carta urbana 122

16
1 Marzo de 2005 EL FENÓMENO DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL SALVADOR 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 LA PROBLEMÁTICA DE LA JUVENTUD EN EL SALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO 3.0 JUVENTUD, VIOLENCIA Y DELINCUENCIA EN EL SALVADOR 4.0 VIOLENCIA Y CONTEXTOS CULTURALES 5.0 EXPERIENCIA DE FUNDASAL CRONOLOGÍA N O 122

Upload: salvador-perez

Post on 06-Jul-2015

470 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta urbana 122

1

Marzo de 2005

EL FENÓMENO DEVIOLENCIA Y

DELINCUENCIAJUVENIL

EN EL SALVADOR

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 LA PROBLEMÁTICA

DE LA JUVENTUD EN

EL SALVADOR DESDE

LA PERSPECTIVA DE

LA EDUCACIÓN Y EL

TRABAJO

3.0 JUVENTUD,

VIOLENCIA Y

DELINCUENCIA EN EL

SALVADOR

4.0 VIOLENCIA Y

CONTEXTOS

CULTURALES

5.0 EXPERIENCIA DE

FUNDASAL

CRONOLOGÍA

NO 122

Page 2: Carta urbana 122

2

La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear ala comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas,proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

Una de las peculiaridades de El Salvadoren las últimas décadas, es la de haberllegado a ser una de las sociedades másviolentas en América Latina y en elmundo. Detrás de esta peculiaridad, esposible identificar la interacción defactores históricos, políticos y culturalesespecíficos, que son parte de lo queJohan Galtung denomina “las basesestructurales y culturales de laviolencia”1.

El incremento de la violencia y de ladelincuencia durante la post-guerra se hacaracterizado por lo que se ha dado enllamar violencia social2, y que se hamanifestado en altos niveles decriminalidad. En muchos de los estudiossobre tal incremento y en los discursos,sobre cuyas bases se definen políticaspara enfrentarla, se tiende a identificarcomo sinónimos de ésta a la violencia y

a la delincuencia juveniles. Algunas delas posibles razones para esto, es el hechode la irrupción, durante el mismo período,de nuevas formas de socialización yexpresión cultural violenta de la juventud,así como de nuevas formas organizativasde ésta y de la comisión de delitos,hasta entonces extrañas para el contextosalvadoreño: las pandillas o marasjuveniles, estudiantiles y delictivas.El hecho de que tales pandillas proliferenen zonas urbanas de alta densidadpoblacional, con deficiente o maladotación habitacional y de serviciosbásicos, así como de bajos niveles deingresos familiar, ha contribuido aestigmatizar y responsabilizar delincremento de la violencia y delincuenciaa los jóvenes de los sectores populares.

Al mismo tiempo se tiende a atribuir elincremento de la violencia social a

EL FENÓMENO DE VIOLENCIA YDELINCUENCIA JUVENIL

EN EL SALVADOR

1.0 INTRODUCCIÓN

1 Galtung, Johan. 1998: “Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles dela guerra y la violencia“. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

2 El término de violencia social se entiende como los actos de violencia, individuales o con algún nivel de organización, ejercidosen las relaciones interpersonales o intergrupales, que transgreden valores y normas del orden social y cuyas consecuencias amediano y largo plazo, es la conformación y reproducción, en los individuos y grupos sociales, de mecanismos psicosociales yculturales de comportamientos violentos como mecanismos inherentes en las relaciones sociales.

Page 3: Carta urbana 122

3

algunos de los efectos de la guerra, entreellos, la existencia de altos volúmenesde armamento ligero y explosivo de fácilacceso legal e ilegal a la población.Pero las razones de los incrementos dela violencia van más allá de lasherencias de la guerra. Así lo reconoceel estudio del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD) sobreArmas de Fuego y Violencia, el cualconsidera que la sociedad salvadoreñaes una sociedad “armada contra símisma”. Es una sociedad en la cualvariables socio-estructurales, normativasy culturales facilitan las basesactitudinales y vibrativas que rigen laconducta social de los salvadoreños, locual hace permisible y aceptable el usode la violencia como símbolo del podery estatus, y por tanto como mecanismode las relaciones sociales.

Entre los efectos de las interpretacionescrítica y brevemente revisadas arriba,están el de criminalizar a los jóvenes, almismo tiempo que se naturalizan,

2.0 LA PROBLEMÁTICA DE LA JUVENTUD EN ELSALVADOR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

EDUCACIÓN Y EL TRABAJO

aceptan y ocultan otras formas deviolencia, que en la realidad, conviertena los jóvenes en víctimas de ella.Simultáneamente, se dejan fuera delanálisis y la discusión, los factores queeventualmente constituyen a los jóvenesagresores. Partiendo de tal visión crítica,tiene implicaciones inevitables en losintentos de plantear líneas deintervención. Nos referimos a lanecesidad de una comprensión mayor delfenómeno de la violencia y del fenómenode la delincuencia entre los jóvenes delos sectores poblacionales arribamencionados.

