carta

7
1) ¿A quién dirige King su carta de Birmingham? ¿Cuál es su audiencia? ¿Qué aspectos de la carta movilizan? 2) ¿Cómo enmarca King su discurso en Washington, tanto al inicio del discurso como cuando habla de su sueño? ¿Qué metáforas claves utiliza? 3) ¿Sobre quiénes ejercía autoridad King y qué tipo de autoridad? 4) ¿Cuál es el desafío adaptativo identificado por King? 5) ¿Quiénes eran la figura de autoridad formal en esta situación? ¿Qué papel tuvo para King? 6) ¿A qué valores apela King y cómo? 7) ¿Cómo encarna el problema, Martin Luther King? ¿Qué efecto tiene? 8) ¿Cómo movilizó a los blancos para apoyar el movimiento negro? 9) ¿Cuán pertinente cree Ud. Que este caso para la situación de su país? Respalde su opinión con por lo menos dos ejemplos. 10) Leer el caso ¿le hizo reflexionar sobre la brecha entre lo que "se hace versus lo que "se dice" en su país? RESPUESTAS.

Upload: sandramilenabohorquezalarcon

Post on 17-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta

1) ¿A quién dirige King su carta de Birmingham? ¿Cuál es su audiencia?

¿Qué aspectos de la carta movilizan?

2) ¿Cómo enmarca King su discurso en Washington, tanto al inicio del

discurso como cuando habla de su sueño? ¿Qué metáforas claves

utiliza?

3) ¿Sobre quiénes ejercía autoridad King y qué tipo de autoridad?

4) ¿Cuál es el desafío adaptativo identificado por King?

5) ¿Quiénes eran la figura de autoridad formal en esta situación? ¿Qué

papel tuvo para King?

6) ¿A qué valores apela King y cómo?

7) ¿Cómo encarna el problema, Martin Luther King? ¿Qué efecto tiene?

8) ¿Cómo movilizó a los blancos para apoyar el movimiento negro?

9) ¿Cuán pertinente cree Ud. Que este caso para la situación de su país?

Respalde su opinión con por lo menos dos ejemplos.

10) Leer el caso ¿le hizo reflexionar sobre la brecha entre lo que "se hace

versus lo que "se dice" en su país?

RESPUESTAS.

1. ¿A quién dirige King su discurso en Washington?

a. El discurso fue dirigido a una audiencia con gran afinidad e identidad racial,

política y en algunos momentos religiosa.

¿Cuál es su audiencia?

b. La audiencia presente en el discurso era la comunidad afroamericana, con

ciertos grupos de gente blanca que apoyaba el movimiento que pretendía la

Igualdad y la Justicia, pero en el discurso se hace referencia a muchas

ciudades lo que genera un empoderamiento de la causa, haciendo que cada

Page 2: Carta

persona que oyera el discurso se sienta identificado, porque de manera

particular nombraba su ciudad natal y por tanto hablaba del sujeto como tal.

2. ¿Cómo enmarca King su discurso en Washington, tanto al inicio del discurso

como cuando habla de su sueño?

a. Desde mi punto de vista su forma de enmarcar el discurso es haciendo

hincapié en tres ideas claves logrando que toda la gente se identificara con las

mismas, y son la: libertad, la justicia y la capacidad de soñar, como ideas

principales.

Cuando hace referencia al “sueño”, Martin Luther King comunica la idea

principal que es la igualdad, la justicia y por sobre todo la libertad, tiene la

capacidad de hacer que la gente se identifique con él, porque el sueño de

todos era el mismo.

¿Qué metáforas claves utiliza?

b. Todo el discurso esta en base a metáforas, las cuales tienen como objetivo

hacer que se conviertan en ilusiones y de esta manera cautivar al público, pero

voy a citar algunas metáforas las que considero con un grado superior de

importancia:

Cadenas de la discriminación, Campanas de la libertad.

Todavía tengo un sueño, es un sueño simplemente arraigado en el sueño

americano. ¡Tengo un sueño, que algún día esta nación se levantara y vivirá el

verdadero significado de su credo.

3. ¿Sobre quienes ejercía autoridad King y qué tipo de autoridad?

a. Martin Luther King, ejerce autoridad sobre los simpatizantes del movimiento

liberador.

Page 3: Carta

b. El tipo de autoridad que ejercía era de un líder político – religioso, el mismo

era el producto de la misma clase social y que coincidía con los valores que

ese momento tenía toda la gente reunida ahí.

