queso crema hacen la combinación perfecta. Ingredientes:

Page 81: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

82 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

4 Croissants recién hechos 200 Gr. de salmón ahumado 200 Gr. de queso tipo doble crema 1/2 Cebolla morada en rebanadas delgadas Sal

Preparación:

Primero hay que cortar el pan por la mitad, se le unta un poco del queso, se le agrega un poco de sal, unas rebanadas de salmón ahumado y una o dos rebanadas de cebolla, se cubre y se puede meter en refrigeración media hora antes de servirlo para que los sabores se mezclen. Tartas de fruta freca

Ingredientes

15 porciones:

500 gramos de pasta hojaldre.

Huevo batido, el necesario.

Crema pastelera:

250 ml de leche entera.

150 gramos de leche condensada.

1 huevo.

25 gramos de maicena.

25 gramos de mantequilla.

Decoración:

Frutas de temporada en rebanadas.

Preparación:

Extiende la pasta de 1 ½ cm. de grosor y recorta dos círculos de 25 cm. de diámetro.

Barniza las orillas con huevo batido y déjalos reposar por 30 minutos a temperatura ambiente.

Hornéalos a 200°C por 30 minutos, sácalos del horno y déjalos enfriar.

Page 82: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 83 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Para la crema, bate todos los ingredientes (excepto la mantequilla) con un batidor de globo hasta que

desaparezcan los grumos.

Pon al fuego, a flama baja, hasta que obtengas una crema espesa y tersa, retira del fuego e integra la

mantequilla, dejar enfriar.

Extiende la crema sobre las tartas y decora con frutas de temporada.

2.2.1. Definición o concepto de complementos para la elaboración de bocadillos y botanas • Tipos de complementos Los complementos, se pueden definir, como todo aquella porción alimento o adorno que sirve como soporte u ornato, para la presentación de los bocadillos o botanas a preparar. Hablemos que los soportes, vienen siendo las camas de nuestros bocadillos y botanas, es decir, galletas, mitades de fruta, tostadas, rodajas de verduras como pepinos o lechuga, etcétera. En cambio referir adornos, se consideran que al finalizar la preparación del alimento, es decir ya para salir a la presentación final ante los comensales, son los encargados de dar el toque final de color o forma a nuestro platillo, entre estos se pueden mencionar.

Pedacitos de frutas (fresas, cerezas, moras, zarzas, kiwi). Pedacitos de verduras,: cebollin, apio o jitomate. Semillas: almendra,s, nuez, cacahuate, piñon, avellanas, etc. Hjas: menta, hierbabuena, eucalipto, etcétera. Flores: Flor de calabaza, amaica, manzanilla, etcétera. Quesos: rayados principalmente. Salsas y/o aderezos : Salsas picantes, o mayonesas, aderezos cremosos, moztaza, etcétera.

Todo lo anterior, sirve para que la presentación de nuestros bocadillos y botanas sean de mejor gusto y llamen la atención a quieienes los consuman, sin sacrificar las caracteristicas organolepticas originales del alimento o aportando sobre todo una carcteristicas de color y /o textura al bocadillo o botana, para mejor paliatibilidad de estos. - Para bocadillos : Principalmente para bocadillos se utilizan, las camas y adornos antes menionados.

- Para botana: Para botanas, lo, mas utilizado son las salsasas y adrezos que acompañan al alimento para darles un mejor sabos. • Preparación de complementos para elaborar bocadillos y botanas Igual, que si fuera cualquier otro alimento, debemos de lavar y desinfectar previamente, los ingredientes seleccioinados para su uso. Si es el caso de frutas y verduras, se deben de cortal en rodajas como pepinos o jicamas, estilo juliana o en pequeñps cuadritos a tal modo que no se ocupe.

Page 83: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

84 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

En el caso de las flores u hojas, su lavado y desinfección debe de ser muy cuidados para evitar su kmaltrato excesivo o perdidas de color o textura. En el caso de salsas y aderezos, elewgir ingredientes de alta calidad y tener los concimientos suficientes para su elaboración, ejemplo mayonesas o aderezos. Existen diversos cubiertos para los distintos platillos ofrecidos, es asi como en la siguiente información se dan ejemplos especificos de los utilizados en difrentes bocadillos y botanas: Canapé frio: Tenedor para pescado y cuchillo pequeño. Caviar: Cuchillo pequeño y plato para postre (pan tostado), que aquel que tiene un diámetro de 18 cms. Canapes Salados: Plato para pescado caliente, cuchillo para pan, tenedor. Preparación de complementos para elaborar bocadillos y botanas. En algunos canapes sobre todos los salados se coloca un “convoy “ el cual consiste en pimienta de caneya. Molinillo para pimienta y cada articulo se coloca sobre un plato para pan sobre la mesa. 2.2.2. Disposición de la materia prima, equipo y utensilios de cocina. • Verificación del estado actual de la mercancía –producto. • Características organolépticas:

- Textura - Olor - Color - Sabor

Se deben corroborar las características organolépticas de los alimentos frescos como son color, textura y olor característicos, a fin de aceptar o rechazar los alimentos de origen animal que presenten cualquiera de las siguientes características:

Carne

Acepte:

Color:

Res: rojo brillante

Cordero: rojo

Cerdo: rosa pálido

Grasa: blanca

Textura: firme y elástica

Olor: característico

Rechace:

Page 84: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 85 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Color: verdoso o café obscuro, descolorida en el tejido elástico

Olor: rancio

Aves

Acepte:

Color: característico

Textura: firme

Olor: característico

Rechace:

Color: verdosa o amoratada

Textura: blanda y pegajosa bajo las alas

Olor: anormal

Productos de la pesca

Pescado

Acepte:

Color: agallas húmedas de color rojo brillante

Apariencia: ojos saltones, limpios, transparentes y brillantes

Textura: carne firme

Olor: característico

Rechace:

Color: gris o verde en agallas

Apariencia: agallas secas, ojos hundidos y opacos con borde rojos

Textura: flácida

Olor: agrio a pescado o a amoniaco

Moluscos

Page 85: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

86 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Acepte:

Color: característico

Textura: firme

Olor: característico

Rechace:

Olor: agrio o a amoniaco

Textura: viscosa

Apariencia: opaca

Crustáceos

Acepte:

Color: característico

Textura: firme

Olor: característico al marisco

Rechace:

Textura: flácida

Apariencia: articulaciones con pérdida de tensión y contracción, opaco con manchas obscuras entre las articulaciones.

Acepte:

Color: característico

Textura: firme

Olor: característico al marisco

Rechace:

Textura: flácida y viscosa

Lácteos

Acepte:

Page 86: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 87 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

A base de leche pasteurizada

Quesos

Acepte:

Olor y textura: característicos, bordes limpios y enteros

Rechace: con mohos o partículas extrañas

Mantequilla:

Acepte:

Sabor dulce y fresco

Rechace: con mohos o partículas extrañas

Huevos:

Acepte:

Limpios y con cascarón entero.

Rechace:

Cascarón quebrado o manchado con excremento o sangre. Fecha de caducidad vencida.

Las características organolépticas de los productos frescos de origen vegetal se deben controlar rechazando aquellos que presenten mohos, coloración extraña, magulladuras o mal olor.

Las bebidas embotelladas o envasadas no deben presentar materia extraña en su interior, en el caso de las corcholatas no estarán oxidadas ni violadas.

Los granos y harinas se deben rechazar cuando presenten agujeros, rasgaduras o mordeduras en los envases, que evidencien el contacto con insectos o roedores.

Las galletas, panes y tortillas no deben presentar mohos ni coloraciones no propias del producto.

Los alimentos congelados se deben recibir sin signos de descongelamiento.

Los alimentos potencialmente peligrosos, a excepción del huevo, se deben recibir a 7C. o menos.

En todos los alimentos industrializados, deben revisarse las fechas de consumo preferente o de caducidad de acuerdo al producto de que se trate.

Page 87: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

88 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

En el caso de los alimentos enlatados revisar si presentan abombamientos, abolladuras o corrosión en cuyo caso no deben aceptarse.

En las áreas de almacenamiento de alimentos con que cuente el establecimiento.

2.3.1. Procedimientos para la preparación de bocadillos y botanas.

• Selección de materia prima, equipo y utensilios. - Rebanadoras: equipo de cocina que sirve principalmente para rebanar embutidos o carnes frias. - Sartén: Recipiente de cocina, generalmente de metal, de forma circular, poco hondo y con mango largo, que sirve para guisar. - Horno: Aparato culinario cerrado, en cuyo interior se asan, calientan o gratinan alimentos, con rejilla o sin ella en la parte inferior y una abertura en lo alto que hace de boca y respiradero. Sirve para trabajar y transformar con ayuda del calor las sustancias minerales. - Salamandra: Equipo de cocina que produce calor de la parte superior, donde se colocan los platos que deseen gratinarse. - Parrilla: Utensilio de hierro en forma de rejilla para poner al fuego lo que se ha de asar o tostar. Armazón de barras de hierro para quemar el combustible en los hornos de reverbero y en las máquinas de vapor. - Freidora: Electrodoméstico usado para freír. - Molino de carne: Artefacto con que, por un procedimiento determinado, se quebranta, machaca, lamina o estruja carne de res o de cerdo. - Batidora: Instrumento que mediante movimiento giratorio bate los ingredientes de alimentos, condimentos o bebidas. - Procesador de alimentos: electrodoméstico que sirve para moler o triturar verduras y frutas y obtener su jugo. - Marmita: utensilio de cocina. Es una olla de presión de gran capacidad. • Preparación de los bocadillos y botanas con las características especificadas en la receta

estándar. La elaboración para un bocadillo o botana tiene diferentes componentes a contemplar: Cama Esto se le llama a la prción que sostiene a los alimntos, esta puede ser de harinas como galletas saladas, frescas como frutas o vegetales o cualquier alimento que sirva de contenedor, por ejemplo la mitad de huevo duro sin yema.

Page 88: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 89 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Tipo: Establecer en que clasificación de bocadillos cae los mismos para presentarlos atinadamente, cabe señalar que un bocadillo o botana puede caer en dos o más presentaciones (ejem: bocadillos de fríos formales.)

Fríos Salados Dulces Calientes Formales Informales Convencionales Nacionales Internacionales

Tamaño y/o peso:

Este aspecto se vuelve fundamental pues los bocadillos y botanas deben de ser pequeños a tal modo que se coman de 1 a 2 bocados. El peso, oscila entre 10 a 30 gramos dependiendo los ingredientes. Temperatura: Se contempla este aspecto para el montaje correcto de los bocadillos y botanas, pues hay bocadillo frío y/o caliente y dependiendo esto es el tiempo de montaje y degustación. El relleno: Es básico y fundamental establecer que tipo de relleno va llevar sobre la cama un bocadillo pues se debe de contemplar, temperatura, sabor, olor y textura, de mismo, para evitar una perdida de propiedades organolépticas del producto. De forma general, los canapés o bocadillos y botanas, contrariamente a los sándwich se preparan con una sola rebanada-rectangular, redonda o triangular- de pan de molde sin corteza o de pan de centeno, a veces ligeramente tostada en el caso de los canapés fríos, y de pan de hogaza, de molde o completo caso de los canapés calientes. Es preciso bajo un paño húmedo. En cuanto a su contenido, es de una gran variedad inacabable: mantequillas compuestas, Mouse o salpicón de pescado o de ave, lonchas finas de carne, etc. • Técnicas culinarias: - Vapor: En éste método los alimentos de cuecen por el vapor de agua. Hay dos métodos: 1.– El alimento se coloca en un recipiente perforado, dentro de una cacerola que tiene agua en ebullicion. 2.- El alimento se coloca en un recipiente con agua hirviendo. Ej: tamales, mixiotes.