Esta Carta Urbana tiene como propósitoproporcionar una visión general sobre elfenómeno de la violencia y delincuenciajuvenil en El Salvador, y la manera enque la Fundación Salvadoreña deDesarrollo y Vivienda Mínima(FUNDASAL) aborda esta problemática,específicamente en el proyecto demejoramiento de las comunidades de LosManantiales.

2.1 Infancia, juventud ydemocracia

Hablar de la problemática de la juventud,en el contexto del fenómeno de laviolencia y de la delincuencia implicahablar de las relaciones entre infancia ylas dimensiones de la democracia. Larelación entre infancia, juventud y

democracia es referencia cotidiana comofundamento filosófico de las diversaspolíticas de acción que, directa oindirectamente, están orientadas a laprevención y atención de la violencia ydelincuencia, o la modificación de lascondiciones de vida de esa parte de lapoblación. Así por ejemplo, el Ministeriode Trabajo y Previsión Social de El

Page 4: Carta urbana 122

4

Salvador, señala en su propuesta depolíticas, programas y proyectos parajóvenes, (mayo de 2002), que en elpresente siglo persisten los grandesproblemas que afectan principalmente lajuventud: el desempleo, la inseguridadciudadana y la fragilidad democrática.

La vértebra del desarrollo de lademocracia está vinculada alreconocimiento y a la práctica efectivade los derechos económicos, sociales ypolíticos de la niñez, no como ciudadanofuturo, sino como un ciudadano actualen el significado pleno de la palabra.Esta visión recupera la concepción deniños y niñas como sujetos de plenoderecho y la noción de interés superior yprotección integral de éstos. Según estavisión, toda política pública deprotección de la niñez estaría estructuradaen cuatro niveles, constituidosrespectivamente por las políticas básicas(escuelas, salud), las políticas de ayudasocial (medidas de protección en sentidoestricto), políticas correccionales (porejemplo las medidas socio-educativascomo respuesta a la delincuenciajuvenil), y las políticas que se refieren alos derechos procesales fundamentales delos niños.

El principio fundamental de todaestrategia orientada a la protecciónintegral de la infancia es la dereestablecer la primacía de las políticassociales básicas con relación a las otras,donde la regulación del desarrolloeconómico y social implique criterios dedesarrollo humano y no de aquellos quelo obstaculicen. La constitución de laciudadanía como estado jurídico delpleno derecho de una persona a la

participación e integración en lacomunidad y sociedad, no es entonces,un problema del futuro, sino del presente.La ciudadanía se construyecotidianamente, social y económicamentedesde la constitución de las condicionesy formas de vida de la infancia.

2.2 Distribución de la poblaciónjoven

El Salvador, puede ser caracterizadocomo una sociedad con predominanciade población urbana y joven. Según laEncuesta de Hogares de PropósitosMúltiples (EHPM) del año 2003, realizadapor la Dirección General de Estadísticay Censos (DIGESTYC), la población totaldel país para ese año era de 6,639,010personas. Cerca del 59% de esa poblaciónvivían en el área urbana, mientras queel 41% lo hacían en el área rural.

Según la misma fuente, durante el año2003, el 55% de la población total delpaís lo constituían menores de 25 años.Dentro de este rango, el 27.43%pertenece al sexo femenino, y el 27.57%correspondía al sexo masculino. Más dela mitad de la población urbana del país(2,100,041 personas, es decir el 53.44%de la población urbana y el 31.63% dela población total del país), seconcentraba ese mismo año en el ÁreaMetropolitana de San Salvador (AMSS).Cerca del 50% de la población del AMSSson menores de 25 años, equivalente al16% de la población total del país.

Los datos anteriores reflejan laimportancia y el peso de este sector dela población en la sociedad salvadoreña.Es una población joven altamente

Page 5: Carta urbana 122

5

concentrada en el AMSS cuyasnecesidades económicas y sociales exigenpolíticas sociales básicas (educación,salud, empleo, vivienda, acceso aservicios urbanos básicos) que posibilitensu desarrollo humano e integración plenaa la sociedad.

2.3 Situación de educación de lapoblación joven

Según la EHPM, la tasa de analfabetismoentre la población mayor de 7 años paratodo el país, fue del 18.8% durante elaño 2002, correspondiendo el 29% alárea rural y el 11% al área urbana;mientras tanto, el analfabetismo en elAMSS fue del 7.8%. Según muestra elsiguiente cuadro, los niveles deanalfabetismo femenino son mayores queel masculino en los cuatro nivelesgeográficos.

En nuestro país, la mayoría de lapoblación joven (entre 7 y 24 años) tieneun relativo bajo nivel de escolaridad, entérminos de años escolares aprobados. El65% de la población del país (70% en elámbito rural, 60% en el urbano y 58%en el AMSS respectivamente) aprobó enel 2002, entre 1 y 9 años escolares,mientras que solamente el 16% de lapoblación alcanzó estudios superiores alos 10 años escolares. Es de destacar queel nivel de escolaridad aprobados entrepoblación infantil y juvenil (7-24 años)del AMSS, para el 2002, era ligeramentesuperior al del área urbana del país paralas mismas edades. Solamente el 14%de la población del AMSS en esasedades, no tenía ningún grado deescolaridad aprobado, contra el 15% paratoda el área urbana del país.