4. ¿Cuál es el desafío adaptativo identificado por King?

a. El nota y hace notar la poca capacidad de adaptación de las estructuras

políticas, sociales, económicas y organizacionales actuales (de ese tiempo)

heredadas de otras generaciones, las mismas que permiten el maltrato a los

afroamericanos y mestizos, por no considerarlos iguales, y es enfático al hacer

notar que 100 años después es una obligación la convivencia de los negros

con los blancos en una legitima igualdad de derechos y obligaciones.

5. ¿Quiénes eran la figura de autoridad formal en esta situación?¿qué papel

tuvo para King?

a. Desde mi punto de vista el orador usa la Estatua de Abraham Lincoln como

autoridad a pesar que había gente que lo acompañaba y representaba a los

Marines, Políticos de la época, etc., esto ocurre cuando lo cita: “bajo cuya

sombra simbólica nos encontramos” , y reafirma esta autoridad cuando cita:

“cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente

atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la

discriminación”.

b. Fue decisiva la autoridad de Abraham Lincoln, porque la parte del discurso

estaba basada en lo que hizo cien años antes en la Proclama de Emancipación

de los Estados Unidos.

6. ¿A qué valores apela King y cómo?

a. Durante todo el discurso Martin Luther King hace mención a muchos valores

y en sentido opuesto a los antivalores de los cuales rescato los siguientes:

• La Libertad, hace hincapié a que cada persona nace libre.

• Justicia, la justicia debe ser igual para todos y no hacer, favoritismos

con los blancos e impecables con los negros.

• Equidad de Raza, no por ser de color, las personas son menos o

deben estar en inferioridad de condiciones.

Page 4: Carta

• Esperanza, dice al público que en algún momento el sueño común de

todos se hará realidad.

• Fe, dada su identidad religiosa, el invita a que la gente no pierda la fe

en un Dios bueno.

• Justicia Divina, hace entender que hay un Dios que todo lo ve.

7. ¿Cómo encarna el problema, Martin Luther King? ¿Qué efecto tiene?

a. El Martin Luther King dice algunas palabras claves en el transcurso del

discurso, como: sed, calor, beber, cansancio, etcétera.

b. Tomando en cuenta que la gente está parada por horas, en pleno sol y

después que de una larga marcha, esas palabras hacen mella en el cerebro de

cada uno y logra una encarnación del discurso de cada individuo con él con el

propósito de King.

8. ¿Cómo movilizó a los blancos para apoyar el movimiento negro?

a. Martin Luther King apela a la lucha sin violencia, la resistencia pacífica,

mostrando otra imagen de la gente de color con respecto a los prejuicios que

tenía la gente blanca y hace especial énfasis en la idea que: “todos somos

iguales ante los ojos de Dios”

9. ¿Cuán pertinente cree Ud. Que es este caso para la situación de su país?

Respalde su opinión con por lo menos dos ejemplos.

a. Actualmente el país pasa por un momento donde no existe la independencia

de poderes, esto es debido a que no hay una oposición que tenga la capacidad

de fiscalizar, lo que hace que los gobernantes actuales usen el poder para el

abuso, la intimidación, la discriminación y el fraccionamiento de la sociedad

boliviana. Por tanto

Considero oportuno una coyuntura de “lideres”, de los mismos debería salir un

líder que represente la oposición y de esta manera se mejore la fiscalización y

se restaure la independencia de poderes.

Page 5: Carta

b. Considero importante la formación de líderes desde los colegios, desde las

universidades, los trabajos y organizaciones. Actualmente no hay una persona

que el pueblo pueda identificar como su líder, por lo tanto las próximas

elecciones será un simple formalismo.

10.

El caso ¿Le hizo reflexionar sobre la brecha entre lo que “se hace” versus lo

que “se dice en su país”. Respalde su reflexión con por lo menos dos ejemplos.

Lamentablemente en el país se está haciendo costumbre decir una cosa y se

termina haciendo otra.

a. Los oficialistas hablan a voz en cuello que están en contra de la corrupción y

que no es parte de su cultura. Sin embargo casi a diario se ven denuncias de

casos de corrupción, últimamente la licitación del Catering de la línea aérea

BOA, evadiendo todas las normas y los códigos de ética del que se jacta el

gobierno en el que está involucrado el vicepresidente.

b. Se reza que todos somos iguales ante la ley y que las personas más

capacitadas podrán acceder a trabajos públicos sin ningún otro requisito para

ello, sin embargo si la persona no posee el aval político prácticamente es

imposible que logre ingresar al cargo al que postulo, haciendo de la

discriminación su práctica diaria.