Page 89: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

90 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Ebullición: Si el agua está hirviendo, cuando se sumerge el alimento, éste queda en la superficie y son menores las pérdidas por difusión; así, si queremos obtener una carne sabrosa, la pondremos cuando el agua esté hirviendo. - Escalfado: Consiste en sumergir el alimento completa o parcialmente en el líquido que se va a calentar casi a llegar a ebullición. Es importante utilizar la cantidad de líquido necesario justo para el platillo. Ej: tomates rellenos, huevos escalfados, trucha escalfada con verduras. - Blanqueado: Para blanquear un ingrediente, hay que ponerlo de 30 segundos a 4 minutos en agua hirviendo, ligeramente salada, pasándolo después a agua helada para detener la cocción. - Horneado: El calor que se genera para este método es por elementos eléctricos o algún tipo de combustible. Alimentos adecuados: pescados, carnes, aves, pasteles, panes, fruta y verdura. - Frito: Consiste en sumergir un alimento natural, empanado o rebozado, en un baño de aceite a 180º C. La superficie del alimento se carameliza rápido y limita las pérdidas nutritivas. Es el procedimiento de cocción menos dietético de los procedimientos de cocción. Son muy ricos en grasas y por tanto de difícil digestión, doblando o triplicando el valor energético de los alimentos, por lo que no se debe abusar de ellos. Los alimentos fritos tienen una alta palatabilidad y por tanto son bien aceptados por el consumidor. Si el aceite está suficientemente caliente la absorción de grasa es menor. Pero esto no es así en el caso de los fritos congelados, ya que se sumergen en el baño de fritura a – 18º C y bajan considerablemente la temperatura del aceite. Para que el frito sea de buena calidad, se debe: Elegir un aceite que soporte bien las altas temperaturas: todos los aceites corrientes excepto el de soja, colza y maíz son aptos para freír. El aceite de oliva es la grasa de elección para las frituras. En ésta sentido la temperatura crítica de éste aceite es de 210ªC, superior a la temperatura óptima para la fritura de cualquier alimento que es de 180ªC. Cambiar con regularidad el aceite: la "vegetalina" o aceite de palma se pueden utilizar 12 veces; el aceite de cacahuete o girasol, solo se puede utilizar 7 u 8 veces, aunque no se recomiendan éstos tipos de aceite para fritura El aceite de oliva puede utilizarse hasta un máximo de 5 ó 6 frituras, aunque es recomendable un número menor. El aceite más recomendado para realizar la fritura es el aceite de oliva. No dejar nunca que el aceite llegue a humear, ya que ésto significa que hemos llegado a su temperatura crítica y por tanto es facil que se formen productos no deseados. El aceite se debe calentar a fuego moderado y no a fuego vivo. Para comprobar la temperatura de aceite, existe una forma sencilla que es echar en él un trocito de pan y si el pan se va hacia el fondo y no sube, la temperatura sería de 150ªC; temperatura aún baja para la correcta fritura. Si el pan sube lentamente a la superficie, la temperatura está entre 160ªC y 165ªC; esta temperatura es la recomendada para freir alimentos delicados como las verduras. Si el pan sube rápido a la superficie, su temperatura está entre 170ªC y 180ªC que es la temperatura indicada para la mayoría de las frituras. Si el pan no llega a sumergirse y se tuesta, la temperatura es demasiado alta (superior a 180ªC).

Page 90: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 91 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Secar cuidadosamente el alimento sobre todo las patatas antes de freírlas ya que la presencia de agua en la superficie del alimento puede provocar salpicaduras peligrosas. Filtrar el aceite después de cada uso: las partículas y residuos que pueda contener harán que el aceite se vuelva rancio y éstos residuos se quemarán al refreír, creando sustancias tóxicas. Secar los fritos cuidadosamente colocándolos en papel absorbente Otras consideraciones de tipo nuticional que deben tenerse en cuenta respecto a las frituras son: El aceite de oliva, si la fritura es correcta, penetra muy poco en el alimento por lo que el valor calórico de éste no aumenta mucho. La calidad nutritiva de los alimentos fritos no disminuye, no afectándose la disponibilidad de los distintos nutrientes que la componen, ya que la temperatura que se alcanza dentro del alimento no es alta y el tiempo de fritura es corto. • Bocadillos - Salados: Ingredientes: Pan Giabatta hojas de lechuga 1 jitomate 50 mililitros de aceite 1 huevo Preparación: Abrir el pan de Grisines (Giabatta) a la mitad. Cocer el huevo, refrescar, pelar y cortar en rodajas finas, guitarra. Escurrir el bonito. Cortar en rodajas finas un tomate de ensalada limpio al igual que unas hojas de lechuga. MONTAJE: En una tapa de pan extendemos una cucharada de mahonesa. Sobre ella colocamos los ingredientes de manera que queden vistosos, cubrimos con la tapa de pan y meter en una bolsa de bocadillo.

- Fríos:

Mantequilla 100,00 gr Queso roquefort 50,00 gr Perejil, manojo 5 gr Pepinos 10,00 kg Nueces 10,00 gr + Ingredientes de recetas necesarias Preparación:

Poner la mantequilla y el queso a punto de pomada,

Page 91: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

92 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Añadir el perejil picado y poner a punto de sal., si queda demasiado fuerte echar un poco más de mantequilla. Untar el pan de molde, afeitar la corteza y darle la forma deseada con un cortapastas. Decorar con rodajitas de pepinillo o nueces peladas. - Calientes: "Bruschette" con hongos Ingredientes para 4 personas 8 tajadas de pan tipo casero 2 dientes de ajo 250 gramos de champiñones (hongos) Aceite de oliva 2 tajadas de jamón 1 cebolla 150 gramos de pulpa de tomate picada Mantequilla, sal y pimienta Preparación 1. Limpiar los hongos, tajadearlos y ponerlos en una sartén con la cebolla previamente cortada en pedacitos y 2 cucharadas de aceite de oliva. Una vez que los hongos han dejado salir su agua, agregar sal y pimienta al gusto, y la pulpa de tomate. Dejar espesar por 15 minutos, revolviendo. 2. Cortar en daditos el jamón y ponerlo en una sartén con un poquito de mantequilla por 2 minutos. Después, agregarlo a la salsa, revolver y quitar del fuego. 3. Tostar las tajadas de pan al horno. Una vez que estén bien doradas, sacarlas y frotarlas con los dientes de ajos, partidos a la mitad (esto permite que suelten el jugo). Después verter un poquito de aceite en cada tostada y agregarle la salsa previamente preparada. Servir caliente. - Dulces: Canapé de ciruela con foie de oca y tempera de naranja 1 ud. ciruelas 80 gr. foie-gras 2 ud. naranja 10 gr. sal pimienta (una pizca) 50 gr. azúcar 100 dl. Agua 1 preparación Hay que partir la ciruela por la mitad, deshuesarla y ponerla en la sartén previamente calentada. Cortar el foie de oca en forma de escalope y sazonar con sal y pimienta por ambos lados. Introducir el foie en la sartén y napear la ciruela y el foie por ambos lados durante dos o tres minutos hasta obtener un color dorado a causa de la poca grasa que soltará el foie. Retirar la ciruela y el foie y dejar reposar un poco sobre una servilleta. Para la salsa

Page 92: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 93 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Poner a cocer durante unos 15 minutos las dos naranjas a trozos junto con el azúcar y el agua. Una vez pasado este tiempo, retirar del fuego y pasarlas por la batidora hasta que quede bien fino. Poner en el congelador durante otros 15 minutos hasta que coja cuerpo y se quedará listo para napar la ciruela y el foie. • Botanas: - Saladas: Canapes de espárragos verdes gratinados. Ingredientes: pan de molde 1 bote de espárragos verdes delgados mayonesa mostaza Receta : Quitar el borde del pan de molde y amasarlo con un rodillo hacia los dos lados, de forma que quede cuadrado. Hacer cuatro partes iguales y untar con una mezcla de mayonesa y mostaza. Poner sobre cada cuadradito un trozo de espárrago, de forma que cubra el pan en diagonal y doblarlo sobre el espárrago en forma de sobre, dejando que sobresalga un poco la punta del espárrago. Meter a gratinar en el horno, previamente calentado. - Frías: Tomatitos cherry rellenos de tapenade Ingredientes : 1 caja de tomatitos cherry una lata de aceitunas negras deshuesadas 4 anchoas en aceite 1 cucharada de alcaparras sal Receta Quitar la tapa de los tomates (como un sombrero) y vaciarlos ligeramente con la ayuda de una cucharita, para quitarles las pepitas. Sazonarlos ligeramente y ponerlos boca abajo en un plato, para que suelten el agua. Mientras tanto, preparar el relleno batiendo las alcaparras, las anchoas y las aceitunas, hasta que quede una crema muy compacta y entonces, sin parar de dar vueltas con la batidora, ir añadiendo el aceite, como para hacer una mayonesa.

Page 93: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

94 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Rellenar los tomates con esta crema y meterlos en la nevera. - Calientes:

Ingredientes : 400g de champiñones 1 zumo de limón sal, pimienta 3 Cs de aceite de oliva 1 diente de ajo Bechamel espesa: 1/2 de litro de leche 35g de mantequilla 45g de harina 1 baguette Preparación: Hacer la bechamel, poniendo a calentar la mantequilla en una sartén. Cuando se empiece a deshacer añadir la harina y posteriormente la leche. Mover hasta formar una pasta sin grumos. Reservar. En otra sartén poner los 3 Cs de aceite de oliva y añadir los champiñones cortados en láminas. Rehogarlos durante 30 segundos. Añadir el zumo de limón para evitar que se pongan negros. Incorporarlos a la bechamel y mezclar todo. Cortar la baguette en rebanadas y tostarlas. Pasar ajo por las tostadas y añadir la bechamel con los champiñones. Ponerlo 10 minutos en el horno para dorarlos. - Dulces:

Canapes De Prosciutto Y Peras

8 – 9 tajadas de pan de molde blanco 2 peras grandes peladas 2 cucharadas de azúcar 150 g (6 oz) tajadas de prosciutto delgadas 225 g (8 oz) mantequilla sin sal Estragón fresco picado (se puede usar seco) yemas de huevo cocidas Perejil picado (sólo si se usa estragón seco) Jugo de limón Sal

Preparación:

Page 94: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 95 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Cortar las tajadas de pan en redondelas de 3 cm (1.5 pulgadas), utilizando un cortador redondo. Cocinar las peras peladas en agua con 1 cucharadita de estragón y 2 cucharadas de azúcar hasta que estén tiernas. Cortarlas en láminas delgadas y del tamaño del canapé, utilizando el mismo cortador. Batir la mantequilla con sal, limón, estragón y yemas duras. Sazonar. Untar cada canapé con la mezcla de la mantequilla. Colocar encima las láminas de pera y un trozo de prosciutto. Poner el resto de la mantequilla en una manga de decoración y decorar con mantequilla encima. Salpicar perejil picado.

2.3.2. Terminado de bocadillos y botanas - Presentación final de bocadillos y botanas: La presentación debe de ser muy cuidadosa, procurar dar el mayor colorido y orden al momento de presentarlo, con el único fin de que quien lo deguste, disfrute al canapé. Se debe de colocar ya sea en forma lineal, circular o elíptica, siempre y cuando exista entre ellos una separación basta para que los dedos de quien elija y tme uno no estropee al canapé de a lado o se ensucie los dedos.