2.4 Situación de trabajo de lapoblación joven

La tasa general de desempleo para todoel país y para el área urbana, calculadapor la DIGESTYC para el año 2002, erade 6.2%, considerándose a la poblaciónjoven del país, entre las edades de 15 a29 años de edad, como el grupo etáreomás afectado por el desempleo. Segúnla EHPM, el 10% de esa poblaciónbuscó trabajo durante ese año, y noencontró. A ese porcentaje debe agregarsela tasa de subempleo, que para toda lapoblación era del 30%. Es factiblesuponer que tal tasa sea por lo menossimilar o mayor para la población jovenen las edades señaladas, debido a lasdificultades que implica su insercióninicial al mercado de trabajo y las

CUADRO Nº 1Analfabetismo en El Salvador 2002

Total (%) Masculino (%) Femenino (%)Analfabetismo 18.8 16.25 19.67Analfabetismo rural 28.77 27.09 30.37Analfabetismo urbano 10.92 8.46 12.96Analfabetismo en AMSS 7.8 5.86 9.3

Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2002. DIGESTYC.

Page 6: Carta urbana 122

6

consecuencias que esto implica en lasdiversas formas de su subempleo y pago

de salarios inferiores al salario mínimovigente.

3.0 JUVENTUD, VIOLENCIA YDELINCUENCIA EN EL SALVADOR

3.1 Aspectos generales

Al discutir el tema de la violencia y ladelincuencia, rápidamente se vincula aellos el concepto de juventud. Estoresponde en parte, a los mecanismos desimplificación de fenómenos a los quenormalmente se recurre, parapragmáticamente facilitar elcomportamiento personal ante realidadescomplejas que afectan nuestra sensaciónde seguridad. El acrítico binomio pobreza-delincuencia ha sido fácilmente sustituidopor la combinación simplificada, depobreza-violencia-juventud-delincuencia.

El problema de la delincuencia en ElSalvador tiene distintos componentes. Sinreducir el problema de la violencia socialal de la violencia juvenil, puede decirseque ésta es uno de sus componentes.Dentro de ella pueden distinguirse dosfocos: la violencia de las “maras” y laviolencia estudiantil. Según laOrganización Panamericana de la Salud(OPS), la segunda causa de muerte en ElSalvador en 1999 fue por agresiones yhomicidios (9.4%). El 75.4% de este tipode muertes afectaron a personas entrelas edades de los 15 a los 44 años. Elinforme “Juventud en Iberoamérica:tendencias y urgencias del año 2004”,

de la Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL), confirma esta tendencia,ya que el 46.1% de los jóvenes entre lasedades de 15 a 24 años mueren debidoa homicidios, constituyéndose así ElSalvador en el segundo país en AméricaLatina con una elevada taza demortalidad por dicha causa. Según datosde la Policía Nacional Civil (PNC), cercadel 37% de los homicidios ocurridos entreenero y julio del 2003, fueron cometidospor miembros de las pandillas juveniles.No puede desconocerse, por tanto, elpeso relativo que el fenómeno de laspandillas tiene sobre el fenómeno de laviolencia en el país, aun cuando algunosestudios muestran que la mayoría de losactos violentos de los pandilleros vandirigidos hacia pandilleros rivales.

3.2 El fenómeno de las pandillasen El Salvador

Como es reconocido por diversos sectorese instituciones de la sociedad salvadoreña,no se sabe con certeza cuantos jóvenesestán incorporados en las maras juveniles.Estimaciones conservadoras señalan enunos 30 mil jóvenes pertenecientes apandillas en El Salvador3. Datos másprecisos corresponden al número de“clicas” (estructura orgánica básica local)

3 Datos obtenidos del estudio “Barrio Adentro”, realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UniversidadCentroamericana “José Simeón Cañas”, la Organización Panamericana de la Salud y la organización de ex pandilleros HomiesUnidos, en el 2001.

Page 7: Carta urbana 122

7

en el ámbito nacional en El Salvador.Según la Unidad de Prevención de laViolencia y Delincuencia Juvenil de laPolicía Nacional Civil (PNC), existen en

el país 309 clicas pertenecientes a, porlos menos, 4 pandillas originalesprincipales. El cuadro siguiente muestracuales son esas pandillas.

La Mara Salvatrucha, es la mayorpandilla de El Salvador. Aglutina segúnla PNC, aproximadamente al 51 % demiembros de pandillas del país. Fuecreada en California, durante los años80, por emigrantes salvadoreños comorespuesta a las pandillas ya existentes.En la ciudad de Los Ángeles, la MaraSalvatrucha adoptó el número 13 ya quehace referencia a la letra M (número 13en el orden alfabético del español), dela mafia mexicana que controlaba lazona. Por el contrario, en San Franciscoque es territorio controlado por la pandilla“Nuestra Familia”, la mara Salvatruchaadopta el número 14, que hace referenciaa la letra N del alfabeto.

