carta a la vice-presidencia del congreso rmb

6
CENTRO DE INVESTIGACION Y ASESORAMIENTO PESQUERO - AMBIENTAL ]I]D]EI\]P'IESC A\ ¡tL 4 813 'Año DE LA coNsouDAcróN DEL MAR DE GRAU' Dra. Rosa María Bartra Barriga 1"era. Vicepresidenta del Congreso de la República Asunto: Efectos del Fenómeno "El Niño" y Depredación de la Anchoveta. De nuestra especial consideración.- Nos dirigimos a su digna persona, en representación del Centro de lnvestigación y Asesoramiento Pesquero - Ambiental (iDEAPESCA), para saiudarla respetuosamente y hacerie llegar nuestra preocupación por la crítica situación que atraviesa actualmente el sector pesquero naciona[, como consecuencia del efecto acumulativo del Fenómeno "El Niño" 2014, 2015 y 2016 y la depredación de la anchoveta; un pez pelágico pequeño de vida coi'ta, de mucha veiocidad de reproducción pero muy trágil a los cambios ambientales; el FEN, alaumentar la Temperatura Superficialdel Mar (TSM), incrementa la acidez el mar, disminuye la disponibilidad de nutr¡entes en el mar, impactando dramáticamente los huevos y larrras de la anchor¡eta, ta! como sucedió en !os años L973, 1983 y 1998, igualmente el año 201.4y 201.5. Debemos señalar también que con fecha 04-08-2016 estas mismas preocupaciones, le hicimos llegar al actual Ministro de la Producción a fin de que su despacho tome las medidas urgentes que el caso amerita. . - . '- ': Fuente: Centro lnternacionol paro lo lnvestigación del Fenómeno "El Niño" - CIIFEN 1,. AREA RESERVADA PARA LA PESCA ARTESANAL Y LA DISPUTA POR tAS 10 MILLAS : La biodiversidad del mar está constituida por miles de especies hidrobiológicas, teniendo en la anchoveta el eslabén más importante de la vida en el mar, toda vez que casi toda las demás Dirección: Urbanización 21 de abrilA-118 Chimbote Teléfonos: 043 -343473 RPM: 943604111 - #954004030 c,?I.c,fSsS.q-i i . "r i .il siiñ (¡r¡il!:1.,. ..'r .iaRlo 'iü(i'.?1. , i Email : [email protected] l l a ,: I ? ,, - ,:-t' ? t¡: i ,l:

Upload: rolando-coral

Post on 14-Jan-2017

33 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRO DE INVESTIGACION

Y ASESORAMIENTO PESQUERO - AMBIENTAL

]I]D]EI\]P'IESC A\¡tL

4 813'Año DE LA coNsouDAcróN DEL MAR DE GRAU'

Dra. Rosa María Bartra Barriga1"era. Vicepresidenta del Congreso de la República

Asunto: Efectos del Fenómeno "El Niño" y Depredación de la Anchoveta.

De nuestra especial consideración.-

Nos dirigimos a su digna persona, en representación del Centro de lnvestigación y Asesoramiento

Pesquero - Ambiental (iDEAPESCA), para saiudarla respetuosamente y hacerie llegar nuestra

preocupación por la crítica situación que atraviesa actualmente el sector pesquero naciona[, como

consecuencia del efecto acumulativo del Fenómeno "El Niño" 2014, 2015 y 2016 y la depredación

de la anchoveta; un pez pelágico pequeño de vida coi'ta, de mucha veiocidad de reproducciónpero muy trágil a los cambios ambientales; el FEN, alaumentar la Temperatura Superficialdel Mar(TSM), incrementa la acidez el mar, disminuye la disponibilidad de nutr¡entes en el mar,

impactando dramáticamente los huevos y larrras de la anchor¡eta, ta! como sucedió en !os años

L973, 1983 y 1998, igualmente el año 201.4y 201.5.

Debemos señalar también que con fecha 04-08-2016 estas mismas preocupaciones, le hicimos

llegar al actual Ministro de la Producción a fin de que su despacho tome las medidas urgentes que

el caso amerita.

. - . '- ':

Fuente: Centro lnternacionol paro lo lnvestigación del Fenómeno "El Niño" - CIIFEN

1,. AREA RESERVADA PARA LA PESCA ARTESANAL Y LA DISPUTA POR tAS 10 MILLAS :

La biodiversidad del mar está constituida por miles de especies hidrobiológicas, teniendo en laanchoveta el eslabén más importante de la vida en el mar, toda vez que casi toda las demás

Dirección: Urbanización 21 de abrilA-118 Chimbote Teléfonos: 043 -343473 RPM: 943604111 - #954004030

c,?I.c,fSsS.q-i i . "r

i .il siiñ(¡r¡il!:1.,. ..'r .iaRlo'iü(i'.?1. , i

Email : [email protected]

lla

,:I

? ,, - ,:-t'? t¡: i ,l:

Page 2: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Y ASESORAMIENTO PESQUERO – AMBIENTAL

IDEAPESCA

Dirección: Urbanización 21 de abril A-118 Chimbote Teléfonos: 043 – 343473 RPM: 943604111 - #954004030

Email: [email protected]

ISLA BLANCA – CHIMBOTE – PERÚ

Fuente: Impacto Eco-sistémico del Sector Pesquero

Como quiera que el Plan de Gobierno del Presidente Electo en sus 275 páginas, no contiene una sola

línea referida al sector pesquero; la política pesquera del gobierno dependerá de la voluntad del

Ministro de turno y en el caso del ministro actual, él ya ha tomado la decisión de reducir el área

reservada para la pesca artesanal de 10 a 5 millas marinas, sin contar para ello con argumentos

técnicos sólidos que sustenten la decisión.

Es necesario precisar, que el Zócalo Continental Peruano, es la zona donde se desarrolla el plancton,

por su menor profundidad, mayor penetración solar y su mayor afloramiento de nutrientes;

características que dan origen al ciclo de vida en el mar; por esa razón, el Perú es el segundo país

pesquero del mundo en volúmenes de desembarque y por ello el 90 % de la pesca se realiza en el

norte del país; debemos señalar también, que el Zócalo Continental no es igual en todo el litoral:

Frente a Piura tiene 24 millas de ancho, en La Libertad 74 millas, en Chimbote 87 millas, en el Callao

43 millas y en el sur 3 millas; con una profundidad del mar a las 10 millas de: 15 brazadas frente a

Piura, 12 brazadas frente a Ancash y La Libertad, 15 brazadas frete a Pisco, y 60 brazadas en el sur a

las 4 millas.

Page 3: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Y ASESORAMIENTO PESQUERO – AMBIENTAL

IDEAPESCA

Dirección: Urbanización 21 de abril A-118 Chimbote Teléfonos: 043 – 343473 RPM: 943604111 - #954004030

Email: [email protected]

ISLA BLANCA – CHIMBOTE – PERÚ

Fuente: Morfología Submarina del Perú

Cuando en el año 1992 se dio el D.S. 017-92-PE, que establece un área reservada para la pesca

artesanal de 5 millas; las embarcaciones no tenían las dimensiones de red que ahora tienen, el hecho

que se diera 5 millas en todo el litoral es un error de quienes creen que el mar es igual en todo el

litoral, error que lo mantienen el D.S.005-2012 y el D.S. 011-2013-PRODUCE, pese al avance que ello

significa y el criterio más justo de la ex Ministra Gladys Triveño.

Sra. Vicepresidenta del Congreso de la República; el área reservada tiene como finalidad impedir la

depredación de diversas especies en la zona de pesca artesanal debido al ingreso de embarcaciones

cuya red de mayor tamaño arrasan el fondo marino, modificando el hábitat de casi todas las especies

de Consumo Humano Directo. A parte de otros métodos vedados de pesca que los propios

pescadores artesanales realizan. Una embarcación industrial de 500 TM de capacidad, tiene una red

de 600 brazadas de largo y 100 brazadas de alto; por lo que afectarán dramáticamente el área de

pesca artesanal que en el Norte no supera las 15 brazadas de profundidad.

IDEAPESCA sostiene que el área reservada para la pesca artesanal entre Tumbes a Pisco debe ser de

10 Millas marinas y en el sur de 4 Millas, haciendo un área reservada de 40,500 Km2, equivalente al

3% del área total del mar peruano que es de 1.14 millones de Km2, aproximadamente.

Zócalo Continental

Page 4: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Y ASESORAMIENTO PESQUERO – AMBIENTAL

IDEAPESCA

Dirección: Urbanización 21 de abril A-118 Chimbote Teléfonos: 043 – 343473 RPM: 943604111 - #954004030

Email: [email protected]

ISLA BLANCA – CHIMBOTE – PERÚ

2. HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ANCHOVETA

La historia de la Pesquería Nacional, ha sido siempre una lucha por alcanzar una extracción sostenible de la anchoveta; sin embargo, esto que debería ser una política de estado hoy seguimos siendo un país fundamentalmente harinero; así mientras el Perú exporta $ 2,000 Millones anuales con 1.5 Millones TM de exportación; Chile exporta $ 6,000 Millones con 1.2 Millones TM de exportación.