- Especificaciones de color. sabor, textura, y olor - Tipo de loza Como se menciono anteriormente el tipo de loza es diversa, para canapes salados se coloca plato para pescado caliente, cuchillo de pan, tenedor postre, , platos postre o para pan tostado. Aunque en su mayoría se toman directamente con la mano del plato o bandeja en que se presentan. La elección debe ser rápida y evitando tocar con los dedos aquello que no se desea comer. Desarrollo de la Práctica

Page 95: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

96 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 1 Nombre de la práctica: Elaboración de insumos para preparar bocadillos

de pollo y atún.

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de un complemento para acompañar

botanas de la preferencia del comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones.

Escenario: Taller de alimentos. Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 pechuga de pollo (cocida

con ajo,cebolla y sal)

• 1 lata de atún

• 2 chiles chipotles en

escabeche

• 1/2 litro de crema acidita

• 5 rebanadas de pan de caja

(bimbo o de su preferencia)

un poco de leche (la necesaria

para poder licuar)

• Tarjas

• Licuadora

• Un recipiente

• Un platón ovalado

• Utensilios de madera los

necesarios (Pala , cuchillo,

abrelatas y cuchara)

• 2 Cucharas

• 1 metro de manta de cielo.

Procedimiento

Page 96: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 97 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. La pechuga deshuesada y sin el pellejo se pone en trozos en el vaso de la licuadora. 2. Con la mitad de la crema, un chile chipotle y un poquito de leche (unicamente para que se pueda licuar,

no ponerle de mas, pues debe quedar espesa la mezcla). 3. De igual manera, licuar el atún por separado. 4. Se le quita la orilla a cada rebanada 5. Se le pone las mezclas a las rebanadas de panes y cortar en triangulos. 6. Al poner los bocadillos en charolas, se les adorna con lo que guste (verduras o quesos blancos, pueden

ser una opción). 7. Se tapan las charolas con un trapo de manta de cielo humedo, para que no se resequen.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Lista de cotejo de la práctica Número 1:

Elaboración de insumos para preparar bocadillos de pollo y atún.

Page 97: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

98 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser

verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo.

Portó el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro.

Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Pusó la pechuga deshuesada y sin el pellejo en trozos en el vaso de la licuadora.

2. Licuoó la mitad de la crema, un chile chipotle y un poquito de leche (unicamente para que se pueda licuar, no ponerle de mas, pues debe quedar espesa la mezcla).

3. De igual manera licuó, el atún por separado. 4. Quitó la orilla a cada rebanada de pan. 5. Pusó las mezclas a las rebanadas de panes y cortar en triangulos. 6. Adornó al poner los bocadillos en charolas, (verduras o quesos blancos, pueden ser una opción).

7.Tapó las charolas con un trapo de manta de cielo humedo, para que no se resequen

8. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica.

9.Sacó foto del producto terminado. Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo generalmente para trabajar de

manera uniforme y que el costo sea económico.

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 2

Page 98: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 99 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Nombre de la práctica: Elaboración de insumos, para preparar un dip de

aguacate.

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de un complemento para acompañar

botanas o canapés de la preferencia del comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones.

Escenario: Taller de alimentos. Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 Aguacate Grande

• 1 Queso Philadelphia Grande

• ½ Cucharada De Cebolla

Picada

• Salsa Inglesa Al Gusto

• 1 Cucharada De Jugode

Limon

• Sal Al Gusto

• Tarjas

• Licuadora

• Un recipiente

• Un plato redondo

• Cucharones

• Pala

• Espátula

Procedimiento

Page 99: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

100 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Licuar todos los ingredientes 2. Servir en un recipiente 3. Servir con los palitos de pan o galletas 4. Terminar el proceso de limpieza del área 5. Sacar foto

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Lista de cotejo de la práctica Número 2:

Elaboración de insumos, para preparar un dip de aguacate.

Page 100: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 101 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Nombre del alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser

verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo.

Portó el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro.

Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Licuó todos los ingredientes. 2. Sirvió en un recipiente. 3. Sirvió con los palitos de pan o galletas. 4. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando 5. finalizó la práctica.

Sacó foto del producto terminado. Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo generalmente para trabajar lo mas

uniformemente posible y que el costo sea económico..

PSP:

Hora de inicio:

Hora de término:

Evaluación:

Unidad de aprendizaje: 2

Page 101: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

102 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Práctica número: 3 Nombre de la práctica: Botana italiana: Bocadillos de mozzarella Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas del comensal y derivarse

de ahí algunas creaciones propias. Para 4 porciones. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 mozzarella mediana, • 1 cucharada de harina, • 1 huevo, • 8 rebanadas de pan de molde

sin corteza, sal, aceite de maíz o girasol.

• Cuchillo

• Un recipiente o un plato

botanero

• Utensilios cucharas

• Exprimidor

• 1 cuchillo del chef

Procedimiento

Page 102: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 103 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Cortar la mozzarella en 4 lonchas y colocarlas sobre 4 rebanadas de pan. 2. Ponerle encima las otras rebanadas de pan de molde apretándolas ligeramente para que se adhieran bien. 3. Poner la harina en un plato y, manteniendo bien unidos los sándwichs de mozzarella enharinar sólo los bordes del pan. 4. Verter en el bol pequeño un poco de agua fría y mojar en él los bordes enharinados de los sándwichs. Esto evitará que la mozzarella sobresalga durante la cocción. 5. Batir el huevo en un plato con una pizca de sal. 6.Echar el aceite en la sartén. 7. Rebozar ligeramente los sándwichs con el huevo batido y freírlos cuando el aceite esté muy caliente dorándolos por ambos lados. 8. Retirarlos de la sartén y secarlos con el papel absorbente. Salarlos un poco más y servirlos calientes. Sugerencias: Se puede hacer en microondas. Servir calientes.

Nota: Se conserva 1-2 días en nevera.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 103: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

104 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 3

Botana italiana. Bocadillos de Mozzarella

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro. Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante. Cortar la mozzarella en 4 lonchas y colocarlas sobre 4 rebanadas de pan.

1. Pusó encima las otras rebanadas de pan de molde apretándolas ligeramente para que se adhieran bien.

2. Pusó la harina en un plato y, manteniendo bien unidos los sándwichs de mozzarella enharinar sólo los bordes del pan.

3. Vertió en el bol pequeño un poco de agua fría y mojar en él los bordes enharinados de los sándwichs. Esto evitará que la mozzarella sobresalga durante la cocción.

4. Batió el huevo en un plato con una pizca de sal. 5. Rebozó ligeramente los sándwichs con el huevo batido y freírlos cuando el aceite esté muy caliente dorándolos por ambos lados.

6. Retiró de la sartén y secarlos con el papel absorbente. Salarlos un poco más y servirlos calientes.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 4 personas, y se hará en equipo generalmente para trabajar lo mas

uniformemente posible y que el costo sea económico.

PSP:

Hora de inicio:

Hora de término:

Evaluación:

Page 104: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 105 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 4 Nombre de la práctica: Botana Mexicana: Chiles Jalapeños de

Sabores Aztecas rellenos de Atún

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas del comensal y derivarse

de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 230 grs. Frascos de Chiles

Jalapeños.

• 2 latas chicas de Atún en agua

• 2 jitomates frescos finamente

picados.

• ½ cebolla finamente picada.

• Aceite de Olivo.

• Sal y Pimienta al gusto.

• Recipiente

• Abrelatas

• Cuchillos

• Exprimidor

• Cuchara y tenedor de plastico

para ensaladas

• Charola o plato trinche.

Page 105: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

106 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Limpiamos los chiles retirándoles las semillas, haciendo un corte a lo largo, para por ahí mismo rellenar. 2. El atún se prepara mezclando todos los ingredientes restantes, sazonando con aceite, sal y pimienta al

gusto. 3. Rellenamos los chiles con la preparación de Atún. 4. Se montan sobre la charola o el plato triche grande.

Nota: Se sirven en frió.

Page 106: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 107 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número:4

Botana Mexicana: Chiles Jalapeños de Sabores Aztecas rellenos de Atún

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro. Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Limpió los chiles retirándoles las semillas, haciendo un corte a lo largo, para por ahí mismo rellenar.

2. Prepararó el atún mezclando todos los ingredientes restantes, sazonando con aceite, sal y pimienta al gusto.

3. Rellenó los chiles con la preparación de Atún. 4. Montó sobre la charola o el plato triche grande. 5. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica. 6. Sacó foto del producto terminado.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 107: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

108 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 5 Nombre de la práctica: Botana de Surimi al Chipotle

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas para el comensal y

derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones. Escenario: Taller de

alimentos. Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 190 grs de rajas de chile

chipotle. • 3 dientes de ajo grandes. • 2 cucharadas soperas de

mayonesa. • 1 cucharada de vinagre

blanco. • 8 barras de Surimi (imitación

cangrejo). • Sal al gusto. • 2 cucharadas de aceite de

oliva.

• Recipiente de plastico

• Licuadora

• Sarten

• Cuchillos

• Cucharas

• Estufa

• Sartén

• Utensilios de madera los

necesarios

Page 108: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 109 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Las rajas de chile chipotle se muelen en la licuadora junto con una cucharada de vinagre y un poco de sal.

2. Los dientes de ajo se pican finamente y se sofríen con un poco de aceite de oliva, se dejan dorar un poquito sin que se queme, ya dorados se les agrega el chipotle para sazonar con un poco de sal.

3. El surimi se pica finamente.

4. Se mezcla el surimi con el chipotle y ajo junto con dos cucharadas de mayonesa.

5. Se sirve en galletas.

Clasificó los residuos en orgánico e inorgánicos para su deshecho Acató las medidas de preservación del medio ambiente de protección civil de la localidad

Page 109: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

110 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 5

Botana de Surimi al Chipotle

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro. Filipina blanca. Cofia o toque. Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino). Mandil. Zapatos de suela antiderrapante.

1. Calentó en un sartén, el aceite de oliva con el ajo hasta sofreírse. 2. Añadió el chile guajillo. 3. Añadió los champiñones, e incorporó los sazonadores y los tapó, hasta que se sofrieron.

4. Presentó en un recipiente de barro o bien en alguno decorativo con palillos. 5. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica. 6. Sacó foto del producto terminado.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo generalmente para trabajar lo mas

uniformemente posible y que el costo sea económico.

PSP:

Hora de inicio:

Hora de término:

Evaluación:

Page 110: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 111 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 6 Nombre de la práctica: Cremositas con queso

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas del comensal y derivarse de

ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 300g de queso panela

• 1/2 cebolla picada muy finita

• Aceite el necesario para freir

• 1 Tubo de galletas saladas

redondas

• 1 Cucharada de consomé

granulado de pollo sal y

• pimienta al gusto

• 1/4 de taza de cebollín picado

muy finito

• Recipiente

• Cuchillos

• Taza

• Cucharas

• Estufa

• Sartén

• Utensilios de madera los

necesarios

Page 111: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

112 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Machaca muy bien unas 10 galletas saladas redondas y mézclalas con la cebolla, el cebollín, el consomé granulado y la pimienta.

2. Corta el queso en rectángulos mas o menos del tamaño de las galletas y no muy gruesos.

3. Pon sobre cada galleta un queso y encima un poco de la galleta molida.

4. Ten un sartén con aceite caliente a fuego bajo y coloca las galletas dentro del aceite, báñalas ligeramente con una cuchara y retíralas ayudándote con una pala para que no se rompan.