Por su parte, la mara 18 procededirectamente de Los Ángeles, California;su nombre se debe al lugar desurgimiento: calle 18. Inicialmente estabaformada por emigrantes mexicanos, peropaulatinamente aceptó todo tipo dehispanos, además de asiáticos,

afroamericanos y anglosajones. En esesentido, puede considerarse la mara 18como una pandilla internacional, adiferencia de la mara Salvatrucha 13,que acepta exclusivamente salvadoreñosy ocasionalmente centroamericanos.Según la PNC, la mara 18 es minoritariaen El Salvador, reuniendo al 36% de losjóvenes pandilleros y aglutinando a lamayoría de las pandillas pequeñas (13%).

Según datos de una encuesta realizadapor el Instituto Universitario de OpiniónPública (IUDOP de la UniversidadCentroamericana “José Simeón Cañas”,UCA), para 1997, cerca del 74% de losmiembros de las pandillas tenían edadesentre los 15 y los 21 años, y casi un75% no poseían trabajo. Esta situaciónes la base para la búsqueda demecanismos alternativos desobreviviencia, como solicitud de dineroa peatones y conductores de vehículos,así como delitos de robo, hurtos, asesinatosy secuestros. Según datos de la Policía

CUADRO Nº 2Número de pandillas y clicas a nivel nacional. 2003

No. de Pandillas No. de clicas Porcentaje (%)Mara Salvatrucha (MS) 147 48Mara Salvatrucha-13 (MS-13) 23 7Mara Dieciocho (M-18) 102 33Mao Mao 5 2Otras 32 10

Total 309 100Fuente: Unidad de Prevención de la Violencia y Delincuencia Juvenil.Policía Nacional Civil.

Page 8: Carta urbana 122

8

Nacional Civil, de los 1998 miembros depandillas recluidos hasta febrero de 2003en los centros penales y de internamientodel país, el 41 % lo estaba por robo yhurto, y el 35 % por homicidio.

3.3 Interpretaciones sobre elsurgimiento de las pandillasjuveniles en El Salvador

Marcela Smutt y Jenny Lissette Mirandaseñalan en el estudio “El fenómeno delas Pandillas en El Salvador”4, que elantecedente social y organizativoinmediato a la pandilla lo constituyó lamara, palabra que ya era utilizada en ElSalvador en la década de 1960. Con ellose hacía referencia a un grupo de amigos,comúnmente del mismo sectorresidencial, que participaban enactividades sociales comunes (la escuelao la iglesia) y que se reunían paracompartir el tiempo y la diversión.Señalan que en la actualidad el términoha adquirido un significado peyorativo,utilizándose para hacer referencia agrupos de jóvenes organizados yvinculados generalmente con actosviolentos y/o delictivos. Ambos términoshan sido asimilados por los mismosjóvenes para designar el carácter depertenencia e identificación de grupo,territorio y acción social al interior delgrupo y con relación a otros grupos.

Se comparte en los diversos estudios lavisión de que el desarrollo de laspandillas juveniles en el país, respondea una serie de procesos históricos en elque problemas sociales, económicos y

políticos se interrelacionaron con efectosde la migración y transculturación,afectando las crecientes dificultadesjuveniles para insertarse e integrarse a ladinámica social adulta. Ello ha dado comoresultado un fenómeno de organizaciónjuvenil sólidamente estructurado. No esde extrañar, por tanto, que los jóvenessalvadoreños continúen estando ahora enel centro de conflictos sociales bajoformas cambiantes, pero impregnadas deuna violencia a la que se ven forzadospara encontrar un espacio y formas deintegración social propias. Esa reducciónde espacios para la participación eintegración económica, social y cultural,forma parte de los mecanismosestructurales impelentes de la violencia.Aunque no son suficientes para explicarel fenómeno, si están presentes en losdistintos niveles de las relaciones socialese interacciones en los que la violenciase manifiesta.

Ninguno de los factores señalados puedepor sí mismo o aisladamente explicar unfenómeno tan complejo, su dinámica ymenos aún los factores específicos quellevan a los jóvenes a integrarse a estosgrupos. Sin embargo, es importanteintentar rescatar algunos resultados queestos estudios aportan. Es innegable queuno de los factores englobadores que hacontribuido al fenómeno de las maras esla exclusión social y económica, queimpide a un buen número de ciudadanostener acceso a vivienda, trabajo,educación y salud, lo que generafrustración y marginación, aumentandolos niveles de desconfianza y desaliento

4 Smutt, M. y J. L. Miranda, 1998: “El fenómeno de las pandillas en El Salvador“. San Salvador: FLACSO, UNICEF. ImpresosLitográficos de Centro América.

Page 9: Carta urbana 122

9

de los miembros de las pandillas. Másgrave aún, produce en ellos la pérdidade una visión de proyecto de vida,teniendo una percepción corta, subjetivay sin sentido de ella. Esto crea lascondiciones para que potencialidadescomo, el manejo de riesgos, percepciónde autosuficiencia, conducta prosocial,creatividad y manejo de vínculos, quepueden definirse como partes del capitalsocial juvenil, sean abocadas acomportamientos violentos o delictivos.Se produce por lo tanto también en losjóvenes una disolución psicológica consu entorno social inmediato, es decir, lacomunidad, lo que le facilita la agresiónhacia los que viven en ella.