En la época de oro de la pesca el Perú extraía más de 10 Millones de TMB de anchoveta/año, gracias a la generosidad del mar y el liderazgo empresarial de Luis Banchero Rossi, el año 1973 se da el Fenómeno “El Niño”, otro el año 1983, para luego recuperarnos en la década del 90, con una extracción anual de 8 Millones TM, para luego reducirse a partir del año 2008 a 4 Millones TM anuales; a pesar de estas cifras

irrefutables, las autoridades del gobierno anterior sostenían “que la biomasa de anchoveta gozaba de buena salud” que los juveniles “no impedían la apertura de la temporada de pesca 2016”, que “El Niño 2015/16 no trajo consecuencias negativas al sector”, etc., etc.; de tal manera, que con total irresponsabilidad decidieron autorizar la 2da. Temporada de pesca 2015 y la 1ra. Temporada de pesca 2016 a partir del 18-06-16, cuando para esa fecha la anchoveta ya había iniciado su máxima intensidad reproductiva, que son los meses de invierno y primavera (Julio/Setiembre); y el IMARPE en sus respectivos informes “olvidó” informar el estado de madurez sexual de la anchoveta, para sorpresivamente indicar el 20 de Julio que el desove ya se inició. A fines de Mayo 2016, el IMARPE estableció que la biomasa de anchoveta era de 4.4 Millones TM, con 73% de juveniles; luego, solo 25 días después estableció que la biomasa había aumentado a 7.3 Millones TM, con lo cual, se emitió la R.M. 226-2016 autorizando la 1ra. Temporada de pesca 2016, con una cuota de 1.8 Millones TM para ser distribuidas entre 882 lanchas, sin embargo salieron a pescar diariamente solo el 25% de ellas, descargando 860 mil TM que representa el 48% de la cuota establecida; con una captura por faena de 136 TM para E/P de Fierro y 45 TM para E/P de Madera, lo que indica el agotamiento del recurso pesquero. Cualquier estudiante de Ingeniería pesquera sabe que la anchoveta desova todo el año pero el más intenso lo realiza de julio a setiembre, se sabe también, que el incremento del calor del FEN adelanta el desove de la anchoveta, nuevamente los funcionarios del sector demostraron el poco conocimiento sobre el tema.

Page 5: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Y ASESORAMIENTO PESQUERO – AMBIENTAL

IDEAPESCA

Dirección: Urbanización 21 de abril A-118 Chimbote Teléfonos: 043 – 343473 RPM: 943604111 - #954004030

Email: [email protected]

ISLA BLANCA – CHIMBOTE – PERÚ

Fuente: IMARPE - Elaboración: IDEAPESCA

3. LA PESCA ILEGAL Y EL MILAGRO DE LAS EXPORTACIONES

Otro de los graves problemas no resueltos del sector, es la ineficiente Fiscalización Pesquera actual, que supervisa solo la recepción de la pesca, más no así la producción y las ventas de harina, menos los descartes en el mar de anchoveta juvenil y el conocido sub-reporte, sistema nada transparente que ha permitido que el Perú se convierta en el único país del mundo que exporta oficialmente más harina de pescado de lo que legalmente produce.

Entre el año 2008 al 2015, según cifras oficiales del propio PRODUCE, el Perú produjo 8.524 Millones TM de harina de pescado pero exportó 9.422 Millones TM, esto significa 898 Mil TM de harina ilegal, que equivaldría a casi 4 Millones TM de “pesca negra” en perjuicio del país y la sostenibilidad de la anchoveta y todas las especies que dependen de ella.

En un último estudio realizado por MACROCONSULT para la Sociedad Nacional de Pesquería, se confirma lo que nosotros sostenemos hace buen tiempo; en este informe dice: “Entre el volumen exportado según la SUNAT y el volumen producido según PRODUCE, entre el año 2003 al 2014 existe una brecha de 1.4 millones de TM de harina que equivale a 5.3 millones de desembarque de anchoveta de origen no identificado” (Pág. 16). ¿Qué dicen los responsables del tema?; nada.

- Elaboración: IDEAPESCA

Page 6: Carta a la Vice-Presidencia del Congreso RMB

CENTRÜ D§ INVESTIGACION

Y ASESORAMIENTO PESQUERO - AMBIHNTAL

]t]D}]EA]P,]ESC,\

Toda las autoridades deben entender que ninguna política pesquera dará resultados sino se

fiscaliza adecuadamente toda las etapas de la actividad. El Sistema de Cuotas lndividuales de Pesca

bien aplicada tiene varias ventajas, pero su principal limitación es la fiscalización pesquera; muchomenos, si quienes tíenen la responsabilídad de fiscalizar no conocen el tema o se hacen de la vistagorda.

IDEAPESCA sostiene: "No queremos pescado solo para hoy, sino también para el futuro; buscamosun sector pesquero con más proteínas, más trabajo y más divisas para el país".

^ l- .! I I L r! -1. rL! I I I !ABrduecrefluore su ateftcrofr y 5(Jilut[anL¡ote que re Stfvd oftftuaf, er tfatfr[e que con5ruefe

pertinente, nos suscribimos de usted.

Chimbote,05 de Setiembre del 2016

Atentamente,

Direccién: Urbanizacién 21 de abril A-118 Chimbote Teléfonos: 043*?43473 RPM: 94?6O4Lt1. - #954004030Email: ideapesca@hotmail"com