Nota: Sírvelas calientes

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Page 112: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 113 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 6

Cremositas con queso

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Machacó muy bien unas 10 galletas saladas redondas y mézclalas con la cebolla, el cebollín, el consomé granulado y la pimienta.

2. Cortó el queso en rectángulos mas o menos del tamaño de las galletas y no muy gruesos.

3. Pusó sobre cada galleta un queso y encima un poco de la galleta molida.

4. Tuvó un sartén con aceite caliente a fuego bajo y coloca las galletas dentro del aceite, báñó ligeramente con una cuchara y retíró ayudándote con una pala para que no se rompan.

5. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica. 6. Sacó foto del producto terminado.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 113: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

114 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 7 Nombre de la práctica: Calabacitas Tapadas o Cubiertas Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas de la preferencia del

comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 8 porciones. Escenario: Taller de alimentos. Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 2 bolsitas de pan Molido

BIMBO

• 8 calabacitas italianas

• 400 gr. carne molida de cerdo

• 1/2 cebolla picada finamente

• 2 dientes de ajo picado

finamente

• 2 cucharadas de harina

• 1 cucharada de consomé

granulado de res

• 3 cucharadas de mantequilla

• sal y pimienta al gusto para

sazonar

SALSA

• 3 jitomates bola muy

maduros

• 1/3 de cebolla morada

• 2 dientes de ajo

• 20 hojas de albahaca

• aceite el necesario para freír.

sal y pimienta al gusto para

sazonar

• Tarjas

• Estufa con horno.

• Olla de aluminio de 5 litros.

• 2 sartenes

• Recipiente

• Platón ovalado

• Utensilios de madera los

necesarios

Page 114: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 115 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. En un recipiente con suficiente agua hirviendo ponga a cocer las calabacitas y cuando todavía estén duritas retírelas del agua. 2. Rebane horizontalmente con un cuchillo una octava parte de las calabacitas y reserve. Con una cuchara vacié las otras calabacitas con cuidado de dejar una orilla para rellenarlas de nuevo, pique la pulpa que saco. 3. En un sartén derrita la mitad de la mantequilla acitrone el ajo, la cebolla, agregue la carne y la pulpa de las calabacitas, sazone bien y espere a que este cocida. 4. En otro sartén derrita el resto de la mantequilla, agregue la harina y el pan Molido BIMBO retire del fuego e incorpore para formar una mezcla arenosa. 5. Rellene las calabacitas con la carne y con una cuchara ponga en la parte de arriba la mezcla arenosa apretado muy bien con las manos para que la mezcla no se caiga. 6. Hornee 10 minutos a 200ª C. 7. Licue los ingredientes de la salsa y ya lista fría la salsa y al servir acompañe las calabacitas con ella

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Page 115: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

116 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 7

Calabacitas Tapadas o Cubiertas

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1.En un recipiente con suficiente agua hirviendo ponga a cocer las calabacitas y cuando todavía estén duritas retírelas del agua.

2.Rebane horizontalmente con un cuchillo una octava parte de las calabacitas y reserve. Con una cuchara vacié las otras calabacitas con cuidado de dejar una orilla para rellenarlas de nuevo, pique la pulpa que saco.

3. En un sartén derrita la mitad de la mantequilla acitrone el ajo, la cebolla, agregue la carne y la pulpa de las calabacitas, sazone bien y espere a que este cocida.

4. En otro sartén derrita el resto de la mantequilla, agregue la harina y el pan Molido BIMBO retire del fuego e incorpore para formar una mezcla arenosa.

5. Rellene las calabacitas con la carne y con una cuchara ponga en la parte de arriba la mezcla arenosa apretado muy bien con las manos para que la mezcla no se caiga.

6. Hornee 10 minutos a 200ª C. 7. Licue los ingredientes de la salsa y ya lista fría la salsa y al servir acompañe las calabacitas con ella.

8. Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica. 9. Sacó foto del producto terminado.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 116: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 117 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 8 Nombre de la práctica: Pizzetas

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de botanas de la preferencia del

comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 8 porciones. Escenario: Taller de

alimentos.

Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 paquete de Bimbollos

• 150 gr de salami rebanado

• 1/2 taza de puré de tomate

sazonado

• 24 tomatitos cherry

• 150 gr de queso manchego

rallado

• 1 cucharadita de orégano

• Tarjas

• 1 tenedor o prensador

• 1 recipiente

• 2 cuchillos de cierra

• 1 plato redondo

• Cucharas

• Utensilios de madera los

necesarios.

Page 117: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

118 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Corte el bimbollo y úntele puré de tomate.

2. Ponga unas rebanadas de salami, unos jitomatitos cherry cortados en rodajas.

3. Por ultimo ponga encima queso, hornee hasta que se caliente y se derrita el queso.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Page 118: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 119 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 8

Pizzetas

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Corte el bimbollo y úntele puré de tomate. 2. Ponga unas rebanadas de salami, unos jitomatitos cherry cortados en rodajas. 3. Por ultimo ponga encima queso, hornee hasta que se caliente y se derrita el queso.

Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la práctica. • Sacó foto del producto terminado.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Observaciones: La porción será para 6 personas, y se hará en equipo generalmente para trabajar lo mas uniformemente posible y que el costo sea económico. 20 bolitas.

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 119: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

120 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 9 Nombre de la práctica: Bocadillo campesino Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de preparar las botanas para el

comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 4 porciones. Escenario: Taller de

alimentos. Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 4 barritas de pan largas y finas,

• 100 gr. de queso fresco a las • finas hierbas, • 4 lonchas de ternera asada, • 4 tomates pequeños,

unas hojas de lechuga, • 1 limón, • Sal y pimienta al gusto.

• Recipiente • Taza • Cucharas • Tenedores • Estufa • Sartén • Horno • 6 platos refractarios

individuales

Page 120: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 121 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Poner el queso en un bol y salpimentarlo. 2. Lavar y desinfectar la lechuga, cortarla en juliana, o en trozos grandes( como prefieras), y rociarla con el

zumo de limón. Abrir las barritas de pan por la mitad y untarlas con el queso.

3. Poner encima un poco de lechuga, una loncha de ternera asada, el tomate cortado a láminas muy finas y cubrirlo de nuevo con más lechuga.

4. Taparlo con la otra mitad del pan. Sugerencias: Puede sustituir la ternera asada por jamón York, embutido de pavo o mortadela

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 121: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

122 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 9

Bocadillo campesino

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Pusó el queso en un bol y salpimentarlo. 2. Lavó y desinfectó la lechuga, cortarla en juliana, o en trozos grandes( como prefieras), y roció con el zumo de limón.

3. Abrió las barritas de pan por la mitad y untó con el queso. 4. Pusó encima un poco de lechuga, una loncha de ternera asada, el tomate cortado a láminas muy finas y cubrirlo de nuevo con más lechuga.

5. Tapó con la otra mitad del pan.

6. Sacó foto del producto terminado.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 122: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 123 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 10 Nombre de la práctica: Bocadillo "cuatro quesos" Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de preparar las botanas para el

comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones. Escenario: Taller de alimentos Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 crujiente barra de pan, • 1 loncha de cuatro quesos

panela, Oaxaca, chihuahua y manchego.

• 70 gr. de pollo asado desmenuzado,

• rodajas finas de tomate, • zumo de limón, • rodajas de huevo duro, • unas hojas de lechuga, • mayonesa.

• Recipiente

• Cuchillos

• Cucharas

• Tenedores

• Platos individuales

Page 123: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

124 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Abrir el pan por la mitad a lo largo con mucho cuidado. 2. Colocar sobre la mitad, unas hojas de lechuga rociadas con zumo de limón, las rodajas de tomate, la

loncha de queso, las rodajas de huevo duro y por último el pollo desmenuzado. 3. Adornar con la mayonesa y servir.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 124: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 125 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 10

Bocadillo "cuatro quesos"

Nombre del Alumno: Instrucciones: Se presentan los criterios que van a ser verificados en el

desempeño del alumno mediante la del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Abrió el pan por la mitad a lo largo con mucho cuidado. 2. Colocaó sobre la mitad, unas hojas de lechuga rociadas con zumo de limón, las rodajas de tomate, la loncha de queso, las rodajas de huevo duro y por último el pollo desmenuzado.

3. Adornó con la mayonesa y servir. • Terminó el proceso de limpieza del área de trabajo cuando finalizó la

práctica.

• Sacó foto del producto terminado.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 125: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

126 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de apredizaje: 2 Práctica número: 11 Nombre de la práctica: Bocadillo de ceba y bacallà (cebolla y bacalao) Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica de algo representativo de la cocina mediterránea

en sus entradas-botanas que son conocidas como tapas en España de la preferencia del comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones

Escenario: Taller de alimentos. Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 9 cebollas grandes • 300 g. de bacalao • Aceite de oliva • 6 e panes de bocadillo.

• Tarjas • Licuadora • Un recipiente • Un platón ovalado • Molino eléctrico • Refrigerador • 6 Platos pequeños • Utensilios de madera los

necesarios (Cucharas espátulas, removedores)

Page 126: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 127 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Se pelan y cortan muy finas las cebollas 2. Se ponen a freír en la sartén donde se ha puesto el aceite de oliva en forma generosa y cuando la cebolla adquiere un color transparente, se le añade el bacalao previamente desmenuzado. 3. Se mezcla bien y se deja que se vaya haciendo a fuego lento. 4. No es necesario echar sal porque el bacalao se pone sin desalar. Cuando se ha reducido casi a la mitad y ha adquirido un color tostado, es que ya está cocinado. 5. Se abren los panes y se rellenan con la mezcla que debe estar jugosa, de aquí la importancia del aceite, pese a que la cebolla suelta su jugo.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 127: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

128 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 11

Bocadillo de ceba y bacallà (cebolla y bacalao)

Nombre del Alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Peló y cortó muy finas las cebollas. 2. Pusó a freír en la sartén l aceite de oliva en forma generosa y cuando la cebolla adquierió un color transparente, le añadió el bacalao previamente desmenuzado.

3. Mezcló bien y se dejó que se fuera haciendo a fuego lento. 4. Abrió los panes y se rellenan con la mezcla que debe estar jugosa, de aquí la importancia del aceite, pese a que la cebolla suelta su jugo.

5. Tomó foto al final del platillo listo.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 128: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 129 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 12 Nombre de la práctica: Bocadillos calientes Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla para una entrada mediterránea de la

preferencia del comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Para 6 porciones.

Escenario: Taller de alimentos. Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 1 barra tipo chapata o 4 panecillos

• 4 tomates • 125 gr de queso mozzarella • 75 gr de salami • 2 cucharadas de mantequilla • 1 diente de ajo • 1 cucharada de orégano

• Tarjas • Un recipiente • Un plato redondo • Cuchillos • Utensilios de madera los necesarios (Cucharas Espátulas, Removedores)

Page 129: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

130 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Pela y machaca el diente de ajo, mézclalo con la mantequilla. Abre la chapata por la mitad unta cada una

de las mitades con la mantequilla. 2. Lava y corta los tomates en rodajas parte el queso en lonchas algo gruesas. 3. Coloca sobre la mitad inferior del pan las rodajas de salami las rodajas de tomate y el queso 4. Espolvorea con orégano y ponlo en el horno. Deja que se haga unos 12 minutos. 5. Se sirve caliente

Nota: La Chapata es el nombre que recibe en algunas partes el pan algo aplastado y de miga mas consistente. Si no se encuentra se puede hacer con cualquier clase de pan

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 130: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 131 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 12

Bocadillos calientes

Nombre del Alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Peló y machacó el diente de ajo, mézclalo con la mantequilla. Abre la chapata por la mitad unta cada una de las mitades con la mantequilla.