La mara por su parte, le proporciona asus miembros un sentido de identidad

personal y de pertenencia de grupo, dondeotras formas de integración e identidadsocial son negadas; estatus y poder,valores y normas claras de lealtad,solidaridad y protección, en cuyadefinición sus miembros son partícipes.La mara, le proporciona a los jóvenesuna red de apoyo social amplio. Segenera a través de ellas un capital socialque le da una forma específica al capitalsocial individual. El origen de laspandillas juveniles es básicamenteterritorial (barrio, colonia, comunidad) ypor tanto, se caracterizan por unadinámica de fuerte interrelación con lascomunidades en las que crecen ydesarrollan. Pero esa dinámica escompleja, porque es generadora deinseguridad entre la población de la cualse nutren y en la cual se desarrollan.

Puede afirmarse que nuestra capacidadde percibir la violencia y el delito seapoya por tanto en construccionesculturales. Éstas organizan nuestro modode reconocer y conceder significados ala realidad. En esas construcciones seproducen según Jorge Corsí5, procesosactivos de desconocimiento de laviolencia que operan dentro de cadaindividuo, pero que afectan también a lasociedad. Entre tales procesos mencionaCorsí, la invisibilidad, la naturalización,la insensibilización y el encubrimiento.

La invisibilidad hace referencia a latendencia de considerar como real o

existente aquello que tengamanifestaciones materiales o se hagaperceptible. Se tiende por tanto aconsiderar acto violento aquel que dejadaños en forma de inscripcionescorporales físicas, permaneciendoinvisibles todas aquellas formas deviolencia que no deja evidenciaspalpables. La naturalización hacereferencia a aquellos procesos ysituaciones que conllevan a aceptarlos comportamientos violentos comoalgo natural, legitimo, permitido y hastaincuestionable en la vida diaria ydentro de situaciones especificas. Lainsensibi l ización da cuenta del

4.0 VIOLENCIA Y CONTEXTOS CULTURALES

5 Corsí, Jorge. 2003. “Violencias Sociales“. Barcelona: Ariel.

Page 10: Carta urbana 122

10

acostumbramiento que generaindiferencia y pasividad frente a laviolencia real. El encubrimiento serefiere al ocultamiento o negación deactos violentos con la finalidad deconservar una imagen y prestigiopersonal o social. Esos procesoscontribuyen a crear un sistema denormas y valores sociales que aceptanla violencia como elemento importantee incluso necesario como pautas derelación entre las personas. Esto últimoes lo que el P. Ignacio Martín-BaróS.J . , denomina “cultura de laviolencia”.

Existe una relación entre lasrepresentaciones que tenemos de las cosasy nuestras acciones. Establecemosrelaciones con nuestro entorno,basándonos en modelos y esquemas depensamiento aprendidos, que se vinculancon valoraciones de diverso tipo, comolo deseable o lo indeseable. Esosesquemas los incorporamos en nuestravida social y en relación con otros. Talesesquemas confirman en la práctica, elsentido de nuestras acciones. Por ellopuede decirse que las acciones humanas(las acciones violentas entre ellas),solamente pueden entenderse en relacióncon un contexto social particular. En esoscontextos funciona ese sistema de normas,valores, representaciones culturales queaceptan la violencia como elementoimportante y necesario como pauta derelación entre las personas. Todo intentode intervención pública de tipopreventivo, debe de escudriñar loscomponentes de cada contexto

sociocultural, sin caer en el error desacar las acciones sociales de su contexto,para transformarlos en actos anormales.

Los actos de violencia analizados en sucontexto sociocultural particular, ilustranun sistema concreto de creencias yrelaciones sociales en los que ocurren.Ese sistema de creencias hace aceptableo inaceptable culturalmente los actosviolentos. Cuando estos actos sonaceptados, aunque sean reconocidoscomo tales, es porque el sistema decreencias, actúa como justificaciones queenmascaran o distorsionan muchasexpresiones de violencia y legitimanideológicamente su ejecución yaceptación. Uno de esos contextos espor ejemplo la vida familiar. En esteámbito, es muy común por ejemplo quelas personas (los niños, los padres, loscónyuges) encuentren explicaciones parael comportamiento del ejecutor de lasacciones violentas, justificándolas,naturalizándolas, enmascarándolas odistorsionando mecanismos de poderpresentes. A pesar de que la violenciapor ejemplo signifique, para el niño o laniña, o el/la cónyuge sufrimiento y dañofísico y moral, se recurre por ejemplo aexplicaciones como “corrección”, o“aseguramiento del respeto”6. El sistemade creencias detrás de esas nocionespretende explicar las acciones deviolencia por ejemplo como medidascorrectivas del comportamiento. Esesistema de creencias hace cognitiva yemocionalmente comprensibles yaceptables tales actos como apropiados.Se crean nuevos nexos entre emociones

6 Jimeno, Miriam. 2004. “Cultura y violencia“, en PNUD, El Salvador: “Dimensiones de la violencia“. San Salvador: UCA editores.

