carta de jamaica manifiesto de cartagena (autoguardado)

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: PENSAMIENTO BOLIVARIANO SECCIÓN: 001 NOMBRE Y APELLIDO: CRUZ NOHELY C.I.: 21.469.645 Cuando se habla de Bolívar como Hombre, se pueden observar varios aspectos, uno de ellos es Bolívar escritor. Bolívar, escribió documentos que hoy por hoy siguen vigentes y que han tenido un impacto en la historia por su contenido, particularmente por la exposición de sus ideas políticas y en el caso de la Carta de Jamaica, muy famosa entre sus escritos, es catalogado como un escrito profético. El pensamiento de Simón Bolívar, plasmado en sus documentos, pertenece a una época pasada, la cual nos pide sea reconstruida, en su contexto ideológico y la realidad social que se desarrollaba, para poder entender las ideas expuestas por el libertador. Estudiar sus cartas, manifiestos y discursos, es volver a Bolívar, es hacer un relectura de nuestra realidad americana como afirma Herrera, J.:

Upload: nohely

Post on 09-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexion acerca de estos documentos de Bolivar

TRANSCRIPT

Page 1: Carta de Jamaica Manifiesto de Cartagena (Autoguardado)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

ASIGNATURA: PENSAMIENTO BOLIVARIANO

SECCIÓN: 001

NOMBRE Y APELLIDO: CRUZ NOHELY

C.I.: 21.469.645

Cuando se habla de Bolívar como Hombre, se pueden observar varios

aspectos, uno de ellos es Bolívar escritor. Bolívar, escribió documentos que hoy por

hoy siguen vigentes y que han tenido un impacto en la historia por su contenido,

particularmente por la exposición de sus ideas políticas y en el caso de la Carta de

Jamaica, muy famosa entre sus escritos, es catalogado como un escrito profético.

El pensamiento de Simón Bolívar, plasmado en sus documentos, pertenece a

una época pasada, la cual nos pide sea reconstruida, en su contexto ideológico y la

realidad social que se desarrollaba, para poder entender las ideas expuestas por el

libertador. Estudiar sus cartas, manifiestos y discursos, es volver a Bolívar, es hacer

un relectura de nuestra realidad americana como afirma Herrera, J.:

“Volver a Bolívar no es pues un entretenimiento de historicistas. Es una necesidad palpable, exigida por la urgencia de retomar los hilos de nuestra personalidad histórica y cultural, para ubicarnos consecuentemente en esta época en que los pueblos desean conquistar su segunda y definitiva independencia”.

En este informe serán abordados dos documentos claves, el Manifiesto de

Cartagena y la Carta de Jamaica, para conocer las ideas políticas del libertador, que

además dejan de manifiesto a ese Bolívar Hombre del que se ha hablado

anteriormente.

Page 2: Carta de Jamaica Manifiesto de Cartagena (Autoguardado)

En primer lugar, correspondiendo al orden cronológico, se presenta el

Manifiesto de Cartagena, cuyo nombre original es Memoria dirigida a los

ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, y fue realizado por el

Libertador cuando tenía 29 años, en el año 1812, en la ciudad de Cartagena de Indias,

actualmente Colombia. Para este entonces, había libertado a Venezuela de la colonia

española, pero ésta se había perdido tras la caída de la Primera República.

En este documento Bolívar señala las causas que finalizan la Primera

Republica (1810-1812). “…me atrevo a dirigirme a vosotros, para indicaros

ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción”. Entre las

causas expuestas se tienen:

La aplicación del sistema federal. Del cual Bolívar difería, puesto que sentía que

Venezuela no estaba preparada para establecer otro sistema que no fuese el

centralista. Consideraba que era el sistema político federal era el “perfecto”, pero

débil para la época y las circunstancias del país.

Mala administración de las rentas públicas, como lo fue la implementación del papel

moneda y la disipación de los gastos exagerados como el pago de los sueldos de los

legisladores y magistrado.

El terremoto de Caracas de 1812, del cual la Iglesia Católica, el clero se afianzó y así

logra influenciar de forma contraria, haciéndoles creer al pueblo que era un castigo

divino por haberse rebelado contra la monarquía española.

La imposibilidad y carencia de establecer un ejército permanente, ordenado y

disciplinado que logrará repeler los ataques de los grupos realistas, y, también no

haber subyugado a la ciudad de Coro en el momento apropiado.