2. Lavó y cortó los tomates en rodajas parte el queso en lonchas algo gruesas. 3. Coloca sobre la mitad inferior del pan las rodajas de salami las rodajas de tomate y el queso

4. Espolvorea con orégano y ponlo en el horno. Deja que se haga unos 12 minutos.

5. Sirvió caliente Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 131: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

132 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Unidad de aprendizaje: 2 Práctica número: 13 Nombre de la práctica: Bocadillos de coliflor

Propósito de la práctica: Mostrar una manera práctica y sencilla de preparar alguna tapa española para el

comensal y derivarse de ahí algunas creaciones propias. Ya que en el caso de las entradas españolas se puede estructurar un verdadero menú extenso para acompañar con el aperitivo. Para 6 porciones.

Escenario: Taller de alimentos. Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

• 3 coliflor • 6 huevos • sal y pimienta • ajo y perejil • 2 pimentónes • 2 tazas de queso rallado • harina • aceite para fritar

• Recipiente • Taza • Cucharas • Tenedores • Estufa • Sartén • Platos individuales. • Utensilios de madera los

necesarios (Cucharas espátulas, removedores)

Page 132: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 133 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene. Limpiar el área de trabajo.

Portar el uniforme completo y limpio: Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Hervimos el coliflor teniendo la precaucion que no se rompa,una vez frio le vamos ir sacando gajos chicos.

2. Por otro lado batimos los huevos salpimentamos agregamos pimenton,ajo y perejil picadisimo,queso rallado y por ultimo la harina ,tiene que quedar una pasta mas bien chirla (tipo de los buñuelos)

3. Agregamos a esta pasta el coliflor unimos bien y tomando con una cuchara las porciones fritamos a un fuego moderado.

4. Se pela el platano y se parte en lamas y se frie en aceite.

5. Se monta con una guarnición de platan macho frito.

Nota se sirve caliente.

Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho

Page 133: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

134 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Lista de cotejo de la práctica número: 13

Bocadillos de coliflor

Nombre del Alumno: Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados

en el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De la siguiente lista marque con una aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño.

Desarrollo Si No No

Aplica Aplicó las medidas de seguridad e higiene. Limpió el área de trabajo. Portó el uniforme completo y limpio:

Pantalón mascota o negro Filipina blanca Cofia o toque Pico de color de acuerdo con su nivel (Verde, azul, rojo o vino) Mandil Zapatos de suela antiderrapante

1. Hervimos el coliflor teniendo la precaucion que no se rompa,una vez frio le vamos ir sacando gajos chicos.

2. Por otro lado batimos los huevos salpimentamos agregamos pimenton,ajo y perejil picadisimo,queso rallado y por ultimo la harina ,tiene que quedar una pasta mas bien chirla (tipo de los buñuelos)

3. Agregamos a esta pasta el coliflor unimos bien y tomando con una cuchara las porciones fritamos a un fuego moderado.

4. Se pela el platano y se parte en lamas y se frie en aceite. 5. Se monta con una guarnición de platan macho frito. 6. Limpio sus área de trabajo al finalizar la práctica 7. Tomó foto de s presentación final.

Clasificó los residuos en orgánicos e inorgánicos para su desecho.

Observaciones:

PSP:

Hora de

inicio: Hora de

término: Evaluación:

Page 134: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 135 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Resumen

La unidad 2, aborda la elaboración de bocadillos y botanas, pero plantea tambien los antecedentes de las principales gastronomias influtyentes para dicha elaboración de alimentos, entre las más representativas se mencionan a la rusa, francesa, española e italiana. Por otro lado se hace la diferenciación de los conceptos de Bocadillos, Botanas, Ambigus, Entremeses, Canapé, con el fin de que el alumno identifique las principales caracteristicas, entre cada uno de estos alimentos. Asi mismo se detalla la elaboración de bocadillos y botanas para un evento formal, donde se señala la elaboración de un bocadillo y una botana, dentro de este rubro viene lo que es la estructura de una receta. En esta unidad se puntualiza de manera muy clara lo que es la clasificación de bocadillos y botanas: Fríos, Salados, Dulces, Calientes, Formales, Informales, Convencionales, Nacionales e Internacionales, esto con el fin de que el alumno identifique a los bocadillos y botanas elaborados. Por otro lado se detalla lo que es la definición o concepto de complementos para la elaboración de bocadillos y botanas, sus Tipos de complementos, para bocadillos y botanas y la preparación de complementos para elaborar bocadillos y botanas; al igual se menciona lo que es l a Disposición de la materia prima, equipo y utensilios de cocina. Asi mismo la Verificación del estado actual de la mercancía –producto y sus características organolépticas. Otro aspecto a analizar fue los Procedimientos para la preparación de bocadillos y botanas, donde se abordo la selección de materia prima, equipo y utensilios, como: rebanadoras, sartén, horno, salamandra, parrilla, rebanadoras, freidoras, molino de carne, batidora, procesador de alimentos, marmita. Un tema más que compone a la unidad es el de la Preparación de los bocadillos y botanas con las características especificadas en la receta estándar, aqu se mencionan las siguientes tecnicas culinarias: vapor, ebullición, escalfado, blanqueado, horneado, frito. Otra clasificación que remenciona en esta unidad es la de Bocadillos como son los: salados, fríos, calientes, dulces; y la de Botanas: saladas, frías, calientes, dulces. Para finalizar esta segunda parte del curso se describe el Terminado de bocadillos y botanas, donde se puntualiza a la presentación final de bocadillos y botanas, con sus especificaciones de color. sabor, textura, y olor y el tipo de loza a usar, al momento de su degustación. Después de mencionar los anteriores puntos a analizar en la unidad 2, se puede asegurar que el alumno ya podra elaborar bocadillos y botanas mediante la aplicación de recetas base o estándar, de acuerdo con las normas de higiene y seguridad para satisfacer los requerimientos de clientes que acuden a un establecimiento que ofrece este servicio, que es el objetivo principal del curso de Preparación de Bocadillos y Botanas.

Page 135: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

136 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 2

1. ¿En qué consiste el desayuno ruso? 2. ¿Los principales ingredientes para condimentar la comida tipo francesa son? 3. Menciona ejemplos de platillos españoles 4. Menciona los ingredientes base de la cocina italiana 5. ¿Qué es un bocadillo? 6. ¿Qué es una botana? 7. Menciona los componentes a contemplar al realizar un bocadillo o botana 8. ¿Qué es un complemento en un bocadillo o botana? 9. ¿Los pedazos de frutas, verduras, hojas verdes, flores, semillas, aderezos o salsas, son complementos? 10. ¿Cuál es la NOM que señala las especificaciones de selección de materia prima? 11. ¿Cuándo se debe de rechazar a las carnes según la norma anterior? 12. ¿ Cómo deben de venir los productos embotellados según la norma antes mencionada? 13. Menciona al menos tres técnicas culinarias y en que consisten, para la preparación de bocadillos y botanas? 14. ¿Qué es el horneado? 15. Menciona la función de una salamandra? 16. Menciona la función de la batidora 17. ¿Qué significa el termino “cama”, en los bocadillos y botanas? 18. ¿Cómo se debe presentar un bocadillo o botana? 19. tipo de loza que se usa para servir un bocadillo o una botana 20. ¿Cuáles son las caracteristicas organoilepticas de los alimentos?

Page 136: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 137 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 1 Capítulo 1 1. Estan están constituidas por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxigeno. La mayoría contienen azufre y algunas contienen elementos adicionales como fósforo, hierro cobre o cinc. 2. Los cereales debido a su alto consumo en la dieta constituyen una fuerte importante de proteínas de origen vegetal. 3. Las vitaminas son compuestos orgánicos, esenciales en pequeñas cantidades para el control de los procesos metabólicos, que el cuerpo no es capaz de sintetizar. 4. Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K 5. La mayoría de estos componentes actúan como cofactores de enzimas, para controlar la presión osmótica de los fluidos celulares y el pH, o como parte constitutiva de algunas macromoléculas. Los minerales abundan en todos los alimentos. 6. El hierro forma parte de la hemoglobina y, por lo tanto, participa en la oxigenación de la sangre. Esas dos son sus principales funciones. 7. Los lipidos son una fuente importante de energía, pues cada gramo de lípidos aproximadamente aporta 9 Kcal. , algunos son parte estructural de membranas celulares, y de los sistemas de transporte de diversos nutrimentos, otros son vitaminas y hormonas, algunos son pigmentos, etc. 8. Aumenta la palatabilidad de los alimentos y Acción protectora y de termorregulación de órganos internos 9. Son compuestos orgánicos que cuentan con moléculas de carbono, hidrogeno y oxigeno. Varían desde azucares simples, hasta polímetros muy completos. Pueden ser usados como edulcorantes, espesantes, estabilizantes, agentes gelificantes y sustitutos de grasas. 10. Monosacáridos, disacáridos, oligosacaridos y polisacaridos. 11. Frutas, vestales, oleaginosas, cereales, tubérculos, carnes, lacteos. 12. Comprenden aquellas partes de los vegetales que, e estado fresco, sin desecar al aire, crudas o cocidas, conservadas o preparadas de diversas formas, sin extracción de componentes esenciales, se utilizan para el consumo humano con excepción de frutos procedentes de árboles frutales. 13. Frutas, verduras, carnes en general, pescados y mariscos. 14. Cierto. 15.Olor, Color, Sabor y Textura 16. Naturales: Son pigmentos que se han obtenido de alguna fuente natural o bien son replicas sintéticas de la estructura química natural. Artificiales: Son compuestos sintéticos cuyas estructuras qu8imicas nunca han tomado parte de la alimentación humana. 17. Corral, caza y pesca.

Page 137: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

138 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 1 Capítulo 1 18. Salados, ácidos y aromáticos 19. Sabor y color, debido a:

Sabor: Los condimentos contribuyen en buena parte a caracterizar lo que podemos denominar "sabor nacional", es decir, la sazón o gusto con el que cada pueblo se siente más satisfecho, más a gusto. Olor: Las especias son aromáticas y no solo mejoran el sabor de los alimentos, sino que además, ayudan a conseguir una digestión adecuada y favorecen la transformación de los alimentos. Como sucede con tantas cosas, el abuso de ciertos condimentos o especias (picantes o ácidas) pueden perjudicarnos.La calidad y el valor aromático de las especias dependen, de su origen, frescura y conservación

20. Sustancias aromáticas de origen vegetal (clavo, nuez moscada, pimienta, canela, etc.) utilizada para sazonar los alimentos. 21. Sal y bicarbonato de sodio. 22.Orégano, perejil y cilantro.

Page 138: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 139 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 2 Capítulo 2 1. Los rusos comienzan el día con un desayuno (“zavtrak”), que suele incluir huevos, salchichas, fiambre y quesos, acompañados con pan y mantequilla y con café o té. 2. Los principales ingredientes que se utilizan para condimentar las comidas francesas son: mantequilla aceite de oliva, manteca de cerdo, ajos, estragón y otras hierbas aromáticas, cebollas, trufas, verduras frescas y el toque divino: el vino. 3. La tortilla de patata, el gazpacho, la paella, los pistos, las migas, los embutidos (jamón serrano, chorizo, morcilla, ...) o los quesos 4. Las pastas son la base de la cocina italiana; el aceite de oliva y la mantequilla también son fundamentales para esta cocina.