Page 11: Carta urbana 122

11

y conocimientos, que reproducen yamplían el sistema de creencias: “respetoes amor”, “corrección también es amor yel miedo y el maltrato son mecanismosde corrección que expresan ese amor”7.

Como se ha dicho arriba, el sistema decreencias como representacionescolectivas, son productos culturales quesurgen de la convivencia cotidiana yadquieren sentido y significado en elcentro de la dinámica de lasinteracciones sociales, por ello tambiénuno de los contextos en los cuales laviolencia o el delito de los jóvenes esaceptado o rechazado, lo constituye lacomunidad. Esa relación entre violenciay contexto cultural muestra parte de los

elementos que vuelven compleja larelación entre las pandillas y lacomunidad. Dentro de la comunidad, seproducen y reproducen simultáneamentelas dinámicas y los contextos sociales yculturales en los que la violencia endistintas formas se desarrolla, dónde porejemplo, la violencia y la delincuenciade las pandillas es posibilitada, facilitada,aceptada y al mismo tiempo rechazada.Es en esos contextos donde se generanlas percepciones y valores para suaceptación o rechazo y para sudesarrollo: solidaridad/indiferencia,confianza/desconfianza, cooperación/competencia, apoyo/abandono, seguridad/inseguridad.

5.0 EXPERIENCIA DE FUNDASAL

7 Ibid.

En vista de la problemática antesexpuesta, para FUNDASAL ha sidoimperante atender a los jóvenes de losproyectos, debido a la propensión queesta población posee hacia los problemasrelacionados con pandillas, violenciaintrafamiliar y comunal, drogadicción, etc.La prevención de estas acciones surgecomo pionera en la línea de trabajo dela Fundación en el Proyecto LosManantiales, con el objetivo de enfocaresfuerzos que disminuyan los niveles deviolencia y delincuencia en la zona, através de la generación de espacios paraque la juventud y la niñez de lascomunidades desarrollen su potencial yhabilidades, descubran su problemática yaporten en la mejora de un ambiente

social y familiar más sano. Para laimplementación de esta medida, se tieneel aporte de dos fuentes definanciamiento: Cooperación FinancieraAlemana (KfW, trabajo con jóvenes) y lafundación Bernard van Leer (trabajo conniños). Este último basado en promoverlos derechos y deberes de los niños,apoyar con refuerzo escolar y propiciarespacios recreativos. La cobertura de lamedida implica el involucramiento delas familias e instituciones que trabajanen las comunidades de Los Manantialesy sectores aledaños (Lourdes y Amatepec).Ha implicado también la cooperaciónestrecha con la Cooperación TécnicaAlemana (GTZ), como instituciónespecializada en el tema.

Page 12: Carta urbana 122

12

Las líneas de acción principales que sedefinieron desde el inicio del proyectofueron:

· Organización y liderazgojuvenil: esta línea responde a lanecesidad de hacer que la juventudparticipe de los procesos de liderazgoe incidencia ciudadana para asumirprotagonismo en la solución de losproblemas que les afecta. Para estepropósito se desarrollan actividadescomo identificación y formación degrupo semilla, formación ycapacitación de líderes juveniles,formación de estructuras deorganización juvenil, fortalecimientode la gestión juvenil.

· Fomento de la cultura, eldeporte y la recreación: crearespacios socio-educativos que sirvanpara la formación y canalización deenergías hacia fines constructivos. Aquíse toma en cuenta la formaciónartística y cultural, aprendizaje deajedrez y básquetbol, vinculación conprogramas de salud y medio ambiente,administración y conservación deespacios comunales y refuerzo escolar.

· Apoyo a la formación educativolaboral: pretende brindar un apoyoen la capacitación y formación dehabilidades para el trabajo, como unarespuesta a la carencia deoportunidades de formación y empleosentida por los(as) jóvenes. Para estose promueve la formación laboral encoordinación con el Centro deFormación Laboral de la Alcaldía deSan Salvador, y la investigación sobrela economía local.

· Promoción familiar: involucrar alas familias en la identificación ysolución a la problemática de losjóvenes de las comunidades. Estalínea de acción está orientada a lacreación de núcleos participativos depadres-hijos, con los participantes delos equipos de ayuda mutua, líderesadultos, padres de niños en refuerzoescolar y personal docente trabajandocon la juventud de la zona para lamejora de la convivencia familiar.Para su implementación se aprovechandiferentes espacios de capacitación enla comunidad y en las reunionesconvocadas desde los centrosescolares.

Estas medidas se realizan a través delárea social del mismo proyecto,propiciando el empoderamiento de lascomunidades en la zona de LosManantiales, en la conducción deprocesos socio-educativos, demejoramiento del hábitat y de gestióncolectiva, negociación e incidenciaciudadana. Para cumplir este objetivo, elárea social desarrolla procesos en 3 ejesprincipales de acción:

· La organización de la ayuda mutua.

· El fortalecimiento a la gestióncomunal.