Adopción de un sistema netamente tolerante, calificado por Bolívar como ineficaz,

débil que daba paso a la impunidad. También reseña el espíritu de misantropía, de

indiferencia con respecto a las necesidades del pueblo, que se apoderó de los

gobernantes.

Page 3: Carta de Jamaica Manifiesto de Cartagena (Autoguardado)

Lo que caracteriza los textos de Bolívar es primero, su exposición de la

realidad que vivía el país, sentando el documento en lo que se estaba viviendo, y

segundo, que hace llamados de atención, en este caso, advierte a la Nueva Granada,

con cada una de sus razones expuestas, y también advierte los peligros de una nueva

emigración española en contra de la descolonización que se venía dando en América.

Otro aspecto relevante es que expresa la necesidad que tiene Venezuela de ser

auxiliada por la Nueva Granada para lograr su libertad (la necesidad de derrotar el

enemigo en común). Por último, vale la pena mencionar que Bolívar no perdió

oportunidad para manifestar su apego a la idea política que más lo representaba:

“unión de la América”.

En segundo lugar, se tiene la Carta de Jamaica, la cual está próxima a su

bicentenario. Fue escrita por el libertador a la edad de 32 años, el 6 de septiembre de

1815 en Kingston, dirigido a un inglés llamado Henry Cullen. Bolívar se encontraba

refugiado en Jamaica, preocupado, incluso más que en los documentos anteriores, ya

que la derrota había sido inminente y el panorama no era alentador con dos

repúblicas en ruinas, estaba en un declive económico y sin ejército. Es por ello que

una vez en exilio vuelve a servirse de su retórica por medio de esta carta llamada:

Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla para buscar

apelación. De nuevo trató de persuadir a los ingleses de que se beneficiarían con un

comercio sin tantas restricciones contando con una América libre.

Exhorta a los países europeos a apoyar el movimiento independentista de la

América Hispana, “La Europa haría un bien a la España en disuadirla”, argumentado

que ahorrarían primero, los gastos que expende España en su obstinada colonización

y segundo, la sangre derramada de tantos hombres de formas inhumanas, del mismo

modo pide que funden sus bases más sólidas en las sanas políticas y económicas

comerciales.

Un aspecto de resonancia de este documento, es su carácter “predictivo”, que

es producto de sus reflexiones, y las experiencias vividas, de haber conocido las

Page 4: Carta de Jamaica Manifiesto de Cartagena (Autoguardado)

causas y consecuencias de las batallas realizadas, es por ello que Bolívar se atreve a

hablar del futuro de américa, claro, de una forma modesta diciendo “todavía es más

difícil presentir la suerte futura del Nuevo Mundo”, sin embargo, habla de las

situaciones por las que pasaba México, La Nueva Granada, toda Centro América,

Venezuela, Buenos Aires, Perú y Chile, profetizando sobre sus potencialidades o

desdichas.

También, hace un balance de los bienes, fortalezas y riquezas pasos

marítimos, como el canal de Panamá, con las que cuenta América, y analiza como

nacientes imperios como Estados unidos, pueden valerse y usurpar lo que por

derecho es nuestro. Todo esto, con el más férreo pensamiento de que América será

libre y una sola nación.

Así mismo, con la misma fuerza reitera su convicción sobre la necesidad de la

integración de nuestros pueblos; con tal contenido, es pues, la Carta de Jamaica uno

de los documentos más notables de su pensamiento político.

Para concluir es pertinente, volver a la idea del libertador como hombre, un

gran héroe que inspiro y luchó por la libertad, que en estos documentos se muestra

preocupado pero ocupado, sin descansar. Bolívar soñó con una Venezuela viva, y

dueña de sí misma, una Venezuela que el vio en ruinas, de la que dijo:

“En cuento a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia, a una soledad espantosa; no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de América. Sus tiranos gobiernan un desierto, y sólo oprimen a tristes restos que, escapados de la muerte, alimentan una precaria existencia".

Entonces, viendo nuestro país de cara a la patria soñada por Bolívar, cabe la

pregunta: ¿Logró su sueño el Libertador?.

Page 5: Carta de Jamaica Manifiesto de Cartagena (Autoguardado)

Fuentes Bibliográficas:

Bolívar, S. 1815. Carta de Jamaica. Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva

Granada por un caraqueño. Kingston.

Bolívar, S. 1812. Manifiesto de Cartagena. Memoria dirigida a los ciudadanos de la

Nueva Granada por un caraqueño. Cartagena.

Herrera, J. Bolívar: El Hombre de América. Edición Digital Agencia Bolivariana de

Prensa ABP.