5. La palabra bocadillo es sinónimo de sándwich, dejándose este último término para aquellos bocadillos hechos con pan de molde.

6. Bocado que acompaña el aperitivo. Las botanas de cantina son variadas y sabrosas. Equivale a la tapa española. Los tipos de botanas varían de un lugar a otro. Algunas culturas prefieren alimentos salados: galletas, panecillos crujientes, papas fritas, frutas secas y pizzas, mientras que otras se inclinan por los postres preparados, el yogur, la fruta, las galletas, el chocolate, el helado o los refrescos.

7. Cama, tipo , temperatura, peso y o tamaño y el relleno. 8. Los complementos, se pueden definir, como todo aquella porción alimento o adorno que sirve como soporte u ornato, para la presentación de los bocadillos o botanas a preparar. 9. Cierto. 10.. La NOM-093-SSA1-1994 11. Cuando presente las siguientes caracteristicas:

Color: verdoso o café obscuro, descolorida en el tejido elástico

Olor: rancio

12. Las bebidas embotelladas o envasadas no deben presentar materia extraña en su interior

13. Vapor: En éste método los alimentos de cuecen por el vapor de agua. Hay dos métodos: 1.–El alimento se coloca en un recipiente perforado, dentro de una cacerola que tiene agua en ebullicion. 2.- El alimento se coloca en un recipiente con agua hirviendo. Ej: tamales, mixiotes.

Ebullición: Si el agua está hirviendo, cuando se sumerge el alimento, éste queda en la superficie y son menores las pérdidas por difusión; así, si queremos obtener una carne sabrosa, la pondremos cuando el agua esté hirviendo.

Page 139: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

140 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Respuestas a la Autoevaluación de Conocimientos del Capítulo 2 Capítulo 2 Escalfado: Consiste en sumergir el alimento completa o parcialmente en el líquido que se va a calentar casi a llegar a ebullición. Es importante utilizar la cantidad de líquido necesario justo para el platillo. Ej: tomates rellenos, huevos escalfados, trucha escalfada con verduras. 14. . El calor que se genera para este método es por elementos eléctricos o algún tipo de combustible. 15. Alimentos adecuados: pescados, carnes, aves, pasteles, panes, fruta y verdura. Salamandra: Equipo de cocina que produce calor de la parte superior 16. Instrumento que mediante movimiento giratorio bate los ingredientes de alimentos, condimentos o bebidas. 17.Esto se le llama a la porción que sostiene a los alimntos, esta puede ser de harinas como galletas saladas, frescas como frutas o vegetales o cualquier alimento que sirva de contenedor, por ejemplo la mitad de huevo duro sin yema. 18. Se debe de colocar ya sea en forma lineal, circular o elíptica, siempre y cuando exista entre ellos una separación basta para que los dedos de quien elija y tome uno no estropee al canapé de a lado o se ensucie los dedos. 19. Para canapes salados se coloca plato para pescado caliente, cuchillo de pan, tenedor postre, , platos postre o para pan tostado. 20. Textura, sabor, color y olor.

Page 140: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 141 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Glosario de Términos de E-CBNC Campo de aplicación

Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que describe el conjunto de circunstancias laborales posibles en las que una persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia. Es decir, el campo de aplicación describe el ambiente laboral donde el individuo aplica el elemento de competencia y ofrece indicadores para juzgar que las demostraciones del desempeño son suficientes para validarlo.

Competencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer.

Criterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que se refiere al conjunto de atributos que deberán presentar tanto los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de un elemento de competencia; es decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los criterios de desempeño se asocian a los elementos de competencia. Son una descripción de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si se alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia.

Elemento de competencia

Es la descripción de la realización que debe ser lograda por una persona en al ámbito de su ocupación. Se refiere a una acción, un comportamiento o un resultado que se debe demostrar por lo tanto es una función realizada por un individuo. La desagregación de funciones realizada a lo largo del proceso de análisis funcional usualmente no sobrepasa de cuatro a cinco niveles. Estas diferentes funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas y describen acciones que se pueden lograr y resumir, reciben el nombre de elementos de competencia.

Evidencia de conocimiento

Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral que hace referencia al conocimiento y comprensión necesarios para lograr el desempeño competente. Puede referirse a los conocimientos teóricos y de principios de base científica que el alumno y el trabajador deben dominar, así como a sus habilidades cognitivas en relación con el elemento de competencia al que pertenecen.

Evidencia por producto

Hacen referencia a los objetos que pueden usarse como prueba de que la persona realizó lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral. Las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño.

Page 141: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

142 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Evidencia de actitud

Las Normas Técnicas de Competencia Laboral incluyen también la referencia a las actitudes subyacentes en el desempeño evaluado.

Evidencia por desempeño

Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia Laboral, que hace referencia a una serie de resultados y/o productos, requeridos por el criterio de desempeño y delimitados por el campo de aplicación, que permite probar y evaluar la competencia del trabajador. Cabe hacer notar que en este apartado se incluirán las manifestaciones que correspondan a las denominadas habilidades sociales del trabajador. Son descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite inferir que el desempeño fue efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación. La evidencia por desempeño se refiere a las situaciones que pueden usarse como pruebas de que el individuo cumple con los requerimientos de la Norma Técnicas de Competencia Laboral.

Formación ocupacional

Proceso por medio del cual se construye un desarrollo individual referido a un grupo común de competencias para el desempeño relevante de diversas ocupaciones en el medio laboral.

Módulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de aprendizaje con la finalidad de combinar diversos propósitos y experiencias de aprendizaje en una secuencia integral de manera que cada una de ellas se complementa hasta lograr el dominio y desarrollo de una función productiva.

Norma Técnica de Competencia Laboral

Documento en el que se registran las especificaciones con base en las cuales se espera sea desempeñada una función productiva. Cada Norma Técnica de Competencia Laboral esta constituida por unidades y elementos de competencia, criterios de desempeño, campo de aplicación y evidencias de desempeño y conocimiento.

Page 142: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 143 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Glosario De Términos De E-CBCC Competencias contextualizadas

Metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

Competencias Laborales

Se definen como la aptitud del individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar.

Competencias básicas

Son las que identifican el saber y el saber hacer en los contextos científico teórico, tecnológico, analítico y lógico.

Competencias Analíticas

Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos necesarios para simbolizar, representar ideas, imágenes, conceptos u otras abstracciones. Dotan al alumno de habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados.

Competencias Científico – Teóricas

Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la conceptualización de principios, leyes y teorías, para la comprensión y aplicación a procesos productivos; y propician la transferencia del conocimiento.

Competencias Lógicas

Se refieren a las habilidades de razonamiento que le permiten analizar la validez de teorías, principios y argumentos, así mismo, le facilitan la comunicación oral y escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En estas competencias se encuentra también el manejo de los idiomas.

Competencias Tecnológicas

Hacen referencia a las habilidades, destrezas y conocimientos para la comprensión de las tecnologías en un sentido amplio, que permite desarrollar la capacidad de adaptación en un mundo de continuos cambios tecnológicos.

Competencias clave

Son las que identifican el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber hacer; en los contextos de información, ambiental, de calidad, emprendedor y para la vida.

Competencias Ambientales

Se refieren a la aplicación de conceptos, principios y procedimientos relacionados con el medio ambiente, para el desarrollo autosustentable.

Competencias de Calidad

Se refieren a la aplicación de conceptos y herramientas de las teorías de calidad total y de aseguramiento de la calidad, y su relación con el ser humano.

Competencias Emprendedoras

Son aquellas que se asocian al desarrollo de la creatividad, fomento del autoempleo y fortalecimiento de la capacidad de autogestoría.

Competencias de información

Se refieren a las habilidades para la búsqueda y utilización de diversas fuentes de información, y capacidad de uso de la informática y las telecomunicaciones.

Page 143: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

144 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Competencias para la vida

Competencias referidas al desarrollo de habilidades y actitudes sustentadas en los valores éticos y sociales. Permiten fomentar la responsabilidad individual, la colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la convivencia armónica en sociedad.

Contextualización

Puede ser entendida como la forma en que, al darse el proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje, es decir, el sujeto aprende durante la interacción social, haciendo del conocimiento un acto individual y social. Esta contextualización de las competencias le permite al educando establecer una relación entre lo que aprende y su realidad, reconstruyéndola.

Matriz de competencias

Describe las competencias laborales, básicas y claves que se contextualizan como parte de la metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

Matriz de contextualización

Presenta de manera concentrada, las estrategias sugeridas a realizar a lo largo del módulo para la contextualización de las competencias básicas y claves con lo cual, al desarrollarse el proceso de aprendizaje, se promueve que el sujeto establezca una relación activa del conocimiento sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas, laborales, culturales, políticas, sociales y económicas.

Módulo autocontenido

Es una estructura integral multidisciplinaria y autosuficiente de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite alcanzar objetivos educacionales a través de la interacción del alumno con el objeto de conocimiento.

Módulos autocontenidos transversales

Están diseñados para atender la formación vocacional genérica en un área disciplinaria que agrupa varias carreras.

Módulos autocontenidos específicos

Están diseñados para atender la formación vocacional y disciplinaria en una carrera específica.

Módulos autocontenidos optativos

Están diseñados con la finalidad de atender las necesidades regionales de la formación vocacional. A través de ellos también es posible que el alumno tenga la posibilidad de cursar un módulo de otra especialidad que le sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo.

Page 144: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 145 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Módulos integradores Conforman una estructura ecléctica que proporciona los conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y sociales orientados a alcanzar las competencias de formación genérica. Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y sociales de carácter básico y propedéutico, que los formen para la vida en el nivel de educación media superior, y los preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel de educación superior. Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza especializada y relacionada con su formación profesional.

Unidades de aprendizaje

Especifican los contenidos a enseñar, proponen estrategias tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la contextualización, así como los recursos necesarios para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente el tiempo requerido para su desarrollo.

Page 145: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

146 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Glosario de Términos Técnicos

A fuego lento Calentar un líquido a 85 º C, o cocer alimentos en este líquido

A la parrilla Cocer con calor indirecto en una superficie sólida.

Acaramelar Hierva el azúcar o el almíbar hasta que tenga un color pardo dorado. El

caramelo se usa para cubrir los moldes de los budines y flanes. Con este término se indica también otra operación: espolvoree un budín con azúcar y páselo por el grill de manera que el azúcar se funda y cubra el caramelo dulce.

Aderezar Sazonar una comida para darle mejor sabor.

Adobar Preparar en crudo carnes y pescados, dejándolos cubiertos en aceite, sal, ajos limón o vinagre, cebollas, zanahorias, perejil y especias.

Adobo Líquido aromático y acídulo, cocido o crudo, con el que se impregnan las comidas (carnes o pescados) para conservarlas, ablandarlas o darles sabor antes de la cocción. El adobo se puede usar como base para salsas.

Adornar Decorar el plato principal con pequeños elementos comestibles contrastantes y agradables a la vista.

Ahumado Procedimiento según el cual se conservan los alimentos, especialmente carnes y pescados. Consiste en el secado de los alimentos mediante el homo de leña. Puede ahumarse carne de cerdo, de ternera (cecina) y pescados como anguilas, arenques, truchas, esturión, salmones. También se emplea este procedimiento para ahumar algunos quesos y embutidos.

Ajenjo Planta de hoja perenne, de un metro de altura, con hojas plateadas y verdosas, algo felpudas y flores de color amarillo verdoso pálido. Es originaria de Inglaterra, pero se encuentra en toda Europa. Es una planta medicinal y aromático.