· La prevención de la violencia y ladrogadicción.

El primero de los ejes, la organizaciónde la ayuda mutua, pretende aumentarla identificación/apropiación/sostenibilidadde las obras físicas a través de laparticipación organizada de las familias

Page 13: Carta urbana 122

13

en su ejecución. El fortalecimiento ala gestión comunal pretende consolidarel liderazgo democrático con equidad degénero, la conciencia zonal y lacapacidad colectiva de gestión eincidencia ciudadana. Finalmente, elúltimo eje de acción, la prevenciónde la violencia y la drogadicción,dedicada a la promoción e integraciónsocial, cultural y deportiva de la juventudzonal, identificada al inicio del proyectocomo uno de los ejes principales que seinvolucraría con los sectores másvulnerables de la población.

El Proyecto Los Manantiales es pioneroen esta línea de trabajo, su accionar esa la vez investigación y escuela respectoa la metodología, resultados e impactosen la promoción juvenil. La coberturatrasciende a las doce comunidades deLos Manantiales y, además, abarcar a lossectores aledaños (Lourdes y Amatepec),pero también ha encontrado cabida enla interrelación comunitaria conjuventudes de los proyectos El Sauce,departamento de Sonsonate, y LasPalmas, en el departamento de SanSalvador.

DEL 1 AL 31 DE MARZO DE2005

ABREVIATURAS:

LPG = La Prensa GraficaCoL = Co LatinoEM = El MundoDH = El Diario de Hoy

“Quinta Feria de ViviendaRecuperada”. El Fondo Social para laVivienda (FSV), realizó la V Feria deVivienda Recuperada, en el CentroComercial Unicentro de Lourdes. Delas 1,200 casas recuperadas, puso adisposición 300 viviendas de las zonasde Lourdes, Colón, Ciudad Arce, Opicoy Quezaltepeque. Durante el primerdía se logró atender a 450 personas,

entre microempresarios y asalariadoscon menos de un salario mínimo deingresos mensuales, y jubilados que nohan cumplido los 69 años de edad. Losinteresados pueden obtener un créditoentre los US$ 5,000 y US$ 14,000 al7% de interés, a 25 años de plazo.(CoL, martes 1º de marzo de 2005).

Suecia dona viviendas a 157familias pobres. Un total de 157viviendas fueron donadas confinanciamiento de la Agencia Sueca parael Desarrollo (ASDI), a través de lafundación Salvadoreña de Apoyo Integral(FUSAI) y la alcaldía municipal deZacatecoluca. Fueron entregadas a igualnúmero de familias afectadas por losterremotos del 2001, en la comunidad PadreCosme Spessoto. El costo del proyecto fuede US$ 441,154, siendo ejecutada por laalcaldía la electrificación de la comunidad.(LPG, jueves 31 de marzo de 2005).

CRONOLOGÍA

VIVIENDA

Page 14: Carta urbana 122

14

MEJORAMIENTO DE BARRIOS

Encauzan el río Acelhuate en laChacra. Dentro del programa deRehabilitación de Barrios emprendido porla Fundación Salvadoreña de Desarrollo yVivienda Mínima (FUNDASAL) en lacomunidad La Chacra –hoy LosManantiales-, se aminorará el riesgo deinundaciones, desbordamientos yensanchamiento del río Acelhuate, a travésde la construcción de un muro de 200metros lineales que encausará sus aguasresiduales. Los fondos para dicha obraprovienen de FUNDASAL en conjunto conla cooperación alemana, y de la Alcaldíade San Salvador junto con el BID. (LPG,jueves 3 de marzo de 2005).

DESALOJOS DE TIERRAS

Usurpadores de tierra en la líneaférrea se oponen al tren: FerrocarrilesNacionales de El Salvador (FENADESAL),después de haber activado elfuncionamiento del tren entre las ciudadesde Soyapango y San Salvador, debido aldesplome del puente “Eureka” quecomunica ambas ciudades, estudia laposibilidad de que siga funcionando. LaCoordinadora Nacional de Habitantes dela Línea Férrea está pidiendo que sesuspenda dicho servicio, argumentando,entre otras cosas, que el puente ya fuereabierto, significando un alto riesgo paralos pobladores de las comunidadeslocalizadas a lo largo de ésta, ya quedurmientes y rieles ya llegaron al fin desu vida útil, provocando constantesdescarrilamientos. La Coordinadora solicitaque se legalicen las tierras y se detenganlos juicios de usurpación contra 25,000personas aproximadamente, las cuales

viven en los extremos de la línea férreaen el Gran San Salvador. (LPG, martes 1ºde marzo de 2005).

Usurpadores usurpan a usurpadores.Dos grupos de usurpadores se disputanun terreno propiedad del Fondo Socialpara la Vivienda (FSV), ubicado en elDistri to I talia del municipio deTonacatepeque, sector conocido con elnombre de Terrenopasopuente. El primergrupo, de 200 familias, tiene 30 añosde vivir y cultivar en los terrenos queconforman la comunidad Libertad, y elsegundo está representado por 40 delas 250 familias aglutinadas en laCoordinadora Nacional de Afectados porDesastres Naturales, apropiándose de laszonas de cultivo del primer grupo desdeel día 29 de marzo del presente año.El grupo de 200 familias se ha mostradoen contra del último grupo, ya queaseguran que son vigilantes de losterrenos con anuencia del FSV, por loque no permitirán que se queden. (LPG,miércoles 30 de marzo de 2005).