Ají Fruto de la planta que produce unos pimientos muy picantes, de color encarnado y muy puntiagudos. El ají es un condimento que debe emplearse en pequeñas cantidades. Se utiliza bastante en la cocina española, especialmente en la zona norte y el País Vasco.

Ajillo, Al Salsa a base de ajos, guindilla y aceite. Se emplea para condimentar distintos alimentos como angulas, gambas, pollo, etc.

Page 146: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 147 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Ajo Planta de bulbo comestible, que produce numerosos dientes ovoides, rodeados de una membrana blanca. Toda la planta tiene un olor característico, pero es más intenso en el bulbo. Es de origen oriental, pero se cultiva en todas las regiones españolas. Se emplea como condimento, ya sea crudo, asado, frito, hervido, de carne, pescado, caza y hortalizas y en muchas salsas, especialmente en la llamada ajoaceite. Los ajos tiernos, que no han desarrollado el bulbo todavía, se emplean también para preparar sabrosísimos revueltos y tortillas.

Ajonjolí o sésamo Planta herbácea anual que puede alcanzar el metro de altura. Su fruto es de forma elipsoidal con cuatro cápsulas y muchas semillas. Cuando las semillas están maduras, la cápsula se abre repentinamente y desprende las semillas. Se emplea como condimento, especialmente en la cocina china e india. Actualmente se emplea para condimentar ensaladas variadas. Con estas semillas se elaboran también margarinas vegetales y aceite.

Al Vapor Cocer en vapor con o sin la aplicación de presión.

Albúmina El mayor componente de la clara de huevo.

Aliñar Condimentar, generalizando este término cuando se trata de ensaladas.

Almíbar Solución concentrada de agua y azúcar que se hierve hasta que se espesa.

Amasar Trabajar la masa estirándola y revolviéndola, doblándola y redoblándola sobre sí misma.

Añejada Termino aplicado a la carne mantenida a una temperatura de 1-2 º C por 14-21 días, para hacerla más blanda.

Asado a la olla Cocer un pedazo grande de carne en cazuela a fuego lento.

Asar a la cacerola Cocer destapado en una cacerola o plancha, quitando la grasa a medida que se produce.

Asar a la parrilla Cocer con el calor directo de carbones calientes.

Azúcar de caña Un carbohidrato dulce que se obtiene de la planta de caña de azúcar; puede ser refinada o sin refinar.

Baño María Método que consiste en poner el alimento a cocer en un recipiente que se introduce en otro más grande con agua caliente sin dejar que ésta llegue a hervir.

Batir Mezclar enérgicamente, en un movimiento circular hacia arriba, usando un tenedor o un batidor.

Bicarbonato de sodio Se utiliza para hacer crecer pasteles, etc. Debe ser metido en el horno de inmediato.

Page 147: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

148 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Blanquear Sumergir durante unos minutos y en agua hirviendo, las carnes, verduras, pescados, etc. a fin de que se reblandezca un poco y también para que se pierdan, si es necesario, partes acres o colorantes. También se da este nombre al acto de rociar con limón los pescados azules en crudo.

Bouquet garní (ramillete de hierbas aromáticas) Un ramillete de hierbas aromáticas surtidas. Las más clásicas son el perejil, el tomillo y las hojas de laurel. Se atan juntas o se envuelven en un trozo de gasa para poderlas retirar con facilidad en el momento de servir el plato.

Brasear Cocer a fuego muy lento en cazuela herméticamente cerrada. Para este menester hay un recipiente especial llamado "Brasera".

Caldo Líquido que se obtiene de cocer a fuego lento verduras, huesos o carnes para utilizar en sopas o salsas.

Caldo corto Modo de preparar el pescado consistente en cocerlo en una mezcla de vinagre, vino, leche, verduras, etc. Disponer en una olla, una o dos hojas de laurel, un tronco de apio, una zanahoria, un poco de puerro, tomillo, pimienta en grano, sal y un chorrito de vinagre. Dejarlo hervir durante 25 minutos. Colar y utilizar para cocer el marisco o pescado el tiempo requerido en cada receta.

Calor seco Cocer sin líquido

Caloría Unidad de medida que indica el calor o energía que generan en el cuerpo los alimentos.

Canapé Tentempie-Entremés. Preparado siempre en una base de pan, tostada o galleta untada en mantequilla u otra base cremosa, paté etc.

Caramelo Azúcar tostado al fuego al que se añaden unas gotas de agua.

Caramelizar Bañar en caramelo.

Caviar Huevos de pescado, el negro es de esturión y el rojo de salmón.

Cernir Tamizar, pasar ingredientes por un tamiz o colador.

Claras a punto de nieve Con un batidor montar las claras en un cuenco Con un poco de sal hasta que aumenten de volumen y formen un pico firme y consistente, añadir el azúcar si la receta lo requiere y utilizar inmediatamente mezclándolas con suavidad.

Page 148: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 149 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Clarificar Hacer más limpio o transparente un líquido. El caldo destinado al consomé o al áspic se clarifica mientras hierve añadiéndole clara y cáscara de huevo y trabajándolo con la batidora. Después se espuma o se filtra. También se puede clarificar la mantequilla calentándola hasta que empiece a espumar y eliminando la espuma o filtrándola con una tela. Se aplica este término a la operación que tiene por objeto dejar limpio de impureza y espumas un líquido.

Cobertura Baño que se da a tartas y pasteles, con chocolate, yema dura .

Cocer Hervir un alimento en agua, caldo o vapor, al horno y al baño María.

Cocción en seco Cocer en el horno, parcial o totalmente, una masa previamente cubierta con papel parafinado con legumbres secas encima para que le resulte más pesado.

Colorear Dar color a un caldo o salsa utilizando una cebolla, huesos tostados en el horno, caramelo oscuro o unas hebras de azafrán. También se emplean colorantes vegetales en polvo o en líquido.

Condimentos Aliños para alimentos como sal, pimienta, azafrán, hierbas y especias.

Confitar Bañar frutas en azúcar, lustrar con clara de huevo y pasar por azúcar. cocer las frutas en almíbar. cocer un ingrediente generalmente cubierto de grasa (aceite de oliva) a una temperatura suave, 70º, hasta que se ablande pero sin coger color.

Consomé Caldo clarificado y concentrado que puede solidificarse con gelatina y servirse frío.

Cortapastas Utensilio realizado normalmente de hojalata y de distintos tamaños y formas que sirven para cortar pastas, canapés.

Cortar Incorporar grasa firme a un ingrediente seco mezclando levemente para permitir que la grasa se mantenga en pedazos. Cortar los alimentos con cuchillo o tijeras.

Corte Dividir los alimentos en pedazos más pequeños.

Cortarse Dividirse la leche, ciertas mezclas cremosas y algunas salsas en partes sólidas y líquidas.

Costra Es un envoltorio de masa en el que se cuecen diferentes comidas.

Costrada Contenedor de masa o pan, cocido en el horno o frito, que encierra en su interior un relleno salado caliente.

Crema pastelera Crema de huevo que se emplea en pastelería para rellenar bollos y tartas..

Page 149: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

150 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Crepés Una especie de pasta muy fina, como una oblea que se rellena de mermelada, crema, frutas o espolvoreada con azúcar.

Cuajar Es la acción de dejar que un manjar espese hasta perder su estado líquido.

Cuchillo para acanalar Es un utensilio especial que sirve para hacer un dibujo acanalado en las frutas y verduras, pepinos, zanahorias, etc.

Decantar Separar los posos de un líquido, trasegando muy lentamente a otra vasija.

Desengrasar Retirar la capa de aceite y grasa que queda encima de una salsa con la ayuda de una cuchara. Debe hacerse antes de ligarla.

Desleír Mezclar una sustancia espesante como la maicena, con un poco de líquido (agua, leche o caldo) para obtener un compuesto homogéneo que se añade a un líquido caliente para espesarlo.

Dorar Freír un alimento hasta que tome color dorado, también se dora al horno y puede significar extender una yema de huevo, por medio de un pincel, antes de asar un alimento.

Fritura Nombre que se da a un conjunto de cosas fritas, también se denomina fritada.

Freír Sumergir un alimento en grasa hirviendo, aceite, mantequilla, manteca etc.

Forrar Barnizar un molde o cubrirlo con pasta. También se aplica a la operación del forrado de ciertos helados, como las bombas.

Fondant Chocolate preparado para cobertura. Crema pastelera hecha con agua, limón y azúcar glasé, que se utiliza para bañar tartas y pasteles.

Flambear-Flamear Significa prender fuego a un licor seco, como el brandy, vertido caliente sobre un comida. Primero calentarlo al fuego suavemente en un cazo o cucharón, encender y verter despacio encima de la comida. El alcohol se evapora y permanece el sabor del licor empleado.

Finas hierbas Ramito atado o hierbas picadas que pueden ser perejil, perifollo, estragón, apio, etc.

Guarnición Se le denomina así a lo que sirve para guarnecer o adornar los platos; las hortalizas, trufas, setas, patatas etc.

Grumos Bolas que se forman en las harinas, sopas u otras sustancias cuando no se revuelven lo suficiente, o se cuecen mal.

Gratinar Tostar en el horno la parte superior de un alimento preparado, cubierto previamente con pan rallado o queso rallado y mantequilla.

Page 150: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 151 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Gratin Manera de preparar la costra de ciertos alimentos con pan rallado.

Glasear Cubrir un preparado con mermelada, azúcar, gelatina etc., para que adquiera un aspecto brillante. Cocer un alimento en el horno con una serie de alimentos como gelatina, salsa etc., para que quede brillante.

Gran cassé Punto de cocción en que el almíbar alcanza una temperatura de 141 º c. Si se deja caer en agua fría, se vuelve frágil como el cristal. En este punto el almíbar se acaramela rápidamente.

Hornear ciego Hornear una corteza de masa vacía. Doblar los bordes de la masa. Pinchar con un tenedor . Introducir en un horno precalentado a 220º C., unos 10-12 minutos, o hasta que se dore. Dejar enfriar antes de poner el relleno.

Hornear Cocinar por calor seco indirecto, normalmente en un horno.

Hervir Cocer un alimento en un líquido a temperatura de ebullición.

Infusión Bebida o preparado que se consigue con la inmersión de ciertos vegetales que contienen principios activos en agua hirviendo. Por eje. té, café, etc.

Incorporar Agregar un compuesto espumoso y suave, como las claras a punto de nieve, a otro más denso y pesado, revolviendo con suavidad para no privarlo de su ligereza característica.

Juliana Aplicado a ciertos alimentos, que se coertan en trocitos menudos o en tiritas estechas, ejemplo: sopa juliana de verduras.

Loncha Trozo largo y delgado bque se corta de algún alimento, ejemplo, loncha de queso.

Ligar Preparar una base en frío de agua y fécula y añadirla poco a poco en una cantidad determinada de salsa para espesarla hasta que ésta adquiera un aspecto cremoso y fino.

Levadura Nombre genérico dado a un grupo de hongos ascomicetes. Cualquier masa constituida principalmente por estos microorganismos y capaz de hacer fermentar el cuerpo con que se la mezcla.

Legumbres Semillas de plantas de la familia de las leguminosas, como guisantes, judías, alubias y lentejas.

Láminas Rodajas muy finas en las que solemos cortar el pepino, patata, ajo, calabacín, etc.

Lamas Cortar en rodajas la fruta.

Macedonia Mezcla o reunión de muchas especies de carnes, hortalizas o frutas, cortadas a trocitos.