ECONOMÍA Y POBREZA

Plan antipobreza inicia en 15municipios. El Gobierno, precedido porel señor presidente Elías Antonio Saca,dio a conocer el programa Red Solidaria,que luchará contra la pobreza extremaen el país, siendo lanzado el próximolunes 7 de marzo. Este plan priorizaatender en los próximos 4 años, los 100municipios más pobres de El Salvador,clasificados de la siguiente manera: 32con extrema pobreza severa y 68 conalto índice de pobreza, en los cuales seatenderá un total de 100 mil núcleosfamiliares. Para el presente año se

Page 15: Carta urbana 122

15

propone atender 20,000 familias en 15municipios considerados con extremapobreza severa. Se ha previsto unainversión de US$ 50 millones anuales,parte de ellos serán transferidos a lasfamilias a través de una cuota mensualde US$ 15, el resto será utilizado en laconstrucción de la infraestructuranecesaria y micro créditos. Lasinstituciones del gobierno concentraránsus recursos económicos y humanos endichos municipios en el área de salud,educación, vivienda y alimentación.(LPG, viernes 4 de marzo de 2005).

Morazán: foco del PlanAntipobreza. Retrato de un paísque se quiere cambiar. El programacontra la pobreza extrema que halanzado el gobierno del presidente ElíasAntonio Saca, se enfrenta a un desafío:tratar de modificar la estampa de unpaís pobre que tras el repunte de susindicadores de desarrollo humano en laprimera mitad de la década de los 90´s,ha caído en el estancamiento. ElGobierno reconoce que es insuficienteel gasto social que hace (un 8.1% delPIB), 5.9 puntos por debajo delpromedio (14%) de Latinoamérica y elCaribe. Para el año 2003, el 42% de lapoblación salvadoreña era pobre, deestos, el 17% no cubre la canasta básicade alimentos. En el 2001, para la zonarural, la tasa de analfabetismo, parapersonas mayores de 15 años, llegabaal 30%. El informe de DesarrolloHumano del 2003, dice que 1.5millones de personas en El Salvador,no tenían acceso a servicios de saludbásicos; pero en el municipio de Torola,departamento de Morazán, la situaciónes mucho más crítica, el 88.5% de las

familias vive bajo la línea de pobreza.(LPG, martes 7 de marzo de 2005).

Estancada la actividad enconstrucción. La Cámara Salvadoreñade la Industria de la Construcción(CASALCO), afirma que “el sector de laconstrucción se encuentra paralizado, elsector vivienda está estancado y elcontratista retrasado, y las empresasestán prácticamente paradas”. Estasituación es provocada debido a que lamayor parte de proyectos que financiael Estado no se han iniciado, ya que el90% de las obras del país sonadjudicadas por éste, el restante 10%,soncontratos que da la empresa privada. Seespera que para mediados de año, estosindicadores estén revertidos. (LPG,martes 22 de marzo de 2005).

TECNOLOGÍAS PARA VIVIENDA

Investigarán construcción devivienda antisísmica. Con elpatrocinio de Japón, a través de laAgencia Internacional de CooperaciónJaponesa (JICA por sus siglas en inglés),fue inaugurado el “Laboratorio deEstructuras Grandes”, instalado en laUniversidad José Simeón Cañas (UCA),en el que se realizarán investigacionessobre sistemas constructivos de viviendapopular resistente a los sismos,proyectándose estudiar 4 sistemas. Elproyecto se conoce con el nombre de“Mejoramiento de Tecnología de laConstrucción y Difusión de la ViviendaPopular”, participando conjuntamente enél: FUNDASAL, UES, VMVDU y México,país que apoya la capacitación con becasde pregrado y post grado. (CoL miércoles9 de marzo de 2005).

Page 16: Carta urbana 122

16

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda MínimaReparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.

Apartado Postal 421, Tels.: 276-2777 • Fax: (503) 276-3953

E-mail: [email protected] • Pagina Web: www.fundasal.org.sv

CIUDADES Y DESARROLLO

La realidad después del fuego.Año con año en el Centro Histórico deSan Salvador, las casas legendarias estánsiendo eliminadas por las llamas quese llevan un pedazo de la historianacional. La causa según los bomberosnacionales es la misma: un“cortocircuito”. CONCULTURA ve enestas y otras historias la mano de sus

dueños que quieren reconfigurar elcentro de la capital con negociosmodernos. Desde el último censo deviviendas identificadas como patrimoniocultural, no se tiene un registro de ladesaparición de éstas, no se sabecuántas quedan al final de cada año, yen los últimos tres años, siete casashan sido destruidas por las llamas segúnlos bomberos. (LPG miércoles 23 demarzo de 2005).