Page 151: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

152 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Majar Machacar y aplastar en el mortero cualquier manjar hasta hacerlo una pasta fina.

Majado Condimento compuesto por diferentes alimentos, ajo, perejil, especias, jamón, zanahorias, machacados en el mortero.

Marinar Aromatizar con hierbas, especias, jugo de limón los pescados o carnes para su cocción y conservación.

Marinada Líquido acídico aromático, usado para remojar alimentos para que asorban el sabor del líquido. (Ver salsas)

Mojar Bañar una preparación con líquido durante el tiempo de cocción. Molde Utensilio de cocina, de diferentes tamaños y diseños, destinado a dar

forma a los elementos introducidos en su interior.

Montar Batir nata o claras de nieve hasta lograr que adquieran una consistencia dura.

Mortificar Dejar en reposo, en un lugar seco y ventilado, piezas de carne recién muerta, especialmente la caza, para que resulten más tiernas.

Mondar Quitar la piel a frutas y hortalizas.

Muselina Salsa fría que se prepara añadiendo claras batida a punto de nieve. Salsa dulce, fría o caliente, de consistencia espumosa, generalmente elaborada con azúcar, huevos y vino, y enriquecida con nata y claras batidas a punto de nieve. Se emplea para acompañar bizcochos y tartas. que dan al plato su característica consistencia espumosa.

Punto Grado justo de cocción o sazón de un alimento.

Punto de nieve Es el punto de consistencia que adquieren las claras de huevo cuando se vuelven blancas. Merengue.

Puntear Poner pedacitos de mantequilla, queso, etc., en la superficie de un alimento.

Punto de fusión Temperatura en la cual un sólido se convierte en líquido.

Rallar Raspar con el rallador o pasando por la máquina de rallar.

Rebozar Envolver un alimento con harina o pan rallado y huevo antes de freír.

Revolver Mezclar ligeremente como cuando se prepara una salsa.

Ros boule Punto de cocción en el que, tras un hervor prolongado, el almíbar alcanza 121º c. Si se deja gotear en agua fría, forma unas bolitas duras.

Salmuera Solución de sal y agua que se utiliza para conservar carnes, verduras, etc.

Page 152: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 153 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Saltear Es cocer vivamente alguna cosa, sin caldo alguno, haciéndola dar saltitos por medio de movimientos impresos al mango para que no se pegue o se tueste.

Sazonar Condimentar un alimento para darle aroma y sabor.

Sofreir Freír ligeramente un alimento a fuego moderado.

Sellar Poner la carne a fuego fuerte para cerrar los poros y así evitar que pierda su jugo.

Sirope Almíbar ligero hecho con agua y azúcar que se utiliza en repostería. Textura El grano o la estructura de un producto, la sensación de una sustancia al

tacto.

Tostar Dorar la superficie de una comida al aplicar calor directo Tornear Dar con un cuchillo forma a hortalizas y frutas destinadas a formar

guarniciones o adornos.

Tamizar Pasar una salsa o un producto por un colador. Untar Humedecer la superficie exterior de las comidas durante su cocción, para

evitar que se sequen, mejorar su sabor y su apariencia.

Page 153: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

154 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Referencias Documentales Bibliografía textual: 1. Laoruosse gastronomique en español 2. Bello Gutierrez José. Ciencia Bromatologica (principio de los Alimentos9. 3. Astiasaran Iciar. Alimentos Composición y Propiedades. 2000. 4. Badui Salvador. Quimica de los Alimentos. 1999 5.Vadavik Vicke A.. Fundamentos de la Ciencia de los alimentos. 1998 6. Reynoso Ron Javier. Tratado de Alimentos y Bebidas I. 1991 7. Lillicarp D.R. Servicio de Alimentos y Bebidas. 1979 Bibliografía Virtual: - Aminoácidos disponible en: http://www.biopsicologia.net/fichas/page_641.html Citado en Febero del

2006. Recetas de Canapes: - http://www.gastronomiavasca.net/hl/glosario/show-item?Id=626 Citado en Enero del 2006.

- Http://www.comida.com.mx/otros/nutricion/tablasdenutricion/main.htm

- Http://www.explored.com.ec/guia/fas1d.htm

- Http://es.geocities.com/bonidavi/nutri02.html

- Carbohidratos. Http://www.eufic.org/sp/quickfacts/carbohidratos.htm#03

- Cocina natural Disponible en:

- http://natureduca.iespana.es/cocina_nutric_clasifaliment.htm fenbrero del 2006.

Frutos secos Disponible en:

- http://www.explored.com.ec/guia/fasa2.htm. Citado en 2006.

- Http://www.elergonomista.com/alimentos/aroma.htm

Carnes : - Tipos clasificación y grados de calidad. Disponible en: http://www.karlosnet.com/curso/carne1.php Enero del 2006. Mariscos. Disponible en: - http://mexico.udg.mx/cocina/mariscos/f-mariscos.html . Citado en Enero del 2006. Diccionario culinario Disponible en: - http://www.recetas.com/diccionario/. Citado en Ener del 2006-02-26

Page 154: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 155 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

- Conoce a los alimento condimentos y especias. Disponible en http://www.enbolivia.net/comunifen/recetas/alimentos/especias.html Citado en Enero del 2006. Glosario de términos culinarios. Disponible en: http://www.ciberchef.com/glosario.php3?ID=105&tablaid=1 Citado en Enero 2006. - GASTRONOMÍA RUSA: INFLUENCIAS ORIENTALES Y OCCIDENTALE. Diponible en: http://www.mundohogar.com/ideas/reportaje.asp?ID=13661&MEN_ID=476 Citado en Enero del 2006.

- Embajada de Francia en México. Gastronomía. Disponible en: http://www.paginasculturales.org.mx/gastronomia/index.html Citado en Enero 2006

- Gastronomía española Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?Title=Gastronom%C3%ada_espa%C3%b1ola&redirect=no Citado en Enero 2006.

RECETAS DE COCINA ESPAÑOLA. Disponible en: - http://www.editorialbitacora.com/recetas/entrantes/entrante10.htm Citado en Enero 2006. El portal de la gastronomía Disponible en: - http://www.eurogourmet.net/es/Abril%202002/Italia/Gastronomia.htm Citado en Enero 2006. COCINA ITALIANA. ENTRADAS. Disponible en: http://www.cookaround.com/cocina/italia/italia-6.php3 Citado en Enero del 2006. Bocadillo. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bocadillo Citadso en Enero del 2006. Diccionario Gastronomito Disponible en: http://www.recetas.com/diccionario/b.htm Citado en Febereo 2006 Canapé Tentempié-Entremés Disponible en : http://www.satiricon.cl/glosario/glosario_c.php?PHPSESSID=9a724900f2d1e4b3c2fc364bb49b63b1 Citado en Febrero del 2006. Botana. Disponible en: http://mexico.udg.mx/cocina/glosario/g-conceptos/botana.html Citado en Febrero del 2006.

Botanas en la dieta diaria! Disponible en: http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/fuseaction.Detalle/Nota.510232/secid.33/index.sal Citado en Febrero del 2006.

Disfruta del super bowl Disponible en: http://www.lacronica.com/edicionenlinea/nota.asp?Numnota=56981 Citado en Febrero del 2006. Sopecitos mexicanos Disponible en: http://www.nutricionyrecetas.com/recetas/varios/7132.htm Citado en Febrero del 2006. Santa anita harinas Disponible en: http://www.santaritaharinas.com/crepes/ Citado en Febrero del 2006. Los canapes Disponible en. Http://www.solonosotras.com/archivo/03/hog-menu-050800.htm Citado en Febrero del 2006.

Page 155: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

156 Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Canapes Disponible en: http://www.recetasgourmet.com.ar/xcontinente/asia/emiratos_arabes/columna2/dedozainah.htm Citado en Febrero del 2006. GRUPO BIMBO EN LA NUTRICIÓN. Disponible en: http://www.grupobimbo.com.mx/nutricion/indexart_desc.php?Sec=5&subsec=29&topic=328 Citado en Febrero del 2006. Mas antojitos Disponible en: http://es.geocities.com/ciudaddelaesperanza/Mas_antojitos.html Citado en Febrero del 2006.

APERITIVOS, ENTRADAS, CANAPÉS, PICOTEO, PINCHOS Y TAPAS http://www.guiamiguelin.com/recetas/entradas/entradas3.html

RECETAS DE ARGENTINA Disponible en: http://argentina.informatik.uni-muenchen.de/recetas/msg00135.html Citado en Febrero del 2006.

Canapé Disponible en: http://www.gastronomiavasca.net/recipes/all Citado en Febrero del 2006. Canapé Disponible en: http://www.gastronomiavasca.net/recipes/all Citado en Febrero del 2006. Antojitos mexicanos Disponible en: http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/antojito.htm Citado en Febrero del 2006. Entradas Disponible en: Http://tips.com.mx/gast-01a/recetas/recetas.asp?Cvereceta=271 Citado en Febrero del 2006. La receta de “El Siglo” / Tarta de frutas frescas Disponible en: Http://www.elsiglodetorreon.com.mx/recetas/nid/135661/ Citado en Febrero del 2006. Recetas de Entradas,Disponible en: http://www.cocinasencilla.com/recetas-entrantes.html Citado en Febrero del 2006.

NOM 093 -SSA1- 1994 Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.html

Http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Citado en Febrero del 2006. Canapé de ciruela con foie de oca y tempura de naranja Disponible en: http://www.afuegolento.com/recetas/amc/4361/ Citado en Febrero del 2006. Entradas Disponible en: www.cocinasencilla.com/recetas-entrantes.html Citado en Febrero del 2006. Sushi Disponible en: http://www.vittorio.com.mx/SUSHI.html Citado en Febrero del 2006. Bocadillos de Polo y Atún, disponible en: Bocadilos RApidos http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Bocadillos-rapidos-receta-10146.html citado en Marzo del 2006. Dip de aguacate, disponible en: http://www.red2000.com.mx/mazsinmex/recetas/adriana7.htm, citado en Marzo del 2006. Bocadillos de mozzarella, disponible en: http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Bocadillos-mozzarella-receta-19251.html, ciatada en marzo del 2006.

Page 156: Carrera: Hospitalidad Turística Área: Comercio ... · Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 3 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente

Hospitalidad Turística / Preparación de Bocadillos y Botanas 157 Cualquier documento impreso o en medio electrónico, diferente al original, que se encuentre fuera de los archivos de DDCFO del Conalep será considerado como COPIA NO CONTROLADA

Chiles Jalapeños de Sabores Aztecas rellenos de Atún y Botana de Surimi al Chipotle, disponibles en: http://www.saboresaztecas.com/recetas.html, citado en marzo del 2006. Cremositas con queso, Calabacitas Tapadas o Cubiertas y Pizzetas, disponibles en: http://www.grupobimbo.com.mx/nutricion/indexart_desc.php?sec=5&subsec=29&topic=125, citado en Marzo del 2006. Bocadillo campesino y Bocadillo "cuatro quesos", disponible en: http://www.recetas-para-cocina.com/recetas/Bocadillos/Bocadillo%20campesino.htm, citado en marzo del 2006. Bocadillo de ceba y bacallà (cebolla y bacalao), disponible en: http://gastronomia.aforo.com/BOCADILL.HTM , citado ren marzo del 2006. Bocadillos calientes , disponible en: http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Bocadillos-calientes-receta-11577.html , citado en marzo del 2006. Bocadillos de coliflor, disponioble en: http://www.recetasgratis.net/Receta-de-Bocadillos-coliflor-receta-9716.html , citada en marzo del 2006.